80
EQUIDAD EN EDUCACIÓN 4

EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

N

4

Page 2: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

1

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

N

4 1. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES

1.1. LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS

1.2. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

2. EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL Y A POBLACIÓN TEMPORERA. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE SALUD

2.1. ESCUELAS RURALES Y COLEGIOS PÚBLICOS RURALES

2.2. ALUMNADO PROCEDENTE DE FAMILIAS TEMPORERAS

2.3. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE SALUD

3. EDUCACIÓN COMPENSATORIA EN EL MEDIO URBANO

4. MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES. ALUMNADO EXTRANJERO E INMIGRANTE

4.1. MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES

4.2. ALUMNADO EXTRANJERO E INMIGRANTE

5. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

6. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS COMO INSTRUMENTOS PARA LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES

6.1. COMEDOR ESCOLAR

6.2. TRANSPORTE ESCOLAR

6.3. RESIDENCIAS ESCOLARES Y ESCUELAS HOGAR

7. BECAS, AYUDAS Y PROGRAMAS DE GRATUIDAD

Page 3: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

255

La Ley Orgánica de Educación considera como uno de los principios básicos del sistema educativo la equidad, “que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educa-tiva y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades

personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de dis-capacidad”. Con ello, no viene sino a incidir en un principio genéricamente aplicado durante las últimas décadas y que constituye uno de los grandes consensos en educación. Sin duda, la población escolar que demanda un tratamiento específi co ha venido ampliándose durante los últimos años como consecuencia de una mayor sensibilidad hacia otros factores que antes no se consideraban con la misma atención (sobredotación intelectual) o no afectaban a un colecti-vo relevante (integración tardía en el sistema educativo, inmigración). La Ley se hace, por ello, eco de estas nuevas necesidades, las incorpora y articula una respuesta educativa global desde

el principio de la inclusión, planteando programas específi cos para cada caso.

El principio de integración o inclusión supone que el sistema educativo reconoce y responde a la diversidad que presenta el alumnado, se adapta a sus diferentes estilos y ritmos de aprendi-zaje y garantiza la igualdad de oportunidades. En su concreción práctica, la administración edu-cativa está obligada a atender a todas aquellas personas que presenten necesidades educativas especiales de cualquier tipo y origen, movilizando los medios materiales y humanos con los que llevar a cabo una labor educativa y formativa útil y provechosa para estos alumnos y alumnas, al tiempo que adaptada a las características y necesidades de su particular aprendizaje.

Page 4: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

256

De acuerdo con este mandato, la idea que subyace en la actual confi guración de los centros educativos es su concepción y diseño como espacios integradores, abiertos a todo tipo de alumnado, con independencia de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas o cualesquiera otras. La combinación de una educación personalizada y unos centros no discriminadores constituye el núcleo en torno al cual gira el tratamiento de las Necesidades Educativas Especiales. Si la Educación Especial –tal y como se denominaba genéricamente años atrás– se orientaba tradicionalmente a grupos de alumnos y alumnas tipifi cados y clasifi cados según aquellas características que infl uían negativa o problemáticamente en el aprendizaje, las Necesidades Educativas Especiales se consideran actualmente como una posibilidad abierta a cualquier alumno o alumna que –de forma permanente o puntual y por causas de origen per-sonal o social– precisa de una atención complementaria a la acción educativa convencional que se presta al resto de sus compañeros y compañeras.

En función de los diversos contextos infl uyentes en el aprendizaje, tienden a considerarse la Educación Especial y la Educación Compensatoria como las dos grandes vías de integración. En el ámbito específi co de la Educación Especial se pone el énfasis en las ayudas que el sis-tema debe facilitar para satisfacer las necesidades educativas motivadas por las capacidades personales del alumnado u otras situaciones excepcionales de enfermedad o alteraciones del comportamiento. Desde la Educación Compensatoria, por su parte, se atienden necesidades específi cas del alumnado teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y culturales de su entorno.

La Educación Compensatoria cubre un amplio abanico de actuaciones que tienen como es-cenarios tanto el medio rural como aquellas zonas urbanas con especiales características so-cioeconómicas, étnicas y culturales; pero también se extiende hacia colectivos con especiales difi cultades para acceder con plenitud a los servicios educativos (población temporera, alumna-do con problemas de salud y hospitalizado, alumnado inmigrante, minorías étnicas). La atención educativa suministrada a estos colectivos se organiza mediante diversas tipologías de centros (Colegios Públicos Rurales, Centros de Actuación Educativa Preferente, Aulas Temporales de Adaptación Lingüística) y programas (Aulas Hospitalarias, Programa de Atención Educativa Domiciliaria, Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía, Planes de Compensación Educativa, etc.). En el marco de los programas dirigidos a las minorías étnicas y culturales, se viene abordando también la atención a la población extranjera inmigrante, potenciando el valor de la interculturalidad y estableciendo acciones de integración y compensación educativa en un segmento de población escolar que ha aumentado sensiblemente en los últimos años.

El marco normativo de las actuaciones que en el ámbito de la compensación de desigualda-des y la solidaridad desarrolla la Consejería de Educación está defi nido por la Ley 9/1999, de

Solidaridad en la Educación, norma legal que ampara todas las actuaciones y programas dirigi-dos a los sectores sociales que encuentran mayores difi cultades para el ejercicio efectivo del

Page 5: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

257

derecho a la educación. Las medidas contempladas tienen como destinatario a un colectivo muy diverso: alumnos y alumnas con discapacidad física, psíquica o sensorial y trastornos del comportamiento en sus diversos tipos y grados; alumnado proveniente de familias y sectores socioculturalmente desfavorecidos; residentes en el medio rural; hijos de familias de tempore-ros y profesiones itinerantes o pertenecientes a minorías étnicas, nacionales o culturales; por último, los afectados por enfermedad, hospitalizados o sometidos a resoluciones judiciales. Entre sus principales objetivos, la Ley aspira a mejorar las condiciones de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE), garantizar su continuidad en la escuela, potenciar el valor de la interculturalidad e impulsar la coordinación y colaboración institucional para mejorar la atención educativa. El principio general de las actuaciones previstas consiste en garantizar que estos alumnos y alumnas alcancen los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado. Para ello, reordena un conjunto de servicios preexistentes y crea otros nuevos.

El desarrollo de la Ley de Solidaridad ha implicado a lo largo de los últimos cursos la puesta en marcha de diversos planes, la elaboración de recursos y la regulación normativa de sus áreas de trabajo específi cas, como es el caso de la Educación Especial y la Educación Compensatoria. En febrero de 2001 fue publicado el Plan para la atención educativa del alumnado inmigrante de la Comunidad Autónoma andaluza, donde se explicitaban un conjunto de objetivos, con sus co-rrespondientes medidas, orientadas a facilitar la integración educativa de esta nueva y creciente población escolar. Otra concreción más amplia de preceptos contenidos en la Ley la constituye el Plan para fomentar la igualdad de derechos en educación (2001), entre cuyos objetivos des-tacan aquellos que inciden directamente en la compensación de desigualdades. Con respecto a la normativa específi ca sobre la materia, debe destacarse la referente a la ordenación de la Educación Especial, los Programas de Garantía Social y la Educación Compensatoria (Decreto 167/2003), ya comentadas en anteriores informes.

Page 6: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

258

1. ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES

Desde 1978, año en el que se acuñó el término de Necesidades Educativas Especiales, la aten-ción a este alumnado ha experimentado una notable transformación organizativa y una amplia-ción de sus recursos y campo de acción. En el año 1982 se iniciaron las primeras experiencias de innovación y experimentación mediante proyectos de integración de alumnos y alumnas con discapacidad en la escuela ordinaria, inspirados en los principios de normalización, inte-gración y atención individualizada. En 1999 y en consonancia con lo previsto en la Ley 1/1990, el Gobierno andaluz promulgó dos leyes mediante las que se consolida el compromiso con la atención a la diversidad en lo referente a las necesidades educativas especiales asociadas a las capacidades personales. En la Ley 1/1999, de 31 de marzo, de Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía, se regulan las actuaciones dirigidas a la atención y promoción del bienestar de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. Asimismo, en el capítulo II de la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, se ordenan los pro-gramas y actuaciones de compensación educativa y social para la población escolar con nece-sidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales. El Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, estructuró todas las actuaciones y medidas educativas en este campo.

Durante el periodo objeto de estudio, no se han producido novedades normativas de gran calado, salvo en lo relativo a la reorganización de la Orientación Educativa, toda vez que la ordenación de estas enseñanzas ya se hallaba completada; dicha regulación se comenta más adelante en el apartado correspondiente. En cuanto a medidas de gestión concreta, a lo largo de los últimos cursos escolares se ha producido una acentuación de las actuaciones que ya estaban en marcha y una ampliación de las áreas de cobertura en la atención educativa a este alumnado. Algunas de las principales medidas puestas en marcha durante el periodo 2007-2009 han sido las siguientes:

Aumento de la oferta educativa para el alumnado con discapacidad auditiva. Durante el curso 2007/08 se reforzaron las plantillas de personal con 50 maestros y maestras espe-cialistas en audición y lenguaje y conocedores de la lengua de signos española en centros con experiencias bilingüe para el alumnado sordo, así como 61 profesores y profesoras de Educación Secundaria para el apoyo curricular de alumnos sordos y otras discapacidades, más de 70 intérpretes de la lengua de signos para la atención del alumnado con discapaci-dad auditiva. En el curso 2008/09 se asignaron 64 maestros y maestras conocedores de la lengua de signos española en centros con experiencias de educación bilingüe, 80 profesores y profesoras de secundaria para el apoyo curricular de alumnos sordos y otras discapacida-des y 79 intérpretes de la lengua de signos.

Page 7: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

259

Reforzamiento de la red de aulas específi cas de E. Especial con 37 docentes expertos en la atención del alumno con trastornos generalizados del desarrollo (especialistas en pedago-gía terapéutica), así como 8 maestros y maestras especialistas en audición y lenguaje para atender los trastornos específi cos del lenguaje (curso 2007/08). Durante el curso 2008/09 se agregaron 44 docentes a la red de aulas especializadas para la atención al alumnado con trastornos generalizados del desarrollo y 8 docentes para atender trastornos específi cos del lenguaje.

Incremento de 66 maestros y maestras para la atención del alumnado con discapacidad visual, en colaboración con la ONCE (curso 2007/08) y 64 docentes en el curso siguiente.

Se completaron los Equipos Especializados, que pasaron a contar con 25 profesionales es-pecialistas en discapacidad motórica, auditiva y visual, trastornos generales del desarrollo y de conducta (curso 2007/08).

Elaboración de nuevos materiales de apoyo: Convenio con el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada para el desarrollo de software a través de PDA para la comunicación del alumnado con necesidades educativas especiales; implementación de una plataforma de accesibilidad y TIC para utilizarla como una guía de recursos tecnológicos y de estrategias metodológicas que facilite el acceso a las TICs del alumnado con necesidades específi cas de apoyo educativo.

La escolarización del alumnado con cualquier tipo de discapacidad se realiza preferentemente en los centros educativos ordinarios ubicados en su entorno, de acuerdo con la planifi cación educativa y garantizando el mayor grado posible de integración y de consecución de los ob-jetivos establecidos con carácter general para las diversas etapas, niveles y ciclos. Su escolari-zación en centros específi cos de Educación Especial sólo se realiza cuando, por sus especiales características o grado de discapacidad, sus necesidades educativas no puedan ser satisfechas en régimen de integración.

A lo largo de los últimos cursos, el volumen de alumnos y alumnas con NEE escolarizados en

los centros educativos andaluces viene experimentando un crecimiento continuado en sus ci-fras globales, habiendo pasado de 52.482 personas en el curso 2006/07 a 61.520 en el 2008/09, con un especial repunte en este último curso. La política de integración que se viene aplicando ha dado como resultado que tales incrementos se produzcan especialmente en el grupo de alumnado escolarizado en centros ordinarios, en tanto que los matriculados en centros de Educación Especial se hallan estabilizados en torno a los 3.600 alumnos y alumnas.

El avance cuantitativo, del orden del 17% entre ambos cursos, contrasta con la estabilización que experimenta el conjunto del alumnado en Primaria y Secundaria en ese periodo y viene

Page 8: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

260

acompañado por variaciones sensibles en su composición y distribución por etapas. Durante el curso 2008/09, el 5,9% del alumnado con NEE se hallaba matriculado en centros de Educación Especial, habiendo descendido su participación en 1,3 puntos respecto al año 2006/07. Si a este grupo se suman los alumnos y alumnas escolarizados en aulas específi cas de Educación Especial ubicadas en centros ordinarios de E. Primaria y Secundaria, puede considerarse que la población escolar que requiere mayores atenciones se halla estabilizada en torno a las 6.000 personas (9,6% del total), frente a las 5.400 del periodo 2006/07, que suponían entonces el 10,3%.

Considerando el alumnado con mayores necesidades (E. Especial y aulas específi cas) y compa-rando la situación con la que se da en el resto de España, la situación andaluza no difi ere tanto en el volumen de alumnado atendido como en los procedimientos. El contraste más reseñable es la mayor intensifi cación que manifi esta Andalucía en cuanto a mecanismos de integración, concretada en la mayor proporción de unidades de EE instaladas en centros ordinarios, frente a un menor peso de los centros de Educación Especial (vid. cuadro 4.02). Los centros andalu-ces escolarizaron en el curso 2007/08 al 13,1% del total español existente en centros específi -cos de E. Especial y al 40,8% del que cursaba enseñanzas en aulas de EE en centros ordinarios. Al mismo tiempo, la densidad de alumnado de E. Especial es algo más alta en Andalucía con respecto a la media del resto de las comunidades autónomas españolas (22,9 personas por cada mil escolares frente a 22,2), lo que viene a indicar no tanto la existencia de una mayor población escolar con estas características, como la acentuación de los procesos de detección y una mayor oferta educativa para este colectivo en los centros andaluces.

El porcentaje mayor de alumnado con NEE cursa sus estudios en la etapa de E. Primaria y en régimen de integración, suponiendo el 44,2% de este colectivo en el curso 2008/09. Constituye una población que tiende a aumentar a mayor ritmo incluso que la matriculación en la etapa, manteniendo una tasa en torno a las 51 personas por cada mil escolares matriculados. El aumen-to de esta tasa con relación a cursos anteriores no signifi ca un incremento neto de población, sino que responde a criterios de agrupación estadística; hasta el curso 2008/09, el alumnado de E. Infantil y Primaria con NEE se cuantifi caba conjuntamente, aunque la mayoría del mismo se hallara ubicado en aulas de integración de E. Primaria; dado que el alumnado de E. Infantil con NEE es mucho menos numeroso con respecto a los escolarizados en la etapa (13 por mil en

el curso 2008/09), la ratio conjunta arrojaba valores más bajos, en torno a 33 personas por mil escolares. En cualquier caso, conviene resaltar el contraste entre las tasas de una y otra etapa, que evidencia una intensifi cación de los procedimientos de detección de las NEE y, consiguien-temente, de la población atendida conforme se asciende en los niveles de enseñanza.

El segundo grupo en importancia lo constituyen los alumnos y alumnas matriculados en E. Secundaria en régimen de integración. Constituyen también un grupo en franco crecimiento, no tanto por su dinámica interna como por el hecho de que mantienen una cierta progresión en un contexto regresivo de matriculación global en esta etapa. Por esa razón, su presencia

Page 9: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

261

relativa en el conjunto de la población escolar con NEE ha pasado del 42,8% al 39,7%, cuando en realidad ha aumentado en números absolutos y en relación con el alumnado de la etapa. Si efectuamos la comparación con la matriculación global de ESO, que es la etapa donde se hallan matriculados mas del 80% de estos alumnos y alumnas de Secundaria, la tasa se eleva en el cur-so 2008/09 a 63,7 personas por cada mil, siete puntos por encima de la existente en 2006/07.

La red que atiende a este alumnado estaba compuesta en el curso 2008/09 por 60 centros específi cos de Educación Especial, 2.430 centros de E. Infantil y Primaria –de los que 422 con-taban con aulas específi cas– y 1.588 IES, de los que 156 se hallaban dotados de aulas específi cas. Con respecto a cursos anteriores, se ha producido un discreto crecimiento de los centros y un sensible aumento de aquellos que cuentan con aulas específi cas, lo que viene a evidenciar progresos en la red de cobertura. A la vista de las cifras comentadas y de los datos adjuntos, puede constatarse que cuatro de cada cinco alumnos y alumnas con NEE se hallan matriculados en centros públicos, en una proporción que oscila entre el 83% y 93% en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria, manifestando una presencia más intensa, que no se corresponde con los porcentajes de alumnado total escolarizado en centros públicos en esas etapas educativas. Globalmente, la participación de los centros públicos en el tratamiento de las NEE se situaba en el curso 2007/08 en el 80,4% y en el 80,9% en el siguiente, una cifra algo más baja que la señalada para las etapas mencionadas, dado que se compensa parcialmente con el peso del alumnado matriculado en Centros Específi cos de Educación Especial en régimen de concierto. Los porcentajes anteriores se corresponden con la proporción del alumnado total escolari-zado en centros públicos en esas etapas educativas. El sector privado concertado acogía en el curso 2008/09 a 2.463 alumnos y alumnas, el 67,7% de los matriculados en Centros de E. Especial. El défi cit de escolarización se produce en realidad entre el alumnado de integración en aulas ordinarias y, especialmente, en aulas específi cas, donde el sector privado concertado acoge a un porcentaje que oscila entre el 7,1% y 16,5%. Por su parte, los centros privados sin concierto o conveniados sólo cuentan con un pequeño porcentaje de alumnado en aulas ordi-narias, limitándose su presencia en el conjunto de la población escolarizada al 0,7%, de los que la mayor parte son alumnos y alumnas del Primer Ciclo de la E. Infantil.

4.01.AALUMNADO CON NEE.

DISTRIBUCIŁN POR ETAPAS EDUCATIVAS Y TITULARIDAD DE LOS CENTROS. Curso 2007/08

PÚBLICO CONCERTADO PRIVADO TOTAL

Alumnado % Alumnado % Alumnado Alumnado %

Centros de Educación Especial 1.243 33,9 2.421 66,1 3.664 6,6

E. Infantil-Primaria: Integración 21.677 83,3 4.163 16,0 169 26.009 47,0

E. Infantil-Primaria: Aulas Específi cas 1.237 88,1 167 11,9 1.404 2,5

E. Secundaria: Integración 19.941 83,8 3.804 16,0 60 23.805 43,0

E. Secundaria: Aulas Específi cas 431 90,2 47 9,8 478 0,9

TOTAL ALUMNADO 44.529 80,4 10.602 19,2 229 55.360 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 10: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

262

4.01.BALUMNADO CON NEE.

DISTRIBUCIŁN POR ETAPAS EDUCATIVAS Y TITULARIDAD DE LOS CENTROS. Curso 2008/09

PÚBLICO CONCERTADO PRIVADO TOTAL

Alumnado % Alumnado % Alumnado Alumnado %

Centros de Educación Especial 1.182 32,4 2.463 67,6 3.645 5,9

E. Infantil-1º ciclo: Integración 229 45,9 270 499 0,8

E. Infantil-2º ciclo: Integración 3.049 85,9 472 13,3 30 3.551 5,8

E. Primaria: Integración 23.002 84,7 4.088 15,0 79 27.169 44,2

E. Primaria: Aulas Específi cas 1.444 86,7 221 13,3 1.665 2,7

E. Secundaria: Integración 20.315 83,2 4.032 16,5 65 24.412 39,7

E. Secundaria: Aulas Específi cas 538 92,9 41 7,1 579 0,9

TOTAL ALUMNADO 49.759 80,9 11.317 18,4 444 61.520 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

4.02 ALUMNADO MATRICULADO EN E. ESPECIAL. DISTRIBUCIŁN POR CC.AA.Curso 2007/08

CENTROS ESPECÍFICOS EE

UNIDADES DE EE EN CENTROS

ORDINARIOS

INTEGRADOS EN CENTROS ORDINARIOS

TOTALTASA

ALUMNADO EE/ 1000

(1)Alumnado % Alumnado % Alumnado % Alumnado %

Andalucía 3.246 13,1 1.903 40,8 22.505 21,2 27.655 20,4 22,9

Aragón 690 2,8 176 3,8 2.773 2,6 3.639 2,7 22,3

Asturias (Principado de) 482 1,9 18 0,4 1.940 1,8 2.440 1,8 24,3

Baleares (Islas) 417 1,7 97 2,1 4.534 4,3 5.048 3,7 36,9

Canarias 843 3,4 508 10,9 2.407 2,3 3.758 2,8 13,7

Cantabria 272 1,1 16 0,3 1.673 1,6 1.961 1,4 29,9

Castilla y León 1.085 4,4 81 1,7 5.362 5,0 6.528 4,8 23,3

Castilla-La Mancha 1.092 4,4 40 0,9 6.321 5,9 7.453 5,5 26,6

Cataluña 6.483 26,2 327 7,0 8.128 7,6 14.938 11,0 15,1

Comunidad Valenciana 2.607 10,5 448 9,6 12.646 11,9 15.701 11,6 24,3

Extremadura 708 2,9 0 0,0 4.031 3,8 4.739 3,5 31,5

Galicia 1.036 4,2 0 0,0 6.680 6,3 7.716 5,7 26,3

Madrid (Comunidad de) 4.154 16,8 61 1,3 13.297 12,5 17.512 12,9 20,4

Murcia (Región de) 765 3,1 215 4,6 5.885 5,5 6.865 5,1 30,9

Navarra (C. Foral de) 165 0,7 205 4,4 1.624 1,5 1.994 1,5 24,0

País Vasco 445 1,8 553 11,9 4.804 4,5 5.802 4,3 21,9

Rioja (La) 121 0,5 11 0,2 821 0,8 953 0,7 25,0

Ceuta 102 0,4 0 0,0 497 0,5 599 0,4 45,2

Melilla 55 0,2 0 0,0 392 0,4 447 0,3 31,8

TOTAL ESPAÑA 24.768 100,0 4.659 100,0 106.320 100,0 135.749 100,0 22,3

RESTO ESPAÑA(sin Andalucía) 21.522 86,9 2.756 59,2 83.815 78,8 108.094 79,6 22,2

(1) En relación con el total de alumnado de E. Infantil, Primaria y ESO.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística Enseñanzas no Universitarias - Resultados Detallados - Curso 2007-2008.

Page 11: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

263

Las demandas educativas específi cas que plantea este alumnado al conjunto del sistema son de diversa naturaleza, de acuerdo con el tipo y la intensidad de la discapacidad. Al mismo tiempo, las categorías establecidas para tipifi car las discapacidades son cambiantes entre unos cursos y otros, fenómeno que puede estar relacionado con modifi caciones en los criterios de agrupa-ción y con la intensifi cación de los procesos de detección y estudio de casos llevados a cabo por los profesionales médicos, Departamentos de Orientación y EOEs.

Durante el curso 2007/08, en las etapas de Educación Infantil y Primaria, así como en los centros de E. Especial, el 34,7% del alumnado con NEE presentaba difi cultades en el aprendizaje discapaci-dad asociada al retraso mental, a la que siguen en importancia las relacionadas con la discapacidad asociada al retraso mental (33%), trastornos generales del desarrollo (9,2%) y NEE derivadas de la capacidad motórica (7,6%). Las discapacidades más severas tienen, lógicamente, una mayor pre-sencia en los centros de E. Especial, que concentraban al 51,6% del alumnado con retraso mental, en tanto que las difi cultades de aprendizaje son tratadas exclusivamente en los centros ordinarios y en régimen de integración. En todas las modalidades de escolarización se observa, por último, una importante desproporción entre alumnos y alumnas. Durante el curso 2005/06, el 64,3% del alumnado escolarizado en centros ordinarios estaba constituido por varones, proporción que ascendió al 65,4% en el año 2007/08. Esta presencia masculina mayoritaria se mantiene en todas las modalidades de escolarización, constituyendo una característica estable en el tiempo.

En Educación Secundaria se produce un cambio en la demanda de medidas educativas especia-les, motivada por una menor presencia de las discapacidades asociadas al retraso mental, que afectaban a 27,4% del alumnado en el curso 2007/08, frente a la presencia más mayoritaria de las necesidades educativas asociadas a difi cultades del aprendizaje, en las que se encuadraba el 59,4%. Entre un curso y otro no se han producido cambios notables en esta composición, salvo la creciente presencia del segundo grupo de alumnado a costa del primero. Por su parte, el peso mayoritario de los hombres continúa manteniéndose en torno al 62%. Con respecto a su distribución en función de la titularidad de los centros, tampoco se producen cambios percep-tibles: en torno al 84% de los alumnos y alumnas se hallan matriculados en centros públicos.

