17

Entrenamiento HHSS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 1/34

 

2.34Vicente E. Caballo

No tengo esperanza

Nunca encontrare un buen trabajoPuedo cambiar

Puedo encontrar un buen trabajo si

1 0 busco

Borkovec (1975) ha utilizado la tecn ica del c on tr o l d e ! e s tim ul o para reducir

la f recuencia de los pen samiento s negativos. AS1 , e l paciente tiene que seguirvarias reglas:

1. Observar sus pensamientos durante el dia y aprender a reconocer losprim eros sintornas de ansiedad.

2. Establecer un periodo de preocupacion (p. ej., 30 minutes) a la mismahora y en el mismo lugar todo s los dias,

3. Cuando se de cuenta de que esta preocupandos-, posponer la preocu-

pac ion para e l t iempo y ellugar sefialado anteriormente.

4. Sustituir lo s pensamien tos negatives, producto res de an siedad , p restan-

do arencion a la tarea que se tenga entre manes 0 a cualquier cosa del am.biente.

5. Utilizar el perfodo de preocupacion sefialado anteriormente para in tra.

ducirse de Ileno en sus preocupaciones y pensamientos negatives

De esta manera, se limitan las preocupaciones a un tiempo y lugardeterminados, pudiendo estar el resto del dia libre de esas preocupacionesirnitiles.

Por su parte, D'Amico (1977) ha empleado un procedimiento de inocula-

cion de estres (vease Deffenbacher, 1991) en el ambito del EHS. Una adapta-

cion de dicho p rocedim ien to segu ir ia los siguientes pasos:

1. P rep ara cion p ara fa e xige ncia asertiua .

1.1. (Cual seria una respuesta adecuada a esta situacion?

1.2. Si sigo el modelo de la conducta asertiva ( sefiales verbales y no ver -

bales, respuestas alternativas y sus consecuencias) puedo ver rnelascon la exigeneia.

1.3. jPiensa en el modele! jEs mucho mejor que preocuparse!

1A. Sin pen samien to s negativ es sobre no ser capaz de afron tar lo. jPiensa

solamente en e l modelo!1.5. jFuera preocupaciones! No sirven de nada.

1.6. Quizas 1 0 que estoy sintiendo no es ansiedad, sino ansi a s de respon-der adecuadamente.

2. Afrontando v controlando f a e x i g e nc i a a s e rt iu a

2.1. jEah! jLo puedo hacer!

2.2. Ahora un paso cada vez. Piensa en 1 0 que estas haciendo.

E! el1/m:,1II1it:I1/0 en bab il i da d es s o c ia l e s23.5

2.3. No pienses en que te puedes poner nervioso [piensa solo en 1 0 queestas esperando!

2.4. jEso es! Lentamente, un paso cada vez,

3 . A fr on ta nd o f a p re se nc ia d e a n si ed ad i nt er pe rs on al

3 .1 . jMuy bien , estoy sintiendo algo de ansiedad, me detendr el

3.2. Ahora, la etiquetare de 0 a 100 y observare su cambio, primero

sube un poco , y ahora va para aba jo .

3.3. Vuelve a concentrarte en la situacion y fijate como Ia ansiedad va

desapareciendo.

3.4. jEso es, estoy utilizando la r espuesta aprop iada!

3.5. jVamos, ahora, deja que se vaya!

4. Autouerbalixacionesreforxantes

4.1. jMuy bien!, jLo hice!, jFuneion6!

4.2. lYle siento muy bien!

4.3. jNo estuvo tan mal!

4.4. jCuanto mas 1 0 hago, mas fac il me resul ta !

Beck 11a identi fi cado var ias cogniciones e rroneas, cogniciones que e l te ra -

peuta puede expliear al paciente. Algunos de estes errores cognitivos son

(Dobson y Franche, 1991):

1. Saear conclusiones cuando falta la evidencia 0 es incluso contradic-

toria ( l n fer enc ia arb i tr ar ia ) .

2. Centrarse en un detalle especffico extraido de su contexte, no

teniendo en euenta otras caracteristicas mas relevantes de la situa-

cion (Abs tmcC£onse lec t iua).

3. Llegar a una conclusion a partir de un hecho aislado (Generalizacionexcestua).

4. Exager~ndo 0 min imizando el significado de un suceso (lvIaximiza-cion y minimizacion).

5. Tendencia a atribuirse a sf mismo fenornenos externos (Peisonaliza-cion).

6. Ciasificando todas las experiencias en categorias opuestas (Pensa-m i e nt o ab s ol u ti s ta d i co t om i c o) .

La explicacion de estos errores cognitivos puede ayudar aun mas al

paciente a ' identificar sus cogniciones desadaptativas y a trabajar para cam.

bia rl as por cogniciones mas adecuadas y fac il it adoras de la conducta socia l.

mente adecuada.

Sezu idamenre abordaremos clases de conducta especificas inclu id as fr e-

cueme~ente como objetivo s del EHS.

Page 2: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 2/34

 

236

6.5.2. El e st ab le cim iento de rel ac iones soc ia le s

Si pensamos en cada persona como una isla , [a cupacidad de cornunicarse

adecuadamente se convier te en una especie de puente que nos perrnire acer-

car nuesrra isla a la de los demas y com partir alga de nosotros m ism os con

genre diferente y, a l m is rn o tie rn po , aprender algo de ell os, E s im po rt an te

esrablecer unos buenos puentes interpcrsonales, ya que solnmcnre !l traves

del contacto con lo s dermis pod crnos est ablece r rel ac ioncs soc ia les. No obs-

tante, no se debe mautener It! expectariva no rcalista de encontrar una r e l u -

cion duradera al final de cad a puente que ccnstruy am os. S im plcrncnte no es

realists esperar que vamos a estar inreresados en toclas las personas que

C O l1 nZ C Um os 0 q ue todas ellas responderan a n ue sr ra s i ni ci at iv as . Podcmos

pensar en nuestra capacidad de cornunicarnos con exiro como una especie

de puntuacion media, es decir, un porcenur]c rncdio de intcruos terminados

can exito pam llegar a los otros (Girodo, 1980).

Se han propuesro una serie de rezones por Ius que la genre no inicin rein-

clones con otras personas (Gambrill y Richey, 1985; Nclson-] ones, .1986).

A lg un as d e e lia s s on la s s ig uie nte s:

1. Falla de i;~/ol7i!'lcMIt s ob re l as r cl ac io nc s s oc ia le s. L ag r el uc io ne s s oc ia le s

de una persona pueden ser poco satisfactorias simplemcnte porquc [e lulra

i nf or ma ci on s ob re III naruraleza d e las re lac io ne s so cia les. G am brill v R ic he«

(198.5) presentan nlgunas c r ce n ci a s j a ls a s que la genre suele tener ~ohrt.: las

r el ac io n cs s o ci al es :

a. L as a mis ta de s s e f orm an H I a za r, s in r eq ue rir e sfu er zo s d e fill parte;

b . La may orfa de Ins personas con que nos encontranios esuin dispucs-

las para h i f or ma ci (i n d e n ue va s r el ac io ne s;

c . Las relaciones se dcsarrollan rapidnmente;

d. No se puede aprendcr gran cosa sobre elhacer arnigos/us,

c. Todo es cuesr ion de senrimienros;

f No se puecle hacer g ran-cosa p ar a h ac cr la s r ela cio nc s ma s proluu-

das; yg. No se puede hacer gran cos," para rnantencr los/as < 1 l1 li go s /a s y la s

r el ac io n es i nt im as ,

E I no cstar farniliarizado co n l as f orm as habituaks d e in ic iar relac io nes \'

con las variacioncs que suelen darse en dichas relaciones, constituy e alg~ )

q ue e lirn in a to da p osib ilid ad d e p ro fu nd izar e n la am ista d. A lgu nu s p erso nas

ternen eI simple heche de que les dirijan la palabra. N o esnin seguras de a

d on de lle varia u na re sp ue sta p or SLl p ar te . N o estrin seg uras d e c ua les so n lo s

237

m otives de la otra persona pam dirigirles la palabra, POl' m uy correcta que

s ea . T ern en se r m an ip ula cla s, e ng afiad as , u tiliz ad as e in du cid as a s itu ac io nes

que pueden llcgar a ser em barazosas. N o estdn Iarniliarizadas con las reglas

de estc ritual de fa relacion, ni con las variedsdes de los intcrcambios sociales,

L os c on te xro s so ciale s n uev as 0 p oc o h ab itu ale s a urn en ta n e I ternor v In

an sied ad , h asra e ] p un to d e qu e p red orn in an las re lac io ne s d efen siv as s~ bre

las muni tes taciones autcnticas,U n a sp ec to imponnnre re lative a h ac er nuevas/as a mig os /a s c on sis te e n

sa be r d ond e c on oce r g en re n uev a. E sta informacion s ue le fa ita r e n m uc ha s p er -

s on as c on pOCOS/lIS a rn ig oti/a s. S e p ue de n a pr ov ec ha r l as s itu ac io ne s e n la s q ue

n os v er no s c nv ue lt os c ac la dill 0 p od em os b us ca r lu aa re s n ue vo s d on de c on oc er

a nuevas perso nas. U na de las razones mas ftecuent~ s por II I que la genre no dis-

I ru ta d e c on ta ct os s oc ia lc s agrudables es q ue n o saca pro vcch o d e las situa cio -

n es s oc ia le s q ue ti en e d is po ni bl cs ( Ga rn bt ill y R ic he y, 1 98 5) . T ar nb ie n s e p ue de

ir solo/a a toda una serie de lugares com o OlUStOS, b ib li ot ec a s, c o nc ie rt os , c la -

se s, etc. « Si te p re ocu pas p or 1 0 que los demos vayan a pensar de ti, to rn a e n

cucnta In posibilidad de aprender la m nnera de reducir tu senslbilidad ante sus

rcacciones y e l m od o , I < : relorzar r u c on fi an za e n l as d ec is io ne s que to me s. N o

d cjc s q ue e l rcm or a la critics lim ite tus o po rtu nid ad es- (G am brill y Richey,

1985. p. 9 9). E sro s a uio rcs d cs crib cn u n In vc ntario d e Actividades q ue o fr ec en

I n posibiliducl de conocer a genic. A lg un as d e e st as a ct iv id ad es s on :

1. V is it ar a o tr as p er so na s,

2. lr it fiestas,

3. lr a bares y pubs,

"1 . 1 1 ' a b a il ar ,

5. A sisrir H c la st s d e c du ca cio n p ara a du lto s,

6. Parricipar en ckponcs,

7 . Asistit a Hcontc~imicl1tos culturales,

8 . Visitar museos,

9. J un ta rs c c on g ru po s d e t ra ba jo v olu nt ar io , y

10. Haccrsc m iembro de organ izaciones renuiticns.

Sin em bargo, ir a un pub 0 a u na disc oteca es 1 0 peor que puede hacer una

p erso na p oco h ub ilid osn qu e: q uicra ad qu irir m ay or co nfian za en si m ism a, L aconfianza en uno rnismo ticne des origcnes: la creencia de que se posee la

c ap ac id ad d e r el ac io na rs e COil habilidad y soltura, Y la o po rtu nldad d e practi-

car repe tid am ente esa ca pacid ad . N in gun a de estas d os COS({s s e v e I av or ec id a

en d am bie nre d e b ares 0 disc oteca s. S e p ued e ir a eso s lu gares y divertirse,

pew no se [e d ebe ocurrir juzgarse a si m is mo s eg tin e l p ap el q ue h ag a e n e llo s,

2 . F 'iz /! i : 1 d e babi li d ad e s i nt cr p er so nal es . Una persona puede no tornar la

iniciativa para conocer genre porque no sabe como acercarse a ella -flO

Page 3: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 3/34

 

-')

)

23 8Vicente E Cabal lo E! e nt re n am ie n to e n babilidades sociales 23 9

sabe como empezar la interaccion, sobre que temas hablar, como verselas

con una respuesta negativa. Gambrill y Richey (1985) sen a lan que normal-

mente se puede saber si le atraernos a alguien por 10 que hace y por 10 que

no hace, A veces la genre no sabe que esta comunicando desinteres 0 neutra-

lidad, en vez de interes. El saber reconocer sefiales de interes nos ayudara a

tomar decisiones mas precisas sobre quien esta 0 no esta interesado/a en

nosotros, De la misma manera, nosotros podemos enviar sefiales de intereshacia una persona que nos agrada, de forma que Ie sea mas facil ponerse en

contacto con nosotros, En el capitulo dedicado a los elementos no verbales

pod em o s encontrar toda una serie de conductas que tienen una serie de sig-

nificados compartidos. Entre las conductas interpretadas como calidas (de

receptividad) y trias (de rechazo) se pueden encontrar las siguientes (Gam-

brill y Richey, 1986): . i .., _

Conduc ta s cd l ida s : mirar a los 0)05, t ocar Ie l a rnano, inc lina rse hac ia ell ella,

sonreir con frecuencia, revisarle con la mirada de la cabeza a los pies, expre-

sion facial alegre, sentarse enfr enre de el/ella, asen tir con la cabeza, lamerse

lo s labios, levan tar las cejas, ojo s rnuy abiertos, gestos muy expr esivo s con las

manos, miradas rapid as.

Conduc ta s [ r ia s : bostezar sin ganas, fruncir eI cefio, apart arse de e l/ el la ,

rnirar aJ techo, hurgarse los dientes, negar con la cabeza, limpiarse las ufias,

mirar hacia otro lado, chasquear los dedos, recorrer la habitacion con lam ir ada, agarr arse las manos, jugar con las puntas del pelo , o ler se el pelo.

Pero no solo es suficiente tener informacion sobre la naturaleza de las

relaciones sociales. Tambien es importante poseer las habilidades sociales

necesarias para estab lecer una in ter accion con otras personas. Mas adelan te

no s detend remos en p roced imientos utiles par a iniciar y rnanrener conversa-

ciones como las preguntas con final abierto, la libre informacion, la au t orre-

velacion y la escucha activa.

a menudo, no organizan su tiernpo para aprovechar las maxrmas ventajas

posibles. Si no hay tiempo dur ante la semana, siempr e se pueden ap rovechar

lo s fin es de sernana. Si el pasar tiempo con los demas es importante para una

persona , puede plani fi ca r act iv idades para tenet t iempo.

c. «No puedo cambiar», EI decirse freeuentemente a uno mismo «no

puedo» puede llevar a que uno realrnente se 1 0 erea. Es posible que expe-

riencias anteriores hayan sido decepcionantes y const ituyan para la personauna «prueba» de que no puede cambiar. Quizas se hayan empleado en el

pasado metodos poco eficaces para el cambio y ahora ere a que no puede

cambial'. EI sustituir las palabras «no puedo» por «no quiero» colocara gran

parte de la responsabilidad para cambiar en la persona y hara que tome una

posicion mas activa en la planificacion de actividades y obietivos que le ayu-

den a cambiar eficazrnen te su v ida sociaL

4. Reglas internes r igidas . Todas las personas llevan en su cabeza una

serie de reglas relativas a cual es la conducts apropiada para elIas y para los

dernas. Si estas reglas son rigidas, en vez de flexibles, pueden interferir con

las oporrunidades de interaccion con los otros. Por ejernplo, se pueden

poner barreras a nuestras relaciones con los demas dependiendo de la edad,

sexo , raza, estarus socioeconorn ico , apar iencia fisica, n acionalid ad, etc. Las

reglas internas pueden reducir notablernente el nurnero de personas con lasque relacionarse, Una regla interna poco realista es el plantear exigencias

perfeccion istas a lo s demas, Tienen que aparecer como amigos, amantes, etc.

per fectos ; de 1 0 contrar io , no merecen atencion, En otras palabras, eI ser

demasiado rigido s sobre como «deber» 0 «tienen que» ser los derm is puede

crear muchas dif icul tades para est ablece r nuevas rel ac iones.

5. Temor a fa eua luacion negat iua. Las personas pueden Ilegar a ser escla-

vas del temor a 10 que los dernas puedan pensar de elIas. Este temor suele

incluir el que los otros les encuentren algun defecto y les rechacen. EI temor

a ser rechazado constituye una de las razones mas frecuentes que tiene la

genre para no tamar la iniciativa para conocer a otras personas. Ademas,

existe un ternor secundario a no ser capaces de afrontarla humillacion del

rechazo (Nelson-Jones , 1986) . Aunque es impor tante 10 que los demas pue-

den pensar de nosotros si querernos ernpezar una relacion con ell os, nunca

seremos cap aces de agradar a rodo el rnundo. EI temor a la evaluacion de los

dernas puede estar basado, en parte, en la exigencia irnplicita de que todo el

mundo riene que quer erno s y respaldarnos en cada momenta. Si no se saris-

face esta ex igencia, se puede desarr ollar d icho temor debido a una tendencia

aver el rechazo como una catastrofe y como reflejo de nuestra valia como

personas. EI ternor excesivo a la critica es una sefia] de poca seguridad en

uno mismo y de una preocupacion excesiva sobre 1 0 que pueden pensar

3. Falta de babi l idades pam cambial'. A veces la gente no se decide a cam-

biar su vida social por diversos rnotivos. Algunas de las excusas ofrecidas

para e llo son las siguientes (Gambr il l y Richey, 1985):

a. «No me gusta ir a los sirios solo/a». Algunas personas se quedan en

casa porque no quieren que les vean solos en publico 0 porque piensan que

no se van a divertir si salen solos. En el caso improbable de que salgan solo s,

se sienten excesivameme conscientes de si mismos (si han ido a comer 1 0

hacen muydeprisa 0 si han ida al cine se sienren aliviados cuando se apagan

las luces y va no se encuentran visibles para los dernas). No saben como dis-

fru tar de' su p rop ia cornpafiia en lugares publicos, Esto lim ita notablemente

su libertad. Es irnportan te que uno pueda disfru rar de su propia compafiia.

b. «Estey demasiado ocupado/a». Algunas personas dicen que esran

demasiado ocupadas par a conocer gente. Sin embargo, 1 0 que sucede es que,

Page 4: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 4/34

2 4 0 Vli-CI I Ie: Ii. Cahallo

o tr as p ers on as . L a iin ica forma de evitar In crfrica de los dcrnas e s q ue da r-

nos en casa e incluso asf 1 <1genre nos puede critical' POl' no salir m as. Pu es-

to que II I critica es un fencrneno tan frecuente en nuestras vidas, es mejor

a pre nd er a a fr on ra rl o ad ec uad am en te, C om o s efia la n Gambrill y Richey

(1 98 5) que alg uien dijo, «solo el m ediocre no tiene enernigos» ..

6 . A ntic ip acio n d e' consecuencias n eg at iu as e n v ez d e pO.litIINIS. Las perso-nas se diferencian mucho en el grado en que son CapaCE:5 c l e c o rre r riesgos,

Las circunsrancias pasadas de Ill. vida deterrninan en buena medida el gra-

do de seguridnd gue nos acompnfia en las siruaciones prcsentes y futures.

Las relacicnes nuevas irnplican un riesgo y las consecuencins de implicnrse

en elias pueden ser positivas 0negativas . As!, c rc cn c ia s n e gu ti va s contra-

procluccntes como "(;5 arriesgado crnpezar conversaciones y, adem.is , pue-

de que no [e agrade a ln otra persona" 0 «n o 51:! que decir, Si no digo algo

b ri ll an te , I n o tr a persona pensara que soy un/a icliora y yo dcberta ser una

persona que convcrsase de forma brillarnc. .. (Galassi y Galass i, 1977) pue-

den estar presentes en 11111chos su jeros , EI dicho «quien no arriesga, no

gana» resume en cierta medida este estado de C05a5.

7. Pcnsanzicntos ncgaiiuos sabre uno mirll/(!. Lo que pensamos sobre

nosotros misrnos influye norablernente en nuestrn capacidnd de liacer nmi-

gos/as. Si una persona piensa que no rnerece In pena que los dermis le

conozcan, que no es 1 0 s uf ic ie nt er ne nt c i nt er cs nr ue , n tr ac ti va , inteligenre,

simpririca, etc. p ara ella, dificilmcn tc pod ra u b r i r s e H los dermis Y r6rmur

relaciones profundus.

8 . L a r es po ns ab il id ad d e b ac er el primer acercamicnto. .Algunn;; personas

puedcn rcprescntar un papel pasivo, en vez de uno activo, para conocer

a nuevas personas. Es como si estuvicran espcranc]o que les succdieran

las casas en vez de tamar parte activa en In rnodificncion de los aconteci-

mientos. A veccs, esta pasividud esta rcforzada por las reglas socinles,

como en el caso de las mujeres. Por ejernplo, se cspera que las mujercs

tornc n rn eno s la in iciariva para fOl'IDUI' nuevas relaciones que los hom-

bres.

9 . Ob st dc u !. os amb i en ta le : L os d istin to s c on te xto s se d if er en cia n en la s

opo rtun idades que of recen par a desarrollar y p rofund izar las rclu ciones. A

vcces, el cambial' de arnbiente es su ficiente par a rnejorar las posihilidadcs

de conocer a nuevas personas. Las oportunidades de un lugar puedcn

estar determinadas por el nurnero de personas de uno U otl 'O SeXO que se

enCUl:nt ran allf, porIa edacl de las mismas, p or las fOl 'ml ls es tHblecid(1~ paraconocer a gente nueva, etcetera.

241

6.5.2.1. L a i ni ci ac io n, e l m an te ni rn ie nt o y In terminacionde conversaciones

La manera exacta COil que se debe iniciar una conversacion depende del

c on te xto : lu s ir ua cio n material (el trabajo, el autobtis, una fiesta), la bo ra del

dia (el desayuno, la cornida, In salida del trabajo), In persona e n c ue st io n(h om bre, m uier, subordinado, sup erior), etc. A bordar a algu ien con u n pre-

texto es una rnancra muy segura de empczar una relucion y s e p ue de n

« csc on de r» a de cu ad am en te l os verdaderos m otives. A unque a la m ayona de

las personas le gusta estar acompefiada durante sus rates libres, no le agra-

dan las siruacicnes direcrarnenre encaminadas a sarisfacer necesidades

«declaradas» d e c on ta cr o h um an e. T en er es ta s n ec esi da des e s u na c on di ci on

b io lo gi cs d el ser h um an e, p cro re ve la rla s no es prerrogativn de rodos (Giro-

do, 1980) . Habitua lmente , cuanc lo una persona 51! rnues tra demas iado direc ts

al 'habl:!!' de sus intcnciones en una relacion social, la otra persona siente un

cierto ternor a rener que enfrentarse a una solicitud tan im portante. En la

m ny or ia d e I ns s it ua ci on es 1 0 ma s ad ecuado es cam uflar las intenciones para

q ue : la o rr a p er so na p ue da s al var la s a pa ric nci as y n o s en ti rs e a br ur na da POl'

tales peticiones. POI' oLl 'a parte, las activ idades del tiempo lib re dcberinn SCI'

a gm da hle s, d iv erticlas e in trasc en dc nres . In clu so , s i h em os d e a drnitir In vali-

dez Y utilidad del terr nino , lo s r ates de ocio y l as rcuniones informales t ienen

d o bj ct iv o e sp ec ff ic o de : s er s up er fi ci al es , s i entendernos po r superficialidad

In.auscncia de. u:lf! visccl-.aJ Y !J l '( l ft :nda inmersion en una cienaga de pensa-

mientos y s en ur nr cr uo s p ri va do s (Girodo, 1980)_

to que hace di[icil una tarea es no saber como abordar una s it ua ci on d e te r-

r ni nn du ', CJ ue i nfo rm ac io n h ay q ue b us ca r y que c on du ct s s e c on si de rs ma s ade-cuada, T oclo esto llcva a In inscguridad, y si a esta se le une eI temor al fracaso,

el «coste p s ig u i~ (m . ~~ e ~· iv ;L d o e I n energia perdida y la preocupacion, puede

h H C ~ l ' In ta re s m as d l : 1 c t l (! c.l~ g ue . e s e n r e~ lid ad . E n una c o nv er sa ci on , I n g e ni e

n.o sab e a m en u do co mo tru cra r (1 in tro du cir se e n e lla . U na v ez q ue Ia c on ve rs e-

cion ha crnpczado, es irnporrante saber com o m antenerla . D os habilidades

imporumtes son e] carnbia r e l contcnido y el cambiar el lema de In converso-

ci611. Es im portarue lam bien Hub er c om o t ermi na l' un a con versacion a C 01 11 0passr de un nivel de conversacion a otro. E n resum en, es titil saber como ini-

t ia l ', mu ruenc r y tcnninar c on vc rs nc io ne s d e m an er a s oc ia l mente habilidosn.

Gambrill y R ichey (1 98 5) sefialnn que hay nl m enos ocho rnaneras de ini-ciar convcrsaciones:

1. H ac er u na p re gu nta 0 un cornentario s ob re I n s it ua ci on 0 un a activi-dad en las que se e S l U implicado.

2. Hacer cUlllplidos a lo s demns sabre algun aspecto de su conducta

apuriencin 0 algun otro fltributo. '

.1

 

Page 5: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 5/34

24 2 Vicente E. Cabal lo

3. Hacer una observacion 0 una pregunta casu ales sobre 10 que esta

haciendo alguien.

4. Preguntar si puede unirse a otra persona 0 pedir a otra persona

que se una a el/ella.5. Pedir ayuda, conse jo , opinion 0 i nformacion a otra persona .

6. Ofrecer algo a alguien.

7. Compar ti r l as exper iencias, sent imientos u opiniones persona les.8. Saludar a la otra persona y presentarse.

Antes de empezar una interaccion es imporrante atender a los elemen-

tos no verbales que manifiesta la persona a quien queremos dirigirnos. En

las primeras paginas de este libro se describen toda una serie de interpre-

taciones sobre las conductas no verbales que podemos tener en cuenta,

Una vez que hernos decidido conocer a alguien, el paso siguiente es hacer

contacto ocular y hablar. Aunque mucha genre busca desesperadarnente la

expresion «perfects» de acercamiento, la verdad es que 1 0 que se dice tie-

ne realmente poca importancia (haciendo la salvedad de que no sea una

expresion negativa). Los comentarios ordinarios estan b ien, pero acornpa-

fiados sobre todo por una conducta no verbal de interes y de agrado. Si la

otra persona esta interesada, es probable que proporcione libre informa-

cion que ayude a encontrar intereses comunes y mas personales. Garner

(1981) sefiala que al hablar de expresiones de acercamiento, se tienen tres

temas para escoger, «la siruacion», «la otra persona» y «uno mismo» y prin-

cipalmente tres maneras de ernpezar, «Hacer una pregunta», «Dar una opi-

nion» y «Sefialar un heche». Garner sefiala que el hablar sobr e la situacion

es quiza la mejor manera de empezar una conversacion (para ello nos

podemos fijar en cosas de! contexte que nos interesen 0 nos l lamen laatencion y que probablemente suceda 1 0 mismo a la otra persona). Gam-

brill y Richey (1985, pp. 113-115) sugieren una serie de reglas basicas para

la iniciacion de conversaciones:

a. Ser positive,

b. Ser directo,

c. Cultivar una perspectiva doble,

d . Anticipa r una reaccion posi tiva,

e . Sacar p rovecho del humor,

l Utilizar frases iniciales cortas,

g. Preguntarse a uno mismo como responder ia,

b. Hacer preguntas can final ab ierto,

i. Sacar provecho de la l ibre informac ion,

.J . Acercarse a la gente que parece libre para empezar una conversa-

CIon,

k. Insistir,

El entrenamiento e11 babilidades sociales 243

l. Acercarse a la gente que parece amigable,

11t. Cultivar la euriosidad,

n. Seleccionar objetivos alcanzables,

o. Sacar provecho del est ilo propio,

p. Sonreir y mirar a l a genre ,

q. No intimidar,

r. Reeompensarse los esfuerzos.

Tarnbien hay que tener en cuenta que ser reehazado no es el fin del

mundo. EI comentario puede haber sido apropiado y aun as! recibir una

respuesta minima 0 negativa. Es posible que la otra persona este de mal

humor y rechazarfa de todas formas cualquier acercamiento. 0 bien inter-

pr~to mal los cornentarios. 0 cualquier otra razon, incluida la de que no

qui era responder a una aproxirnacion de otra persona. Logicamente no

pod ern o s caer bien a todo e1 mundo, Pero 1 0 impo rtante es haberlo inten-

tado, recornpensarnos po r ello y seguir intentandolo.

