107
EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE LA LEY DE PREVENCIÓN Resumen de ponencias Zaragoza, 13 y 14 de febrero de 2004 VI JORNADAS DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO DE ARAGÓN Y LA RIOJA

EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE

INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE LA LEY DE

PREVENCIÓN Resumen de ponencias

Zaragoza, 13 y 14 de febrero de 2004

VI

JOR

NA

DA

S D

E L

A S

OC

IED

AD

DE M

ED

ICIN

A,

HIG

IEN

E Y

SEG

UR

IDA

D D

EL T

RA

BA

JO D

E

AR

AG

ÓN

Y L

A R

IOJA

Page 2: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde
Page 3: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

1

CONFERENCIA INAUGURAL

Jerónimo Maqueda Blasco Subdirector de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del

ISCIII, Jefe de la Unidad Clínica de Referencia e Investigación en Patología Laboral

EPIDEMIOLOGÍA EN LA PRACTICA DE LA MEDICINA DEL

TRABAJO

En primer lugar agradecer a la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y la Rioja en nombre del ISCIII y en particular de la ENMT por la oportunidad que nos da de participar en estas jornadas.

Hablando con del Dr. Civeira me gustó especialmente las orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde una perspectiva aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales , objetivo que desde la Medicina del Trabajo compartimos con otras disciplinas preventivas., estas orientaciones coinciden plenamente con la intención de la epidemiología.

En el concepto que la Sociedad Internacional de Investigación Epidemiológica da sobre epidemiología destaca el hecho de ser una disciplina fundamentalmente aplicada. La epidemiología es el estudio de la los fenómenos de salud y sus condicionantes, estudio orientado a su aplicación en el control de problemas, es, por lo tanto, una disciplina comprometida con la práctica .

La epidemiología está íntimamente ligada a la toma de decisiones, a la intervención y a la evaluación en la gestión de salud de poblaciones y evidentemente nuestro área de gestión en la población trabajadora o la plantilla de la empresa .

Existe un emparejamiento perfecto entre la rutina, es decir, el quehacer diario, preventivo en la empresa y la rutina epidemiológica.

Page 4: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

2

Las coordenadas de la práctica de la PRL se han modificado de forma importante en estos últimos años. La normativa laboral actual hace prevalecer el principio de Planificación sobre le principio de Reacción, y la Medicina del Trabajo, como disciplina preventiva, no es ajena a este cambio.

Si entendemos la Planificación como un proceso continuo que parte de una situación inicial identificando los problemas existentes, valorando el diferente impacto de esos problemas y su priorización, analizando sus factores condicionantes, diseñando programas de intervención y evaluando los resultados. La epidemiología se presenta como el método que engloba las herramientas necesarias para desarrollar este proceso de una forma objetiva y científica.

En cualquier caso me gustaría partir de la cartera de servicios de¡ médico de¡ trabajo como eje de esta intervención y analizar en que aspectos la epidemiología constituye un punto de apoyo.

De un rápido análisis de las obligaciones existentes en la actual normativa de PRL podemos desprender la siguiente cartera de servicios:

• Gestión de la Prevención en la empresa: La prevención en la empresa alcanzará niveles suficientes de eficiencia y eficacia en la medida que exista un mestizaje entre disciplinas, la Medicina del Trabajo, como ciencia de la salud, debe orientarse en el resto de áreas preventiva para la búsqueda de problemas y a su vez debe orientar la actuación de éstas, debe dinamizar las estrategias necesarias que permitan identificar los espacios prioritarios que debe acometer la política preventiva.

• Gestión sanitaria de la prevención: Entendida como la adecuada gestión de los recursos sanitarios en lo que se refiere a su suficiencia, objetivos de la organización sanitaria, procedimientos y resultados.

• Atención integral a la Salud del Trabajador: Entendida en el contexto de la atención clínica, y que implica el conocimiento de la nosología de la enfermedad, que, por otra parte proviene, de la investigación clínica y epidemiológica.

Page 5: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

3

• Atención de la Salud desde el punto de vista comunitario: Es necesario no olvidar que estamos trabajando con una población que comparte un escenario "no natural", como lo es el entorno de trabajo, en la que son identificables: hábitos y estilos de trabajo y de vida, actitudes y sensibilidades diferentes frente a la salud y sus determinantes, una concentración de factores de riesgos y como resultado de la combinación de ambos factores un perfil de morbimortalidad en base a los problemas de salud prevalentes. En esta área de servicios incluimos actividades de cribaje, vigilancia epidemiológica, programas de intervención y programas de educación para la salud en el trabajo.

• Investigación: El Médico del Trabajo en la empresa, debe ser solidario con la Medicina del Trabajo como disciplina científica y por lo tanto contribuir a su enriquecimiento, tomado el testigo que ya Ramazzini nos lanzaba en el prefacio de su obra "Tratado de la Enfermedades de los artesanos"...... Hasta que consigamos tener un tratado íntegro y completo en todos sus apartados que merezca un puesto en el foro de la medicina. El prestigio de una disciplina científica es función de su capacidad para generar nuevos conocimientos e innovar en su práctica.

En esta compleja cartera de servicios, que es la que precisamente hace que la Medicina del Trabajo no sea la práctica de la medicina en la empresa sino una especialidad diferenciada. La epidemiología se presenta como una herramienta de complejidad variable, pero que de sus aplicaciones más sencillas, pero siempre rigurosa, obtendremos una alta rentabilidad.

Existen dos puntos críticos en la práctica de la epidemiología: la actitud y el método.

La actitud epidemiológica implica situarnos en un estado de alerta permanente que nos permita observar los problemas de salud y las características de/ entorno en el que emergen, la sospecha de asociación entre ambos y su confirmación mediante el ensayo o estudio'.

• Alerta: Actitud activa o voluntad de desear conocer.

Page 6: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

4

• Observar: Sistematizar la información que precisamos: enfermedad persona - tiempo- lugar- acontecimientos.

• Asociación: La presencia del caso responde a la existencia de sus causas.

• Ensayo: investigación.

El método que implica: rigor científico, acuerdo y sistematización.

• Rigor científico: Previo a cualquier-desarrollo es necesario documentarse, conocer que se sabe del problema y utilizarlo como base a nuestra actividad.

• Acuerdo: consensuar con otras partes los criterios, los métodos, los procedimientos, al objeto de que la información sea comparable.

• Sistematización: El método epidemiológico no da nada por sabido o sobreentendido, todo debe quedar escrito en un forma de protocolos: pautas de intervención, criterios de evaluación, recogida de datos, etc.

Salvados estos dos puntos críticos la epidemiología nos da su cara más amable. Hacer epidemiología no implica realizar complejos estudios de cohorte, complejos análisis contrafactuales o aplicar complejas técnicas de componentes principales.

La epidemiología nos ofrece estrategias sencillas accesibles a cualquiera de nosotros y de gran rentabilidad preventiva en la planificación preventiva.

Los estudios transversales o de prevalencia constituyen una herramienta indicada para el estudio de¡ estado de salud con fines de organización de recursos, través estos estudios podemos determinar la morbilidad prevalente y su distribución por causa, factor de riesgo, sección de la empresa, repercusión en términos de baja laboral e incapacidad, etc.

En el proceso de planificación preventiva los estudios de prevalencia nos aporta información en lo que se refiere:

Page 7: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

5

• Conocimiento de la situación de Salud previa a cualquier intervención.

• Información en el proceso de priorización de problemas indicando:

o La extensión del problema, Por relación al número de trabajadores afectados o casos existentes.

o La gravedad del problema, en relación a su repercusión en términos de baja, incapacidad o absentismo.

• Programación sanitaria: identificar las enfermedades sobre las que es necesario intervenir, los factores de riesgo y los protocolos de vigilancia a utilizar.

• Evaluación de resultados: Nos permite describir la situación posterior a la intervención y compararla con la situación previa.

El desarrollo de encuestas de Salud, condiciones de trabajo o

calidad de vida en el trabajo, son también procedimientos de estudio sencillos que permite aproximarnos a aspectos de la prevención, como la actitud o la sensibilidad de la población hacia un problema, conocer los problemas que centran la atención de los trabajadores, la existencia de hábitos saludables de trabajo, etc. y de sus análisis podemos identificar los programas de información o educación para la salud más adecuados.

Por último, si bien con algo más de complejidad, la estimación de la incidencia de la enfermedad sin fines de determinación causa¡, es un indicador de salud que nos da información de la tendencia de un determinado problema de salud como otro de los parámetros a utilizar en el proceso de priorización.

Es importante que el médico del trabajo adquiera habilidades en metodología de investigación de brotes epidémicos, entendidos como agregación en el tiempo y en el espacio de un número determinado de casos. La naturaleza de la exposición laboral y lo reducido de la población hace que los brotes de origen laboral pasen desapercibidos, salvo los casos de sobre exposición, más vinculados al concepto de accidente de trabajo, en muchas

Page 8: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

6

situaciones existen una sintomatología difusa o síntomas mínimos que dificultan la definición de "caso", en otras puede afectar a una fracción muy reducida de la plantilla, en otras la sospecha de agregación temporo espacial surge muy distanciada en relación a la exposición (clusters de cáncer). Epidemias como el síndrome de Ardiestyl y otras de menor impacto reflejan la deficiencia de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica.

Si queremos profundizar, la epidemiología nos ofrece un abanico muy amplio de posibilidades: Estudios casos/ control, cohorte, ensayo clínico, estudios de intervención, series temporales, estudios ACB, etc. Cuyo desarrollo se enmarca en un contexto de investigación cooperativa o lo que se ha venido a denominar redes temáticas, lo que me da pie a finalizar esta intervención refiriéndome a la actividad investigadora, como tal. Dentro de la Medicina del Trabajo debemos, necesitamos interiorizar el hecho que la participación en proyectos de investigación es una tarea implícita en la rutina de la medicina del trabajo en la empresa. Hoy se está trabajando, muy especialmente desde la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, por crear, dentro del complejo mundo de los programas de investigación un espacio específico para la investigación en Medicina del Trabajo, creo que hemos alcanzado algunos resultados, con los que no debemos estar del todo conformes, pero que sin lugar a dudas suponen un salto cualitativo.

En noviembre de 2003, salía la convocatoria de becas para proyectos de investigación en I+D en prevención de riesgos laborales del INSHT, así mismo en Diciembre de ese mismo año-se aprobaba el Plan Nacional de I+D+1 2004- 2007 en el que se incluye un subprograma específico de I+D en SST, cuya primera convocatoria saldrá durante este mes de febrero dentro de la convocatoria del Fondo de Investigaciones Sanitarias de 2004. En cualquier caso el motor de la investigación e innovación de nuestro país en Medicina del Trabajo está en Vds.: el campo es suyo, la información es suya, las ideas son suyas, etc. Desde estructuras como la ENMT intentaremos jugar un papel de catalizador.

Page 9: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

7

1ª MESA. La Vigilancia de la Salud. Protocolos y su utilidad epidemiológica.

Moderador:

• Ignacio Civeira Murillo, Especialista en Medicina del Trabajo. Servicio de Prevención de Asepeyo

Ponentes:

• Javier Mompel Gracia. Médico de los Servicios de Prevención Mancomunados de Prainsa y Siemens

• Ana García Felipe. Profesora Titular de Medicina Preventiva.

Cátedra de Bioestadística. Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

• Juan Borrás Pruneda. Ingeniero Industrial. Auditor de

Prevención de Riesgos Laborales. Director territorial de Audelco en Cataluña.

Page 10: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

8

Page 11: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

9

Javier Mompel Gracia. Médico del Trabajo de los Servicios de Prevención Mancomunados de Prainsa y

Siemens

LA VIGILANCIA DE LA SALUD Y REGISTRO EPIDEMIOLÓGICO

Gracias por la invitación de la Sociedad de Medicina, Higiene y

Seguridad en el Trabajo de Aragón y Rioja (SMHSTAR). Me complace enormemente estar en esta mesa.

Agradecer asimismo la asistencia del resto de los ponentes, porque con toda sinceridad, para la mayoría de los que ejercemos la medicina del trabajo, la enfermería de empresa o una especialidad preventiva, la epidemiología es un tema difícil de asimilar y necesitamos escuchar opiniones y estímulo para aplicarla.

Una cosa tan sencilla para un epidemiólogo como es seguir los pasos de:

a) una observación b) realizar la formulación de una hipótesis c) verificar esa hipótesis d) resolverla e) y emitir una ley general por la que se pueda regir el

fenómeno observado, para el personal sanitario, que trabajamos en los servicios de

prevención, actualmente nos resulta un tema difícil de llevar a la práctica.

No obstante, sabemos algo de epidemiología, y conocemos que es un instrumento que investiga como y por que enferman las poblaciones, que detecta precozmente las enfermedades individuales y de la colectividad, que es una aportación estadística a los problemas médicos, y que nos permite razonar en términos de probabilidad, pero nunca de certeza, por el hecho de que no examina al conjunto de la población, sino sólo una muestra. También sabemos que la epidemiología en nuestro terreno se llama EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL o EPIDEMIOLOGIA LABORAL, al investigar como y por que enfermamos la población laboral. Y digo “enfermamos” porque

Page 12: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

10

aquí, los presentes – personal sanitario y técnicos de prevención - también nos debemos incluir en un colectivo a estudiar.

Por supuesto que también sabemos que las aplicaciones de la epidemiología son más asuntos, como es el estudio de la etiología de las enfermedades, el estudio del cuadro clínico de la enfermedad, la identificación de los nuevos síndromes o el eje de la planificación sanitaria.

Pero tenemos dudas y expondré algunas:

1. ¿ Es obligatorio para el personal de los servicios de prevención ( personal sanitario y técnicos de prevención ) hacer epidemiología, y concretamente epidemiología laboral en el desempeño de sus especialidades ?

La respuesta es “si”, por varias razones.

Primero: por legislación autonómica. Se exige en el Real Decreto 222/96 de 23 de diciembre de 1966 del Gobierno de Aragón. B.O.A. 8 de enero de 1997. Este Decreto regula la vigilancia epidemiológica y textualmente recoge... “que se registrará, investigará y comunicará estos datos de patología médico laboral desde el punto de vista epidemiológico”.

Como sabemos, en el caso de diagnosticar una enfermedad infecciosa de declaración obligatoria, debemos comunicarlo a Sanidad ( ejemplo: paludismo, legionelosis etc ...)

Segundo: por legislación nacional. En el artículo 37 punto 3, apartado f) del Reglamento de los Servicios de Prevención, Real Decreto 39/1997 de 17 de enero B.O.E. 31 de enero de 1997. Textualmente se contempla que “ el personal sanitario de los Servicio de Prevención deberán analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos y colaborarán con el resto de los componentes del servicio, a fin de investigar y analizar las posibles relaciones entre la exposición a los riesgos profesionales y los perjuicios para la salud y proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.”

Page 13: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

11

El apartado g) añade asimismo que “el personal sanitario del servicio de prevención estudiará y valorará, especialmente, los riesgos que puedan afectar

• a las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, • a los menores y • a los trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos,y propondrá las medidas preventivas adecuadas.”

En cada empresa el análisis epidemiológico puede ser variable, pero en empresas con riesgos laborales similares sería de desear establecer un registro con enfoque común.

Tercero: por ética y para evitar responsabilidades. De no hacer epidemiología laboral, podríamos encontrarnos en el futuro – según la actividad de la empresa - con algunos titulares de prensa no deseables y responsabilidades a las que responder.

Un ejemplo podría ser lo ocurrido en el año 2002 en el País Vasco. Osalan ( Servicio Vasco de Seguridad y Salud Laboral ) detectó en una empresa de Hernani numerosas "fallos" e "infracciones", tanto en materia de vigilancia de salud, como sobre el control médico preventivo y en la elaboración, conservación, registro y archivo de documentos.

Osalan recomendó a la empresa efectuar una vigilancia de la salud de sus trabajadores “más exhaustiva” que la que había realizado hasta la fecha

Aunque sabemos que la responsabilidad inicial es empresarial, detrás de esta situación hay implicación de personal sanitario y técnicos de prevención por acción u omisión.

Este lamentable suceso nos debe hacer reflexionar de lo que puede deparar el futuro en las empresas con exposición a cancerígenos y donde podemos estar desempeñando nuestras especialidades.

Page 14: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

12

En este otro artículo de prensa, alguna declaración de los

afectados, como “No sabemos quién será el siguiente”, es motivo de preocupación. El hecho es que el número de muertes por enfermedades cancerígenas entre los trabajadores de mantenimiento de este Hospital, es muy superior a la media.

Fuente: Heraldo de Aragón. 31.07.2002 / 01.08.2002 / 04.08.2002

Page 15: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

13

Si aparecer en los medios de comunicación en estas

circunstancias no resulta agradable, todavía lo es menos acudir al juzgado. Condenar a una empresa por una muerte que se atribuyó a exposición a amianto o asistir a un juicio porque hace 30 años unas compañeras enfermeras manejaron cápsulas de radio 226 sin protección alguna, puede ser a corto plazo algo cotidiano. Este último artículo de prensa nos debe hacer reflexionar en la cronología de hechos. Si hace 30 años el personal sanitario no era consciente de las consecuencias de este riesgo, eso mismo puede pasar con algunos riesgos actuales cuyas consecuencias, posiblemente se vean en el futuro. La epidemiología puede ser la herramienta para descubrir precozmente riesgos emergentes que eviten patologías en la población laboral de forma silenciosa, y en el caso que demuestre el origen laboral, se les reconozca el derecho a tipificar la enfermedad como profesional. Como todos sabemos la diferencia de dinero es considerable si una enfermedad profesional derivase en una invalidez o viudedad.

Page 16: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

14

Recientemente se ha publicado la estadística oficial de

principales causas de muerte en el año 2001, y como en años anteriores, el CANCER, sigue siendo uno de los látigos de esta vida. El más conocido y frecuente en el varón es el cáncer de

Page 17: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

15

pulmón, y al hacer un estudio comparativo con la estadística oficial del año 1996, el incremento continua.

Como sabemos el origen policausal de este cáncer: tabaquismo por fumador activo ó pasivo, exposición a algunas sustancias químicas sin la protección adecuada, posibles factores genéticos ... nos resulta complejo considerarlo exclusivamente de origen profesional.

Contribuir a buscar el origen y causas del cáncer en nuestro

medio laboral, debe ser un reto de nuestras especialidades y creo que todos los presentes estamos en ello. Elaborar un programa de intervención con los datos obtenidos en un estudio epidemiológico, siempre será más objetivo y priorizará las acciones

En estos dibujos modificados de Ignasi Castelltort podemos entender como una simple célula agredida por un conjunto de agentes externos, puede malignizar una parte de nuestro cuerpo.