Con respecto a su integración en las etapas y modalidades de enseñanza que se engloban en la E. Secundaria, continúa teniendo un peso muy signifi cativo el grupo de alumnado con NEE matriculado en la ESO, si bien se está produciendo un descenso de su presencia relativa, que era del 92% en el curso 2004/05 y ha pasado a ser del 83,6% en el curso 2007/08. Si a ese alumnado sumamos el matriculado en aulas específi cas de E. Especial, la proporción se eleva en dos puntos más. Este fenómeno se ha visto acompañado de una discreta progresión en las restantes moda-lidades educativas que se abren a partir de la graduación; así, los ciclos formativos de FPE han pasado a constituir el segundo grupo en relación con su población escolar con NEE, suponiendo

en este último curso el 6,3%, el doble que en años anteriores. El 8% restante se distribuye en los estudios de Bachillerato, ESPA y Programas de Cualifi cación Profesional Inicial.

Page 12: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

264

4.03

AL

UM

NA

DO

CO

N N

EE

EN

CE

NT

RO

S D

E I

NFA

NT

IL Y

PR

IMA

RIA

Y E

N C

EN

TR

OS

DE

ED

UC

AC

IŁN

ES

PE

CIA

L.

DIS

TR

IBU

CIŁ

N P

OR

TIP

O D

E N

EC

ES

IDA

D E

DU

CA

TIV

A C

urso

200

7/08

Vis

ual

Aud

itiva

Ret

raso

Men

tal

Mot

óric

aTr

asto

rnos

G

ener

ales

Des

arro

llo

Tras

torn

os

Gra

ves

del L

engu

aje

Sobr

edot

ado

Difi

culta

des

del

Apr

endi

zaje

Alte

raci

ones

co

mpo

rtam

ient

o

TOTA

L

Alu

mno

sA

lum

nas

TOTA

L

CEI

P: A

ulas

Es

pecífi c

as

Públ

ico

2217

640

107

399

38

1481

142

61.

237

Con

cert

ado

11

113

2227

2

111

156

167

Priv

ado

TO

TAL

2318

753

129

426

40

1592

248

21.

404

CEI

P: In

tegr

ació

n

Públ

ico

293

646

6.67

91.

303

1.44

793

437

08.

936

1.06

914

.259

7.41

821

.677

Con

cert

ado

7475

928

212

324

299

114

1.84

329

02.

661

1.49

84.

159

Priv

ado

1810

4247

285

914

101

7217

3

TOTA

L38

573

17.

649

1.56

21.

799

1.23

849

310

.793

1.35

917

.021

8.98

826

.009

Alu

mna

do T

OTA

L co

n N

EE e

n ce

ntro

s or

dina

rios

Públ

ico

315

663

7.31

91.

410

1.84

697

237

08.

936

1.08

315

.070

7.84

422

.914

Con

cert

ado

7576

1.04

123

435

130

111

41.

843

291

2.77

21.

554

4.32

6

Priv

ado

1810

4247

285

914

101

7217

3

TO

TAL

408

749

8.40

21.

691

2.22

51.

278

493

10.7

931.

374

17.9

439.

470

27.4

13

Cen

tros

de

Educ

ació

n Es

peci

al

Públ

ico

979

689

264

193

4

5

807

436

1.24

3

Con

cert

ado

7216

51.

203

421

440

26

941.

563

858

2.42

1

Priv

ado

TOTA

L81

244

1.89

268

563

330

99

2.37

01.

294

3.66

4

Alu

mna

do T

OTA

L co

n N

EE

Públ

ico

324

742

8.00

81.

674

2.03

997

637

08.

936

1.08

815

.877

8.28

024

.157

Con

cert

ado

147

241

2.24

465

579

132

711

41.

843

385

4.33

52.

412

6.74

7

Priv

ado

1810

4247

285

914

101

7217

3

TO

TAL

489

993

10.2

942.

376

2.85

81.

308

493

10.7

931.

473

20.3

1310

.764

31.0

77

Fuen

te: C

onse

jerí

a de

Edu

caci

ón, U

nida

d Es

tadí

stic

a. El

abor

ació

n pr

opia

.

Page 13: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

265

4.04

AL

UM

NA

DO

DE

E. S

EC

UN

DA

RIA

CO

N N

EE

. D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R T

IPO

DE

NE

CE

SID

AD

ED

UC

AT

IVA

, MO

DA

LID

AD

DE

ES

TU

DIO

S Y

TIT

UL

AR

IDA

D. C

urso

200

7/08

Vis

ual

Aud

itiva

Ret

raso

Men

tal

Mot

óric

aTr

asto

rnos

G

ener

ales

Des

arro

llo

Tras

torn

os

Gra

ves

del L

engu

aje

Sobr

edot

ado

Difi

culta

des

del

Apr

endi

zaje

Alte

raci

ones

co

mpo

rtam

ient

o

TOTA

L

Alu

mno

sA

lum

nas

TOTA

L

E.S.

O.

Públ

ico

128

282

4.49

840

537

986

308

10.7

7029

210

.730

6.41

817

.148

Con

cert

ado

4250

840

8894

3499

1.74

613

31.

856

1.27

03.

126

Priv

ado

43

43

56

169

25

TOTA

L17

033

25.

342

496

477

123

412

12.5

2242

512

.602

7.69

720

.299

Bach

iller

ato

Públ

ico

3649

2361

83

112

160

123

621

745

3

Con

cert

ado

53

81

1025

2329

52

Priv

ado

23

11

2

84

138

21

TOTA

L43

5524

7010

413

018

91

272

254

526

Cic

los

Form

ativ

os

Públ

ico

3064

204

5921

48

794

1069

150

31.

194

Con

cert

ado

912

645

52

226

171

152

323

Priv

ado

3

115

914

TOTA

L39

7626

867

266

81.

031

1086

766

41.

531

Prog

ram

as d

e G

aran

tía

Soci

al

Públ

ico

37

420

1624

238

99

598

272

870

Con

cert

ado

181

246

90

218

212

130

3

Priv

ado

TOTA

L3

760

140

302

479

1178

039

31.

173

E.S.

A.

Públ

ico

2

615

2

20

6

185

9127

6

Con

cert

ado

Priv

ado

TOTA

L2

61

52

206

18

591

276

Educ

ació

n Es

peci

al:

Aul

as E

spec

ífi ca

s

Públ

ico

1

323

2160

5

2127

515

643

1

Con

cert

ado

394

439

847

Priv

ado

TOTA

L

136

225

605

25

314

164

478

TOTA

L

Públ

ico

199

403

5.52

956

749

410

042

812

.319

333

12.7

157.

657

20.3

72

Con

cert

ado

5665

1.12

412

910

537

109

2.08

713

92.

271

1.58

03.

851

Priv

ado

23

57

63

1321

3426

60

TO

TAL

257

471

6.65

870

360

514

055

014

.427

472

15.0

209.

263

24.2

83Fu

ente

: Con

seje

ría

de E

duca

ción

, Uni

dad

Esta

díst

ica.

Page 14: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

266

1.1. LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNADO CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS

Tanto en E. Primaria como en Secundaria, la escolarización en centros ordinarios acoge a alumnos y alumnas que presentan difi cultades de aprendizaje derivadas de discapacidades me-nos severas y susceptibles de atenderse en tal contexto. Su atención se organiza en distintas modalidades –en grupo ordinario a tiempo completo, en grupo ordinario con apoyos en perío-dos variables o en un aula específi ca de Educación Especial– dependiendo del tipo y grado de discapacidad y tendiendo, en cualquier caso, a facilitar el proceso de integración con el resto del alumnado y con su entorno.

En E. Infantil y Primaria y durante el curso 2008/09, un total de 2.430 centros educativos se ha-llaban habilitados para impartir enseñanzas en régimen de integración, completándose la red con otros 422 que contaban con un total de 453 aulas específi cas de EE. Hay que constatar, en primer lugar, el crecimiento operado en la red de atención, que ha crecido en el periodo 2007/09 en un 2,2% en lo relativo a centros con integración y un 35,7% en los que cuentan con aulas específi cas. El moderado crecimiento del número de centros en relación con el crecimiento del alumnado –del orden del 12%– ha de explicarse porque el sustancial incremento de la población de E. Infan-til con NEE ha podido absorberse haciendo uso de la propia red ya existente. Por el contrario, las unidades concebidas como aulas específi cas de EE han crecido a un ritmo superior al alumnado usuario –36,9% y 31,9% respectivamente– permitiendo así una mejora de las ratios.

En esta red de centros estaban matriculados algo más de 29.000 alumnos y alumnas, constitu-yendo el 47,7% del colectivo con NEE existente en los centros educativos andaluces. La mayor parte del alumnado de estas etapas cursaba sus estudios en régimen de integración en aulas ordinarias, siendo muy escasos –en torno a 1.600– los matriculados en aulas específi cas (5,7%). De los 27.668 alumnos y alumnas escolarizados en régimen de integración, algo más del 85% cursaba la E. Primaria, siendo aún escaso el alumnado con NEE matriculado en E. Infantil. De ahí que su tasa sea de 13 personas por cada mil alumnos y alumnas, en contraste con la de E. Primaria, donde asciende a 51 por mil.

Con respecto a su distribución en función de la titularidad, los centros públicos escolarizaban durante el periodo al 86,7% del alumnado de integración en E. Infantil y Primaria. Atendiendo a su entidad con respecto a la población total escolarizada en cada tipo de centro, durante el curso 2008/09 los de titularidad pública contaban en sus aulas ordinarias con 13 personas con NEE por cada mil alumnos y alumnas en la etapa de E. Infantil y 49 en Primaria, ratio que dis-minuye a 10 y 32 respectivamente en los centros privados con concierto y a 6 y 4 en centros privados no concertados. (Cuadros 4.05)

La implantación de aulas específi cas en centros de Educación Secundaria ha venido durante este periodo a completar una red de atención que hasta fechas recientes se hallaba circunscrita

Page 15: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

267

a las aulas ordinarias con integración. De hecho, el número de centros con aulas específi cas en el curso 2008/09 creció en un 71% con referencia al curso 2006/07, 17 puntos superior al propio crecimiento experimentado por el alumnado que cursa enseñanzas en dichas aulas. No obstante, esta población atendida en aulas específi cas no constituye sino el 2,3% del conjunto de alumnado con NEE en la etapa, encontrándose la gran mayoría en régimen de integración en aulas ordinarias.

4.05.A ALUMNADO CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS DEEDUCACIŁN INFANTIL Y PRIMARIA. CURSO 2007/08

INTEGRACIÓN AULAS ESPECÍFICAS

CentrosAlumnado

Centros UnidadesAlumnado

Infantil Primaria TOTAL Niños Niñas TOTAL

Público 1.952 2.764 18.913 21.677 333 349 811 426 1.237

Concertado 407 500 3.659 4.163 21 27 111 56 167

Privado 92 129 44 169

2.451 3.393 22.616 26.009 354 376 922 482 1.404

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

4.05.B ALUMNADO CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS DEEDUCACIŁN INFANTIL Y PRIMARIA. Curso 2008/09

INTEGRACIÓN AULAS ESPECÍFICAS

CentrosAlumnado

Centros UnidadesAlumnado

Inf-1º C Inf-2º C Primaria TOTAL Niños Niñas TOTAL

Público 1.980 229 3.049 19.953 23.231 395 416 925 519 1.444

Concertado 421 472 3.616 4.088 27 37 140 81 221

Privado 29 270 30 49 349

TOTAL 2.430 499 3.551 23.618 27.668 422 453 1.065 600 1.665

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

INTEGRACIÓN

A. ESPECÍFICAS

Page 16: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

268

Un dato signifi cativo del periodo ha sido el crecimiento de este alumnado, muy superior al que experimenta la etapa en su conjunto. Entre los cursos 2006/07 y 2008/09 pasó de de 22.762 a 25.023 personas, un crecimiento del orden del 10%. Al combinarse este incremento con el descenso de la matriculación general, la ratio se incrementó desde 57 a 63 personas con NEE por cada mil alumnos y alumnas matriculados en la etapa de ESO.

En conjunto, puede considerarse que la red de centros ordinarios que atiende NEE se halla ya plenamente consolidada en las etapas obligatorias y no obligatorias, estando integrados en ella la práctica totalidad de los centros públicos y buena parte de los privados concertados. En lo relativo al profesorado y personal no docente de apoyo a la integración, la nota dominante del periodo es el crecimiento de la plantilla docente, tanto en los centros de E. Infantil y Primaria como en los IES. Con respecto al curso 2006/07, el profesorado ha experimentado un aumen-to del 16%, lo que equivale a unos 900 profesores y profesoras adicionales; dicho crecimiento ha sido particularmente intenso entre el profesorado de Secundaria (19,9%), en tanto que el que desarrolla sus labores en Centros de Educación Especial se encuentra ya muy estabilizado, creciendo sólo un 3,3%. Al combinarse esta evolución con un incremento más moderado del

alumnado atendido, la ratio ha continuado descendiendo hasta situarse en 9,4 alumnos por cada profesional docente. La mayor parte de este profesorado cuenta con la especialidad de Pedagogía Terapéutica, correspondiendo el resto a especialistas en Audición y Lenguaje. En torno a cuatro de cada cinco profesionales son mujeres, alcanzándose una cuota de participa-ción femenina similar a la existente en E. Infantil.

Como apoyo externo a los centros y en relación con la población escolar que presenta necesi-dades educativas especiales, corresponde a los Equipos de Orientación Educativa la realización de la evaluación psicopedagógica, de la cual derivan las orientaciones necesarias para ajustar

4.06 ALUMNADO CON NEE EN CENTROS ORDINARIOS DEEDUCACIŁN SECUNDARIA

INTEGRACIÓN AULAS ESPECÍFICAS

CentrosAlumnado

Centros UnidadesAlumnado

Alumnos Alumnas TOTAL Alumnos Alumnas TOTAL

CURSO 2007/08

Público 1.180 12.432 7.494 19.926 125 132 275 156 431

Concertado 384 2.172 1.530 3.702 3 6 39 8 47

Privado 15 34 26 60

TOTAL 1.579 14.638 9.050 23.688 128 138 314 164 478

CURSO 2008/09

Público 1.171 12.714 7.633 20.347 153 159 348 190 538

Concertado 399 2.404 1.628 4.032 3 6 29 12 41

Privado 18 37 28 65

TOTAL 1.588 15.155 9.289 24.444 156 165 377 202 579

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 17: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

269

la respuesta educativa del centro a las necesidades concretas de su alumnado. También les corresponde orientar la elaboración y aplicación de las medidas de adaptación curricular y realizar su seguimiento y la evolución de este alumnado. Finalmente, son los encargados de elaborar el dictamen de escolarización para aquellos casos que lo necesiten, indicando la mo-dalidad y las condiciones de escolarización más adecuadas. Los datos relativos a este colectivo profesional se exponen en la sección correspondiente.

En los Institutos de Educación Secundaria se ha producido a lo largo de los últimos cursos una creciente incorporación de maestros y maestras especialistas en Educación Especial, que prestan labores de apoyo en relación con el alumnado de NEE. Durante el periodo objeto de estudio, esta plantilla ha continuado incrementándose, hasta alcanzar los 1.987 profesionales destinados a labores de apoyo o en aulas específi cas, de los que 1.581 son mujeres. La coordi-nación de la atención al alumnado con NEE está a cargo de los Departamentos de Orientación, que colaboran con los Departamentos didácticos en la prevención y detección temprana de los problemas de aprendizaje, así como en la elaboración de la programación y en la realización de las adaptaciones curriculares dirigidas al alumnado que las precise. De igual modo, hacen la evaluación psicológica y pedagógica previa a la toma de decisiones educativas y participan en la elaboración del consejo orientador sobre el futuro académico y profesional de los alumnos y alumnas que concluyen su escolarización en el centro.

El personal que atiende a este alumnado se completa con algo más de 2.650 profesionales no docentes ubicados en la red de centros de E. Infantil, Primaria y Secundaria (curso 2008/09). En torno a un 90% de ellos son cuidadores o monitores, si bien la plantilla se completa con un amplio catálogo de especialistas (logopedas, fi sioterapeutas, psicopedagogos y educadores). (Cuadro 4.07)

1.2. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

El alumnado escolarizado en centros de Educación Especial ha continuado disminuyendo en los últimos cursos como resultado del proceso de integración en centros ordinarios; si bien en los años 2003-2005 las cifras se habían estabilizado en torno a los 3.900 alumnos y alumnas, desde en-tonces se asiste a un discreto y continuado descenso anual, hasta situarse en las 3.645 personas en el curso 2008/09. Tal estabilidad en las cifras puede deberse al hecho de que los progresos en la detección y escolarización temprana no hayan hecho necesario un aumento sensible de las plazas escolares en Centros de Educación Especial, al lograrse que una parte creciente de dicho alumna-do pueda seguir su proceso de aprendizaje en centros ordinarios con atención especializada. Esta población escolar supone, como ya se ha señalado, en torno a un 6% del alumnado con NEE, pero es receptora de unos recursos más complejos y especializados. La red que lo atien-

Page 18: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

270

de estaba constituida en el curso 2008/09 por 60 centros de Educación Especial, de los que 17 eran de titularidad pública y 43 privados en régimen de concierto. A diferencia de la integración en centros ordinarios, donde es mayoritaria la presencia pública, en Educación Especial se ha-llan concertadas en torno al 68% de las plazas escolares. Los 17 centros que conforman la red pública de EE tenían un tamaño mayor que los privados (13 unidades y una población media de 70 alumnos/as por centro, frente a 9 y 58 respectivamente en los centros concertados) y contaban comparativamente con mayor número de profesorado. En cualquier caso y con in-dependencia de su titularidad, unos y otros constituyen estructuras educativas similares, dado que las especifi cidades de su alumnado y sus concretas necesidades de personal y equipamiento obligan al diseño de centros organizados en torno a pocas unidades y de escasa densidad, que han de ser atendidas por más de un profesor o profesora. De ahí que las ratios de unidades/

centro, alumnado/centro y alumnado/unidad sean muy bajas si las comparamos con otros tipos de centros educativos, al tiempo que la ratio alumnado/profesorado se mueve entre 3,4

4.07 PROFESORADO DE APOYO A LA INTEGRACIŁN DE ALUMNADO CON NEE.DISTRIBUCIŁN POR TIPOS DE CENTROS Y ESPECIALIDADES

CURSO 2007/08 CURSO 2008/09

Público Concert. Privado TOTAL Público Concert. Privado TOTAL

CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PedagogíaTerapéutica

Hombres 36 48 84 36 40 76

Mujeres 174 98 272 185 81 266

Audición yLenguaje

Hombres 14 11 25 13 9 22

Mujeres 40 52 92 43 47 90

EducaciónEspecial

Hombres 12 68 80 9 84 93

Mujeres 43 191 234 33 220 253

Técnicosde F.P.

Hombres 13 29 42 11 32 43

Mujeres 12 22 34 11 22 33

EducaciónFísica

Hombres 1 4 5 1 6 7

Mujeres 1 1 3 3

MúsicaHombres 0

Mujeres 2 2 6 8 14

TOTAL

Hombres 76 160 236 70 171 241

Mujeres 269 366 635 278 381 659

TOTAL 345 526 871 348 552 900

CENTROS ORDINARIOSNFANTIL Y PRIMARIA

PedagogíaTerapéutica

Hombres 340 37 2 379 364 44 408

Mujeres 1.671 196 8 1.875 1.816 241 7 2.064

Audición yLenguaje

Hombres 137 11 1 149 165 14 179

Mujeres 753 58 4 815 911 62 5 978

TOTAL

Hombres 477 48 3 528 529 58 587

Mujeres 2.424 254 12 2.690 2.727 303 12 3.042

TOTAL 2.901 302 15 3.218 3.256 361 12 3.629

CENTROS DE SECUNDARIA (1)

Hombres 351 37 388 368 38 406

Mujeres 1.287 134 1.421 1.421 160 1.581

TOTAL 1.638 171 1.809 1.789 198 1.987

TOTAL 4.884 1.014 5.898 5.393 1.123 6.516(1) El profesorado está distribuido sólo por público/privado.Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 19: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

271

personas por cada profesional en los centros públicos y 4,5 en los centros concertados. A la plantilla de profesorado existente en los centros de titularidad pública han de sumarse aquellos otros profesionales no docentes vinculados a estos centros, que ascienden a un total de 260 personas con diversas especializaciones y cualifi caciones.

La cifra total de personal y su relación con el alumnado atendido –que arrojan una ratio de 1,9 alumnos por cada profesional en los centros públicos– constituyen por sí mismas un dato signifi cativo para valorar el esfuerzo institucional y económico que implica afrontar la atención a las necesidades educativas especiales desde una perspectiva de calidad y orientadas a una población que requiere atenciones muy intensas y especializadas; de acuerdo con los datos correspondientes al curso 2007/08, el 51,6% de los escolares atendidos tiene discapacidades psíquicas asociadas al retraso mental y el 18,7% adolece de trastornos motóricos.

4.08 CENTROS, UNIDADES, PROFESORADO Y RATIOS EN EDUCACIŁN ESPECIAL

CENTROS ALUMNADO UNIDADES PROFESORADO

RATIOS

Alumnado/Profesor

Alumnado/Centro

Unidades/Centro

Alumnado/Unidad

CURSO 2007/08

Público 17 1.243 223 345 3,6 73,1 13,1 5,6

Concertado 43 2.421 389 526 4,6 56,3 9,0 6,2

TOTAL 60 3.664 612 871 4,2 61,1 10,2 6,0

CURSO 2008/09

Público 17 1.182 219 348 3,4 69,5 12,9 5,4

Concertado 43 2.463 394 552 4,5 57,3 9,2 6,3

TOTAL 60 3.645 613 900 4,1 60,8 10,2 5,9 Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

4.09 PERSONAL NO DOCENTE DE APOYO A LA INTEGRACIŁN DE ALUMNADOCON NEE EN CENTROS PÐBLICOS

CURSO 2007/08 CURSO 2008/09

CENTROS E. ESPECIAL CENTROS E. ESPECIAL CENTROS ORDINARIOS TOTAL

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Médicos 4 1 4 2 6

A.T.S. 1 5 1 2 3

Logopedas 17 17

Fisioterapeutas 6 9 3 10 2 9 24

Psicopedagogos 9 14 23

Asistentes Sociales yTécnicos Psicomotrices 3 3 3

Psicólogos y Pedagogos 4 12 6 10 16

Terapeutas Ocupacionales 3 3 4 2 6

Educadores 9 52 11 50 67 149 277

Cuidadores - Monitores 13 66 17 70 637 1.720 2.444

Administrativos - Subalternos 1 3 1 3 4

Limpiadores y cocineros 9 50 12 49 61

TOTAL 50 204 59 201 715 1.909 2.884Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 20: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

272

2. EDUCACIÓN EN EL MEDIO RURAL Y A POBLACIÓN TEMPORERA.

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE SALUD

2.1. ESCUELAS RURALES Y COLEGIOS PÚBLICOS RURALES

Las Escuelas Rurales y Colegios Públicos Rurales de Andalucía están regulados por la normativa general que se aplica al conjunto de centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación, según los niveles educativos que se impartan en ellos. Sin embargo, tienen con-sideración y tratamiento prioritario en determinados tipos de ayudas aquellas escuelas rurales de menos de 5 unidades escolares que no tienen posibilidad de agruparse dadas sus condicio-nes de aislamiento.

De forma específi ca, las escuelas rurales que por agrupamiento se han constituido en Colegios Públicos Rurales –con la identidad propia de un solo centro docente y un único proyecto educativo, pero ubicado en las diferentes localidades donde están situadas cada una de estas escuelas– se regularon mediante el Decreto 29/1988, de 10 de febrero, sobre constitución de colegios públicos rurales en la Comunidad Autónoma Andaluza. La Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, dedica también una especial atención a la población escolar del medio rural, cuyas formas de vida, economía, modos de relación, comunicaciones y usos y costumbres son distintos a los propios del medio urbano. Dicha norma recoge actua-ciones que ya estaban en marcha y planifi ca otras nuevas.

La Ley Orgánica de Educación ha venido a reforzar la atención hacia la escuela rural al señalar que las Administraciones educativas tendrán en cuenta su singularidad a fi n de proporcionar los medios y sistemas organizativos necesarios para atender a sus necesidades específi cas y garantizar la igualdad de oportunidades. En el mismo sentido se pronuncia la Ley de Educación de Andalucía, ordenando el establecimiento de procedimientos y medidas de apoyo específi cos para atender las unidades que escolaricen alumnado de diferentes edades en el medio rural.

Durante el bienio escolar considerado existían en Andalucía 126 CPRs, que agrupaban a más 460 escuelas y un total de 1.326 unidades escolares (curso 2007/08). Por su parte, las Escuelas rurales sin posibilidad de agrupamiento ascendían a 47, integrando 108 unidades escolares. En el curso siguiente no se produjeron prácticamente variaciones en esta red, que atendía a una población escolar de 16.320 alumnos y alumnas.