Con frecuencia, no solo guerremos iniciar una conversacion, sino man-

tenerla. Una vez que se ha establecido un tema corrnin, hay varias maneras

de mantener una conversacion, Una de elias es decir algo y luego pregun-

tar a la otra persona su punto de vista sobre el tema. Otra forma es revelar

informacion per sonal, como los gustos, las actitudes, etcetera (autorreuela-

cion). Sin embargo, hay que tener en cuenta que 10 que se revele sea

i rnport ante para e 1 tema y que no sea tan personal que este fuera de lugar.

La mayoria de la genre no divulga sus secretos mas profundos a completes

extrafios. La idea es haeer los cornentarios cada vez un poco mas persona-

les, de modo que la conversacion llegue a ser mas significativa, Otro pro-

cedimiento consiste en no contestar a las preguntas con un s imple «sf» 0

«no», sino explicar un poco mas el propio punto de vista, de modo que la

otra persona tenga algo a 1 0 que responder (fibre informacion). Tarnbien es

iitil el bace:' preguntas que requieran mas que un simple «si» 0 «no» (pre-

guntas con [ina! abierto). Otr as veces sera convenien te cambiar el contenido

o los ternas especfficos de la conversacion, EI hacer esto proporcionara un

aire refrescante a cualquier conversacion, incluso entre viejos amigos.

iUgunas a reas para habla r pueden se r l as siguientes:

a.

b.

Discusion de sentimientos, suposiciones 0 impresiones mutuas;

Cornpartir pensamientos y opiniones personales sobre un tema;

Intercarnbio mutua de hechos, compartir informacion objetiva

sabre un tema;

Cornpartir fantasias , suefios , imagenes, metas 0 deseos;

Cornpartir act ividades recientes;

Cornpartir acrividades pasadas; y

c.

d .

e.

f

 

Page 6: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 6/34

2 4 5

g. Corn partir hechos graciosos, contar historias divertidas, rcirsc de

u no m is rn o.

intcl'csadoR en , p er 1 0 r ne no s, d is cu tir s ob re lo s mismos t em as , P er o, a dema s,

p od em os c on ta r co n una serie de estrategias que ayuden a mantener una

c on vc rs ac i6 n . E s as e st ra rc gi ns s e d es cr ib en e n e l s iguiente apartedo,Ademas de cambial' el area de conrcnido de una conversacron pura

mantener un inrercarnbio agradable, se pueden introducir ternas nuevos,

Se puede cambial' eI rerna de conversacion sin morliflcar el contenido 6.5.2.2.

general de un intercarnbio. Per ejernplo, si el conteniclo general implies el

compartir actividades recientes, podr fan incluirse remus cspecfficos como

10 que se hizo el pasado fin de sernaria, el ultimo disco cornprado, etc. Hay

varias rnanera de intrcducir temas nuevas. Una ocasion ideal para intro-

ducir un terna nuevo es generalrnenre durante una breve pause -de In con-

versacidn, que sirve como una pnusa natural entre un lema y el siguienie, 1. Pn~~lIlliascon final cerrado/abierto. Con el f in de obtener info rmacion

Se podria decir: «Esra rnafiann oi P01" la rad io que ...», d\1e han conrado sobre la otra persona, es necesnrio hacer pregunras. Existen al rncnos dos cla-

que ...», A veces [a relacicn entre varios lema" exisre solamente porquc la: 5t5. Las pregunras con f in a l c c rr ad o son aquellas en la s que el que responde

rnencion de uno de dins recuercln pOl' cnsunlidacl nl orro. $e podria clccir:' no tiene otra eleccion en su respucsta que la ofrec ida por el que pregunta

«A proposito de .;», «Hablando de . ..z -.Orra !T1<lI](:r~1de carnbiar el lema de. Este tipo de preguntss riene generalmente una contestacion direct a 0 puede

conversacidn es simplernente decir que 11 uno Ie gllSill1'ia cliscurir sobre eontesmrse con una corta rcspucsta seleccionadn a partir de un nurnero lind-

otra cosa. rurlo de posibles respuesras (Hargie, g,mndcl's y Dickson, 1981). Las pregun-

Las conversucioncs tienen un limite tempo ral Y una habilidnr] necesa -. t as que ernpieznn por «doncle», «cuando» y «quien» so n norrnalmcute ccrra-

ria. en las interaccioncs socinles implica el terminal' lns conversacioncs v k' das. Tarnhien 50n cerradas las preguntas que se pueden contestar

planificacion de posibles futures encuentros Para disfrutar de las convcr-: adecuac!amcnte por «SI» 0 «no», las que piden HI suje to que selecc ionc ent re

sac iones es impor tante apre ri cl cr H terminar con nquellas que no nos gus'0 dos 0 mris alteruativas, 0 las que le piden que idenrifique algo . Las preguntas

tan, prolongar aquellas que nos resultan agnl<.bblcs, saber arrcglar futures' con f in , ,1 ab ic r to son aquellas que puerlcn contestarse de diversas rnaneras,

contactos con quienes quisierarnos volver a vel' y rcchuzar periciones de; dejando In l'CSPUI::il.H ahicrta al que responde. Con estas pregu ritas el que res-

encuentros posrcriores que no nos intcrcscn. La maneru apropiada de ter-s ponde tiene un elcvado grade de libertad para decldir qu e concestacion dar.

rninar una conversacion depende de S I las dos personas pcrruunecen en L l n i Este tipo de pregu ruas son de canicrer amplio y requieren m a s de un a 0 dos

mismo lugnr (p. ej., en una fiesta) 0 110 (p, e j. , una conversacion en la c lll le ).~ palabras . Igoalmente, tienen tamhien la ventaja de permitir dirigir una con-

En el primer caso, pod ernos vel' a algunn otra persona con la que nos gus.\ versacion liacin el nivel de comunicacion que se desee, Las prcguntas que

taria hablar y decir: «Perdona, pew esroy viencjo a alguicn a quicn me gus-; empiczan con «que», «corru» y «por que» son no rmalrnente abiertas, Fre-

taria saludar»; en el segundo C1150, arlcmris de ClIJPCZlIl' a rnarcharnosj cucruemeute se enscria a [a s pacienres H hacer preguntas abier ta s para rnante-

podrlarnos decir: «Perdona, pew tengo que irrne. Me alcgra habcrtc vistQ}).; ncr' conversac iones durante un ti cmpo mas proiongado.

Si hernos invirado genre H casa y crecmos que ya es hora de finnlizar cE

encuentro a causa del cansancio U 01TOS compromisos, podnurnos cxpresar 2. L i b rc i n to r n n tc i ti n . La libre informacion se refiere a la informacion

nuestra intcncion junto con eI «huber disfrnrado de la veladu», Pcdriamos' que: no fue rcquerida cspccificnmeiue par la pregunta. Sea 0 llO de formadecir algo asi COl11~: <,HI': d islrurado mucho de esta velada: me gustaria que', conscientc, In genre cornparte aquella parte de si rnisrna de la que quiere

nos volviescm os a reunir promo». Si quisicrarnos arrcglar un future , con-. hablar. En este sentido, la Iibl'e informacion es a menudo una especie de

tacto, podriarnos cxprcsar cuanro dishurarnos con III conversuciou, rna-." i nvitnc ion para hahla r sobrc aquel lo que la persona que lu ofrcce piensa que

nifesrar que nos gU5tal ' ia volver a verla y peelir d llLime!'o de telefo no ai es apropiado. POl ' consiguicJJ te, cuando se pl'esema la situacion adecuada se

Ia otra persona. A veces, el ofrccer nuestro f lU111<" ro de tdefooo previnmt:l1· t puede nyudar a l 11antel1c r In conversad6n proporc ionando suf ic ientcs canti -

te DO S proporcionani m:15 fucrza par a poder p(;dir a la a tra persona SU [ dades de l ibre infonllHci6n (pam la otrn persona) sabre uno mismo, especial-

numero. mente sabre. lJUesfro, scntimkntos y actitudes , s i nos interesa profundizar en

Para que una conversacion fUflcionc, los particip allte~ dcben estar: la amistad y en Ja intimidad con In otra persona.

Estrategins para el mantenirniento de conversaciones

/ l.dem,\~ de todo [0 que hemos vista en las linens anteriores, hay un a aer ie de

procedimientos que nos ayudan a que las conversaciones se desarrollen de

u na f or IIIa m as B ukk E5tOS p ro ce di mi cn to s s on l os s ig ui en te s:

 

Page 7: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 7/34

246 Vicente E. Clbal lo

Se pueden hacer preguntas abiertas sobre la libre informacion, hacer

comentarios sobr e ella 0 que sirv a para o frecer la p ro p ia au torrevelacion,

Por ejernplo, A: «(Que estudias?», B: «Psicolog ia. La semana que viene tengo

un examen muy dificil» (Libre injormacion). Tarnbien consr ituye libre infor -

macion muchas sef iales no verbales como, p . ej., la ropa, lo s r asgos f isicos, las

sonrisas, la expresion facial, etcetera.

.3 . Autorreuelacion. Se refiere «al acto de com partir verbal 0 no verbal-

mente con otra persona aspectos de 1 0 que te convierte en una persona,

aspectos que el otro individuo no conocera 0 cornprendera sin tu ayuda»

(Stewart, 1977, recogido en Hargie, 1986, p. 22.3). A veces sucede que las

relaciones de una persona terrninan antes de que hayan ernpezado a funcio-

nar. En estos casos puede suceder que esa persona no cuente de si misrna 1 0

suficiente para que los demis sepan can quien estrin tratando, que conozcan

sus pensarnientos, sentimientos. La autorrevelacion puede ser el principal

media par el que las r elaciones de contacro super ficial pueden transfo rmarse

en reciprocidad. La gente solamente se preocupa par aquellos can los que

esta irnplicada. Y la autorrevelacion juega un papel primordial en ayudar a

conseguir que se i rnplique (vease F igura 6 .2 .) .

Las autorrevelaciones verbales son verbalizaciones en las que e 1 indivi-

duo revela informacion personal sobre el mismo. Las autorrevelaciones noverbales son conductas rnanifestadas por un individuo que trasmite a los

o tr os una irnp resion de sus actitudes 0 sent irni entos (Hargie , 1986) . En cua l-

quier conversacion es importante que los dos (0 mas) par ti cipantes pract i-

quen por 1 0 men as alguna autorrevelacion, puesto que una relacion puede

desarrollarse solamente cuando las personas irnplicadas com patten algo

sobre elias mismas. El !legar a una mayor intimidad y amistad se log ra con -

tando cosas sob re los p ropio s sen tim ientos, fan tasias, gustos, deseos, objeti-

V05 a corto y [argo p lazo , etc. AI revelar cosas a Ia otra persona, compartimos,

de a lguna manera, nuest ros senrimientos y nuestra in tim idad con ella. Y ade-

mas fac ili tamos e l que esta cuente mas cosas sobre s f misma (<<reeiproc idad») .

Si queremos que [a otra persona cuenta cosas de S 1 misma, a veces sera nece-

sario que contemos cosas de nosotros misrnos, sobre todo en eJ inicio de una

relacion. Si queremos enterarnos del nombre de una persona, es mas proba-

b le que 1 0 consigamos diciendo: «A proposito, me llarno Enrique. (Como te

llamas ni?» . Lo mismo sucede para d irecciones, numero s de relefono y otras

cuest iones, as! como para opiniones y sent imientos . Generalmente es verdad

que la autor revelacion in tima produce au torrevelacion In tima, m ien tras que

la impersonalidad p roduce impersorialidad. Sin embargo , tenemos que hacer

una salvedad. No se puede apresurar la intimidad. En los primeros intercam-

bios can otra persona, la convencion cultural es hablar sobre aspectos super-

ficiales y temas poco comprometidos. Poco a poco habra una mayor au terre-

Et entrenamiento en babilidades sociales 247

velacion de sentimientos y de cuestiones mas innrnas. Normalmente evita-

mos a alguien que revel a info rmacion rnuy intima demasiado pronto , po rque

pensamos que esta desadaptado a que espera niveles de intimidad similares

de nosotros, que podernos no encontrarnos todavia preparados para ello. La

nu to rrevelacion deberia ser simetrica, sefialando con ello que la gente se

deberia autor revelar ap rox imadamente al mismo ritmo si se quiere constr uir

una relacion equitat iva y de reciprocidad .

FIGURA 62. «Tiempo p a ra e s cu c ba r ». Dibujo real iz ado por Caren Neder lande r, Copyr ig ht ©

1981 Franklin Cente r for Behavior Change, Southfield, Michigan. Reproducido

con perrniso del autor

C 9

Proposi to.

L Aurnentar la comuuicacion en general

2 . Se fi al ar 10 negarivo sin pelenrse

3 . Recompenser 1 0 positive y relorzar el cambio

"Gracias pur no lnterrurnpirme. Estasconversaciones me ayudan realmente

a expresarme"

Procedirrnento:

1. Reserve tiernpo cada dia para comunicarte

2. C ada persona hab!a durante c inc o minutes sin

inrerrupcion (aunque el que e scucha puede

tomar notus y contar el t iernpo)

3. EI que escucha da rerroalimentacion para indio

car que e l mensaje principal fuc cmendido

 

Page 8: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 8/34

24g 24 9

Bay cuatro niveles de profundizncion crcciente a trnves de; l os c ua ie s

pa sa gener a lr nen r e I n c or nu ni ea ci on . c li ch es , h cc ho s, o pi ni on cs y senrimien-

tos (Garner, 1981).

pucstH S con esos mensajes, L os mensajes recib idos pu ed en ser v erbales 0 no

v er ha lc s. L a e sc u cb a a ci iu a se cia cuan do u n in dividu o m an ifiesta ciertas COD-

d uc tas q ue indican q ue c la ra me nte e sta p re sta nc lo a re nc io n a la o tra p ers on a.

Fl lcdcn consi st ir en mensa jes vcrba les C01·toS y ocasionales, 0 exclamaciones

c om o « Ali-h uh ». « Uh -h uh », « [O hl», « Ah , ,:si?», etc. que sefialan al que habla

gue se le esni pr estundo ar encion y le anirnan tambien a seguir hablando. En

esce tip o de escucha se pllcden reflejer igualrnente l o s pensam ieu to s y/o lossenrimienros del que hub ln, resurn icndo simplemcn te sus comen tar io s en las

jJropins p ala bra s d el q ue e sc uc ha (<<pnraftHSeanci())». Esea clase de escucha es

una mancrn cxcelunte de snimar a los dennis a que hablen, Una respuests

verbal sim ilar a la unterior es 1 0 que Se l la m u e l « se gu im ie nt o verbal». Esto se

refierc al proccso por medio del cual el que escucha ernpareja sus (omenta-

rios verbales con las respucstas del qlle habla, de modo que contimien de

rnanera cohcrcnte 1 0 que ha cliche e l que habla. Si el oyentc continua los

cornenrarios del que luibla. haciendo prcguntas 0 afirrnacioncs relacionadas

que utilizan In s i deas cxpr esadas po r e I que habla , se considcra norrnalmenre

como una ind icacion de atcncion c inreres. Tarnbien la «refer cncia a sfirr na-

c l () n~s a111c ri<_ , rc s " hechas pot la o tr a p er so na (d esd e r cc or dar su hombre has-

ta rccorclar orros deral le s sohre hechos, sent imientos 0 ideas expresadas por

lu orru persona) indica un Iniercs en e1h (<11 ecordar 10 que ha hablado en

OLt'n ocasion) y es rn uy probrtble que I n n nim e a p ar tic ip ar r n r i s activarnente

en In i nt er ac ci ou q ue e st si t en ie nd o l ug ar ( Ha rg ie , S au nd er s y Dickson. 1981 ) ,

La escucha activa puede llcvarse a cabo tarnbicn pot' media de conduc-

tal' no verbales per p;lrt:e dd que escucha. Algunas de estas conductas que se

considcran ind icadores de la escucha sctiva son (Hargie, Saunders y Dick-

son, 1981 ): .

a . C li c be .l ' : Cuando una persona se encucnrra con otra, las dos casi sicm-

p re em pe za rr in <1 intercambiarse cliches ( fr as es h ec h as ), Este r itua l sirve a

veces para reconocer simplcmente In presencia de ti l otra persona Y II vecespara poncr en clare que cada parte es receptive a abrir los canales de COIlW-

nicacion ,1 intercambios !11flS sustanciales. Rituules tipicos de upertura inclu-

yen; «iHolah;, < { ( Q u e hay?», «(Como csuis?», «[Hola! Me nlegra vcr te». Puesro

que estos rirualcs de a pG l' t. un l n o estrin cliscfiados P:WH intercambiarinforma-

cion, UI1 s imple < 'jBola !» es 10 qu c se espera de: r espuestn . Sin emhul-go, s i l as

dos personas se dirigcn en In rnisrna dircccion y no hay inreres ell discutir

nada imporran te, se pucdcn ernplcar orro s cliches r elativo s al ticrupo, prog ru-

mas de television de la neche anterior, estado de salud de algun micmbro de

In larnilia, etcetera, -

b. H ccbos: Despues de inrercarnbiar cliche», la g en t, ' p ro cc cl e n or rn nl -

l11CIll(; ,1 i nt erca rnbiar hcchos. En 1\\5 n-lacioncs I1U::V:.1S, estos scnir, fl"(:cuent~>

m en te l ie ch os sencillos de In vida; en Ins relaciones V ii existenu.s, scran basi-carucnre aconrecimieruos recientes: «Estoy estuJia-nd() en lu Facultad de

Dcrccho», , . J v l i mnclre ha v en ic lo a v cr rn e y h om os s al id o (h; c om p ru s» . L os

prirneros intercambios de hcchos sirvcn a la huicion de intcnrur cuterarnos

5 1 h i1Ysnlicientes cosn s que comparrir antes de cstabkcc:r tina rclucion que

nos rnerezca la penn,

c. Opiniones: Las opinioncs proporcionan a los derwis un punro de vista

1I1<i8 personal sabre nosotros. Alguien que: quicra conoccrnos como somos

renlrn entc, se enconrr ar .i mas un ido H noso tr os si sahc nuesrras opiniones

sobrc e l est ilo de vida de las grandes c iudacles , el amor, etc. Lu expresion de

opiniones puede proporcionar a los clcmas material en e I que basa r SLlS pte-

guntas y comcntarios.

d . Sentimientos: Los sen rimicnros sc clilercucien de lo s hechos y hw opi-

niones en que VHn mas alla de de~CI'ibil' 1 0 que sucedio y co mo vimos 10que

sucedio, y trasrnitirnos nues r ra l 'e a cc io! 1 ernocional ante 1 0 que succdio. P O I '

esta razun, In expresion de sentirnieutos du ra la vision m.is cercaria a 1 0 quereulmcute SOI't1os. <£ 1 reveler hcchos y opiuioncs eo i rnporram«. pcro 5i no

r ev el a s tu s se ntim ie nto s, la g en re c mp ez nn i probahlemenlc a cons idc rn r re

frio '/ superficial y poco in ter esado en i nti ma l" c on c ll os . T am hi cn 5 i l 'ep rimC[i

las emociones en tu interior, es mucho mas pl'obable que dc so iTo! l~$ una

arnpl in var iedad de t t' astornos f is icos y emocionales» ((JarrIel', 1981, p. 58 ) ,

1. Ascnrirnicruos d e c ab e za ,

2. S onrisas,

3. C OrH acto o cular directo,

4. Imirando ("rcfiej'lilcinl.') In cxprcaion fac ia l del que habla ,

5. A do[llilncio una posturu atcnta, y

( 1. L im iumc lo el us o de gesl0$ c li st ructores, como el jugar con e l bol igra -

io, mira!" al reloj, golpeur con los dedos en la mesa, mover el pie hacia arriba

y hacis abajo (cuando se esca sentndo y con una pierna encirna de la otra),etcetera.

La c . rc ? ! c h a , n a s h ,; ! . liene I ng ar c un nd o un individuo as'imila informaci6n sin

lrl{)su-ar seilales cX[t::l'oas claras gue indiqucn gue CSt:1 escuchando (Hnrgie,

Sa1.lDdcrs y D ick so n, 1 98 1) .

4. L a escucba .Con eI f in de responder de for il lf l apropiacln a los dcm,is , cs

necesario prc5tUI' atenci6n a los mensajc5 que cnvian y «sociar f ut ur ,l S r e5 -

5 . L as ! ; a t / s a . \ " i( '/ 'milla/ ! .. 's. Los tetn as de convcrsacion supcrfichll, C0 l110 e l

tit:mpo, e1 wstt: de Ia vida 0 la pdicula vista e l d in ameriQr, se pueden man-

 

Page 9: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 9/34

250 Vicente E. C'1ballo

tener unicamente durante algunos minutos. Luego se suele !legar a una «pau-

sa final», donde ninguna de las dos personas tiene nada mas que decir sobre

ese tema. Los lapsos terrninales se suelen reconocer por una Iarga pausa des-

pues de una pequeiia charla y antes de que haya ninguna otta reaccion.

Cuando un tema parece haber quedado agotado, se puede practicar una cla-

se de rescate volviendo explicitamente a un ter na anterior de la conversacion

que se esta desar~ollando 0 bien de una conversacic5n anter io r. Otra clase derescate de una pausa terminal utiliza una frase de transicion que sirve para

conducir a un nuevo tema que se esta introduciendo en la conversacion

(Bower y Bower, 1976). Por ejemplo, despues de la pausa del lapse final se

puede decir: < < A p rop6sito de 1 0 que estuvimos hablando al inicio de la con-

versacion ...» 0 bien «Todo eso esta muy bien. Pero hay otro asunto del que

no hemos hablado ...». A menos que estas frases de transicion las proporcio

nernos nosotros 0 nuestro interlocutor , la conversacion se rerrn in ara 0 se

vagara sin rumba alrededor del tema que ha agotado la conversacion. Seria

uti] estar preparado con un par de ternas a los que acudir cuando se produ-

ceri esas emergencias (Bower y Bower, 1976).

6. Los s ilencios. Las conversaciones conllevan per iodos de silencio que

son compietamente norrnales. Estos periodos cortos pueden ofrecer pausas

refrescantes, A veces estos silencio s pueden ser molestos y otras veces pue-den ser totalmente natur ales. Algunos individuos, especialr nente aquellos

que no tienen experiencia en las habilidades de conversacion, tienen verda-

clera fobia a las pausas 0 silencios en una conversacion, Esros individuos

piensan gue deberian llenar cada momenta de la conversacion con palabras.

No es necesario apresurarse a re!lenar cada periodo de silencio, ya que pue-

de servir para reflexionar sobre 1 0 gue se ha dicho, para hacer preguntas,

para cambiar de terna, etc. A veces, 1 0 mejor can respecto a los silencios es

plantear un enfogue racional emotive, es decir, sefialar que el silencio no es

r ealmente malo en una relacion y gue 1 0 peo r del silencio es 1 0 que nos deci-

mos a nosotros mismos sobre el. No hay nada respecto al silencio per se que

nos deba provocar ansiedad , sino las autoverbalizaciones negarivas que tene-

mas sobre d.

Un aspecto impo rtan te de la iniciacion y mantenimiento de conversacio-

nes es el saber como meterse en una conversacion en curso. Para que una

persona se introduzca en una conversacion que se desarrolla muy deprisa es

posible que tenga que esperar a hacer comentarios cuando se produzca una

breve pausa 0 vacilacion. Si se esta a la espera de una larga pausa, es posible

que no pueda decir ni una palabra y el tema podria carnbiar antes de que

tuviese oportun idad de exp resar su s ideas. Esto no significa inter rurnpir a lo s

dernas mientras estan hab lando, sino que in tervenga r ap idar nente despues de

El entrenamiento en b a bi li dade s so ci a le s 251

que una de las personas ha f in alizado su frase. Para e 1 1 0 es importante aprender

a identificar cuando se da una pallsa natural en la conversacion, como puede ser

el que una cle las personas se detenga para respirar 0 cuando esta reuniendo

sus pensamientos despues de una frase. Tambien es util saber meterse en una

conversacion cuando no se presenta la oportunidad por sf misma. Se puede

levantar ligeramente la voz. Incluso un ligero aumento funciona como una

serial p ar a lo s dernas de que se quier e hab lar. No hace f alta gritat. EI conten idode 1 0 gue se dice puede tambien ser uti!' Preguntas como «No entiendo 1 0 que

quie res dec ir con . ..», opiniones y el ernpleo del nombre de la otta persona son,

a rnenudo, una buena manera de inttoducirse en una conversacion. Es dificil

que alguien continue hablando sin parar si es distraido por el empleo de su

nombre, Por ejernp lo , «Carlos, estoy de acuerdo con 1 0 que dices porque ... »

Sin embargo, bay que tener en cuenta gue 10 que se haga con el cuerpo puede

ser ran irnpo rtan te, si no mas, que 1 0 gue se diga con las palabras. El mover el

cuerpo hacia la otra persona, hacer gestos con las rnanos, un ligero toque en el

bmw de la . ot ra persona , est ar v is ib le para eJ res to del grupo, mirar d irec tamen-

r e a los miernbros del grupo, son conductas no verbales que ayudaran al objeti-

vo de int rocluc ir se en un grupo.

Hay personas gue albergan una serie de ideas irracionales y/o negativas

que constituiran un obsraculo para la iniciacion de interacciones. Algunas de

elias son las siguientes (Galassi y Galassi , 1977; Girodo, 1980):

l. Sf me q ae do »iu cbo tie mpo en u na reu nion , un a fiesta 0 UI1 b ail e c on oc er e a

alguien. Si una persona (hombre) espera pasivamente para entablar alguns rela-

cion, es muy probable gue no entable ninguna. EI esperar con los b razo s cr uza-

dos no suele dar ningun r esultado, aunque en las mujeres esta conducta de ini-

ciacion puede gue no sea determinante, especial mente si poseen otras

cualidades como puede se r e l at ract ivo f is ico . Gi rodo (1980) sef ial a que 10 mas

so rprenden te es que « rnuchas de esas personas vuelven al dia siguiente (sobre

todo a los pubs y a las discotecas) y acnian del mismo modo que la vispera: se

quedan sentados como un saco de patatas y esperan que les ocurra algo, en

lugar de ir a buscar lo e llos» (p. 75) .

2. H ay m ucbas personas C072 suerie, ya qu e s e l es p r es e nt a n opo rt u ni da d es para

re lac ionarse. Todo e ! m un do le s aprecia ' v l e s i n v it a . Las relac iones de amis tad que

t iene la zente 110 suelen ser fr~to de-Ia casualidad, sino de toda una serie de

actuacio;es. Normalrnente sera mas benef ic ioso para nosotros tomar la in ic ia ti-

va y dar e l primer paso .

3. 5i una persona 110 NO S d enzu es tr a i nmed ta tam ent e qu e l e c a emo s b i en , e n io n ce s

110 le c ae re mo s b ie n a bo ra III nunca. Es taro que una persona revele su simpatia

hac ia otra en la primers interacci6n que rnant ienen.

4. Si le p ido a una persona del sex0 opuesto q u e s al ga c onm ig o ) ' ella s e n ie ga, es

porque 110 va lgo nada 0 ;;0 valgo 1 0 bastante para ella. Girodo (1980) sei ia la que una

 

Page 10: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 10/34

252

persona puede aceptar 0 no una invitacion dependicndo de: a. la habilidnd

social que ha mostrado In o tr a p er so na a l h nc er lu invitacion, b . la hisroria

social q ue las dos h ay an co mp artido previam ente, c. in d is po ni bi lid ad m at e-

r ia l p ara e l enCIlCmI'O, y d. su s i n te r es e s Y neccsidadcs.

5 . No fungo el derccbo de m olcstar a otras personas . En el case> de que las

otras personas pensasen que les estarnos molesrando ya nos 1 0 hanin saber,

p er c> est e p en sar nie nto n o n os d eb er ia i rnpcdir tornar la iniciutiva en las in-

teracciones.

6. No . 1 ' , ; ' q ui d ec ir . Si 110 " : '& 0 a lg o b ril la nt e L aom. pc'l:\OIJ.1 p en sa rd q ue s oy

uti/a idiotay 1'0 dcbe r ia s a r WI COIIVCI:>c.dor brillantc. L or ; t cr na s d e I n r n a vo ri a de

las convcrs~c' i[)l1cs son poco profundos. C u al qu ie rn p uc de hablor sobrc estos

LCfl]<1S. Probab lemente sea IlH1S impor tante mosr rar nuest ro inieres h u c l n la

otru persona que las palabras exsctas que se digan. Lo que: piense I,t o rru per-

I lona de nosotros es su problema. Por 10 me n o s, r cl lC I 11 0 S e l v al or de i rueruar

c on oc cr g en re n ue va ( Ga la ss i y Gn la ss i, 1 9 7 7 ).

