9
1 Entrevista Domingo Asún i Para revista Contra Cultura Año 1, N o 1 Creo que hoy día el mayor sueño sea que tengamos una psicología que tenga una voz muy potente en el concierto de la evolución del sistema social en nuestro país y eso hoy pasa por poner el centro de la responsabilidad de las escuelas y su responsabilidad social” Por Guillermo Rivera y Luis Jiménez ¿Por qué decidiste y sigues decidiendo dedicarte a la psicología comunitaria? A mí lo único que me interesaba de la psicología en sus inicios era la psicología social, de manera que yo no tenía mayor interés en la psicología clínica, ni en ningún tipo de psicología que no fuera la psicología social. Y me encontré con que la psicología social en el país era, en esos años, meramente reproductora de la psicología norteamericana funcionalista en psicología social, entonces en los años 7172 formamos un movimiento bastante fuerte que fue apoyado por la FLACSO, para generar una psicología social desde América Latina y eso nos permitió unir una suerte de psicología social aplicada a la salud mental que nosotros la llamamos psicología comunitaria, desde ahí en adelante es un tipo de trabajo que no he abandonado, porque permite, primero, poner en práctica planteamientos teóricos, segundo, colaborar en esfuerzos que grupos progresistas intentan en torno a los viejos temas de la desigualdad, la situación de infortunio de las mayorías de la población y en tercer lugar por que me permite permanecer ligado a tradiciones de justicia y libertad en América latina. Yo diría que la psicología comunitaria en ese sentido es la expresión de una vieja tendencia a no restar la práctica psicológica de la política, no ponerlas como mundos apartes, por eso yo diría que fundamentalmente uno puede ahí desarrollar al mismo tiempo una labor profesional, una labor ciudadana de construcción de derechos y de posibilidades de desarrollo. ¿Que ventajas y desventajas ves en dedicarse a la psicología comunitaria en el Chile actual? El tema de las desventajas primero: Una de las grandes desventajas, si uno lo piensa desde la búsqueda de la seguridad y la estabilidad para el ejercicio de la psicología, la siguen dando en el país las expresiones tradicionales, o sea: la psicología clínica, la participación en el desarrollo de las modernas expresiones de la psicoterapia por sobre todo, algo de psicodiagnóstico, sin duda que da seguridad y estabilidad el desempeño en el

Entrevista Domingo Asún

Embed Size (px)

DESCRIPTION

entrevista a psicologo

Citation preview

Page 1: Entrevista Domingo Asún

1

Entrevista  Domingo  Asúni  Para revista Contra Cultura Año 1, No 1  

“Creo  que  hoy  día  el  mayor  sueño  sea  que  tengamos  una  psicología  que  tenga  una  voz  muy  potente  en  el  concierto  de  la  evolución  del  

sistema  social  en  nuestro  país  y  eso  hoy  pasa  por  poner  el  centro  de  la  responsabilidad  de  las  escuelas  y  su  

responsabilidad  social”    Por  Guillermo  Rivera  y  Luis  Jiménez    

¿Por  qué  decidiste  y  sigues  decidiendo  dedicarte  a  la  psicología  comunitaria?  

 A  mí   lo  único  que  me   interesaba  de  

la  psicología  en  sus  inicios  era  la  psicología  social,   de   manera   que   yo   no   tenía   mayor  interés  en  la  psicología  clínica,  ni  en  ningún  tipo  de  psicología  que  no  fuera  la  psicología  social.  Y  me  encontré  con  que   la  psicología  social   en   el   país   era,   en   esos   años,  meramente   reproductora   de   la   psicología  

norteamericana   funcionalista   en   psicología  social,   entonces   en   los   años   71-­‐72  formamos  un  movimiento  bastante  fuerte  que   fue   apoyado   por   la   FLACSO,   para  generar   una   psicología   social   desde  América   Latina   y   eso   nos   permitió   unir  una  suerte  de  psicología  social  aplicada  a  la  salud  mental  que  nosotros  la  llamamos  psicología   comunitaria,   desde   ahí   en  adelante   es   un   tipo   de   trabajo   que   no   he  abandonado,   porque   permite,   primero,  poner   en  práctica   planteamientos   teóricos,  segundo,  colaborar  en  esfuerzos  que  grupos  progresistas   intentan   en   torno   a   los   viejos  temas   de   la   desigualdad,   la   situación   de  infortunio  de  las  mayorías  de  la  población  y  en   tercer   lugar   por   que   me   permite  permanecer   ligado  a  tradiciones  de   justicia  y  libertad  en  América  latina.  Yo  diría  que  la  psicología   comunitaria   en   ese   sentido   es  la  expresión  de  una  vieja   tendencia  a  no  restar   la   práctica   psicológica   de   la  política,   no   ponerlas   como   mundos  apartes,   por   eso   yo   diría   que  fundamentalmente   uno   puede   ahí  desarrollar   al   mismo   tiempo   una   labor  profesional,   una   labor   ciudadana   de  construcción   de   derechos   y   de  posibilidades  de  desarrollo.    

¿Que  ventajas  y  desventajas  ves  en  dedicarse  a  la  psicología  comunitaria  en  

el  Chile  actual?    