Como puede constatarse a partir de estos datos y los correspondientes a cursos anteriores, la composición y entidad de esta red y del alumnado que atiende es bastante estable, toda vez que el medio rural donde se insertan tiene un escaso dinamismo demográfi co y su ámbito territorial

se halla muy delimitado. La escuela rural constituye un fenómeno circunscrito territorialmente a la alta Andalucía y en especial a las zonas montañosas de las provincias de Granada, Málaga, Jaén

Page 21: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

273

y Córdoba. La principal bolsa se sitúa precisamente en la provincia de Granada, que cuenta por sí sola con más de un tercio del alumnado andaluz matriculado en Colegios Públicos Rurales. En varias de sus comarcas, la confi guración geográfi ca, el aislamiento histórico y la pervivencia de modos de vida rural en trance de extinción dan lugar a un problema de diseminación muy alto, combinado con unos niveles de renta bajos. De ahí que el fenómeno de la escuela rural deba ser analizado y tratado en sus relaciones con la emigración estacional y con la existencia de una población escolar con necesidades educativas derivadas de su situación socioeconómica.

Las medidas de apoyo y actuaciones específi cas puestas en marcha por la Administración edu-cativa durante este periodo han incidido sobre la mejora de las ratios y la cobertura del alum-nado de la etapa de Infantil. Desde el curso 2005/06 se viene manteniendo una ratio de 15 alumnos y alumnas cuando es necesario por razones de escolarización o cuando es para aten-der a alumnos de cursos distintos de un mismo ciclo, ratio que disminuye a 12 en caso de que se atienda en una misma aula a alumnado de distintos ciclos. Con respecto a la aplicación del programa de E. Infantil en el medio rural, un conjunto de 18 profesores y profesoras atendían en 36 núcleos rurales correspondientes a 11 municipios a más de 104 niños y niñas de edades inferiores a los 6 años con imposibilidad de acudir a un centro escolar debido al aislamiento y dispersión de sus lugares de residencia (curso 2008/09). La atención educativa en el medio rural se completa con los servicios complementarios de transporte escolar, Escuelas Hogar y Residencias Escolares, tal y como se comenta en apartados posteriores.

2.2. ALUMNADO PROCEDENTE DE FAMILIAS TEMPORERAS

En Andalucía existe un considerable número de trabajadores y trabajadoras que, por razones de índole económica, se desplazan desde sus lugares de origen a otras localidades, comunida-des o países, para realizar tareas laborales de carácter temporal. Ello provoca la escolarización irregular del alumnado procedente de estas familias, que ve alterado su proceso de enseñanza

4.10 COLEGIOS PÐBLICOS RURALES

2007/08 2008/09

Almería 17 18

Cádiz 9 9

Córdoba 11 11

Granada 47 46

Huelva 10 10

Jaén 17 17

Málaga 14 14

Sevilla 1 1

ANDALUCÍA 126 126

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 22: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

274

por el cambio de localidad y centro educativo. Al mismo tiempo, aquellos niños y niñas pro-cedentes de familias dedicadas a la venta ambulante y otras actividades itinerantes precisa de similares medidas de apoyo para su escolarización normalizada.

La atención a este colectivo de alumnos y alumnas se halla regulada en la Orden de 15 de mayo de 1998, por la que se establecen medidas de compensación educativa para garantizar la escolarización del alumnado perteneciente a familias itinerantes y temporeras. Para garantizar su escolarización, la Consejería de Educación viene aplicando diversas medidas de compen-sación educativa:

Oferta de servicios complementarios ordinarios, utilizando la red de comedores, transpor-te y residencias escolares propios de la Consejería de Educación. Estos medios se aplican preferentemente con el objetivo de que los alumnos y alumnas afectados permanezcan establemente en un centro aunque algunos miembros de sus familias se desplacen.

En aquellos casos en que los hijos e hijas se trasladan con sus padres y madres a los lugares de trabajo, la Administración educativa establece los mecanismos necesarios para ofrecer una escolarización adecuada en centros docentes cercanos a los núcleos de emigración y realiza las actuaciones pertinentes para garantizarla.

En los casos de alumnado que no puede hacer uso de los servicios complementarios, debido al aislamiento y dispersión de su lugar de residencia o porque la Administración educativa no tiene en funcionamiento tales servicios en determinados lugares al no existir una demanda constante, se recurre a la contratación específi ca de los servicios comple-mentarios precisos para evitar la desescolarización de los afectados.

En la sección correspondiente se describe y comenta la entidad de tales servicios complemen-tarios, especialmente aquellos referidos a las Escuelas Hogar y Residencias Escolares.

2.3. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON PROBLEMAS DE SALUD

Otro colectivo necesitado de medidas complementarias que garanticen su adecuada escola-rización está constituido por aquellos alumnos y alumnas que, por razón de enfermedad o convalecencia de larga duración o por sufrir enfermedades crónicas que impiden su asistencia al centro educativo, requieren atención educativa en centros hospitalarios o en sus domicilios. Unos y otros son atendidos mediante dos tipos de actuaciones diferenciadas:

1. El Programa de Aulas Hospitalarias, puesto en funcionamiento desde 1988 y que atiende a los niños y niñas hospitalizados, por períodos de media y larga duración, en la red de hos-

Page 23: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

275

pitales del Servicio Andaluz de Salud. En el curso 2007/08 las aulas hospitalarias instaladas en 26 hospitales ascendían a 44, estando compuestas por una plantilla de 44 docentes y otros 12 especializados en las Unidades de Salud Mental Infantil y Juvenil, que atendían a una media diaria de 437 y 45 alumnos y alumnas respectivamente. En el curso siguiente las aulas se incrementaron hasta 45, atendiéndose un total de 25.000 escolares con diversas enfermedades y diferente duración del periodo de hospitalización.

2. La Atención Educativa Domiciliaria está concebida como un programa complementario al de aulas hospitalarias. Se desarrolla, desde el año 1999, mediante un convenio de colabo-ración entre la Consejería de Educación y la fundación “Save The Children”. Su objeto es impulsar conjuntamente el programa de atención a niños y niñas enfermos de larga dura-ción, dando continuidad a su proceso de aprendizaje. La asistencia educativa domiciliaria se realiza en coordinación con el maestro o maestra tutor del centro de referencia, donde el alumno o alumna está matriculado, para facilitar la integración posterior o la escolarización parcial (durante los períodos en los que pueda asistir al propio centro) y la organización de las enseñanzas con el referente del currículo ordinario y de su grupo de referencia. Durante ambos cursos se atendió a una población escolar de entre 180 y 210 alumnos y alumnas por parte de la Fundación, que cuenta con más de 450 voluntarios. Por su parte, 24 docentes dependientes de la Delegaciones Provinciales atendieron a otros 98 escolares enfermos de distintas localidades.

Page 24: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

276

3. EDUCACIÓN COMPENSATORIA EN EL MEDIO URBANO

Los centros situados en zonas socialmente desfavorecidas, ya sea por causas de desarraigo o exclusión social, carencias de índole económica o falta de expectativas socioculturales, vienen recibiendo el apoyo de la Administración educativa en cumplimiento de lo establecido en el Decreto 168/1984 sobre educación compensatoria en zonas urbanas. En el curso 1998/99, y como medida de refuerzo de las acciones compensatorias, se estableció de modo experimental un Plan de apoyo a centros situados en zonas socialmente desfavorecidas situadas en capitales de provincia o en ciudades de más de cien mil habitantes. A través del mismo se pusieron en marcha actuaciones concretas para corregir el elevado índice de fracaso y absentismo escolar en determinados barrios y sectores urbanos, así como los problemas de conducta y abandono prematuro del sistema educativo, elementos caracterizadores todos ellos de una parte de la po-blación escolar y condicionantes del propio funcionamiento de muchos de los centros situados en estas zonas urbanas. Como refuerzo de tales actuaciones, el Plan para fomentar la igualdad de derechos (2001) contemplaba una ampliación de la red de Centros de Atención Educativa Preferente (CAEP) y un refuerzo de las acciones compensatorias aplicadas a los mismos.

Las medidas concretas contempladas en el plan se concretaron en el Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavoreci-das. Esta disposición vino a completar el desarrollo normativo de la Ley de Solidaridad en la Educación, introduciendo como principal novedad la defi nición de “zonas urbanas con especial problemática sociocultural” y la concreción de las actuaciones integrales a desarrollar en las mismas por parte de la Administración educativa, bien en exclusiva o en colaboración con otras administraciones: implantación de comedores escolares de centro o zona, organización de actividades complementarias y extraescolares, planes de lucha contra el absentismo, crea-ción de unidades de E. Infantil, actuaciones relacionadas con dotación de libros de texto y materiales curriculares. Dicha fi gura de intervención vino a sustituir a los centros de AEP, al no constreñirlos a núcleos de población de gran entidad y considerar que todos los centros educativos situados en estas zonas constituyen centros de compensación educativa que han de elaborar su correspondiente plan.

Desde el curso 2004/05 vienen aplicándose los planes de compensación educativa y atención al alumnado extranjero, que se iniciaron en 425 centros. Dichos planes, con una duración de cuatro años académicos, deben concretar el tipo de intervención o actuación que se pretende desarrollar en el centro; las estrategias principales se centran en compensar el desfase curri-cular que pueden presentar determinados alumnos y alumnas mediante una adecuada planifi -cación y organización de los espacios, tiempos y agrupamientos. Asimismo se facilita la integra-

ción escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular al sistema educativo, así como de aquel que presente riesgo de abandono prematuro. Otras iniciativas

Page 25: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

277

recogidas son favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro, organizar actividades complementarias y extraescolares, realizar acciones para la prevención, control y seguimiento del absentismo escolar, mejorar la integración del centro educativo en su entorno, programar actividades de apoyo familiar e incluso, cuando sea necesario, facilitar el aprendizaje de la len-gua española para el alumnado procedente del extranjero y también promover la continuidad del proceso educativo de los niños pertenecientes a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes.

En el curso 2005/06 ascendieron a 462 y en el año siguiente se incorporaron otros 29, pa-sando la red de compensación educativa a estar constituida por 480 centros, que incluían una población escolar cercana a los 177.000 alumnos y alumnas. En los dos cursos siguientes ha continuado creciendo, si bien a un ritmo menor, dado que la red existente cubre ampliamente las zonas afectadas por estas problemática. No obstante, durante el curso 2007/08 se incor-poraron 36 nuevos centros, lo que supuso incrementar con otros 50 docentes de apoyo este programa, hasta conformar una plantilla de 396 profesionales ubicados en 520 centros, de los que 487 eran de titularidad pública. Durante el curso 2008/09 se reforzaron con 90 nuevos docentes de apoyo, ascendiendo a 527 los centros con planes de compensación o proyectos de apoyo y refuerzo.

Complementario del anterior ha sido el Plan de apoyo a centros de Secundaria, puesto en mar-cha desde el curso 2005/06 y orientado a la intervención en tres ámbitos específi cos: atención directa al alumnado (transición Primaria-Secundaria, desarrollo de capacidades, refuerzo edu-cativo, biblioteca, convivencia escolar); intervención con las familias (colaboración, mediadores socioeducativos) y relación con el entorno (acompañamiento escolar, talleres de actividades extraescolares, absentismo). En el marco de atenciones especializadas de carácter individual, se han implantado desde el curso 2005/06 diversos planes para mejorar el rendimiento escolar, entre los que destaca el programa de acompañamiento escolar, que afecta tanto a la Educación

4.11 PLANES DE COMPENSACIŁN EDUCATIVA

2006/072007/08

2008/09C. Públicos C. Concertados TOTAL

Almería 46 46 3 49 50

Cádiz 78 75 2 77 81

Córdoba 42 42 5 47 49

Granada 62 59 10 69 69

Huelva 63 64 2 66 66

Jaén 39 49 3 52 53

Málaga 75 75 3 78 79

Sevilla 75 77 5 82 80

ANDALUCÍA 480 487 33 520 527

Fuente: Consejería de Educación, La Educación en Andalucía, 2007-2008 - Unidad Estadística.

Page 26: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

278

Primaria como a la Secundaria. Se trata con ellos de mejorar las perspectivas escolares del alumnado con difi cultades de aprendizaje a través del refuerzo de destrezas básicas. El progra-ma se realiza entre los meses de octubre y mayo, en horario de tarde durante cuatro horas semanales. En estas sesiones, atendidas voluntariamente por profesores o mentores (alumnos o ex-alumnos del centro de cursos superiores), se realizan actividades de guía y orientación personalizada del aprendizaje. Para ello se proporcionan materiales didácticos específi cos, se resuelven dudas y se ayuda a desarrollar actitudes y hábitos de planifi cación y organización del trabajo escolar, concentración y constancia en el trabajo, refuerzo de los aprendizajes instrumentales básicos, etc. Para facilitar el seguimiento de estos trabajos se forman grupos pequeños de entre 5 y 10 alumnos.

Durante el curso 2005/06 los implantaron 83 centros de Primaria y 37 de Secundaria, centrán-dose en el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y los tres primeros cursos de la ESO. En el año 2006/07 la red se amplió a 156 centros de Educación Primaria y 72 IES situados en zonas social y económicamente desfavorecidas que requieren una atención educativa dife-renciada. El nivel de participación fue de algo más de 12.000 alumnos de entre 10 y 16 años, de los que unos 7.800 cursaban Educación Primaria y 4.300 la ESO. Tras su positiva evaluación en ese año, en el curso 2007/08 experimentaron un sustancial impulso en el marco de otras medidas dirigidas a la atención individualizada, ampliándose a 800 centros (533 colegios y 267 IES), con una cobertura de 26.000 alumnos y alumnas. Durante el curso el curso siguiente se ha proseguido en la generalización del mismo, ampliándose a 1.300 centros y a más de 40.000 escolares seleccionados, combinándose y articulándose con los programas de apoyo y refuerzo a centros, orientados a mejorar la atención a la diversidad del conjunto del alumnado, estimular la participación y colaboración familiar y potenciar las relaciones con el entorno, que comen-zaron a desarrollarse en 317 centros sostenidos con fondos públicos.

Con respecto al Plan Integral para la prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, pretende anticiparse al fenómeno absentista, actuando de manera preventiva y mediante la implicación de las familias. Entre las principales medidas que se recogen en el mismo destacan: potenciar la integración y adaptación de los alumnos en situación de riesgo de exclusión social, el seguimiento individualizado de los casos detectados, prevenir y controlar el absentismo re-

lacionado con las tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes y aplicar medidas de intervención en el ámbito socio-familiar para evitar el abandono prematuro del sistema educativo. Del mismo modo, contempla la posibilidad de diseñar, en colaboración con los cen-tros docentes, planes de intervención psicosocial con los menores absentistas y sus familias. A lo largo del curso 2004/05 se pusieron en marcha los mecanismos para la coordinación de los órganos administrativos y se reguló la cooperación con entidades, convocándose ayudas económicas dirigidas a entidades sin ánimo de lucro para fi nanciar actuaciones específi cas enca-minadas a la detección y seguimiento de los casos de menores sin escolarizar o que no asistan regularmente a clase. Durante el año 2006/07 se fi nanciaron por parte de la Consejería de

Page 27: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

279

Educación diversos programas con esta fi nalidad, por valor de 1,9 millones de euros, cantidad que se elevó hasta los 2,9 millones en el curso 2007/08 como resultado de la ampliación de los convenios con entidades locales y asociaciones sin ánimo de lucro.

Por último, desde el curso 2006/07 vienen funcionando diversos proyectos educativos de carácter especial, destinados a centros con difi cultades derivadas de las características y nece-sidades específi cas del alumnado, localización geográfi ca, contexto social, cultural y económico del centro y de su alumnado o extrema movilidad de las plantillas docentes. Con objeto de ga-rantizar la estabilidad de los equipos docentes, se realiza una convocatoria específi ca de plazas para el profesorado, aplicándose a 101 centros (curso 2007/08).

Page 28: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

280

4. MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES. ALUMNADO EXTRANJERO

E INMIGRANTE

La Ley 9/1999, de Solidaridad, recoge entre sus objetivos “potenciar el valor de la intercultu-ralidad, integrando en el hecho educativo la riqueza que supone el conocimiento y respeto por la cultura propia de los grupos minoritarios”. En consecuencia, en su artículo 17 determina que los centros con alumnado perteneciente a la comunidad gitana andaluza, minorías étnicas y culturales o inmigrantes, incluirán en sus Proyectos de Centro aquellas medidas que favorezcan el desarrollo y respeto de la identidad cultural de este alumnado, fomenten la convivencia y faciliten su participación en el entorno social.

Uno de los problemas específi cos que se hallan asociados con preferencia a este tipo de alum-nado es el relativo al absentismo escolar. El Plan para fomentar la igualdad de derechos en la Educación (2001) incorporó en su día un conjunto de medidas destinadas a prevenirlo y erradi-carlo, avanzando con ello en el objetivo de lograr la plena integración educativa y social de este alumnado y sus familias. El Decreto 167/2003, ya mencionado, incluye entre los destinatarios de medidas de compensación a aquel alumnado que, por pertenecer a minorías étnicas o cul-turales, se encuentre en situación desfavorecida para su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo. En consonancia con ello, ha sistematizado y organizado un conjunto de actuaciones que ya venían realizándose desde cursos anteriores.

En el marco de los programas dirigidos a las minorías étnicas y culturales, se viene abordando también la atención a la población extranjera inmigrante, potenciando el valor de la intercultu-ralidad y estableciendo acciones de integración y de compensación educativa en un segmento de población escolar que viene experimentando un crecimiento sostenido a lo largo de la última década. Destinado a ellos, la Consejería de Educación elaboró y presentó en su día un Plan específi co referido a este alumnado.

4.1. MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES

El eje sobre el que se basa la actuación de la Consejería de Educación respecto a la comunidad gitana viene establecido en el Plan Integral para la Comunidad Gitana de Andalucía, donde participa en coordinación con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. El objetivo edu-cativo fundamental es la escolarización plena y continuada de la población escolar en los niveles obligatorios, estableciendo para ello un conjunto de actuaciones, entre las que cabe destacar:

Coordinación entre los centros educativos y los equipos de acción social para un mejor apoyo familiar y seguimiento de la escolarización.

Desarrollo de proyectos pedagógicos de centros para la integración cultural gitana.

Page 29: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

281

Organización de actividades no regladas que fomenten la convivencia multicultural. Información a las familias económicamente desfavorecidas para que puedan acogerse a las

ayudas y servicios complementarios existentes.

Con respecto al alumnado, el Decreto 167/2003 defi ne tres actuaciones concretas:

Incorporación de la cultura gitana al currículo, mediante la inserción de elementos de la historia, lengua, costumbres, expresión artística y demás manifestaciones de la cultura del pueblo gitano.

Medidas para facilitar la continuidad del alumnado a lo largo de las etapas educativas, in-corporadas en los planes respectivos de Compensación Educativa o, en su caso, en el Plan Anual de Centro.

Actuaciones contra el absentismo, ya comentadas en la sección anterior.

4.2. ALUMNADO EXTRANJERO E INMIGRANTE

El alumnado extranjero matriculado en las distintas etapas y modalidades educativas se ca-racteriza, en primer lugar, por su gran heterogeneidad en cuanto a origen y situación so-ciocultural y económica. Como parte integrante de esta población tan plural, lo que se ha dado en denominar alumnado inmigrante cobra especial importancia en cuanto receptor de medidas socioeducativas específi cas. El marco global de las actuaciones orientadas a este co-lectivo vino defi nido por el Primer Plan Integral para la Inmigración en Andalucía, aprobado en octubre de 2001 y diseñado para el periodo 2001-2004, donde se refl ejaban un conjunto de objetivos y medidas de atención socioeducativa dirigidas a niños y niñas de familias inmi-grantes, así como acciones formativas específi cas para las personas adultas. Como concre-ción de ello, la Consejería de Educación presentó en 2001 el Plan para la atención educativa del alumnado inmigrante, en estrecha conexión con la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación.

El Plan va encaminado a garantizar la atención educativa del alumnado hijo de inmigrantes en las mismas condiciones de calidad que la ofertada a los alumnos y alumnas andaluces. Se estructura en torno a diversos objetivos, que incluyen medidas y actuaciones puntuales o pe-riódicas. Como concreción de algunos de los aspectos contemplados en el mismo, el Decreto 167/2003 defi ne tres actuaciones concretas orientadas al alumnado inmigrante en situación de desventaja cultural:

a) Facilitar su acceso, permanencia y promoción en el sistema educativo mediante programas de acogida y de enseñanzas y aprendizaje del español como lengua vehicular de la enseñanza (establecimiento de grupos o aulas temporales de adaptación lingüística), así como medidas

Page 30: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

282

de carácter curricular, pedagógico y organizativo que faciliten el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo de este alumnado.

b) Incremento de los recursos humanos y materiales a los centros necesarios y en el marco de los programas de atención al alumnado inmigrante puestos en marcha.

c) Difusión de materiales para la integración.

Desde el curso 2003/04 se han venido incrementando las dotaciones materiales y de personal con dedicación específi ca a la atención compensatoria del alumnado extranjero, reforzándose también el profesorado de las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL) y la implan-tación de los mediadores interculturales. En el curso 2006/07 se diseño y puso en marcha un nuevo programa de actividades extraescolares para el aprendizaje del español en horario de tarde, con objeto de extender la atención al conjunto de alumnado inmigrante con necesidad de atención lingüística. Durante el último bienio se han producido algunos retoques organiza-tivos y se han intensifi cado los recursos, siempre en el marco de las medidas diseñadas desde años atrás. En el curso 2007/08, por ejemplo, se introdujo una novedad organizativa que per-seguía una integración más efi caz y una optimización de los recursos disponibles: todos los cen-tros que escolarizaban a alumnado extranjero realizarían un Proyecto de Centro Intercultural, con objeto de atender coordinadamente a tres ámbitos fundamentales: acogida del alumnado, aprendizaje del español como lengua propia del aula y mantenimiento de la cultura de origen del escolar. Vinculadas a tales objetivos, han venido implantándose actividades extraescolares de apoyo lingüístico y de mantenimiento de la cultura de origen, al tiempo que se han editado numerosos materiales y recursos didácticos específi cos para este alumnado y sus familias.

El crecimiento de los recursos materiales y de los efectivos docentes constituye una respuesta proporcionada al fenómeno de crecimiento rápido que ha experimentado el alumnado extran-jero y, particularmente, el inmigrante en el conjunto del sistema. A lo largo del último lustro (2003-2008) la población escolar de origen extranjero en Andalucía casi se ha duplicado, ascen-diendo en ese último curso a casi 82.000 alumnos y alumnas. Este fenómeno no es exclusivo de Andalucía, antes al contrario, se inserta en la evolución reciente de la población escolar extranjera en España. Por esa razón, resulta conveniente situar tales cifras en su contexto territorial y temporal, describiendo someramente lo que viene ocurriendo en el conjunto del

sistema educativo español durante los últimos años. De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Educación, durante el curso 2007/08 se hallaban matriculados en Enseñanzas de Régimen General y Especial algo más de 700.000 alumnos y alumnas extranjeros. En valores absolutos, una parte sustancial de esta población se concentra en cuatro comunidades autóno-mas –Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid– donde se hallaban escolarizados dos tercios de este alumnado. Con respecto al curso 2003/04, todas ellas continúan mante-niendo idéntico peso relativo, pero lo hacen en un escenario de crecimiento generalizado, que en algunos territorios cobra un especial dinamismo. A lo largo del quinquenio considerado, la población escolar extranjera en España creció un 75% –lo que ha supuesto la entrada de

Page 31: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

283

300.000 nuevas personas en el mundo escolar– si bien lo ha hecho con un ritmo muy desigual en las distintas comunidades autónomas. Más de la mitad de ellas crecieron de hecho por en-cima de la media española, si bien algunas dan cabida en realidad a un colectivo de extranjeros de escasas dimensiones en números absolutos (Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, La Rioja), en tanto que en otras se produjeron importantes incrementos a sumar a un colectivo ya muy numeroso; tal es el caso de Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia. Por contraste, en aquellas comunidades –como Madrid o Canarias– donde el censo de extranjeros era ya considerable, se ha crecido a un ritmo muy inferior a la media española. En el caso de Andalucía se produce una variación del orden del 85%, lo que ha supuesto la incorporación de algo más de 37.000 nuevos alumnos y alumnas.