Cuando S~: lleva a cabo el EHS en gl'Ul'o se puede ai\udir n todo 1 0 que

hem os ViSlO has t» aquf a lgun e je rc ic io eStr!lClllrndcl que ilusne algunos pun.

to s. A si, p or c jc rn plo , se puecle ernplenr alglJll e ie rc ic io p ur u d ar sc : mils cuen-

t a d e lo s el em en to s no vc rbu lc s e rnp leudosCUi lt hl n se csui

mnntcnicndoUIl!]

convcrsucion y gue inlluy cn en las prirneras irnprcsiones. E l cicrcicio de los

«tenias uacios», propuesto por Lange y Jakuhowski (1976), puedc servir de

cjernplo. Para l lcvarlo a cabo se fo rm an g ru po s de 3 0 -4 personas. St rcpurt«

a [ado s los particip antes una tar jeta co n un rcrna «vadc») sobre d que til:II(:11

que hablar por turnos delante del resto del subgrupo dUl'ame 1 rninuro Y

media. No importa el contenido de la «charla», pew S I ricncn irnportancia

lo s el em en to s d e la co rn un ic aci on n o v er bal: c on ta cr o o cu la r, so nr isa s, e xp re -

sio n fac ia l, p ostu ra c orp ora l, g esto s, v olu rn cu , to no e inflexion, c la ri da d, v el o-

cidad. (EI contenido de Una g ran parte de las conversaciones sociales, espe ..

c ia lr ne nt e c on extt'HI10S, no tiene, a m enudo, ningun s i gn iFi cndo impo r tan re .

Simplemenre 1< 1 g en re s e e xam in a m utu ar ne nte y 5 < : : desu r ro l lan impre si one s .)

Una vez que ban tc rrninado todos los rn iem bro s d el sub grup o se d s 1 '('I:I:O <lli.

mcntacion p os it iv e s ob rc los elementos no vcrintlcs adccuadarncnte ernplen.

d os. E sr a re tr ou lim en tac in n d eb er ia clarse dcspues de que han hahhldo lost rc s r ni er nb ro s d el g ru po . A lg un os d e l or . r em us « vu r. io s» s on : c ri st a] , p ic ap or -

Ie, Have, ladrillo, pizarra, hip\z, pisnpapeles, hilo , anil lo , rnuro, ilgua, pelo, phi'to, arena, u lfornbra , bombil la , madera, c lave , p iedra, rcloj , papcl , zapa to , si ll a,

etcetera.

Otro ejercicio Pllcd" sel' focHlizar In a tc nci 6n en demeni.I.l'; extt:l'Ilos de

I n rehci6n. POI' e j~ l1 1 pl o, e n la exptesian facial del com pnfiero, en la forma

de mover las m ano s, en II I distancia q ue h ay c nl l'C t lo so tl 'O S . T am bi en [lode.

mos cm plear III csc(lchu activlt, concentrancitlllos en 10 que eSla cliciencio III

otrn persona Y mostrando dis tintas sefiales de escuch a activa. N os podernos

concentrar en los sentimientos que expresu In otra persona, en el contenido 0

en las dos cosas. Poclemos t ar nb ie n imi ta r 0 « re fle ja r» l as e xp re si on es f ac ia le s

de I B otra persona. La escucha activa ayuda a resolver el viejo problema de

n o ten er D Hein que ' a e c i f : A I g u n a s } W l ' S O n a s q ue t ie ne n dif icul tad para dec ir

;Jg6esprolJal)le gtie·csfeilhir.entanc1o prestaratencion a doscoricersaclonesf1 Iavez: In qu e esran tenienclo co n la otra pers;ria' y'la qu e estilil-tenic"rido"

---~~~I;S;~-Omisnlo. E sr a u lt im a consisre norrnalnteriie e n ' pl'eocujiiii:icl!1es-sobre5;:;'Hctllaa6ii,'en'1:';~-n5ihiient(J~ de anticipacion de consecuencias-negarivas ,

e ii -c cl 1t t' ll l' se e n s us s inromas de ansiednd. Pal 'ud6jiCiuncnic, euanle; ' n l n s s ecei-itrit i::rlridivichic) etitstos c l ern cn tos in te rno s , menos capaz sera de actuar

corr cctumenre. Si verbalb \sc;mos todos nuestros pensamientos, id eas y aso-

ciaciones, (;Smrialiloii hn bJa nd o If ! lTHIYQl' parte del tiernrlO:Ll genre qu e

lifihla-1lllolcho ha Hpn::ndido a no censure r en exceso sus pensarnientos antes

ddl~bial:Tamhi6n ha aprcndido a l 'educir~ll.s.~xpe~J:gtivas s9bn.das conver-

snciones <<jll 'ofu6d:l!; ':Y scntirse sarisfechos con charles i nf or rn al es , K le in ke

('HSM seriala algtln:lf, icleus para pract ical' l as habil idades de C0I1VC1'5i1ck1n:

a , U uli za r e ll cl4 i! 1l o. EI telefono es una buena idea para practical' COIl-

versaciones. PO I' c jc rn pl o, p od er uo s H am ar a l i t e s tsc ion de trencs c de auto-bU5CS y preguntar POl divcrsos horarios, 0 llarnar a un cine y prcguntar por

lu liora de las proycccioncs. 0 llamnr a una tienda y prcguntar por un pro-

ducto . 0 llar nur 11 un programa de radio donde se ofrezca a los oyentes esa

oporrunidad.

b. Dcciribola! Decir «[holnl» 0 «buenos dfas», «bucnas tardes» , a I ngen-

te con qu e nos encontrernos en ::1 ambito laboral 0 escolar. Sonrcir y decir

"jholnh> aJ cnuar en una tiencla, en un bar, etc. No importa que 110 res-

poridan.

c Hacer CII7J/Jjl ido.r. Hacer un cumplido a una persona que Se encuentre

en la cola de illgC;n s ir io : e ! aU[ObU5, el supermcrcado, la ca]a de un banco,

ere. Es posible que la P"l'SO!1U l lc ve a lg o s ob rc 1 0 q ue h ac cr ]e u n cu mp lid o,

Le podernos pr egun tar donde 1 0 adquirio.

d. Hacer pre..V!ilI.,.I'. Podcmos hacer prcguntas a la gente sabre muchas

cosas , como, p . e j. , su cochc, Btl per ro , e tc . A la genre le gusta hablnr sobreSLiS actividades y sus aficiones . Haec! ' preguntas abicrtas.

c. ((lm parli;- una expericncia com/in. B usc ar a lg o q ue p od arn os c om pa rrir

con una persona a In qu e qucrarnos COllocer (p. ej., estal' en \lna co la m uy luI'-

g a, I kv ar m uc ho tiempo eopernndo 3 1 autobus, e.tcetera.).

;: Lec!; pn:f},lIlltrJ/' Y cOlltl/r. Leer el peri6dico, reviGtas, verla TV, aprcnc1er

s ob re Itt R i t l l < l c i o n polftica, lo s sucesos que ocurren en d pais 0 en el mundo,etc. Pedil'le a Ia gt:n te su opini6n soh!'t e st os t emn s· y compartir nuestto

cO!locimiento con eHos.

 

Page 11: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 11/34

25 4 Vicente E. Caballo

)

'\

g. Apreciar el valor de fa cbarla informal La charla informal permite que

personas que no se conocen puedan estar juntas en una siruacion sin riesgos.

De esta forma, pueden comunicar sus intereses al otro. En los prirneros

encuentros es importame el hecho de hablar, mas que el contenido de 1 0

que se habla .

Algunas tareas para casa, relativas a la clase de conducta que hemos vistoen este aparrado, aparte de practicar las conductas que acabamos de ver, son

las siguientes: 1. Presentate a una persona desconocida en la tienda, la vecin-

dad 0 una c1ase; 2. Invita a alguien que sigue tu rnisrno camino a que te

acompafie; 3. En Ia cola del cine 0 del autobiis cementa en voz alta alzuna

circunstancia exterior ; 4. Asiste a una confer encia e in icia una conversacion

con una persona; 5. Sientate al lado de una persona en el auto bus de linea,

en el tren, etc. y ernpieza una conversacion; 6. Lleva a cabo una encuesta de

opinion personal. Pregunta a quince personas su opinion sobre un Lema

actual. Haz al menos una pregunta sobre sus opiniones; 7. Converse con la

persona que te Ilena el deposito de gasolina en una estacion de servicio;

8. Mienttas tomas cafe en un bar. haz una pregunta al camarero y manren

con el una pequefia conversacion; 9. Pregunta algo en un superrnercado y

manten una pequefi a conversacion con eI/ la dependiente /a .

6.5.3. Hacery recibir cumplidos

Los cumpl idos son conduc tas verba les espec if icas que resa lt an carac te ri sr icas

po siriv as de una persona. Los cump lidos f uncionan como refor zador es socia-

les y ayudan a hacer mas agradables las interacciones sociales. Existen

~uchas razones por las que es importance hacer cumplidos y expresar apre-

cio cuando esta justificado. Algunas de elIas son las sizuientes (Galassi v

Galassi, 1977J. - . ~

1. Los dermis disfrutan al air expresiones positivas, sinceras, sobre

como nos sentimos con respecto a elIas.

2. El hacer cumplidos ayuda a fortalecer y profundizar las relaciones

entre dos personas.

3. Cuando se hacen cumplidos a los dernas, es menos probable que se

sientan olvidados 0no apreciados.

4. En los casos en los que hay que expresar sentimientos negativos a

defender los derechos legitimos ante alguien, es menos probable que se pro-

duzca un enirentamiento emocional si dichas conductas ocurren en una rela-

cion en la que previamente se ha hecho algun cumplido sobre otros aspectos

de la conducta del indiv iduo.

E L cntrenamieuto e1 1 bab il id a d es s o c ia l e s 25 5

La mayoria de nosotros no prestamos atencion cuando [as personas a

nuestro alrededor acnian de maneras que nos agradan. Solo cuando no

actuan de la forma como queremos que acnien prestamos hacia ellos una

atencion especial y -rapidamente- criticamos su conducta. Podemos tener

en cuenta a lgunos aspec tos al hacer y recibir cumplidos, como los siguientes.

a. Las respuestas reforzadas se repit en . Como sefi alamos anter iormente ,los cumplidos pueden cumplir la Iuncion de reforzadores sociales y, por 1 0

tanto , aumentar aquellas conductas a [as que siguen. Sin embargo , el igno rar

la conducta que nos agrada (practicando la extincion) y castigar la que no

nos gusta es una manera poco eficaz de ayudar a los dernas a que aprendan

como querer nos que nos traten.

b. El modo mas cornun de expresar adrniracion consiste en ofrecer una

expresion positiva directa. Los cumplidos pueden hacerse, normalmente,

sabre la conducta, la apariencia y/o las posesiones de la o tr a per sona. Ademas,

las expresiones positivas pueden mejo rarse de dos rnaneras: al Siendo especi-

fico (es decir, diciendo exactamente 1 0 que nos gusta de la otra persona) y b)

Diciendo el nombre de la o tra persona.

c. Es conveniente hacer cumplidos sobre cosas especificas que nos

agradan. De este modo, decimos a la otra persona que es 1 0 que nos gusta

exactarnente de, por e jemplo , su conducta.d. Al hacer cumplidos es preferibie expresarlos en terminos de nues-

tros propios sentimientos, en vez de en terrninos de absolutes 0 de hechos.

Por ejemplo, es mejor decir «Me gusta tu casa» que «Es una casa bonita».

e. A mucha genre [e es diticil aceptar los cumplido s d irectamente. Bien

por modestia 0 bien porque no saben que decir, suelen negar la validez del

cumplido que les hacemos y, por 1 0 tanto, disminuyen la probabilidad de

que les volvamos a hacer otro cumplido. Algunos autores recomiendan que

para que los cumplidos sean mas faciles de hacer y de aceptar, pueden

segui rs e con una pregunta (p, ej., «Diste una charla muy amena ~como hiciste

- - - ~ : ] o sgraf ico s?» ). De esta manera, cuando lo s dernas oyen los cumplidos, en vez

de buscar una r espuesta, pueden simp lemente ag radecerlo y contestar a la

pregunta.

/ Las expresiones _p_o~ItIvasse pueden hacer mascreibles de diversas

rnaneras. 1) Si no rmalmen te no hacemos cump lidos y queremos empezarahacerlos, deberemos empezar haciendo algiin cumplido de vez en cuando e

. ir aumentando progresivamente su frecuencia. 2) Al principio es mejor

expresa r los cumpl idos de manera conse rvadora, ya que expresiones repenti-

nas de aprecio probablemen te levanten sospechas. 3) E s mejor ofrecer expre-

siones positivas cuando no querarnos nada de la otra persona. Si le vamos a

pedir un favor es probable que el curnplido no sea tenido en cuenta. 4) No

es convenience devolver eI cumplido que nos han hecho con otro igual diri-

 

Page 12: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 12/34

25 6

gido a 1 ,1 otra persona. Puede sonar superficial, como una oblignci6n

adquirida,

Cuando se ernpiezun a hacer curnplidos a los denuis, es mas probable

que tambien rec ibamos mas curnpli clos . Para que estes inrcrca rnbios posi ti -

'lOS contirnien, es importanre que reforcernos en los dermis la conduct" de

hacernos cumplidos, Si respondemos a los curnplidos neganrlolos

(<<cCJuien? cyo?»), cam biando el terna de atencion ( < < } \ rni tarnbien me gusta

ttl chaqueta») 0 rechazandolos (< <~D e verdad te ha gllstHdo mi chm-ln?Laverclnd es gm~ n i siquicr a Ja prepnre» ), no es probable qu e n O H los vuclvan

a hncer , FreCllentemente UD simple ~Q~!l_~ii1;]h:' un <'iGr;lda~, eres muy

amHble!" es suficicnte pata maruener la concluctu de que nos hagan cum-

plidos.

Tam bien se pucdcn aborclar creeucias contrnprocluccntcs asociadas

con el hacer y rccibir curnpliclos. Algunas de CSHS crccncias puedcn scr

(Galassi y Galassi, 19(7): «Si voy par ahi hacicndo cumplidos 11 In gelHc Y

dicicndolcs Guinto les aprecio, pensaran que quiero algo de ellos. Pucdcn

pensar rarnbien que no soy sincere»; '«tPOt· que dchcriu haccrle un curnpli-

do? Yn Ie pagan por el trabajo»; «Si alguien me hnce un curnpliclo y 10

acepro y estoy de <1cucrdn con el , cntonces la gente pcusarri que soy un

cngrcido»; ,,:Si alguien me dice algo agradahle, tcngo que responrlcr]c con

HJgO agrndable»; 0 «La gente no deberia hacerrne cumplidos porque no me

los merezco».

Podcrnos haec!' un ejcrcicio sobre el hacer y rccib ir cu mpliclos dcntro

del grupo de EfTS. Se hace: que el grupo se coloque en circu]o y que each!

per sona huga u n c um plid o verdadero alia corupaficru/a de 18 dcrccha y

que esre/a responda. Despues de responder, haec, a su vez, otro curnplido

a la persona que se encuentra a su derecha y asf SUCC:;iV<l!IlCnrC, Los dos

participaures, en cada curnplido, deherian interucruar breverncnrc antes de

que el-quc los rccibe vuelva a hacer un cumplido a la siguicnte persona.

Los curnpliclos tier icn que ser sin cer os. Este ejercicio puede tcner variacio-

nes, como el hacer que los cumplidos sean sabr e un aspect o espccff ico de

In conducta, de Is. apari encia y de las posesiones, que se habit: ell segunda

persona (p. ej. «Hablaste claro y alto» en vcz de «Hable claro y alto»] 0,en general, que se tengan en cucnta uno 0 vurios de los aspec tos senalaclos

anteriotmenrc y q ue f av ore ccn e l h ac er y/o recibir cumplidos.A lgunas de las tareus p ara casa q ue se p ued en rcalizar para g eneralizer

1 0 aprendido en Ins sesiones a la vidfl real y q ue , a de m;} s, s ca m an te nid o

pOl' rccompcnsaS de la vid a real son: 1 ) H az un cump!ido a tLl padre 0 a tll

madre; 2) Haz un cLlmpHdo a tu novia/oj 3) R itZ un cumplido a un am igo/

8 _ ; 4) Haz L I n c L lr n pl ic lo a u n / a compaficw/a de. trabajo; 5) D i « bu en os

dias» 0 «b uc nH s tarcles» al p ortcro d e tu casa; 6 ) D i « bu en os dil lS» 0 ,;6ut;:-

2 . 5 7

nas tardes» a los vecinos de ru casa; 7 ) B usca 1 0 cportunidad de hacer un

curnplido a uri/a carnnrcro/a, a uri/a dependienre/a de una tienda, L le va r a

cuho estns tareas teniendo en cuenta todo 10 que se he . v is to e n e ste a pa r-

tado.

6.5;1. Hace r y r ec li az ar pet ic io n es

A lg uu as p erso nas cvirun , a m cn udo , h acer p eticion es rsz on ables a lo s dernas,

C I! An do l as l ia ce n, p ar ec cn c li sc ul pa rs e 0 e sp era r q ue se an re ch az ad as. O tra s

personas t iencn problemas en decir que no y, a s u v ez , o fre ce n e xc usa s po rno ser capaccs de satisfnccr la s p er ic io ne s d e Ill. otra p er so na , c ua nd o la v er-

dadera cuestiou es que no quieren accede!' a ellas. POI' e l conrrario, hay per-

sunas agrcsivas que pueden comportarse de modo exigcntc, coercitivo y hos-

r il a ] 119cc1 'una pe ri c ion , y rcscnridas y h os ti le s a l rechazarla,La caregoria de bitter peticiones incluye eI p ed ir fa vo re s, p ed ir a yu da y

perlir H otrn person a qu e cam bie su c on du cts. E sta categ orfu irn plica qu e el

paciente; sen capaz de pcdir 1 0 que quiera sin violar los dcrechos de 10 5

c lem as . U n a peticion se haec' de tal m antra que no intents facilitar el rechuzo

p O I' p ar te de In o tr a p er so n a; In persona qu e h a c e l a p eti ci on e sp er a que esta

s e a a c cp t iu l u.

E I E llS ensefia a los pacicrucs n qUE; h ag an p eticion es a m cn ud o con cl

fin de conseguir m as COS;!" pero d pacienre tiene que darse cuenta de que

un a petition n o e s sin ou irn o cle(!xigSYii:l~l)Y8~qu~-eif~5Ee-uli:imo-casoi.~taritl

y i r i l i l 1 i d 6 " l o s - d e r e c i l C ) s - c f e l a - o t r i persona. Tiene que reconocer e l derecho de

! ; ; : - ' c ; t b C i ; ~ ~ 1 ; $ I J _ 1 1 K _ ~ recliiiziif su-p~[ii:j()t1,' E J reco[}(l~~r IQ S .~i£[~c:I l{)S, 9 \! losdermis es In mejor proteccion de los p r o p i o s ' C 1 e r e c l l O s . EI reconocerel dere-

clio delao~m:-perS() i1afl j'eCl:i i izarnlle5ti : il i )e : ti~iQn pj:qtegefju~~jfQdere(:hode hace r -i ;~ i ic iones v au mcn ra [a frecucncia d e las m ism as, P erc tarn po co se

tratade h:_acci:-p~tici"one; de j ' O l : ; n ~ l - i~disci:iminada.Sepuede llegar a ser u n

p~ l l:n f l; c f ) s i es turnos p id ie nd o c o nt in u am e nt e a l os d em as f av or es i nn ec es a-

r ios. Esta.conducta es molest s y_ dcmosrrariapoco inreres por los derechos

de l os c lcm ri s. Sill embargo; < :5 toralmcntc accptable hacer peticiones cuando

.~< : necesti:,i. HaYpen;CJJi<lS q ue c re cn q ue lo s d erm is ( es pe cia lm en te p ers on ass ig ni fi ca ti v: ls ) d cb cr ia n s ab er 10 q ue e li as q ui et en s in q ue 10 pidan,

i\ v eces cu nn do hscem os un a pericion a o tra perso na, esta 0 no enrieride

to talrn cn tc In n atura lc za d e nuestra pcticidn 0 n o h a d ec id id o si qu iere sa ris-

[accrla. Como rCSUil<ldo, su s r:cspuestas a veces no son clans. En estos casos,

parcc:e aprop iudo volver a e xp re S, ll' 0 darificar lu petiei6n una 0 mas veees.

S in em barg o, en aJglin momcnto se produce una te~[ms:gaf;.lar!l. S i e sta re s·_" . , .-_ . ~~__ ~ • • _-_~_"__~ , , "" C . . •• _ ,

EI!.G;;.t(Les~ ncg:.ltIJJ_!l,nuevas pcticioncs pa rec (! rf an i napwp iada s y mostrarian

~1~~?imcrcs los dei'cchos de lo s d(!lI!#s, E n la l s itu ilc i6 n, u na t inicl1 peti-

 

Page 13: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 13/34

25 6 Vice"ie E. Cabal lo

gido a la otra persona. Puede sonar superficial, como una obligacion

adquirida.

Cuando se empiezan a hacer cumplidos a los dernas, es mas probable

que tambien recibamos mas cumplidos. Para que estos intercambios positi-

vos contimien, es importante que reforcemos en los dernas la conducta de

hac ern os cumplidos. Si respondemos a los cumplidos negandolos(<«quien? ~yo?»), cambiando el tema de atencion ( < < A mi tarnbien me gusta

tu chaquetn») 0 rechazandolos (<<~De verdad te ha gustado mi charla? La

verdad es que ni siquiera la prepare»), no es probable que nos los vuelvan

a hacer. Frecuentemente un simple ~L0.a<:tll~!~>0un «iG~a .ci as , e res . .Jll1lY

amable!» es suficiente para mantener la conducta de que nos hagan cum-

plidos.

Tambien se pueden abordar creencias contraproducentes asociadas

con el hacer y recibir cumplidos. Algunas de esas creencias pueclen ser

(Galassi y Galassi, 1977): «Si voy por ahi haciendo cumplidos a la gente y

diciendoles cuanto les aprecio, pensaran que quiero algo de ellos. Pueden

pensar tam bien que no soy sincere»; «(Por que deberia hacerle un curnpli-

do? Ya Ie pagan por el trabajo»; «Si alguien me hace un curnplido y 10

acepto y estoy de acuerdo can el, entonces la gente pensara que soy un

engreido»; «Si alguien me dice algo agradable, tengo que responderle canalga agradable»; 0 «La gente no deberia hacerme cumplidos porque no me

los merezco».

Podemos hacer un ejercicio sobre el hacer y rec ib ir cumplidos dentro

del grupo de EHS. Se hace que el grupo se coloque en circulo y que cada

persona haga un cumplido verdadero alia cornpafiero/a de la derecha y

que estc/a respond a. Despues de responder, hace, a su vez, otro curnplido

a la persona que se encuenrra a su derecha y as! sueesivarnente. Los dos

participantes, en cada curnplido, deberian interactuar brevemente antes de

que el que los recibe vuelva a hacer un cumplido a 1a siguiente persona.

Los cumplidos tienen que ser sineeros. Este ejercieio puede tener variacio-

nes , como eI haeer que los cumplidos sean sobre un aspecto especifico de

la conducta, de la apariencia y de las posesiones, que se hable en segunda

persona (p. ej., «Hablaste claro y alto. en vez de «Hable claro y alto») 0,

en general, que se tengan en cuenta uno 0 var ies de los aspec tos sef ia ladosanter io rrnente y que favoreeen el hacer y/o recibir cumplidos,

Algunas de las tareas para casa que se pueden realizar para generalizar

1 0 aprendido en las sesiones a la vida real y que , adernas , s ea rnantenido

por recompensas de la vida r~al son: 1) Haz un curnplido a tu padre 0 a ru

madre; 2) Haz un cumplido a tu novia/o; 3) Haz un curnplido a un amigo/

a; 4) Haz un cumplido a un/a compaiiero/a de trabajo; 5) Di «buenos

dias» 0 «buenas tardes» al portera de tu cas a ; 6) Di «buenos elias» 0 «bue-

EI entrenamiento en babilidades socialcs 257

nas tardes» a los vecinos de tu casa; 7) Busca la oportunidad de hacer un

cumplido a un/a camarero/a, a uri/a dependiente/a de una tienda. Llevar a

cabo estas tare as teniendo en cuenta todo 10 que se ha visto en este apar-

tado.

6.5.4. Ha ce r y r ec ba za r p et ic io ne s

Algunas personas evitan, a menudo, hacer peticiones r azonables a los demas.

Cuando las hacen, parecen disculparse 0 esperar que sean rechazadas. Otras

personas tienen problemas en decir que no y, a su vez, ofr ecen excusas por

no ser capaces de satisfacer las periciones de la otra persona, cuando la ver-

dadera cuestion es que no quieren acceder a ell as. Por el contrario, hay per-

sonas agresiv as que pueden cornpo rtarse de modo exigen te, coercitivo y hos-

til al haccr una peticion, y resentidas y hostiles al rechazarla.

La categoria de bacer pe t ic iones incluye eI pedir favores, pedir ayuda y

pedir a otra persona que carnbie su eonducta. Esta categoria irnplica que el

paciente sea capaz de pedir 10 que quiera sin violar los derechos de los

demas. Una pericion se hace de tal manera que no intente facilitar eI rechazo

por parte de la otra persona; la persona que hace la peticion espera que esta

sea aceptada.EI EHS ensefia a los pacientes a que hagan peticiones a menudo con el

fin de conseguir mas cosas, pero el paciente tiene que darse cuenta degue

una peticion no es sinonimo de eXJgencia;- v a . qUe eri.·esfEultimo-casoestaria

~;iOl;:Ula·Olos·aei:edlOs dela·otnlpers~na. Tiene que reconocer el d er echo de!;;.:00:2.. P-i:::t"[Q!I~-:rtechaiiif:;sl.Cpetii:i§p,,:' EI reconocer ]QS. c!('!I~~hCl_s_d~Jos

dernas es la mejor pro teccion de los propios·-derechos. EI reconocer el dere-

clio i::h:-tro~g·_p_etsOha-=1[Iei::liazariiuesi:ti·p:~t1~jQn prgtege-n.llestrg-derecho

de hacer p;ticionesJ:?:llment~J<l gec:uencia de las mismas. Pero tampoco se

tratade nacerpei:fciones de forma indiscriminada, Sepuede llegar a ser un

pelmazo si estamos p id iendo continuamente a los dermis favor es innecesa-

d~~.EstacDuducta es molesta v dernostrariapoco i nt eres por los derechos

de los ·demas.Si~ ~mbargo, est~talmente aceptable haeer pet ic iones cuando

·se necesita, Haypersonas que creen que los dernas (especial mente per sonas

significativas) deberian saber 10 que ellas quieren sin que 10 pidan.A veces cuando hacemos una peticion a otra persona, esta 0 no entiende

total rnente l a naturaleza de nuest ra pet ic ion 0 no ha decidido si quiere saris-

f acerla. Como resultado, sus respuestas a veces no son clar as. En esto s casos,

parece aprop iado volver a expresar 0 c la ri fi car l a per ic ion una 0 mas veces.

Sin embargo, en algun momenta se produ~~.~a_r~~E-ll.e_;;_!:?.<;:la.r.<l.Siesta res-

~eS_Ilegati"a, nlJ.<:.vas.peticiolles-·parece.rian inapropiadas y n'iostrii:1an

poco interes POt los derechos de los dernas, En tal s ituaci6n , una iini ca peti -

 

Page 14: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 14/34

254 25 5

g . A pr ec ia r e l v alo r d e la c ba rla in fo rm al, L a charla inform al perm ite qu e

personas que no se conocen pueclan ester jun tas en una situacion sin riesgos.

De esta forma, pueden comunicar sus intereses al otro. En los primeros

encuentros es importance el heche de hablar, nuis que el contenido de 1 0

que se habla .

La m ayoria de nosorros no prestam os atencion cuando las personas a

nuestro nlrecledor actunn de maneras que nos agradnn. S610 cuando no

acnian de la forma como querernos que acnien presramos hacia ellos una

atencion especial y -r :i.pidamen te- ' criticarnos su conducts. Podernos tener

e n c ue nta a lg un os aspectos a J h a ce r y r ec ib ir c um plid os , c om o lo s siguientes.