El   tema  de   las   desventajas   primero:  Una   de   las   grandes   desventajas,   si   uno   lo  piensa  desde  la  búsqueda  de  la  seguridad  y  la   estabilidad   para   el   ejercicio   de   la  psicología,     la   siguen   dando   en   el   país   las  expresiones   tradicionales,   o   sea:   la  psicología   clínica,   la   participación   en   el  desarrollo  de   las  modernas  expresiones  de  la   psicoterapia   por   sobre   todo,   algo   de  psicodiagnóstico,   sin   duda   que   da  seguridad  y  estabilidad  el  desempeño  en  el  

Page 2: Entrevista Domingo Asún

2

ámbito   del   desarrollo   en   las   empresas   y  algo   de   lo   que   llamamos   la   psicología  organizacional.   Entonces   si   se   trata   de  desventajas,   al   igual   como   en   la   psicología  educacional   o   con   expresiones   emergentes  de   la   psicología   en   el   plano   del   mundo  jurídico,  la  psicología  comunitaria  no  ofrece  seguridad   ni   estabilidad,   particularmente  en   el   Chile   de   hoy,   esta   muy   dependiente  del   gasto   social   en   un   conjunto   de  programas   derivados   de   las   políticas  públicas   y   por   lo   tanto   se   funciona   a  honorario   con   fondos   concursables,   en  proyectos,   con   una   incertidumbre   enorme  en  relación  a  la  estabilidad  de  los  proyectos,  yo  diría  que  esa  es   la  principal  desventaja.  En  un  país  tan  Weberiano  como  este  no  hay  carrera   funcionaria.   Por   otro   lado   habría  que   asumir   que   si   hubiera   carrera  funcionaria   habría   una   psicología  comunitaria   bastante   inútil,   muy  burocrática,  dejaría  de  ser   lo  que  pretende  llegar   a   ser,   entonces   eso   lo   veo   como   la  principal   desventaja,   no   hay   estabilidad   ni  hay   seguridad,   es   como   una   relación   que  hay   que   renovar   día   a   día.   Otra   fuerte  desventaja   es   el   extremado   estatismo   que  hay   en   las   políticas   sociales   del   país,   el  Estado   es   el   único   empleador,   o   sea   un  empleador   monopólico,   diría   yo.   Si   uno  observa   a   Chile   desde   el   punto   de   vista  incluso   desde   el   modelo   neoliberal,   es  paradójico   que   tengamos   un   Estado   que  concentre   tanto   el   recurso   financiero   para  la   intervención   de   tipo   comunitario   o  psicosocial,   porque   como   el   Estado   no   es  muy   amigo   de   la   crítica   se   generan   ahí  dificultades,   tenemos   una   situación  estatista.   Entonces   ésa   es   una   situación   de  dificultad   o   de   debilidad   de   la   psicología  comunitaria:  su  extremada  dependencia  de  las   políticas   públicas,   no   hay   un   sector  privado,   no   hay   un   sector   societario   de  comunicaciones   no   gubernamentales   o   de  lo  que  se  llama  el  “tercer  sector  social”  que  tenga  poder,  cuestión  que  no  ocurre  en   los  

países   desarrollados;   por   ejemplo   en  Dinamarca,   en   España,   uno   depende   de  fondos   que   no   están   ligados   a   la   acción  política   del   Estado,   por   lo   tanto   el  problema  de  la  psicología  comunitaria  en  este  país  pasa  fuertemente  por  responder  a   una   demanda   estatal   del   nivel  municipal   hasta   el   nivel   nacional   y   eso  hace   que   la   psicología   comunitaria   se  hace   clandestina   en   alguna   de   sus  prácticas   o   tiene   que   funcionar   con   su  visión   al   poder   político.   Y   como   el   poder  político   en   este   país,   en   el   área   de   la  intervención   social,   de   los   cambios  culturales   es   de   una   ignorancia   extrema,  uno   podría   decir   que   el   poder   político   es  como   Manolito   de   la   historieta   de   la  Mafalda,   o   sea   sumamente   rudimentario,  precario  y  de  corto  alcance,  genera  muchas  veces   una   dosis   de   humillación   para   los  profesionales   de   la   acción   comunitaria  tener  que  actuar  acatando  las  directivas  de  este   sector   político   en   el   nivel   municipal,  regional   o   nacional   precario,   ignorante   y  obtuso,  centrado  en  objetivos  electoralistas  de   corto   plazo,   ésa   es   la   segunda   gran  debilidad.  La   tercera  gran  debilidad  que  es  fuerte  en  el  Chile  de  hoy  es  funcionar  como  salmón  “contra   la  corriente  ”,  en   la  medida  que   se   propongan   valores   de   solidaridad,  de   congestión,   responsabilidad   esta   a  contrapelo  de  lo  que  se  supone  que  son  los  elementos   de   éxito:   el   individualismo,   el  egoísmo,   el   énfasis   de   defender   lo   mío   en  primer   lugar,   lo   mío   en   segundo   lugar,   lo  mío   en   tercer   lugar...   entonces   pone   a   la  psicología   comunitaria   en   un   lugar  fácilmente  atacable  al  estar  en  esta  posición  contracultural.   Ahora,   una   síntesis   de   las  ventajas   es   que   permite   una   mejor  expresión  del  desarrollo  de  la  psicología.  En  definitiva  si  uno  observa   la  historia  de   la  psicología   en   el   mundo   occidental,   la  psicología  es  una  expresión  de  desarrollo  de  un  afán  de  justicia  y  libertad  en  torno  a   la   expresión   de   los   sujetos   y  