Una aproximación algo más precisa a la entidad de estos fl ujos la suministra la densidad de alumnado extranjero en relación con la población escolar total de cada comunidad; en el con-junto de España, este colectivo supone en torno al 9% del alumnado, pero la media oculta im-portantes variaciones territoriales, relacionadas tanto con el destino de los fl ujos migratorios por razones laborales como por la importancia de la colonia extranjera asociada al fenómeno turístico. El turismo y sus servicios asociados explicarían, por ejemplo, la alta densidad de las Islas Baleares (140 extranjeros por cada mil alumnos), en tanto que Cataluña, Madrid o Mur-cia serían representativas de fl ujos inmigratorios más recientes. A la vista de los datos, ha de considerarse que existe una situación muy diversa, acorde con la propia complejidad de los fenómenos migratorios que dan origen a esta población escolar, tanto en sus motivaciones como en su estructura sociofamiliar y nivel económico.

La particular distribución del alumnado extranjero en España defi ne así un mapa escolar con tres zonas de alta densidad, correspondientes a las comunidades de Madrid, Cataluña y Co-munidad Valenciana, donde se localizaba en el curso 2007/08 el 54% del alumnado extranjero. Por detrás de ellas se encuentra Andalucía, que acoge a un 11,7% de este colectivo; si conside-ramos que la participación andaluza en el conjunto del censo escolar español no universitario supera el 20%, ha de caracterizarse su cuota de alumnado extranjero como moderada, pese a la indudable entidad de los valores absolutos. Esta cifra se matiza aún más si se relaciona con el conjunto de la población escolar andaluza, arrojando una densidad de 54 alumnos extranjeros

por cada mil matriculados, muy por debajo de la media española, que asciende a 88; la distancia aumenta aún más si se compara con la media del resto de las comunidades autónomas, que as-ciende a 96,7 alumnos y alumnas. En cualquier caso, esa tasa se ha incrementado sustancialmen-te en Andalucía con respecto a cursos anteriores, aunque ello no contribuya excesivamente a consolidar una tendencia a la convergencia con la media española, al inscribirse en un contexto de crecimiento generalizado.

A lo largo del periodo considerado, Andalucía viene manteniendo su participación en el con-junto español entre el 11% y el 12%. Unos y otros valores constituyen evidencias de dos singu-

Page 32: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

284

laridades específi cas de Andalucía: contamos comparativamente con menos población escolar extranjera en relación con nuestro censo educativo y, además, ésta ha crecido hasta fechas recientes a un ritmo algo más bajo que en el conjunto de las comunidades autónomas, aunque tiende a nivelarse en este último curso.

Si atendemos a las etapas educativas donde se concentra este alumnado, puede observarse una presencia más acentuada en la E. Primaria, donde la tasa media española asciende a 113 extran-jeros por cada mil alumnos y alumnas. En todos los casos, sin embargo, los valores andaluces se sitúan muy por debajo de esta media de referencia, moviéndose en niveles próximos al 50% de dicha tasa. Lo que sí resulta relevante es el notable incremento de la presencia de extranjeros entre una población escolar total estacionaria o con escaso crecimiento. Estableciendo la com-paración con el curso 2004/05, la población extranjera en E. Infantil se ha incrementado en el curso 2007/08 desde los 60 a los 73 alumnos por mil; y otro tanto cabe decir de la E. Primaria. Por su parte, la presencia en la ESO es creciente y tiende a equipararse con E. Primaria, debido al proceso de incorporación a la etapa de alumnado matriculado en años precedentes; entre 2004/05 y 2007/08, esta población escolar se incrementa en España desde 67 a 109 alumnos por mil. (Cuadros 4.12 y 4.13)

Tales datos manifi estan de nuevo una realidad muy compleja, en la que confl uyen grupos de extracción socioeconómica muy distinta y donde se dan situaciones muy diversas. En primer lugar, hay que considerar que los fenómenos migratorios y, particularmente, la inmigración no tiene necesariamente una incidencia directa ni proporcional en el mundo educativo, de tal modo que no son equiparables las estadísticas de inmigración con las de escolarización de alumnado extranjero; ni tampoco el mapa de distribución de inmigrantes coincide totalmente con el de alumnos extranjeros escolarizados. Por otra parte, bajo la denominación genérica de alumnado extranjero se agrupa una población escolar diversa, con personas que presentan niveles educativos y socioeconómicos de partida muy desiguales, se escolarizan en centros y zonas diferenciadas y requieren una atención socioeducativa distinta.

Una evidencia de ello la constituye el tipo de centro en donde se halla matriculado el alum-nado de enseñanzas obligatorias. El alumnado extranjero representa en España el 12,7% de la

matrícula total en los centros de titularidad pública, una presencia que duplica la existente en los centros privados, ya sean concertados o no. En Andalucía, en cambio, la desproporción de alumnado de acuerdo con la titularidad es mayor: los públicos cuentan con una proporción de extranjeros que se aproxima al 7%, en tanto que la existente en los concertados se sitúa en 1,6%. Por su parte, es en los centros privados no concertados donde la densidad de alumnado extranjero es mayor, ascendiendo a 9,6%. El hecho tiene una explicación, atendiendo al tipo de centro privado de que se trata: en Andalucía buena parte de los 6.000 alumnos que asisten a centros privados sin concierto se escolarizan en centros extranjeros, lo que viene a indicar que se trata de una población de un alto nivel adquisitivo que hace uso de centros específi cos.

Page 33: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

285

4.12

EV

OL

UC

IŁN

DE

L A

LU

MN

AD

O E

XT

RA

NJE

RO

EN

EN

SE

ÑA

NZ

AS

NO

UN

IVE

RS

ITA

RIA

S*.

DIS

TR

IBU

CIŁ

N P

OR

CO

MU

NID

AD

ES

AU

NO

MA

S. C

urso

s 20

01/0

2 a

2007

/08

2001

/02

2002

/03

2003

/04

2004

/05

2005

/06

2006

/07

2007

/08

VAR

IAC

IÓN

200

3-20

08

Alu

mna

do%

CC

.AA

.A

E/10

00 (

1)In

crem

ento

A

bsol

uto

% In

crem

ento

And

aluc

ía22

.749

32

.430

44

.240

51

.340

60

.654

71.5

62

81.8

9211

,753

,837

.652

85

,1

Ara

gón

5.21

4 8.

725

11.7

62

13.8

15

16.6

4219

.931

23

.886

3,4

107,

712

.124

10

3,1

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)1.

661

2.59

4 3.

236

3.73

8 4.

298

4.84

2 5.

854

0,8

43,0

2.61

8 80

,9

Bale

ars

(Ille

s)8.

712

12.5

19

15.5

91

17.1

97

19.4

5621

.782

23

.641

3,4

140,

18.

050

51,6

Can

aria

s14

.185

17

.831

21

.996

25

.075

27

.294

29.8

52

32.3

694,

685

,110

.373

47

,2

Can

tabr

ia1.

097

1.87

3 2.

609

3.08

8 3.

705

4.56

5 5.

723

0,8

65,0

3.11

4 11

9,4

Cas

tilla

y L

eón

6.27

4 9.

868

12.3

18

15.3

84

17.6

7322

.179

26

.085

3,7

66,2

13.7

67

111,

8

Cas

tilla

-La

Man

cha

5.80

1 9.

958

13.4

19

16.9

63

19.4

7624

.240

29

.574

4,2

82,2

16.1

55

120,

4

Cat

aluñ

a36

.308

54

.009

77

.273

92

.313

11

0.57

812

6.12

3 14

3.18

620

,411

2,9

65.9

13

85,3

Com

unid

ad V

alen

cian

a23

.139

37

.941

52

.831

62

.137

71

.125

82.0

71

94.2

1413

,411

4,6

41.3

83

78,3

Extr

emad

ura

1.95

0 2.

676

3.15

6 3.

507

4.04

54.

779

5.45

30,

828

,42.

297

72,8

Gal

icia

3.49

7 5.

317

6.53

9 7.

121

8.91

811

.586

13

.375

1,9

32,3

6.83

6 10

4,5

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)57

.433

81

.720

98

.020

10

2.95

8 11

2.55

812

4.36

8 14

5.46

320

,713

1,4

47.4

43

48,4

Mur

cia

(Reg

ión

de)

8.37

0 13

.919

18

.740

21

.893

26

.244

28.9

48

33.4

904,

812

1,5

14.7

50

78,7

Nav

arra

(C

omun

idad

For

al d

e)3.

611

5.68

0 7.

101

7.93

0 8.

641

9.55

3 10

.580

1,5

87,5

3.47

9 49

,0

País

Vas

co4.

723

6.72

4 8.

619

10.9

22

13.5

8816

.190

19

.035

2,7

49,8

10.4

16

120,

8

Rio

ja (

La)

1.52

0 2.

640

3.47

2 4.

137

4.93

05.

834

7.08

41,

013

3,2

3.61

2 10

4,0

Ceu

ta13

5 13

6 18

2 22

8 25

125

6 33

80,

019

,915

6 85

,7

Mel

illa

733

591

1.01

3 77

2 87

895

0 1.

150

0,2

64,8

137

13,5

TO

TAL

ESP

A20

7.11

2 30

7.15

1 40

2.11

7 46

0.51

8 53

0.95

460

9.61

1 70

2.39

210

0,0

88,4

300.

275

74,7

RE

STO

DE

ESP

A

(sin

And

aluc

ía)

184.

363

274.

721

357.

877

409.

178

470.

300

538.

049

620.

500

88,3

96,7

262.

623

73,4

(*)

Incl

uye

Ense

ñanz

as d

e R

égim

en G

ener

al (

E. In

fant

il, E.

Esp

ecia

l, Pr

imar

ia, S

ecun

dari

a) y

Esp

ecia

l (E.

Art

ístic

as, E

. de

Idio

mas

).(1

) N

úmer

o de

alu

mno

s ex

tran

jero

s po

r ca

da 1

000

alum

nos

mat

ricu

lado

s en

Ens

eñan

zas

de R

égim

en G

ener

al y

Esp

ecia

l.Fu

ente

: Min

iste

rio

de E

duca

ción

, Est

adís

tica

Ense

ñanz

as n

o U

nive

rsita

rias

- R

esul

tado

s D

etal

lado

s.

Page 34: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

286

4.13

AL

UM

NA

DO

EX

TR

AN

JER

O E

N E

. IN

FAN

TIL

, E. P

RIM

AR

IA Y

ES

O. D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R C

C.A

A. C

urso

200

7/08

ALU

MN

AD

OEX

TR

AN

JERO

% S

OBR

E A

LUM

NA

DO

TO

TAL

EDU

CA

CIÓ

N IN

FAN

TIL

EDU

CA

CIÓ

N P

RIM

AR

IAE.

S.O

.

C. P

úblic

osC

. Con

cert

ados

C. N

o C

once

rt.

Alu

mna

doEx

tran

jero

% s

obre

Alu

mna

doTo

tal

Alu

mna

doEx

tran

jero

% s

obre

Alu

mna

doTo

tal

Alu

mna

doEx

tran

jero

% s

obre

Alu

mna

doTo

tal

And

aluc

ía72

.200

6,9

1,6

9,6

13.1

024,

634

.840

6,5

24.2

586,

2

Ara

gón

20.9

2315

,68,

64,

54.

761

10,3

10.1

8614

,75.

976

12,6

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)5.

028

5,9

3,3

1,8

698

2,9

2.43

15,

61.

899

5,8

Bale

ars

(Ille

s)20

.874

20,2

7,1

8,2

4.17

911

,710

.241

16,7

6.45

416

,3

Can

aria

s25

.540

10,9

2,5

11,4

3.47

85,

712

.423

10,0

9.63

910

,9

Can

tabr

ia4.

816

8,0

6,5

3,0

846

4,7

2.24

88,

21.

722

8,6

Cas

tilla

y L

eón

21.9

649,

25,

42,

14.

331

6,5

10.6

578,

86.

976

7,6

Cas

tilla

-La

Man

cha

27.0

6710

,75,

11,

55.

169

8,1

13.9

8811

,17.

910

8,7

Cat

aluñ

a12

8.94

118

,06,

00,

326

.505

8,7

59.9

9214

,742

.444

15,6

Com

unid

ad V

alen

cian

a83

.597

16,8

5,5

3,5

13.3

117,

841

.367

14,8

28.9

1914

,8

Extr

emad

ura

4.83

43,

71,

51,

495

33,

02.

329

3,5

1.55

23,

0

Gal

icia

10.0

714,

02,

21,

01.

571

2,1

5.13

84,

13.

362

3,5

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)12

7.36

521

,68,

95,

328

.169

10,4

58.4

9116

,740

.705

17,2

Mur

cia

(Reg

ión

de)

30.0

1416

,95,

33,

66.

457

10,8

15.3

9615

,88.

161

12,7

Nav

arra

(C

omun

idad

For

al)

9.11

913

,85,

933

,31.

528

6,2

4.86

413

,52.

727

12,2

País

Vas

co15

.081

7,7

3,8

4,1

3.28

23,

77.

123

6,6

4.67

66,

8

Rio

ja (

La)

6.40

820

,211

,11,

21.

362

14,0

3.14

118

,31.

905

16,8

Ceu

ta24

72,

60,

00,

059

1,8

137

2,3

511,

3

Mel

illa

916

7,5

2,7

1,0

219

6,0

485

7,7

212

5,2

TO

TAL

ESP

A61

5.00

512

,75,

25,

111

9.98

07,

329

5.47

711

,319

9.54

810

,9

Fuen

te: M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón, E

stad

ístic

a En

seña

nzas

no

Uni

vers

itari

as -

Res

ulta

dos

deta

llado

s -

Cur

so 2

007/

08.

Page 35: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

287

Este fenómeno es propio de las grandes ciudades españolas y de zonas turísticas consolidadas y con un alto porcentaje de extranjeros residentes, como es el caso de Canarias, que comparte con Andalucía esta singularidad.

El siguiente cuadro, que refl eja la procedencia por áreas geográfi cas del alumnado extranje-ro matriculado en las distintas comunidades españolas, puede resultar expresivo de la gran variedad de situaciones que se producen, especialmente al combinarse nacionalidad, condi-ción socioeconómica y modelo de centro elegido. A partir de tales datos pueden extraerse algunas conclusiones generales que constituyan una referencia para valorar y contrastar la situación andaluza. Del total de alumnos y alumnas extranjeros matriculados en España en el curso 2007/08, el grupo mayoritario está compuesto por alumnado de origen iberoamericano (41,7%) y, particularmente, de Ecuador, Colombia y Argentina. Los procedentes de países de la Unión Europea constituyen el segundo grupo por su entidad (25,5%), sin que exista una nacio-nalidad mayoritaria entre los mismos. El siguiente grupo en importancia lo constituyen alumnos y alumnas de origen africano (19,4%), entre los que sobresalen los marroquíes en una propor-ción abrumadora. Le siguen a gran distancia los ciudadanos europeos extracomunitarios. Con respecto al curso 2006/07, se ha producido un importante trasvase del grupo de europeos no comunitarios a comunitarios como consecuencia del proceso de incorporaciones a la Unión Europea, pero el resto de las proporciones no se han alterado sensiblemente, de modo que puede señalarse cierta estabilización de los fl ujos según su origen.

Lo que sí se producen, en cambio, son notables diferencias en función del destino de esta po-blación. Así, las comunidades autónomas que cuentan con mayores porcentajes de alumnado de origen europeo comunitario son las que poseen una mayor población residencial vinculada al turismo y servicios asociados (Canarias, Baleares, Andalucía). En Andalucía en concreto, la participación de alumnado de la Unión Europea en el conjunto de su alumnado extranjero es muy signifi cativa, suponiendo el 38,1% del total, muy por encima de la media del resto de España, situada en 23,8%. En cuanto al alumnado africano, se localiza con mayor intensidad en comunidades con alta demanda de mano de obra estable o temporera (Cataluña, Murcia, Ex-tremadura, aunque en un volumen muy discreto en este último caso) o bien con comunidades islámicas estables (Ceuta y Melilla). Por su parte, hay mayores contingentes de iberoamerica-

nos en Asturias, Canarias, Cantabria, Galicia, Madrid o Navarra. A este respecto, la población escolar extranjera de origen africano es en Andalucía similar a la media española, en tanto que se produce un importante défi cit en el alumnado extranjero de origen iberoamericano.

El tipo de centros donde se encuentra escolarizado este alumnado proporciona una informa-ción adicional y algo más precisa sobre su extracción o condición socioeconómica. Considera-da globalmente, la comunidad extranjera en España se halla matriculada en un 82,7% en centros de titularidad pública. Sin embargo, esta situación es muy variable según de qué nacionalidades de origen y comunidades autónomas se trate, traduciendo la existencia de una red educativa

Page 36: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

288

donde conviven centros de muy diversa condición. Considerando el conjunto de España, en torno al 17% del alumnado procedente de la Unión Europea se hallaba matriculado en centros privados, en tanto que el alumnado africano acude a estos centros en una proporción que apenas supera el 10% de los residentes de este origen. Obviamente, surgen otras diferencias reseñables entre comunidades al cruzar estas dos variables, pero baste con destacar algunos matices que defi nen la situación andaluza:

El porcentaje global de alumnado extranjero en centros públicos es más alto en Andalucía que en el conjunto de España, superando la media del resto de las comunidades españolas en casi 5 puntos (86,8% y 82,1% respectivamente).

Sin embargo, esta constatación oculta un hecho relevante: la población escolar de origen europeo comunitario se escolariza en Andalucía en centros privados con mayor preferencia que en el resto de España (19,4% del alumnado total de este origen frente a 16,5%), lo que en principio podría indicar un mayor nivel socioeconómico de esta población o diferentes pau-tas culturales. En realidad, lo que ocurre es que una parte sensible de este alumnado procede del colectivo residente en áreas turísticas. El alumnado europeo supone en Andalucía el 61% del total de extranjeros matriculados en centros privados, frente al 29% de media española.

En cambio, en el resto de las nacionalidades y, especialmente entre el alumnado de origen africano e iberoamericano, los niveles de matriculación en centros públicos son en varios puntos superiores a la media española. Por ejemplo, sólo el 5,6% del alumnado de origen africano se encuentra matriculado en centros privados andaluces, frente al 10,7% en el res-to de España; esta diferencia es aún mayor entre el alumnado sudamericano (9,4% y 19,5% respectivamente). (Cuadros 4.14)

De los datos refl ejados en los siguientes cuadros cabe extraer algunas conclusiones adicionales y precisar lo dicho hasta el momento acerca de la entidad, crecimiento y distribución de la población escolar de origen extranjero en Andalucía. A lo largo del periodo 1997/98 a 2008/09, los estudiantes extranjeros no universitarios han experimentado un fuerte crecimiento en Andalucía, similar en términos relativos, como ya se ha señalado, al operado en el conjunto de España. Considerando aquellas etapas educativas donde se produce la mayor concentración de alumnado –E. Infantil, Primaria y Secundaria– la población escolar extranjera se ha multiplicado

por más de veinte entre ambas fechas, evolucionado desde los pocos más de 3.700 alumnos y alumnas hasta los más de 80.000. Lógicamente, dicho incremento está estrechamente rela-cionado con el fenómeno de la inmigración por motivos laborales, y no tanto con la evolución de la colonia de extranjeros radicada en la provincia de Málaga y otras zonas litorales. Aunque los ciudadanos europeos continúan siendo el colectivo de alumnado extranjero más numeroso (38,8%), lo cierto es que no constituyen el grupo con crecimiento más dinámico, situándose por detrás de africanos y americanos, lo que ha supuesto que a lo largo de la última década su participación en el conjunto de la población extranjera haya disminuido en casi 15 puntos. Son precisamente los alumnos y alumnas originarios de los continentes americano y africano los

Page 37: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

289

4.14

.AA

LU

MN

AD

O E

XT

RA

NJE

RO

EN

CE

NT

RO

S P

ÐB

LIC

OS

.D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R C

C.A

A Y

˘R

EA

GE

OG

FIC

A D

E P

RO

CE

DE

NC

IA. C

urso

200

7/08

EURO

PAÁ

FRIC

AA

MÉR

ICA

DEL

SU

RO

TRO

S (1

)TO

TAL

U.E

.%

Res

to%

Tota

l%

Tota

l%

And

aluc

ía25

.122

35

,43.

338

4,7

15.8

87

22,4

22.3

33

31,4

4.37

5 71

.055

Ara

gón

7.10

6 37

,948

4 2,

64.

450

23,7

5.39

3 28

,71.

327

18.7

60

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)1.

022

21,7

177

3,8

335

7,1

2.40

8 51

,276

2 4.

704

Bale

ars

(Ille

s)5.

421

27,7

433

2,2

3.77

3 19

,38.

675

44,3

1.28

7 19

.589

Can

aria

s7.

169

24,8

533

1,8

2.99

1 10

,314

.740

51

,03.

487

28.9

20

Can

tabr

ia88

5 22

,149

0 12

,221

8 5,

41.

974

49,2

445

4.01

2

Cas

tilla

y L

eón

7.55

2 37

,745

1 2,

23.

102

15,5

6.69

6 33

,42.

254

20.0

55

Cas

tilla

-La

Man

cha

10.3

25

38,5

630

2,3

5.26

8 19

,69.

317

34,7

1.30

7 26

.847

Cat

aluñ

a16

.838

14

,04.

336

3,6

38.3

41

31,8

46.4

42

38,5

14.6

68

120.

625

Com

unid

ad V

alen

cian

a29

.615

36

,24.

495

5,5

12.2

79

15,0

30.8

37

37,7

4.55

2 81

.778

Extr

emad

ura

1.30

1 26

,410

5 2,

11.

768

35,9

1.39

8 28

,435

1 4.

923

Gal

icia

2.31

8 20

,672

8 6,

51.

116

9,9

5.93

4 52

,71.

157

11.2

53

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)24

.399

22

,12.

596

2,4

16.6

53

15,1

54.6

76

49,6

11.9

95

110.

319

Mur

cia

(Reg

ión

de)

3.98

7 13

,41.

004

3,4

9.65

8 32

,414

.369

48

,183

2 29

.850

Nav

arra

(C

omun

idad

For

al d

e)1.

662

19,8

260

3,1

1.54

2 18

,34.

463

53,1

483

8.41

0

País

Vas

co2.

187

17,2

329

2,6

2.52

2 19

,86.

566

51,6

1.12

8 12

.732

Rio

ja (

La)

1.44

0 26

,015

8 2,

91.

442

26,1

1.91

0 34

,558

5 5.

535

Ceu

ta9

3,0

4 1,

323

4 77

,04

1,3

53

304

Mel

illa

82

7,6

13

1,2

959

88,5

15

1,4

15

1.08

4

TO

TAL

ESP

A14

8.44

0 25

,620

.564

3,

512

2.53

8 21

,123

8.15

0 41

,051

.063

58

0.75

5

(1)

Incl

uye

Am

éric

a de

l Nor

te y

Cen

tral

, Asi

a, O

cean

ía y

alu

mna

do d

el q

ue n

o co

nsta

nac

iona

lidad

.Fu

ente

: Min

iste

rio

de E

duca

ción

, Est

adís

tica

Ense

ñanz

as n

o U

nive

rsita

rias

– R

esul

tado

s de

talla

dos-

Cur

so 2

007/

08. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 38: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

290

4.14

.BA

LU

MN

AD

O E

XT

RA

NJE

RO

EN

CE

NT

RO

S P

RIV

AD

OS

.D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R C

C.A

A Y

˘R

EA

GE

OG

FIC

A D

E P

RO

CE

DE

NC

IA. C

urso

200

7/08

EU

RO

PAÁ

FRIC

AA

RIC

A D

EL

SUR

OT

RO

S (1

)T

OTA

LU

.E.

%R

esto

%To

tal

%To

tal

%

And

aluc

ía6.

049

55,8

577

5,3

950

8,8

2.37

9 22

,088

2 10

.837

Ara

gón

1.52

3 29

,715

6 3,

077

0 15

,02.

082

40,6

595

5.12

6

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)14

7 12

,825

2,

292

8,

068

8 59

,819

8 1.

150

Bale

ars

(Ille

s)1.

046

25,8

138

3,4

681

16,8

1.86

9 46

,131

8 4.

052

Can

aria

s1.

638

47,5

286

8,3

55

1,6

728

21,1

742

3.44

9

Can

tabr

ia24

9 14

,617

3 10

,156

3,

31.

019

59,6

214

1.71

1

Cas

tilla

y L

eón

1.32

2 21

,913

2 2,

281

4 13

,52.

702

44,8

1.06

0 6.

030

Cas

tilla

-La

Man

cha

835

30,6

87

3,2

267

9,8

1.30

4 47

,823

4 2.

727

Cat

aluñ

a2.

958

13,1

1.29

3 5,

74.

997

22,1

9.22

1 40

,94.

092

22.5

61

Com

unid

ad V

alen

cian

a3.

489

28,1

728

5,9

868

7,0

6.29

5 50

,61.

056

12.4

36

Extr

emad

ura

128

24,2

18

3,4

82

15,5

240

45,3

62

530

Gal

icia

344

16,2

74

3,5

83

3,9

1.31

5 62

,030

6 2.

122

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)8.