A lgunas tareas para casa, re lativas a In clase de conducm que hem os vistoen este apartado, aparte de practical' las conducras que acabarnos de ver, son

l a s s i gu i en t e s: 1. Presentate a una persona desconocida en h l rienda, I n vcc in -

da d 0 una clase; 2. Invita a alguien que sigue tu rnisrno cam ino u que te

acornpafic: 3. En la cola de l cine o del autobiis contemn en voz alta ulgun«

circunstancia exterior; 4. A siste a una con{crcncia e in icin u nn convcrsacion

con una persona; 5 . Sicntate al ludo de una persona en d HlliOhl.\s d e l in en ,

(;11 eI t re n, e tc . y ernpieza una conversacion; 6 . Litva a cabo una encuesta de

opinion personal. Pregunta a quince personas su opinion sobrc un tema

actual : H H Z a l menos una pregunta sobrc sus opinioncs : 7 . C()l1vl:rs~ cot! la

persona que te llena el deposito de gasoline en una estacion de servicio:

8. Mien rras tomns cafe en un bar, haz una pregunra :11camarcro v manton

co n 6 1 l in n p e qu e fi a convcrsncion: 9 . Pregunta OlIgo e n u n s up cr me rc ac lo y

i na nt en u na p eq ue fi a conversacion c on e l/ la dependiente/a.

a. Las respuestas reforzadas se repiten, Como sefialarnos anteriormente,

los curnplidos pucdeu cumplir la funcicn de reforzadores sociales y, por 1 0

ta nto , a urn cn tu r u qu ellas c ond ucta s a las q ue sig uen , S in e mb arg o. el ign orar

In conducts qu e nos agrsda (practicando la extincion) y c as tig ar I n q ue no

nos gusts es unn munera poco eficaz de ayudar a los dernas a que aprendan

C(11110 qucrernos que nos t ra ren ,

b. EJ modo mas COl11l1nde expresar a dr ni ra ci on c on si st e e n o fr ec er un a

e xp rc sio n p os it.iv a d ire cta , L os c urn plid os pueden hacerse , norrnulrnente,

sobre In conducta, 1 1 1 aparicncia y/o las posesiones de la otra persona. A d e m d s ,

l as c x pr es io n es p o si ri vu s pueclen rnejorarse d e d os rn an cr as : a ) S ie nc lo e sp cc i-

f ic o ( es d cc ir , d ic ie nd o e xa ct ar ne nt e 1 0 que nos gusta de la otra persona) y b)

Dicicndo d no rnbr c de In O[I'H persona.

c. E s co nv eu ieu te h ac er c um plid os sabre COS~IS especificas que nos

llgradan. De este modo, decimos a la otra persona que €O s10 que nos gusra

exact .uuenre de, pOl' ejcmplo, su conciu cta.

d 1 \1 h nc er c ur np lid os e s p re fe rib le e xp re sa rlo s en rerrninos de nues-

tros propios sentirnicnros, ell vez de en terrninos de absolutes 0 de bechos.

POI c je mp lo , e s r nc jo r d ec ir « Me g us ta tu c as al> q u e ,£8 u na c as a b on it a» .

c. A rnucha genre le es dific il aceptar los cum plidos directam ente, B ien

poi modestia 0 bien porque no saben que deci r, suelen negar la v al id ez d el

c utnp lid o q ue: les h nccrn os } " p or 1 0 tanto, dism inuyen Is probabilidad de

que les volvarnos a [racer otro cumplidnAlgunos autores recomiendan que

para que los curnplidos sean mas f a c i l e s de hacer y de aceptar, pueden

-si.:g\ill'~e c on u na p rc gu nra (p . e j., « J)iste u na ch arla m uy arne na ~como hiciste

" - - ] 0 - . ' : ; gr~inc(Js?"). De cstn rnanera , cuando los demas oyen lo s curnplidos, en vez

d,~ buscar una rcspucsta, pueden s irnplc rnente agradecer lo y contesrar a In

prcgunta.

/ Las e;::prc;~j(lnes p ositiv as se p ued en h acer r!lli~.__r ef bl es d e c li ve rs as

i maneras, Jj Si n or rn alrn en tc n o h ac em os c urn plid os ' y querernos em pezar a

ha cerlo s, d eb ere rn os ern pc za r haciendo a lg Li.n c um plid o d e v ez e n c ua nd o c

. ir aurncntando progresivamcnte su Irecuencia. 2) Al principio es mejor

cxprcsnr lo s c ur np li do s d e manera conservadora, ya qu e expresiones rcpenti-

nas de nprecio probablcrnente l evanten sospechas, 3) Es rne jor ofrccer expre -

s i o n e s P O Si t iV H 5 c \l an do n o q ll cr ar no s nada de la o tra pe rso na. S i Ie v am os H

redir un favor es probable qut: e l c llm plido no sea tenido en cuenta. 4) N <l

es convenitnte devolver el cumplido que nos han hecho con otto i gu a l d ir i-

6.5,3. Hacery fcc/bit' cumplidos

Los cump lidos son conducras verbales cspecfficns que resaltan caructcristicas

positivas de una per sona. Los cumplidos fU!1cionan como relorzadores soc is-

le s y ayudan a hacer lTl2S a gr ud nb le s la s i nte rn cc io nc s s oc ia lc s. E xis tc n

rnuchas rezones por las que es irnpormnte hacer cumpljdos y eXi'J'<;!~ar apre-

do cunndo esta justificado. A lgunas de elias son las siguierues (G alassi y

Galassi, 1977).

1. Los dermis dislrutau al air expresiories posi tives, s iucc ras, sobre

como nos sentimos con respecto a ellos.

2. E I hacer cumplidos ayuda a [ortuleccr y p ro lu nd iz .r r l as r cl ac io nc sentre: dos personas.

3. C uan do se ha cen c um plidos a los d en nis, es rn en os p ro ba ble g ue ses i en t an o lvi da rl o s 0 no apreciados.

4. En los casos en lo s q ue h ay q ue ex pre sar scu rirn icn ro s n eg uiiv os 0

d ef en de r l os d er ec ho s legitimos ante alguien, es menos probable que se pro-

c lu zc a u n en fr en ra rn ie nto e mo cio na l si d ic has condllctils o cu rrcn en lln a rela -

c i6n en In qu e p l"ev iam en te se h a h ec ho alg lll1 cu mp lid o so bre o tro s asp ec to s

d e la co nc!u cta d el individuo.

 

Page 15: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 15/34

25 8 Vicente E. Caballo

cion para que la otra persona reconsidere su posrcion puede ser adecuada,

"pero no mas. EI apelar al sentido comun de la otra persona, al ruego, al

- insulto, a las amenazas, 0 el recurrir a expresiones sobre la s responsabilida-

des de los/as verdaderos/as amigos/as parecen manipulativas y objetables

(Galassi y Galassi , 1977).

Entre las creencias poco racionales sobre esta clase de conducta pode-

mos er icon trar, por ejernplo: «Si pi do y recibo un favo r, entonces estare obli-gada con la otra persona. Se esperara que haga un favor igual 0 mayor en el

futuro y no quiero tener est a obl igac ion» 0 «Si hago una peticion, la o tr a per-

sona no sera capaz de decir que no, incluso aunque quiera rechazarla»

(Galassi v Galassi , 1977).

Algu 'nas recomendaciones para pract ice r l as habil idades de hacer peJ :i. ;.iD---

nes son: a) SeT directo; b) No es necesario ninguna jusrificacion, -ri.-ui;que l as

explicaciones normalmente ayudan; c) No es necesaria ninguna disculpa; d)

l';{o h ay que tomar una respuesta negativa de modo personal, y e) Hay que

estar preparado para oir tanto un «no» como un «si», y respetar el derecho

de la otra persona adeci rlo.

El recbazar peticiones de forma adecuada implica que el paciente sea

capaz de decir «no» cuando qui era hacerlo y que no se sienta mal j5bt decir-

10 . Tenemos el derecho de decir que «no» a peticlones poco razonabres-~; a

peticiones que, aunque son razonables, no queremos acceder a elIas. Galassiy Galassi (1977) senalan que hay varias razones por las que el scr capaz de

decir gue '!'no» es importance: 1. Nos ayuda a no implicarnos en situaciones

en las gue senririarnos mas tarde habernos irnplicado; 2. Nos ayuda a evitar

el desarrollo de circunstancias en las que sentiriamos que se aprovechan de

nosotros 0 que nos manipulan para hacer algo que no querernos hacer; 3.

Nos per rn ite rornar nuestras propias dec isiones y dirigir nuestra vida en esa

situacion.

Antes de rechazar una peticion hay que estar seguros de que entende-

mos perfectamente 1 0 que nos piden. En caso contrario, tenernos que pedir

que nos la c la ri fiquen bas ta que la entendamos.

EI rechazar una peticion conlleva la posibilidad de que la orra persona

se sienta berida 0 que intente persuadir a l pac iente. Los rechazos apropiados

deben de acornpafiarse por raz.ones y nunca por excusas (v ease Figura 6 .31 .

Puesto que esta discriminacjo;l~es"d if [cil, en el EHS los pacientes se entre-

nan inicialmente para que practiquen rechazo s sin excu sas 0 razones,

Despues de que ban aprendido a hacerlo, se les cnsefia Is distincion

entre razones y excusas, puesto que el entender esto es basico para actuar de

forma socialr nente habilidosa. Una razon es un heeho que, si camb iase, can l:

biaria la respuesta. As!, s_i_~fl.p~c;e_nte rechaza una petition porque esta ocu-

pado, pero hubiera dicho que 5 1 e n caso de no estar ocupado, ~1estaroeupado» es una razon, Sin embargo, si esta ocupado y rechaza una peticiorJ ,

")

)

,1

El enirenamiento en babilidades sociales

FIGURA 6.3. " C om o d cc ir q u e n o» . Dibujo realizado por Caren Nederlander, Copyright © 1981

Franklin Cente r for Behavior Change, Southfield, Michigan. Reproducido con

perrniso del autor

"Como decir que no"Puedes decir que "no" sin sentirte culpable 0 enfadarte m a s tarde

"Nonnalmente me gusta hacerlo, perohoy 110 pu ed o. La proxima vezte avu-dare encanlada" -

pew la querria seguir rechazando incluso si no ,;:stuvise ocupado, : : : 1 «estar

. ocupado», en esre caso, es una ~xcll,sa que simplemente sirve para justificar

e ! rechazo (Boorae rn v Flowers, 1978) . En e l EBS. se_.desaconseia eIernpleo

de excusas, ya que eI ' pacien te sabe que son excusas y no ayudan a la digni-

-----. d ad de la conducta social. Adernas, las excusas se pueden convertir en tram-

pas. Por ejernplo, si el estar ocupado es una excusa, la otra persona puede

.preguntar por un momento en que el paciente no este oeupado. Esto, a

menudo, coge al paciente en una posicion muy incornoda, ya que el estar

259

 

Page 16: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 16/34

26 0 26 J

ocupaclo no era la ver dadcra cuestion, L.05 rechazos de pet ic iones adecuados

tienen qucexp resav sc de forma clar a, concisa y s in excusas (Booracm y Flu-

wers, 1978). ' " -

Entre las crecncias negatives sobre el «rechazar pcticioncs» que se

pueden encontrar estan, pOl' ejernplo: «Si soy uri/a amigo/a d,,; verdad,

deber ra accer le r a l a per ic ion»0

«EsITHis

f:ieU accede! ' a 1" peticion de cstapersona que enfrentarrne a como se scntird si no accedo» (Galassi Y ( 1 1\ 10 5 -

si, 1977).

.Algu l1a~ r ecomendaciones para r echazar pcticiones son: a. Decir sim-

plcmcntc «no». Se puecle dar una razon, pcro no existe linn obligncion

de justificar la respucsta: b. Pcdir riempo, si es necesario, ['flnl pcnsar

sobre la pet ic ion; c. Pcdir ma s inforrnacion/clurilicacion: d. Cargnr C : O J 1 la

rcsponsf1biHdad de: l as propius dec isiones; y c. Si uno es presioi i; ido, S('

poetic repetir el «no», petel no existe I l l ' obiigaci6n de dar uno razon (;

justificII('la respucsta. Frascs como; "No quiero h8cer!o, asi que te agra·

cleceri<lCj11e::no me 10 ' volvieses a pedir. l\Ilih,;srille~t'1 :;cgu ini sicnclo in

rnisrna» pueclen emplearse cuando sintnrnos que nos e:;l;in prcsionanclo.

Una vcz que hem os dado una rcspucsru clara, peticioncs posreriores pOl'

parte de la otru persona serun probablerncntc molcsras e jD;IPJ'i)pi;H.\i1~ y

pucderi ignol'nrsc:. Tnrnhien se pueden urilizar procerlirnienror, como d<,disco rayudo», el «banco de niebla», etcetera (veanse paginas posrcrio-

res).

Entre las wrens para cas;1 que podrian ser utiles para jJl';lcticHr CSlfl clase

ck conducta son : 1) 11 'a un r estauran te y pedir un vaso de ugua. Dar las g ra

cias y r nn rc ha rt e: 2 ) Preguntar la h or n II un a persona qu e puse po t la c al le ; } )

Prcgunrur por UDU direccion, una callc, un lugar, etc. a 1l!1 individuo desC(l-

nocido en la calle: 4) Pedir a un amigo que te preste ulgun cline: 0 y dcvolvcr

10 s in e )( CU S; JS a los dos 0 trcs dias; .5) Pedir 11 un fllJligo/a qu e te acnrnl':liic a

rornar un cafe, a ir nl cine, sin irnportar que te plied" decir que no; 6) Llarnnr

H LlW.\ tiendn por telcfono Y pl'cgU!lI :Ul' si t ienen ulguna cosa; 7 ) En rr ar en una

tienda y preguntar pOl ' el precin de cuulquier producto; 8) En::ra en unu l ien-

da y pic]c que te carnhicn un billete de 1 0 00 pta; 9) 11 ' a lin supenncrcnclo,

sclcccion.ir un proclucto y pcdir a una persona con d c<;rriro !leno si puecics

poncrre delnn tc de db.

llega tarde coririnuarncnte cuando queda con !10S0tW5, nuestra p are ja d eja

SIl ropa sucia en cualquier sitio de I n cas" , nucsr ros vcc inos est rin hac iendo

e xc es iv o r uid o y n os i mp id en concentrarnos en el esrudio, ere. En estas

s ituac iones podcmos sent imos moles tos 0 d isgu stado s con justificaciony si

es nsi , tenernos d derecho de expresar estes senrlmientos de una manera

socialmente aclecuada, Sin ernbarge, tenemos tamb ien In responsabilid ad de

. J l( J humillar 0 rebaiar (! la orra persona en el Pl'OCCSO, S e tr at a d e c or nu nic ar

]0 que esta rnos s in tiendo de: :una rnanera DO agreslva . Esto puede cambiar 0

no la situncion, pero en In mayoria de los cases servira para que la otra per-

sona se de cucnta de algo que nos molesta (y no 1 0 rep ita en el futur o) y,

sobrc todo, pam exp resu r uuestras emociones, irnp idiendo que se acurnulen

en nuestro interior y conduzcnn a divcrsas consecuenc ias negat ives , como

una explosion de ita en un morncnto inadccuado, eI desarrollo de rrastornos

psicosormiticos, etc. En la mayoria de los cases C$ convcnientecxpresar nues-

IrR rnolestin y nuestro disgusto jusrificaclos en el m is mo m em en to , de forma

que no s( ; procluzca es u inhihicion de los sen rirnicnro s, La cxp resion de estos

scutimieutos pucdc cornplicurse porque los dermis pueden no responder

f ,lvol' "b le rnent( : ; , nucsr ras expre :;ioncs. Las reacc iones de los demas pueden

suavizarse 5j t encrnos en cucnra :dgUl1flS directrices al manifcstar senrirnicn-

ros dt: ciisgltSIO y molestiu. Esras directrices son:

a. Dercrrninur si rncrece la pena criricar un a conducts dctcrrninacla:

csla puede ser dernnsiaclo nirnin, no va a vol ver a ocurrir , etcetera.

b , Set breve. Una vez que se ha cxpresado 10 que se queria decir, no

hay que dade nu is vueltas.

c. Evitnr hncer acusaciones, d ir ig iendo la c ri ti ca a la conduct s y no a In

persona.

d Pcdir Uti cambio de conducta espccil ico.

c Exprcsa l' los scntimicnros negat ives en te rminus de: nuest ros propios

sennrnientos, en primera persona y no en terrninos absolutes .

/ CU lIllrio se~l po si hl e, e rn p ez a r y terminal' la conversacion en un tono

p(l~iljvo.

g Estar ciisl'U<'!1;I(; a cscuchar d punto de vista de la otra persona. Ter-

minal' la c on vcrsucio n si p uc de acub ar en rin u.

6 . . 5 . 5 . E x p l' e. ri tJ l7 - d e m o k . l' ti a ,. d e s a g ra d o , r i l J g u s t o

Kelley (1979) scfiala que a mcnudo puede ser uti! e rn ple ar u nn e sp ec ie

de gttil'in s i t cn e lT I os problemas en In e.xpresion a de cu nc la d e s cn ti mi cn to s

ncgat ivos. Para c lio se t ;t .: g ui ri ;l ll n :CB pn;;os:

Tenernos detecho a vivil' una vida feliz y agrach!hk. Si a lgo que hac(~ <llgllien

Iim ita de form a poco l'u;wnable nuestra fdicidnd, tenel1lo;, c l d '}!·c .: cho de

haccT alga al l'especto. A veces podemos cstllr molesios, en dClel'minudas

siruuclol1cS, pot ' I t! conductH de otra/ s personn/s . POI' ejcl1lplo, un/a amigo/H

1. C£'tllrarsc ell l os e lemen to s f 'c le :v ,m t c. I' d e f a sitl laddn, como a. 1 '1 conel l l ctaante It! que t:enernos que re~lccjonnr; b . nUestl'OS sentimientos, los efecto5 que

1,1 conducta produce en Dosotl'Ofi Y 105 semimie!1 lOS de l os d em as ; c, 10 5 cam-

 

Page 17: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 17/34

260 Vicente E. Cahal lo

ocupado no era la verdadera cuestion, Los rechazos de peticiones adecuados

tienen que expresarse de forma clara, concisa y s in excusas (Booraem y Flo-

wers, 1978).

Entre las creencias negativas sabre el «rechazar peticiones» que se

pueden encontrar estrin, por ejemplo: «Si soy un/a amigo/a de verdad,

deberia acceder a la peticion» 0 «Es mas Iacil acceder a la peticion de esta

persona que enfrentarme a como se sentira si no accede» (Galassi y Galas-si, 1977).

Algunas recornendaciones para rechazar peticiones son: a. Decir sim-

pie mente «no». Se ..puede dar una razon, pero no existe una obligacion

de ju stificar la r espuesta; b. Pedir tiempo, si es necesario, para pensar

sobre la peticion; c. Pedir masinformacion/clarificaciori; d. Cargarcon la

responsabilidad de las propias decisiones; y e. Si uno es presionado, se

puede repetir el «no»,jiero no existe laobligaci6n de dar una razon 0

jusrificar la respuesta. Frases como: «No quiero hacerlo, as! que te 'agra-

deceria qg~no me lo volvieses a pedir. 1\11irespuesta seguira siendo la

misrna» pueden ernplearse cuanclo sintamos que nos esran presionando.

Una vez que hernos dado una respuesta clara, peticiones posteriores por

parte de la otra persona seran probablernente molestas e inapropiadas y

pueden ignorarse. Tarnbien se pueden utilizar procedirnientos como el

«disco ravado», el «banco de niebla», etcetera (veanse paginas posterio-res).

Entre las tare as para cas a que podrian ser utiles para practicar esta clase

de conducta son: 1) Ir a un restaurante y pedir un vasa de agua. Dar las gra-

cias y marcharte; 2) Preguntar la hora a una persona que pase por la calle; .3 )

Preguntar por una direccion, una calle, un lugar, etc. a un individuo desco-

nocido en la calle; 4) Pedir a un amigo que te preste algtin dinero y devolver-

1 0 sin excusas a los dos ° tres dias; 5) Pedir a un amigo/a que re acompafie a

tamar un cafe, a ir al cine, sin imp or tar que te pueda decir que no; 6) Llamar

a una tienda por telefono y p reguntar si tienen alguna cosa; -7) Entrar en una

tienda y preguntar por el precio de cualquier producto; 8) Entra en una tien-

da y pide que te cambien un billete de 1 0 00 pta; 9) Ir a un superrnercado,

seleccionar un producto y pedir a una persona con el carrito lleno si pucdes

ponerte delante de ella.

6..55 Expr es io n d e mo le st ia , d es ag ra do , d is gu st o

Tenemos derecho a vivir una vida feliz y agradable, Si algo que hace alguien

limita de forma poco razonable nuestra felicidad, tenemos el derecho de

hacer algo al respecto. A veces podemos estar molestos, en determinadas

situaciones, por la conducta de otra/s personals. Par ejernplo, un/a amigo/a

El entreriamicnto en b a bi li dade s so ci a le s 261

lJega tarde continuarnente cuando queda con nosotros, nuestra pareja deja

su ropa sucia en cualquier si tio de la casa, nuestros vecinos estrin haciendo

excesivo ruido y nos impiden concenrrarnos en el estudio, etc. En estas

si tuac iones podernos sent imos molestos 0 disgustados con justificacion y, si

es asi, tenemos el derecho de expresar estos sentimientos de una manera

socialmente adecuada, Sin embargo, tenemos tarnbien la responsabi1idad de

no humillar 0 rebajar a la otra persona en el proceso, Se trata de comunicar1 0 que estarnos sintiendo de una manera no agresiva. Esto puede carnbiar 0

no la sima cion, pero en la mayo ria de los cases servira para que la otra per-

sona se de cuenta de algo que nos molesta (y no 1 0 repita en el futuro) y,

sabre todo , para expresar nuestras emociones, impidiendo que se acumulen

en nuestro inter ior y conduzcan a d iversas consecuencias negativ es, como

una explosion de ira en un momenta inadecuaclo, eI desarrollo de trastor nos

psicosornaticos, etc. En la mayoria de los casas es conveniente exp resar nues-

tra molestia y nuestro disgusto justificados en el mismo memento, de forma

que no se produzca esa inhibicion de los sentirnientos. La expresion de estos

sentirnientos puede cornplicarse porque los demas pueden no responder

favorablernente a nuestras expresiones, Las reacciones de los dernas pueclen

suavizarse si tenernos en cuenta algunas directrices al manifestar sentimien -

tos de disgusto v molesr ia . Estas direc tr ices son:

a. Determinar si merece la pena criticar una conducta determinada:

esta puede ser demasiado nimia, no va a volver a ocurrir, etcetera,

b . Ser breve. Una vez que se ha expresado 1 0 que se queria decir, no

hay que dar le mas vue lta s.

c Evitar hacer acusaciones, dirigiendo la critica a Ia conducts y no a la

persona.

d. Pedi r un cambio de conduc ta espec if ico.

c. Expresar los senrirnientos negatives en terr ninos de nuestro s propio s

sent imientos. en primera persona y no en ter rn inos absolutos.

/ Cuando sea posible, empezar y terminar la conversacion en un tono

positive.

g Estar dispues to a escuchar el punta de vista de la otra persona. Ter-

minar la conversacion si puede acabar en rifia.

Kdley (1979) sefiala que a menu do puede set irtil emplear 'una especie

de e:uion si tenernos problemas en la expresion adecuada de sentimientos

neu.u ivos. Para e llo se segui ri an t res pesos:

i. C en im rs e e n l os e le me nt os r el eu an te s d e L asituacion, como a. la conducta

Gmt: l a que tenemos que reaccionar ; b. nuestros sent irni entos, los efec tos que

la conducta produce en noso tro s y lo s sen tirnientos de los demas; c. los cam-

 

Page 18: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 18/34

25 8

cion para que h i otra persona reconsidcre Sl1 pOSIClOtl puede set udecuuda,

"pero no mas. EJ apelar al sentido com iin de la OWl persona, a t r ue go , t il

. . in su lt o, a l as a rn en az as , 0 el recurrir a expresiones sabre l a s r e sponsab il i da -

des de los/as verdaderos/as amigos/as pareccn rnanipulativas y objetables

(Galassi y Galassi, 1977).

Entre las creencias poco racionales sobre esta clase de conducta pede-

r nos encontrar , per ejemplo: «Si p ido y recibo un f avor, enr onces estare obli-

gada con In otra persona. Se esperani qu e b l 1 g , 1 un favo r igual 0 mayor en el

futuro y no qu iero tener esta obligucicn» () «Si hugo una pericion , In otra per -

sona no sera capaz de decir qu e no, incluso aunquc quiera rechazurla»

(Galassi y Galassi, 1977).

Algunas rccomcndacioncs para practical' las habilidades de hacerpeticio-

nes son: a )Set direcro; b) No es neccsario uinguna illstincaci"'il,'~ ; Iungl . lc las

ex plica cio nes n orrn alm cn te ay uda n; c ) N o E: S necesnria n in gu na d is cu lp a; e ll

No ha y que to rnar una respuesta negnrivu de modo per sonal, y e) Hu y que

estur preparado para oir tanto un «no» como un «si», y rcspcrar d dcrccho

de IH oint persona a decirlo.

EJ r e cba za r p e ti c io n es de forma sdccunda implies que ei pacicnre sea

capaz de decir «no» cuando quiera haccr]o y que nose ~;ientll_D]ul pordccir-

10. T enernos el derecho de dccir que: " 1 1 0 » \.1 p c : t i c i o n e s por.o r :. lZ f ln n I ) Je : i " ); a

pericioncs que, aunque son razonablcs, no quererno s acccdcr ;J elias. Gallls:;iy Galassi ( J977) ser ialan que hay varias razoncs por las que d set' Glp;G: de

decir que '<110» es importante: 1. Nos ayucla a no implicnruos en siruaciones

en 1at; que scnririnmos ma s ta rde habernos unpli cudo: 2. Nos ayucla a evitar

el desarrollo de circunstancias en las que sentiriarnos que se aprovechan de

nosotros 0 que nos rnanipulan para hacer algo que no qucrernos hacer. S.

Nos pcrr nite to rnu r nuestras prop ias decisiones y clirigir nuestra vida en esa

s iruucion.

Antes de rechazar una peticiou hay que estar scguros de que entende-

!DOS nerfecramcnte 1 0 que nos pidcn. En caso conrrario. teneruos que pedir

que 1;08 Iac la ri fiquen has ta que la entendarnos ,

E I r ec hn za r una peticion conlleva In posibilidud de que [ a C I tr a p e rs on a

s e s ie nt a h er ic la 0 q ue [ me nte p er su nd ir al pacienre. Lo s rechuzos upropiado«

dc bcn d e aco rn pa fia rse [lor r~I;':(lneS y nunca par t:;';l~IJSaS I vc asc fi gu ra 6 JL

Puesto que cstu discrimirulcioil'es'"dif:icil, en e I EH s 1 :) 5''pa(; iemes se enlrt-n an in icin lrncnre para que p ractiquen rechazos sin cxcusas 0 razoncs

Despues de qu e han aprendido a hacerlo , se l eo e n se fi s I n d i st i nc i on

cnue raznnes y excusus, puesto que eI entender cstr: cs b.isico pu ra actuar de

fu rm a so cialm en te h abilid osa . U na raz on ( ': 5 L U I h cch o qu e, §i carnbiase, c a n >b iu ria 1 11respuesta. f~f, si.l!~~p~;:;en(_eechaza una: peLitiiiil porque.':~t;j ocu-

p a c f o , pew hubiera dicho que s( en caso de no estar oCllpacfo;'el «estar

ocupado» e s un a ra zon . Si n em ba rg o> 5 1 e s ta ocupado y r ec hn z a un a p (' :t i( ;i 6n,

2 1 9

F 1 GU HA 6 .3 . "'~(it/io ded,. que 110. " . D ih ujo r cn li zu do p or Carcn Ne de rl un d cr , C o py r ig h t © 1981

F rn n l: li n Cen te r (OJ B eh av io r C h an ge , S ou th fi el d, M ic hi ga n. R c pr od uc id o c on

pcrmiso de l autor

"COiTIO decir que no"

Puedes decir qu e "110" sin sentirte culpable (I e nf ud art e m ds tanh,

pcro la qucrrra scguir rcdHlZ>llJdo incluso si nocsruvise ocupad?,el «es tar

· oC L ip aC jO» , e u e st e c as o, es una ~xc~.t.~lIqu e siIllplcmcnte s ir ve p ar a j us ri fi ca r

c l r ec h az o (BOlJl'ncm v F lo w er s, 1 9 78 ). ~ t1 e; 1 ~EHS~se..d es ac on se ja e l er n pleo

dccxcusas, ya que d-pac iente sabe que ' son excuses y no ayudan H la digni-

dad ' de la c ond ucta so cial. A dem as, la s e xcu ses se p ue den c on vertir en tram-

l ) a s : : P o r ejernplo, si elestar ocupado es una excusa, la otra persona puede

preguntar par un memento en que e] psciente no este ocupado. Esro, a

r ne nu c] o, c ag e <I I paciente en una posicion muy incomoda, ya que el estar

/ "N o nr mi Jl Je nl c n rc g u st o h n ce rl n, p e ro "

hoy Illl pucdn. til p ro xim a v ez I e u y u-

dare cncnntada"

 

Page 19: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 19/34

262 Vicente E. Caballo

bios conductuales que queremos que se lleven a cabo; y d. las posibles conse-

cuencias posit ivas y negativas .