CANCER DE PULMON AÑO 1996 AÑO 2001 INCREMENTO EN CASOS HOMBRES 14.663 16.234 + 1.571 MUJERES 1.568 1.956 + 388

TOTAL 16.231 18.190 + 1.959

Page 18: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

16

Llegar a tiempo, antes de que se produzca la metástasis del cáncer, puede ser uno de los retos de la vigilancia de la salud.

Agresión a una célula sana. Posibles consecuencias de la

agresión Cuarto: por inquietud preventiva de nuestras

especialidades: medicina del trabajo, enfermería de empresa, seguridad, higiene, ergonomía y psicosociologia. No se concibe el desempeño de estas especialidades sin “una inquietud por” ...

• promover la salud de todo el colectivo de trabajadores que atendemos, incluidos los directivos.

• inculcar “cultura preventiva” para evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

• mejorar el entorno laboral y las condiciones de cada puesto de trabajo.

• realizar epidemiología laboral para detectar precozmente las enfermedades laborales clásicas y emergentes y “evitar que lleguemos demasiado tarde”, dentro de unas reglas, unas normas, unos costes y un tiempo... , sabiendo que los estudios epidemiológicos cuestan dinero y según la modalidad utilizada mucho tiempo.

Page 19: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

17

Pero esto nos lo explica de forma comprensible el profesor Fernando García Benavides de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con la teoría del “punto crítico irreversible”.

En esta teoría hemos de pensar en la salud como un proceso de desarrollo y no como algo estático. Es decir, como algo que puede irse perdiendo o mantenerse, y que en general no es fruto del azar.

EN LAS INTERVENCIONES ANTE LOS PROBLEMAS DE SALUD NOS DEBEMOS ANTICIPAR AL

PUNTO CRÍTICO DE IRREVERSIBILIDAD (PCI) Prof. Dr. García Benavides

SA

LUD

INICIO DE LA ENFERMEDA

D

DETECCION DE LA

ENFERMEDAD

MUERTE

X X X X

PUNTO CRITICO IRREVERSIBLE P.C.I.

Respecto a otra de nuestras inquietudes como es evitar las

enfermedades profesionales, alguien puede ver las cifras oficiales como un fracaso de la prevención. Como todos sabemos esta estadística cada año irá en aumento sencillamente por “una mejor identificación y registro de las enfermedades profesionales”, que siempre han existido, y que en estos momentos “se notifican” sin rubor.

AÑO 1999 2000 2001 2002 ENFERMEDADES

PROFESIONALES EN ARAGON (declaradas)

1.094

1.162

1.273

1.367

Otro tema preocupante es la patología sobre el aparato

reproductor y especialmente en las situaciones de trabajadora

Page 20: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

18

embarazada, donde además del aborto, se puede estar originando malformaciones en el feto.

Una reciente investigación en la provincia de Murcia, “nos pone a la expectativa ” en este tema tan legislado.

Page 21: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

19

Por último comentaremos la patología laboral del aparato respiratorio que como sabemos puede desencadenar una insuficiencia respiratoria por exposiciones a numerosas sustancias químicas, máxime si hay enfermedades previas como el asma, bronquitis crónica .. .

El SINDROME DE ARDYSTIL, auténtica tragedia en el año1992, tomó este nombre por una de las empresas de aerografía textil en la Comunidad Valenciana que ocasionó la muerte de varios trabajadores por inhalación de algunas sustancias durante el proceso de trabajo. La lesión patológica fue una neumonía organizada y los síntomas de comienzo fueron: sequedad de mucosas, tos seca, hemorragias nasales, confundibles inicialmente con otros procesos respiratorios.

El pasado año 2003 se celebró el juicio donde hubo condenados.

Leídos estos recortes de prensa, sencillamente “nos asusta”

pensar que un día se puedan repetir estas situaciones en algunas de las empresas donde trabajamos. Igualmente nos preocupa que en el supuesto de que hagamos verdadera epidemiología, los resultados confirmen una hipótesis que en primer lugar dañe al trabajador y en segundo lugar a los intereses de la empresa . Cada vez que se comienza un estudio epidemiológico por una exposición a una sustancia química buscando si estadísticamente aumentan los casos de cáncer, se genera preocupación en todos los estamentos de la empresa. En ocasiones alguien va más allá, y deja caer “el fantasma de externalizar esa actividad de riesgo”, o todavía

Page 22: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

20

peor, “amenaza con ubicar la empresa en otra zona geográfica” para evitar conflictos laborales y futuras responsabilidades . La pérdida de empleo que estas situaciones puede generar, es un freno a iniciar posibles estudios epidemiológicos.

A pesar de lo expuesto, no tenemos alternativa y estamos en la obligación de comenzar a formular hipótesis, verificarlas y resolverlas

Sinceramente creo que estas VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo de Aragón y Rioja ( SMHSTAR ) deben servir :

1. Para analizar esta disciplina, la epidemiología laboral, desde una óptica autocrítica.

2. Deben servir para recibir “un empuje reflexivo” por los epidemiólogos y otros implicados. En general, el personal sanitario y técnicos de los servicios de prevención, con la actual carga de trabajo que soportamos, difícilmente vamos a realizar epidemiología sin una presión externa, ya sea de la “administración -autoridad laboral o sanitaria-”, “representantes sindicales”, “empresas de auditoria”, o los “medios de comunicación”.

3. Finalmente considero que es en este foro, donde se deben plantear objetivos concretos y viables para actuar con criterios epidemiológicos en el futuro.

2. ¿ El personal de los Servicios de Prevención de las CC.AA de Aragón y Rioja, a fecha de hoy, está analizando los resultados de la vigilancia de la salud y de la evaluación de riesgos con criterios epidemiológicos ?

La respuesta es “no”, actualmente” no, aunque hay excepciones, como pueden ser los compañeros de OPEL ESPAÑA que son pioneros en estudios epidemiológicos, asesorados por expertos.

Analizar los motivos, nos podría llevar horas, pero hoy no hemos venido a ello. No obstante citaré brevemente algunas causas.

Page 23: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

21

a) Una, el desconocimiento de los conceptos teórico-prácticos de la epidemiología. En resumen “sabemos poca epidemiología”, posiblemente por falta de formación continuada y/o por falta de comprensión de las herramientas matemáticas que utiliza.

b) Otra, por falta de tiempo. Y subrayo “tiempo” porque el día tiene 24 horas y creo que actualmente no se puede hacer más. Con sinceridad, hay que reconocer que en pocos años, concretamente desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos laborales L.P.R.L. la materia legislativa que se ha publicado es desmesurada. En ninguna otra especialidad médica se ha legislado con esta magnitud. La lectura de lo publicado, su comprensión y su aplicación no ha dejado tiempo para más. Si a ello añadimos la publicación de los protocolos de vigilancia de la salud y su puesta en marcha, ¿ donde sacamos tiempo para analizar los resultados de la vigilancia de la salud con criterios epidemiológicos ?

c) La escasa difusión del SISAL ( Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral ). Conscientes de que la Administración Sanitaria debe recoger un conjunto mínimo de datos de salud laboral para mejorar el conocimiento de los problemas de salud y de exposición a riesgos de la población trabajadora, tarde ó temprano el personal sanitario deberá colaborar.

En el año 2000 el compañero Pere Plana se pronunció en representación de numerosas Sociedades de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo y textualmente decía “La opinión generalizada es que en estos momentos y dado el estado actual de la prevención de riesgos laborales en nuestro país, el Sisal será de difícil cumplimiento y puede conducir a la decepción de los distintos agentes implicados en su notificación (servicios de prevención), en el tratamiento de sus datos (administraciones autonómicas y central) y en las decisiones derivadas de los mismos (administraciones, sindicatos, trabajadores y técnicos de prevención en general),” y en el grupo de trabajo se habló del sistema finlandés, del que se comentó que “En un país de dos millones de trabajadores y con una cultura preventiva posiblemente más madura que la nuestra tardaron 5 años en poner en marcha su sistema de notificación.”

Page 24: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

22

En conclusión, hemos de valorar situaciones como ésta para convenir que debemos hacer una propuesta de gradualidad creciente en los datos a aportar. ¿Por qué no empezar con un sistema de notificación de los daños (inicialmente enfermedades profesionales y con posterioridad añadir las enfermedades relacionadas con el trabajo) junto a los datos generales del centro de trabajo?

Explicados algunos porqués para hacer epidemiología, opino que nos costará iniciarnos, pues la mayoría de los presentes estamos sobresaturados y agobiados del “papeleo” que se genera en el desempeño de las especialidades. A veces incluso da la impresión , que esta burocracia deja poco tiempo para atender correctamente al trabajador. “Siempre estáis con papeles”, son expresiones de algunos trabajadores cuando entran a la consulta .

Hace pocas fechas quedaba reflejada en la prensa el elevado número de médicos de familia “insatisfechos” con su trabajo. Sinceramente, me preocupa que en el futuro pudiéramos estar en un porcentaje similar, al no saber compatibilizar la burocracia con la asistencia diaria.

Durante las semanas previas a estas VI Jornadas, he pasado una mini-encuesta a varios compañeros ( un total de 35 ) que vienen trabajando en Servicios de Prevención Propios, Mancomunados o Ajenos.

Las preguntas han sido las siguientes

PREGUNTAS NO SI OBS

1. ¿ Has oído hablar del SISAL ( Sistema de Información Sanitaria

en Salud Laboral ?

NO SI

2.

¿ Sabrías explicar a otro compañero para que sirve el SISAL ? ¿Cuáles son sus objetivos?

R: Con el Sisal se recoge un conjunto mínimo de datos de salud laboral que los Servicios de Prevención deben remitir a las

Administraciones Sanitarias. R: Con el Sisal el objetivo que se pretende es mejorar el

conocimiento de los problemas de salud y de exposición a riesgos de la población trabajadora

NO SI

Page 25: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

23

3.

Te han explicado en alguna ocasión qué es y para que sirve el SISAL ?

Teóricamente Con ejercicios prácticos

NO SI

4.

Finalizados los estudios de Medicina y/o ATS y/o Técnico de Prevención has realizado alguna formación continuada en

epidemiología ( algún curso, jornada, sesión, asistencia a una charla .. ) ?

NO SI

5.

Recuerdas aproximadamente el número de cursos, jornadas de actualización que has realizado en los últimos 5 años ? Ninguno uno dos tres Más de tres

NO SI

6.

En un estudio epidemiológico se plantean varias fases. Señala aquellas fases que conoces y que te atreverías a desarrollar (

márcalas ) la observación

la formulación de una hipótesis la verificación de esa hipótesis la resolución de esa hipótesis

la emisión de una ley general por la que se pueda regir el fenómeno observado

7.

Antes de la entrada en vigor el Reglamento de los Servicios de Prevención ( 1997 ), realizaste algún estudio epidemiológico en

la empresa u a otro nivel ?

NO SI

8.

Desde que entró en vigor el Reglamento de los Servicios de Prevención, has realizado o estás realizando o colaborando en

algún estudio epidemiológico ?

NO SI

9.

Actualmente estás analizando los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos,

con criterios epidemiológicos y colaborando con el resto de los componentes del servicio de prevención ?

NO SI

10. Algún experto ha supervisado ó está supervisando los estudios

epidemiológicos en los que participas ?

NO SI

11. A corto plazo tienes “en mente” comenzar o participar en algún

estudio epidemiológico en tu empresa o a otro nivel. ?

NO SI

12.

En los últimos 3 años, recuerdas el número aproximado de estudios epidemiológicos que has leído ?

Ninguno uno dos tres Más de tres

13. Estás suscrito al Boletín Epidemiológico Semanal, publicación NO SI

Page 26: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

24

gratuita del Ministerio de Sanidad ?

14. Recibes alguna otra publicación que incluya temas de

epidemiología ?

NO SI

Observaciones:

MEDICO ATS TECNICO DE PREVENCION SERVICIO DE PREVENCION PROPIO O MANCOMUNADO SERVICIO DE PREVENCION AJENO MUTUA NO

MUTUA

Las respuestas presentadas en porcentajes han sido las siguientes:

RESULTADOS TOT %

1. SI HAN OIDO HABLAR DEL SISAL 19 54

2. SI SABEN EXPLICAR A OTROS COMPAÑEROS PARA QUE SIRVE EL SISAL,

11 31

3. SI HAN RECIBIDO EXPLICACIONES SOBRE EL SISAL, 2 5

4. SI HAN REALIZADO ALGUNA FORMACIÓN CONTINUADA EN EPIDEMIOLOGÍA

18 51

5. SI RECUERDAN HABER ASISTIDO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS A CURSOS, JORNADAS, CHARLAS ... DE ACTUALIZACIÓN SOBRE EPIDEMIOLOGIA ¿

19 54

UNO 5 14 DOS - TRES 4 11 MÁS DE TRES 10 28

6. SI CONOCEN ALGUNAS FASES DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y SE ATREVERÍAN A DESARROLLARLA

LA OBSERVACIÓN 28 80 LA FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS 23 65 LA VERIFICACIÓN DE ESA HIPÓTESIS 10 28 LA RESOLUCIÓN DE ESA HIPÓTESIS 4 11

LA EMISIÓN DE UNA LEY GENERAL POR LA QUE SE PUEDA

REGIR EL FENÓMENO OBSERVADO

3 8

Page 27: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

25

7.

SI HAN REALIZADO ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LA EMPRESA U A OTRO NIVEL ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN ( 1997 )

16 45

8.

SI HAN REALIZADO ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LA EMPRESA U A OTRO NIVEL DESPUES DE LA ENTRADA EN VIGOR EL REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN ( 1997 )

15 42

9.

SI ANALIZAN ACTUALMENTE LOS RESULTADOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y DE LA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS, CON CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS Y COLABORAN CON EL RESTO DE LOS COMPONENTES DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN

13 37

10. SI LES HA SUPERVISADO UN EXPERTO LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN LOS QUE PARTICIPAN

5 14

11 SI TIENEN EN MENTE COMENZAR O PARTICIPAR EN ALGÚN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO EN SU EMPRESA A CORTO PLAZO

18 51

12 SI RECUERDAN HABER LEÍDO EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS ALGUNOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

24 68

UNO 3 8 DOS - TRES 6 17 MÁS DE TRES 15 42

13 SI ESTÁN SUSCRITOS AL BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL, PUBLICACIÓN GRATUITA DEL Mº SANIDAD

1 2

14 SI RECIBEN ALGUNA OTRA PUBLICACIÓN QUE INCLUYE TEMAS DE EPIDEMIOLOGÍA

16 45

3. ¿Cuando hacemos epidemiología laboral, como la

hacemos?, ¿correctamente?, ¿incorrectamente?. ¿Algún experto nos supervisa la epidemiología que hacemos?

La respuesta es que la epidemiología que hacemos actualmente

es incompleta, superficial y sin supervisión por expertos. Mi impresión es que una vez realizada la vigilancia de la salud, en general hay observación de los datos, pero aquí nos quedamos. Me explicaré, cuando realizamos la vigilancia de la salud en un colectivo de trabajadores, en el caso de que predomine alguna patología, “ a bote pronto” lo comentamos con otros compañeros

Page 28: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

26

sanitarios, técnicos de prevención y posiblemente con responsables de la dirección de la empresa o en reunión de comités de seguridad y salud, y decimos “en el puesto x hay casos de dermatitis” o “en la sección x de dan muchos más casos de tendinitis” o “en esta empresa hay muchas lumbalgias”..., pero rara vez damos el siguiente paso: formular una hipótesis e iniciar un estudio epidemiológico concreto y con datos objetivos. Pero en el supuesto caso de que pasáramos a formular una hipótesis y plantear el estudio epidemiológico, finalizarlo cumplimentando todas sus fases, es casi improbable.

Manifestar, que cuando digo “comentamos los datos médicos”, en todo momento la confidencialidad se mantiene.

Justificaciones: Si hace 6 años, en muy pocas empresas se realizaban las evaluaciones de riesgos con mediciones ambientales, posiblemente por falta de expertos higienistas, eso mismo se puede trasladar a la epidemiología. Creo que a medio plazo, compañeros de diferentes especialidades como es la Medicina Preventiva, Medicina de Familia o nuestra especialidad de Medicina del Trabajo, pueden ser los futuros expertos epidemiólogos que ayuden a investigar al resto de los compañeros, dado que ya hay suficientes datos almacenados de la vigilancia de la salud realizada en los últimos años.

4. ¿ Qué opinan los propios trabajadores y sus

representantes, “sufridores” de la vigilancia de la salud que estamos haciendo en los últimos años ?

Dejando los recortes de prensa impactantes, en los que

“algunos trabajos pueden matar lentamente sin accidentarse”, las otras patologías laborales menos graves, como las enfermedades osteomusculares, dermatológicas, psicológicas... igualmente nos deben poner en aviso para estudiarlas individual y colectivamente desde un punto de vista epidemiológico. Nosotros, los asistentes a estas jornadas podemos creer que lo estamos haciendo bien, pero debemos estar abiertos a opiniones discrepantes y posibles críticas.

Page 29: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

27

Las críticas siempre han existido, pero actualmente desde la Ley de Prevención, éstas han sido las más llamativas. Año 2000: CC.OO: “ Los exámenes médicos de las mutuas no sirven para nada” Fuente: Heraldo de Aragón 07.11.2000. Año 2001: U.G.T. y CC.OO: “El reconocimiento médico laboral, en la picota”. Fuente: Heraldo de Aragón 13.01.2001. Año 2004: U.G.T. y CC.OO: “ La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se está convirtiendo en muchos casos en un proceso burocrático, la participación de los trabajadores en un mero formalismo y la vigilancia de la salud en una rutina” Fuente: Heraldo de Aragón 15.01.2004. Declaraciones realizadas a raíz del accidente del pasado 14 de Enero de este año en Epila, donde un trabajador guineano falleció carbonizado mientras soldaba desde una plataforma.

5. Pero es posible, que se acuda a estas jornadas a escuchar a un Médico del Trabajo en una ponencia sobre “Vigilancia de la salud y registro epidemiológico”.

Page 30: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

28

Como podeís imaginar, en mis años de ejercicio profesional, no he realizado ni más ni menos epidemiología que los demás. Sin embargo, si comentaré una metodología particular utilizada en los servicios de prevención donde trabajamos en equipo, e intentamos acercarnos al cumplimiento de la legislación del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención, que establece que“ el personal sanitario de los Servicio de Prevención deberán analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos y colaborarán con el resto de los componentes del servicio ...”

Enumero algunos pasos de esta metodología: 1. Previamente a iniciar la vigilancia de la salud, se intenta tener actualizados los riesgos laborales de cada sección y puestos de trabajo, habiéndolos estudiado “in situ”. Esta labor es posible gracias a la colaboración de los técnicos de prevención que trabajan con nosotros en el mismo servicio. Añadir que al trabajar en servicios de prevención “de proximidad”, es decir dentro de la fábrica o próximos a ella, resulta más fácil el estudio detallado de los puestos de trabajo y sus riesgos específicos. Un asunto como es la incorporación de nuevos productos químicos al proceso productivo, se nos notifica sin demora al personal sanitario.