548

24,3

932

2,7

2.20

5 6,

316

.873

48

,06.

586

35.1

44

Mur

cia

(Reg

ión

de)

602

16,5

132

3,6

662

18,2

2.05

4 56

,419

0 3.

640

Nav

arra

(C

omun

idad

For

al d

e)30

6 14

,111

6 5,

313

1 6,

01.

392

64,1

225

2.17

0

País

Vas

co1.

042

16,5

196

3,1

702

11,1

3.71

2 58

,965

1 6.

303

Rio

ja (

La)

266

17,2

32

2,1

215

13,9

884

57,1

152

1.54

9

Ceu

ta30

88

,24

34

Mel

illa

11

16,7

2 3,

042

63

,64

6,1

7 66

TO

TAL

ESP

A30

.503

25

,15.

097

4,2

13.7

02

11,3

54.7

61

45,0

17.5

74

121.

637

(1)

Incl

uye

Am

éric

a de

l Nor

te y

Cen

tral

, Asi

a, O

cean

ía y

alu

mna

do d

el q

ue n

o co

nsta

nac

iona

lidad

.Fu

ente

: Min

iste

rio

de E

duca

ción

, Est

adís

tica

Ense

ñanz

as n

o U

nive

rsita

rias

-R

esul

tado

s de

talla

dos-

Cur

so 2

007/

08. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 39: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

291

que han crecido más rápidamente, habiéndose multiplicado por 45 y 21 respectivamente. De ahí que el alumnado de procedencia iberoamericana haya duplicado su participación en el con-junto y sea hoy casi equivalente en su número a los europeos, cuando ocho años atrás consti-tuía la tercera parte de éstos. Si descendemos a la consideración de nacionalidades concretas, el alumnado existente en Andalucía puede agruparse por su origen en tres grandes grupos: británicos, marroquíes y sudamericanos de Colombia, Ecuador y Argentina.

El alumnado extranjero existente en Andalucía durante el curso 2007/08 suponía el 6,9% de la población escolar de las etapas de Primaria y Secundaria y el 14% en las enseñanzas para per-sonas adultas, situándose en el 7,6% su participación global en el conjunto de estas enseñanzas. La distribución, sin embargo, no es homogénea, ni sectorial ni territorialmente. El grueso se localiza en Educación Primaria, que alberga por sí sola 47,9% de los niños y niñas extranjeros integrados en la red educativa pública y privada. El segundo grupo en importancia se encuentra matriculado en la etapa de Secundaria y, particularmente, en la ESO, donde el crecimiento de este colectivo escolar es intenso, pasando a constituir en el curso 2008/09 el 34,8% del alum-

nado extranjero. Su entidad, en cambio, es mínima en E. Especial.

La distribución territorial de estos alumnos y alumnas delimita dos grandes bolsas de alumnado extranjero no universitario, situadas en Málaga y Almería. En ellas se localizaban en el curso 2008/09 el 29,4% y 25,7% respectivamente del total existente en Andalucía. Como se señala más adelante, hay notables diferencias entre ambas provincias, tanto en la procedencia y con-dición socioeconómica de los mismos como en su distribución por etapas, modalidades de enseñanza y tipo de centro. Le siguen en importancia Sevilla y Granada, si bien a gran distancia.

(Cuadros 4.16)

4.15EVOLUCIŁN DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EDUCACIŁN

PRIMARIA Y SECUNDARIA. DISTRIBUCIŁN POR ZONAS DE ORIGEN.Cursos 1997/98 a 2008/09

ÁFRICA AMÉRICA ASIA EUROPAOCEANÍA /SIN DATOS

TOTAL 1997:100

1997/98 861 610 255 1.992 6 3.724 100

1998/99 1.750 907 432 3.136 14 6.239 168

1999/00 3.758 2.188 702 6.091 36 12.775 343

2000/01 4.088 2.900 771 6.368 32 14.159 380

2001/02 5.113 5.272 897 7.383 33 18.698 502

2002/03 6.333 9.661 1.091 9.939 20 27.044 726

2003/04 8.705 14.531 1.412 14.245 103 38.996 1.047

2004/05 10.243 16.405 1.702 17.354 470 46.174 1.240

2005/06 12.311 19.000 1.864 21.279 425 54.879 1.474

2006/07 14.485 22.611 2.206 25.529 234 65.065 1.747

2007/08 16.569 26.134 2.635 29.934 217 75.489 2.027

2008/09 18.500 27.445 3.218 31.267 198 80.628 2.165

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 40: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

292

4.16.A ALUMNADO EXTRANJERO EN ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS.DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL, POR ETAPAS Y TITULARIDAD. Curso 2007/08

PRIMARIA E. ESPECIAL SECUNDARIA (1) E. ADULTOS TOTAL %

ALMERÍA

Público 11.419 62 7.039 4.460 22.980

Concertado 144 104 248

Privado 138 31 169

TOTAL 11.701 62 7.174 4.460 23.397 26,1

CÁDIZ

Público 2.945 40 2.081 1.275 6.341

Concertado 235 157 392

Privado 148 52 200

TOTAL 3.328 40 2.290 1.275 6.933 7,7

CÓRDOBA

Público 1.670 10 1.048 457 3.185

Concertado 201 125 326

Privado 10 7 17

TOTAL 1.881 10 1.180 457 3.528 3,9

GRANADA

Público 4.043 74 2.611 2.000 8.728

Concertado 614 541 1.155

Privado 64 29 93

TOTAL 4.721 74 3.181 2.000 9.976 11,1

HUELVA

Público 2.505 4 1.572 1.729 5.810

Concertado 66 84 150

Privado 30 5 35

TOTAL 2.601 4 1.661 1.729 5.995 6,7

JAÉN

Público 1.330 8 856 617 2.811

Concertado 154 106 260

Privado 7 2 9

TOTAL 1.491 8 964 617 3.080 3,4

MÁLAGA

Público 13.663 74 9.217 2.024 24.978

Concertado 817 542 1.359

Privado 670 265 935

TOTAL 15.150 74 10.024 2.024 27.272 30,4

SEVILLA

Público 4.130 52 3.236 1.293 8.711

Concertado 290 293 583

Privado 113 80 193

TOTAL 4.533 52 3.609 1.293 9.487 10,6

ANDALUCÍA

Público 41.705 324 27.660 13.855 83.544

Concertado 2.521 0 1.952 4.473

Privado 1.180 0 471 1.651

TOTAL 45.406 324 30.083 13.855 89.668 100,0

(1) Incluye las enseñanzas de: ESO, BACH, CFGM, CFGS, PGS, ESA.Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 41: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

293

4.16.B ALUMNADO EXTRANJERO EN ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS.DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL, POR ETAPAS Y TITULARIDAD. Curso 2008/09

PRIMARIA E. ESPECIAL SECUNDARIA (1) E. ADULTOS TOTAL %

ALMERÍA

Público 11.453 29 7.806 5.455 24.743

Concertado 155 107 262

Privado 39 27 66

TOTAL 11.647 29 7.940 5.455 25.071 25,7

CÁDIZ

Público 3.043 27 2.308 1.425 6.803

Concertado 217 191 408

Privado 102 52 154

TOTAL 3.362 27 2.551 1.425 7.365 7,6

CÓRDOBA

Público 1.834 7 1.258 495 3.594

Concertado 213 156 369

Privado 6 6

TOTAL 2.047 7 1.420 495 3.969 4,1

GRANADA

Público 4.182 35 2.949 2.010 9.176

Concertado 640 620 1.260

Privado 40 31 71

TOTAL 4.862 35 3.600 2.010 10.507 10,8

HUELVA

Público 2.776 8 1.852 2.314 6.950

Concertado 91 93 184

Privado 13 8 21

TOTAL 2.880 8 1.953 2.314 7.155 7,3

JAÉN

Público 1.391 4 1.002 795 3.192

Concertado 142 126 268

Privado 1 1

TOTAL 1.533 4 1.129 795 3.461 3,6

MÁLAGA

Público 14.047 50 10.039 2.523 26.659

Concertado 745 623 1.368

Privado 348 285 633

TOTAL 15.140 50 10.947 2.523 28.660 29,4

SEVILLA

Público 4.803 35 3.898 1.596 10.332

Concertado 336 377 713

Privado 99 104 203

TOTAL 5.238 35 4.379 1.596 11.248 11,5

ANDALUCÍA

Público 43.529 195 31.112 16.613 91.449

Concertado 2.539 2.293 4.832

Privado 641 514 1.155

TOTAL 46.709 195 33.919 16.613 97.436 100,0

(1) Incluye las enseñanzas de: ESO, BACH, CFGM, CFGS, PGS, ESA.Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 42: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

294

El alumnado no español matriculado en E. Primaria suponía en el curso 2004/05 el 5,6% de la población escolar total en dicha etapa. En los cuatro cursos siguientes ha continuado incre-mentando su presencia, hasta suponer en el periodo 2008/09 el 8,7%. Este peso creciente viene motivado por el mayor dinamismo que manifi esta este colectivo en la progresión de la matriculación en la etapa. Se trata, en cualquier caso, de una población que, por su discreta entidad numérica y temprana escolarización, puede ser integrada sin grandes difi cultades, tanto más en un modelo educativo como el andaluz, que se halla dotado de mecanismos de compen-sación diversifi cados y efi caces. En los próximos cursos y una vez que dicha población se vaya desplazando hacia la etapa de Secundaria, es de suponer que se habrá completado sufi ciente-mente su proceso de integración, por lo que no parece previsible que necesite en el futuro medidas de compensación extraordinarias. Por otra parte, la presión del alumnado extranjero sobre el conjunto de la matriculación comienza a ser menor en los últimos cursos, habiéndose estabilizado su participación en el bienio 2007-2009. Un indicador de ello puede constituirlo el alumnado extranjero incorporado al Primer Ciclo de E. Infantil, que en el curso 2008/09 mantiene un peso de sólo el 3,3% del alumnado total del Ciclo, muy inferior a los valores de-tectados en Primaria y Secundaria. En esta nueva coyuntura, lo que resulta conveniente es que buena parte de los recursos para la integración se orienten a las etapas educativas con mayor densidad y hacia aquellas zonas geográfi cas donde se produce una mayor concentración. Tal es el caso de Almería, donde el alumnado inmigrante constituye ya el 26,1% de la población escolar de la etapa. Aunque Málaga presenta una concentración algo más baja (15,7%), se sitúan ambas a gran distancia del resto de las provincias, requiriendo medidas adicionales y recursos comparativamente mayores.

4.17 RELACIŁN ENTRE ALUMNADO TOTAL Y EXTRANJERO EN E. PRIMARIA. DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL

CURSO 2007/08 CURSO 2008/09

ALUMNADOTOTAL

ALUMNADOEXTRANJERO ALUMNADO

TOTAL

ALUMNADOEXTRANJERO

TOTAL % TOTAL %

Almería 44.448 11.701 26,3 44.669 11.647 26,1

Cádiz 80.685 3.328 4,1 81.793 3.362 4,1

Córdoba 50.715 1.881 3,7 50.769 2.047 4,0

Granada 59.103 4.721 8,0 59.104 4.862 8,2

Huelva 32.578 2.601 8,0 33.108 2.880 8,7

Jaén 43.988 1.491 3,4 43.519 1.533 3,5

Málaga 94.893 15.150 16,0 96.621 15.140 15,7

Sevilla 122.344 4.533 3,7 124.384 5.238 4,2

ANDALUCÍA

Público 402.635 41.705 10,4 407.636 43529 10,7

Privado 126.119 3.701 2,9 126.331 3180 2,5

TOTAL 528.754 45.406 8,6 533.967 46.709 8,7

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 43: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

295

La titularidad de los centros donde se hallan escolarizados y su propio origen geográfi co puede ayudar a interpretar la propia diversidad interna del colectivo. Atendiendo a este aspecto, el 89% del alumnado extranjero se localizaba en centros públicos en el curso 2002/03, propor-ción que se ha incrementado hasta el 93,2% en el curso 2008/09, haciendo aún más evidente la existencia de una tasa de escolarización pública notablemente más alta que la existente para el conjunto de la etapa; en efecto, los centros públicos de E. Primaria acogen al 76,3% del alum-nado total, pero en el caso de la población extranjera su participación se eleva en 17 puntos adicionales. La máxima concentración en centros de titularidad pública se produce en la pro-vincia de Almería (98,3% en el curso 2008/09), seguida a escasa distancia por Huelva y Málaga. Por su parte, algo más del 55% de los extranjeros que cursan sus estudios en centros privados andaluces se hallan domiciliados en las provincias de Málaga y Granada, coincidiendo con el cinturón turístico litoral. Tal fenómeno está probablemente muy relacionado con la diferente extracción geográfi ca y sociocultural ya aludida.

4.18.AALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. PRIMARIA.

DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL Y POR TITULARIDAD DE LOS CENTROS.CURSO 2007/08

C. PÚBLICOS C. CONCERTADOS C. PRIVADOS TOTAL

Alumnado extranjero % Alumnado

extranjero % Alumnado extranjero % Alumnado

extranjero

Almería 11.419 97,6 144 1,2 138 1,2 11.701

Cádiz 2.945 88,5 235 7,1 148 4,4 3.328

Córdoba 1.670 88,8 201 10,7 10 0,5 1.881

Granada 4.043 85,6 614 13,0 64 1,4 4.721

Huelva 2.505 96,3 66 2,5 30 1,2 2.601

Jaén 1.330 89,2 154 10,3 7 0,5 1.491

Málaga 13.663 90,2 817 5,4 670 4,4 15.150

Sevilla 4.130 91,1 290 6,4 113 2,5 4.533

ANDALUCÍA 41.705 91,8 2.521 5,6 1.180 2,6 45.406

4.18.BALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. PRIMARIA.

DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL Y POR TITULARIDAD DE LOS CENTROS.Curso 2008/09

C. PÚBLICOS C. CONCERTADOS C. PRIVADOS TOTAL

Alumnado extranjero % Alumnado

extranjero % Alumnado extranjero % Alumnado

extranjero

Almería 11.453 98,3 155 1,3 39 0,3 11.647

Cádiz 3.043 90,5 217 6,5 102 3,0 3.362

Córdoba 1.834 89,6 213 10,4 2.047

Granada 4.182 86,0 640 13,2 40 0,8 4.862

Huelva 2.776 96,4 91 3,2 13 0,5 2.880

Jaén 1.391 90,7 142 9,3 1.533

Málaga 14.047 92,8 745 4,9 348 2,3 15.140

Sevilla 4.803 91,7 336 6,4 99 1,9 5.238

ANDALUCÍA 43.529 93,2 2.539 5,4 641 1,4 46.709

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 44: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

296

Con respecto a su origen geográfi co, el alumnado extranjero de la etapa procede básicamente de Europa y América, suponiendo en el año 2008/09 el 41,6% y el 29,94% respectivamente y sin que se hayan producido alteraciones reseñables en esta participación a lo largo de los últimos cursos. Tales proporciones, no obstante, se alteran al analizar su distribución provincial: Alme-ría, por ejemplo, aloja al 25% de los extranjeros escolarizados en Andalucía, pero cuenta con el 40,7% del alumnado de origen africano, de tal modo que constituye el colectivo con una mayor densidad (39,8% de los extranjeros escolarizados en la provincia). Este fenómeno está muy relacionado, por otra parte, con el peso de las colonias marroquí y senegalesa. Por el contrario, en torno al 35% del alumnado europeo matriculado en Andalucía reside en la provincia de Má-laga, haciendo que el peso de este colectivo en el conjunto del alumnado extranjero provincial ascienda al 46%. El sudamericano se distribuye, en cambio, de un modo más homogéneo, si bien más de la mitad de este alumnado reside en las dos provincias mencionadas. (Cuadros 4.19)

Los alumnos y alumnas extranjeros que cursan estudios en la etapa de E. Secundaria constituyen el segundo grupo en importancia y se encuentra en franca progresión. Si en el curso 2002/03 estaba constituido por 9.315 personas –aproximadamente la mitad de los matriculados en E. Primaria– durante los dos últimos cursos su número ha crecido notablemente, al sumarse a los nuevos matriculados aquellos otros que ya se encontraban escolarizados y pasaron de una a otra etapa educativa. En el curso 2005/06 ascendían ya a 21.097 personas, incrementándose hasta las 33.919 en el año 2008/09, momento en que la E. Secundaria concentra ya algo más de un tercio del alum-nado extranjero radicado en Andalucía, con tendencia a incrementarse en los próximos cursos.

En su composición geográfi ca y distribución no existen diferencias notables respecto a Prima-ria, manteniéndose los focos de Málaga y Almería a gran distancia del resto de provincias. De acuerdo con la titularidad del centro donde se hallaban matriculados, también se observa una concentración creciente en los centros públicos, que acogen al 91,7% del alumnado en el curso 2008/09. Los 2.293 alumnos y alumnas matriculados en centros concertados suponen, por su parte, un 6,8%, residiendo más de un tercio de ellos en la provincia de Málaga y siendo en su mayor parte de origen sudamericano y europeo. El 1,5% restante permanecía matriculado en centros privados no concertados, donde acuden mayoritariamente alumnos extranjeros de origen europeo. El peso del sector privado no concertado con respecto al alumnado extran-jero viene disminuyendo a lo largo de los últimos cursos, probablemente porque su clientela preferente –alumnado de origen europeo– crece a menor ritmo que otras comunidades ex-tranjeras instaladas en Andalucía. (Cuadros 4.20)

En correspondencia con el crecimiento sostenido que viene experimentando este segmento de la población escolar, se han mantenido o reforzado distintas actuaciones que han venido diseñándose y aplicándose en los últimos cursos escolares. Algunas de estas medidas ya se han abordado en el marco de la educación compensatoria, haciéndose referencia aquí a otras más específi cas y vinculadas estrechamente con los planes mencionados.

Page 45: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

297

4.19.A ORIGEN Y DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. PRIMARIA. Curso 2007/08

ÁFRICA AMÉRICA ASIA EUROPA OTROSTOTAL

Alumnos Alumnas TOTAL

Almería 4.380 2.293 122 4.895 11 6.035 5.666 11.701

Cádiz 813 1.180 121 1.210 4 1.693 1.635 3.328

Córdoba 375 662 119 724 1 941 940 1.881

Granada 866 1.721 150 1.979 5 2.452 2.269 4.721

Huelva 620 526 51 1.403 1 1.384 1.217 2.601

Jaén 525 470 90 405 1 788 703 1.491

Málaga 2.122 5.353 534 7.063 78 7.834 7.316 15.150

Sevilla 758 2.093 322 1.349 11 2.336 2.197 4.533

ANDALUCÍA

Público 9.985 12.860 1.305 17.451 104 21.612 20.093 41.705

Concertado 342 1.172 175 827 5 1.242 1.279 2.521

Privado 132 266 29 750 3 609 571 1.180

TOTAL 10.459 14.298 1.509 19.028 112 23.463 21.943 45.406

% 23,0 31,5 3,3 41,9 0,2 51,7 48,3 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

4.19.B ORIGEN Y DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. PRIMARIA. Curso 2008/09

ÁFRICA AMÉRICA ASIA EUROPA OTROSTOTAL

Alumnos Alumnas TOTAL

Almería 4.637 2.116 133 4.748 13 6.014 5.633 11.647

Cádiz 882 1.102 145 1.224 9 1.730 1.632 3.362

Córdoba 407 715 137 787 1 1.033 1.014 2.047

Granada 990 1.639 182 2.046 5 2.515 2.347 4.862

Huelva 690 538 56 1.596 1.513 1.367 2.880

Jaén 551 453 94 433 2 802 731 1.533

Málaga 2.380 5.122 658 6.910 70 7.915 7.225 15.140

Sevilla 865 2.271 389 1.699 14 2.702 2.536 5.238

ANDALUCÍA

Público 11.002 12.699 1.583 18.140 105 22.657 20.872 43.529

Concertado 386 1.144 183 819 7 1.248 1.291 2.539

Privado 14 113 28 484 2 319 322 641

TOTAL 11.402 13.956 1.794 19.443 114 24.224 22.485 46.709

% 24,4 29,9 3,8 41,6 0,2 51,9 48,1 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 46: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

298

4.20.A ORIGEN Y DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. SECUNDARIA*. Curso 2007/08

ÁFRICA AMÉRICA ASIA EUROPA OTROSTOTAL

Alumnos Alumnas TOTAL

Almería 2.202 2.022 110 2.819 21 3.656 3.518 7.174

Cádiz 548 905 79 751 7 1.131 1.159 2.290

Córdoba 170 640 67 301 2 569 611 1.180

Granada 713 1.321 104 1.026 17 1.645 1.536 3.181

Huelva 315 529 39 774 4 841 820 1.661

Jaén 270 429 58 204 3 473 491 964

Málaga 1.217 4.063 439 4.266 39 5.071 4.953 10.024

Sevilla 675 1.927 230 765 12 1.841 1.768 3.609

ANDALUCÍA

Público 5.724 10.654 1.007 10.184 91 14.079 13.581 27.660

Concertado 358 1.035 99 447 13 956 996 1.952

Privado 28 147 20 275 1 192 279 471

TOTAL 6.110 11.836 1.126 10.906 105 15.227 14.856 30.083

% 20,3 39,3 3,7 36,3 0,3 50,6 49,4 100,0

4.20.B ORIGEN Y DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL DEL ALUMNADO EXTRANJERO MATRICULADO EN E. SECUNDARIA*. Curso 2008/09

ÁFRICA AMÉRICA ASIA EUROPA OTROSTOTAL

Alumnos Alumnas TOTAL

Almería 2.572 2.238 132 2.985 13 4.104 3.836 7.940

Cádiz 606 1.028 93 815 9 1.310 1.241 2.551

Córdoba 214 758 83 365 695 725 1.420

Granada 748 1.568 146 1.126 12 1.854 1.746 3.600

Huelva 374 599 61 914 5 969 984 1.953

Jaén 309 507 74 237 2 579 550 1.129

Málaga 1.508 4.459 534 4.411 35 5.555 5.392 10.947

Sevilla 767 2.332 301 971 8 2.194 2.185 4.379

ANDALUCÍA

Público 6.668 12.110 1.276 10.983 75 15.904 15.208 31.112

Concertado 392 1.232 127 533 9 1.117 1.176 2.293

Privado 38 147 21 308 239 275 514

TOTAL 7.098 13.489 1.424 11.824 84 17.260 16.659 33.919

% 20,9 39,8 4,2 34,9 0,2 50,9 49,1 100,0

(*) Incluye las enseñanzas de: ESO, BACH, CFGM, CFGS, PGS, ESA ,EE.Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 47: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

299

Una actuación particularmente relevante durante los últimos cursos ha sido la implantación y reforzamiento de las Aulas de Adaptación Lingüística (ATALs), que en el curso 2007/08 se incrementaron con 15 nuevos docentes dedicados en exclusiva a las mismas, ascendiendo la plantilla total a 290 profesores y profesoras. Durante el curso 2008/09 su número se incre-mentó hasta los 315.

Las ATALs constituyen una iniciativa pionera para la integración del alumnado extranjero, aplicando programas de acogida y de enseñanza del español que garanticen la escolarización de los menores inmigrantes, permitiendo su incorporación a los ritmos y actividades de aprendizaje del nivel educativo correspondiente a su edad. Los alumnos y alumnas de entre 8 y 16 años, recién escolarizados y sin dominio de la lengua española, permanecen durante determinados periodos del horario lectivo en las ATALs, alternando el aprendizaje de la lengua vehicular con el trabajo en el aula ordinaria. Además de la atención especializada que el alumnado recibe en las ATALs (grupos de no más de 12 alumnos), el centro proporciona el adecuado refuerzo educativo en las materias que necesite. La Consejería de Educación dispone dos tipos de ATAL: fi jas e itinerantes; las primeras, ubicadas en un centro a tiempo completo, se localizan en zonas que registran un elevado índice de población inmigrante, mientras que el profesorado de las ATALs itinerantes se desplaza para atender varios co-legios de una misma zona o varios centros de una misma localidad. Además de atender al alumnado con difi cultades en el manejo del español, colaboran con los centros que atienden al alumnado extranjero en la acogida inicial y en la programación de actividades específi cas en el aula ordinaria. Asimismo, su profesorado facilita a los docentes del centro orientaciones y materiales para incorporar al alumnado al proceso de enseñanza normalizado, realizando también informes individualizados de evaluación de cada uno de los escolares, tanto de su evolución académica como grado de integración.

En consonancia con la desigual densidad de la población escolar extranjera y de acuerdo con los datos del curso 2007/08, el mayor número de ATALs se registra en Almería y Málaga, con 88 y 80 aulas respectivamente, seguidas de Huelva y Granada (28 cada una), Sevilla con 23 y Cádiz con 19, contando las dos provincias restantes con 15 (Jaén) y 9 (Córdoba). En ellas se atiende a buena parte del alumnado de origen no español, dado que sólo un tercio de los me-

nores escolarizados pueden considerarse hispanohablantes.