2_ Escoger cudl de los elementos anteriores oamos a expresar uerbalmente.

Para realizar esta expresion podemos utilizar una especie de guion que se ha

demostrado especialmente uti] para la expresion de sentimientos negativos,

la estrategia DESC (Bower y Bower, 1976). El acronirno DESC sirve paraabreviar los cuatro pasos clave de 1a estrategia: Describer (<<Describe»), Expre-

sa r (<<Express»), Especificar (<<Specify»l y las Consecuencias (<<Consequences»).

Bower y Bower (1976) explican asi lo s cuatro paso s:

Paso 1. Describe la conducta of en s i va 0 mo1esta de la otra persona en ter-

minos objerivos. Observa y examina exactamente que ha dicho 0 hecho la

orra persona .. Emplea te rminos concretos, c1escr ib ienclo el mornento, lugar y

frecuencia especificcs de la actuacion . Descr ib e la actuacion, no el «mo tiv e» .

Algunos comienzos de frases tipicos de este paso serian: «Cuando ni...»,

«Cuando yo ...», «Cuando ...».

Paso 2. Expresa tus pensarnientos 0 sentimientos sobre la conduc ta 0 pro-

blema de una forma posiriva, como si se dirigiesen hacia un objetivo a lograr.

Expresalos con calma, centrandote en la conducta molesta y no en la perso-

na.. Algunos comienzos de frases tipicos de este paso sedan: «Me siento ...»,«Pienso ...».

Paso .3 . Especifica, de forma concreta, el cambio de conducts que quieres

que lleve a cabo la otra persona. Pide, cada vez, uno 0 dos cambios que no

sean muy grandes. Ten en cuenta si la otra persona puede satisracer rus

demandas sin su frir grandes perdidas. Pregun tale si esta de acuerdo. Especi-

fica (si fuese spropiado) que conducta estas dispuesto a cambiar para llegar a

un acuerdo. Algunos corn ienzo s de frases tip icos de este paso serian: «Prefe-

riria ...», «Quisiera ...», «lvle gusraria ...».

Paso 4. Sefiala las consecuencias positivas que proporcionaras (0 que ten-

dran lugar) si la otra per sona rnantiene el acuerdo para cambial. En el caso

que sea necesario (y S 9 1 0 en este caso), sefiala a la otra persona que conse-

cuencias negativas proporcionaras (0 tend ran lugar) si no hay cambio. Algu-

nos comienzos de frases tipicos de este paso serian: «Si hac e s...», «Si no

haces ...»,

Hay que tener en cuenta que no. siempre es necesario ernplear los cuatro

pasos que se acaban de describir, pudiendo en ocasiones tener la rnisrna uti-

lid a d eJ ernpleo de uno, dos 0 tres de los componentes. Norrnalmente, eJ

empleo de uno 0 dos componentes es suficien te. Algunos de los componen-

tes ernp leados solos con frecuencia son: Expr esar (<<Nome gusta que utilices

mi coche») y Especificar (<<Noquiero que me lIames despues de las 12 de la

El entrenamicnto en b a bi li dade s so c ta l es 263

noche»), Otras cornbinaciones empleadas a menudo incluyen: Describir,

Especificar y Consecuencias cuando tratamos con extrafios 0 cuando son

violados nuest ros derechos y Describir, Expr esar y Especificar (n egociar )

cuando es con amigos/as. Al emplear la prirnera cornbinacion, intentamos

hacer comprender un asunto sin !legar a ser vu lnerab les a l a taque U o fr ecer ala otra persona una salida facil. La segunda combinaci6n es titil con arnizos

que estan mas dispuestos a cornprender y simpatizar con el problema y pue-den ofenderse si se mencionan las consecuencias. Cuando se expresan estas

es importante que no sean percibidas como un intento de coaccion, Las con- :

secuencias se refieren a Ja acruacion que uno esta preparado para llevar a

cabo y expresarlas es un proceso de compartir 'la info rmacion. Expr esar las

consecuencias perrnite que la OU-apersona conozca el nive! de frustracion

que hemos alcanzado y la accion que estamos d ispuestos a lIevar a cabo.

3. Formal' U1 guion socialmente adecuado. Un ejemplo puede ser el

siguiente:

Describir. «Cu311do respire el humo de los c igar ri ll os que fumas . ..»

Expresar: «Me siento mal, me mo lesta ala garganta, me duele la cabeza ...»

Especificar «Me gustaria que llegasemos a un acuerdo para que ambos

nos sintieramos bien, que tu pudieras fumar y que yo no me tragase el humo,

POl' ejernplo, cuando tuvieras ganas de fumar podrias hacerlo en otra habita-ClGfl ...»

Consecucncias: «De esta forma podrfa trabajar mejor y tend rfa mas tiernpo

libre para compartir contigo ...» (consecuencias pos it ivas ). «De 10 contrario

tenclrfamos que estudiar po r tur nos y perderiamos rnucho mas riempo los

clos ...» (consecuencias negarivas).

Una vez que se ha preparado eI guion, se puede comprobar su calidad

hac iendo a lgunas de las siguientes preguntas (Ke ll ey, 1979) :

Describir. (Es obje tivo , especi fi co , s imple y concreto? 2Describe la con -

ducta y no las intenciones , los motivos 0 las actitudes?

Expresar. (Se expresan los sentimientos de fo rma tranquila y constructi-

va? cSc dir ige hacia una conducta espec if ica y no hac ia l a persona?

Especificar. ~Es expli ci to y pide pequefios cambios conductua les, observa-

bies y rea li st as? (Deja abier to e l camino para la negoc iaci6n?

Escoge. ( Sub raya las po sibles con secuencias positiv as, explicitas y apro -piadas a la conclucta? (En el caso de consecuencias negativas, queda claro

que se esta compartiendo la informacion para que la otra persona conozca

sus opciones y no para amenazarla?

Por su parte, Gambrill y Richey (1985) proponen cinco componentes

simi lares para In expresion de sentimientos negat ives: l. Cuando (desc ribi r l a

conducta especifica que nos molesta); 2. iH e siento (descripcion de nuestros

 

Page 20: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 20/34

26 4

scntirnrentos, u ti li zn nd o p al ab ra s que se refieran a s en ri ml en to s) ; 3 . Porque

(explicar como n os a fe ct a In conducta m ol es ta ); 4 . A i , , ' g u s t a r i a 0 J . ' l ' f / e r i r i a (des-

cribir 1 0 que que re r nos ), y 5. Porque (describir como nos seutiriamos).

Algunas creencias negatives que sc pueden tener sabre In clase de con-

clucta que estarnos viendo en este apartado son: «Si los dernas ven que estoy

enfadado, pensurrin que soy un 5050, poco racional, un tonto 0 que tengo

malas pulgas» 0 «Si soy realmente su amigo/a no tengo ningun derecho a

molestarrn e. Los/as verdaderos/as arn igos/as se comprcndcn murusrnen te y

no se molestan el un o al otro» (Galassi y Galassi, 1977).

Se puede ensayar guiones como e) descrito anteriormente en grupus

pequefins, siguiendo el formate de una fila. Dependiendo del 11l11llCrO de

miembro s del gl:UPO de EHS" se hacen uno 0 dos grupos de 5 6 6 personas

cada subgrupo. C ada uno de estes forma una fila hombre con hornbro, tru·

hajundo las [ilas por separado, La primers persona de las filas ideruific« una

situacion espccifica para trnbajar que correspond a a 1 :.1exprcsiou de senti-

m ie nr os n eg ar iv os j us ti fi ca do s. E st n primers p er so na (A ) se s:1 11 :,e I n fil a, se

coloca enfr ente de la segunda persona (B) y define breverncnte 18 situacion,

Por ejcmplo, tu par eja Ilega siernpre tar de Q las cirus y re gustaria llegar a un

acuerdo con ell [1 para no tener que esperar canto de Iorrna habitual. Sc

pod ria cnsnyur el p rimer paso del guion (((Des(:ribir» ) con In persona 1 3 . Losotros rniembros de la f il a dar ian ret roal imentacion espec if lca y posit ive sohre

la conducts de A y sefialarfun como sc podria rnejorar In conduct;1 de es re ,

Bay que tener en cuenta tanto los elerneuros no verbales como los elemen-

tos verb ales. La persons t\. practice despues con C dos pnsos del guion

(dJcscribir» y « Ex presar» inc orpo ran do las m cjo ru s sen ulad us par los dermis

m iernbros de la fila . U na vez tcnninado el c nsay o, se v ue lve a d ar rctroali-

mentacion a A, e st e m a ni fi cs ta como siente que ha llevado a caho In actus-

cion y 5E dirige bacia D para ensayar tres p aS 05 d el g uio n ( << j) es crib ir» ,

«Expresar» y «Especificar» con ella. Se repite el mismo proceso anterior Y

finalmen te la persona A ensnya eI guion completo (<<Dcscrihil ' !>, «Expresar»,

«Espccificar» y «Consecuencius») con la siguiente pCI'f;ona de la lila (E). La

persona A sc coloca al final de la fila y Ia persona B realiza el rnismo recorri-

do qu e l a persona A, practi cando e l guion DESC progres ivcmenre .

En las tareas para casn se deberia practicer el guion nESC para exprcsarriucstra molestia, desagraclo y d is g us to [ us ti fl ca d os en nuestro enlorno habi-

uial.

6 .5 .6 . A jr ol lt cl l' la s criticr1J

N o im po rts 1 0 buenns qu e sean nuestras relac:iones. sere;l11(lS criticados de

vez en cllflnJo. La manera gue tengnnHlS de afronlaf la s observaciones criti·

2 6 5

cas jucga un papel im portante en la determinacion de 1 " c alidad d e n uestras

rcluciones. Norrnalmente, Ingenre respondera de forma defensive , como pue-

d en s er I us s ig ui en te s conductas (G am er , 1 98 1) : a. se puede intentar evitar la

c ritic u ig no rd nd ola , n eg dn do no s a discutirla, c ar nb ia nd o d e terna 0 rnarchan-

don os. Esta actuacion dejaria el problema sin resolver; b . podemos negarla

directarncnte. EI resultado puede ser el mismo qu e en el caso anterio r; c.

podemos inrentar disculpar nuestra conducta, explicandola con detalle y

rebajando su importancia. Aquf no prestamos atencion a los sentimientos 0

ra zo ne s d e n ue stro c rftic o, p uc lie nd o a cu rn ula rs e e so s se ntim ie nto s e n el has-

t a I le g ar <1 estallar, d podernos responder a In critica con otracritica, es decir,

devolviendola. EI devoivcr la critica, aunque sirve para cxpresar nuestros

scntimientos, suck causal' un dana importante a .las relaciones, Casi nunca

pror nucve In consider acion de lo s problemas rea les ni favorece e l cornpromi -

so. Fnvorece los a rgurnentos aca lorados y hace que In gente se pierda eJ res·

pc to mu tuamenre .

Booracrn y Flowers (1978) piensan que cuando se recibe una crftica, Ill.

conducts rmis adecuada consisrc en deja!' qu e l a c rt ti cn siga Btl curse sin ana-

dir informacion 0 « ga so li na - a l sistema. D esp ues d e qu e la cririca ha [in aliza -

do , tenemos que expr csar 1 0 que desecmos. No debcrno s detendernos s i, de

[iccho, C!stU11 l0S equivocados. Si pensnrnos que tenemos razo n, la de fen se tie -

n e q ue c mp ezar un a v cz qu e. ha ya fin alizad o la critica .

Garner (J 981) plantca abordar la critica de una forma construcriva

sigu iendo una ser ie de pasos, que son los siguicntes:

1. Pedirdetalles. Con e] fin de eurerarnos exactamen te de cuales son las

objcciones de la otra persona, convendria pcdir detalles, Si queremos ser

muy cspecificos, podcmos considcrar la posibilidnd de plantea r preguntas

«csiilo rcportero»: que, quien, cuando, como, donde y por que, sobre la

s ir ua cio n p ln ntc ad a p or la o rra p ers on a.

? B si ar d e acucrdo C011 fa critica. Segun Garner, h a y d os clases de «expre . .

:;ione8 de acucrrlo», puclicndo ernplear una U otra rnienrras mantcnemos al

mis rno r ie rnpo nuest ra pos ic ion. Las opc icnes son:

a . Estardc acucrdo con fa oerdad. Frccucnternente, parte de 10 que nose xp rc sa n l1 U e5 U 'O Se nt ic es e s c ie rt o y 1 0 m as correcto seria estnr de acuerdo

con la vctdad. Podemos repetir las palahras clave de nuestro c rl ti co ( ~< LH

co rn ida no te ha snlido m uy bien" ... ( l<cJ jJuesta) ~ £ s v l; :1 · da d, hoy no me ba

salicin r n l l y bien 1; 1 cQmielu»). Si vam os a cambiar en l'cspuesta a la critica ,

te ll em os q ue e st ar d e a cu ,~ rd (l COil I n v e rd a d y e xp re sa r l ue go 10 q ue p cn st l-

[TIOSh aecr d e m anera diferclltc, u lg o q u e l lo n na lm e nt e I'CSlall1'ara la a1'monia.

P ew in cllJso aun C]u e no guewmos c mn bia r, p od e m o s m ejo l'a r la s itu ac i6 n

d icien do lo d e manera socialmeme adecuHda, despucs de estar de acucrdo

 

Page 21: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 21/34

26 6 Vicenle E. Caballo

con Ia verdad y admitiendo que nuestra conducta puede ser un problema

para la otra persona. Nuestro critico sabra que el problema ha sido reconoci-

do y es probable que nos res pete por ser tan directos. Sin embargo, la critica

vendra formulada frecuentemente en terminos generales, empleando pala-

b ras como «siernp re», «nunca», «todos», «ninguno», etc. para descr ibir nues-

tra conducta (<<Siempre te sale mal la comida») 0 b ien nos estaran etiquetan-

do, dirigiendo la critica a nosotros, como personas, y no a la conducta que

les molesta (<<Er es un imitil, un ego ists, etc,» ). Cuando nos en lrentamos con

estas criticas tan amplias, podemos estar de acuerdo con la parte que sea ver-

dad y no estar de acuerdo con el resto. Generalmente podremos citar prue-

bas de 1 0 contrario par a expresar, de manera mas eficaz, nuestr o desacuerdo .

A veces, los criticos citaran verdades generales, urgiendonos a hacer 1 0 que

ello s quier en que hagamos. Tambien aqui podernos estar de acuerdo con la

verdad, pero rechazando las conclusiones de nuestros entices. Siernpre

podemos expresa r nuest ros sentimienros, algo que no ofrece una buena base

para discutir,

b. Estar de acuerdo con el derecbo de! critico a una opinion. EI hacer esto

nos ayudara a pensar en puntos de vista diferentes, mienrras que al misrno

tiernpo nos ayudara a mantener nuestra propia op inion . Cuando estarno s

rotalmente en desacuerdo con la critica, podemos expresar ese desacuerdo.

Pero tam bien podemos encontrar norrnalmente alguna manera de estar deacuerdo con e ll a, mient ras dec irnos 1 0 que creemos que es ver dad.

~)

")

1r

)

Aunque los pasos que acabarnos de vel' constituyen una forma construe-

tiva de abordar 1a critica, puede ser que a veces necesiternos utilizar «proce-

dirnientos defensives» 0 de p roteccion , Dichos p roced imientos son tecnicas

poderosas que pueden provocar un corte permanente 0 temporal en la

cornunicacion 0 en la misma relacion, Per 1 0 t an to solo deber ian util izarse

despues de que ha fallado la comunicacion honesta y l a o tra persona persi st e

en hacer nos victimas, en no escucharnos 0 en no respetarno s. En el apartado

6.5.7 se exponen con cierto detal le algunas tecnicas defensivas.

Los procedimientos defensives son defensas verbales que intentan prote-

ger al individuo, pero sin aislarle de [a retroalimentacion y de la cornunica-

cion. Tenernos que aprender a dis cr iminar cuando la critica es constructiva y

cuando es destructiva. Si hernos decidido utilizar una tecnica defensive.debemos tam bien tomar la responsabilidad de escuchar los cam b ios en la

cornunicacion. Si la cornunicacion ifijusta se terrriin«, eiitofices deberiamos

I inal izar el e rnpleo del procedi rn ienro defensivo y retornar una comunicacion

mas abierta. Si vuelve a terier lugar la interaccion injusta, se deberia repetir

la tecnica def ensiv a. El saber cuando empezar y cuando continuar 0 disconti-

nuar el empleo de la tecnica es tan crucial como el saber utilizarla. En

muchas ocasiones, este procedimiento de ernpezar-terrninar es necesario

)

)

EI cntrenamiento en bab il id a d es s o c ia l es26 7

antes de que se establezca un sistema de cornunicacion mas equilibrado. En

: 1 caso de una regafiina, el que regafia no termina inmediatamente de rega-

nar. El pr oceso suele f 1uctuar, cesando la regaf iin a por un memen to , vo lvien-

do a darse y, de nuevo, volviendo a terminar. Durante los momentos de cal-

ma deber ia manifes ta rs e l a comunicac ion honesta.

6.5.7. Procedim i en t os de f ens i oo s

Los procedimiento s defensivos se suelen enplear cuando tratamos de recha-

zar algo, de defendernos de otro individuo (defendiendo nuestro espacio,

nuest ro t ie rnpo, e tc. ) 0, en general, de interrumpir un patron de interaccion

destructivo e injusto, r eernp lazando lo po r una comun icacion justa y mutua-

mente resperuosa. Cuando las habilid ades de def ensa se utilizan por primera

vez, es probable que el receptor de esta interaccion se sienta mas 0 menos

frustrado por no ser capaz de influir sobre nosotros de la rnanera deseada.

En este caso, es probable que la cornunicacion termine con cietta rapidez.

Pero este corte en los canales de cornunicacion es so lo temporal, no rmal-

mente, y es p robable que la in teraccion se transfo rme en o tr a mas equitativa,

Sl la otra persona es capaz de reconocer que somos capaces de defender

nuestros derechos y proregerno s a nosotro s mismos. Sin embargo, en algunoscases, el otro individuo puede que no desee adoptar una relacion mas equi-

tativa. Si ambos mantenemos nuestra postura, puede darse un corte mas per-

manente en la comunicacion, desembocando, finalmente, en eI d ivor cio, la

perdida de amis tad 0 en la perdida de trabajo. Debido a estas posibles con-

secuencias, es muy importante que al aprender las tecnicas de defensa nos

demos cuenta de la posibilidad de dichas consecuencias, de modo que

podamos e legi r s i actuamos 0 no defensivamente.

E l d is co r ay ad o . Este p roced irniento se suele er nplear para hacer peticio -

nes y/o rechazar una peticion poco razonable 0 a la que no queremos acce-

der. De este modo , no tenemos que dar largas explicaciones, excu sas 0 justi-

ficaciones par a rechazar una peticion 0 para pedir a lgo. El procedimiento

consiste en la repericion continua del punto principal que queremos expre-

sar. No prestamos atencion a otros temas de la conversacion que no sea Iacuestion que nos interesa. El sujeto suena parecido a un disco rayado, repi-

r iendo una y otra vez su posicfi::Jh de f or m a t an j5feasa como sea posilJle. £1

sujeto escucha, pero no responde a alga que se salga fuera de la cuestion que

desea r ra ta r. Smi th (1977) 1 0 describe como el procedimiento que «median te

la repeticion serena de las palabras que expresan nuestros deseos, una y otra

vez, ensefia la v irtud de la per sistencia ...» (p. 437). En efecto , esta tecn ica no s

permi te ser persi st entes, repiti endo una y otra vez 10 que querernos, sin en fa-

 

Page 22: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 22/34

26 8

darnos, irntarnos, ni levantar [a voz , No debemos dar razoncs, eXCtlSH5 (I

explicnciones acerca del «por que. de nuestro intercs; tenernos que hacer

caso omiso de rodo 1 0 que nos d igan pam in fundirno s sentimieruos de culpa.

bilidad. Nada de 1 0 que digs In otra persona podni con nosotros y seguire-

mos d iciendo con voz tr nnquila 1 0 que deseamos decir, hast» que la otra per·

sana acceda a nuestra peticion 0 accpte un compromise. La Irase dave cs del

r ipe «si , pero . .. » 0 «pero el heche es que ..." .

L a a sc rc io n n eg a tu »: Esre proccdimicnto se emplca cuundo el sujcto esta

s iendo ntacado y se ha equivocado, La tecnica implica hacer que d sujcto

a dr ni ta s u e rr or y carnbie lnrnediatamenre a f lu t~v~r~a liz f J .c_ i( )ncsTj(js i tjv lIs ;·EI . . '

~··;jL;j~tO·-I);siifu'lii f i e f G : i 1 S h i i j $i es ta 'eql l iv~ ;< ;' f ld~? :1a u t i1iZ i !E :i6n de cstat~(:nicH

rcquiere una arnplia practica, puesto que existe una lcndcncia naturalde 1<1

gente a defenderse cuando se le ataca verbalmcnie (BOOl'flCrn y Flowers,

1978). Smith (1977) 10 define como la «tecnica que !lOS cnscfia a uccprar

n u cs tr os e rr or cu y Ialras (sin tener q ue excusam os POl ' ellos) r,Qt:tliaJlte (;1

rcconocirniento decidido y comprensivo de las c ri ti cs s, host il es 0 constructi-

vas , que SE : forrnulan II prnposito de nuestras cualidsdes ncgativns» (p . 438).

Tenernos que corregir nucstra creencia de que la culpa esui asociacla auto-

rnaricamcnre co n la cornision de un errol', La rnayuria de: nosotros dcbcmos

rnoclificar nucstra rnancra de rcnccionar ~unndo nos enfrcntumos con une rr or . j 1C 1! 'apockrnos desensibi li za r emociona lmcnte I rentc a Ins posibles cri-

ticas propias 0 de los dcmds. .

El rccort«. Esta tecnica es apropiada tanto 8i estarnos s iendo a tucudns y

no csram os SC '!luros de habcr corne tido un-er ror.vconro sipenStllllOS que

~S;[I~)O:' knJ(i'=' atacados por mdig'de sc5:iles'riO St:tbaks, p~t"C; e1coilltnido

q ' l ~ ~ s exprcsa no es c lura rnente de enf ;·entamiento . (l1ando rccortanzos, con-

tesmrnos sf 0 no c on m in im a «libre inlorrnacion» esperilndo que la otra per·

sana acln re el aSUl1lO (Booracm y Flowers , 1978). POI' cjcmplo,pl:s:pa.ral ll ()s el

dcsayuno todos los di!js, pew esa mafigJln no 1 0 l 1 c l l i ( ) s h~:choyalguien nos

dice: , : £ 1 desayuno no esta p reparado», podcmos contester: ",Sf, es cierto» y

esperantos. El recortar es una forma de que cl sujeto clarifiqu,e una cuestion

antes ck responder; pero no es una manera de recrnplazar una cQH1I.lpicflCioD

lTI<isnatural.

Jgno ra r se i c rt i vC l! l tc1J . lc . (~onsist:e en. atC:hdcl', 0 no atendcr) sch.~ct.ivBITJc:nte ~l.

llspectcis espedfiCi.\i; de l contenido del h ablfl d e ]a 011 '9 persona. POl ' cjemplo,

no se contcst fl a las manifes taciones in just as 11 ofens iv[l s, s ino que se conlcsl :l

solumenrc 8 Ius expl'esioncs que no son dCSl:rtlctivU5, pwciuc[nras de culp<I ()

injustUs. Tanto el conte tl ido verba l ( si lenc io) como d no verba l, que prodl1c i.

ma s unte l as expresioncs mol t: st as de In otra persona, tenemo, quc sHbt!1'

2 6 9

c on rr ol ar io . D < : eSLa rnanera cx tinguim os determ inadas respuesras de la otra

persona, L 8 tecnica es relarivamente faeil de ernplear bajo estados de alrn

snsiedad, puesro que no requiere el ernpleo de frases defensives. Pero la

cfecrividad de In tecnica irnplica u na discrim inacion com pleja sobre cuando

atcndcr y cuando no atcnder a la i nformacion espec if ica, Continuamos nor-

malrnente hi convcrsacion en curse, pew respondernos de forma selectiva a

l a i nf orma ci on d ad a.

S ep a ra : l os t en u s. i\ vcccs, en el transcurso de una interaction mas de un

t e m ' , i " c ; -- " n ' J C J 1 S ; i j e s e r iF l ' c c : e n i I i unidos. Iimonos que estes ternas '0 mensajes

scan scparados y rratudos de fo rma d istinr a, podcmos ernpezar I I sen timos

confundidos, ansiosos 'I/o culpables . Pot ejernplo, la otra persona puede aso-

ciar el que le prestemos el cache con el que searnos su n rnigo/a, 0 que tenga-

mos que hacer 10 que el/elln quicra porque le amamos. Al scparar l os d if e-renter rcmas, SOI1lOS rruis capaces de rliscrirninar 1 0 que la otra persona nor.

: , [ ; 1 pidicndo o In s irnplicaciones que esra haciendo, de modo que podarno s

Iorrnular una respuesta upropiada, sin necesidnd de dejar las cosas sin re o

solver.

Desarmar la ira. Esta tecnica es una variacion de 1 0 que se conoce como

C "m f >i o d e l coutcnido a l pm c< ". w ( c a m b i a l ' eI centro d e : la convcrsacion d e l con-tcnlJo a ulguu proccso obscrvado en la otra persona, como L 1 1 1 [ l ernocton que

esui man itesranclo o una conclucta que estri expr esando, como el volumen de

la voz~Irl!dif§<:!lg; jgllotemps!'.!l q.!xw,:r~i5hclel m~nsajc; airado y concentrc-

rnos nuesrra arenciony convcrsacion en .el.liecho de.que la otra p~rsona est~

en.f~?adH. 't:~11.CI1:1()~glJe~Xpl'C:Sllt abiet ra rnenre e l reromar el contenido tanp_rollt,;-c'6hlo b otra pc:rsonn se calme, pew debernos rechazar corresmentc

e I <:(H1cinuur C S " 1 . el<,:ofltenido haSlfj gue'''la o rra p erso na s o h ay s < ,:n Iin ad q.

'Dcbcmcls- inrcn t.r r man tcner con tacto ocular y cmplear un tono' dc rvoz

. r 1 1o dc l'a d( i. U n a fo rm a d e tratar de conscguir este desarm e de [a ira es inren.

tar que I. i o tru persona Be sicntc y se tome un cafe, un re, un refresco, etc .