Page 3: Entrevista Domingo Asún

3

particularmente   la   psicología   de  expresión   colectiva,   probablemente   no   la  psicología  ligada  a  las  neurociencias,  pero  sí  la   psicología   colectiva.   Y   en  América   latina  hoy  día  no  hay  ninguna  otra  expresión  que  responda  más  a  este  sentido  fundacional  de  la   psicología   occidental   que   la   psicología  comunitaria.   La   otra   situación   interesante  de  la  psicología  comunitaria  en  Chile  es  que  permite   mantenerse   cabalgando   junto   con  los   movimientos   de   defensa   de   identidad,  de   derechos   humanos,   de   preservación   de  determinados   aspectos   de   la   memoria  histórica,   es   una   psicología   que   está   más  legítimamente  situada  en  torno  al  tema  del  bien   social   colectivo   o   del   bienestar   social  colectivo,   del   rescate   de   la   subjetividad.  Finalmente  la  otra  gran  cualidad  que  hay  en  esta   práctica   de   la   psicología   comunitaria,  es  que  hay  que  reinventarla  desde  lo  propio  cada   día,   ese   es   el   principal   desafío.   No   es  un   problema   de   leer   manuales   o   de   estar  más  o  menos  al  día  en  torno  a  Peter  Senke  o  algún   otro   gurú,   sin   descalificar,   obliga   a  repensar  los  métodos,  los  valores,  la  técnica    en  cada  práctica,  eso  es  revitalizador.  Aquí  no  hay  manuales,   siempre  hay  que  estar  inventando   lo   propio,   aquello   que   puede  tener   sentido   para   un   cierto   grupo   de  gente.  Agregaría  una  cuarta  y  es  el  tema  de  los   débiles,   finalmente   aquí   hay   valores  sociales   y   humanistas,   esta   es   una  psicología   que   claramente   está  comprometida,   eso   hace   que   sea   fácil   que  caiga   en   una   desviación   panfletaria   o   que  sea  objeto  de  ser  abusivamente  política.  Es  el  riesgo  que  se  corre,  pero  definitivamente  aquí   hay   un   compromiso   con   los   más  débiles     y   diríamos   que   desde   las  miradas  de   los   más   débiles   uno   se   ve   acicateado  para  intentar  funcionar  un  poco  mejor  cada  día   y   esas   son   las   grandes  ventajas  que  yo  veo,   entendiendo   que   las   desventajas   son  también   notables.   En   términos   de   ingreso  que  genera  dedicarse  a  esto,  no  me  queda  la  menor  duda  que  también  es  una  desventaja.  

 En  este  contexto,  ¿Cómo  percibes  la  

formación  de  un  psicólogo  en  Chile,  cuál  es  tu  crítica  frente  a  la  formación  del  

psicólogo?         Es   curioso,   en   este   minuto   hay   una  especie  de  auge  en  la  visión  comunitaria.  En  Mayo   hay   un   encuentro   en   Concepción  generado   desde   los   estudiantes   al   cual   la  academia   se   suma  porque  hemos   tenido   la  oportunidad   de   revisar   los   enfoques  construccionistas   en   torno   a   la   visión  comunitaria.  Las  dos  más  antiguas  escuelas  de   psicología   del   país   tienen   Magister   en  psicología   comunitaria,   la   USACH   está  desarrollando  algo  muy  parecido,  entonces  uno  diría  que  la  formación  de  los  psicólogos  en  términos  de  pregrado  y  particularmente  del   postgrado   ha   adquirido   matices   de  desarrollar   competencias  que  van  más  allá  de   la   intervención   psicológica   clásica  psicoterapeútica.  Pero  en  otros  aspectos  de  la   formación   del   contexto   hay   déficit  notables,   hay   déficit   en   la   formación   de  teoría   social,   la   teoría   social   básica,   sobre  todo  de  conocimiento  de  la  situación  de  los  países   latinoamericanos   al   respecto   de   su  desarrollo.  Hay  déficit  en  la  formación  de  lo  que  es  la  situación  del  desarrollo  regional  y  del   desarrollo   local,   esto   aparece  claramente   en   los   diagnósticos   de   los  psicólogos  que  están  trabajando  en  Servicio  País.   Hay   un   déficit   en   las   practicas,   hay  como   una   fobia   a   desarrollar   prácticas  desde   los  primeros  años,  un  rechazo  y  una  racionalización  de   justificación   en   torno     a  los   recursos   que   necesitarían,   cuando   la  verdad  es  que  si  uno  observa  el  curriculum  oculto,   la   mitad   de   los   estudiantes   de  psicología   están   desarrollando   practicas  sociales   por   su   cuenta   desde   la   CVX   hasta  los   Scouts,   de   manera   que   no   es   tan  complicado   el   problema   de   los   recursos,  

Page 4: Entrevista Domingo Asún

4

sino   que   el   problema   de   la   voluntad  académica.    

¿A  qué  atribuyes  eso?    