PUESTOS DE OFICINAS FACTORES DE RIESGO: (PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS (PVD), MOVIMIENTOS REPETIDOS (MR), CARGA MENTAL, RIESGOS BIOLOGICOS )

T.IDENTIFICAT. TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

ADMÓN.. DIRECCION RECURSOS HUMANOS COMPRAS ...

I+D INVESTIGACION Y DESARROLLO CLIENTES COMERCIAL VIAJES INTERNACIONALES INGENIERIA INGENIERIA DE FABRICA CALIDAD INGENIERIA DE CALIDAD, DETECCIÓN DE

NO CONFORMIDAD

SERVICIO DE PREVENCION

EVALUACIÓN DE RIESGOS, VIGILANCIA DE LA SALUD

Page 31: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

29

PUESTOS DE FABRICACIÓN = PRODUCCIÓN

F.U.E.= FABRICACION DE UNIDADES ELECTRONICAS FACTORES DE RIESGO: ( MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS, MOVIMIENTOS REPETIDOS, POSTURAS FORZADAS , SOLDADURA CON EXPOSICIÓN A PLOMO ) ABASTECEDORES, ENCARGADOS: (PANTALLAS DE VISUALIZACION DE DATOS PVD)

T. IDENTIFICAT TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

F.U.E. / PLOMO FABRICACIION UE ( NAVE DE CIRCUITOS ) CENTRO DE REPARACION

F.U.E.PQ / PLOMO

SMD, OLA, BARNIZADORA

MONTAJE DE APARATOS FACTORES DE RIESGO: ( MMC, MR, POSTURAS FORZADAS ) ABASTECEDORES, ENCARGADOS: (PVD)

TERMINO IDENTIFICAT

TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

MODULAR MONTAJE

L.FLEXIBLE MONTAJE SUBCONJUNTO MONTAJE

PINTURA / TAMPOGRAFIA FACTORES DE RIESGO: ( MMC, MR, POSTURAS FORZADAS, PLOMO, PINTURA, RUIDO) ENCARGADO: (PVD)

TERMINO IDENTIFICAT

TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

LIMPIEZA PQ LIMPIEZA DE CABINAS

CARGA CARGA Y DESCARGA EN CADENA TAMP. PQ TAMPOGRAFIA

Page 32: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

30

ALMACEN FACTORES DE RIESGO: ( MMC, MR, POSTURAS, TURNICIDAD) ENCARGADOS: (PVD)

TERMINO IDENTIFICAT

TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

ALMACEN ALMACENEROS CONDUCCION DE CARRETILLAS

MANTENIMIENTO FACTORES DE RIESGO: ( MMC, MR, POSTURAS, TURNICIDAD, TRABAJOS EN ALTURAS, RUIDO, TRABAJOS A LA INTEMPERIE, SOLDADURA) ENCARGADO: (PVD)

TERMINO IDENTIFICAT

TAREAS DEL PUESTO DE TRABAJO TOTAL PREVA INCIDEN

TALLER TALLER MECANICO

MANTENIM. MANTENIMIENTO ELECTRO-MECANICO 2. Al realizar la vigilancia de la salud de cada trabajador, intentamos tener la ficha de puesto de trabajo actualizada, a la vista y conocer los riesgos específicos a los que está expuesto el operario. Si al finalizar la vigilancia de la salud hay dudas, nos acercamos de nuevo al puesto de trabajo en compañía del trabajador. Dado que el personal asiste con citación previa a la vigilancia de la salud, nos da tiempo a repasar previamente su ficha de puesto de trabajo. Para nosotros es importante tener identificados los riesgos laborales y características del puesto con el fin de realizar una exploración específica con aplicación de protocolos. Decir que cada día intentamos hacer menos papeles, y algunos cuestionarios se pasan verbalmente. Asimismo, recientemente estamos realizando un REGISTRO CRONOLÓGICO INDIVIDUAL DE LA EXPOSICIÓN A RIESGOS LABORALES. Si en la empresa se da una excesiva movilidad del puesto, permite registrarlo en el próximo reconocimiento médico laboral. El tiempo de exposición se establece en meses ( 11 meses, 8 meses ... )

Page 33: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

31

CRONOLOGÍA DE RIESGOS A LOS QUE SE EXPONE

CADA AÑO

91 92 93 94 95 96 97 99 00 02 03 04

RUIDO (RU.) 8 8 VIBRACIONES (VI.) 8 8 MOVIMIENTOS REPETIDOS (MR.)

MANIPULACION MANUAL CARGAS (MNC.)

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

POSTURAS FORZADAS (PF.) 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

DERMATOSIS. CONTACTO CEMENTO (DC.)

CONTACTO DESENCOFRANTE (CD.)

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

MANEJO DE PUENTES GRUA (PG.)

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

CONDUCCION VEHÍCULO INDUSTRIAL (CV.)

TRABAJO EN ALTURA (Al.) 2

TRABAJOS A LA INTEMPERIE (IN.) 2

INHALACIÓN POLVO CORTE RADIAL (PO.)

8 8

HUMOS DE SOLDADURA (SO.)

EXPOSICIÓN A PLOMO

PINTURA TURNO NOCTURNO (NO.) 4 4

PANTALLAS DE VISUALIZACION (PVD.)

CARGA MENTAL (CM.)

Page 34: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

32

3. Durante la realización de la vigilancia de la salud, profundizamos en los aspectos ANTECEDENTES FAMILIARES, HABITOS DE RIESGO, ANAMNESIS CRONOLÓGICA DE DATOS MEDICOS ( enfermedades padecidas, intervenciones quirúrgicas, alergias, pruebas complementarias realizadas, abortos, ...), CRONOLOGIA DE LAS CIFRAS ANALITICAS Y CRONOLOGIA DE OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE INTERES Parentes

co Patología padecida Fallecido por Edad

PADRE CANCER DE PIEL BASOCELULAR

CANCER DE PIEL BASOCELULAR 64

ABUELO CANCER METASTASIS CANCER METASTASIS 78

ABUELA DIABETES CANCER DE COLON CANCER DE COLON 76

HIJO LINFOMA

HABITOS DE RIESGO

Tabaco NO AutomedicaciónNO Descanso / Sueño: 6

Alcohol CERVEZA OCADIONAL

Ejercicio físico : CAMINAR Horas teléfono móvil / día: 0

Ingesta de agua 2 LIT / DIA Alimentación: CORRECTA

ANTECEDENTES PERSONALES. ANAMNESIS CORNOLOGICA

Año (cronología de enfermedades, intervenciones quirúrgicas, alergias, abortos, hábitos de riesgo, …)

INF ERITEMA PERNIO. FRIALDAD EXTREMIDADES INFERIORES CON EL FRIO. INF AMIGDALECTOMIA

JUV FUMADOR 20 cig /dia 1991: ESPIROMETRIA (N ) RX-TORAX (N ) 07/2003: FUMADOR: 15 CIG/DIA RX-TORAX ( N )(imagen *)ESPIROMETRIA ( P) FVC: 83% FEV1:75 % MEF 50: 72 % MEF 25: 66 %

1971 QUISTE EN REGION POSTERIOR DE EE.II IZDA -ROMBOPOPLITEO

Page 35: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

33

RODILLA IZDA. SECUELA: VARICES ASINTOAMTICAS

1978 MENICOPATIA EXTERNA RODILLA IZDA ORIGEN DEPORTIVO. 1980: RX-RODILLA (N) (imagen *) INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA MENISCECTOMIA EXTERNA CON PERFORACIÓN A LO PRIDE EN FOCO DE OSTEOCONDRITIS. SIN SECUELA. DESDE 1981 ASINTOMATICO

1981 AUDIOMETRÍA: TRAUMA ACUSTICO OIDO IZDO. ALTERACIÓN FRECUENCIAS 4.000 – 6.000 SIN SENSACIÓN DE HIPOACUSIA Y SIN EVOLUCION EN AUDIOMETRÍAS REALIZADAS PERIODICAMENTE

1984 MIOPÍA Y ASTIGAMATISMO CORREGIDO 2 DIOPTRIAS 1999: FONDO DE OJO Y TENSIÓN OCULAR ( N )

1985 CERVICALGIA. 1986: RX CERVICAL: DISCRETA HIPERTROFIA BILATERAL DE APÓFISIS TRANSVERSA C7. A DESCARTAR RUDIMENTARIA COSTILLA CERVICAL DESDE 1987 ASINTOMATICO

1986 ALTERACIÓN FORMULA LEUCOCITARIA. ↑ LINFOCITOS ↓ SEGMENTADOS ( ver histórico de cifras )

1990 ↑ TRANSAMINASAS ( ver histórico de cifras ) 08/2002: CIFRAS NORMALIZADAS A RAIZ DE DISMINUIR INGESTA DE ALCOHOL

1990 ↑ TRIGLICERIDOS ( ver histórico de cifras ) 08/2002: CIFRAS NORMALIZADAS A RAIZ DE DISMINUIR INGESTA DE ALCOHOL

1994 EPISODIO DE VÉRTIGO

1999 AT. CORTE PARCIAL DE TENDÓN EXTENSOR DEL 1º DEDO MANO IZDA. SIN SECUELAS

2000 ↑ VSG VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN ( ver histórico de cifras )

2003 7/2003: EPISODIOS AISLADOS DE VOMITOS. FRECUENCIA CADA 15-20 DIAS

Observaciones: (imagen *): las imágenes radiológicas se pueden visualizar en un

doc hipervinculado. CRONOLOGIA DE LAS CIFRAS DE ANALISIS

HISTORICO CIFRAS Año →

90 91 92 93 94 95 96 97 99 00 02 03 OBS

AÑO NACIMIENTO 1954 EDAD → 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 48 49

TRANSAMINASA GOT ( V. R. <37 ) N 78 N N N N 51 48 46 -- N * N *

TRANSAMINASAS GPT ( V. R. <43) N 68 N N N N 68 N 49 82 N* N*

TRANSAM GAMMA GT .101 ( V.R. <50 ) 273 63

8 208

293

343

243

405

472

371

690 N* N*

Page 36: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

34

SEROLOG HEPATITIS B HBs- Ag ( -- )

-- -- N -- -- -- -- -- -- -- -- --

TRIGLICERIDOS 188 ( V. R. <160 )

336 504

273

404

N 288

N 826

N -- N* N* Sin tto.

COLESTEROL TOTAL ( V. R. <220)

N N N N N N N 267

N N N N

LDL –COLESTEROL ( V. R. <160 )

N N N N N N N 165

N -- N N

V.S.G. ( V. R. < 15 ) N N N N N N N N N 43 N N HEMATIES ( V. R. 4 – 6 )

N N N N N N N N N 3.8 N N

HEMOGLOBINA ( V. R. 12-14 )

N N N N N N N N N 11.3

N N

HIERRO ( V. R. 60-150 )

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- N --

A. PROSTATA PSA ( V. R. < 4)

-- -- -- -- -- -- -- -- -- -- N N

N : cifras dentro de la normalidad ↑ : cifras elevadas ↓ : cifras bajas -- : no realiza analítica * Disminución de la ingesta de etanol

CRONOLOGIA DE OTROS DATOS (ESPIROMETRIAS – RX-TORAX

REALIZADAS, EXPOSICION, HABITO TABÁQUICO ...)

HISTORICO DE CIFRAS Año →

91 93 95 97 99 00 01 02 03 04

C ( l.) (v.r. 80 % - 120 % ) 90 88 80 76 88 81 87 84 83

FEV 1 ( l.) (v.r. 80 % - 120 % )

93 92 90 83 85 90 85 78 75

PEF ( l/s.) (v.r. 80 % - 120 % )

99 97 91 85 83 99 80 85 85

MEF 50 % ( l/s.) (v.r. 80 % - 120 % )

92 90 85 98 85 84 75 70 72

Page 37: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

35

MEF 25 % ( l/s.) (v.r. 80 % - 120 % )

97 95 87 91 88 85 78 65 66

RX-TORAX ( PA y L ) N -- -- N -- -- -- N N

EXPOSICION A CONTAMINANTES. TLVs

NO NO NO NO NO NO NO SI SI

TABAQUISMO ( Nº cigarrillos / día )

20 20 20 20 20 20 20 20 15

N : normalidad P: con alteraciones, patológica ↑ : cifras elevadas ↓ : cifras bajas -- : no realiza analítica 0 ó EX: No fuma ESPN: espirometria normal ESPP: espirometria patolígica RxN: radiografía normal RxP: radiografía patológica tabaco5: fumador de 5 cig/dia tabaco10: fumador de 10 cig/dia tabaco20 tabaco 30 ... 4. Finalizada la vigilancia de la salud de un trabajador aplicando protocolos, y según los casos pruebas complementarias, el personal sanitario, “etiqueta las patologías detectadas” del operario junto con el puesto desempeñado en ese momento, detallando los riesgos específicos a los que ha estado expuesto durante el último año. Los numerosos cambios de puesto de trabajo de algunos operarios nos obliga a corregir este sesgo. Tampoco se olvida, una vez finalizada la vigilancia de la salud individual del trabajador, etiquetar al operario “especialmente sensible”, dada la obligación legal que tenemos a tomar medidas de protección hacia estos trabajadores y realizar un seguimiento a posibles cambios de puesto de trabajo.

Debemos recordar que desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en el año 1996, es sancionable “la adscripción de los trabajadores a puestos de trabajo cuyas condiciones fuesen incompatibles con sus características personales conocidas o que se encuentren manifiestamente en estados o situaciones transitorias que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo,

Page 38: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

36

así como la dedicación de aquellos a la realización de tareas sin tomar en consideración sus capacidades profesionales en materia de seguridad y salud en el trabajo, salvo que se trate de infracción muy grave conforme al artículo siguiente.” 5. Con periodicidad semestral se realiza un cálculo aproximado de “prevalencia” e “incidencia” de las patologías más significativas de cada sección de trabajo ó de aquellas patologías que nos vienen llamando la atención por observación. Recordemos que con estos indicadores de : - PREVALENCIA: conocemos la proporción de casos de enfermedad ( estado de enfermedad ) en un momento o instante dado de este colectivo concreto. Ejemplo, si tenemos interés en conocer el número de lumbalgias en una sección concreta, acúfenos entre los expuestos a ruido laboral, situaciones de estrés entre los trabajadores que realizan tareas de atención al público, alteraciones de transaminasas entre los que se exponen a un producto químico X, alteración de la espirometria en trabajadores expuestos a ambiente pulvígeno, hipertensión arterial en los trabajadores de oficina o trabajadores de turno nocturno, trabajadores especialmente sensibles en una sección concreta, etc. Esto lo podemos calcular con relativa facilidad si informatizamos los datos. - INCIDENCIA: conocemos la aparición de nuevos casos de enfermedad ( cambio en el estado de salud ) de este colectivo concreto. En este último caso, conocerlo exige el seguimiento durante cierto tiempo de los individuos (trabajadores) de nuestro estudio. La incidencia nos permite conocer la probabilidad de que un sujeto de este colectivo, previamente sano, contraiga una enfermedad a lo largo de un período determinado. Si deseamos conocer las enfermedades de los trabajadores ya jubilados que han estado expuestos a un riesgo específico, sería interesante su inclusión para el cálculo de incidencia. 6. Cuando surge de la observación, una posible hipótesis de trabajo, intentamos dar el paso siguiente que es la formulación de la hipótesis y posterior verificación.

Page 39: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

37

No obstante, como la mayoría de los compañeros que han contestado la mini-encuesta, aquí nos quedamos, con unos datos incompletos, superficiales y sin supervisión por un experto epidemiólogo. Propuestas para un futuro inmediato.

Pero en este foro no solo hemos venido a autocriticarnos, también estamos aquí para debatir dudas y solicitar ayuda a los expertos epidemiólogos. Creo que en general la mayoría de los presentes queremos iniciar a corto plazo estudios epidemiológicos serios y coherentes con nuestro trabajo diario, dirigidos tanto al campo de las patologías laborales que nos preocupan, como es el cáncer de posible origen laboral, los trastornos mentales, las patologías osteomusculares, las enfermedades infecciosas, las enfermedades dermatologicas ..., así como al campo de los riesgos laborales al que se exponen un colectivo concreto de trabajadores: exposición a alguna sustancia química “x”, exposición a radiaciones no ionizantes, movimientos repetidos, posturas forzadas, trabajos a la intemperie, turno nocturno, jornadas de trabajo prolongadas, conducción continuada del automóvil, trabajos con nuevas tecnologias ...

Mis propuestas, comentadas con algunos compañeros, son las siguientes:

1. Recibir por expertos formación teórico-practica en epidemiología, si es posible muy práctica y comprensible en sesiones clínicas. Si el SISAL se va hacer realidad, recibir formación sobre ello.

2. Que estos docentes, asimismo sean asesores en la formulación de hipótesis y puesta en marcha del estudio epidemiológico en las empresas donde realizamos vigilancia de la salud. Con su ayuda es posible estudiar si las condiciones de trabajo en nuestro colectivo, ocasionarán patología a corto, medio ó largo plazo. Habría que plantearse la posibilidad de destinar una pequeña partida presupuestaria de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo de Aragón y Rioja ( SMHSTAR ) para contratar a estos expertos asesores. Entiendo

Page 40: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

38

que igual que contratamos profesorado para que nos impartan una materia en un curso de prevención, patología laboral, primeros auxilios etc ... es hora de echar mano de estos expertos para iniciarse en la investigación epidemiológica ocupacional.

3. Habituarnos, a que una vez finalizada la vigilancia de la salud de un trabajador, “etiquetar” los riesgos del puesto de trabajo asociados a las patologías detectadas del trabajador.

Sabedores de que la medicina clínica tiene como objetivo estudiar a sujetos enfermos, mientas que la epidemiología se fija no solo en los enfermos sino también en los sanos y los relaciona con la población con riesgo de sufrir una determinada enfermedad, con la informática y sus bases de datos, en cualquier momento deberíamos acceder a saber de los trabajadores que atendemos en vigilancia de la salud tanto la “prevalencia” como la “incidencia” de una patologia concreta

Al realizar la Memoria Anual del Servicio de Prevención, es el momento para detallar estos datos, y sería interesante -si es factible- incluir datos del personal ya jubilado, así como de los descendientes de los trabajadores en activo, según los riesgos a los que se ha estado expuesto. Siempre se entiende, que guardando la confidencialidad médica de todos estos datos.

Sin duda este sería el primer paso de una observación relativamente objetiva y el paso para cumplir la legislación vigente que contempla “analizar los resultados de la vigilancia de la salud de los trabajadores y de la evaluación de los riesgos, con criterios epidemiológicos ...”