. ' iV l icl1 l 'l 'as"hai ; :cmos es ro, st:guill1os hablnndo sobre la consideracion de los

. l .e:ma~:plflllteadof;, perC! eviramos discutir ninglll1 contenido espccifico basta

qu e I II orra persona ern p iec('; a desin flarse. P or ejem plo, p odriam os decir:

«Veo que csuis enfadndn/;I Y quisicrn hablar sobre ello. Sentemonos,tomemos un cnl(; y hahlell1o~" (Boor~cm y Flowers, 1978i, Basicamcnre esta

_. ~e:~)i.C:_ii__i!npliciiI J l 1l ! . \ !spccie de llcgocillci6n de un 'pcr1odo de ellfrial11i~;;i :; ;: '"

de tal I 1 lr ln e nl q u e amhas plll'leS l)odaillos i.lcnsar 11;:i5 C 1 a h i l n e n r e " \ " - f e s o l v e f "adecuadnmcllLC eI tema en cllcs ti6n. Este contra to se oftec:: .: tanto ~ilas acu.

saciOlH':S son verdadel'a~ co mo si son falsas, ya . que aungue las aCllsaciones

fllescn vcrdud y al finn! no s diseuipcmos, q?J!f !>:Tl i~g~lD!!_1..~QD_.por.Ja._que.. _ .! .~ ( _' s_ ! ;~ n g( jI 1 lQ s .q u es cm i r' CO f! lo se r {' !s . .inurile,5. Como parte de la t(~cl1ica, no

 

Page 23: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 23/34

270 Vicenie E. Caballo

tenemos que responder a los insul tos ni a otro~.~ema~~c:()lfl.[e.~_ale_~,.a que la

interaccion podria ir subierido progres[\'amente de tono. Ernpleamos una

especie de discorayado al ofrecer el contra to, «Hablaremos de ello cuando

quieras, pero antes tranquilizate». En este casu debemos aguanta r paciente-

mente las primeras explosiones de ira de nuestro interlocutor. No obstante,

en el casu extremo de que nuestra integridad fisica estuviera en juego, el

marcharnos de la situacion podrf a r esultar una decision mas sabia,

Oireccr d i scu lpas . A veces, podemos sentimos mal por haber tenido poco

respeto 0 por haber abusado de otro individuo. En este caso, el ofrecer dis-

culpas es una accion legft ima. POl' medio de este procedi rn iento, d isculpamos

la conducta que fue in ju sta 0 molesta par a la otra persona, sin estar cornun i-

cando que norrnalmente hagamos dana a los demas 0 que no tengamos valia

como personas. La discu lpa, ademas, hace que reconozcamos los sentimien -

tos de la otra persona y permite que esta sepa que nos bemos dado cuenta

de 10 que sucedio. Un individuo que nunca se disculpa 0 admire que ba tra-

tado mal a otra persona es p robable que experimen te problemas para formal'

relaciones interpersoriales. De igual manera, las personas que son heridas

continuarnente par orro individuo tenderan a evitar las interaccioncs con ese

indiv iduo en e l futuro. En ocasiones, s era uti l acornpafi ar est e procedimienro

con los de «separar los temas» 0 «desarrnar la ira», si el individuo al que se

piden disculpas se siente herido 0 esta enfadado.

Pregwltas. Las preguntas pueden ser a veces un medio efectivo para ayu-

dar a la otra persona a clarse cuenta de una reaccion impulsive, no pensada,

especialmente cuando la otra persona ha sido agresiva de forma no verbal.

Por ejemplo, cuando a un dependiente se le pidio que envolviese un paque-

te, no dijo nada sino que parecio muy irritado y murmuraba en voz baja al

envolver la rnercancia. El cliente respondio con un tono de voz perplejo, sin

sarcasmos: <'cEsta rnolesto po rque le haya pedido que envuelva el paqucte?».

E l b an co d e niebla. Esta tecnica es muy controvertida, debido ague es

una tecnica pasivoagresiva, en la que el individuo tor na un papel excesiva-

mente pasivo en ia interaccion. En este procedimiento, el sujeto retleja 0

paralrasea 10 gue acaba de decir l a o tra persona , a fi adiendo luego: «[... pero

10 sien ro, no puedo hacer eso», EI individuo gue u tiliza el «banco de niebla»

. pareee estar de acuerdo con que el otro individuo «puedc tener razon» () que

;,probablemente este en 1 0 cierto», pero no dice que tenga razon. Ademas el

sujeto perrnanece inamovible en su posicion. Esta recnica puede ser util para

inter rurnpi r regaf iinas cronicas, Segiin Smi th (1977) est a t ecnica «nos ensef ia

a aceptar las criticas manipu lativas reeonoeiendo ser enamente an te nuestros

criticos la posibilidad de que haya parte de verdad en 10 que dicen, sin que

El entrenamicnto en bab il id a d es s o c ia l cs 271

por ella abdiquernos de nuestro derecho a ser nuestros unicos jueces» (p . 437 ).

El empleo de esta tecnica se justifica par la explicaci6n de que si inrentamos

resi sti r y /o luchar contra una persona que nos est a regaf iando, est amos prestan-

do atenciony, por consiguiente, reforzando esa conducta, Si. no ofrecemos

resistencia y seguimos inamovibles , estamos intentando ret irar el reforzamiento

de la interaccion y hacer que la conducta se extinga.

La tnterrogacton negatiua. Este proeedimiento def en sivo puede ser eficaz

cuando estamos s iendo crit icados injus tamente, sabernos que la c ri ti ca es injus-

ta y tenerno s una imagen de noso tro s mismos bastante positiva, .de f orma que

no lleguemos a senrir que estan abusando de nosotros ni que nos lleguemos a

enladar. Puesro que 1 0 esencia] de esta tecnica es solicitar mas criricas,

debemos se r capaces de escuchar c ri ri cas s in adqui ri r t emores 0 imernalizar los

comentarios. «Esta tecnica nos en seiia a suscitar las cr iticas sinceras po r parte

de los dernas, con el f in de sacar provecho de la informacion (si son utiles) 0 de

ngora rl as (si son manipulat ivas) , inclinando a l mismo t ie rnpo a nuestros entices

a mostrarse mas asert ivos y a no hacer un uso tan intensive de los trucos mani-

pularivos» (Smith , 1977 , p. 438). Una con testacion tip ica es: «~Hay algo mas

que no te gusta?». Por medic de esta recnica pedimos que se nos digan mas

casas ace rca de nosorros rnismos, 0 de nuestro co rnpor tamiento, que pueden

ser negarivas . La explicacion para este procedimiento parece ser la saciacion,

Diversos autores (p. ej., Booraern y Flowers, 1978) advierten contra el uso

de los dos ult irnos procedirnientos , el «banco de niebla» y la «inrerrogacion

negativa» y del «cambio del contenido al proceso», ya que dichas tecnicas

(especialmenre las dos prirneras) son peligrosas y es muy dificil usarlas bien.

6.5.8. Proced im i ent o s de «a ta que»

La i n ve r si o n. La inversion se e rnplea cuando el sujeto p ide algo y parece obvio

que lu peticion sera rechazada; sin embargo, 1 a otra persona no ha dicho

todavia «no>" sino que esta dando toda una serie de razones pOl' l as que la peti-

cion sera probablernente rechazada. El sujeto p ide simplernente que se le diga

«si» 0 «110i!. De esra forma, es mas probable que la proxima vez obtenga un

«51», ya que la genre parece recordar rne jor sus conrest ac iones negat ivas direc -

tas que las indirecias y en sus intentos de ser ju sto con los demas, equilibrara

las conrestaciones «si" y «no» (Booraem y Flowers , 1978).

La repeticion. Este proeedimiento se e rnplea cuando el sujeto piensa que la

otra persona no esta escuchando 0 entendiendo 10 que el esta diciendo, La uti-

 

Page 24: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 24/34

iizncid n ,d e este p ro:-edim icntc> J~ plicll q ue el sujero p ida u Ia otra perso na

que repua 10 que el esta~a ~lctench Esto rcquicre tacto, POI' 10 que se

emplean Erases como «~Que p ien sns de 10 que e s roy d i ci endo?» «)El1tiende~m i PO s ic io n ?» ), e tc et er a ( Boo ra em y Plowers, 1 .97 8), ' , c

A s e l ' c i c l l 7 . J1cgaL i t ' { ) d e ataqtt f! , Si tem eT l1 (lS qu e un a p eucio r, 0 u n rechazo

p ue da r no le s( n~ f~ l~ otra perso na , p ocle mos ernp lear Ia asercion negativ<I de

a taque p ara I1 1ID Im lzar e l m ale star p oten cial. A si, rcv t:ia tnos n ues tro (C OlOI'

sobre la reaccion de In otru persona antes de li t pericion 0 e l recha?o, p~l'

cjempio, C? u~la situacion de t:echa:o en hi qu e no qucl'elnOS prestar el coehc

a uri /a arrugo/n, ~OdCI~OS decir. «No quicro que pienss, que no re aprecio y

que no soy tu amIgo; SIn embargo, no presto eJ cache Hnudie y espero que 1 0c om pr cn da s» ( Bo or ne rn y F lo we rs , 1 97 8) :

....,/ r , , J .

1::,. re. rorz ( 'l Il :I ,i 'n to ( " '; ! 0 17 ? kl at! sal1tiwid" Esre pr()C~djiJ;jtllto i r n p J i c H presen

rar una expresion ,POSJt!Vllantes y/o desplles de UIW cxprt:sion ocgaliv;J, E210

S,I: h ae c p ar a SUflVIZ;ll' In expn:oi6n negfltivtl y para nUl1h::ntHr l a p robab il iJ ad

( Ie c !ue eJ, recq:)to~ escuche clal'<!l1lcl1te el mens,lje ncgativ(J con 1m!! rnolcstia

rrunnnn, ES,ta tecmcu frecuentemente cs lllll} uti] y se suele en sefiar con cier.ta tl"eC!lCIIC1R,

6,5,9, Defcnsa d e lo s derccbos

£1 expresar los derechos legitimo~ es imponant(; cuando nuestro s derechns

~ cr so nn le s s on i gn or ad os 0 v io la do s, . Al gu no s c je rn pl () ~ d e e st ns siruncioncsincluycn.

1. . SittiaciOit~'J de COIISt : ,mdOl ; como recibn. de menos en eJ carnbin, que

nos den una Il1CI"CHnds dch.:ctllosa, que <:!11l in rest aurant \: nos s irvan corniclaque no es de nuestro gusto, recibir un serviclo desc()rtes'

~, ~'itt l(ICiol1cJ de f~l1t l il iC l,COmo el que no nos PC~lI1han h ac er n ue st ra

prop~~l vida y tamar nueS!ri\$ propias dccisioncs, que no nos deicn educar alos 111)OS C0111(> querernos,

3 , S II t/ eT c/ ol le s de autoridad, donde se roman ck,cisiotJ(~" ilIjuslH!i sabrenuesrro desrino, y

4 , S l .f .. ,u ( 1c io n e .l 'de 1 1 1 1 J i s f t · ' , / ' d · on 1 - no . I-u-u 1ue se rcspt:lil tlllcsll'O ckrec)() ,I tornarecisiones,

' - L I1 c u~ " ti 6t l de cwiles son , los derechos person a les l cg il il ll (J S e n U t il i s it us .

CIon no stcrnprs se resuelve facilmente, Sin embargo, In Jista que se inc luye

en Ia tabla 6,1. sobrc los «derechos hU1l1anos brisicClS» puedc consfit\Jil' una

273

b O C : : ! l 3 base en la que apoyurnos p ara d ef en de r n ue srro s derechos l e g l t im o s ,

'\]UUI10S de los rlerechos mas frecuenremente implicados en las clases de

s iru ac io ne s s er ia la rlo s e n e l p arra fo a nte rio r s on (Galassi y Galassi, 1977) :

1. T en ern os e l d ere ch o d e s er tra ta do s c orr ec ta mc nte y como pe rsonas ,

COI1 l os r ni sm os d er ec ho s, p riv il cg io s y r es po n sa bi li de de s q u e c ua lq u i~ r . o tr a

p ers on a, s in im po rtu r e l sc xo , In ~ 'moH , Ia religion, la e du ca cio n, l a pro~eslo,n, ele sta tu s so cio ec on om ic o, la n ac io na lid ad , etc, Todos los hombres! rnujeres

ha n R i d e ) creados iguales en e] sentido de que tienen. : le rc :: ch o a u ? t ra to ,

derechos y p r iv i lcg io s s im i la r es , y q ue t ie ne n responsab,hdad:s parecidas, El

crnpleo del estatus 0 [a milirancia en un grupo especial (definido po r la n~z~,

[ a l engun , h i n ac ic na lid ad , la s Id ea s, e tc .) p ar a aumcnrar l o s de rechos y. pnvi-

legios de u na p er so na y disrninuir los derec ho s de los o tr os e s t ot alme n te

inapropiado y digno de rcpulsa. , , , , '

2, Tcnernos el derecho de tomar nuestras PI'OPI,lS d ec is io ne s Y VIllI!'

nu estra p ro pia v ida com o qu cru rn os (ta nto en cua nro no hag arn os daii,o a lo s

dernas o violcmos sus derechos), l.ln individuo en Ia dad adulta, tiene el

derecho a tamar sus propias dccisioncs, incluso aunque sean erroneas, Eo

frccucnte el casu en q ; 1 C n ue stro s d er ec ho s so n v io la do s 1)01' g en re q ue a su -

me ( ;1 podcr de tornur d ec is io ne s « po r n ue str o p ro pio b ie n», C ua nd o SOIllOS

pcquefios csra decision scria npropiarln en muchos casos, pew no parece

adccuuc lu para lagran mayoria de los adultos.

.3 , Tencrnos dcrccho a obtcner en bu en esrad o aqu ello par 10 q u e p u ga -

rnos, sin irnporrar Ia cuantfa del precio. C uando c()mI,mmlO~ U ? producro

deber ia se r aceptable y sati sl ac torio en melos lo s scn!ld?s, SIn rrnporrar ~a

cnntidnd de dinero que liernos tenido qu e pagar por el , Debemos conseguir

e] prod ucro tal co mo Sf: an unc ia y s er c ap ac es d e d ev ol ve rl o s i : s d ef tc tu os o,

Si clio es un inconvenienn- para eJ vended or, no es y n o d eb c rf a SCI' nuestro

problema. Pagnrnos pm cstc servicio. " _, ,

4. Tcnernos el derccho a un servicio nipido y cortes, Estamos pngando

POt e l s e rv i ci o y te n e m o s el dcrecho d e rec ibirlo (no de ex i~ irlo ), N o tcn~-

1110,; q ue sentim os cu lpab les p orq ue Iii otra perso na n os d ediq ue un a can n-dad razonablc de ticmpo y de atencion.

EI couoccr los dcrechos que tenernos en virtud de haber nacido sores

hum anos nos perrnite saber si nuestros dercchos no estan siendo regprttndos

en una siruucion y que nos vear nos respaldndos moralmente para defender-

Ius, Sin em bargo, renernos que sefialar que hay personas que pucden ser

dc rnnsi ncl o s ens ib l es con respecro a [a m as m in im a tra us grc sio n p er p arte d e

It)S clernris de cualq uicra de sus derechos. Es il1lportan~e defend~r n~~srros

dCI'\:chos en las siruacioncs en q ue claram en te ~ ay a, h,abldo un a vr~I,ac,ol1 de

los mismos, pew In ddensa n ultmnza de ]a ma s Hlllll1112 tnlllsgrcslOIl puedc

 

Page 25: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 25/34

274Vicente E Caballo

)

convertir a nuestra conducta correctora en agresiva, molesta y total mente

~espropo rcionada a la siruacion. Tenemos que sopesar las ventajas y los

nesgos al defender nuestros derechos. Galassi y Galassi (1977 ) sefialan que

e! riesgo mas frecuente se halla en la posibilidad de que a los demas, espe-

cialmente a aquellos que se han aprovechado de nosotros en el pasado, no

les guste nuestra nueva conducta. En este caso, la posicion mas deseable

seria defender los derechos de manera socialmente adecuada, sentimos a

g~sto con nos~tros mismos y exponernos al posible riesgo, antes que repri-mrr los sentrmientos y la autoestima con el fin de evitar arriesgar la buena

voluntad de los dernas. Es muy probable que mucha gente respete nuestraposicion.

Tambien hay situaciones en las que no es aconsejable defender los dere-

chos legitirnos aunque hayan s ido c la ramente violados. Estas s ituaciones no

son frecuen:~s, perc aqui se incluyen los casos en los que se pueda producir

un a t~que f isi co .0 que podamos ser castigados con pen as legales. Por ejern-

plo, Sl somos deliberadamente empujados en la calle por un grupo de indivi-

duos. con pima de «chorizos» 0 si en el servicio rnilitar un superior nos

impone un arresto, es preferible no defender nuesrros dereehos en esa sirua-cion.

Algunas de las creencias poco racionales que podemos encoritrar en per -

sonas con problemas en esta clase de conducta son: «Bueno, se que no esran

respetando ~is dere~hos, pero tampoco es tan importante. Puedo soportar-10 » 0 «SI defiendo mrs derechos puede que no Ie agrade a la otra persona. asi~e~h~n~~ .

A veces sera rnuy util ernplear algunas de las tecnicas que aparecen en el

apartado 6.5.7, como el disco rayado , par a defender nuestros derechos leg iti-11105.

Tareas para casa que pueden practicarse dentro de esta clase de conduc-

ta podrian ser: 1. Entrar en una tienda y pedir que nos ensefien varias casas

~ar las gracias y marcharnos sin comprar nada; 2 . Comprar algo en una rien-

da con intenci6n de devolverlo y s in dar excesivas expli cac iones,

6.5.10. .Expresion de opiniones personates

Tenernos el derecho de expresar nuestras opiruones personales de forma

adecuada, sin lorzar a las dernas personas a que acepten nuesrras opiniones

0, incluso, a que las escuchen. La c1ase de conducts de expresion de opinio-

nes personales es bastan te amp lia y, de una u otra forma, se encuentra ore-

sente en much as de las otras dimensiones que se han visto hasta ahora.' La

expresion de opiniones personales se refiere a la expresion voluntaria de las

p relerencias personales, al tomar una posicion ante un r er na 0 al ser capaz de

EI entrenr1n1 icnto en bab il id a d es s o c ia l e s 275

expresar una opinion que esta en desacuerdo, 0 en potencial desacuerdo,

con la de OITapersona (Galass i y Galassi, 1977). Pero debemos de tener claro

que somas lib res de expresar 0 no nuestras opiniones en una situacion deter-

minada y que 10 impo rtan te es que sear nos capaces de hacerlo cuando asi 10

queramos.

Cuando expresemos nuesrras op in iones es conven ien te hacerlo de fo rma

clara y f irme , s abiendo que tenernos el derecho de hacerlo, sin presionar a la

otra persona a que este de acuerdo con nuestra opinion. A veces puede suce-del' que la/s otra/s personals se pueda/n enfadar, 0 cast igarnos de a lg iin

modo, cuando expresarnos nuestra opinion. Esto es algo que debemos tener

en cuenta a la hora de decidir 5i expresamos 0 no nuestra opini6n. Sin

embargo, aunque esto puede suceder en alguna ocasion, suele ser poco Ire-

cuente y la expr esion de opiniones de forma adecuada constituye una irnpo r-

tante habilidad social.

Algunas posibles creencias negativas sobre esta clase de conducta po-

dri an se r: «Si expreso mi opinion y estoy equivocado, ~c6mo quedare?: 0 «No

sov 1 0 suficienrernente listo/a, atractivo/a, joven, mayor, experimentado/a,

etc., para tener derecho a expresar una opinion sobre este tema» (Galassi y

Galassi, 1977).

6 .5 .1 L Expresion de amor . agrado y a fe ct o

Las relaciones mnmas con otras personas son, quizas, las experiencias mas

profundas de nuestras vidas. El enamorarse, tener buenos amigos, llevarse

bien can los padres, con ios hijos y con los hermanos es ext remadarnente

irnportante para todos nosotros. El amor puede aparecer en dos formas rnuy

diferentes: amo r apasionado y amor de compafieros. EI amor apasionado es

un estado ernocional salvaje, una con fusion de sentimientos: ternura y sexua-

lidad, jubilo y dolor, ansiedad y alivio, altruismo y celos. El amor de cornpa-

fiero, por otro lado, es una ernocion mas suave. Es afecto amistoso y union

pro funda con alguien. EI agrado y el amor de cornpafieros tienen mucho en

comun, E! azrado se refiere al afecto que sentimos por conocidos casuales,EI amor de ;ompafieros es el afecto que sentimos pOI' aquellos con quienes

nuestras v idas e~tan profundamente en trelazadas. La iinica diferencia r eal

ent re a l agrado y e l arnor es la profundidad de nuest ros sentimientos y el gra-

do de nuestra implicacion con la otra persona.

Las parejas estan interesadas a menu do en conocer exactarnente que

sien ten con respecto al o tr o: « (Qu iero realmente a mi pareja ... 0 hemos llega-

do a ser solo viejos arnigos?». Dadas las definiciones de agrado y amor de

compafieros, es Iacil ver por que la gente tiene tanta dificultad para decidir si

«sienten amor. 0 «sienten agrado». No hay un punto de corte real entre los

 

Page 26: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 26/34

27 6

dos. El agrado proyecra su sombra imperceptiblemente sobre el timor de

cornpafieros. Probablemente en cua lquier re lacion nos movemos ent re

l os d o s.Con el fin de explicar par que nos sentimos p rofundamente atraidos por

algunas personas y por que no podernos aguantar a orras, podriamos citar el

principio de l refuerzo: nos agraclan aquellos que 110S recompcnsan y nos

d esagradan aq uellos q ue no s castigun. En orras palabras, es probnblc que nosenamorcrnos de alguien que nos haec sentimos de form a m aravillosa con

l'espcc[Q a n os otr os rn is mo s y el rnundo que nos rod en (la persona que nos

dice que somes rnuy agradables cuando convcrsurnos con ella, que insisrc en

que som os mas listos que los dermis, que nos prestu su jersey n ue vo ). Y llega-

rcmos H scntir UiUI clara avers ion lutein ulguien que nos hace sentirnos mal

ialguien que nos dice que sornos tontos, que nos liace sentimos culpnbles

po. no llamar a casa, que deja los plaros sucios tres dins en el frcgadero),

PCfO esto no acaba nqui, Nos llega a g1.l5tar In gcntc que esta simplcrncnte

asoc iada con los buenos mementos y no s llegan ,I Jesngrndn!" aquellos que se

e nc uc ntr un s irn plc mc nte a so cia do s COil lo s m ulo s. P ro ba ble rn en re h ay arn os

expcrinlell tado esto m is rn o m uc ha s veces. Si esrarnos pasanclo una tarde rela-

jadn delnnte del fuego, bebiendo un buen vino y escuchaudo lHW 11l1i;;iOI

SU;IVe.:, podernos sentir una bocnnnda de afccto por algukn que casunlrncntc

se encuenrre por 105 nlreclcdorcs en esc momcnto. AI C(llltrario, cunndo nohcmos teniclo una oportunidad de sentnrnos en todo el e l i " , tcnemos Ul1 Iuer-

te dolot de cabeza y e] piso esta lleno de pintos sucios, no podrmus evirar dsenri rnos un poco enfadados con la desalortunada persona qu e inetipCritch-

m en te ap arezc a pO I' alli.Hatfield y Walsler (1978) aconsejan que si una parcja quicrc cstableccr

u na n ue va r cla cio n 0rnuntener fucrte la relacion que estan teniendo debe-

rinn tener cuirlado en hacer d05 COS~15: 1. inreruur SCI' cornpafieros recompen-

sautes y 2, in tentar asegurarse de que los ruo rnentos 'lilt: pasun juntos sean

buenos mementos. Y se fia la n q ue , salvo que compartan algunos buenos m o-

m em os aho ra, po drian n o teno r un fururo ju nro s.

Tenernos d derecho de cxpresar, de mancrn apropiada , sentimicntos de

amor agrado y nfccto hac ia aquell as personas h acia lao que tenemos esos

sentirnicntos. Para muchas personas el of r o recibir cstus expr esiones sinceras

constituye 1-InS inreruccion muy a gr ar la bl e y signiikalivlI y ul rnisrno ticinpo,

tortalecc y profundiz a In relac ion entre las panes (Galassi y Galassi, 197h

Con cierta frecLiencia, en una rdaci6n intima algun miernbro de Ia parcja

su po rie qu e e l o tro «y a sabe q ue le qu icre» y n o m un ific sra e sc carifio d e fo r-

ma verbal. Presupone en el otro una cualidad de «lector de mentes», pot

medic de In cual conoce 10 gue In otra persona piensa sin que se 10 cliga.

T am bie n se sue le plan lear In o bjecio n de q ue n o dc bcria ser n ecesurio cxp rc·

s al ' c o n p al ab 1 '3 s 1 0 q ue la s m is ma s t1 cc io ne s tr allsm ite n. C om o sefinla Lazarus

2 7 i

( 1 97 1 ), I ns a c et on e s y la s p ala bra s (c un nd o v an e n I II m ism a d ir ec cio n) tra sm i-

. ten rnucho m as. L a falta de cxpresion de senrim icntos de amor, de carifio ,

puede hacer que Ia Ot1'[; p er so na s e s ie nt a olvldada 0 n o a pr ec ia d a y ello pue-de dchilirar In relacion, EI arnor hacia un cornpafiero del sexo opuesto se

expresa generalmcnte de las s iguientes fm'mas:

1. E xp re sio n v er ba l d e e fe cto .2 . A urorrev clacion : se ex pre san hech os Intimos,

3. Evidencia no material d el am or: d ar ap oy o e mo cion al y m or al , m os -

tru r interes en las activklades del o tro y respetar sus opiniones,

" 1 . Scntimienros no expresados verbalmente: sentirse m as feliz , mas

scguro, mas r el aj ad o c u an c lo el otro e st a a l l ad o,

5. Evidencia m aterial del H1l10r: h ac er r eg al o s, r ea li za r t ar ea s I is ic as .

6 . E xp resion H siea del arno t: ab razar Y besar.

7 . P ropcnsion a tolerar aspectos menos agradables del otto: t ol er ar e xi -

gencias COil e l f in de rnantencr la relacion,

Eo impnr ruruc igualrnente respetar las reacciones de In OHa persona hilda

nucstros sentirnicnros. EI 0 ella puede no sentir 10 mismo que nosotros y/o

puccle no expcrlrncutarlo en cl misrno grade qu e 11050tr08. T enerno s q ue

rener clar o que solo podcrnos contro lar loque nosotros Sentimos y decimos,pew no 10 que la o tra persona siente 0 dice.

Algunas creencias ncgarivas sobre eS<I clast de conducta pueden set' del

ripo: < ,E I c xp re su r a rn ot , a gr ad o Y afecto es arriesg ad o, p uesro q ue In otra pe r·

sonn puede no sentir 10 misrno. Si el/e lla no siente 10 m ismo, ~dollde me

concluce?» 0 d ~l /e IJ tl d cb cr ia s ab er como me sienro en estes mementos. iPor

que te rigo que dec ir lo?» (Galass i y Galassi, 1977). .

Para ayudur a resolve.' problemas de p urc ]a se p ue de n e rn ple ar p ro ce di-

micntos Cll[IJO el c on tr a to c ondu c tu a l. En Caballo y Buela (1991) po d ernos

ericontrar algunns directrices para e] establecimiento de un contrato, en

gen eral, q ue pu cde servir p ara gu iar d estab lecim ien to d e un co ntrato para1 •

HI pnrcja.

Entre las tareas para casa que ~e pueden planificar se encuentra la in5i5-

i encia e ll qu e los participant!.!s c mp le cn s is tc ma tic am en re c ad a dill I n e x p re -

s ki n d e s eu timi en to s.

6.6. LAS I·JABILlDADES HETEltOSOCIALES

EI tc:nlH d e l as h ab il jd ad e ~ bctcrosocialcs, allnguc englobado dent1'o del firea

mas a mp lia d e la s h al- >ilid ad es s oc ia le s, m er ec e lin a pa rta do especiaL Cree-

 

Page 27: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 27/34

278 Vicente E. Caballo

)

mos que, para la gran mayoria de los individuos, las relaciones con el otro

sexo tienen una importancia basica y vital. A nivel popular hay una gran pro·

liferacion de informacion (0 desinforrnacion, muchas veces) sobre las relacio-

nes chico-chica. Este tema ha sido considerado a veces como algo misterioso, .

enigmatico y, al mismo tiempo, at rayente. Se han escrito numerosos l ibros

sobre las relaciones hombre-mujer desde la subjetividad de cada autor, Pero

la investigacion y los estudios experimentales al respecto han sido relativa-

mente escasos hasta la fecha teniendo en cuenta la importancia del tema.

Aunque muchas de las cuestiones recogidas en este apartado sean conocidas,

se havan oido frecuentemente, sobre todo a nivel popular 0 bien nos suenen

mas ~xtraii.as, la gran mayoria de los trabaios revisados en este apartado son

estudios experirnentales, con el consiguiente incremento de la validez de los

datos.