Yo   creo   que   todo   esto   deriva  fundamentalmente   de   una   tradición  académica  en  psicología   cuasi   autista,  muy  centrada   en   el   ombligo,   con   un   temor   a  abandonar   o  meterse   en   campos   donde   el  poder  institucional  de  la  psicología  es  bajo.  En  el  campo  abierto  es  como  una  especie  de  pradera,  donde  tú  no  tienes  el  beneficio  de  estar   dentro   del   pasadizo   de   tu   propia  institución,   todos   te   pueden   agredir,   todos  pueden   demandarte,   todos   pueden  culpabilizarte,  entonces,  yo  creo  que  hay  un  temor   en   la   psicología   Chilena   de   asumir  esa  responsabilidad.  Eso  se  nota  muy  fuerte  en   la   academia,   que   además   en   términos  tradicionales   la   academia   psicológica   es  débil,   su   potencialidad   de   producción   de  literatura   científica,   de   investigación   no   es  de   las   mejores   frente   a   otra   tradición,  entonces  es  doblemente  débil  y  por  lo  tanto  no   se   arriesga,   no   hay   una   apuesta.   Para  decirlo   metafóricamente,   aunque   me  vaya   a   significar   problemas,   si  estuviéramos   hablando   de   escuelas   de  pintura  de  la  escuela  de  bellas  artes  de  la  Chile,   yo   diría   que   así   como   están   las  cosas   nosotros   seguimos   pintando,   no  hemos  descubierto  el  expresionismo  en  la  psicología,   seguimos   pintando   con   el  naturalismo  de   la   época  de  Maupassant,  o   sea,   reproduciendo   escenas   de   la   vida  cotidiana   y   paisajes   históricos   del   valle  central.  No  le  hemos  dado  posibilidades  ni  al   talento   de   lo   jóvenes   ni   a   expresiones  emergentes   de   desarrollar   el  expresionismo,   el   cubismo   y   las   nuevas  escuelas.   Desde   ese   punto   de   vista   es  preocupante   la   situación,   porque  verdaderamente   aquí   se   asfixia   la  creatividad  de  los  más  jóvenes  y  es  por  que  no   hay   riesgo,   no   hay   deseo   de   asumir   el  

riesgo.   Probablemente   hay   algunas   otras    razones   institucionales,   la   explosión   de  escuelas  nos  pilló   en  un  momento  de   capa  caída   con   respecto   a   la   formación  académica.  Ahora,  volviendo  al  punto  de   la  formación,   hay   otro   elemento   que   es  particularmente   disfuncional,   y   es   el   bajo  contacto   que   el   estudiante   de   psicología   y  los   procesos   formativos   tienen   con   otras  disciplinas.   Tenemos   una   formación  académica  de  buhardilla,  no  hay   trabajo  con   otros   profesionales,   no   hay   contacto  con   antropólogos,   ni   con   sociólogos   que  son   indispensables,  hay  un  contacto  muy  menor   con   trabajo   social   y   de   la  pedagogía  ni  hablar  y  de  ahí   se  generan  los   grandes   sesgos   y   prejuicios   para   la  acción   futura,   de   manera   que   los  pedagogos   están   decididamente   en   contra  de  los  psicólogos  en      plano  de  la  institución  educativa,   los   trabajadores   sociales   no  entienden   cuál   es   nuestro     posible   aporte  en   los   programas   de   desarrollo   social,  nosotros  casi  nos  sentimos  descalificados  si  desarrollamos   tareas   que   consideramos  que   son   propias   de   pedagogos   o   de  trabajadores   sociales   y   ni   hablar   de   los  sociólogos   y   los   antropólogos   a   los   cuales  difícilmente   entendemos   lo   que   hablan.  Entonces   hay   una   formación   muy   poco  transdisciplinaria   y   eso   es   un   fuerte  handicap  hoy  día.    ¿Cómo  crees  que  podemos  construir  un  trabajo  multidisciplinario  pensando  en  

las  próximas  generaciones?    

Tengo   la   impresión   que   hay   que  entender   que   los   curriculums   y   los  programas     y   las   mallas   son   el   50%   del  negocio,   pero   que   aún   así   hay   que   poner  una   fuerza   de   transformación   importante.  En   ese   sentido   hay   que   asumir   mayores  riesgos,   creo   que   la   formación   en   las  ciencias   sociales   va   así.     Probablemente  

Page 5: Entrevista Domingo Asún

5

aquí   hay   temas   complicados   como   la  posibilidad   de   que   se   nos   divida   la  psicología   en   el   país,   esto   va   a   ocurrir  fatalmente,   o   nos   dividimos   desde   ese  punto   de   vista   o   nos   vamos   a   dividir   por  escuelas  psicoanalistas,   conductistas,  o  por  escuelas   cognoscitivistas.     Yo   tengo   la  impresión   de   que   hay   que   revisar  fuertemente   lo   que   parece   ser   más   sólido  en  la  formación  del  psicólogo,  que  es  el  ciclo  básico.   Creo   que   lo   único   que   tiene   de  sólido  es  que  no  está   sometido  a   la   crítica.  Tengo   la   impresión   de   que   hay   que  comenzar  mucho  más  precozmente  con  un  planteamiento  de  revisión  epistemológica  y  de   fundamento   epistemológico   de   la  psicología   desde   primer   año   y   dejar   de  recitar  una   formación  clásica  hasta   tercero  para   en   cuarto   venir   a   contar   al   alumno    que   existe   “Fougerald”,   que   hay   que  reactualizar  la  visión  en  neurociencia  y  que  la  formación  en  ciencias  sociales  no  resiste  más   esas   introducciones   precarias   a   la  sociología   y   a   la   antropología.   El   ciclo  intermedio   requiere   de   una   innovación  metodológica   notable,   creo   que   el   ciclo  intermedio  debería   ser  optativo,  donde   los  estudiantes   puedan   replantearse   sus  opciones.  Y  hay  que  acelerar  el  proceso  del  ciclo   terminal   con   un   acercamiento   más  agudo   al   mundo   laboral,   la   formación   en  competencia   es   indispensable   en   cuarto   y  quinto  año.  Es  por  eso  que  nosotros  somos  partidarios   de   formar   en   competencias  terapéuticas  más  que   en   la   doctrina  de   las  terapias,  en  competencia  del  trabajo  social,  en   competencia   del   ámbito   pedagógico,  entendiendo   también   el   tenor   de   los  tiempos,   del   pragmatismo   y   reservar   para  el  postgrado  otro  tipo  de  aspectos  como  las  grandes  discusiones  teóricas.    De  hecho  hay  que  revisar  seriamente  el  tema  de  las  tesis.  Están   entrando   en   un   plano   de   declive   de  calidad  notable  y  se  están  convirtiendo  mas  bien  en  un  rito.  Nosotros  hemos  planteado  la  posibilidad  de  hacer    alianzas  de  escuelas  