4. Previamente a realizar la vigilancia de la salud y evaluaciones de riesgo con criterios epidemiológicos, no olvidar que debe llevar pareja acciones de información, formación, aportación de recursos y apoyos necesarios por parte del empresario e implicación de los trabajadores o sus representantes en la mayoría de las fases, siendo necesaria su participación. Los trabajadores son en principio los que mejor conocen su puesto de trabajo y sus experiencias nos serán de utilidad. Damos asimismo por hecho, que en estas fases debemos participar todos los miembros del Servicio de Prevención .

Page 41: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

39

Enumero estas fases:

a ) Determinación de los riesgos que se han de analizar: definir de la forma más objetiva y menos ambigua posible el problema que se quiere estudiar: Es necesaria la información de todos los grupos que forman la empresa y poder conseguir datos sobre enfermedades concretas, índices de absentismo, rotación y otras características sociodemográficas de los trabajadores. Siempre guardando la confidencialidad médica. Será importante realizar una observación directa y consultar otros estudios.

b) Identificación de los trabajadores expuestos a dichos riesgo: Se debe determinar el colectivo de trabajadores y puestos de trabajo implicados en la evaluación, aunque lo ideal sería realizar los estudios con todo el colectivo o por lo menos con una muestra representativa, evitando los sesgos. Hay que definir de un modo preciso “la población” de sujetos a los que se refiere el estudio. Por ejemplo, el conjunto de las asalariadas del sexo femenino con edad comprendida entre 20 y los 60 años, que ejercen una actividad profesional bien definida como es la soldadura en una sección concreta. En el caso de que esta población sea lo suficientemente amplia, el subgrupo estudiado ( la muestra ) debe determinarse en absoluto sorteo, con el fin de que las conclusiones de la encuesta puedan generalizarse a la población de esa sección.

c) Elección de la metodología y de las técnicas de investigación que se han de aplicar: Estarán condicionadas por el problema a estudiar, pero serán las técnicas prácticas de investigación, que nos permitan una fiable recogida, tratamiento y análisis de la información.

d) Los métodos podrán ser cualitativos o cuantitativos:

- El método cuantitativo es adecuado cuando tratamos de analizar aquellos aspectos en los que es necesario valorar la cantidad, o en que el incremento o decremento de la misma constituyen el objeto de la descripción o el problema que ha de ser explicado, es decir, lo fundamental es cuantificar. La técnica másempleada en este método es la encuesta.

- El método cualitativo lo utilizaremos cuando lo que se requiere es obtener información acerca del por qué. Las técnicas

Page 42: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

40

más características son el grupo de discusión y la entrevista semidirigida y en profundidad.

No obstante lo más idóneo es utilizar una mezcla de ambos métodos con el fin de profundizar lo más posible en los problemas y permitir la mayor objetividad en los resultados.

e) Formulación de hipótesis: Hay que definirla de forma explícita, planteando que sea susceptible de contrastación empírica y permitiendo su validación o refutación, con posibilidad a nuevas contrastaciones.

f) Planificación y realización del trabajo de campo: Es el momento de la obtención propiamente de los datos, de la recogida de información en función de como lo hayamos definido previamente.

g) Análisis de los resultados: Es el momento del tratamiento estadístico o descriptivo de los datos, es cuando debemos ser capaces de encontrar las causas del problema y qué es lo que provoca los problemas y/o patologías en el trabajador. Hay que ser explícito en la definición de las múltiples causas del problema, basándonos únicamente en aquello que podamos demostrar.

h) Elaboración de un informe de resultados: Es fundamental presentar toda la información necesaria para entender los resultados obtenidos pero a la vez hacerlo de forma clara, si es posible gráficamente, con el fin de facilitar la presentación y posterior discusión de los resultados.

i) Elaboración de un programa de intervención: Es necesario consensuar las acciones de mejora de las condiciones de trabajo a emprender y establecer un sistema para evaluar la eficacia de las mismas una vez estén implicadas.

5. Si no disponemos de datos ó medios para iniciar nuestro propio estudio epidemiológico, deberíamos pensar en colaborar en otros estudios, que otros compañeros puedan proponer. Si en el futuro tenemos epidemiólogos para asesorarnos, esto podría ser viable. Son numerosas las hipótesis de trabajo que se comentan e incluso se formulan, pero que luego no se comienzan. Propuestas de estudios como:

Page 43: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

41

- Incidencia de un cáncer “X” en los trabajos con exposición a un

factor de riesgo “X” ó profesión “X” (en puestos de fabricación de aluminio, fabricación de colorantes, carpinteria, pintores ... posiblemente se pueda confirmar lo obtenido en otros estudios.

- Patologías “X” en puestos que exigen el turno nocturno ( posiblemente podamos confirmar que ocasiona más casos de hipertensión arterial, más casos de cáncer de mama en la mujer )

- Patologías “X” en puestos que exigen jornadas de trabajo prolongadas

- Patologías osteomusculares “X” en trabajos que exigen posturas forzadas continuas ( posiblemente podamos confirmar que la artrosis se inicia precozmente en las articulaciones más utilizadas)

- Patologías “X” en los trabajadores cuyos puesto exige realizar viajes continuados por carretera: conduciendo automóviles, camiones, motocicletas ...

- Patologías mentales por trabajos que exigen una atención al público continuada.

- Patologia “X” en los trabajadores que realizan soldadura de aluminio.

- Patologia “X” en los trabajadores que realizan su trabajo a la intemperie.

- Patologia “X” en los trabajadores que su trabajo exige utilización frecuente del teléfono móvil.

- Incremento de los accidentes laborales, domésticos y de tráfico en los roncadores

- ...

Page 44: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

42

6. Tener la documentación sanitaria legible, para que en el caso de que la empresa finalice su actividad laboral y se archivase en las dependencias que se indiquen, se puedan consultar sus datos y posibles estudios epidemiológicos ya iniciados. En el caso de cambio de personal sanitario por jubilación u otras circunstancias, igualmente el personal sanitario titular, deberá tener legible la documentación para el personal sustituto.

7. Generalizar que en nuestros centros de trabajo se reciban publicaciones gratuitas de epidemiología, como puede ser el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Sanidad y Consumo. http.//cne.isciii.es Solicitud de suscripción gratuita: Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. C/ Sinesio Delgado, 6 28029 Madrid.

8. Ubicar en la página web de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo de Aragón y Rioja - SMHSTAR – www.smhstar.org un espacio para publicar resúmenes de estudios epidemiológicos de contenido laboral. Podemos comenzar por una selección de los resúmenes que aparecen en la publicación mensual “Erga” – revista bibliográfica sobre condiciones de trabajo-. Esto nos puede ayudar en primer lugar para estar al día, y en segundo lugar para que comencemos a hablar el mismo lenguaje en epidemiología ocupacional.

Page 45: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

43

9. Por último, y aunque resulte excesivamente ambicioso, se debería comenzar a trabajar epidemiología laboral para publicar las patologías laborales de la población laboral de nuestro entorno ( Aragón y Rioja ). Por “tozudez” ó por “serendipia” (azar), podría ser que empezáramos a poner nuestro grano de arena en esta disciplina, al igual que el médico británico John Snow, en el año 1848, abrió una nueva dimensión en la atención sanitaria, cuando quitó la manilla del surtidor de agua de la calle Broad de Londres en una epidemia de cólera.

BIBLIOGRAFÍA - Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo

http://osha.eu.int - Alcalde Lapiedra, V., Alfonso López, A., Bascuas Hernández, J.

Pardos Ordovás, M. Rubio Calvo, E. y otros. “Ergonomía. 20 preguntas básicas para aplicar la Ergonomía en la empresa” Dpto. Prevención Opel España, Instituto de Ergonomía Mapfre y Cátedra de Bioestadística de la Universidad de Zaragoza. 2001

- Anthony J. Suruda. “Medicina del Trabajo”. American academy of Family Physicians. 2000.

- Asociación española contra el cáncer www.aecc.es - Asociación de mutuas de accidentes (AMAT) http://www.amat.es - Bases de datos sobre productos químicos. www.ccohs.ca - Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Sanidad y

Consumo. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. http.//cne.isciii.es

- CC.OO Comisiones Obreras Gabinete de salud laboral y medio ambiente http://www.ccoo.es

- Consejeros de seguridad http://www.conseguridad.net/ - De la Iglesia, A. y colaboradores “Epidemiologia Laboral”. INSHT - El País. http.//www.elpais.es - El Periódico de Aragón. http.//www.elperiodicodearagon.com - Erga – Revista bibliográfica sobre condiciones de trabajo- .

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. INSHT Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. Barcelona

- Expansión. http.//www.expansionyempleo.com - Fernández Arias, Juan Carlos. Curso Multimedia Interactivo para

el Control de Riesgos Psicosociales y su Integración en la Gestión Empresarial CD Ed. CREA – FORCEM – F.S.E.)

Page 46: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

44

http://www.crea.es/prevencion/ - Fichas internacionales de riesgos por ocupaciones

http://www.ilo.org/public/spanish/protection/safework/spdrth01.htm - Fundación para la prevención de riesgos laborales www.funprl.es - García Benavides, F. “Archivos de Prevención”. Universidad

Pompeu Fabra de Barcelona - Heraldo de Aragón. http.//www.heraldo.es - Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos

Laborales (B.O.E. Nº 269 de 10 de Noviembre de 1995. - MAZ. Mutua de accidentes de trabajo y Enfermedades

Profesionales. http.//www.maz.es - Medicina del Trabajo. Revista de la Asociación española de

especialistas de Medicina del Trabajo. www.aeemt.com - Ministerio de Sanidad y Consumo. http.//www.msc.es - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http.//www.mtas.es

desde esta página se puede consultar la del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo http.//www.mtas.es/insht

- Mompel Gracia, J., Martinez Pérez, J., Navarro Hernando, O. y otros “Historia clínico laboral, metodología en el registro de datos”. Salud y Ciencia. Revista Aragonesa de Enfermería. Vol. 2 nº 1 . 1991

- Mompel Gracia, J., Martinez Pérez, J. “Adaptación de los Servicios Médicos de Empresa a la puesta en práctica de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales”. Biblioteca Pública de Zaragoza. R.P.I.. Z-1211. 1996

- Mompel Gracia, J., Martinez Pérez, J. Gonzalez Sainz, C. Gracia Garcia, D. y otros. “Gestión anual de la prevención de riesgos laborales”. CD Biblioteca Pública de Zaragoza. R.P.I.. Z-2052. 1997

- Moreno, Neus “La Vigilancia de la Salud en el Medio laboral.” INSHT

- Notas Técnicas de Prevención – NTP- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo: 58, 81, 108, 119, 229, 230, 231, 275, 296, 360, 366, 367, 377, 386, 387, 405, 410, 412, 416, 421, 423, 439, 444, 445, 450, 451, 453, 455

- Notas y Documentos. Prevención de Riesgos Profesionales. Instituto Nacional de la Salud. Madrid.

- Organización Internacional del Trabajo. OIT Enciclopedia O.I.T (encastellano) http://www.mats.es/Publica/enciclo/default.htm

Page 47: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

45

- Poyen, D. y Sanbuc R., “Encuestas epidemiológicas y medicina del trabajo" Facultad de Medicina de Marsella. Archives de Maladies Professionnelles, de Médecine du Travail et de Sécurité Sociale. vol 46. n° 2 pág 119. Año 1991

- Prevención express. Boletín de información técnica de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social asociadas a APA. Midat Mutua. Barcelona.

- Prevención integral http://www.prevencionintegral.com/ - Prevención. Revista de Seguridad e Higiene en el trabajo APA

(Asociación para la Prevención de Accidentes ). San Sebastián. - Productos peligrosos http://www.msdsonline.com/ - Rausell Tamayo, E., Banegas Banegas, J. y Donalisio Gonzalez,

R. “Medicina del trabajo. Módulo 12. Escuela Julián Besteiro. Unión General de Trabajadores. U.G.T. Madrid

- Read, Cathy. “Algo más que un juego de números”. Actualización Médica Permanente. GlaxoWellcome. 1997

- Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. B.O.E. nº 27 de 31 de Enero de 1997

- Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo http://es.osha.eu.int

- Revista Española de salud Pública. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.

- Salud laboral on line www.safetyonline.com - Servicios Técnicos de Prevención de MAPFRE, M.A.T.; "Temas

de Ergonomía" Ed. MAPFRE (1987) - Siniestralidad Laboral en la Comunidad Autónoma de Aragón.

Resumen de datos estadísticos. Dirección General de Trabajo. Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral.

- Sistema de información sanitaria en salud laboral (SISAL) http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/conjunto_min.htm

- UGT Unión General de Trabajadores http://www.ugt.es UGT-ARAGÓN http://ugt.aragon.net

Page 48: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

46

Page 49: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

47

HIPÓTESIS

CONTRASTE

CONCLUSIONES

MEDIDAS

TABLASGRÁFICOS

DISEÑO: TIPOS DE ESTUDIOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICOSMUESTREO

MÉTODO CIENTÍFICO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVARECOGIDA

ESTADÍSTICA ANALÍTICA

CLASIFICACIÓNPRESENTACIÓN

OBSERVACIÓN

HIPÓTESIS

CONTRASTE

CONCLUSIONES

MEDIDAS

TABLASGRÁFICOS

DISEÑO: TIPOS DE ESTUDIOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICOSMUESTREO

MÉTODO CIENTÍFICO

MÉTODO CIENTÍFICO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVARECOGIDA

ESTADÍSTICA ANALÍTICA

CLASIFICACIÓNPRESENTACIÓN

OBSERVACIÓN

Dra. Ana I. García Felipe Profesora Titular de Medicina Preventiva.

Cátedra de Bioestadística. Facultad de Medina. Universidad de Zaragoza

APLICACIÓN DE LA EPIDEMIOLOGíA EN SALUD LABORAL

La Epidemiología, es una disciplina científica que se dedica

al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud; por tanto pretende explicar la realidad mediante la utilización de la Metodología Científica.

Hoy día, en salud laboral el médico se enfrenta a un número cada vez mayor de problemas y necesidades, por ejemplo, debe conocer si un determinado puesto de trabajo produce mayores lesiones que otro, si una determinada sustancia es la causa de una determinada enfermedad, si la modificación en cuanto a iluminación, ruido, ubicación del puesto de trabajo mejora o empeora la salud en los trabajadores, etc.

Page 50: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

48

Para poder tomar decisiones, debe ser capaz de recoger, validar e interpretar correctamente la información que recibe, llegará al conocimiento científico en la medida en que utilice un método racional y objetivo. El estudio e interpretación de la información lo debe hacer con la ayuda de una herramienta del Método Científico que es el Método Estadístico.

La aplicación del Método Estadístico permite con la estadística descriptiva, conocer cómo se distribuyen los datos, mediante la elaboración de las tablas, de gráficos y medidas sintetizadas que caracterizan la distribución. Si los datos correspondieran al total de la población a estudio, el proceso de análisis finalizaría aquí.

Si se trata de una muestra, debe ser representativa, lo cual se logrará mediante el muestreo probabilístico, que define el tamaño de muestra necesario para alcanzar la precisión en la estimación; todo ello deberá quedar perfectamente establecido en el diseño del experimento, antes de abordar la recogida de información. En este caso podremos realizar inferencias o generalizar nuestros resultados a la población mediante los distintos análisis estadísticos.

Finalmente, llegaremos a la fase de conclusión, en la que realizaremos la validación o contraste con la realidad; si el contraste es aceptable el problema estará resuelto, en caso contrario, deberemos repetir el proceso, por tanto puede ser iterativo.

Concluiremos el proceso, cuando podamos dar una explicación al fenómeno observado e incluso, si el tipo de diseño realizado lo permite, poder llegar a establecer una relación causa-efecto para lo cual deberemos tener en cuenta el análisis de sesgos y el cumplimiento de los criterios de causalidad.

Page 51: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

49

CAUSA EFECTO

¿EXISTE ASOCIACIÓN?

NO SI

¿EXISTEN SESGOS?

SIASOCIACIÓNARTIFICIAL

¿CUMPLE LOS CRITERIOS DE CAUSALIDAD?

NO SIASOCIACIÓN

CAUSAL

NO

ASOCIACIÓN ESPÚRIA

.CAUSA EFECTOCAUSA EFECTO

¿EXISTE ASOCIACIÓN?

¿EXISTE ASOCIACIÓN?

NO SI

¿EXISTEN SESGOS?

SIASOCIACIÓNARTIFICIAL

¿CUMPLE LOS CRITERIOS DE CAUSALIDAD?

¿CUMPLE LOS CRITERIOS DE CAUSALIDAD?

NO SIASOCIACIÓN

CAUSALASOCIACIÓN

CAUSAL

NO

ASOCIACIÓN ESPÚRIA

.

Fig. nº 2

Cuando se quiere aplicar cualquiera de las modalidades de la Epidemiología, es preciso realizar una planificación previa, primera etapa del Método Estadístico, en la cual se definirá entre otras muchas cuestiones el universo o población y muestra sobre la que realizaremos el estudio; es preciso definir los términos y sus unidades de medida, así como con qué tipo de variables (cualitativas o cuantitativas) podemos medir mejor el fenómeno a estudio y realizar el tipo de diseño más adecuado; todo ello estará en función de los objetivos o metas que se quieren alcanzar, cuestión esencial en todo tipo de investigación.

Para llegar ha alcanzar los objetivos técnico/científicos, aquellos valores o técnicas estadísticas que nos van a llevar a resolver las hipótesis planteadas, tenemos que tener concretados estos otros “objetivos” que denominaremos generales:

¿Qué estudio quiero realizar y qué datos preciso? Cuestión a la que se llega a través de la observación y del planteamiento de las hipótesis de trabajo.

Page 52: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

50

¿Dónde y cuándo lo puedo o quiero realizar? El tener presente esta cuestión, en ocasiones, es parte relevante en el trabajo.

¿Para qué y por qué? Puede que las conclusiones a las que lleguemos nos sirvan para adoptar medidas preventivas, para generar o completar otro tipo de estudios etc..

¿Cuánto tiempo y de que medios dispongo? Nos lleva a conocer si es factible realizar el estudio.

¿Cómo lo puedo realizar? En cuanto a la procedencia de los datos, fuentes de datos, tipos de estudios y técnicas estadísticas a utilizar. Fig.nº3

Estas interrogantes, aparentemente triviales, deben estar claras antes de iniciar lo que se podría denominar trabajo de investigación y junto con el resto de cuestiones que intervienen en la planificación del estudio, concretadas antes de empezar el trabajo de campo.

En cuanto a los objetivos que hemos denominado técnicos y que nos llevará a alcanzar las metas planteadas, se sugiere la siguiente clasificación:

¿QUÉ?

¿DÓNDE?

¿POR QUÉ?¿PARA QUÉ?

¿CÓMO?

¿CUÁNTO?

¿CUÁNDO?