El programa de inmersión lingüística cuenta con otras actuaciones complementarias que lo refuerzan, tales como las actividades extraescolares de apoyo lingüístico y el Aula Virtual de Español. Con respecto a las primeras, durante el curso 2007/08 se implantaron un total de 297 grupos de actividades extraescolares de mantenimiento de la cultura de origen y 331 apoyo lingüístico, que se incrementaron hasta los 400 en el año siguiente. Las mismas son impartidas por el propio profesorado de los centros que las solicitaron o por monitores y monitoras contratados al efecto. Al mismo tiempo, se reforzaron o implantaron otros recursos de apoyo

Page 48: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

300

más orientados a las familias, como el servicio de traducción de documentos. El Aula Virtual de Español constituye una iniciativa puesta en marcha desde el curso 2005/06 y se concreta en cursos “online” en colaboración con el Instituto Cervantes, para los que la Consejería de Educación dota en torno a 2.000 plazas; están dirigidos fundamentalmente al alumnado de E. Primaria y Secundaria y se organizan en cuatro niveles, en función de su conocimiento de la lengua española. Las clases se desarrollan durante el horario lectivo y están atendidas por los propios profesores del centro, que reciben formación específi ca a través de los cursos de formación de tutores a distancia del Aula Virtual. Durante el curso 2008/09, un total de 193 tutores se encargaban de su seguimiento.

Complementariamente a las actuaciones desarrolladas en las enseñanzas de régimen general y hacia los alumnos y alumnas de menor edad, el sistema educativo andaluz afronta también el reto de la integración educativa de los inmigrantes mediante las enseñanzas orientadas a las Personas Adultas. Aunque estas enseñanzas son el tercer tipo de servicio educativo más demandado por la población extranjera, su participación se hallaba estabilizada en torno al 15% de la matrícula de alumnado extranjero, habiendo experimentado en el curso 2008/09 una sensible revitalización en valores absolutos y relativos, hasta alcanzar a más de 16.000 personas, el 17,1% del alumnado extranjero integrado en el sistema educativo. Esta cifra global enmascara, sin embargo, el mayor peso que tiene en provincias como Almería y Huelva, donde cuenta con mayor tradición y una notable entidad. En ellas, el porcentaje de alumnado inscrito en E. de Personas Adultas llega a superar el 20% del total de escolares extranjeros de la provincia. De ellas, donde se produce la mayor concentración absoluta de alumnos y alumnas es en Almería, provincia que acoge a algo más del 32% de las personas adultas de origen extranjero escolarizadas en Andalucía (2008/09); ello determina que el volumen de extranjeros en estas enseñanzas casi se equipare con el de españoles, alcan-zando el 47,2% del total, muy por encima de la media andaluza, situada en el 14,1%. Bien es cierto que en los últimos cursos esta participación está descendiendo en niveles relati-vos, dado que otras provincias incorporan un volumen de alumnado extranjero creciente. Tal es el caso de la provincia de Málaga, que en el curso 2004/05 contaba con un 10% de extranjeros entre su población escolar adulta y ha duplicado sus efectivos en los dos años siguientes, hasta situarse como la segunda provincia andaluza en cuanto a porcentaje de

alumnado extranjero (15,2%).

Otros detalles respecto a la composición, origen y preferencias educativas de este alumnado se han comentado ya en el capítulo correspondiente, por lo que sólo resta hacer una breve referencia a su entidad en relación con el alumnado total existente en Andalucía y a la situación global que se da en el conjunto de España. El alumnado extranjero representa en Andalucía una porción muy discreta del total matriculado en estas modalidades de enseñanza, oscilando entre el 8,7% y 12,1%, según se trate de enseñanzas formales o no formales. A lo largo de los últimos cursos se observa una lenta progresión, que resulta acorde con el incremento de la

Page 49: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

301

propia población extranjera. No obstante esto, en algunas provincias esta proporción es aún más escasa, como es el caso de Córdoba, Jaén o Sevilla, compensándose con la notable impor-tancia que cobra en Almería o Málaga.

Entre uno y otro colectivo provincial existen diferencias que ya se señalaron en su momento. Tradicionalmente han predominado los hombres entre el alumnado extranjero adulto, en una proporción superior al 60%, a diferencia del alumnado español, compuesto mayoritariamente por mujeres. En esta situación pueden pesar tanto las tradiciones culturales, como tratarse de una mera traducción de la desproporción entre hombres y mujeres que afecta a la población inmigrante. Téngase en cuenta, por ejemplo, que casi la mitad de este alumnado está compues-to por inmigrantes marroquíes, entre los cuales tres de cada cuatro alumnos son hombres. La importancia de esos grupos nacionales en el conjunto contrasta con el de otros colectivos –como los británicos– donde el peso de la mujer es mayor, a semejanza del comportamiento propio del alumnado español. No obstante, esta desproporción parece estar cambiando duran-te los últimos cursos, en los que se ha operado un mayor crecimiento del alumnado femenino, determinando una tasa de participación que ascendió hasta el 49% en el curso 2006/07, si bien han vuelto a retroceder ligeramente en el periodo, situándose en el 43% en el año 2008/09. Como puede observarse en los cuadros adjuntos, es la asimetría que se produce en Almería –donde la población extranjera masculina es más determinante en términos absolutos y relati-vos– la que fuerza la proporción femenina a la baja en el conjunto andaluz, cuando en realidad la participación femenina se aproxima al 50% en casi todas las provincias e incluso, como en el caso de Málaga, lo supera ampliamente. (Cuadros 4.21)

Si se considera la situación andaluza en el contexto de la española, el peso que tiene el alum-nado extranjero en las enseñanzas orientadas a la población adulta resulta bastante discreto en relación con otras comunidades autónomas y con la propia media española. De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación correspondientes al curso 2007/08, Andalucía matricula en estas enseñanzas una cifra de alumnado extranjero por debajo de la media española. En cualquier caso, la cuantifi cación y diferente tipología de tales enseñanzas no permiten una com-paración estricta entre las diferentes comunidades. Así, en las que se denominan enseñanzas de carácter formal, el peso del alumnado extranjero sobre el conjunto andaluz disminuye aún más con respecto a la media española (16,6%), situándose en un 13,2%. Aunque la presencia de extranjeros en las modalidades de enseñanzas de carácter no formal contribuye a disminuir esta distancia, puede considerarse que Andalucía se sitúa en un nivel intermedio de integración de alumnado extranjero, a gran distancia de otras comunidades. Esto no signifi ca que su peso cuantitativo sea mucho menor –puesto que escolariza en torno al 13% de los extranjeros ins-critos en toda España en estas enseñanzas– sino que se dan circunstancias de origen diverso que impactan sobre estas cifras de un modo muy desigual: mayor volumen de población inmi-grante o extranjera en general, programas concretos de inmersión lingüística con alto volumen de alumnado extranjero, menor atracción de las enseñanzas de adultos entre el alumnado

Page 50: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

302

español, lo que hace que la presencia de extranjeros sea más alta en términos relativos (véase el caso de Aragón, La Rioja o Navarra), etc.

De ello cabe deducir que en muchas comunidades autónomas las enseñanzas orientadas a la

población adulta están cumpliendo el cometido prioritario de integrar a la población inmigran-te, en tanto que la Administración educativa andaluza tiene que combinar estas nuevas deman-das con la compensación de defi ciencias de formación que afectan aún a sectores amplios de la ciudadanía andaluza. Y en ese sentido, la potenciación de estas enseñanzas en Andalucía puede apoyarse en una demanda sólida y cumplir ambos objetivos simultáneamente. (Cuadro 4.22)

4.21.A ALUMNADO EXTRANJERO EN EDUCACIŁN DE ADULTOS.DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL. Curso 2007/08

ALUMNADO ESPAÑOL ALUMNADO EXTRANJERO

Hombres Mujeres % Mujer Hombres Mujeres % Mujer % Adultos % Provinc

Almería 1.502 4.115 73,3 2.976 1.484 33,3 44,3 32,2

Cádiz 2.964 10.917 78,6 729 546 42,8 8,4 9,2

Córdoba 1.348 8.091 85,7 203 254 55,6 4,6 3,3

Granada 2.506 12.632 83,4 1.011 989 49,5 11,7 14,4

Huelva 1.644 5.204 76,0 884 845 48,9 20,2 12,5

Jaén 1.822 8.048 81,5 366 251 40,7 5,9 4,5

Málaga 1.918 7.211 79,0 923 1.101 54,4 18,1 14,6

Sevilla 3.999 15.215 79,2 572 721 55,8 6,3 9,3

ANDALUCÍA 17.703 71.433 80,1 7.664 6.191 44,7 13,5 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

4.21.B ALUMNADO EXTRANJERO EN EDUCACIŁN DE ADULTOS.DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL. Curso 2008/09

ALUMNADO ESPAÑOL ALUMNADO EXTRANJERO

Hombres Mujeres % Mujer Hombres Mujeres % Mujer % Adultos % Provinc

Almería 1.867 4.241 69,4 3.742 1.713 31,4 47,2 32,8

Cádiz 3.944 12.424 75,9 774 651 45,7 8,0 8,6

Córdoba 2.008 8.995 81,8 267 228 46,1 4,3 3,0

Granada 3.325 13.063 79,7 1.027 983 48,9 10,9 12,1

Huelva 2.308 5.502 70,4 1.309 1.005 43,4 22,9 13,9

Jaén 2.314 8.413 78,4 531 264 33,2 6,9 4,8

Málaga 2.779 7.679 73,4 1.041 1.482 58,7 19,4 15,2

Sevilla 5.850 16.403 73,7 758 838 52,5 6,7 9,6

ANDALUCÍA 24.395 76.720 75,9 9.449 7.164 43,1 14,1 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 51: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

303

4.22 ALUMNADO EXTRANJERO EN EDUCACIŁN DE ADULTOS.DISTRIBUCIŁN POR TIPO DE ENSEÑANZA Y CC.AA*. Curso 2007/08

EE. Iniciales -E. Básica (1)

Educación Secundaria para Personas Adultas

Lengua castellana para

emigrantes

EnseñanzasTécnico

profesionalesTOTAL

% EXTRANJEROS / ALUMNADO

TOTAL

Andalucía 2.941 750 9.515 1.365 14.571 13,2

Aragón 602 324 4.139 273 5.338 41,9

Asturias (Principado de) 68 136 550 9 763 17,4

Balears (Illes) 209 312 1.597 27 2.145 24,3

Canarias 460 406 1.480 159 2.505 8,3

Cantabria 28 134 250 9 421 19,2

Castilla y León 285 393 1.187 88 1.953 15,1

Castilla-La Mancha 387 546 2.921 167 4.021 15,7

Cataluña

Comunidad Valenciana 1.882 0 7.858 0 9.740 27,3

Extremadura 125 223 576 2 926 6,6

Galicia 236 429 276 0 941 10,3

Madrid (Comunidad de) 1.455 2.369 7.376 608 11.808 33,6

Murcia (Región de) 499 234 3.104 54 3.891 37,1

Navarra (Comunidad Foral) 68 127 730 16 941 38,5

País Vasco 5.374 1.033 0 10 6.417 21,4

Rioja (La) 82 144 887 0 1.113 53,2

Ceuta 162 120 86 2 370 29,5

Melilla 166 36 17 11 230 29,8

TOTAL (2) 15.029 7.716 42.549 2.800 68.094 16,6

(*) No se consideran las enseñanzas de carácter no formal, al no disponerse de la información para Andalucía, Cataluña, Galicia y País Vasco. (1) Además se incluye en esta categoría el alumnado que cursa otras enseñanzas formales de Educación de Adultos no recogidas en el resto de categorías presentadas en esta tabla.(2) El Total no corresponde al Total Nacional, ya que no se dispone de la información para Cataluña.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística Enseñanzas no Universitarias - Resultados Detallados - Curso 2007/08.

Page 52: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

304

5. ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La Orientación constituye uno de los instrumentos con los que cuenta el sistema educativo para alcanzar el logro de la equidad. Al mismo tiempo, constituye un factor de calidad imprescindible para una educación integral del alumnado, en la que se atienda tanto la diversidad de motivacio-nes y capacidades como la proyección personal y profesional de los alumnos y alumnas.

La ordenación del sistema educativo de la década de los 90 estableció en su momento dos cau-ces de actuación en este campo, compatibilizando el mantenimiento de servicios ya existentes con la necesidad de afrontar el reto de la orientación educativa desde una nueva perspectiva, al promover que la tutoría y orientación entraran a formar parte de la función docente. Simultá-neamente, se ha apostado por el mantenimiento de servicios y profesionales especializados, que puedan dar respuesta a las variadas situaciones que se presentan en el tratamiento de la diversi-dad y, al mismo tiempo, asesoren a los docentes en su labor tutorial y orientadora. De ahí que las administraciones educativas cuenten con un doble tipo de servicios especializados de orien-tación educativa, psicopedagógica y profesional: los Departamentos de Orientación constituyen desde hace años una realidad en la práctica totalidad de los Institutos de Educación Secundaria, en tanto que los Equipos de Orientación Educativa son concebidos y funcionan como órganos de apoyo externo, atendiendo básicamente a centros de Educación Infantil y Primaria.

A lo largo de la última década, las líneas de trabajo en este campo se han centrado en com-pletar la red de Departamentos de Orientación y adecuar el personal de estos servicios a las necesidades concretas de los centros y zonas de actuación, reforzando las dotaciones de personal, incentivando la labor tutorial, ampliando la red de orientación hacia la E. Primaria y actualizando el modelo de Equipos de Orientación Educativa.

Los Departamentos de Orientación de los Institutos de Educación Secundaria tienen como eje básico de sus funciones la coordinación y organización de las acciones de orientación que se desarrollan en el centro. Según lo establecido en el Decreto 200/1997, el Departamento de Orientación ha de estar compuesto, al menos, por un orientador perteneciente al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Psicología y Pedagogía, pero también

se hallan integrados, en su caso, los maestros y maestras especialistas en Educación Especial y los encargados de impartir el área de Formación Básica en los Programas de Garantía Social o Programas de Cualifi cación Profesional Inicial. Tanto el Plan de reconocimiento a la función docentes y apoyo al profesorado (2001) como el Plan para fomentar la igualdad de derechos en la educación (2001) y los consiguientes acuerdos suscritos con las organizaciones sindicales (2002), determinaron en su día un importante crecimiento del personal adscrito y una amplia-ción de la red de departamentos de Orientación a todos los centros y secciones de Secunda-ria, hasta alcanzar una cobertura prácticamente total. En los años siguientes, las actuaciones han ido dirigidas a la dotación de un segundo orientador en centros de actuación educativa

Page 53: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

305

preferente o en aquellos otros que cuentan con más de 20 unidades. Esta medida alcanza en el curso 2008/09 a 153 IES con más de 20 unidades de E. Secundaria o unas especiales necesi-dades educativas.

Con respecto a la Tutoría de alumnos y alumnas, entre los cursos 2003/04 y 2005/06 se re-forzó la acción tutorial con la reducción de una hora lectiva semanal a los tutores de ESO en los centros de titularidad pública, medida que supuso un incremento de la plantilla de funcio-namiento de unos 650 nuevos profesores y profesoras. Estas actuaciones se han completado fi nalmente con otras medidas de incentivación de la acción tutorial. En enero de 2008 se ratifi có el acuerdo suscrito entre la Consejería de Educación y las organizaciones sindicales CCOO, ANPE-A, CSI-CSIF y FETE-UGT para la mejora salarial de los profesores tutores de los centros docentes públicos, en aplicación de una de las medidas previstas en la Ley de Edu-cación de Andalucía para incentivar la labor docente. Dicho acuerdo recoge una subida anual de 350 euros en las retribuciones de los tutores y tutoras, suponiendo una inversión global de 15,3 millones de euros.

Además de estas actuaciones vinculadas a la E. Secundaria, la novedad más relevante del bienio estudiado la constituye el reforzamiento de la función tutorial en E. Infantil y Primaria. La Orden de 16 de noviembre de 2007, por la que se regula la organización de la orientación y la acción tutorial en los centros públicos que imparten las enseñanzas de Educación Infantil y Primaria ha venido a establecer para estas etapas criterios organizativos y actuaciones tutoriales que ya venían aplicándose en Secundaria. Se trata, con ello, de hacer frente a los obstáculos de diversa índole que puedan existir en el proceso de adquisición de valores, hábitos, capacidades y com-petencias propias de las E. Infantil y Primaria. Las medidas a poner en marcha en cada caso se apoyan tanto en los recursos internos de los centros como en los servicios externos de apoyo especializado suministrados por los Equipos de Orientación Educativa, por lo que los orienta-dores y orientadoras que desarrollan sus funciones en estas unidades juegan un papel funda-mental en la orientación y la acción tutorial en los centros, en estrecha coordinación con los tutores y el profesorado de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje adscrito al centro.

Una de las novedades más interesantes de esta regulación es la defi nición y organización de

los programas de acogida y tránsito, que persiguen favorecer una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento de cauces de co-municación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas.

Dicha regulación ha supuesto un notable impulso para los Equipos de Orientación Educativa en tanto que órganos de apoyo externo a los centros educativos de la etapa. Dicho servicio viene funcionando con su actual estructura y funciones desde el año 1995, cuando se integraron los

Page 54: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

306

anteriores EPOE (Equipos de Promoción y Orientación Educativa), SAE (Servicios de Apoyo Escolar) y EATAI (Equipos de Atención Temprana y Apoyo a la Integración) bajo una misma denominación, asignándoseles las funciones que, de modo independiente, tenían cada uno de los anteriores. El Decreto 213/1995, de 12 de septiembre, por el que se regulan los Equipos de Orientación Educativa, los defi ne como unidades básicas de orientación psicopedagógica que, mediante el desempeño de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa, aten-ción a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado, actúan en el conjunto de los centros de una zona.

El Decreto 39/2003, de 18 de febrero, vino a regular la provisión de los puestos de trabajo de los Equipos de Orientación Educativa y establecer las funciones de los coordinadores de área de los Equipos Técnicos Provinciales para la Orientación Educativa y Profesional, que pasaron a estar compuestos por un coordinador provincial, un coordinador del área de orientación vocacional y profesional, un coordinador del área de atención a las necesidades educativas especiales, otro del área de compensación educativa, un coordinador del área de apoyo a la función tutorial del profesorado y de asesoramiento sobre convivencia escolar y un coordi-nador del área de recursos técnicos. Por su parte, la Orden de 23 de julio de 2003 introdujo ciertas novedades en sus funciones, tales como la asignación de un orientador de referencia en todos los centros públicos que impartan E. Infantil y Primaria y la obligación de permanecer un día fi jo a la semana y durante toda la jornada escolar en su centro de referencia, si éste es un centro de atención prioritaria. Al mismo tiempo, detalla las tareas específi cas por perfi les profesionales, buscando optimizar la especialización de funciones y la coordinación en un co-lectivo profesional muy diverso.

Sus funciones, por tanto, se desarrollan tanto en el terreno de la orientación y la acción tu-torial como en el ámbito de la atención a la diversidad; en el primero de ellos, sus cometidos se centran en el apoyo técnico a los tutores de los centros públicos de E. Infantil y Primaria y en la orientación vocacional y profesional del alumnado; en el segundo, el trabajo de los Equi-pos cubre la atención a las necesidades educativas especiales y compensatorias. La variedad y distinta especialización de sus integrantes hacen que sus intervenciones tengan un marcado carácter interdisciplinar; de ahí que se hallen constituidos por psicólogos, pedagogos, médicos,

maestros y trabajadores sociales

Durante los cursos 2007/08 y 2008/09 han venido aplicándose las medidas contempladas en las citadas regulaciones y puestas ya en marcha en el anterior bienio, lo que ha supuesto tanto un reforzamiento de la atención a los centros como un sensible aumento en las dotaciones de personal paralelo al establecimiento de nuevas zonas de actuación. Para el curso 2007/08, por ejemplo, se determinó la existencia de un orientador u orientadora para cada cuatro colegios de menos de 18 unidades y un orientador u orientadora específi co para los centros con 18 o más unidades de Educación Primaria. Estas y otras medidas supusieron la incorporación de

Page 55: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

307

101 nuevos orientadores y orientadoras a los EOE y Equipos Especializados, en este último caso para la atención educativa específi ca del alumnado según sus capacidades personales. Adicionalmente, se incrementaron en 34 los educadores y educadoras sociales adscritos a los equipos y a centros con una especial difi cultad social y cultural, ascendiendo esta plantilla a 68 profesionales. En el año siguiente ha continuado ampliándose con 50 nuevos educadores y educadoras sociales, sumando un total de 118. Sus principales funciones radican en facilitar las relaciones directas entre el centro y las familias del alumnado que presente problemas de convivencia, ejercer la intermediación educativa entre alumnado y profesorado e intervenir, en colaboración con el equipo docente, en el diseño de medidas educativas para la mejora de la convivencia en las aulas. Además de ello, realizan un seguimiento del alumnado absentista, me-dian en los confl ictos que se produzcan entre el alumnado, el centro y las familias y desarrollan programas para la educación en valores y la integración multicultural.

Todos estos refuerzos de personal y la consiguiente reestructuración han dado lugar a una red más densa y especializada, que en el curso 2008/09 se hallaba compuesta por 156 equipos, integrados por 1.130 profesionales diversos: 689 Orientadores/as, 141 Maestros/as de Audi-ción y Lenguaje, 59 Maestros/as de otras especialidades; 123 Médicos/as y 118 Educadores/as sociales. De ellos, ocho eran equipos de orientación educativa especializados, uno en cada pro-vincia, integrados por 36 orientadores y orientadoras con formación específi ca en la atención al alumnado que presenta necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad motora, sensorial, trastornos generales del desarrollo y trastornos graves de la conducta, permitiendo la presencia en todas las provincias de al menos un profesional especializado en la atención y asesoramiento en cada uno de los tipos de discapacidades mencionadas.

Habiéndose producido avances en la orientación educativa, es necesario que la Consejería de Educación prosiga en esta línea de potenciación de este servicio educativo dotando a los cen-tros de Infantil y Primaria de Departamentos de Orientación, así como establecer el número de profesores de los Departamentos de Orientación en Secundaria atendiendo a la cantidad de alumnado y la complejidad de los centros.

Page 56: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

308

6. LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS COMO INSTRUMENTOS

PARA LA COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES

Los poderes públicos están obligados a garantizar a todos los alumnos y alumnas de E. Primaria un puesto escolar gratuito en su localidad de residencia, de tal modo que la es-colarización en un municipio próximo al que habita constituya una medida excepcional; en caso de darse tal supuesto, la Administración educativa ha de prestar de forma gratuita los servicios escolares de transporte, comedor y, en su caso, residencia. Abordados desde esta perspectiva, tales servicios constituyen valiosos instrumentos de compensación educativa, con independencia de que puedan ser utilizados alternativamente por parte de segmen-tos de alumnado que los requieren por otras razones. Éste es el caso del comedor o del transporte escolar, que vienen siendo cada vez más demandados por las nuevas estructuras familiares propias del medio urbano y, como tales, pueden considerarse también como un factor más de calidad en el servicio educativo. Estos otros usuarios contribuyen a dar a los comedores y al transporte escolar una funcionalidad que va más allá del objetivo compen-satorio que tuvieron en su origen, ayudando hoy a conciliar la vida familiar y profesional de muchas mujeres andaluzas. En este capítulo se abordan en su vertiente compensatoria y haciendo referencia a aquel tipo de servicios que están sostenidos total o parcialmente con fondos públicos.

La normativa que regula estos servicios data de 1997, si bien la Consejería de Educación los ha contemplado también en el contexto de la Ley de Solidaridad en la Educación. En ella se consideran los servicios complementarios como herramientas de compensación educativa orientadas a garantizar la adecuada escolarización de aquel alumnado que se encuentra en condiciones sociales desfavorecidas. En consonancia con la ley, el Plan para fomentar la igualdad de derechos en educación (2001) incluyó algunas medidas relacionadas con los mismos, tales como la ampliación del servicio de comedor escolar a los centros acogidos al Plan de Apoyo a Centros docentes de Zonas de Actuación Educativa Preferente, así como a otros centros ubicados en zonas social, económica y culturalmente desfavorecidas. Tam-bién contemplaba la adecuación del servicio de residencia escolar, de modo que se facilite con ella el acceso a aquellas enseñanzas postobligatorias que sean de oferta menos gene-

ralizada y estén más concentradas territorialmente, tal y como ocurre con determinados Ciclos Formativos de FP.

Desde una óptica complementaria, el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas y el Decreto 18/2003, de 4 de febrero, de ampliación de las medidas de apoyo a las familias andaluzas, contemplan el establecimiento de un conjunto de servicios y ayudas para reducir la sobrecarga familiar que recae sobre las mujeres, de forma que puedan afrontar de forma igualitaria su proyecto de desarrollo personal y profesional. Entre ellas, destacan las relativas a la nueva organización del servicio de comedor escolar.