cercanas     para   establecer   reflexiones  conjuntas,  probablemente  no  para  revisarlo  todo   pero   sí   priorizar   algunos   tópicos  dentro   de   esas   escuelas.     Hoy   día   el  MECESUP,   fondos   de   gobierno,   dan  facilidades  para  crear  redes  de  escuela  que  reflexionen,   por   ejemplo,   sobre   la  formación   metodológica,   requiere   de   una  severa   reflexión   en   las   escuelas   de  psicología.                    ¿Necesitan  aprender  sobre  investigación   científica,   nuestros  estudiantes?,  ¿Tenemos  profesores  con  un  nivel   de   productividad   científica   que  pueden  ser   formadores,  o  necesitan,  mas  bien,   ser   consumidores   de   productividad  científica  para  adecuarla  a  sus  planes  de  trabajo   en   sus   lugares   de   empleo?.   Son  cuestiones  que  hay  que  discutir  hoy  día.    

Actualmente  eres  docente  de  las  escuelas  de  psicología  de  la  UV  y  de  la  UCV.    ¿  Qué  diferencia  ves  entre  estas  escuelas  y  cómo  se  podrían  construir  esas  redes  de  las  que  estás  hablando?  

 Hasta  hace  dos  años  atrás  no  había  ninguna  diferencia,   eran   dos   gotas   de   agua,   tal   vez  con  algunos  aspectos  de  expresión  distinto  pero   no   había   ninguna   diferencia.   Lo   que  genera  una  diferencia,  que  no  significa  que  sea   mejor   o   peor,   es   la   reforma   al   plan  curricular  que  hizo  la  UV.  Se  asume  un  gran  riesgo   que   se   ha   estado   resolviendo   en  forma  positiva  a  veces  por  suerte  y  en  otras  se   tenía   claro   cuál   era   la   solución.   Por  ejemplo,  uno  de  los  pasos  afortunados  es  el  tema  de  la  intervención  grupal.  Nosotros  en  el   plano   del   área   educacional   y   del   área  comunitaria   ponemos   fuerte   énfasis     en   la  formación   en   la   intervención   grupal,   en   el  manejo  de  técnicas  de  la  intervención  social  y   estamos   trabajando   en   responder   al  compromiso  tomado  con  los  estudiantes  de  tener   un  Magister.   Porque   sin   duda   que   la  malla   curricular   generó   debilidades   y,   por  

Page 6: Entrevista Domingo Asún

6

lo  tanto,  el  Magister  es  una  promesa  que  se  hizo  para  el  año  2003  y  que  se  va  a  cumplir.  Esa  es   la  gran  diferencia  que  yo  veo  ahora.    La  posibilidad  de  alianzas,  vamos  a   insistir  nosotros  a   través  de   las  redes  de   lo  que  se  llama   las   TIC,   las   tecnología   de   la  información   y   de   la   informática,   porque   el  Estado   le   está   poniendo   fondos   para   eso,  para   el   trabajo   en   común.   Hay   otras  disciplinas  que  ya  las  han  elaborado  y  están  trabajando   en   ellas.     Particularmente   las  escuelas   de   psicología   regional   creo   que  tienen  que  defender  una  identidad  propia  y   las   alianzas   entre   ellas   para   aunar  recursos   frente   al   enorme   dominio   de   la  concentración   de   recursos   que   hay   en   el  área   metropolitana.     Yo   diría   que   en   la  psicología  el  80%  de   los   recursos  están  en  el   área   Metropolitana.     Entonces,   Temuco,  Concepción,   Valparaíso,   Antofagasta  deberían  buscar  el  desarrollo  de  una  visión  alternativa   que   reivindique   a   la   psicología  de   la   región,   y   para   eso   es   necesario  generar  consorcios  y  alianzas,  no  son  fáciles  porque   el   esquema   de   desarrollo   de   la  educación   superior   en   Chile,   dada   la  estrategia   de   financiamiento   que   tiene   el  gobierno,   genera   la   competencia   inter-­‐instituciones  y,  por  lo  tanto,  las  alianzas  no  son  bien  vistas.  Sin  embargo,  en  esta  región,  las  escuelas  de  psicología  de  la  UV  y  la  UCV,  entendiendo  que   la  UPLA   todavía  no   tiene,  están   desoyendo   que   las   cuatro  universidades   públicas   si   tienen   una   red  fuerte.   Acabamos   de   desarrollar   un  convenio   para   postular   a   un   solo   proyecto  de   desarrollo   regional,   junto   con   la  intendencia  y  con  otras  dos  instituciones  de  la   región   que   no   son   universitarias,   para  generar  un  gran  centro  de  desarrollo  de  las  TIC.  Por  lo  tanto,  la  UV  y  la  UCV  deberíamos  entrar  en  una  alianza  de  al  menos  un  portal  de   psicología   que   nos   comunique,   a  nosotros   y   a   nuestros   estudiantes,   al  menos.     Si   las   universidades   desarrollan  eso,   porqué   las   escuelas   no   tienen  paginas  

web   que   permitan   el   intercambio   de  apuntes.  Es  difícil  de  explicar.        ¿Cuáles  serían  los  grandes  temas,  según  tu  opinión,  en  relación  a  la  salud  mental  

en  el  Chile  de  hoy?    