Page 53: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

51

Fig.nº4

1.- Búsqueda de un indicador. Nuestro objetivo puede ser únicamente medir mediante un indicador que describa una situación o estado a través de la magnitud de alguna característica o parámetro.

Nos resumirá por tanto la información que precisamos y además nos servirá de instrumento que permite medir los cambios en el tiempo que se dan en ciertas condiciones de interés.

Podemos estar interesados en conocer los valores percentilares de fuerzas medidas en distintas localizaciones, o disponer de un valor indicativo del aumento del número de accidentes en un determinado departamento, el número medio de jornadas perdidas por una causa determinada, proporción de accidentes, coste de un proceso; o, en general, cualquier valor que nos proporcione una idea de lo que representa. Este indicador puede ser, simple o complejo, y adecuado para variables cualitativas o cuantitativas.

Especial interés presenta las medidas de riesgos ocupacionales, para poder llevar a cabo la Vigilancia de la Salud en la prevención de los riesgos laborales; por ejemplo, la presencia de un número excesivo de incidentes en un determinado departamento frente al resto de departamentos de la fábrica, nos provoca una alarma y queremos analizar las causas para la prevención futura de accidentes. Podemos crear

OBJETIVOS TÉCNICOS

BÚSQUEDA DE UN INDICADOR

ANÁLISIS COMPARATIVOS

ESTRUCTURAS LATENTES

MEDIAPROPORCIÓN INTERVALOS DE

CONFIANZA

TEST DE HIPÓTESIS

REGRESIÓNANÁLISIS FACTORIAL

MEDIDAS DE RIESGO

AJUSTES

M

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS

OBJETIVOS TÉCNICOS

BÚSQUEDA DE UN INDICADOR

ANÁLISIS COMPARATIVOS

ESTRUCTURAS LATENTES

MEDIAPROPORCIÓN INTERVALOS DE

CONFIANZA

TEST DE HIPÓTESIS

REGRESIÓNANÁLISIS FACTORIAL

MEDIDAS DE RIESGO

AJUSTES

M

ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS

Page 54: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

52

sistemas de monitorización continuada que mediante “indicadores centinela” nos permita establecer un cierto valor, o rango de valores, a partir del cual, se pueda considerar que se está produciendo un aumento significativo del número de incidentes respecto a lo esperado en la situación patrón.

En general mediante la Estadística Descriptiva, la Demografía Elemental o con otro nombre la Epidemiología Básica, podemos resolver este tipo de cuestiones.

2.- El segundo bloque lo denominamos análisis comparativos. Podemos querer comparar los datos provenientes de una muestra representativa con una situación patrón o modelo o con otras muestras ¿Tenemos ahora más accidentes que hace tres años? ¿Han sido efectivas las medidas preventivas tomadas? ¿Nuestra planta o factoría, funciona mejor que otras que estamos comparando?. ¿Algún departamento de mi factoría presenta mayor incidentabilidad que el resto? ¿Nuestras tasas de accidentabilidad son homologables con las teóricas o distintas de las de otras localidades?

La observación de la realidad por extensa y compleja que sea, quedará reducida a una muestra o muestras representativa, a fin de compararla con el patrón que expresa la hipótesis, comparación que se resuelve aceptando los datos como verosímiles con la hipótesis nula planteada o bien rechazarlos por poco verosímiles.

Estos análisis comparativos pueden realizarse a través de los ajustes, una utilización de los mismos sería el Ajuste de Tasas para posteriormente realizar comparaciones una vez eliminados los factores de confusión, por ejemplo comparar mortalidades por accidentes laborales realizando un ajuste por grupos de edad.

En general las Técnicas de Estratificación, nos permite controlar no sólo los factores de confusión sino la presencia de interacciones, comparando la OR (odds ratio) cruda frente a las OR generadas por la estratificación de un determinado factor y posteriormente si las condiciones lo permiten hallar una OR ajustada, un ejemplo sería, estratificar por sexo o por edad la

Page 55: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

53

posible asociación entre una determinada sustancia tóxica y una enfermedad profesional.

Intervalos de confianza para aportar o completar información una vez realizado un contraste de hipótesis, o una medida de riesgo como el RR o la OR y como método de contraste en si mismo.

Los contraste de hipótesis podemos realizarlos con una o más muestras pueden ser paramétricos o no parámetricos dependiendo del cumplimiento o no de una serie de condiciones y del tipo de variables.

Toda esta gama de posibilidades se estudia en Estadística Inferencial, o en Demografía o en Epidemiología Analítica.

3.- Un tercer bloque de objetivos, es la búsqueda de estructuras latentes en los datos. En este bloque y continuando en Epidemiología Analítica, recogeremos fundamentalmente lo que se denomina Análisis Multivariante o Estadística Avanzada. Podíamos estar interesados, en analizar relaciones entre variables dependientes e independientes, para realizar predicciones y control de factores pudiendo descomponer los valores del efecto resultante, quedando una parte explicada a través de los factores o variables independientes y otra parte residual o no explicada.

Dentro de las distintas posibilidades que ofrece el análisis de dependencia, la variable respuesta puede ser cuantitativa o cualitativa. En el caso de que sea cuantitativa podemos estar ante un Modelo de Regresión, de Análisis de la Varianza o de la Covarianza, en función de que las variables independientes o explicativas sean respectivamente cuantitativas, mixtas o cualitativas. Si la variable respuesta es cualitativa, los modelos se denominan de respuesta discreta o cualitativa y si a su vez esta es dicotómica podemos resolverlo mediante un modelo de Regresión Logística, independientemente de como sean las variables explicativas.

Posibles ejemplos son, necesito conocer unos valores cuya técnica de obtención es costosa o difícil de realizar pero que puede estar relacionado con otra serie de valores accesibles

Page 56: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

54

(analíticos, antropométricos, etc.), las técnicas que podemos utilizar se denominan Técnicas de Regresión, y su medida de grado de asociación, Técnicas de Correlación. En el caso que dependan del tiempo se llaman Series Temporales, especial interés en epidemiología tendrán las Técnicas de Regresión Logística, que nos permiten valorar la existencia de factores de confusión y de interacción entre variables, cuando queremos controlar un cierto número de factores.

Dentro del grupo de objetivos de búsqueda de estructuras latentes hay otro grupo que son las denominadas reductoras; por ejemplo, el departamento de salud laboral de una empresa, desea conocer el estado de satisfacción laboral, para ello dispone de un cuestionario que contiene un número elevado de preguntas, sería interesante conocer si las preguntas se agrupan de forma característica. Mediante la aplicación del Análisis Factorial a las respuestas es posible encontrar grupos de variables y conseguir de esta manera reducir el número de dimensiones necesarias para explicar las respuestas de los sujetos.

El objetivo es identificar un número relativamente pequeño de factores que puedan ser utilizados para representar la relación existente entre un conjunto de variables intercorrelacionadas, con una perdida mínima de información.

A diferencia de lo que ocurre con otras técnicas, como el análisis de regresión, en el Análisis Factorial no existe variable dependiente, queda incluido dentro un grupo de técnicas de interdependencia, el procedimiento implica el análisis de todas las variables del conjunto simultáneamente, estas técnicas se enfocan únicamente sobre la definición de estructuras, en la que también se incluye el Análisis de Conglomerados y que define una diversidad de técnicas cuyo fin es lograr una clasificación o agrupamiento de individuos en el menor número de grupos posible, según el comportamiento de estos en una serie de variables; puede ser utilizado por ejemplo, para identificar estratos que posteriormente podemos utilizar a la hora de muestrear una población para realizar algún estudio de salud laboral.

Page 57: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

55

Hemos expuesto algunas de las técnicas o soluciones estadísticas, que nos pueden ayudar a resolver las hipótesis de investigación planteadas sobre los distintos problemas de salud laboral. Teniendo en cuenta que, en cualquier investigación empírica, alcanzar conclusiones científicamente válidas a partir de los resultados de la investigación epidemiológica, dependerá de la exactitud de los métodos y procedimientos empleados y de la fiabilidad de los datos escogidos.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CÁCERES, R. (1996) El Método Científico en Ciencias de la Salud Díaz Santos. Madrid. BASCUAS HERNÁNDEZ y col (2003) La Monitorización Epidemiológica en Vigilancia de la Salud (II): Aplicación del RIS en el Sistema de Vigilancia de la Salud en Opel España. (En prensa) GARCÍA FELIPE y col (2003) La Monitorización Epidemiológica en Vigilancia de la Salud (I): Búsqueda de un Indicador Dinámico para la detección y seguimiento de los Riesgos Ocupacionales. El RIS (Residual de Incidentabilidad Estandarizado) (En prensa) HAIR,J.F; Y Col (1999) Análisis Multivariante Ed. Prentice Hall Iberia. Madrid JENICEK, M.; CLÉROUX, R. (1990) Epidemiología. Ed. Salvat. Barcelona PARDO MERINO A. Y RUIZ DÍAZ M.A. (2002) SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Ed. Mc Graw Hill. PIEDROLA GIL, G. (2001) Medicina Preventiva y Salud Pública Ed. Masson, S.A., Barcelona

Page 58: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

56

ROTHMAN J.K. (1987) Epidemiología moderna Ed.Díaz santos S.A. Madrid. RUBIO CALVO, E.; y col (1995) Demografía Sanitaria. Monografías Didácticas nº 8. Ed. Cátedra Bioestadística. Universidad de Zaragoza RUBIO CALVO, E. y col (2001) Fundamentos Teórico-Prácticos de Bioestadística para Médicos. Monografías Didácticas nº 9.. Ed. Cátedra Bioestadística. Universidad de Zaragoza RUBIO CALVO, E. Y GARCIA FELIPE A. (2001) Capítulo XII. En: Ergonomía, 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa. Ed. MAFRE S.A. SZKLO, M.; NIETO, J. (2003) Epidemiología Intermedia. Concepto y Aplicaciones. Ed. Díaz Santos. Madrid

Page 59: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

57

Evolución en la gestión preventiva de la vigilancia de la salud.

Joan Borràs PrunedaDirector Territorial AUDELCO

Joan Borrás Pruneda Director Territorial de Audelco

• Servicios Médicos de EmpresaRecomendación 97 de la Oficina Internacional del Trabajo (1953)

Decreto de 21 de agosto de 1956: más de 500 trabajadores

Decreto 1036 de 10 de junio: más de 100 trabajadores

• Reglamento de los Servicios Médicos de Empresa (Orden de 21 de

noviembre de 1959 )

Medicina del Trabajo

Page 60: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

58

PREV

ENIR

PREV

ENIR

PREVER ( Visión )PREVER ( Visión )

PREDECIR ( Imaginación )PREDECIR ( Imaginación )

ACTUAR CON ANTELACIONACTUAR CON ANTELACION

Busco Cero Daños

Hacerlo Bien Hacerlo Bien y a la Primeray a la Primera

Medicina del Trabajo

• Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales• Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997)

Deroga los Servicios Médicos de Empresa que pasan a integrarse en los Servicios de

Prevención.

¿Cambios?

OrganizaciónOrganización

Especificidad para todos Especificidad para todos

IntegraciónIntegración 19971997

Page 61: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

59

Servicio de Prevención Propio / Concierto o contratación de medios externos

Recursos humanos: al menos, con una Unidad Básica Sanitaria compuesta por un

médico especialista en Medicina del trabajo o diplomado en Medicina de Empresa y un

ATS/DUE de empresa (art. 37.3.a RSP).

Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

Autoridades Sanitarias de las CC.AA.

Dotación de equipos y materiales sanitarios acordes a los riesgos principales.

Autorización por parte de la Autoridad Sanitaria como centros sanitarios.

Organización de la Medicina del Trabajo

Plan AnualPlan Anual (art.9 del RSP)(art.9 del RSP)

Valoración del estado de salud de los trabajadores

Información sanitaria

Vigilancia epidemiológica

Promoción de la salud en el lugar de trabajo

Asistencia de primeros auxilios y urgencias

Colaboración con el Sistema Nacional de Salud

Memoria Anual

a integrar con el resto de la planificación preventiva de la empa integrar con el resto de la planificación preventiva de la empresa.resa.

Programación anual de la Medicina del Trabajo

Page 62: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

60

¿Se garantiza una vigilancia de la salud?¿Se garantiza una vigilancia de la salud?

Accesible a la totalidad de la población laboral

Con carácter voluntario, con las salvedades que prevé la Ley de PRL

Respetando siempre el derecho a la intimidad y la dignidad de la persona del

trabajador

Sometida a protocolos específicos en función de los factores de riesgo a los

que esté expuesto el trabajador

Valoración del estado de salud del trabajador

¿Se garantiza una vigilancia de la salud?¿Se garantiza una vigilancia de la salud?

Inicial

Periódica

Tras ausencia prolongada por motivos de salud

Por la asignación de nuevas tareas

Específica de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente

Específica de los trabajadores especialmente sensibles

Valoración del estado de salud del trabajador

Page 63: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

61

Historia clínico laboral:Historia clínico laboral:

Descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia,

resultados de la evaluación de riesgos y medidas de control adoptadas.

Descripción de puestos de trabajo anteriores, permanencia y riesgos.

Anamnesis, exploración clínica, control biológico y estudios complementarios.

Enfermedades y ausencias del trabajo por motivos de salud.

Evaluaciones de los exámenes de salud, observaciones, recomendaciones y

criterio de aptitud, todo ello en función de los riesgos de la actividad

desarrollada.

Valoración del estado de salud del trabajador

Al trabajador:Al trabajador:

Resultados, incluyendo criterio de aptitud para su actividad, indicaciones

para encauzar cualquier problema de salud detectado y consejos preventivos

en función de las tareas realizadas.

A la Representación Social:A la Representación Social:

De los resultados globales de la vigilancia de la salud, en los Comités de

Seguridad y Salud o con los Delegados de Prevención.

Información sanitaria

Page 64: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

62

A la empresa:A la empresa:

Garantizando el derecho a la confidencialidad de los datos de carácter

personal relativos a la salud de los trabajadores.

Certificados de aptitud: Tipo de reconocimiento, nombre del trabajador,

criterio de aptitud referenciado a los riesgos específicos del puesto de

trabajo, la fecha y nombre, nº de colegiado y firma del facultativo

responsable.

Indicando, en caso necesario, las medidas de mejora o control requeridas.

Permitiendo, extraer conclusiones (grupos de población en cohortes

específicas de riesgo)

Información sanitaria

Custodia:Custodia:

Respetando la confidencialidad - Seguridad de los sistemas de archivo.

Informatizados conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos

de Carácter Personal (LOPD) y R.D. 994/1999: Nivel de seguridad alto.

(Informe de auditoría técnica interna o externa - Definición de Responsable

de Seguridad - Informe Mensual de las revisiones y problemas detectados-

Documento de Seguridad)

Información sanitaria

Page 65: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

63

Vigilancia epidemiológica

Análisis de resultados:Análisis de resultados:

Con criterios epidemiológicos para,

Memoria Anual de la actividad sanitaria.

Detección precozDetección precoz

Prevención de factores de riesgoPrevención de factores de riesgo

Fomento de factores protectoresFomento de factores protectores

No Adecuaciones

SECTOR Nº AuditoríasIndustrias extractivas 3Alimentación, bebidas y tabaco 4Refino petróleo y tmto. combustibles nucleares 6Industria textil y confección 1Industria química 8Siderometalúrgica y otros productos minerales 6Construcción maquinaria y equipos mecánicos oeléctricos

4

Fabricación vehículos a motor y material ferroviario 5Producción y distribución de energía eléctrica y agua 26Construcción 7Transportes 11Servicios 20Correos y Telecomunicaciones 3Otros 15

TOTAL: 14 sectores 130 auditorías

Page 66: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

64

No Adecuaciones

130 auditorías realizadas en empresas pertenecientes a 14 sectores de actividad

MUESTRA:

Nº total INAs emitidos 1122INAs Mayores 175 (16 %)INAs menores 947 (84 %)

No Adecuaciones1. Política Preventiva2. Planificación de la Prevención

2.1. Evaluación de riesgos.................................. 5 %2.2. Objetivos y metas. Plan de Prevención........ 6 %2.3. Planificación de las emergencias.................. 8 %

3. Organización Preventiva3.1. Funciones y responsabilidades3.2. Servicio de Prevención................................ 2 %3.3. Comités o grupos de trabajo preventivos

4. Consulta y participación ............... ........................ 8 %5. Información y formación de los trabajadores...... 10 %

6. Control de los riesgos6.1. Normas y procedimientos de seguridad........ 2 %6.2. Inspecciones de seguridad. Observaciones

preventivas................................................... 1 %6.3. Revisión de equipos e instalaciones.

Equipos de trabajo Aplicación R.D. 1215/1997........................................... 18 %

6.4. Señalización.................................................. 5 %6.5. Equipos de protección individual (EPI´s)....... 3 %6.6. Hojas de seguridad de productos.................. 2 %

7. Control periódico de los factores ambientales ............................................................. 6 %

8. Vigilancia de la salud ........................................... 6 %

9. Investigación, registro y comunicación de accidentes ................................................................. 6 %

10. Coordinación de actividades empresariales .......................................................... 8 %

11. Aplicación del R.D. 1627/1997. Seguridad en obras de construcción .................................. 3 %

12. Documentación a disposición de la autoridad laboral ...................................................... 1 %

Page 67: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

65

¿Familia de normas BSI¿Familia de normas BSI--OHSAS 18001?OHSAS 18001?((British Standards Institution British Standards Institution -- Occupational Health and Safety Assessment Occupational Health and Safety Assessment

SeriesSeries))

Norma OHSAS 18001: 1999Occupational health and safety management systems - Specifications

Norma OHSAS 18002: 1999Guidelines for the implementation of OHSAS 18001

•• Es una guía que da respuesta a la necesidadEs una guía que da respuesta a la necesidad de una norma que regule el

sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que sea

fácilmente reconocible y permita la evaluación y certificación de estos

sistemas de gestión.

Un paso más en la gestión de la prevención

• Se ha desarrollado de forma que sea compatiblecompatible con las normas

referentes a sistemas de gestión ISO 9OO1:1994 (Calidad) e ISO ISO 9OO1:1994 (Calidad) e ISO

14001:1996 (Ambiental)14001:1996 (Ambiental) con el fin de facilitar la integración de los

Sistemas de Gestión Ambiental, de Calidad y de Seguridad y Salud en el

Trabajo.

• La aceptación de esta Serie de Evaluación de Seguridad y Salud en el

Trabajo (Occupational Health and Safety Assessment Series) no exime no exime

del cumplimiento de cualquier otra disposición legal.del cumplimiento de cualquier otra disposición legal.

Un paso más en la gestión de la prevención

Page 68: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

66

Una gran similitud

Definición Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud según OHSAS

Aquella parte del sistema global de gestión que facilita la gestión de los riegos relativos a la S y SL asociados con las actividades empresariales de la organización. Esto incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, alcanzar, revisar y mantener la política de S y SL de la organización.