Page 57: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

309

Por su parte, el Decreto 167/2003, por el que se establece la ordenación de la atención edu-cativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas, hace de nuevo referencia expresa a estos servicios en el marco de las actuaciones orientadas a zonas urbanas con especial problemática sociocultural, zonas rurales y familias temporeras o itinerantes, impulsando la implantación de comedores escolares de centro o zona en aquellas áreas urbanas con especial problemática sociocultural y en donde la Administración educativa se compromete a desarrollar actuaciones integrales. En las políticas de compensación educativa orientadas al medio rural, existe el compromiso de tener en cuen-ta en la planifi cación del transporte y comedor escolar la existencia de alumnado residente en el medio rural que requiera los citados servicios. Asimismo, se garantiza una plaza gratuita de residencia escolar o escuela hogar para aquel alumnado en edad de escolaridad obligatoria que, por razones de lejanía del lugar de residencia, no pueda escolarizarse en un centro docente cercano. Por último, entre las actuaciones orientadas a atender educativamente a los hijos de familias temporeras y/o itinerantes, se pretende facilitar la permanencia de los alumnos y alum-nas en la localidad de residencia habitual, asegurándoles los servicios de comedor, transporte y, en su caso, residencia escolar o escuela hogar que requieran; pero cuando esto no sea posible, se garantiza la escolarización de todo el alumnado en las localidades de destino, facilitando, en su caso, los servicios de transporte y comedor escolar.

La Ley Orgánica de Educación se hace eco de la doble dimensión de los servicios complemen-tarios, sin perder por ello su contribución al principio de equidad, al señalar en su artículo 112 que “las Administraciones educativas potenciarán que los centros públicos puedan ofrecer actividades y servicios complementarios a fi n de favorecer que amplíen su oferta educativa para atender las nuevas demandas sociales, así como que puedan disponer de los medios ade-cuados, particularmente de aquellos centros que atiendan a una elevada población de alumnos con necesidad específi ca de apoyo educativo”. Por su parte, la Ley de Educación de Andalucía ha supuesto un notable impulso del principio de equidad, al ampliar muchos de estos servicios más allá de sus clientelas tradicionales, reforzar la gratuidad y reducir los precios de diversos servicios complementarios, como el aula matinal o las actividades extraescolares.

6.1. COMEDOR ESCOLAR

El comedor escolar constituye un servicio complementario que se ofrece a todo el alumnado de los centros que lo tienen autorizado, ya sea por necesidades de escolarización o porque la comunidad educativa del centro desee implantarlo. El Consejo Escolar de cada centro cons-tituye el eje sobre el que se estructura este servicio; sus atribuciones van desde respaldar la solicitud para su implantación hasta velar por el cumplimiento de las normas sobre sanidad e higiene, pasando por la aprobación de los menús, el presupuesto y actividades, los criterios de admisión de alumnado y las propuestas de ayudas a los alumnos y alumnas comensales. Para

Page 58: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

310

facilitar su funcionamiento y gestión se pueden adoptar diversas modalidades, ya sea mediante gestión directa con personal propio, ya mediante contratación con una empresa del sector o la formalización de convenios con Corporaciones Locales.

Sin perder su carácter de servicio que ha contribuido históricamente a impulsar el principio de igualdad y solidaridad en el ejercicio del derecho a la educación, en la actualidad es algo más que un instrumento compensador, puesto que el público escolar que lo demanda o hace uso del mismo es mucho más amplio y plural. De ahí su inclusión en el Plan de apertura de centros y su consideración como una medida más de apoyo a las familias. El mantenimiento y, si cabe, el reforzamiento de su carácter compensador se ejercita mediante el sistema de gratuidad para determinados grupos y ampliando las ayudas específi cas para sufragarlo. Esa es la razón por la que el Decreto 137/2002, de 30 de abril, de apoyo a las familias andaluzas, estableció bonifi caciones totales o parciales sobre el precio por cubierto para el alumnado procedente de familias que no superen determinados niveles de renta. Del mismo modo, los alumnos y alumnas de etapas obli-gatorias que tienen que desplazarse de su localidad no han de abonar ninguna cantidad en concep-to de comedor, así como el alumnado que, por motivos familiares, se encuentre en situación de difi cultad social extrema o riesgo de exclusión, quedando incluidos/as en este supuesto los hijos/as de mujeres atendidas en los Centros de Acogida para mujeres maltratadas. Las bonifi caciones se hallan contempladas en la Orden de 6 de mayo de 2002, que modifi ca la de 28 de enero de 1998, por la que se regulan las convocatorias de ayudas de comedor escolar en centros docentes públicos no universitarios, donde se establecen tres tipos de ayudas, siempre referidas al precio público por cubierto que esté establecido, oscilando entre el 25% y el 100% de bonifi cación.

Como ya se ha comentado con anterioridad, el Plan de apertura impulsó la puesta en marcha del servicio de comedor en muchos centros que hasta el momento no contaban con él. Esto ha permitido una notable recuperación del volumen de alumnado que hace uso del mismo, compensando parcialmente las disminuciones motivadas por la progresiva implantación de la jornada continua en muchos centros educativos y la disminución de los desplazamientos de localidad mediante transporte escolar. Los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Primaria son los usuarios mayoritarios de este servicio, albergando en su conjunto al 95% del alumnado que lo utiliza. El total de comensales existentes en los centros públicos y en todos los niveles

educativos ascendía en el curso 2007/08 a algo más de 145.000 personas, cifra que se ha in-crementado hasta los 184.579 en el año 2008/09. Este sensible incremento en el número de usuarios –del orden del 27% entre un curso y otro– y del número de centros –del orden del 12%– viene a indicar que el comedor escolar es crecientemente demandado y que se ha avan-zado en su nivel de implantación territorial, convirtiéndose progresivamente en un servicio abierto a cualquier tipo de alumnado y zona.

El crecimiento de comensales operado en los últimos cursos está contribuyendo a disminuir la distancia existente con la media española, que evidenciaba un menor nivel de implantación del

Page 59: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

311

comedor escolar en Andalucía. Durante el curso 2007/08 la tasa de cobertura de este servicio en los centros públicos y entre el alumnado de enseñanzas de régimen general era del 18,1%, para el conjunto de España, en tanto que en Andalucía se situaba en el 13,5%. Aunque estas diferencias de densidad obedecen a diversas causas (articulación territorial, distribución de la red de centros públicos y privados, diferente peso del medio urbano en cada comunidad, con-dición socio-profesional de las familias), ha de considerarse especialmente la estructura urbana como principal factor condicionante de su implantación, de tal modo que son las comunidades o provincias con mayor densidad urbana las que muestran mayores índices de cobertura; tal es el caso de Madrid o el País Vasco, pero también el de Málaga, donde el 23% del alumnado de Régimen General hacía uso del comedor.

Al margen de estos condicionantes, la política de dotación de servicios por parte de la Ad-ministración educativa y las iniciativas de las Asociaciones de Padres y Madres ha encontrado un campo abonado y ha permitido una sustancial ampliación de la cobertura. El crecimiento de usuarios de comedor escolar conforme se ha extendido el Plan de Apertura de centros viene a indicar que existía en Andalucía una demanda potencial por cubrir y es esto lo que ha permitido acortar sensiblemente las diferencias con respecto a la media española. La ratio de comensales por cada mil alumnos y alumnas de E. Infantil, por ejemplo, ha pasado de 182 a 251 entre los cursos 2005/06 y 2007/08; y otro tanto cabe decir en Primaria, aunque cuenta con una ratio algo más baja. El ritmo de crecimiento de los usuarios constituye, sin duda, la evidencia más clara: mientras que en Andalucía el número total de comensales creció un 35,3% en ese periodo, en el conjunto de España no superó el 20%. Esto ha sido posible en buena parte porque son cada vez más el número de comedores escolares; durante el curso 2007/08 existían en Andalucía 1.490 centros educativos con dicho servicio, red que ha aumentado hasta los 1.678 centros en el curso siguiente.

En cualquier caso, la cifra media andaluza viene a ocultar la evidencia de importantes contrastes provinciales en cuanto a implantación o uso efectivo del servicio. Provincias como Málaga y Almería tienen, por ejemplo, un nivel de cobertura en sus centros públicos superior o similar a la media española, en tanto que provincias como Jaén o Sevilla cuentan con una implantación mucho más débil. (Cuadro 4.23)

6.2. TRANSPORTE ESCOLAR

El objeto del transporte escolar es facilitar el desplazamiento del alumnado desde su localidad de residencia al centro propuesto por la Administración educativa, siendo gratuito para las etapas de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria y para alumnos y alumnas residentes en núcleos de población dispersa o en municipios que no dispongan de centro escolar, así como para el alumnado de Educación Especial. El servicio se halla regulado mediante la Orden

Page 60: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

312

de 25 de marzo de 1997, de las Consejerías de Obras Públicas y Transportes y de Educación sobre organización y gestión del servicio de transporte escolar para alumnado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía1. Por otro lado,

1 Esta Orden ha quedado derogada por el Decreto 287/2009, de 30 de junio, por el que se regula la prestación gratuita del servicio complementario de transporte escolar para el alumnado de los Centros docentes sostenidos con fondos públicos.

4.23ALUMNADO DE E.R.G. USUARIO DE COMEDOR ESCOLAR

EN CENTROS PÐBLICOS. DISTRIBUCIŁN POR CC.AA. Y ETAPA EDUCATIVA.Curso 2007/08

TOTAL E. INFANTIL E. PRIMARIA

Comensales% AlumnadoTotal E.R.G.

ComensalesComensales / 1000 Alumnos

ComensalesComensales / 1000 Alumnos

Andalucía 146.491 13,5 52.374 251 88.204 219

Almería 15.562 15,5 5.048 261 9.450 246

Cádiz 18.816 11,4 6.716 206 11.258 187

Córdoba 11.469 11,0 4.030 218 7.270 189

Granada 15.090 13,2 5.133 242 9.151 217

Huelva 11.946 16,5 3.962 288 7.364 274

Jaén 5.395 5,8 2.016 128 3.145 91

Málaga 43.748 23,3 16.180 421 25.814 364

Sevilla 24.465 10,0 9.289 190 14.752 162

Aragón 30.187 23,7 12.575 442 16.545 359

Asturias (Principado) 16.225 18,7 6.141 363 9.261 312

Baleares (Islas) 13.071 12,9 6.234 285 6.670 172

Canarias 57.607 22,3 19.490 433 35.297 378

Cantabria 10.402 19,7 4.165 347 5.822 338

Castilla y León 38.123 16,2 14.459 330 21.118 260

Castilla-La Mancha 26.315 9,7 9.911 193 15.138 146

Cataluña (1) 42.124 5,8 23.233 123 1.935 8

Comunidad Valenciana 119.051 23,0 36.612 333 78.069 410

Extremadura 7.533 5,3 1.791 74 4.643 89

Galicia 54.392 20,7 12.520 249 30.312 355

Madrid (Comunidad) 197.203 36,6 86.690 648 107.770 579

Murcia (Región de) 17.161 9,0 7.992 194 8.472 121

Navarra (Comunidad Foral) 14.605 22,9 5.500 320 8.390 365

País Vasco 82.094 51,4 28.965 641 37.457 709

Rioja (La) 5.442 17,8 2.181 365 3.145 279

Ceuta 854 7,2 69 30 695 163

Melilla 1.160 8,5 224 84 874 174

TOTAL 880.040 18,1 331.126 315 479.817 274

(1) No se dispone de información para los centros de E. Primaria de la Administración Educativa.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística Enseñanzas no Universitarias - Resultados Detallados - Curso 2007/08.

Page 61: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

313

el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, reguló las condiciones de seguridad que debe reunir el transporte escolar y de menores.

La Ley de Educación de Andalucía, por su parte, dispone que la prestación del servicio comple-mentario de transporte escolar será gratuita para el alumnado que curse la enseñanza básica y esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la misma de la etapa educativa correspondiente, debiendo determinar la Administración educativa las condiciones para extender este derecho al alumnado escolarizado en el segundo ciclo de la Educación Infantil y en las enseñanzas de Bachillerato y de Formación Profesional. En cumpli-miento de la ley, mediante Acuerdo de Consejo de Gobierno de 1 de julio de 2008 quedó sancionada la prestación gratuita del servicio al alumnado de Bachillerato y de Formación Profesional inicial que esté obligado a desplazarse fuera de su localidad de residencia por inexistencia en la misma de la etapa o especialidad educativa correspondiente. Con esta am-pliación se ha cubierto un doble objetivo: avanzar en el principio de equidad y favorecer el au-mento de las tasas de escolarización en las enseñanzas postobligatorias. Dicha medida supuso en el curso 2008/09:

La creación de 110 nuevas rutas, así como la ampliación del recorrido de otras 120 ya im-plantadas, así como la ampliación del número de plazas en rutas ya existentes.

La concesión de ayudas individuales de transporte escolar al alumnado que no puede uti-lizar rutas de transporte escolar por realizar estudios en centros alejados de su localidad de residencia, como consecuencia de la difícil generalización tanto del bachillerato de artes como de determinadas especialidades de Formación Profesional.

Durante los últimos cursos este servicio se hallaba prácticamente estabilizado en torno a los 980 centros educativos, 1.700 rutas y 58.000 alumnos y alumnas, si bien se han producido al-gunos cambios en su composición como consecuencia de las nuevas necesidades de movilidad entre el alumnado de E. Secundaria Obligatoria. En Primaria, el número de usuarios se halla estabilizado en torno a los 21.000 alumnos y alumnas, afectando al 5,5% del alumnado total de la etapa, en tanto que el alumnado de ESO ascendía en el curso 2007/08 a los 35.659 usuarios, suponiendo el 12% de los matriculados en la etapa. Como consecuencia del crecimiento del alumnado en enseñanzas obligatorias y de la ampliación del servicio gratuito a la E. Secundaria no obligatoria, durante el curso 2008/09 se produjo un fuerte incremento de los usuarios, del orden de los 28.000 alumnos y alumnas (16.000 de Bachillerato y 12.000 de FP), con un coste adicional de 14 millones de euros; de ellos, en torno a 4.000 percibieron ayudas para utilizar medios de transporte alternativos al escolar. Globalmente, el alumnado benefi ciado ascendía en ese curso a 101.995 personas, de las que 73.400 eran alumnos y alumnas de la enseñanza básica. El anuncio de la extensión del transporte gratuito para el alumnado del segundo ciclo de la E. Infantil a partir del curso 2009/10 supone, por su parte, la práctica generalización del servicio y un incremento de los usuarios del orden de las 6.000 personas.

Page 62: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

314

Dicha población es en valores absolutos la segunda en importancia en España, por detrás de Galicia, lo que no viene sino a evidenciar el peso del medio rural en ambas comunidades au-tónomas. Del mismo modo, la distribución provincial reproduce las diferencias existentes en el mapa de núcleos de población de Andalucía, de tal modo que las mayores concentraciones de usuarios de transporte se dan en aquellas provincias que poseen un mayor grado de dise-minación en sus núcleos de población como resultado de su historia y orografía. En Almería, por ejemplo, la ratio por cada mil alumnos de E. Primaria y ESO es de 110 y 210 usuarios respectivamente, muy superior a la media andaluza, que se situaba en el curso 2007/08 en 54 y 120 respectivamente. Le siguen en importancia Málaga y Granada, situándose el resto de las provincias por debajo de la media andaluza, con valores tan bajos como Jaén (22 usuarios por cada mil estudiantes de E. Primaria) o Sevilla (60 usuarios por mil alumnos de ESO).

Aun cuando el volumen de usuarios en números absolutos es muy alto, hay que considerar que tales datos están relacionados con la entidad de la población escolar andaluza; de ahí la conve-niencia de analizar el grado de implantación del servicio en relación con la población escolar existente. La ratio andaluza se situaba en el curso 2007/08 en 54 usuarios por cada mil alumnos y alumnas matriculados en E. Primaria, ascendiendo a 120 en la E. Secundaria Obligatoria. Tales densidades se sitúan por debajo de la media española, indicando la existencia en Andalucía de una red de centros bastante más ajustada a la distribución territorial de la población y con un índice de diseminación rural menor al de otras comunidades autónomas. La media española ascendía en ese año a 78 y 206 usuarios respectivamente, al recoger el impacto que produce la presencia de una serie de territorios con altos porcentajes de población escolar en asenta-mientos rurales y dispersos. Este es el caso de Galicia, Cantabria, Asturias, Castilla y León o Navarra. Por el contrario, la ratio andaluza se sitúa en valores más próximos a comunidades que cuentan con grandes áreas metropolitanas y núcleos de población más concentrados, como la Comunidad Valenciana o Madrid (vid. cuadro 4.25).

4.24.A SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS (*).Curso 2007/08

RESIDENCIAS(1) COMEDORES TRANSPORTE GUARDERÍAS

Usuarios Centros Usuarios Centros Usuarios Centros Usuarios

Almería 769 146 15.413 134 9.933 112 5.470

Cádiz 729 215 18.489 107 8.598 168 7.248

Córdoba 930 119 11.417 98 5.940 104 5.144

Granada 1.240 185 14.961 121 6.807 125 6.438

Huelva 148 112 11.877 73 2.361 73 4.333

Jaén 669 100 5.365 84 3.267 77 2.769

Málaga 750 327 43.551 180 12.943 277 14.308

Sevilla 283 286 24.465 183 7.375 266 15.361

ANDALUCÍA 5.518 1.490 145.538 980 57.224 1.202 61.071

(*) Comprende todos los niveles educativos. (1) Incluye usuarios de Residencias Escolares y Escuelas Hogar.Fuente: Consejería de Educación, Unidad Estadística.

Page 63: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

315

4.24.B SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EN CENTROS EDUCATIVOS*. Curso 2008/09

RESIDENCIAS(1)

COMEDORES TRANSPORTE GUARDERÍAS

Usuarios Centros Usuarios Centros Usuarios Centros Usuarios

Almería 774 164 17.983 135 10.064 124 6.478

Cádiz 744 255 23.695 116 8.620 194 8.823

Córdoba 913 141 13.849 93 5.456 120 6.175

Granada 1.274 207 18.371 122 7.407 150 7.145

Huelva 138 121 15.658 72 2.519 87 5.236

Jaén 681 113 7.034 86 3.475 91 3.278

Málaga 732 345 54.163 183 13.629 295 16.486

Sevilla 275 332 33.826 176 7.345 306 19.230

ANDALUCÍA 5.531 1.678 184.579 983 58.515 1.367 72.851

4.25 ALUMNADO USUARIO DE SERVICIO DE TRANSPORTE ESCOLAR EN CENTROS PÐBLICOS. DISTRIBUCIŁN POR CC.AA. Curso 2007/08

TOTAL USUARIOS E. INFANTIL

E. PRIMARIA E. SECUNDARIAE. ESPECIAL

Usuarios Ratio/1000 al Usuarios Ratio/

1000 al

Andalucía 58.377 0 21.565 54 35.659 120 1.153

Almería 10.090 0 4.248 110 5.685 210 157

Cádiz 8.903 0 3.438 57 5.160 116 305

Córdoba 5.983 0 2.337 61 3.603 121 43

Granada 6.940 0 1.893 45 4.914 160 133

Huelva 2.430 0 695 26 1.666 83 69

Jaén 3.297 0 761 22 2.506 89 30

Málaga 13.137 0 4.824 68 8.119 163 194

Sevilla 7.597 0 3.369 37 4.006 60 222

Aragón 11.737 845 1.662 36 8.878 295 352

Asturias (Principado) 15.870 2.520 5.671 191 7.420 348 259

Baleares (Islas) 11.224 570 2.771 71 7.873 327 10

Canarias 39.033 4.851 13.437 144 19.925 296 820

Cantabria 15.400 2.828 5.817 337 6.648 536 107

Castilla y León 34.158 3.157 7.045 87 23.486 402 470

Castilla-La Mancha 32.706 2.769 3.466 33 25.868 353 603

Cataluña (1) 15.459 14 31 0 12.932 80 2.482

Comunidad Valenciana 24.797 3.596 11.763 62 7.436 57 2.002

Extremadura 16.704 352 1.310 25 14.780 367 262

Galicia 86.504 11.188 36.926 432 37.856 573 534

Madrid (Comunidad) 23.037 2.571 6.966 37 11.683 94 1.817

Murcia (Región de) 18.770 1.752 5.097 73 11.332 244 589

Navarra (Comunidad Foral) 12.346 1.644 2.710 118 7.860 580 132

País Vasco 25.707 6.741 10.682 202 8.102 267 182

Rioja (La) 1.745 105 241 21 1.310 179 89

Ceuta 99 0 0 0 99

Melilla 377 36 208 42 133 36 0

TOTAL 444.050 45.539 137.368 78 249.181 206 11.962

(1) No se dispone de información para los centros de E. Primaria de la Administración Educativa.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística Enseñanzas no Universitarias. Curso 2007/08 - Resultados Detallados.

Page 64: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

316

6.3. RESIDENCIAS ESCOLARES Y ESCUELAS HOGAR

Quizá con más énfasis que los otros recursos mencionados, los servicios de Residencia Escolar y Escuela Hogar continúan siendo una actuación con objetivos plenamente compensatorios, al garantizar la escolarización del alumnado cuando no es posible asegurarla, por razones geográ-fi cas o socioeconómicas, a través de los servicios de transporte escolar y comedor. Además de ello, constituye un valioso recurso para aquellos alumnos y alumnas que cursan estudios postobligatorios fuera de sus localidades de origen y necesitan hacer uso de estas instalacio-nes. La mayor parte de sus usuarios proviene de núcleos de población muy diseminados o procede de colectivos con problemáticas de tipo socio-familiar. No obstante, la tipología de destinatarios es bastante más amplia, incluyendo una variada casuística, tal y como establecen las convocatorias anuales:

Alumnado que no pueda asistir diariamente a un centro docente público o privado concer-tado por la lejanía de su domicilio al mismo y no exista posibilidad de transporte escolar.

Alumnado perteneciente a familias cuyos sustentadores, por motivos de trabajo o en razón a su profesión, pasen largas temporadas fuera de su lugar de residencia.

Alumnado cuyas circunstancias sociofamiliares repercutan gravemente en su escolariza-ción, así como aquél que, por motivos familiares, se encuentre en situación de difi cultad social extrema o riesgo de exclusión social.

Alumnos y alumnas que sean hijos o hijas de mujeres atendidas en centros de atención integral y acogida para las mujeres víctimas de violencia de género.

Alumnado perteneciente a familias inmigrantes en situación de desventaja social y econó-mica.

Alumnado de educación secundaria obligatoria que necesite ser residente para compatibi-lizar esta etapa educativa con las enseñanzas profesionales de música o de danza o con la práctica de un deporte en el que haya sido seleccionado.

Una vez cubiertas las plazas del alumnado de enseñanzas obligatorias, se admite al alumna-do que necesite hacer uso de este servicio para cursar estudios posteriores a la Educación Secundaria Obligatoria.

El Decreto 100/1988, de 10 de marzo, por el que se ordenan las Residencias Escolares, esta-blece en su artículo 6 que la admisión de residentes se realizará anualmente, de acuerdo con la normativa que dicte la Consejería de Educación. A tal efecto, se realizan anualmente las con-vocatorias específi cas de oferta de plazas que, subvencionadas o no, existen en las Residencias y Escuelas Hogar. La Administración educativa cuenta para ello con una red de 34 Residencias Escolares de titularidad pública. Asimismo, vienen colaborando con la Administración educa-tiva una red de Escuelas Hogar y entidades con convenio formalizado con la Consejería de Educación, que en el año 2009 ascendía a 27 centros, de las que 11 se hallan en la provincia de Granada y seis en Jaén. La distribución provincial de las residencias escolares no es homogénea

Page 65: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

317

y responde tanto a la herencia constructiva de pasadas décadas como a las demandas reales que se ejercen actualmente: El mayor número de centros se localiza en Cádiz, Córdoba y Granada, con seis residencias cada una, seguidas de Almería y Jaén, cada una con cinco, Málaga, con cuatro y Sevilla y Huelva con una.

La organización y funcionamiento de la red está regulado por el Decreto 100/1988, de 10 de marzo, por el que se ordenan las Residencias Escolares. Su actualización, sin embargo, ha veni-do motivada por el nuevo contexto socioeducativo y un nuevo perfi l de los usuarios. Mediante las Órdenes de 28 de mayo de 1999, 30 de septiembre de 1999 y 4 de septiembre de 2000 se procedió a modifi car la red, suprimiéndose algunas instalaciones que habían perdido su razón de ser como consecuencia del aumento de la oferta educativa en todos los niveles de ense-ñanza y la integración de alumnos con necesidades educativas especiales en la red de centros docentes ordinarios. Su apertura al alumnado que cursa estudios postobligatorios quedó regu-lada por la Orden de 10 de abril de 2002, por la que se convocan plazas de residencia escolar para cursar estudios posteriores a la educación básica obligatoria.