El   tema   que   aparece   como  metafóricamente   más   importante,   pero   es  la   metáfora...   es   el   tema   del   estrés.   Este  revela   el   drama   de   vida   que   tiene   mucha  gente   pero   oculta   cuáles   son   las  condiciones   generadores   de   ese   drama   de  vida.     Si   bien   el   tema   del   estrés   ha  permitido   volver   a   poner   en   la   palestra  las  condiciones  subjetivas  de  la  vida  de  la  gente   y   la   forma   cómo   se   ven  desbordadas   sus   posibilidades   de   tener  una   salud   mental   armónica   oculta   los  fenómenos  que  están  por  detrás,  entonces  yo   diría   que   el   tema   de   fondo   aquí   es   lo  que   llamamos   el   malestar   en   la  subjetividad   y   ese   malestar   tiene   siete  grandes   condicionantes.   Primero,   es   el  tema   de   la   inseguridad   e   incertidumbre  frente   al   mercado   laboral   que   habla   de   sí  mismo   con   un   lenguaje   de   racionalidad    pero   que,   en   definitiva,   es   generador   de  exclusión   y   de   inestabilidad  para   la  mayor  parte   de   la   población.   Esto   se   puede  justificar   llamándolo   planes   de   flexibilidad  laboral   y   no   sé   qué   más,   pero   que,   en  definitiva,   el   impacto   sobre   una   población  tradicionalmente   convencida   de   que   es   el  acceso   al   trabajo   el   que   genera   seguridad  en   la   vida,   hoy   día   está   descoyuntado   por  las  condiciones  de  funcionamiento.  Y  ahí   la  adaptación  va  a  durar  mucho  tiempo,  sobre  todo   si   no   se   generan   políticas   de   mayor  equidad   en   el   plano   de   acceso   al   trabajo.  Ese  es  el  principal  tema  y  está  demostrado  en  el  PNUB  del  98’.  El  segundo  gran  tema  es  el  desmedro  del  sujeto  frente  a  las  grandes  instituciones,   llámese  Isapres,  compañía  de  agua   potable,   etc.   El   sujeto   se   ha   hecho  

Page 7: Entrevista Domingo Asún

7

insignificante,   o   sea,   hay   una   sensación   de  impotencia,  de  invalidez,  de  inoperancia,  de  que   nada   se   puede   hacer.   El   tercer   tema  tiene  que  ver  con  la  desconfianza  generada  en   la   crisis   del   73’...   desconfianza   en   el  plano   de     lo   humano   en   la   sociabilidad,   la  desconfianza  en  la  relación  interpersonal,  la  desconfianza   y   el   temor   frente   al   otro,  sobre   todo   frente   a   lo   diferente.   Hay   un  cuarto   tema   que   es   de   la   seguridad   social,  porque   la   seguridad   social   hoy   día   con   el  fuerte   sello   privatizador   que   tiene,   genera  una   situación   de   discriminación   en   la  población   nacional.   Tendrás   tanta  seguridad   social   según   los   ingresos   que  generes  y,  por  lo  tanto,  yo  diría  que  el  tema  de   inseguridad   social   es   el   temor   y   la  pesadumbre   frente   al   futuro,   frente   a   la  vejez,  la  tercera  edad.  El  otro  tema  es  el  del  sentido   y   el   significado   y   es   que   este  modelo   de   crecimiento   económico   es  incapaz  de  prever  una  mística  de  identidad  nacional   y   de   sociedad   de   futuro,   no   se  encuentra   por   ningún   lado.   Incluso   el  gobierno  de  Lagos  ha  fracasado,  mas  allá  de  celebraciones  y   los  actos  culturales,   tal  vez  lo  que  salva  un  poco  es  cierta  expresión  de  literatura   y   algo   de   cine.   Pero   no   hay   un  proyecto   cultural   que   encandile   a   los  jóvenes,   que   apasione   a   los   ciudadanos.     Y  el   último   tema   es   lo   que   Carlos   Pérez  llamaría   “La   crisis   del   sujeto”   que   se  expresa  en  las  relaciones  padre  e  hijo,  en  la  familia.   Todos   esos   son   los   grandes   temas.  Esto  está  bastante  bien  diagnosticado  en  el  PNUB   del   98’.     El   problema   es   que   ese  informe  fue  negado  por  los  que  se  llaman  a  sí   mismo   los   complacientes,   no   los  nostálgicos,   ni   los   autoflagelantes   del    modelo  de  desarrollo  y  no  se  permitió  que  la  sociedad  tuviera  una  reflexión  sobre  este    malestar   en   la   subjetividad,   que,   en  definitiva,   incide   en   los   severos   índices   de  depresión,  de  ansiedad,  de  trastornos  en  la  vida  familiar,  de  violencia  en  la  convivencia  que   tiene   hoy   día   el   país.   El   país   tiene   los  

peores   índices   de   calidad   de   vida   en   estos  términos.   Pero   no   nos   estamos   formando  bien   para   eso,   porque   seguimos  formándonos   en   una   visión   híper  psicologisista   y   psiquiátrica   de   los  trastornos  de  la  salud  mental.    ¿Cómo  crees  que  la  Psicología  y  las  Cs.  

Sociales  pueden  aportar  para  ir  tratando  de  modificar  este  actual  modelo  

económico,  donde  ellas  mantienen  un  rol  importante?,  ¿Qué  podemos  hacer  

nosotros  respecto  a  eso?    