Plan de Prevención según art. 2.1 del R.D. 39/1997

El establecimiento de una acción de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha acción.

¿ Plan de Prevención = Sistema de Gestión ?

¿Qué introduce OHSAS sobre lo Reglamentario?

? Mejor documentación del sistema (manual, procedimientos,

instrucciones, registros)

? Control más exhaustivo de la documentación y los registros

? Precisar funciones y responsabilidades en relación con la PRL

? Participación de la alta dirección (evidencia)

? Introducción controles más frecuentes (auditorías)

? Establecer una Política y darla a conocer

? Extender el sistema a todas las actividades realizadas en el

emplazamiento

Page 69: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

67

La estructura de OHSAS 18001

4.1. Requisitos generales4.2. Política4.3. Planificación

4.3.1. Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

4.3.2. Requisitos legales y de otros tipos

4.3.3. Objetivos

4.3.4. Programas de gestión OH&S

4.4. Aplicación y Funcionamiento4.4.1. Estructura y responsabilidad4.4.2. Formación, conocimiento y competencia4.4.3. Consultas y comunicaciones4.4.4. Documentación4.4.5. Control de documentos y datos

4.4.6. Control de operaciones

4.4.7. Preparación y respuesta ante unasituación de emergencia.

4.5. Comprobación y acción correctora4.5.1. Medición del rendimiento y seguimiento

VIGILANCIA DE LA SALUDVIGILANCIA DE LA SALUD4.5.2. Accidentes, incidentes, incumplimientos acción correctora y preventiva

4.5.3. Registros y gestión de registros4.5.4. Auditoría

4.6. Revisión de la gestión

¿Qué exigencias añade en Vigilancia de la Salud?¿Qué exigencias añade en Vigilancia de la Salud?

Deberán existir procedimientos escritos para la realización de las actividades

de vigilancia de la salud de los trabajadores (Requisito 4.5.1 OHSAS 18001).

Deberán de existir procedimientos para la calibración y el mantenimiento

periódico de los equipos médicos que existan en el Servicio de Prevención

(Requisito 4.5.1 OHSAS 18001).

La estructura de OHSAS 18001

Page 70: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

68

Ley 54/2003, Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL)Prevención de Riesgos Laborales (PRL)

•• Art.16:Art.16: “La PRL deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa,

tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de

ésta, a través de la implantación y aplicación de un Plan de PRLPlan de PRL”

• “Deberá incluir la estructura organizativa, las responsabilidades, las funciones, las

prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar

la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que

reglamentariamente se establezcan”.

Un paso más en la integración ACTIVA de la prevención

Auditoría Reglamentaria + Certificación OHSAS 18001

AUDITORÍA Informe Auditoría Reglamentaria

Informe Auditoría OHSAS

Certificación OHSAS (en su caso)

Page 71: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

69

2ª Mesa: Formación e información a los trabajadores. Estrategias de Intervención

Moderador:

• Fernando Marzo Uceda. Unidad de Medicina y Ergonomía. Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Aragón ISSLA

Ponentes:

• Rodrigo Córdoba García. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Delicias Sur

• Diego Gracia Camón. Licenciado en Psicología Industrial.

Master en RRHH. Técnico superior en PRL. Dpto de Psicología del Instituto de Ergonomía Mapfre.

• Ramón Díaz Garrido. Responsable del Servicio de Prevención

de Riesgos Laborales del Grupo Banco Popular.

• Ignacio de la Fuente Albarrán. Especialista en Medicina del Trabajo. Responsable de Formación preventiva. Servicio de

Prevención Maz

Page 72: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

70

Page 73: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

71

Rodrigo Córdoba García Programa de Actividades Preventivas y Promoción

de la Salud. Sociedad Aragonesa de Medicina de Familia y Comunitaria.

Intervención sobre los factores de riesgo clásicos: Tabaco,

alcohol, obesidad.

TABAQUISMO

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) un fumador es una persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. En la práctica habitual, y en el contexto de la mayoría de protocolos clínicos fumador es la persona que responde afirmativamente a la pregunta " ¿usted fuma? ".Un concepto amplio de lo que es el diagnóstico del fumador incluiría la valoración de en qué fase del proceso de cambio está en el momento de la consulta. Esto permitiría hacer la intervención más adecuada a cada estadio y aumentar con ello la efectividad lograda. Para valorar esto, así como para poder tener en cuenta las dificultades que un fumador concreto puede tener para dejar de fumar, es necesario evaluar la motivación para dejar definitivamente el consumo, así como la dependencia que puede dificultar el éxito de su intento. Cuestionarios para valorar la dependencia: Para valorar la dependencia se han usado diversos cuestionario como Fagerström. La puntuación máxima de la versión de 8 items es 10; los fumadores que obtienen 7 o más puntos son los más dependientes, y los de 4 a 6 tendrían una dependencia moderada. Se recomienda tratamiento farmacológico a partir de 4 puntos.

Desde hace años, las recomendaciones para ayudar a los pacientes a dejar de fumar desde la empresa son crecientes. El aspecto central de todas ellas es proporcionar una intervención efectiva a todos los consumidores de tabaco en cada visita. Los puntos claves de la intervención sobre el consumo de tabaco:

1) Anamnesis sobre el consumo de tabaco, incluyendo la valoración del consumo, el grado de dependencia a la nicotina y

Page 74: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

72

la motivación para dejar de fumar en todos los trabajadores que acuden a los servicios médicos de empresa; 2)Consejo claro, personalizado, enfatizando los aspectos positivos, sistemático y repetido a lo largo del tiempo a todos los pacientes para que dejen de fumar; 3)Uso de sistemas registro específicos. Esto parece aumentar la probabilidad de intervención sobre el consumo de tabaco en los pacientes; 4)Programación de actividades de seguimiento en las primeras 2 semanas después de dejar de fumar, que es el período de mayor riesgo para las recaídas; 5)Utilización de guías y otros materiales de autoayuda;)Uso de sustitutos de la nicotina o bupropion como apoyo al consejo y al seguimiento, especialmente en fumadores muy dependientes (los que fuman 15 cigarrillos o más cada día o los que fuman su primer cigarrillo en los primeros 30 minutos después de levantarse).

RECOMENDACIÓN:

1. Todas las personas que fuman deben recibir un consejo claro y personalizado, debe ofrecérseles ayuda para dejar de fumar y se debe fijar un seguimiento mínimo durante las primeras semanas después de dejar de fumar. Durante el primer año después de dejar de fumar, las personas deben recibir consejos de refuerzo en cada visita. Se considera ex-fumador la persona que lleva al menos un año sin fumar. En estas personas es importante seguir preguntando por el consumo de tabaco al menos una vez cada dos años.

2. Las intervenciones en tabaco en el medio laboral reducen la prevalencia en un 4% y el consumo global de tabaco en un 29%. Las intervenciones bien planificadas no suelen generar conflictos Las empresas que regulan el uso de tabaco en sus instalaciones pueden aumentar su productividad en un 3% de promedio.

Page 75: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

73

ALCOHOL

Se considera en nuestro medio bebedor de riesgo a un individuo que consume alcohol por encima de la "franja de riesgo", es decir, 28 "unidades" en el varón y 17 en la mujer. Podemos también considerar bebedor de riesgo, con independencia del nivel de alcohol ingerido, a los individuos con antecedentes familiares de alcoholismo y a los que hacen uso de alcohol en determinadas situaciones (embarazo, conducción de vehículo a motor o maquinaria peligrosa ).

El objetivo de la prevención secundaria es el diagnóstico precoz. La estrategia será la búsqueda de casos (case finding), mediante la detección oportunista de los bebedores de riesgo que no han llegado todavía a desarrollar dependencia. La intervención consiste en el consejo o asesoramiento encaminado a la modificación del patrón de consumo. Este consejo debe ser personalizado e incluir, al menos, información, pacto de consumo y posibilidad de seguimiento. Disponemos a priori de tres tipos de instrumentos para cuantificar el riesgo relacionado con el consumo de alcohol (3): 1) Estimación de la ingesta por entrevista; 2) Cuestionarios de medición de conducta dependiente y 3) marcadores biológicos. Se recomienda la exploración sistemática del consumo de alcohol, como mínimo cada 2 años, en toda persona de mas de 14 años sin límite superior de edad. Esto debería hacerse en cualquier examen de salud laboral. Para esta exploración se recomienda el manejo de una encuesta semiestructurada de cantidad/frecuencia, compuesta por unas preguntas básicas que analizan el consumo en días laborables y festivos. El uso de marcadores biológicos no se recomienda de forma rutinaria por su baja sensibilidad pero habitualmente la GGT ( el mas especifico) esta incluida en el examen laboral.

RECOMENDACIÓN:

Debe considerarse consumo peligroso o de riesgo e intervenir cuando la ingesta semanal sea superior a 280 gr en el varón (28 U) ó 170 gr en la mujer (17 U). Se considera deseable reducir el consumo por debajo de límites mas seguros como 170 gr en el varón (17 U) y 110 gr en la mujer (11 U).También

Page 76: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

74

debe considerase peligroso consumir 50 gr (5 U) en 24 horas, una o mas veces al mes. Las mujeres embarazadas, los adolescentes y los usuarios de maquinaria peligrosa o vehículos a motor deben ser persuadidos de abstenerse completamente de bebidas alcohólicas.

El medio laboral es un excelente lugar para investigar el abuso de alcohol y aconsejar la moderación o la abstinencia cuando sea oportuno.

OBESIDAD

La obesidad es uno de los problemas de salud más frecuentes en la práctica clínica. Su importancia radica en que la morbilidad y mortalidad se incrementan con el exceso de peso y la esperanza de vida se reduce. Al tratarse de una entidad clínica multifactorial deber ser abordada desde la medicina laboral. El exceso de la grasa corporal es la característica que mejor define la obesidad. El criterio más exacto sería medir la grasa corporal total o el porcentaje de grasa que presenta un individuo. Si bien existen métodos sofisticados para hacerlo, no están indicados en la atención clínica habitual. Por ello se recurre a métodos indirectos y sencillos, que se correlacionan bien con la grasa corporal. Entre estos hay que destacar el índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet, resultado de dividir el peso en kilogramos por la talla en metros elevada al cuadrado. Permite una clasificación cuantitativa de la obesidad. Se consideran obesos los hombres con un IMC > 27,8 y las mujeres con un IMC > 27,3 kg/m2. Para simplificar, puede considerarse: valores de IMC comprendidos entre el 25 y el 30 como sobrepeso u obesidad ligera (grado I); >30 como obesidad definida (grado II) y >40 como obesidad mórbida (grado III). El IMC es un buen indicador de la obesidad y del estado nutricional en individuos de complexión normal y en edades medias de la vida (20 a 65 años), pero no lo es en lactantes, niños, adolescentes, ancianos, embarazadas ni personas muy musculosas. El IMC se puede conocer con mucha aproximación utilizando el

Page 77: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

75

normograma de Thomas. Según la OMS, los profesionales sanitarios deben:

1)Conocer el peso de los pacientes, medir rutinariamente peso y talla para calcular el IMC; 2)Tranquilizar a aquellos con valores de IMC correctos (entre 20 y 27);3) Educar sobre los riesgos de salud que implica el sobrepeso; especialmente cuando éste se relaciona con otros riesgos, como el tabaquismo, e interrogar sobre patrones de ingesta y otros hábitos de vida, para poder dar consejo adecuado a las necesidades y circunstancias individuales; 4)Aconsejar a aquellos con IMC >30 la pérdida de peso, pactando un objetivo realista y a largo plazo;5)Animar a una pérdida de peso lenta pero gradual, no superior a 0,51 Kg/semana, recomendando tanto cambios alimentarios, y si es preciso una dieta hipocalórica, como un incremento en la actividad física regular; 6)Enfatizar sobre la importancia de una dieta saludable para el mantenimiento de peso una vez se ha conseguido la pérdida de peso satisfactoria y se ha alcanzado el nivel deseado; 7)Proveer de soporte continuado y seguimiento, lo que aumenta de forma importante las posibilidades de éxito, y asesorar sobre los programas comerciales de reducción de peso, y finalmente y 8)Animar a los pacientes con obesidad severa (IMC>37) que no pierden peso tras un mes de dieta hipocalórica, a consultar a un especialista, para ulteriores estudios y consejos.

RECOMENDACION

Se recomienda una primera medición del peso a los 20 años y repetirla después cada 4 años, con una medición de la talla de referencia también a los 20 años, o bien en la primera visita en la que se registre el peso. Con estos datos se calculará el IMC, y a partir de él se considerarán, independientemente del sexo, individuos obesos los que superen 30 kg/m2 y con sobrepeso a aquellos que tengan un IMC entre 25 y 30 kg/m2.El tratamiento se fundamenta, siguiendo la opinión generalizada de las sociedades científicas, en los tres aspectos básicos: la dieta, el ejercicio físico y el apoyo psicológico.

Page 78: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

76

El Consenso Español incluye el entorno laboral en la prevención de la obesidad especialmente a través de la promoción de ejercicio físico/actividades deportivas al menos tres días a la semana.

Bibliografía:

-Anderson P, Cremona A, Paton A, Turner Ch, Wallace P. The risk of alcohol. Addiction 1993; 88:14931508.

-Córdoba R, Ortega R, Cabezas C, Forés D, Nebot M, Robledo T. Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria y Prevención Cardiovascular. Recomendaciones sobre estilo de vida. Aten Primaria 2001;28 (Supl 2):37-50.

-Fichtenberg CM, Glantz SA. Effect of smoke-free workplaces on smoking behaviour: systematic review. BMJ 2002; 325:174-185.

-Ministerio de Sanidad y Consumo. Informe sobre la salud de los españoles: 1998. MSyC. Madrid, 1999.

-US Preventive Services Task Force. Guide to clinical preventive services, 2nd. ed. Williams & Wilkins, 1996.

-Soriguer Escofet FJC. La obesidad. Monografía de la Sociedad Española de Endocrinología. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1994.

-Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (PAPPS). semFYC. Barcelona, 2003.

Page 79: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

77

Diego Gracia Camón. Dpto de Psicología del Instituto de Ergonomía Mapfre

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

LABORALES

Dentro de la prevención de riesgos laborales y para que la labor de médicos del trabajo y de los técnicos en prevención sea eficaz, es necesario adoptar distintas medidas preventivas una vez evaluados los riesgos, para eliminarlos o bien, reducir su probabilidad y sus consecuencias al mínimo.

Para aplicar las medidas preventivas es necesario comunicarlas a los trabajadores que las deben adoptar y así, en bastantes ocasiones, esta comunicación falla y las medidas no se llegan a adoptar por lo que nuestra labor de prevención resulta ineficaz.

De está manera, para facilitar la labor de la comunicación podemos utilizar diferentes técnicas para que el mensaje llegue a sus destinatarios, que se comprenda y lo que es más importante, que lleve a la práctica.

No cabe duda de que las campañas de publicidad, marketing y comunicación, pueden influir considerablemente sobre la forma en que la gente piensa y actúa. La mayoría de estos artículos esta respaldado por algún tipo de publicidad que influye en nuestra decisión a la hora de su compra en lugar de otros de la competencia. Sin embargo ¿Pueden aplicarse los mismos principios de promoción y publicidad en la prevención de riesgos?

Obviamente la respuesta es sí.

Dos premisas fundamentales para que nuestro plan de comunicación sea eficaz son:

1.- La participación de los trabajadores

2.- El apoyo de la dirección (respaldado por un código o manual disciplinario y su autoridad)

Page 80: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

78

1.- La participación de los trabajadores:

Cualquier aspecto o medida de la organización que se realiza en colaboración o en grupo tiene mucha más aceptación que si se hace unilateralmente. De hecho, nadie o muy poca gente piensa que su trabajo está mal hecho. De esta forma si conseguimos que el publico acepte nuestro producto nos estaremos acercando mucho al objetivo final que es que lo utilice correctamente. Con la participación vamos a conseguir no solo la aceptación del producto por parte de los usuarios sino también su protección y desarrollo. Es decir lo van a utilizar y van a hacer que los demás lo utilicen.

Además con la participación evitaremos que haya un enfrentamiento de intereses con otros de producción o productividad, intentando adaptar el producto a las circunstancias de la producción.

2.- El apoyo de la dirección:

Este es un requisito indispensable para llevar a cabo cualquier acción dentro de una organización. La dirección nos permite actuar con libertad y es ella la que tiene un poder disciplinario y sobre todo económico que nos ayuda a llevar a cabo nuestra misión. La falta de apoyo puede producir descrédito en nuestras acciones y la posibilidad de que nuestra campaña de comunicación caiga en saco roto. El apoyo de la dirección es como un certificado de calidad que hace que el producto se acepte más fácilmente.

Deberemos conseguir el apoyo moral, económico, organizativo y disciplinario de la dirección.

Con estas dos premisas o requisitos fundamentales comenzaremos a realizar nuestra campaña de comunicación.

APLICACIÓN DE PLAN DE COMUNICACIÓN y MARKETING PARA EL DAPARTAMENTO DE PREVENCION

1.- Análisis de la situación El análisis nos facilitará saber en qué situación estamos y hacia

donde queremos dirigirnos.

Page 81: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

79

Para conocer nuestra situación podemos hacernos varias preguntas como:

¿Qué queremos conseguir?, ¿Cuáles son nuestras prioridades?, ¿Qué recursos tenemos?, ¿Quién nos puede ayudar a conseguir nuestro objetivo?, ¿A quién me dirijo?, ¿Qué antecedentes existen en nuestro departamento?, ¿Qué opinan los trabajadores de la prevención y de nuestro departamento?, ¿Cuál es la opinión de la gerencia?

Es conveniente analizar con estudios epidemiológicos la incidencia y causas de diferentes patologías dentro de nuestra organización para poder plantear objetivos con diferentes prioridades.

Aplicar un análisis DAFO puede ser interesante para conocer nuestra situación actual. Éste análisis consiste en detectar debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que nos ofrece la situación del departamento de prevención dentro de nuestra organización y del producto que intentamos vender.

2.- Establecer objetivos

Los objetivos dependerán del análisis de la situación y de lo ambicioso que pretenda ser nuestro plan de marketing.

Los objetivos, es fundamental que se alineen con los objetivos generales de la organización y que se introduzcan dentro de un plan general de objetivos de la organización. Si no fuera así, corremos el riesgo de resultar excluidos de ésta o bien que se nos considere como un departamento no prioritario de la organización.

Los objetivos deben ser ambiciosos, cuantificables o mensurables(especificando cuantitativa y temporalmente el objetivo) y alcanzables.

3.- Definición de nuestro marketing mix y plan de acción

El marketing mix tiene los siguientes elementos: Precio, Producto, Comunicación y Distribución. Deberemos definir cada elemento para lograr situarnos en nuestro mercado y conocer nuestra situación para poder alcanzar nuestros objetivos.