Podemos empezar preguntandonos (que son las habilidades heterosocia-

les? Consideramos a las babilidades beterosociales como «aquellas habilidades

necesarias para el intercambio social entre miernbros del sexo opuesro ...Las

habilidades heterosociales incluyen las habilic1ades sociales generales y.~9.~e-

lias habilidades especificasa las interacciones con el sexo opuesto ...Las habi-

lidades heterosociales p er se pueden definirse como las habilidades relevantes

para iniciar, rnantener y terminar una relacion social y/o sexual con+un

miembro del sexo opuesto» (Galassi y Galassi, 19790, p. 131). Per su parte,

Conger y Conger (1982) definen la cornperencia social como «el grado en

que una persona tiene exito en las interacciones heterosexuales que poseen,

como objetivo inmediato, la continuacion de las interacciones» (p. 4li. Unas

relaciones heterosociales con exito parecen ser un prerrequisito critico para

el ajuste social satisfactorio (Heimberg y cols., 1980bj. Phillips y Zigler (1964)

sefialan, adernas, que el fracaso en establecer relaciones heterosocia1es saris-

factorias en la adoleseencia es un precursor importante de perturbaciones

psicologicas serias en la edad adulta. Martinson y Zerface (1970) encontra-

ron, tambien, que los estudiantes estaban mas interesados en aprender a lle-

varse rnejor con el sexo opuesto 'que en conseguir ayuda para escoger una

carrera 0 aprender sobre su capacidad, intereses, inteligencia y/o personali-

dad. .

Las ci tas can el sexo opuesto son un medio irnportante para desarrol lar

las relaciones heterosociales. Pero (que es una cita? Curran y Gilbert (1975;definen una cita como «una interaccion arreglada que puede conducir a una

implicaci6n romantica» (p. 519). La rnayoria de los orientadores universita-

rios se dan cuenta de la seriedad y profundidad de los problemas que se

relacionan con la ansiedad ante las citas y el aislarniento social que acompa-

fia a menudo a esa ansiedad (Arkowitz y cols., 1978). Estos autores inlorman

que problemas relacionados con las citas como e1 ais1amiento social, la

depresion y el fracaso acadernico conducen a muchos estudiantes a buscar

}

.1

Ei en/ref/amimia ell babilidades SOCI1TlC5 279

ayuda en los centros de orientacion psicologica, En rnuchos casos, la ansie-

dad ante las citas se acornpafia por la evitacion de rniembros del sexo

opuesto, Si esta evitacion continua a t raves de los afios de universidad y

mas alla, podria tener serias implicaciones para la vida del individuo. Ade-

ma s de s um ini st ra r g ra ti fi ca c iones e n SI m is mo , e l c ita rs e s irv e t am bie n a laimportante funcion de ayudar a la genre a encontrar un compafiero con

quien podrian com part ir una relacion intima a largo plazo. Conforme una

2'!:!eja avanza desde las citas oeasionales hasta lascitas fijas, hay varios

'cambios en la naturaleza de 1arelacion, Estos incluyen:

1. Pasar mas tiempo en la cornpafiia del otro y estar juntos en una

amplia varied ad de situaciones y lugares.

2. Un incremento en los sentimientos positives hacia el otro; hay mas

arnor, agrado y confianza.

3. Un aumento en la expresion de los senrimieritos, tanto positivos

como negativos; con un aurnento del compromiso, hay un mayor potencial

para el crecimiento de 1aimimidad y el conflicto.

4. Revelacion mutua de aspectos mas int imas del sf mismo, incluyen-

do actinides y valores sobre la pareja y el compromiso de la relacion.

5 , Un elevado interes con respecto a la salud del otro; la alegria es

causada por su alegria, el dolor par su dolor.

6. Un sentido compartido de unidad y compromiso; ambos compa-

news seven a sf mismos cad a vez mas como una unidad y son tratados

por terceras partes como una pareja. Asociado con este elevado sent ido de

identidad cornpartida, hay una reduccion concornitante en la incertidurn-

bre sobre el futuro de la relacion.

Las reglas son importantes para gobernar las re1aciones. Algunas reglas

son mas criticas en las prirneras etapas de la formacion de una relaci6n,

"'~l;;;ntras que otras llegan a ser mas importantes conforme una relacion

progresa y aumenta la intimidad. .

Argyle y Henderson (1984) encontraron que habra una serie de reglas

consideradas como las mas importantes para ser apl icadas al cornpaiiero

del' sexo opuesto en la relacion de «sal ir con esa persona». Dichas reglas

son las siguientes:

1. Dirigete al otro per su nornbre

2. Respeta la int irnidad de la otra persona

3. Muestra una confianza mutua

4. Se puntual

5. Mira a la orra persona a los ojos durante la conversacion

6. No critiques al otro en publico

 

Page 28: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 28/34

2B O \/iccrNc E. Caballo

7. Saca la cara por In otra persona en su ausencia

8. Guarda las confidencias

9. Muestra iri teres en las act ividades diarias de In otra persona10 . Ten fe en la otra persona

11. Cornpartc las noticias de exitos

12. Manda postales y haz regales de cumplcafios

13. S e t ol erante con los /as amigos/as del otro1 4. D cv ue lv e la s d eu da s, lo s f.r ," ,o res y lo s curnplidt»,

'15, Toea intencionudamente a la otra persona

16, Sorprende al otro con regulos

Cuanclo rnirumos II l as reglas para muieres y 11oi1!1Jl't:;; [oveucs (mcnos de

25 afios), encontraruos algunns dilcrcncias sexunles intcrcsantcs. Aunque

ambos scxos creen que: b conf ianza mu tua, el ernplco del nnlnbn, y d respe-

tar la intimidad son importantes, las mujcres creen que es importance discu-

til' sabre remus Imil1105, mirar al otto u los oj os y rocursc mutuumenre, mien-

11'<1$ que 16s hombres creen que es importante sueur la cant por la otra y no

cri ticarla en publico, y discutir aSUl1tO$ rruis pnicricos , como las noti ci as de

exitos y las activirludcs diarius.

S in em bargo, las habilidad es d el cortejo no se cubrcn co mplerarncnte

por las reglas. Con d fin de a trae r a los mic rnbros del sexo opuesto se puc-

d en c rn pl ca r v nr ia s e st ra tc gi as --sugiricndo que: U(H) p ic ns a r nu ch o en tlJ()~,hsciendo cosas pOI elias, cstando de acuerdo con cllos, y otorg.i ndost: carne-

t cr ls ti cus a trac tivas a un o mismo (directa (Iindirccuunernc), redo 10cunl pue-

de describirse como «insinuaciones». Un estudio curuparo a k ; s ' 1 : l ! J l l l b l ' c S que

tertian y que no ten ian exito para quedar coo chicas. Los que tcnian exito

poseian mas fluidez en expresarse correctarnente y de lorrnn r.ipida, V

estaban mris de ncuerdo , Su conclucta no verbal tamb ien ern ciifcrcn te'=so,;c

reian Y asenrian mas con la cahcza. La, comunicacion no verbal es \ . 1 1 1 1 1 de las

principnles rnaneras de sefialar in ter~t;' sexual. Otras sefiales no vcrbalcs

in clu ye n I n m ira da , I a d il nta cl on p up ila r ( au nq uc esta n o s c e nc ue ri tr ab aj o

control voluntario), laproximid(ld y el tacto, y un estado de alerta y posrura

corporal que indica un alto nivel de activation.

E l in cliv icl uo q ue ti cn e d ific ulm cl cs en la s p rir nc r,, ~ cl'(pm; ( k l as r cb r: io ·

D!;:S hetcroscxuales puede no progresnr nunca hacia relacioncs mas iru irnas v

hacin l a u ni on estable con una p ar ej a. A si, los pro bleru us con las citas puc-

den tenel' dt:ctos pCl'sistentes y profundos sobre b vidl1 dd individu(),

A unguc los problemas de las dtas son htcUelll:Cs [ lu ra am bo s seX()S, d

problema es de alg una m aner} ) m ,)s p revaleciente en los Itombl'cs. La s dife·

rcneins de sexo gue se han encontrado en III ansiedHd de las citns puedcl1

relaciollarse con los est ereotipos y las expeetadvas del pare! sexual. La

c )( pe ct at iv fl t ta di ci on al e s q ue el hom bre es el iniciadof de las imeraccinnes

281

, hc .! te ro se x\ la lc s. D ep en de d e e l « da r e l p rim er p as o». A rk ow itz y ea ls . ( 19 7 8)

encontraron que, en sus esnulios sobr e la «p ractice de, citurse», los hombr.es

iniciaban e l con tac to ell mas de un 90 por io n d e losc asos:D esde este p un to

d e v is ra tradicional, In mujer es mas pasiva y solo indirectamente incitn H los

hombres. Cary (1978), por ejemp lo, encon tr o que In «conduc ts de rnl ra r» de

In m uje r d irig id a lia cia los hombres era el rnejor predictor con r es pe ct (l a s i

rendr ian lugar conversuciones ent re ext ra fios del sexo opuesto en un pub.Galassi y Galassi ( 1979a) escribcn, consecuenternente, que «a pesa!' de la

l ib cr uc io n d e In m uje r, h ab ilid ad es so cia le s e sp ec ific as h an c on tin ua do sie n-

"do dctcrminuclns al scxo, con los hombres funcionando como iniciadores 'y

ia ~ mu jcrc s f fld li t an do la i nt cr ac ci on p or medic de la e t n j S } i l l 1 9 ~ , ~ ~ i 1 a l e s ,g ~ " "'lprmdmadcin);. (p. 136), _ .

, Es J;rql:)(jbTe que [a mayor ansieclacl respccto a la actuacion social y e l

mnyor tCIllOI' de recliazo csten asociados con 10 1 papel « in iciador» de los

l mr nb rc s. N o olostnruc, d pnpel pilsivo trsdicionnl de l a m uj er creH tumbien

'p rob lem as para ella (j\rini;\'ilZ -); c ol s. , 1 9 78 ; P endleto n, 1 982 ). H a h abido

algunos «studios, p, e]., Lipton y N el so n ( 19 80 ), I Vl ue hl en ha rd y McFall

(1 9S lj, P en dlc ru on (1 98 2), g ut: h an encorurado que una conducts de iniciuti-

I'll e n In s re la cio ne s h ete ro so cia le s p or parte d e 1 (\ r nu je r se ria b ie n v ista p or

l os h omb re s t: incluso pOI' las r n i s m u s m uj cr es. E n e l rr ab ajo d e P en dle to n

0.982) se h a n o que las rnujeres conpoca probabi lldad de gue in ic i as ene l la srnismns [Hi: ' cita y 10 5 hombres con tendencia a tornar s iem pr e l a i ni ci ar iv a

e n s us p ro pi as i nt cr ac ci on cs , p ue de n responder d e. fo rm a ta n f av o ra b le c om o

SlIS ig uu le s m en os r ra di cio nu lc s ( pn nto s d e v ist a o pu esto s) , a la s mu jcre s qu e

t or na n l a i ni ci at iv a e n I ns i nt er ac ci on es s oc ia le s con l o s hombre s.

Varies csrudios apoyan la irnportancia de las conductas de iniciacion en

el desarrollo de las r e la c ione s he re r os exua le s (Glasgow y A r kow lt z, 1 9 7 5;

Lipton y N els on , 1 98 0; M cG ov ern , A rk ow itz y Gilmore, 1975 ; Twentyrnan,

Boland y McFall, 1981i , S c ha encontrado que la diferencia p rincipal e n l a

u cr ua ci on e nt re s uj ct os m as cu li no s d e a lt a I re cu en ci a V s u je tos ma s cu l in e s dt:

baja frccucncis decitas es el_Jlf~~9,en 'gll~,illts:hp ys~ ~p1:m~ima.l;ljJ~~At~~:_c io ne s s oci al es h cr ero sex ual es m as q ue d i( er cn ci as en la h ab il id ad so cia l u na

:"c;; que se , 'i;npli(;l1do i ' e ~ l i r n e n t e en hi in te racc ion h( :' ! te roscxLl fl .1(GhlsgO\1'

y Arkowitz, 1 ~75;L1pton y Nelson, 1.980; Twentyman, Boland y Mcf'all,

1981). Asi, 1 < 1 iniciacion d e ln s interaccioncs es un problema fundamental

para los 5 Ujdos qu eno rienen citas con el sexo opuesto, Adernds, «un an al i -

sis de la' ~ o ; l d l l c : i a ch T citarse sLlgiel'c que If! conducta de in'jciack\n campe-

i :e tHe c s c ruc i al parH In efeclividad h;;~ tc r( )soc ial de los h om b re s; e s u n p re rr e·

quisito de las inlcraccioncs, puesto gue sin una iniciacioll no es probable

gue ocuml l1 ingul1a imeracci{'1I11> (Twcmyman y c ol s. , 1 9 81 , p, 536).

La conductfl verbal es un componente rnlly imp(l l't an te en Ja condllcta

de' l ni ci ac i6 n, j '] or il lH hl 1t: l1 le n o s e n ec es ita n E ra se s c om pl ie ad as n l e sp ec ia l.

 

Page 29: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 29/34

28 2 Vicente E . Cabdllo

)

mente sagaces. Una simple Erase de in iciacion neutra 0 ligeramente positiva

sera suficiente para muchas situaciones. Sin embargo, hay que tener cuidado

para no verbalizar frases negativas, especialmente las dirigidas hacia la otra

persona. Cuando una persona quiere iniciar una interaccion con otra del

sexo opuesto, es relativamente frecuente escuchar la siguiente frase: «~yque

Ie digo>». A veces es muy conveniente tener en el reperto rio una sene de ira-

ses de iniciacion para empezar inter acciones. K1einke (1986) recoge un esru-

dio realizado por el mismo y colaboradores suyos en el que se investigo

sobre las frases de iniciacion utilizadas por hombres y mujeres para ernpezar

una interaccion con el sexo opuesto. Algunas de las Erases preferidas por una

muestra de 1000 hombres y mujeres , para la conducta de iniciacion de los

hombres , fueron las siguientes:··

)

)

Siu iac iones genera les :

iHola!

Me siento un poco nervioso al Tomar esta iniciativa, pero me gustaria cono-

certe.

L levas un (vestido , j ersey, reloj, et c.) muy bonito.

T ienes un/os (ojos, pelo, e tc. ) muy bonito /so

En l o s r e st a ura nt e s:

Pues to que estamos comiendo solos, ~ te impor tar ia que te acompaf ia ra?

(Te gustaria tornar una copa despues de cenar ?

No conozco este restaurante. (Que me aconsejas para comer?

<,Puedo invitarte?

Para la conducta de iniciacion de las mujeres, las frases preferidas fueron

las siguiemes:

Si tuac iones genera les

Pues to que es tamos sentados solos, ( te impor tar ia que charl asemos?

iHo\a'

Tengo problemas para a rrancar e l coche, ( te impor tar ia ayudarme?

No DOS han presentado, pero me gustar ia conocert e.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que la muestra de personas utiliza-

da en el estudio que acabamos de citar pertenece a una cultu ra decerrninada

y que algunas de las frases preferidas pueden no ser generalizables a otras

culturas. Kleinke (1986), a ,partir de los datos de su estudio, aconseja a . I()s

hombres que se acerquen a las mujeres de manera discreta, que eviten ser

demasiado bruscos y que no utilicen frases de iniciaci6n ironicas o sarcasti-

cas. Can respecto a las mujeres que quieran in iciar una interaccion, Kleinke

':to Ct babilidadcs socialcs 28 3

·ue no uti licen f rases de in ic iac ion sa rcast icas y que sean claras en

Esto ultimo parece irnportante en el caso de las muieres y la pro-

,!! es que los hombres no estan acostumbrados a que las mujeres

.nteracciori y puede que no entiendan que determinados mensajes

una intencior i de querer in ic iar una inte racci6n .

v Nelson (1980) hallaron tres factores que pru;~(j!lJ).__ r ; : Q J 1 S t . it u i t . .

:i~n def in idos de las conductas· ·de i ·~idaci6n c o n el sexo opuesto.

ires eran:

su men.

bable r.inicieri

impliq.

Li;-

nspect:

Estos :

1. . ic ili dad para «aproximarse a» y capacidad para iniciar conversacio-.

» iembros del s exo opues to .

.onductas orientadas al aumento de exposici6n a las situaciones

nes cc

2

social,

vpariencia Iis ica del sujeto.

CaLi\

.ujetos de alta frecuencia de citas puntuaban mas (de forma signifi-

.ue los sujetos de baja frecuencia de citas en los dos primeros facto-

no as! en el tercero.

rbs tante.i aunque .l as conductas de inic iac ion son fundamentales y las

uciones casuales y personales se reconocen como precursores irnpor-

ias citas, se supone que son insuiicientes en S1 rni smas para el logro

inducta heterosocial competente (Heirnberg y cols., 1980b) . Se piensa

es. que ei elemento de la conversacion es primordial en los prirneros

ntros, pero pcdri a 00 ser este el caso en posteriores (como opuesto a

encuentros. Barlow y col s. (1977) informan de t res impor tantes face-

las habilidades heterosociales. Prirnero, se .necesita una serie de con-

sociales para iniciar relaciones con el sexo opuesto: segundo, una

18 de conductas sociales e interpersonales precede a la conducta sexual;

:) , e l 111antenimiento· ·de las relaciones heterosocial es puede requerir

' : .ctas diferentes de aquellas necesarias en las s ituaciones precedentes .

han postulado cuatro clases principales de variables con troladoras de

lificul tades heterosociales (Arkowitz y col s. , 1978; Galassi y Galassi,

, ;Twentyman, Boland y McFall, 1981) :

res.

cor;

' snsiedad condictonada

.te modelo, 13 ansiedad y la evitaci6n delas citas se ven como un resul-

de exper iencias de condic ionamiento clasi co directo 0 vicario. Sefiales

se relacionan can la interaccion heterosexual se vuelven provocadoras

nsiedad debido a su asociaci6n pasada con experiencias aversivas tales

C) el rechazo V el fracaso. La habilidad social del individuo se ve como

-,'uada, pero, por medic de la experiencia pasada, las conductas de apro-

racion han adquirido propiedades de ansiedad condicionada de una

 

Page 30: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 30/34

2 i 3 4

manera muy parecida a como se esrablece una Iobia pur media del coudi-

cionamiento clasico. Laansiedad conduce a la eviracion y la evitacion se

refuerza pot' media de la reduccion de la ansiedud, mantenicndo asf el

patton de citas minirnas y la evitacion heterosexual,

2. Deficit en babi li dad so ci a l

En este modele se supone que las personas evitun las interacciones socia-

les porque les Fultlin las habilidad~s sociales necesarins para actuar ma s

efect ivamenre . La ans iedad y la eviraclon Sf;; consideran C0111(J resulrado

clirccto de In falta de habilidad. Los intentos para iniciar contactos con

rnicmbros del sexo opuesto se encuentran normalrncnte con cl rechazo y

el fnlcnso debido Ii I,;; fnlta d e h ah il id ad social. Ii! n:dl,lZ0 v d hacaso

genern rJ an siedad social, que conduce H su vez a la evitaciou de las inrcrac-

ciones hctcrosexuales. Esre modelo consider s ~l la nnsicdad del individuo

C01110 un a reaccion apropiuda a su falta de habilidad social v a los resulta-

dos negatives asociaclo s. McDonald y eels. (1975 ) han afi;r nado nderrHis

que las nuroevaluacinnes negativns (Jt,l sujcto constituvcn cvaluuciones

ap ropiadu s de su inadecuada acruaciori social,

3 . l ) is io!:yioncJ {:ogltiti;.Y2J

Los modelo s cognitivos en latizau dif cr cnres HSP('crn:; dc Ins cogniciones yde l p rocc sHm iL 'f l tt J , I E - I n i n fo rmacion pat)J ex plic nr b u nsied ad y [a evira-

cion de las interuccioncs hetero sociales, Se consklcru qu e las habilidacles

sociales del inrlivic luo son udecuadas. L a unsiedad y 1[1cvi tucion SE : ve n

como e] resu lrado de evaluaciones cognitiv as y de lin proccs.uuicruo de II I

informacion erroncos COil respccto u fa in tcmcc ion social hctcroscxuul ,

Distintos iuvesrigndores hun ind icado difercn res procesos cognitivos qu e

pueden esrar irnplicados. Estos han incluiclo: autovcrbalizaciones ncnar ivas

iJ' ltll1ifieSla,; de I" nctuncirin social, nutoverbalizacioncs lIcg'JtiVHS el1~~bier-

tas, moclelcs exccsivnmenre elevados de actuacion, arcncion v m em oria

s el ec tiv os h ac ia lu informacion n eg ativ a so brc u no m ism o y s o bt :( ; I n p r op i u

condllct,l social uersus la i nf or rn nc io u p os ir iv n, y putroncs c i t : atribuciriu

pHroi6gicos para d exito y el fracaso social , EI proccsamicnro de if ! infur-

m acio n crro neo co nd uce 0 u na e va lu uc io n n cg nti va de I n p ro pi n a ct ua ci dn

o de I(J~ resultados de [a intcraccion, que a su vel: se hipolcrizlI cornum ediadom de la nnsiedad y la evit:lci(in de las dins, S i t ;; 1iridividuo crec

q ue h n a cru ad o in adecusclameu re }' crcc que hit fracli~nd(J e n u na iu tcra c-

cicin, r cn cc io l1 im :l c o n u n si ed ;t d tamo 5 1 I w F ra ca sa do ·~ re altn cn tc c, c om o s i

no 10 IH l heche), Pm:sto qu e l a ans iedl1d tarnhien conduce H ti l eviwci6n,

ha y pocus oponuniJades de c o rr e gi r S lJ i rn p l' (: si 6n , perpelmindosc < l s i l o s

problemas.

28 5

4. A tracu oo H s i c o

E I a tr ac tiv o f fs ic o c s u n d ct er mi na nt e InUY p od er os o d el a tr ac ti vo in te rp er so -

nal. Parccc que el atractivo Iisico ejerce una gran influencia en el grade en

q ue lo s c le ma s p erc ib iran a u n in div id uo como un cornpafiero de citas desea-

ble, particularmen re en las primeras impresiones. Se atribuyen mas caracte-

r is ti ca s p os it iv es a i nd iv id uo s m as a tr ac tiv os f is ic ar ne nte y esto a su vez in flu-

ye en la manera en que los otros respond en !II indivlduo. En este modele, I"

d if kl1 lU 1 d p ri nc ip al d e l os i nd iv id uo s esta basad a en 51 1 r el at iv am en te b aj o

ar ractivo FIsico. A causa de esro , es pr obable que sus avances herercsexuales

no se cncucutren COil d exito y es metros probable que los otros It busquenpara tener c it as con e l/ cl ln .

C om o v im os e n e l a parta do 2 .1 .1 0.1 . n l h ab la r d el atra ctiv o fisico , W a ls -

[~J:, Aronson, lIbl'ahlllllf; y Hottman (J 9(6) arreglnron un baile pot' rnedio de

o rdenado r, despucs de rnedir el atractivo, la intel igcncia y la personalidad de

1£ 1 genre, y el un ico factor que co rrclncionaba con las ganas de qucdar citado s

orru vez ern el arracr ivo. U rilizarou los Iactores siruacionales p ar a e xp li cn r

que no hub ieran encontrado ningun ef ecto del ug rado y de la personalidad:

In durnci6i1 v el corucxto de la siruacion de baile pueden habcr aurnentado

la irn po rtu nc ia d el utracl ivo H"iuJ y dism inuido la im portancia de otros lac-

tot(:s,

A C ;J I, ar n ' ) ~ c it : c xp on cr lo s p rin cip ale s rn od elo s q ue i n te n m n explicar 1 \ 1 5

diij(tdt,lde~; heterust:){lI,des de: los in div id uo s. S in embargo, l as s ir ua cio ne s d e

In vicb real rnrarnentc son ran simples olmidireccional;-s como cstos mode-

Ius. Es prohahk que haya q)[]~jdt.:rable, diferencias indiv idua les ent re aque-

l los que manif ie stnn problemas heterosoc ia les . Los cua tro rnode los presenta-

clos anrcriormcrue apJlTlt:JI1 a posiblcs dererrninantcs relev an te s d e los

problemas heterosociulcs en cualquier individuo.

- L os dctcrillinantet; principnles de esos problem as pueden ser difercnres

purl) Ius hombres y pan! las inujor cs. El atractivo fisico , por ejernplo , puede

scr un dercnninanre m ao iin po rtu nr« p ara hiS rriu je re s q ue p ara los hombres.

l \ , ; ; i ' - (:1 a rr ac riv o F isi co y c l rll~i.tncr{) de citns correlacionaban 0 ,61 para 1.1.S

rnujcres y 5610 0 ,2 '5 paralos hombres (Galassi y Galassi, 1979a). El atractivo

[isico p arc cc p artic ulau ne nte in llu yc ntc e n lo s es tad io s in ic ia lcs del inter"caruhio social, y a qU G es a mcnnrio 1t 1 rinica i n f o rm a c i o n , real mente disponi-

ble. E n ei <:xpcrirnE:nt() de Jvhehlenhard y M eE d! (1 981 ), en e l qu e 8e irlv~:s,

rigo 1 <1 nie ia ci6 n e n la s CiU1S cksd;;: l ln a p e ro p ec ti va d e m uje r, enconttHl'O[\

q ue ' e l m od o m:l, decti"" para una 'n1l1jer de i~1idaru~ a dtacOn~1l1 bQrnbre

es qlH~~lJil)S-¥;,(.Itc'.aL h(J}llbl'C, E ! c }; pe rime i1W no a p oy oe rp U t1 to d e 'v is raamp il ,l ll l( cmt } i cc j i} i d6 c i E c j u e ' l o s bombres p refieren que las lllujel'CS cspcten

p asiv ,lllltl1 tt () q ue se an « dific ile s d e c on seg llir» Ilv1uehlenhard y McFall,

 

Page 31: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 31/34

28 6 Ificente E. Cabal lo

)

1981). Los hombres de este experimento preferian a las mujeres que eran

amigables con ellos mas que a aquellas que eran dificiles de conseguir. Los

autores de este estudio piensan en tonces que «en 'general, si una mujer toma

la iniciativa, el hombre la aceptara si Ie gusta elJa v no la aceptara si no Ie

gusta, independienternente de si el prefiere que las -mujeres inicien la cita 0

iinicamente 1 0 insimien. Asi, si ella quiere quedar con el y esta dispuesta a

enfrentarse con el rechazo, no tiene virtual mente nada que perder tomando

la iniciativa- (Mueh lenhard y McFall, 1981 , p. 691 ).

Los efectos del atractivo Fisico pueden disminuir cuando las actinides

del o tro se hacen mas sobresa li entes y hay mas informacion disponible en la

relacion. Stroebe y cols. (1971) informaron que el atractivo Fisico tiene un

mayor efecto en las citas que en el agradarse 0 en el casarse, mientras que la

similar id ad de las actitudes tiene un efecto mayor en el agradarse que en el

citarse. Galassi y Galassi (1979a ) piensan que dado que el estudic de la ini-

ciacion de las citas es crucial y el atractivo fisico es especialmente influyente

en ese rnornento, se deberia dedicar un mayor enfasis a esta variable en eI

disefio de los programas de entrenarniento. -Esta recornendacion parece ser

particularrnente importante para mujeres con baja lrecuencia de citas. En los

estadios posteriores de una interacci6n social hay una serie de hibilidades

necesarias para el progreso de la relacion, como son el expresar sentimien to s

positives, el hacer autorrevelaciones y e l proporc ionar cornentar ios de apoyo,

que no tienen en cuenta ya el arractivo fisico.

En el tratamiento de sujetos con problemas heterosociales se han

empleado diferentes procedimientos. ASl, por e je rnplo, Curran (1975) ernoleo

como elementos del programa de tratarniento las siguientes habilid~des:

hacer y recibi r cumplidos, habil idades de escucha , conversacion ernocional ,

defensa de los derechos propios, rnerodos no verbales de cornunicacion ,

enrrenamiento en la planificacion de las citas y metodos par a rnejorar el

atractivo fisico. Heimberg y co Is. (1980b) llevaron a cabo el siguiente plan de

tratamiento:

En la primera sesion exponian a los sujetos ante procedimientos de

representacion de papeles, observaban ensayos de conducts realizados por

parte del terapeuta y aprendian a dar retroalimentacion especifica. Las sesio-

nes posteriores se componian de ensayos de conducts y discusiones sobre

temas sociales irnportantes, EI esquema de las sesiones posteriores fue elsiguiente:

)

)

I.'

Sesion II. Se le aproxirnaba una rnujer.

Sesion I II . l ni ciaba conversaciones con mujeres.