Tengo   la   impresión   de   que,   por  algún   grado   de   soberbia   de   la   psicología  nacional,  escuchamos  más  a   los  clásicos  de  psicología   que   a   los   cientistas   sociales  nacionales  o   latinoamericanos  que  podrían  ayudarnos.   Entonces,   hay   una   falta   de  diálogo   con   la   creación   que   hay   en   las  ciencias   sociales.  De   Garretón   se   escucha  poco   en   la   formación   de   psicología,   de  Gabriel   Salazar   menos,   tal   vez   algo   de  Tomás  Moulian,   Jorge  Larraín  es   casi  un  desconocido,   la   Sonia   Montecinos   la  descubren  quinto  año.   De  manera   que  no  tengo   claro   cómo   se   va   a   resolver   este  cuento,   pero   sí   que   hay   que   mejorar   el  diálogo  con  las  Cs.  Sociales  en  nuestro  país.  No   puede   ser   que   Garretón   dicte   17  conferencias   en   España   por   año   y   que   no  sea   conocido   en   nuestra   sociedad.   Uno  puede  compartir  o  no  su  análisis,  es  un  tipo  que   yo   creo   bastante   lúcido,   pero  precisamente   la   discusión,   el   debate,   la  exposición   a   sus   argumentos,   la   vida   de  reflexión   en   torno   a   sus   pensamientos  podría   permitir   encontrar   “derroteros”  para   la   psicología   nacional.   Negar   a  Garretón   a   Salazar,   a   Moulian,  Montecinos,   Gissi,   y   a   otros   pensadores  que   están   enclaustrados,   es   negar   las  posibilidades   de   que   la   psicología  trascienda   este   nivel   de   inoperancia   en  

Page 8: Entrevista Domingo Asún

8

que  está  frente  al  estado  de  las  cosas,  que  es  grave.  No  quiero  decir  que  la  psicología  deba   transformarse   en   un   artefacto   de  lucha   política   en   contra   del   modelo  neoliberal  de  desarrollo,  pero  no  puede  ser  la  psicología  sólo  un  instrumento  de  apoyo  de  desarrollo  a  ese  modelo  o  desligarse  de  su   responsabilidad   de   reflexión   crítica   en  relación  al  modelo.    ¿Te  refieres  a  la  idea  de  neutralidad?  

 Yo   creo   que   tiene   una   pretensión  

fuerte   de   neutralidad,   es   un   observador  distantemente  objetivo,  lo  cual  lo  convierte  en  un  observador  aparte,  sino  mejoramos  el  diálogo   no   hay   ni   siquiera   esperanza   de  tener  un  espectro  de  idea.    Volviendo  al  tema  de  la  salud  mental,  la  idea  Marcusiana  de  un  consumidor  feliz,  estaría  puesta  en  tela  de  juicio  por  la  idea  

del  malestar...    Lo   que   pasa   es   que   a   lo   mejor   la   idea  Marcusiana  por   ahí   va   siendo  válida  en  un  10%  -­‐18%  de  la  población  Nacional,   la  que  tiene   los  niveles  de   ingreso  para  acceder  a  ese   consumo,   el   resto   baila   en   la   cuerda  floja  y  algunos  por  debajo  de   la  cuerda.  No  hay   una   epidemiología   del   bienestar  subjetivo   de   esos   sectores   del   10%-­‐18%,  sólo   como   impresión  uno  podría  decir  que  se  está  generando  una  situación  de  vacío  y  de   lo   que   podríamos   llamar   patologías  emergentes   en   ese   sector.   Los   cuadros   de  pánico,   los   borderline,   las   situaciones   de  crísis,   estarían  revelando  que  a   lo  mejor   la  visión   de   Marcuse   de   que   no   existe   en  definitiva,  salvo  en  un  estado  de  alienación  absoluta,   ese   consumidor   plenamente  realizado  en  el  consumo,  se  estaría  dando  o  se   estaría   comenzando   a   dar   en   nuestro  país.  Pero  no  tenemos  una  epidemiología  de  esos  sectores,  de  hecho,  hasta  ahora,  hemos  

estado   concentrados   en   otros   sectores  sociales.    ¿Por  qué  crees  que  te  llegan  tantas  tesis  

de  la  UCV?    

Yo   creo   que,   interpretando   con   un  sesgo,   el   estudiante   de   psicología   en   el  minuto  de   la   tesis   intenta   conseguir   varias  cosas,   pero   básicamente   intenta   soñar   y  volar  un  poco  con  el  proyecto  y  creo  que  las  reglas   del   juego   de   la   institucionalidad  académica   lo   constriñen   severamente.  Hacer  una  tesis  tiene  que  ver  hasta  con  la  etimología   de   las   palabras,   hacer   una  tesis   es   re-­‐encantarse   con   los   sueños   y  hay   tantas   reglas   que   convierten   al  estudiante  en  una  suerte  de   lisiado,   todo  está   lleno   de   yeso   de   rigideces   y   de  ataduras,   entonces   el   estudiante   busca  un   espacio   donde   puede   tener     esa  reflexión   y,   al   mismo   tiempo,   sentir   que  está   acompañado   en   un   diálogo  compartido.  A  lo  mejor  esa  es  la  razón  que  se  ha  ido  transmitiendo  en  distintos  grupos  de  estudiantes,  de  buscar  tesis  por  lo  social  comunitario   y   compartir   eso.   Es   como  una  forma   de   compartir   en   conjunto,   no   una  búsqueda  de  disciplinamiento  o  un  dominio  rígido  de   receta...   tal   vez   sea   eso.  Por  otro  lado,   hay   un   grupo   de   estudiantes  distintos,  diferentes  que  no  corresponden  a   esta   especie   de   estudiante   modélico  promedio,   que   no   resulta   atractivo   para  el   mundo   académico.     Y   entonces   no   es  que   me   elija,   no   tiene   otra   oportunidad  que   trabajar   conmigo   porque   no   tiene  hueco   en   otro   lado,   no   es   visto   con  simpatía,   han   sido   demasiado   diferentes  durante   toda   su   carrera,   hay   un   cierto  grado   de   estigmatización   y   ahí   ves   que  estemos   juntos   en  un  proyecto   de   sueño,  sino   que   yo   vengo   a   ser   como   el  salvavidas,   no   tienen   otra   alternativa.  Creo  que  es  un  poco  rígido  el  sistema  de  las  