Page 82: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

80

El Producto: El producto que vendemos o mas bien el servicio que intentamos vender es un servicio de prevención, cuyas funciones principales serán la de asistir a todo empleado que lo requiera y la de comunicar y aplicar las distintas medidas preventivas y procedimientos seguros de trabajo que se requieran en la organización. Este producto puede ampliarse con valores añadidos como servicios de desintoxicaciones por tabaco, drogas, dietas...

Además se pueden considerar como producto los equipos de protección y su forma de utilización.

El cliente: es el potencial usuario de la medida preventiva. En cada organización existe una cultura que determina unas conductas y una forma de pensar de sus miembros. Deberemos adaptarnos a la cultura de la empresa modificando si es necesario el lenguaje o la forma del mensaje para que éste tenga mas calado en la organización.

Además habrá que estudiar las peculiaridades de la empresa y su organización como horarios, turnos, grupos de trabajo, liderazgos... .

Estructuración de la participación: Para que nuestros potenciales clientes nos "compren", o bien utilicen nuestro producto, deberemos conocer primero sus necesidades, sus preferencias y prioridades, cómo les interfiere nuestro producto en su forma de producción con retrasos, molestias y demás. La participación garantiza la aceptación del producto y facilita su posicionamiento (lugar en la mente con respecto a sus competidores).

Comunicación: Es necesario definir y desarrollar un mensaje claro y sencillo, qué es lo que queremos comunicar y cómo, de una forma atractiva, directa y comprensible para el potencial usuario o cliente. La comunicación para que sea efectiva debe ser atractiva al receptor y para ello podemos utilizar entre otras, las siguientes herramientas:

Empatía: Ponerse en el lugar del cliente, de esta forma se consigue que mejore la comprensión del mensaje y de las necesidades del usuario.

Page 83: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

81

Las emociones: Cuando un mensaje hace aflorar las emociones como alegría, tristeza, preocupación o decepción se recuerda mejor.

El humor: La risa es una de las emociones más agradables y que más facilitan la retención del mensaje. El humor tiene una gran connotación cultural por lo que será imprescindible conocer la cultura de nuestra organización antes de hacer un chiste malo.

La originalidad, sorpresa, impacto creatividad mejora la retención del mensaje.

Cuando en publicidad se incide demasiado sobre las emociones, el humor o la sorpresa, podemos hacer que el cliente recuerde la emoción pero no el producto. ¿Cuántos anuncios de televisión son recordados por lo que cuentan, pero somos incapaces de recordar el producto que anuncian?

Utilizando estás herramientas y junto con nuestros objetivos, deberemos definir el del tono del mensaje para incidir sobre los puntos que consideremos más importantes o con mayor prioridad.

Convertir la prevención en una marca

Necesitamos ser diferentes par lograr una personalidad definida y ocupar un lugar específico en la mente de los compradores, lograr que nos vean como queremos que nos vean. A esto le llamamos posicionamiento.

Deberemos intentar que identifiquen nuestro producto con la profesionalidad y las buenas maneras en el trabajo. Deberemos intentar que desechen a los malos profesionales y que el grupo apoye el sistema y las medidas de prevención.

Las técnicas que hacen que nos identifiquemos con un producto determinado las podemos utilizar para transmitir la prevención a todos los trabajadores posibles. Coca-cola identifica su producto con lo autentico frente a la juventud y rebeldía de Pepsi. ¿Porqué no identificamos unas gafas de seguridad o unos guantes con la profesionalidad frente a otros tipos de conductas?. Para llegar a realizar esto, tendremos que hacer publicidad de nuestro producto y diferenciarlo de sus competidores.

Page 84: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

82

Distribución: Es la vía por la que llegamos al cliente o usuario. La distribución se focaliza dependiendo del cliente al que queramos acceder, por esta razón, es necesario el conocimiento o estudio de la plantilla usuaria para hacer llegar nuestro producto de forma efectiva y atractiva. Dependerá de la estructura y posibilidades de la empresa y se pueden utilizar correos internos, carteles, reuniones de trabajo, revistas de empresa, comidas de empresa...

Por otro lado es necesario seleccionar bien las fechas de inicio de la campaña evitando navidades, vacaciones y periodos de parada de la producción.

Situarnos en el mercado: significa llegar a una posición en la mente del cliente dentro de su escala de prioridades. Cuanto más arriba estemos dentro de esa escala, más fácil es que compren o utilicen nuestro producto. La situación en el mercado se consigue diferenciándonos de la competencia que en este caso pueden ser los destajos, las prisas, las bromas entre compañeros...

Tenemos que conseguir que el trabajador tenga como prioridad ponerse el equipo de protección antes de realizar su tarea o que es preferible trabajar seguro a llegar a cumplir la producción un minuto antes. Otro aspecto importante será conseguir un posicionamiento de cara a la gerencia de la empresa o gestor del servicio para poder conseguir medios y presupuesto.

Precio: El precio en este caso lo podemos interpretar desde dos puntos de vista:

• Precio o coste de la implantación de un servicio médico eficiente y bien posicionado en el ámbito departamental. Aquí incluiríamos los costes de publicidad, cartelería e implantación del producto.

• Precio o coste soportado por la empresa como consecuencia de un accidente laboral o enfermedad profesional consecuencia de una mala comunicación o gestión del servicio médico. Incluyendo los costes de atención médica, bajas, sustituciones por IT...

Page 85: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

83

4. Poner en marcha el plan Es importante tener en cuenta los recursos y las aspectos

temporales de la puesta en marcha. Es un error empezar una campaña antes de un periodo vacacional, puesto que se podrá olvidar el mensaje. Por otro lado en ocasiones se puede aprovechas alguna coyuntura como algún accidente grave o algún cambio de dirección para comenzar el plan. Así estableceremos un calendario por objetivos y detallado planificando las posibles incidencias.

Si es posible realizaremos una prueba con un grupo pequeño de personas para conocer la aceptación, los errores, su opinión y las consecuencias de una generalización a toda la organización. En empresas de muchos empleados, el plan de comunicación suele suponer un coste muy importante por lo que detectar los fallos previamente nos puede ahorrar mucho dinero.

Habrá que controlar que todo el material de promoción como carteles, folletos, charlas o formación está preparado y organizado. Es necesario contar también con los permisos correspondientes en cada área de la empresa.

Antes de empezar con el plan será útil designar y definir las responsabilidades de cada miembro del departamento y de nuestros colaboradores.

5. Controlar nuestro plan El control efectivo del plan nos permitirá saber cuales son

nuestros fallos y nuestros aciertos, dándonos la oportunidad de rectificar o cambiar sobre la marcha. También será necesario estudiar previamente que contratiempos podemos tener durante la implantación del plan para estar preparados para intervenir.

Un aspecto crucial del control del plan de comunicación es la respuesta a la participación de los trabajadores. Demorarse en la respuesta o no responder puede conllevar una reducción de la participación y de la aceptación nuestro plan y nuestro producto.

Controlando el plan podremos evaluar los resultados de su aplicación y en el caso de que sean positivos sería aconsejable publicarlos para que todo el mundo sepa lo bien que lo hacemos. En

Page 86: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

84

el caso de que sean negativos buscaremos una explicación e intentaremos aplicar las medidas necesarias para convertirlos en positivos.

Page 87: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

85

Ramón Díaz Garrido Servicio de Prevención. Grupo Banco Popular

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN TRABAJADORES DE

OFICINAS Datos generales

El Grupo Banco Popular, es un grupo de empresas pertenecientes a la rama de intermediación financiera, dentro del sector servicios, de ámbito nacional. Cuenta con más de 2.000 centros de trabajo, y una plantilla media de unos 5 empleados por centro. Cuenta además con 14 edificios propios. Esto nos puede dar una idea de la complejidad organizativa con la que tenemos que jugar a la hora de desarrollar la vigilancia de la salud.

El servicio de prevención es mancomunado para todas las sociedades del Grupo, creado en abril de 1997, cuenta con cinco técnicos superiores (todos ellos con la especialidad de seguridad laboral y ergonomía y psicosociología aplicada), tres unidades básicas sanitarias, y una red de más de veinticinco técnicos básicos distribuidos por todo el territorio.

El presupuesto con que se cuenta para desarrollar nuestras funciones se sitúa alrededor de un millón de euros, en los cuales existen dos partidas fundamentales: el coste administrativo del departamento, y los costes derivados de los distintos acuerdos con servicios de prevención ajenos con los que trabajamos, fundamentalmente en el área de vigilancia de la salud.

Mantenemos un contrato de prestación de actividad preventiva con el servicio de prevención ajeno de ASEPEYO, para la realización de los reconocimientos médicos en el Banco Popular Español, principal sociedad del Grupo; y tenemos contratada la vigilancia de la salud, para el resto de las principales sociedades, con los servicios de prevención de FREMAP, IBERMUTUAMUR, ASEPEYO y MUTUA BALEAR.

Page 88: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

86

Esta actividad empresarial podría definirse como de “bajo riesgo” (1-2 anomalías por centro de trabajo), donde tenemos fundamentalmente riegos ergonómicos, derivados más que del trabajo de pantalla de visualización de datos, del trabajo derivado de oficinas y comercial. Entre los grupos de riesgos más importantes que aparecen a través de la evaluación de riesgos tenemos:

1998 1999 2000 2001 2002

Riesgos ergonómicos 27,2 27,3 27,1 18,1 17,9

Caídas de personas a mismo nivel 12,2 11,9 11,9 3,9 2,8

Caídas de personas a distinto nivel 6,9 6,9 7,2 11,8 9,1

Atrapamientos por y entre objetos 11,7 11,7 11,8 14,7 19,8

Incendios y explosiones 11,6 12,0 12,0 16,2 15,3

Contactos eléctricos 8,3 10,6 10,5 3,7 3,8

Señalización y seguridad 21,1 22,8

Los riesgos derivados de nuestro trabajo, de forma específica, y que afectan a nuestra salud son el riesgo oftalmológico, el osteomuscular y la carga menta.

Con respecto a la accidentalidad laboral nos encontramos por debajo de la media del sector. En los siguientes cuadros podemos ver la evolución de los últimos años:

Accidentes (%) Índice Duración Baja Sin baja In itínere Frecuencia Gravedad Incidencia Media 2002 36,2 63,8 32,61 2,32 0,06 3,15 29,7 2001 35,5 64,5 34,22 1,8 0,05 3,1 26,3 2000 48,3 51,7 36,42 2,44 0,08 4,2 27 1999 44,8 55,2 32,41 2,1 0,09 3,6 29,5

Con respecto a las causas de los mismos tenemos:

Pisadas sobre objetos: 19,89% Sobre esfuerzos: 17,20% Atropellos o golpes con vehículos: 12,90%

Page 89: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

87

Caídas a mismo nivel: 10,75% Choque contra objetos: 10,22% Atrapamientos. 2,69%

Vigilancia de la salud

La protocolización médica que en este momento se está aplicando en el Grupo, se implanta a lo largo del año 2000-2001, partiendo de la base de los reconocimientos médicos generalistas anuales, bastante completos, que se realizaban anteriormente.

Estos protocolos, partiendo de la situación anterior, se han establecido en base aun consenso con la representación de los trabajadores, a través del Comité de Seguridad y Salud.

Se basan en varios puntos:

Situación anterior en el ámbito de la medicina de empresa Riesgos originados por la propia actividad empresarial Medicina preventiva, encaminada a intentar disminuir la

enfermedad común

Esta protocolización se resume en:

Mujeres sanas <35 años (reconocimiento bianual) • Datos personales y descripción del puesto de trabajo • Anamnesis y exploración general • Aplicación del protocolo oftalmológico (tonometría a criterio

médico) • Exploración osteomuscular

Columna vertebral: desviaciones, movilidad Movilidad de resto de articulaciones

• Espirometría a los fumadores • Analítica:

sangre: formula y recuento, velocidad de sedimentación, glucosa, creatinina, ác. úrico, colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos, GOT, GPT, GGT. orina: anormales y sedimento.

Page 90: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

88

Mujeres sanas >35 años (reconocimiento bianual) Añadir al reconocimiento anterior: examen citológico, con colposcopia y ecografía genital Mujeres sanas entre 40 y 50 años (reconocimiento bianual) Añadir al reconocimiento anterior: electrocardiograma y mamografía Mujeres sanas mayores >50 años (reconocimiento anual) Añadir al reconocimiento anterior: • audiometría • Prevención de carcinoma de colon: sangre oculta en heces • Consulta cardiológica para prevención de riesgo cardiovascular Varones sanos <40 años (reconocimiento bianual) • Datos personales y descripción del puesto de trabajo • Anamnesis y exploración general • Aplicación del protocolo oftalmológico (tonometría a criterio

médico) • Exploración osteomuscular

Columna vertebral: desviaciones, movilidad Movilidad de resto de articulaciones

• Espirometría a los fumadores • Analítica:

sangre: formula y recuento, velocidad de sedimentación, glucosa, creatinina, ác. úrico, colesterol total, HDL-colesterol, triglicéridos, GOT, GPT, GGT. orina: anormales y sedimento.

Varones sanos entre 40 y 50 años (reconocimiento bianual) Añadir al reconocimiento anterior: electrocardiograma

Page 91: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

89

Varones sanos mayores >50 años (reconocimiento anual) Añadir al reconocimiento anterior: • audiometría • Prevención de carcinoma prostático: PSA sanguíneo • Prevención de carcinoma de colon: sangre oculta en heces • Consulta cardiológica para prevención de riesgo cardiovascular

La consulta cardiológica se realiza a todos los empleados mayores de 50 años cuando:

1. Se cumplen dos de estos criterios:

• HDL-Colesterol < 40 mg/dl y/o colesterol total > 220 mg/dl

• Tensión arterial sistólica > 140 mmHg • Fumador • Diabético • Hipertrofia ventricular izquierda

2. Se cumple uno de estos criterios:

• Tensión arterial sistólica > 200 mmHg o diastólica > 120

mmHg • Colesterol total > 275 mg/dl

En cuanto a la practica de los reconocimientos médicos tenemos:

CITADOS RECONOC. %

1997 - 6.904 -

1998 11.651 8.541 73,30

1999 12.390 8.575 69,21

2000 10.935 8.075 73,85

2001 8.296 6.195 74,67

2002 8.867 6.651 75.01

Page 92: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

90

Para realizar los reconocimientos médicos se han estado

empleado más de cien clínicas anualmente.

En un somero análisis de los resultados tenemos:

1999 2000 2001 2002 Consumo de alcohol 50,07 43,51 48,34 44,80 Alteraciones del sueño 15,88 7,93 5,07 10,66 IMC > 25 42,70 51,24 50,66 54,55 HTA 21,25 22,36 18,40 19,72 Alt. ap. Digestivo 40,13 33,65 19,80 18,67 Alt. Visuales bien corregidas 50,65 56,64 46,20 62,1 Defectos visuales 29,80 14,03 32,40 28,80 Alt. Ap. Locomotor 40,78 33,65 34,10 35,47 Alt. Columna vertebral 20,25 17,79 18,40 18,43 Hipercolesterolemia 10,26 14,64 31,30 40,00

Para ver la posible influencia de la protocolización, también podemos ver las cifras sobre bajas por enfermedad común:

2002 2001 2000 1999 1998

Incidencia 19,35 17,31 18,00 19,68 14,97

Gravedad 7,98 7,59 9,97 5,78 4,35

Duración media 29,4 33,4 26,1 24,8 24,1

Índice de absentismo 38,75 40,75 52,38 - - Bajas de Larga duración 26,27 28,15 30,13 - -

Con respecto a las causas de enfermedad tenemos:

2002 2001 2000 1999 1998 92-98

Enf. infecciosas 3,15 1,35 2,20 1,60 2,43 1,85 Enf. neoplásicas 0,79 1,16 0,68 0,61 0,43 Enf. Endocrinas y metabólicas 2,62 0,81 0,91 0,61 0,44 Trastornos mentales 7,61 10,81 4,75 5,02 4,34 2,62

Page 93: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

91

Enf. sist. nervioso y org. Sent. 4,72 5,86 2,78 2,97 2,32 1,43 Enf. cardiovasculares 7,09 6,31 3,59 5,02 2,48 2,28 Enf. respiratorias 23,88 14,86 35,46 40,41 37,98 27,38 Enf. aparato digestivo 9,97 11,26 6,84 8,45 8,97 6,22 Enf. genitourinarias 2,62 2,25 2,78 8,45 2,97 2,05 Enf. del parto y puerperio 2,36 1,35 1,39 0,46 0,38 0,24 Enf. de la piel 2,89 1,35 0,93 1,37 0,16 0,25 Enf. de aparato locomotor 14,96 17,57 13,21 8,68 11,72 8,15 Signos y síntomas mal conocidos 0,26 4,05 3,24 3,65 4,85 3,60 Lesiones y efectos adversos 3,41 14,41 11,70 12,10 10,52 8,63 Procedimientos médicos 10,24 8,56 9,04 5,25 7,85 4,29

Futuro de la vigilancia de la salud.

Como hemos podido apreciar anteriormente, no todo lo realizado ha mejorado el estado de salud de los empleados. Y por otro lado tampoco ha habido un aumento del rendimiento paralelo al aumento de costes en vigilancia de la salud, que se produce fundamentalmente a partir del 2001.

A este respecto, en estos momentos nos estamos planteando un cambio en esta protocolización, sobre la base de los siguientes parámetros:

Realización de pruebas en función de riesgos Realización de pruebas en función de antecedentes y

patología previa

Se debería encontrar un equilibrio entre la estricta vigilancia de la salud en función de los riesgos de la actividad empresarial, y los riegos que más inciden como causa de absentismo por enfermedad común. En ningún caso sería volver a tiempos pasados, pero si, aprovechar los recursos que se ponen a disposición de la salud de los empleados en cumplimiento de la actual normativa, para mejorar los niveles de salud y el confort.

Es necesario reconocer que está reflexión es difícil de poner en práctica en empresas de alto riesgo, donde el desequilibrio entre los riesgos laborales y los riesgos personales es muy alto. Aquí los recursos necesariamente se agotarían en los riesgos derivados de la actividad laboral. De ahí la necesidad de tener en cuenta ciertos

Page 94: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

92

factores inherentes a las empresas en la organización de la vigilancia de la salud.