Sesion IV. Iniciaba segundas conversaciones y las rnantenia.

Sesion V. Hacia conocimientos casuales, se ap roximaba a rnujer es en las

fiestas y se citaba con mu jeres que no conocia.

E1 e n tr c nam ic n to e n b a bi li da d es s o ci al e s 28 7

Sesi6n VI y Sesi6n VII. Autorrevelacion y conversaciones personales

intimas.

Sesion '.lII r. Ensayo de situaciones de in t eres con ind iv iduos miernbros

de ! grupo.

No obstante, la seleccion del tratamiento idoneo para los problemas

heterosociales dependera del modelo a que se adscriba la causa de su exis-

tencia, Algunas tecnicas empleadas en el tratamiento de estos problemas

han sido: la desensibilizacion sistematica, la «pr actica de citarse» - el EHS v

la informacion sobre la conducts heterosexual. '"

La «practice de citarse», empleada con sujetos en los que la causa prin-

c ipal de sus problemas heterosexuales eran la ansiedad y la evitacion condi-

cionaclas, es un metoda muy sencillo y que ha tenido un notable exito

(Arkowitz y cols., lS178; Christensen y cols., 1975; Grandvold y Oller ens haw,

19(7). En su forma basica, el procedimiento consiste en una serie de citas

de «pracrica- semanales, cada u.na con un compaiiero diferente del sexo

opuesto. Los sujetos suelen ser voluntaries de ambos sexos y salvo el

encuentro inicial de orientacion y evaluacion, no hay normalmente otro

con racto entre los sujetos y los consejeros 0 el personal del experimento.

Unicamente se les da cada semana el nombre v el nurnero de telefono del

individuo con quien se tienen que encontrar, tanto a los hombres como a

las rnujeres, pero los detalles de la cita (donde ir, de que hablar, etc.), quien

llama prirnero y todo 1 0 demas relacionado con ello, se deja enteramente a

la voluntad de los sujetos.

Otro procedimiento disponible cuando el p roblema principal de las difi-

cul tades heteroscxua les es l a . .ans iedad condic ionada es la desensibi li zac ion

sistematica. Si la causa principal del problema heterosocial se basa en los

[actores cognitivos sepueden emplear procedimientos como la terapia

racional emotiva 0 la rcest ructurac ion cogni tiva para modif icar l as cognicio-

nes inadecuadas. Si el problema principal se debe a un deficit en las habili-

clades necesarias para una interaccion efectiva, se ernpleara el EHS, que

cornprenderia dos etapas: primero, la ipc:ptificacion de los deficits especifi-

cos. en habilidades, asociados con la acruacion inadecuada de la persona;

s ~ g u ; : ; d o , ' e l entrenamiento conductual de esas habilidades de actuaci6n.No

obstante, el EHS puede ser tarnbien electivo en la reduccion de la ansiedad

par media de 1 3 exposicion repetida a si tuac iones que provocan ansiedad.

El metodo ernpleado mas frecuentemente para el estudio de los deficits

de la «conducts de citarse», ha consisrido en evaluar las diferencias entre

sujetos de alta fi:ecuencia de citas y sujetos de baia frecuencia de ciras.

Mientras que unos cuantos investigadores han encontrado diferencias en

rnedidas de autoinforrne, entre «citadores- de alta y baja frecuencia, no

todos han encontrado dilerencias conductuales. Parece, entonces, que hay

 

Page 32: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 32/34

2 8 8

c ara cter is tic as q ue d istin gu en a lo s SUjCto5 de alta frccuencia de citas de los

d e b a]a Irc cu en cia (su je to s u niv crs ita rio s) , E n g en era l, e sto s iiltimos:

l. No piensan muy favorablemente sobre su prop ia capncidnd pam

m an ej ar l as s it ua ci on es h er er os oc ia le s ( Gl as go w y A rk ow it z, 1 97 5 ; , T < l l ' < : r n l w y

c ol s. , 1 98 2; T w en ty rn an , B ol an d y McFnll, 1981) .

2. Es rnenos probable gue inicien voluntariarnente inicracciones COli

l as m uj er es ( Lip to n y N elson, 1 98 0; T wenry rnan, B oland y M cF all , 1 98 1;Tweruyrnan y M cF al l, 1 97 5) .

3. T ienen im porrantes dificulm des pan, el corn ncro fisico Y 1'III'ii manrc-her una conversncion (Kulich y C on ge r, 1 97 8 ).

U na \'(;2 qu e los «n o citadores- sob repnsun e] est"d iQ de la in icin cion,

sl ide heibe r' pocas di(erehc;hl s c ';; 'G'actuacign entreesos individuos y iOB que

se CiU.Ul m il s I re cu cn te me nr e ( j\ rk ow it z y c ol s. , 1 97 5 ; G la sg ow y A rk ow it {; ,

197.5; Twcntyman, Boland y McFnll, 1981). E sr e p nt rr in sugiere a l m en os do:;

p os ib il id ad cs : q ui zd IU 5 « no cit ad or cs» so n d is uad id os d e la s . in rcr uc ci on es

hctcrosociales ya sea a CAusa de que; padccen uivcles de ansicdad hctcrosc-

K L H : d debilirudores 0 porque las percepciones de sus im cmccioncs socialcs

e sra n d i stu rs io n adn s y actunn com o inhibidoras. U na tercer» pnsil)ilidad es

CjlH~, clebido n su ba]a rasa de iniciacion dc hueracciones hetet 'uso~inl~_:5, leE

Ia lta ex per ic nci a h ete ro sex ual, c on 1 0 q ue e s p ro ba ble que estel l ma s nn~in-

sos e jn seguros sob re S1] compctencia social que: las personas con mus expc-

riencia (Twenrymnn, Boland y Mcf'al] , 1 98 ]) . P O I' o tr a parte, Taremkn Y < . : ;, J 8 ,(1 98 2) cncontraron que .los «citado res. de alta fn~ c\;cncifl' sulrtnn ;n,;nns

a ns ic da d e n l as j l1 le ra cc i( ); ~L ~ 5s (J ci al es q ue s us . contnlp,u'tidas de hilj,; frccuen:

cia, micntras que Hirnudi y cols. (1980) encontraron C:SUI pauta solo enIos

su jcto s m asc uli nes , E n est e u lt im o cst ucli o,.Jg s i in ic ns m ec li das q ue d ife ren -

cinban a 10 5 su jetos fem eninos de alta frecuencia de\:itas·de los de bain fl't--

c uc nc ia e ra n till a tr ac ti vo F is ic o y la cantidud de actividad social, .

De rodas forrnas hay que S~I' prevenidosn]. cons idcrnr los datos unterio.

res, y ,j que cxisten problemas a la hera de In evaluucion de las habilidudes

h<::t:t:r(loociales. En su investigacion se han em plendo norm nlm cnte instru-

rn enros de au ro in fo rrn e p ara In selcccion de l os s uj ct os : fTe(:;;~nci<1 d e I n s

citas o cuestionnrios de nnsiedacl social. Tenernos que clarnos cucntn, sinemba rgo , que eW1S m ed id as c ub re n a sp ec to s n o intcrcurnbinblcs Y cump lc t .,

mente dIfel'cntes ( \X !a l la ndc l ' Y co ls ., 1980). Los e stu dian tes q ue : se tit an p oc o

10 hucen por una variedad de razones, un a de las cuales puedc ser III ansic-

d ad h et er oso cia l, E n seg un do lu gar , h ay q ue cli stin gu ir lo s 'SUiCIOS q ue i ie ne n

(cit~ £ . i j g _ ! ? de otros suietos con alta frecucncia de citas, ya que los prim cros

s C l n un grupo m as heterogcneo que consiste t an to . cl l~ 1 dj el (lB altam en rc h ah i-

J i : -. 1 9 J i . , Q ] i , c o m o O t t· os m en o s h l l b i J i d o s o s y m a s inbibidoir~~eh;in'efil:onu~~ll~)

28 9

w nb icn .c om pa i1 er o/a d e cit as (Glasgow y Arkowitz, 1 97 5) . E n ter cer l ug ar ,

" C it ad or cs " \ ' <;0() ciradores» no son m uy diferentes en tre sf Ul1U vezque han

t l : , ; S I ; ; ; s i l c f ( ) - ~ I- um l1 l'f d . in ic ia ] d e l as i nt c; ta cc io ne s. « Al gu no s " ci ta do re s" d e

1 1[\ja "b :':;clJ en cia p ue de n in te ra ctu ar d e m an era r nu y e fe ctiv a c on la s m uje re s

m ie nrr as q ue o tro s " cira do rc s" d e a lt a fr ec ue nci a so n so cia lm en te in co mp e-

rentcs. La relacion aparente en tre la lrecuencia de las citas y l a e v it a cio n

heterosocial es sorprendcntemente simple y clara. r.,9~_hombl'es q U E : evitan

i nic ia r in te ru cc io ne s c on n iu jc rc s ~ r : : c:it.an_.c:on .meii()s..~~~t1e.!1S~~.~~{) hayp,3C..j-·C(l\Tducicinen tre 'las ganes de un hombre de iniciar interacciones can

- -I I) li j~ !'~ fY S \j h abllidad en llevar a 't:frbn tales in rera cc lo nes . A un qu e e ste s

_p.!~I!lt;,cJn~~e pueden inlc . :rpt·cl :lr ' CODlc}iirHi e\~idenda pani rechaznr el mode-

lo CJu<:.~1.!gier(: gut' los h omb re s r Jm i do s s e c ar ac te ri za n pOl' u na fa lr a 9 < : habi-li-ciades sociaieB . l a in ic ia ci tin d e co nv er sa ci on es p ued e ser considerada tam-

f;jt~n-c.:~)~(; una hahff idac l- iI1~r;(~ l ' lan te )} (Twenryman, Boland y l V i c F a U , 1981 ,

p.

D e redo 1 0 a nterior, parccc q ucdar. claro que ..hL9: l~14j-t ; ; : t4,d~: ,*zCta f : i611 esb . is ic a pu r; _ \ Ins .bab.ilidndt;ti h crero so cia le s d e lo s, hoinbr(!s ( nQ pa re c e s e t ' ese

.~i~~;;;9Ht'i1 Ins mujeres, cuyo papc l t rnd icio na l ha sido ma s clependienre ypasiv o), D e todas Iorrnas, y a que las invcsrigacicnes sabre las habilidades

h et er os oc ia le s s e h an n:ali:"ado p rin cip alr nen te c on su je ro s m nscu lin os, te n-

drinmos que lnvcstigar mris d papel que [uegan las conductas dejn iciacidn

( ; nlq~ s u jc tos lcmcninos.

F in alm en te , a lg un os d e 1 0 . 5 estadios de las citas nuis d ificiles que se han

cncontraclo P'l~[l f i r l 1 ! ; O S S(::};O~ han. r. ido(GulRssi y Galassi, 1979a; K l a u s , Her-

sen y Bt l l a ck , J 977) : cncontrarposiblescitas, iniciar el contacto con citas en

r)t:r~pcs:t~v;l, i ni ci ar l a a ct iv id ad ~ e x~ ;~ r- cv it f\ l' 0 sepllt~lr e l s e~ (l .y terminer

co n 1lt1~1 cita.•.... ,.~ ';~

6 .7 . U N E NF OO UE IN TE l{ i\C crO NIS TA D E L A H AB IL ID AD SO CIA L

PHrn que Ltl ill conducta pueda considcrarse COI-Tl()_S.9cj~\I!1\Sn!~,,}::c.!rnp;:;tS!,IE::;.

·debe I.eocrsc en cucntu eI corucxto que la ro dc a, L A conducts variani deren.

diendo de f,lct()[l:S sir ua cio nale s, c om o I f! r ela cio n c on l a g en re im plic acla , .s i8011 e xt ra no s, c on oc id os 0 i nt imo s (G amb ri ll y R ic he y, 1 97 5 ; K ir sc hn er y

G,ll:lssi, 1983; V'hm.:n y Gilncr, 19(8); d sexo de lats) otrais] personals) (Eis-

ler. Her~cn,~/Iiller y Blanchard, 1975; McFall y c ol s. , 1 9 8 2; \X 'a rr en y Gilner,

J 9 (8 ); S \ !s ~ d, Jd , (::8 decir, si son m as jovcnes, de edad sim ilar 0 mas v ie jo s

(\.\7ul'l'en > ; Gilner, 19781; In masculinidad o feJ11i!]i4.\H,lP~Icibida d e In p erso -

n a o bj ct iv o ( Ga la ss i, G al as si y V ed de r, ( 98 1) ; el ro l (l e st at :u s d e e sa p er so na

(Galassi, Galns5i, y V ed det , J .% 1; Warrell y G il nc l' ,1 9 78 ); l aC lR se d~ -s jf :L iu -

 

Page 33: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 33/34

29 0 Vicen te E. Cabal l o

c ion, p . e j. , s i e s negativa 0 posit iva (Eisler, Hersen, Miller y Blanchard, 1975;

Hersen, Bellack y Turner, 1978; Kirschner y Galassi , 1983; Pitcher y Meikle,

1980; \'Varren y Gilner, 1978); e 1 nurnero de genre presente (Gambrill , 1977),

e tc . Todo esto impli ca una~~I?~f~~~s !g~i"si tu~sio£~1 de la conducta-socit rlv

mente habilidosa, ampliarnenteaceptaday demost:rada en la investigacion de

las HHSS (Arkowitz, 1981; Bellack y co ls., 1979b; Cummins y cols. , 1977;

Eisler v cols., 1975 ; Holmes, 1976; Kelly, 1982 ; Kirschner y Galassi , 1983;

McFall y cols. , 1982; McFall y Lillesand, 1971; McFall y Twentyman, 1973;

Pente, 1980 ; Rich , 1976; Rimm, 1974; Schroeder y Rakos, 1983), aun cuando ,

al rnenos i ni ci almente, esa investigacion haya sido influida pOI una concep-

cion de raszos de 1a p ersonalidad, gue atribuye la consis tenc ia de la conduc-

ta a disposiciones de la personalidad relativamente duraderas (p. ej., Salter,

1949; Wolpe, 1958) .

La especif icidad situacional de la conducta soeialmente habilidosa v iene

apoyada por diverso s hallazgo s: 1) EI entrenamiento de una clase de r espues-

ta no mejora a otras clases de respuesta no tratadas (falra de generalizacid rij;

2) los estudios analiticolactoriales de las respuestas a las medidas de auto in:

fo;n1e revelan una serie de faftores.qisq~tQs en vez de un unico factor zene-

ral ; 3) la conducta manifest~da'~~~i;~ '~~~pre~ehtaciones de pai;~i~;'~;'~~p~~m-ca a cada situation planteada; 4) la percepcion y ]a evaluacion diheren con

las clases de respuesta.

La conducta habilidosa es siruacionalrneme especifica. Pecos aspectos, si es que hay

alguno, d~ la conducta interpersonal son universal ° invuriablemenre apropiados (0

inapropiados). Factores culrurales y situacionales determinan las normas sociales [...]

EI individuo socialrnente habilidoso riene que saber cuando, donde y en queforma

estrin iusrificadas las dis tintas conductas [.. . ASl, la habi!idad social implica la capaci-

dad d'e percibiryaflalizar sefiales sutiles que definen la siruacion, asf como la pre·

sencia de ~n-~epertorlo 'de respuestas adecuadas fBellack y Morrison, 1982, p. 720)

No obstante, los individuos se difereneian en su capacidad de Pe:Ic;ib ir y

analizar las sefiales situacionales, en su repertor io de conductas y en o tr a

serie de caracteristicas personales que rnuy bien pueden verse resumidas en

el apartado 2.3 referente a los «cornponentes f isiol cigicos» , pero sobre todo

en e1 apartado 22. gue estudia los «cornponentes cognitivos», Las personas

difieren en una serie de variab les cognitivas que llevan consigo a la situacion

en que se implican y gue intervienen en In expresion de 13 conducta cornpe-

tente, «A menudo no es tanto e1 nivel global de competencin gue posee una

persona lo quedeterrnina el grade de habilidad con que responders, sino las

clases de situaciones sociales que ha escogido y la manera en que se [levan a

cabo las conductas adecuadas a esa siruacion» (Furnharn, 1983a , p. 106!. En.

otras palabras, para una correcta conceptualizacion de ias HHSS tenelTIQ?

que examinar l as var iables de la f -l~rs9!' la , l as de hL: ;i tl l, 1~ i'~ f) y la interaccion

EI enircnamiento en babiiidades SOCl~tlCS 29 1

en tr e ar nbas, Esta posicion interaccion ista de las HHSS ha sido arnpliarnente

defendida en los ult imos aDOS(Curran , Far re ll y Grunberger, 1984; Furnham,

1983a; Galassi, Galassi y Fulkerson, 1984; Heimberg y cols., 1980; Kirschner

y Galass i, 1983; McFal l, 1982; Saf ran y Greenberg , 1985; Trower , 1982; 1986;

Wessler, 1984), aungue apenas se han llevado a cabo experimentos apropia-

dameme diseiiados para verificar esta posicion. Alguno de ell o s, incluso, no

han encontrado un clar o apoyo al enfoque interaccionista. «La especif icidad

situacionnl de la conducta es claramente eviden te en el estud io presente. Por

o tra parte, se da algiin g rado de consistencia personal a traves de situaciones,

como 1 0 revelan las diferencias s igni fi ca tivas entre sujetos de a lt a y baja aser-

tividad en la tare a de representacion de papeles [... Aungue se demostr ar on

los efectos de las variables situacionales y personales en este estudio, no

encontramos ninguna evidencia de sus efectos combinados. No habia una

inreraccion Persona x Situacion que seria 10 e sperado a partir de un modelo

interactivo de la asercion» (Kirschner y Galassi , 1983, p. 359).

El p resente apartado 10ded icaremos a estudiar p rincipalmen te los facto-

res situacionales y solo lig erarnenre hablaremos de las variables de la persona

y de la interaccion P><S .

E! poder d e l as situaciones

Snyder e Ickes (1985) conside ran que las si ruac iones pueden conceprua li za r-

se como «tuertes» y «debiles, tanto en cuanto son experimentadas por el

individuo, En general. las situaciones psicologicarnente « Iuertes» tienden a

ser aquellas que proporcionan sefiales claras gue guian a la conducta y

poseen un alto grado de estructura y definicion, es decir, situaciones alta-

mente esrr uctu radas con reglas y guiones a rnpl ios, obl igatorios y expli citos

que limitan la mayor parte de la conducta que se desarrolla en ellas (Trower,

1986). POl' el contrario, las situaciones psicologicamente «debiles» tienden a

ser aquellas que no ofrecen sefiales claras para guiar a la condueta, estan

relat ivarnente poco estructuradas y son ambiguas, es decir, situaciones con

poca estrucru ra, pocas reglas y pocas limiraciones, Ejernplos de ambos tipo s

de situaciones son «una boda» versus la «conducta en el piso privado pro-

pio». El nivel de estructura puede ser beneficioso 0 problernarico, depen-diendo de los cornponentes c limens iona les que se desc ribi ran mas ade lante.

Las siruaciones altarnente estrucruradas seran beneficiosas si ayudan a los

inclividuos ague sepan mas claramente que hacer y s i li rn it an la conducta

antisocial, pew seran problemaricas si son diHciles de aprender, ensefian

reglas anti sociales, l imit an e l aprendizaje de habil idades informales u obl igan

a las personas a lIevar a cabo una conducta de apar iencia 0 sumisa, Las sima-

ciones con poca estructura tienen ventajas y desventajas por las razones

 

Page 34: Entrenamiento HHSS

5/11/2018 Entrenamiento HHSS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/entrenamiento-hhss 34/34

29 2

opuestas. Mischel ( 1977 ) p ropane, a su vez, una d istincion entre situaciones

Iuertes y debiles:

L as « situ ac io ne s» ( estfru ulo s, u nta mie nto ) p sic olo gic us so n p od cro sa s h asta c l g ra tin

<::0 que conduzcan a todo el m undo a construir los acontecirnicntos puniculures de

l a rn is rn a m an cr a, i nd uc ie nd o e xp cc ta ri va s uniformes COl) respccro al patron de res-

puestus Oll is apropiado, proporcionnndo incentives adecuados para la rcallzacion de

e sc pa tron d e respue st as y rcquieren habilidudes que todo el munclo tiene en el rnis-010 g ra d« [.. . P or e l c on tr ari o, las siru ac io ne s so n d eh ile s e n e I g ru rl o e n '111(' no son

c o di fi cn c ln s d e f(lrD1B unijorme, 110 gcneran expecturivas u ni fo rm cs c on r es pc ct o [1 la

conducta dcscadu, no ofrccen sufi ci entes inccntivos para su realizncicin, (1no proper-

cionan las condiciones de apr cndiza]e requcridas para el inicio con exito de']'1 con-

ducta (p. 347).

C om o h an in dic ad o Mischel (1977 ) y Morison y Snyder (1977), s e i nr eu t a

que In rnayoria de los t ra ta rn ic n to s c lm i co s y expcrtrncntalcs se de n en situa-

c lones f ll crees, en las que la influencia de las vurinhles de lH personalidad

sobre la conducta scnin minirnizndas, 5 1 no eliminndas cornpjctnrncntc. La

logica que subyace a csic intenro scria bllst,mle obvia, por 10 menus en cl

Cf1S0 de los trHwll1icnloS e xp er im eru ule s. Y a q ue : e l experimeruo evoluciono,

hisroricamcnte, COrtlO u n p ro ce di mi cn to p < lr i! « a is la r y rn ed ir lo s clc cto s- d e

las variablessituacionales,

su aplicacion en psicologia has id ! ), n o rmn lmcr u e,

nquel en el gUt: « se d is er ia y p ro gra mu Ia v aria ble indcpencliente luna m ani-

puiaci(ln situacional) para que O C I J I T n de munern f i j , l Y c ou stu nte , in cle pc n-

c li entcmenre de [a conduct s del sujeto»,

l .l nn pe r spcc ri va ligeramenre d if er en te s ob re el expcrimeut.: CGinO 111 1, 1

siruacion fuerte, es proporcionada por escrirores que han analizudo experi-

m entes de psicologia s oc ia l d es de LlIHI perspective de [a teoi-ia de 105 roles

proporcionada por la sociologia . A lgunos autorcs han propuesro qu e

m uch os, si n o la rn ay oria , d e lo s e xp crirn cn to s d e p sic olo gia so cia l p resc ntu n

a l su je to u na situ ac io n b ie n d efin id a, a lra mc ru e csrructuradu, q ue c on ri en c

scnu les claras que ind ican el m od o d e res pu esta m.is dcscable socialmcrur y

ma s a p ro p ia cl o situacionalrncnre. EJ expcrirncnto se vc, en gran rnerlicla,

como una produccion rcatral que tiene su propio eSCCIHIl io, su trama, sus

ayurl as de eSCCI1H y sus acrores, De estes acto rcs (cuyos ruirn cr os Cll cncla

sesiein 0 «w.:tunci611>,' p ue dc n in cln ir l Ino () m,\s expcrirnelliadorcs, col,lIlorn-c.km:s y s ujc to s) , s olo la s acciol1es y el lexto de los sujdos no se ~IICllcntrHn

pue:;tns, de unternano, en un g uio n; to el as las otras pnrlcs t .ie ne lJ u n glli6n y

so n rclativamcnt.:. inf1exibles.

S eg un ( ;s te j)llDto de vista, ]a tarea del Sl1jetO en (;1 experirm:nlo con~;is te

~m in fc r ir gue p ap el se esp era q ue re presc me y qu e 1 0 r c: pr es c: nt e d e i a m a ne "

r a m t is a p ro p ia d a y sociultncmt deseable . Esta tareu pUt:dc cons idc r at · s( : b i en

como U1W en Itl C ju e se s elc cc io na la i dc ntid ad 0 im ag en d e l Ino mis ll iO ma s

293

apropiada ;\ la situacion o bien como una en In que se decide cual de los

m uch os p osib les g uion es de beris llev arse a ca bo . E n cu alqu ier ca se, e ] ex pe -

r im cn to n o s e c on re mp la ya c om o u n c on te xte cienrifico, en el que se mani-

p u la n l as v a ri ab le s i nd e pe n cl ie n te s y se m id en las v aria ble s d ep en dien re s. P ar

el contrario , se ve com o un contexte cuasi-teatra l en eJ que uno de los acto-

re s (e l s uje to ) es o blig ad o a irnprovisar s u t ex to y s us a cc io ne s e n re sp ue sta 1 0 1 1

texto y las acciones, puestss previum ente en un guion, de los testantes acto-

re s y d e lo s lu ga re s en lo s q ue e stu s a cc io nes tie nen lu gar. C laram en te , h asta

el punto en que estos conrexros cuasi-teatrales constiruy an 10 que hem os

d cn om in ad o s itu ac io ne s [ ue rtc s (e o d e ci r, a lt am on te e s tr u ct ur a da s y puestas

sobre un g ui on s in a rn bi gi ie cl ad ), todos los sujetos tenderan a responder en

e lln s d e u na m nn cra h usra nre u nifo rrn e. L a in llu en cia d e lo s fac ro res d isp os i-

c io na le s s ub rc II I c ond ucts de be ria , asi, estar rnu y atenu nd a, si n o elim inn da

complctnmcntc , Pl1CS(() qu e la c on du cts eso i d eterrn in ad a p or la situ ac io n y

no po r las propias disposiciones de los sujetos.

As!, par ejcrnp]o, S(; piensa 'Jue la conducra en un restauranre se encucn -

t ra n lr am c n re cletcrrninnda. N o s6 10 es nin bien d efi nid as la s c on du ct as e sp e-

cilicns, sino qu e el ordcn 0 la sccucncia d e l as c on du cta s es tan clararnente

p r cv is to s . N o rmn lm e ru e reprcscntumos papclcs en CS .1S situaciones y nuesrra

c()ilduci:1 se ericucutrn rcgulacla pOl' norrnas 0 sa ncio ne s a plic ab le s en ca so

d e c orn po rta ru os d e rnuncra i na pr op ia da . E l funcicnar e fe ct iv nm en te e n eSQ5

t . :a~ns r equ icr e que r C CO Il 02 (; ,l fl IO S q ue e st am o s en u na s it ua ci on estructurada

y q ue e vo qu cm o s imrigenes d e lo s g uio ne s nccesarios, U n trustorno de las

llilbilidllcles c og nitiv as o d e la s h ab ilid ad es n ec csa rias e n I n ejc cu cio n d e las

c ou du cr ns r eq uc ri cl as p ro vo ca ra p ro bl em a s.

E I e rn plco d el tip o d e pro ccd im ien to de la situa cio n-fue rre tien e sc ntido

cu .u iclo c l in vc su gad or e stn imcntunclo esrudiar el im pacto de los factores

siruacionales sobre In conducra, pucsto que maxirniza, de forma ideal, la

v arian za d e la c on du cts , de bido ;) lo s fa cto re s situ ac io nales p articu late s b ajo

in ve stig ac io n, r nic nrr us m in im iz a [a v ariu nz a « erro r» d eb id a a la s diferencias

i ndiv idua les en pcrsorinlidad. POl' otra par te, cuando eI invesrigador ,:w\

IWCI1I,lildo csrudinr las inlluencias sobre l a c o nd u ct s debidas a las diferen-

c ia s in div id ua le s e n pcrsonalidac], e ] p ro ce dim ie nr o d e la s itu uc io n-f ue rtc d el

e ;. :p c :r i! m :n t :o p u ed e s c r m u y in ap ro pi nd o. E n c a m i . :J i o , In s s i tuaciones debiles

perl1lltil'Jnn b cxprc:sion d e l as d i( cr cl lc ia s indiv.idllllles (HcttCll1f l y colo.,1986) .

E ll [" (:valllflcic.'m d e la s H l-JS S, se ~'lJIplen c on e le rt a f n: cu c: nc ia s it ua ci o-

fie;; J" in tc rH cc i6 n a mb ig LlH y I"clatiYalTlCnte poco cst ructuradn (ver Hpartado

corrc:ipnndieme en el cHpituln sobrc la evaluacion de las FlH SS), E n estas

Sitll 'lcioncs, st d eja so lo s ad os indiviclllOS, sin n in gu na h isto ria p asf1 da d e

irm:racci61l, en \Jtw s al a d e e sp er a. en donde ticnen libel"tad de interactuar 0

no , sl'glin 1 0 e s co ja n . \ :' a que' no 'se I ta i ns t. t: ui d( l a l os i nd iv id uo s para gu e