Page 9: Entrevista Domingo Asún

9

tesis,  hay  mucho  artificio  y  una  parafernalia  metodológica   que   más   bien   complica   la  vida.   Este   es   un   fenómeno   del   cual   me  siento   parte   de   un   mapa   colectivo,   uno   lo  encuentra   en   la   ARCIS   y   en   todas   las  universidades  hay  algo  de   esto.  Ameritaría  una   discusión   sobre   el   rol   de   los  intelectuales   y   la   relación   con   las   nuevas  generaciones.    Ud.  ha  hablado  sobre  los  sueños  de  los  estudiantes,  ¿Cuáles  son  sus  sueños?  

 Hoy  día  ya  me  van  quedando  pocos,  

el   otro   día   estaba   viendo   la   película   “Una  mente  brillante”  y  me  preguntaba  si  uno  ya  no   hizo   todo   lo   que   tenía   que   hacer.   En   la  película   al   tipo   le   dan   el   premio   novel   por  algo   que   escribió   cuando   era   estudiante   y  no   tiene  nada  que  ver  con  30  años  de   loco  que   pasó   después   o   pseudo   loco...   parece  que   era   loco.   Creo   que   hoy   día   el   mayor  sueño   sea   que   tengamos   una   psicología  que   tenga   una   voz   muy   potente   en   el  concierto   de   la   evolución   del   sistema  social  en  nuestro  país  y  eso  hoy  pasa  por  poner   el   centro  de   la   responsabilidad  de  las   escuelas   y   su   responsabilidad   social.  Es   cierto   que   tienen   una   gran  responsabilidad  como  centros  de  formación  de   estudiantes,   como   centro   productor   de  conocimiento,  pero  las  escuelas  hasta  ahora  han   eludido   su   responsabilidad   con   el  desarrollo   de   la   sociedad,   eso   implica   no  sólo   tener   revistas,   sino   asumir   riesgos   en  el   concierto   político.   Ser   director   de   una  escuela   de   psicología   tendría   que   llegar   a  representar   un   rol   en   el   concierto   de  desarrollo   regional   y   yo   creo   que   esta  región  tiene  condiciones  privilegiadas  para  eso   y   deberíamos   asumirlo   así.     Y  afortunadamente   siguen   habiendo  estudiantes,  porque  ahí  esta   la  paradoja.  Si  uno   lo   pensara   desde   la   remuneración  económica,   el   trabajo   en   las   universidades  

no   tiene  ningún  destino,   se   ganaría  mucho  más   dinero   en   otra   cosa,   pero   no   hay  ninguna   forma   de   hacer   psicología   que  genere  más   acompañamiento  y  posibilidad  de   sueño   de   futuro   posible,   que   el   trabajo  con  los  estudiantes.  Hoy  día  las  condiciones  no   son   fáciles   porque   los   estudiantes   una  vez   egresados   enfrentan   una   verdadera  juguera   que   los   pulveriza   y   los   fragmenta,  no   deja   huella   de   muchas   cosas   que  soñaron   antes,   pero,   al  menos,   ese   espacio  de  contacto  y  de  diálogo  sigue  existiendo,  a  veces   más   testimonial   que   nada,   pero   con  cada  generación  se  va  rehaciendo  cada  vez.  Después  de  tantas  derrotas  lo  único  que  va  quedando  es  el  espacio  de  cuestionamiento.     i Domingo   Asún   estudió   psicología   y   sociología   sin  poder   terminar   esta   última   carrera   por   el   golpe   de  estado.  Durante  los  años  71-­‐73  realiza  un  postgrado  en  psicología  social.  Ha  trabajado  en  distintas  tareas  directivas  dentro  del  colegio  de  psicólogos,  también  ha   trabajado  en  diversos  aspectos  gremiales  dentro  de   la   psicología,   abarcando   desde   la   sociedad   de  psicología  clínica  hasta  departamentos  de  Derechos  humanos.    Ha   tenido  diversos  roles  directivos  en   la  Facultad   de   Medicina   de   la   Universidad     de   Chile,  Universidad   Diego   Portales,   y,   actualmente,   es  Director   de   la   escuela   de   psicología   de   la  Universidad  de  Valparaíso.    Obtuvo  el  Premio  Nacional  del  Colegio  de  psicólogos  el   año   86’,   así   como   el     Premio   Nacional   de   la  Sociedad   de   la   Psicología   Clínica   por   su     trabajo  sobre  el  daño  psicosocial  y  la  juventud.  El  año  2000  recibe   del   Colegio   de   Psicólogos   el   premio   a   la  trayectoria  gremial  más  destacada.  Acaba   de   editar   el   libro   “psicología   social”   junto   a  Darío   Páez,   argentinos   y   españoles,   buscando   a  través  de  este  trabajo  construir  una  psicología  social  desde  América  latina.  Este  trabajo  se  lanza  a  la  venta  en  la  feria  del  libro  de  Buenos  Aires.