Creemos que sería necesario que la normativa que actualmente regula la vigilancia de la salud, el desarrollo de la misma, y posibles modificaciones de la misma que puedan aparecer en un futuro, debería tener en cuenta:

El nivel de riesgos La organización propia de la empresa Los recursos aportados por las empresas La eficacia de los procedimientos: en función de todos los

posibles parámetros (accidentalidad, enfermedad común,...) Mayor integración dentro de la red sanitaria pública

Formación

Existe una clara obligación de formación e información del empresario a sus trabajadores, sobre las medidas de seguridad adoptadas en pro de obtener las condiciones más seguras de trabajo. El trabajador no sólo ha de saber todos los riesgos a que puede estar expuesto en el centro de trabajo o lugar de trabajo en el que desarrolla su actividad, sino también ha de conocer las medidas que ha de utilizar para evitar aquellos riesgos, información que ha de ser clara y comprensible, precisa, adecuada y eficiente. Se entiende que las evaluaciones llevadas a cabo, en virtud del art. 16 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, han de ser conocidas por los trabajadores a los fines previstos en la misma. Por otro lado ha de formarse a los empleados en esta materia.

Este programa debe ir articulado con la formación que se realiza en el Grupo Banco Popular, de manera que este aspecto se integre completamente en cuanto a la planificación de la formación que se imparta.

Objetivos: • Todo trabajador, al iniciar su actividad para el Grupo Banco

Popular, debe recibir una formación sobre los temas de Prevención de Riesgos Laborales que se consideren básicos.

Page 95: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

93

• Todo trabajador, que cambie de puesto de trabajo, se modifique su equipo de trabajo o se introduzca una tecnología, y por tanto, varíe substancialmente el riesgo laboral, deberá recibir una formación al respecto.

• Con la periodicidad que se determine, se irán impartiendo cursos sobre prevención de riesgos para colectivos específicos.

• Se desarrollará un curso para equipos de emergencia en nuestros edificios.

• Se impartirán cursos de primeros auxilios, dependiendo de las personas que se encarguen de este tema en cada centro de trabajo.

• Se formará de manera adecuada a los integrantes del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y a los Delegados de Prevención.

Por otro lado, la finalidad de estas actuaciones viene derivada de:

1. Crear una cultura preventiva, integrada en el ámbito de la

empresa, que permita un mejor desarrollo de la actividad que nos es propia.

2. Concienciar al empleado del Grupo Banco Popular que la prevención comienza en él mismo, y en su centro de trabajo.

3. Crear una base documental que permita una rápida solución a los problemas que surjan en este sentido.

4. Cumplir con la normativa vigente.

Este programa es fundamental a la hora de relacionar la Prevención de los Riesgos Laborales con todos los empleados del Grupo Popular, integrando todos los niveles, todos los Departamentos y toda la red operativa. Va a ser el instrumento más eficaz en la prevención. De esta manera iremos cambiado actuaciones y mentalizando a todo el personal sobre la prevención como un hecho fundamental en nuestra manera de trabajar.

Se deberá preparar toda la documentación necesaria y actualizarla periódicamente, de manera que todo el personal tenga los conceptos claros, este informada de los riegos que se generan por su actividad, aclaremos dudas y como resultado, se realice el trabajo de la mejor manera posible, más segura y más saludable.

Page 96: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

94

Al analizar la formación que queremos desarrollar, hemos de contemplar tres aspectos:

• Destinatarios • Contenido • Medios

Destinatarios

La formación en prevención de riesgos laborales ha de pivotar sobre:

• Interventores • Técnicos de prevención de las Divisiones Territoriales • Delegados de Prevención • Responsables de equipos de emergencia

En cuanto a esta formación se podría analizar su aplicación al

personal de inmuebles, responsables de compras de material y otros grupos de empleados.

Contenido Los empleados, de manera obligatoria deberán realizar un curso

básico a distancia, sobre los conceptos básicos de prevención de riesgos laborales, y sobre los riesgos generales y específicos que pueden concurrir por su actividad y las posibles medidas preventivas a adoptar. (Curso 2). Este curso, de forma resumida, será impartido a los empleados a su ingreso en el Grupo Banco Popular (Curso 1).

En cuanto a los interventores, deberían realizar una formación específica que abarque tanto temas de prevención como aspectos legales. (Curso 3)

Respecto a los técnicos de prevención en las Divisiones Territoriales, todos deberán tener el curso básico de Prevención de Riesgos Laborales (Curso 4). Periódicamente deberían recibir formación sobre aspectos concretos que afecten al Grupo, criterios de actuación o novedades. (Curso 5 )

Page 97: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

95

Los Delegados de Prevención deberían recibir igualmente el curso básico de Prevención de Riesgos Laborales. (Curso 4).

Los distintos equipos de emergencia y los responsables de los mismos recibirán una formación específica en esta materia (Curso 6). En los centros de trabajo donde existan locales de primeros auxilios, o bien deban existir equipos de primeros auxilios se formarán a dos socorristas. (Curso 7)

Por último, se ha de contemplar la formación cuando aparezcan nuevos riesgos o se apliquen nuevas tecnologías, o bien tengamos grupos de empleados que por su actividad ajena a la banca requieran recibir una formación específica (Curso 8).

En este apartado se contemplaría la formación continua que han de recibir los componentes del SPRL.

Medios 1. Cursos presenciales, fundamentalmente para los integrantes de

equipos de emergencias, y empleados de nuevo ingreso al Grupo.

2. Intranet: A través de este medio deberíamos ser capaces de desarrollar toda la formación, a distancia, y creando una base documental de apoyo, que serviría como pieza básica informativa.

En aquellos casos donde necesitemos aportar la realización de los

cursos o de la información, se crearía una aplicación informática.

Cº 1 Cº 2. Cº 3 Cº 4 Cº 5 Cº 6 Cº 7 Cº 8 Empleados de nuevo ingreso Empleados Interventores Técnicos de prevención Delegados de prevención Riesgos específicos Equipos de emergencia Empleados socorristas

Page 98: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

96

Información

Esta actividad, entroncada con la anterior, debe ser otro instrumento en la Prevención de Riesgos Laborales.

Todo el personal del Grupo Banco Popular debe recibir una información periódica que abarque:

• Prevención de Riegos Laborales • Prevención de Enfermedades • Comportamientos saludables • Novedades en Prevención • Sugerencias y participación de los empleados

La finalidad de esta tarea debe ser la misma que la de formación.

Destinatarios

En principio, la información ha de ir destinada a toda la plantilla del Grupo Banco Popular. Esto no implica que no se puedan desarrollar campañas informativas periódicas destinadas a empleados que estén sometidos a riesgos concretos, tanto de seguridad como de salud.

Los grupos específicos sobre los que remitir la información en prevención de riesgos laborales serían:

• Empleados del Grupo • Empleados de nuevo ingreso • Interventores y responsables de oficinas administrativas • Técnicos de prevención en las divisiones territoriales • Delegados de Prevención • Empleados con riesgos específicos • Equipos de emergencia • Socorristas en los edificios con más de 50 empleados

Contenido

Lo articularemos en base a la creación de módulos de información.

Page 99: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

97

El módulo 1 o básico que recibirían los empleados de nuevo ingreso contendría la siguiente información:

• información de carácter general sobre los riesgos y medidas preventivas en su empresa

• plan de evacuación de su centro de trabajo • resultados de su reconocimiento médico

El módulo 2, para todos los empleados del Grupo, completaría al

anterior con los siguientes puntos:

• riesgos a los que está sometido, detectados en la evaluación de riesgos

• medidas preventivas o correctoras • primeros auxilios • campañas periódicas sobre temas concretos,

fundamentalmente: mantenimiento y orden en el centro de trabajo, prevención de riesgos concretos, mantenimiento de botiquín, prevención de enfermedades cardiovasculares, promoción de hábitos saludables, …

Esta información se desarrollará de manera especial con los

empleados que al cambiar de puesto de trabajo, varíen substancialmente los riesgos a los que están sometidos.

Los interventores de sucursal y responsables de oficinas administrativas, recibirían el módulo 3, que añade al anterior lo siguiente:

• información sobre el método de evaluación • documentación disponible en el centro de trabajo relativa

a la prevención de riesgos laborales • organización de la prevención en el Grupo Banco Popular

A los técnicos de prevención de las diversas Divisiones

Territoriales se les daría el módulo 4, con la misma información que a los interventores, añadiendo actualizaciones periódicas de temas en prevención de riesgos laborales, dependiendo de los criterios que se aprueben en el SPRL del Grupo Banco Popular.

Page 100: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

98

Siempre hay que dejar una cierta flexibilidad en cuanto a informar de manera concreta y puntual sobre riesgos específicos que aparezcan sobre empleados concretos, y riesgos graves o inminentes, y tendríamos el módulo 5.

El módulo 6 desarrollará una información específica sobre normas de actuación en caso de emergencia para todos los empleados, y de forma más amplia y específica para los integrantes de los equipos. El módulo 7 sobre primeros auxilios, para los responsables de los mismos.

Se realizarán actuaciones específicas en esta materia con:

• Trabajadores sujetos a contratos de duración determinada • Trabajadores contratados por Empresas de Trabajo Temporal • Contratistas y subcontratistas en el mismo centro de trabajo.

A los Delegados de Prevención se les dará la siguiente información, a través del CESS:

• Informe trimestral de las actividades preventivas desarrolladas

por el SPRL. • Informe sobre los accidentes de trabajo. • Memoria anual del SPRL • Otra documentación

Medios

Se decidirá el formato de esta información: circulares, boletines, revistas, por medio informático, intranet,... así como su periodicidad, que en ningún caso debería ser menor de seis meses.

Mód. 1 Mód.2 Mód. 3 Mód. 4 Mód.5 Mód. 6 Mód. 7 Empleados Empleados de nuevo ingreso Interventores Técnicos de prevención Riesgos específicos Equipos de emergencia Empleados socorristas

Page 101: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

99

Ignacio de la Fuente Albarrán. Servicio de Prevención Maz

LA FORMACION DEL FORMADOR

INDICE

• Objetivos

• La comunicación

• La motivación

• El formador

• El alumno

• Habilidades formativas

• Recursos formativos

• Sistemas de formación Si contemplamos la legislación en materia de prevención de

riesgos laborales, el articulo 19 de la Ley de prevención responsabiliza al empresario a garantizar que cada trabajador reciba una formación teórico práctica suficiente y adecuada en materia preventiva.

Por otra parte el articulo 37 del reglamento de los servicios de prevención define que una de las funciones del técnico encargado de la vigilancia de la salud dentro del servicio de prevención entre otras es la de formar e informar a los trabajadores con carácter general a todos los niveles y en las materias propias de su área de especialización

Solo por esto, la formación se convierte en un pilar muy importante en la prevención de riesgos laborales , por ser labor del profesional sanitario que se encarga de vigilar la salud de los trabajadores y por dar servicio al empresario que contrata los servicios del mismo.

Page 102: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

100

1. - OBJETIVOS

Para que la formación sea eficaz es necesario antes de cada actividad establecer unos objetivos:

- Estar bien definidos, lo que interesa es que al final lo que estamos haciendo sirva para algo.

- El contenido y conceptos deben ser útiles a lo que necesitan los trabajadores.

- Elegidos para ese grupo determinado y además que los podamos evaluar al finalizar la formación.

En la consecución de estos objetivos hay que tener en cuenta una serie de factores, entre ellos:

2. - LA COMUNICACIÓN,

Es el proceso en el que un emisor, en este caso el profesor emite un mensaje que debe llegar al alumno receptor, y este lo procese y de alguna manera devuelva la llegada del mensaje al emisor.

No solo la comunicación es la emisión de mensajes, el profesor, en este caso debe conocer que existen factores que interfieren en la misma, tanto por parte del emisor, como del mensaje y del receptor.

A pesar de todo, aunque la comunicación se produzca sin ninguna interferencia existe la llamada “ degradación de la comunicación” en la que la calidad del mensaje desde su salida a la llegada y procesamiento por parte del receptor va sufriendo una serie de modificaciones.

El responsable de que se cumplan los objetivos es el profesor, a veces por muchos conocimientos que se tengan se oyen frases como “ cuanto sabe pero no hay quien le entienda”, “ que bien se expresa, pero no hay quien lo entienda”

Page 103: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

101

3. - LA MOTIVACIÓN

El profesor y el alumno cuando se enfrentan a un acto formativo tienen que tener una predisposición motivacional ante esa situación, es necesario:

- Obtener información durante el programa de diseño de la formación

- De las necesidades formativas de la empresa en cuestión, y seria interesante poder intervenir en el proceso de selección de los trabajadores.

- Valorar ideas preconcebidas que se tienen de los alumnos.

4. - EL FORMADOR

Es el responsable de satisfacer las necesidades educativas porque solo él va a tener el contacto con los alumnos, para lo cual debe:

• Diseñar el curso. • Saber las necesidades de formación • Saber para que se imparte

Y debe elegir:

• Técnicas. • Métodos. • Medios. Además estar familiarizado con el tema a impartir, hay que

conocer el contenido y el material que existe, propio o de otras personas.

Como he comentado anteriormente, entre las características del formador debe estar la de saber comunicar, y en estas habilidades se podría tener en cuenta lo siguiente:

Page 104: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

102

-Hablar, controlar la palabra, vocalización, velocidad, volumen, tono, pausa en la disertación., dinamizar en un momento determinado a los alumnos -Aplicar un lenguaje verbal adaptado a los alumnos -Controlar el lenguaje no verbal, sus movimientos, gestos, expresiones corporales -Control ambiental, tipo de aula, personas, situación social.

REACCIONES DEL FORMADOR ANTE UN ACTO FORMATIVO

Por mucha experiencia en la formación que uno pueda tener aparecen una serie de reacciones ante este acto de formar:

- Positivas Serian aquellas que suscitan en uno mismo el interés por mejorar en su trabajo, ayuda a los demás en difundir sus conocimientos, autoestima… - Negativas Son las más preocupantes, con frecuencia aparece el nerviosismo y la falta de confianza en si mismo. - Otras reacciones negativas pueden ser: la distracción visual y la distracción verbal que pueden interferir en el proceso de comunicación.

Para vencer estas reacciones debemos mostrarnos como NOSOTROS MISMOS, con nuestra naturalidad y personalidad y saber aplicar una serie de recursos para vencerlas:

- Para el Nerviosismo. - Confiar que se conoce el tema - Ensayar - Presentarse a los alumnos - Controlar la sala - Controlar la respiración - No confesar nuestro nerviosismo - Evitar el repaso momentos antes de la clase.

- Para la distracción visual - Evitar el balanceo del cuerpo, pasos adelante, atrás, objetos

en la mano, gestos con las manos - Tener contacto visual con todos los alumnos - Evitar tics, movimientos repetitivos, sonidos, coletillas...

- - Para la distracción verbal

Page 105: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

103

- Ritmo de disertación, conviene realizar pausas - Entonación, evitando la monotonía de voz - Lenguaje comprensible y adaptado a los alumnos - Uso del humor solo si sale de forma natural, no forzándolo - No sacar temas de racismo, sexo, ideologías. - Empleo de notas, estas pueden ser anotaciones en papel,

cuya consulta será de forma sutil, evitando la lectura Una de las habilidades que debe tener el formador es acotar los

tiempos de duración de cada parte de una conferencia o curso, en este sentido y en general se admiten las siguientes duraciones:

- Introducción I.N.T.R.O. (10%) donde se habla de (Interés, necesidad, título, restricciones y objetivo)

- Fases o esquema, con el desarrollo y resumen de cada fase, y en las que emplearíamos el 80 % del tiempo, y para terminar con

- Conclusiones generales (10 %)

En estas habilidades también es importante - No memorizar: comprensión y conocimiento de los temas - Ensayar antes de la exposición - Llegar con tiempo suficiente al acto formativo. - Saludar conforme entren los alumnos. - Caminar por la sala entre los asistentes para facilitar el

contacto visual. Si conoces el tema, los medios, el material y practicas, SEGURO QUE TE SALE BIEN 5. - EL ALUMNO

Hay que tener en cuenta que la mayoría de las veces, los alumnos son trabajadores que dejaron de ir al colegio hace mucho tiempo, por lo que se encuentran en una situación muy distinta a la que están acostumbrados en su trabajo diario, con lo que aparecen una serie de reacciones ante la formación que el profesor debe conocer e intentar superar:

- Temor a la situación nueva para la persona - Dificultad de aprendizaje, ya que se va a necesitar una

buena actividad mental

Page 106: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

104

- Enseñanza útil. La mayoría de los trabajadores en principio piensan que no les va a servir de mucho, y que es puro tramite que tiene que cumplir la empresa. “ “ Estoy aquí porque me han mandado y para qué me sirve” . En otras ocasiones, las menos es por petición del trabajador para su promoción interna

- Designado por la empresa. Pueden sentir una responsabilidad importante que les bloquea por las consecuencias posteriores

- Somnolencia, sobre todo cuando la acción formativa es en horario vespertino

TIPOLOGÍAS DE ALUMNOS.

En general en toda reunión de personas van a aparecer sus distintos tipos de caracteres, que es necesario también que el profesor sepa controlarlos en la clase, estas tipologías son:

• El tímido • El de ideas fijas • El distraído • El “sobrao y boicoteador” • El preguntón • El que se mete con todos • El que lleva siempre la contraria • El sabelotodo • El cómplice nuestro 6. - RECURSOS FORMATIVOS

Será el profesor quien debe elegir el recurso formativo a utilizar para cada acción formativa:

- Pizarra : Exige escribir con letra grande bien legible y tener cuidado con la postura que se adopta, evitando dar la espalda a la clase

- Rotafolios: útil para grupos muy pequeños, no más de 10 o 15 personas

Page 107: EPIDEMIOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. OCHO AÑOS DE … · orientaciones que me daba de tratar el tema de la epidemiología, no desde un punto de vista teórico sino desde

VI Jornadas de la Sociedad de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo de Aragón y La Rioja

____________________________________________

105

- Lectura de un tema por el profesor y por los alumnos: hay que tener mucha organización y ser equitativo con todos los alumnos, teniendo en cuenta las dificultades para la lectura.

- Diapositiva: En la actualidad se han dejado de utilizar, es preciso llevar un orden adecuado, y una luminosidad de la sala determinada.

- Transparencias: Hoy día son las más utilizadas, hay que usar colores, tipo y tamaño de letra determinados, evitar las excesivamente farragosas o complicadas

- Ordenador: Muy utilizado en congresos y conferencias, hay que conocer muy bien el programa informático que se maneje, por que lo contrario en lugar de triunfar con la exposición te puede llevar al fracaso.

- Vídeo : uso de películas no más de 30 min. de duración, siendo preciso avisar su contenido y su metraje

- Sala: Distinto tipo de iluminación, distribución de sillas, los percheros, aparataje audiovisual, micrófono etc.…

7. - SISTEMAS DE FORMACIÓN

En este caso la elección de un sistema u otro la mayoría de las veces es determinado por la entidad organizadora de la formación pudiendo existir:

- Educación a distancia. - Exposiciones, lecturas, audio, vídeo.. - Lección magistral. - Ejercicios individuales o en grupo. - Seminario. - Enseñanza programada. - Enseñanza asistida por ordenador. - “Role- playing” - Tutorías.