A lo largo de los cursos siguientes se han venido produciendo cambios en esta dirección, consistentes en una cierta estabilización del número de residentes y un cambio en el tipo de alumnado, con una importancia creciente de aquellos que cursan enseñanzas postobligatorias, como Ciclos Formativos de FP y Bachillerato. Durante el periodo objeto de este informe esta tendencia parece hallarse ya estabilizada, dando un ligero predominio a los residentes que cursan enseñanzas postobligatorias. Durante el curso 2007/08 los residentes totales ascen-dieron a algo más de 5.500 personas, de los que un 31% estaban matriculados en E. Primaria y E. Especial, un número similar en ESO y el 37,5% restante en Bachillerato y Formación Profesional. En el curso 2008/09 la red se hallaba compuesta por 36 residencias y 27 Escuelas-Hogar y entidades, atendiendo a un total de 5.927 personas (1.531 en las Escuelas Hogar y el resto en Residencias). (Cuadro 4.26)

Page 66: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

318

4.26 SERVICIO DE RESIDENCIA ESCOLAR.DISTRIBUCIŁN PROVINCIAL Y AUTONŁMICA DE LOS USUARIOS. Curso 2007/08

TOTAL

E. INFANTIL, PRIMARIA YE. ESPECIAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BACHILLERATO Y FORMACIÓN

PROFESIONAL (1)

Usuarios % Usuarios % Usuarios %

Andalucía 5.511 1.700 30,8 1.746 31,7 2.065 37,5

Almería 769 230 29,9 207 26,9 332 43,2

Cádiz 728 193 26,5 200 27,5 335 46,0

Córdoba 928 248 26,7 214 23,1 466 50,2

Granada 1.238 528 42,6 466 37,6 244 19,7

Huelva 147 19 12,9 44 29,9 84 57,1

Jaén 669 274 41,0 273 40,8 122 18,2

Málaga 750 146 19,5 257 34,3 347 46,3

Sevilla 282 62 22,0 85 30,1 135 47,9

Aragón 427 109 25,5 84 19,7 234 54,8

Asturias (Principado) 156 37 23,7 37 23,7 82 52,6

Baleares (Islas) 166 127 76,5 30 18,1 9 5,4

Canarias 335 104 31,0 72 21,5 159 47,5

Cantabria 529 96 18,1 329 62,2 104 19,7

Castilla y León 3.387 718 21,2 1.640 48,4 1.029 30,4

Castilla-La Mancha 1.544 295 19,1 630 40,8 619 40,1

Cataluña (2) 687 137 19,9 207 30,1 343 49,9

Comunidad Valenciana 444 230 51,8 152 34,2 62 14,0

Extremadura 1.763 480 27,2 669 37,9 614 34,8

Galicia 1.262 286 22,7 478 37,9 498 39,5

Madrid (Comunidad) 1.449 418 28,8 557 38,4 474 32,7

Murcia (Región de) 786 96 12,2 352 44,8 338 43,0

Navarra (C. F.) 195 81 41,5 79 40,5 35 17,9

País Vasco 148 44 29,7 40 27,0 64 43,2

Rioja (La) 134 32 23,9 75 56,0 27 20,1

Ceuta

Melilla

TOTAL 18.923 4.990 26,4 7.177 37,9 6.756 35,7

(1) Incluye el alumnado de Ciclos Formativos de F.P. y Programas de Garantía Social.(2) No se dispone de información para los centros de E. Primaria de la Administración Educativa.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística Enseñanzas no Universitarias. Curso 2007/08 - Resultados Detallados.

Page 67: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

319

7. BECAS, AYUDAS Y PROGRAMAS DE GRATUIDAD

Las becas, ayudas al estudio y programas de gratuidad constituyen instrumentos destinados a garantizar el principio de igualdad de derechos en la educación. Su importancia, sin embargo, va más allá de la contribución a la equidad; al facilitar el desarrollo de las potencialidades de muchos jóvenes pertenecientes a familias con rentas bajas, contribuye también a mejorar la efi ciencia educativa. Se consideran becas todas aquellas transferencias destinadas a estudian-tes u hogares, ya sean directas o bien canalizadas a través de instituciones educativas, pagos en especie y reducciones de precios o benefi cios fi scales, motivadas previa solicitud del in-teresado y cuya concesión está supeditada al cumplimiento de requisitos socioeconómicos y/o académicos. El sistema estatal de becas tiene por objeto minimizar aquellos obstáculos socioeconómicos que puedan difi cultar o impedir a determinado tipo de alumnado el acceso a la enseñanza no obligatoria, en tanto que las ayudas al estudio están destinadas a compensar aquellas condiciones socioeconómicas desfavorables que afecten a los alumnos y alumnas que cursan enseñanzas obligatorias.

Las becas pueden comprender diversos componentes o conceptos y su cuantía es igual a la suma de los componentes a los que tiene derecho cada solicitante. Para los estudios no uni-versitarios se contemplan las siguientes:

Enseñanza: Gastos determinados por razón de la condición jurídica del centro y destinados a la matriculación y otros servicios de enseñanza.

Compensatoria: Para compensar a las familias con rentas más bajas por la no incorporación del estudiante al mercado de trabajo.

Libros de texto y material didáctico. Tanto si se entrega al alumnado directamente el ma-terial o el dinero para adquirirlo.

Transporte. Las asignadas en razón de la distancia entre el domicilio familiar del becario y el centro de estudios.

Comedor: Destinadas a paliar los gastos derivados del uso de este servicio.

Residencia. Destinadas a paliar los gastos derivados de la residencia del alumno fuera del domicilio familiar por motivos de estudio.

Educación Especial: Incluye todas las ayudas individualizadas destinadas a alumnos en cen-tros específi cos y unidades específi cas de Educación Especial.

Cursos de idiomas, independientemente de que se lleven a cabo en España o en el extran-jero.

El desarrollo, ejecución y control de los sistemas de becas y ayudas al estudio corresponde a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de competencia, pudiendo éstas establecer también canales de ayudas complementarias, de tal modo que el Ministerio de Edu-cación fi nancia y gestiona la convocatoria general de becas y ayudas de carácter general con

Page 68: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

320

alcance nacional para la realización de estudios postobligatorios no universitarios, así como las convocatorias específi cas de ayudas destinadas a la Educación Infantil, E. Especial, libros y mate-riales didácticos y cursos de idiomas, en tanto que corresponde a la Administración educativa andaluza la convocatoria de ayudas para el pago de servicios (comedor), materiales educativos y servicios complementarios (libros de texto, estancias en el extranjero), realizándose también convocatorias de plazas subvencionadas en residencias escolares. Dado que algunas de estas modalidades de ayudas ya se han descrito en apartados anteriores, se abordan a continuación los datos disponibles en este momento acerca de las concedidas por el Ministerio de Educación y la respectiva convocatoria andaluza de ayudas.

Con independencia de las cantidades globales destinadas a estos fi nes por el Ministerio de Educación y de su distribución entre las diversas tipologías de ayudas, su impacto territorial viene a coincidir a grandes rasgos con la distribución de la renta española. Durante el curso 2007/08, el Ministerio de Educación destinó 299 millones de euros para enseñanzas no univer-sitarias, a través de la convocatoria general de becas y ayudas al estudio y de las convocatorias especiales de ayudas. Esta cantidad global se distribuyó entre algo más un 487.000 alumnos y alumnas, a los que habría que sumar aquellos otros benefi ciarios de ayudas para libros y material escolar, con fi nanciación compartida entre el Ministerio de Educación y las adminis-traciones educativas de las Comunidades Autónomas respectivas. Sumando estos benefi ciarios a aquellos otros que se acogen a ayudas al estudio fi nanciadas por las respectivas Consejerías de Educación, el volumen total de benefi ciarios en España se sitúa en torno a 1.940.000 perso-nas. Del mismo modo, la fi nanciación conjunta asciende a algo más de 578 millones de euros, arrojando un coste medio de 298 euros/benefi ciario. Esta media, sin embargo, oculta notables diferencias entre unas y otras comunidades autónomas –entre un mínimo de 117 euros en Asturias y un máximo de 957 euros en Castilla-La Mancha– que responden a la tipología de las becas concedidas, al esfuerzo inversor de Ministerio y Consejerías y a la implantación selectiva y aún no generalizada de los programas de gratuidad de libros de texto, que no se contabilizan propiamente como becas y afectan a un numeroso grupo de alumnado.

El alumnado andaluz constituye un importante receptor de las ayudas fi nanciadas con cargo a los presupuestos generales del Estado; durante el curso 2007/08, el 25,7% de los benefi -

ciarios de las mismas eran alumnos y alumnas andaluces y 29 de cada 100 euros iban a parar al alumnado no universitario andaluz. Esta participación se ha visto aparentemente reducida con respecto al curso 2005/06, tanto en número de benefi ciarios como en el importe total, pero obedece al fenómeno de implantación de los programas de gratuidad de libros de texto y a la eliminación subsiguiente de las ayudas para libros y material escolar, que afectaban a un gran volumen de alumnado. La consiguiente disminución de los perceptores de estas ayudas en las etapas obligatorias, donde el importe de las mismas era menor, determina que el importe medio por benefi ciario en Andalucía sea superior a la media española, situándose en 393 euros.

Page 69: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

321

Para considerar el sistema de becas y ayudas de modo global es necesario sumar a la fi nan-ciación que tiene su origen en el Ministerio de Educación aquellas otras partidas procedentes de las Administraciones educativas de las correspondientes comunidades autónomas, que en algunos casos superan la fi nanciación externa y en otros constituyen un componente menor. Considerando el conjunto del sistema, durante el curso 2007/08 un total de 1,9 millones de alumnos y alumnas tuvieron acceso a algún tipo de beca o ayuda, destinándose a estas aten-ciones casi 578 millones de euros. Algo más de la mitad de esos fondos (51,7%) proceden del Ministerio de Educación, si bien su distribución es desigual, como lo es también el esfuerzo fi nanciero que desarrolla cada administración educativa y el nivel de transferencias educativas y conciertos económicos. De ahí las notables diferencias que pueden observarse a partir de los datos refl ejados en el cuadro 4.27. En ese contexto, la posición andaluza ocupa un lugar intermedio, fi nanciado su presupuesto para becas con un 59% de fondos de origen ministerial y realizando simultáneamente un importante esfuerzo de fi nanciación propia; de ahí que cuente con una participación equilibrada entre los becarios que residen en este territorio (25,7%) y la fi nanciación total que se destina a los mismos (25,1%). En cualquier caso, ha de reseñarse la relevancia de estos benefi ciarios y de la inversión destinada a los mismos, que se sitúan seis puntos por encima de la participación andaluza en lo relativo a escolarización. Este fenómeno, como se señala más adelante, está muy vinculado con la posición de Andalucía en el reparto de la renta española. (Cuadro 4.27) El grado de cobertura del sistema de becas es, por su parte, muy desigual a escala territorial, dándose fuertes contrastes entre comunidades y según se trate de enseñanzas obligatorias o postobligatorias. En el grupo de enseñanzas obligatorias (incluyendo en ellas la E. Infantil y la Especial) el grado de cobertura medio en España se sitúa en torno al 28% del alumnado escolarizado en estas etapas, superior en 4 puntos al existente en Andalucía. Esta menor pre-sencia, sin embargo, viene motivada por la no cuantifi cación del alumnado benefi ciario de los programas de gratuidad de libros de texto. Resulta, por ello, más aproximado a la realidad el nivel de cobertura existente en las etapas no obligatorias; en ellas, la media española se sitúa en 208 becarios por cada mil alumnos matriculados, siendo la cobertura en Andalucía muy supe-rior (346 becarios), situándola en el grupo de Comunidades autónomas cuyo niveles de renta per cápita las convierten en receptoras prioritarias de estos fondos (Galicia, Extremadura, Canarias, Castilla-La Mancha). Del mismo modo, el importe medio de las becas es ligeramente superior a la media española, ascendiendo a los 1.121 euros por benefi ciario. (Cuadro 4.28)

La distribución de acuerdo con las etapas educativas, entidad fi nanciadora y titularidad de los cen-tros donde se halla matriculado el alumnado receptor, arroja algunas singularidades adicionales.

El sistema de becas para el alumnado no universitario andaluz se fi nancia en un 59% con fondos procedentes del Ministerio de Educación, orientándose prioritariamente estos fondos (85%) a facilitar la escolarización en los niveles no obligatorios. Dado que la cuantía de este tipo de

Page 70: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

322

4.27

BE

CA

RIO

S/A

S E

IM

PO

RT

E T

OT

AL

DE

LA

S B

EC

AS

CO

NC

ED

IDA

S P

AR

A E

NS

AN

ZA

S N

O U

NIV

ER

SIT

AR

IAS

.D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R C

C.A

A. C

urso

200

7/08

MIN

IST

ERIO

DE

EDU

CA

CIÓ

NA

DM

INIS

TR

AC

IÓN

ED

UC

ATIV

A C

C.A

ATO

TAL

BEC

AR

IOS

IMPO

RTE

BEC

AR

IOS

IMPO

RTE

IMPO

RTE

TOTA

L%

ESP

ATO

TAL

% E

SPA

ÑA

TOTA

L%

ESP

ATO

TAL

% E

SPA

ÑA

TOTA

L%

ESP

A

And

aluc

ía12

5.22

2 25

,785

.409

28,6

243.

598

16,8

59.5

6521

,314

4.97

425

,1

Ara

gón

3.64

0 0,

74.

647

1,6

3.93

2 0,

31.

798

0,6

6.44

51,

1

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)4.

271

0,9

6.19

42,

158

.068

4,

04.

454

1,6

10.6

481,

8

Bale

ars

(Ille

s)16

.953

3,

54.

204

1,4

2.80

5 0,

21.

408

0,5

5.61

21,

0

Can

aria

s32

.529

6,

718

.548

6,2

66.0

45

4,5

10.1

693,

628

.717

5,0

Can

tabr

ia6.

757

1,4

3.20

91,

127

.378

1,

92.

689

1,0

5.89

91,

0

Cas

tilla

y L

eón

89.7

45

18,4

23.1

857,

816

6.51

2 11

,520

.190

7,2

43.3

757,

5

Cas

tilla

-La

Man

cha

12.0

75

2,5

13.7

794,

611

.691

0,

88.

977

3,2

22.7

553,

9

Cat

aluñ

a20

.680

4,

232

.188

10,8

92.0

57

6,3

1.40

50,

533

.593

5,8

Com

unid

ad V

alen

cian

a23

.121

4,

727

.224

9,1

181.

831

12,5

36.6

7013

,163

.894

11,0

Extr

emad

ura

57.7

78

11,8

19.7

446,

642

.289

2,

92.

468

0,9

22.2

113,

8

Gal

icia

17.9

51

3,7

22.5

467,

511

.191

0,

82.

675

1,0

25.2

214,

4

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)16

.441

3,

420

.744

6,9

415.

215

28,6

79.2

7828

,410

0.02

217

,3

Mur

cia

(Reg

ión

de)

41.6

77

8,5

11.8

174,

09.

225

0,6

3.25

51,

215

.072

2,6

Nav

arra

(C

omun

idad

For

al)

9.32

8 1,

92.

564

0,9

16.0

25

1,1

2.45

00,

95.

014

0,9

País

Vas

co83

0,

017

70,

110

4.26

1 7,

241

.444

14,8

41.6

207,

2

Rio

ja (

La)

2.46

0 0,

597

90,

31.

338

0,1

605

0,2

1.58

50,

3

Ceu

ta4.

249

0,9

890

0,3

890

0,2

Mel

illa

2.68

8 0,

698

40,

398

40,

2

Sin

espe

cifi c

ar C

.A./U

nive

rs.

33

0,0

230,

023

0,0

TO

TAL

(1)

487.

681

100,

029

9.05

410

0,0

1.45

3.46

1 10

0,0

279.

501

100,

057

8.55

510

0,0

(1)

Los

rece

ptor

es d

e ay

udas

de

libro

s y

mat

eria

l cofi

nan

ciad

as p

or e

l Min

iste

rio

de E

duca

ción

y la

s C

onse

jerí

as/D

epar

tam

ento

s de

Edu

caci

ón d

e al

guna

s C

C.A

A. e

n vi

rtud

de

conv

enio

s, se

han

con

tabi

lizad

o un

a so

la v

ez e

n la

col

umna

de

las

Adm

inis

trac

ione

s Ed

ucat

ivas

de

las

CC

.AA

.

Fuen

te: M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón, E

stad

ístic

a de

Bec

as y

Ayu

das

al e

stud

io, 2

007-

2008

. Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 71: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

323

becas es mayor, su participación en cuanto al alumnado al que suministra cobertura es del 34%. Por su parte, la Consejería de Educación contribuye a la fi nanciación con el 41% de los fondos, orientándolos prioritariamente a la cobertura de las etapas obligatorias (80,6%), de tal modo que complementa las iniciativas ministeriales. De ahí que la fi nanciación global se reparta de un modo más equilibrado entre las etapas, destinándose un 41,5% de los fondos a las etapas obligatorias y el resto a los estudios de Bachillerato y Formación Profesional. La cobertura fi nal de alumnado se aproximaba en el curso 2007/08 a las 369.000 personas, de las que un 79% se hallaban matriculadas en las etapas obligatorias. Los perceptores mayoritarios de estas ayudas son los alumnos y alumnas matriculados en centros públicos, cuya participación global se eleva al 94%, si bien es algo más baja (86%) en las etapas no obligatorias. (Cuadro 4.29) Como se ha señalado, las becas concedidas específi camente por la Consejería de Educación se orientan prioritariamente a los niveles de escolarización obligatoria y, en concreto, a la E.

4.28 BECAS CONCEDIDAS PARA ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS.DISTRIBUCIŁN POR ETAPA EDUCATIVA Y CC.AA. Curso 2007/08*

ENSEÑANZAS OBLIGATORIAS, E. INFANTIL Y E. ESPECIAL

ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIASNO UNIVERSITARIAS

Becarios Ratio / 1000 Importe medio(Euros)

Becarios Ratio / 1000 Importe medio(Euros)

Andalucía 293.200 241,3 205 75.620 345,7 1.121

Aragón 4.383 26,7 463 3.189 102,9 1.385

Asturias (Principado de) 58.402 578,4 105 3.937 161,5 1.146

Balears (Illes) 18.323 133,4 226 1.435 70,7 1.028

Canarias 81.257 294,6 174 17.317 294,1 841

Cantabria 32.209 489,7 119 1.926 133,8 1.069

Castilla y León 242.881 863,2 116 13.376 194,0 1.140

Castilla-La Mancha 11.145 39,6 761 12.621 258,7 1.131

Cataluña 101.648 102,3 206 11.089 66,1 1.143

Comunidad Valenciana 184.036 284,0 232 20.916 188,7 1.013

Extremadura 89.872 593,8 81 10.195 349,7 1.462

Galicia 1.691 5,7 953 27.451 377,8 860

Madrid (Comunidad de) 419.938 487,1 210 11.718 81,7 1.015

Murcia (Región de) 44.825 201,0 182 6.077 163,6 1.137

Navarra (Comunidad Foral de) 23.014 276,0 111 2.339 165,2 1.055

País Vasco 90.086 339,3 391 14.258 243,7 448

Rioja (La) 3.160 82,5 266 638 84,8 1.166

Ceuta 3.819 285,7 97 430 157,9 1.207

Melilla 2.077 147,2 109 611 260,3 1.242

Sin especifi car C.A./Universidad 1 410 32 696

TOTAL (1) 1.705.967 279,2 196 235.175 207,8 1.035

(*) Incluye las concedidas por el Ministerio de Educación y administraciones educativas de las CC.AA.Fuente: Ministerio de Educación, Estadística de Becas y Ayudas al estudio, 2007-2008. Elaboración propia.

Page 72: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

324

Primaria, si bien etapas como la E. Infantil tienen también un tratamiento preferente. Durante el curso 2007/08 se invirtieron un total de 59 millones de euros, distribuidos entre algo más de 243.000 becas. Con respecto al curso 2005/06 se ha producido una aparente disminución del número de benefi ciarios que contrasta con un crecimiento sostenido de los fondos invertidos, sin que se haya producido una mayor diversifi cación entre las distintas etapas educativas; el hecho está relacionado, de nuevo, con la disminución del alumnado anteriormente benefi ciario de las ayudas para libros y ahora adscrito al programa de gratuidad. La E. Primaria continúa siendo la etapa preferente en atención, con el 56% de los becarios y 47,8% del importe total. La siguen en importancia la E. Infantil, de tal modo que ambas etapas concentran el 87% del alumnado benefi ciario y el 73% de la fi nanciación. La ESO, por su parte, mantiene una presencia discreta y estabilizada en términos absolutos y relativos, en tanto que en las enseñanzas no obligatorias se produce una distribución más proporcionada entre las diferentes enseñanzas.

4.29 BECARIOS E IMPORTES POR TITULARIDAD DE CENTRO,NIVEL EDUCATIVO Y ADMINISTRACIŁN FINANCIADORA. Curso 2007/08

BECARIOS TOTAL

CENTROS PÚBLICOS

CENTROS PRIVADOS

SINESPECIFICAR

BECARIOS IMPORTE

M. EDUCACIÓN

E. Obligatorias 54.428 10.078 301 64.807 12.171

E. No obligatorias 51.157 8.999 259 60.415 73.238

Total 105.585 19.077 560 125.222 85.409

CEJA

E. Obligatorias 227.579 814 0 228.393 48.003

E. No obligatorias 13.690 1.512 3 15.205 11.561

Total 241.269 2.326 3 243.598 59.564

TOTAL

E. Obligatorias 282.007 10.892 301 293.200 60.174

E. No obligatorias 64.847 10.511 262 75.620 84.799

Total 346.854 21.403 563 368.820 144.973

Fuente: Ministerio de Educación, Estadística de Becas y Ayudas al estudio, 2007-2008. Elaboración propia.

4.30 BECARIOS E IMPORTES DE LAS BECAS CONCEDIDAS POR LA CONSEJER¸A DE EDUCACIŁN. DISTRIBUCIŁN POR ETAPA EDUCATIVA. Curso 2007/08

BECARIOS IMPORTE (miles de €) IMPORTE MEDIO(Euros)

CENTROSPÚBLICOS

CENTROSPRIVADOS TOTAL % TOTAL %

Infantil 73.548 169 73.717 30,3 15.302,0 25,7 208

Primaria 136.840 288 137.128 56,3 28.473,3 47,8 208

Secundaria 16.130 355 16.485 6,8 3.943,3 6,6 239

Bachillerato 5.962 63 6.025 2,5 6.714,9 11,3 1.115

C.F. Grado Medio 4.246 1.145 5.391 2,2 2.859,2 4,8 530

C.F. Grado Superior 3.216 302 3.518 1,4 1.836,1 3,1 522

Educación Especial 1.061 2 1.063 0,4 284,6 0,5 268

P.G.S. 213 2 215 0,1 93,4 0,2 435

Educación Adultos 33 - 33 0,0 14,6 0,0 442

TOTAL 241.249 2.326 243.575 100,0 59.521,5 100,0 244

Fuente: Consejería de Educación, Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2007-2008 (Becas y ayudas de estudio).

Page 73: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

325

Considerando el sistema global de becas y ayudas y teniendo en cuenta su distribución de acuerdo con el tipo de beca, tampoco se observan diferencias notables entre los valores me-dios españoles y andaluces, a tenor de los datos relativos a la convocatoria de becas del MEC. No obstante, ha de tenerse en cuenta que el importe medio de las becas y ayudas es muy variable según del tipo que sean, de modo que es conveniente considerar simultáneamente a la población sobre la que repercute y su dimensión económica. Por otra parte, se produce una complementariedad, ya mencionada, entre el destino de los recursos asignados por el MEC y la convocatoria específi ca de las correspondientes Consejerías de Educación de los gobiernos autónomos, siendo más adecuado a efectos de análisis abordar ambas fuentes de fi nanciación por separado.

La nueva ordenación estadística del MEC vigente desde el curso 2004/05 distingue entre los destinatarios de enseñanzas obligatorias, E. Infantil y E. Especial, por un lado, y el resto de beca-rios matriculados en enseñanzas postobligatorias. El 14% de los fondos destinados a Andalucía se asignan a la E. Infantil, etapas obligatorias y E. Especial, siendo este porcentaje similar a la media española. El tipo de ayudas y becas preferentes se orientan casi exclusivamente a la co-bertura de necesidades educativas específi cas y la fi nanciación de libros y material escolar para el alumnado que aún no se encontraba integrado en el programa de gratuidad. Las becas com-pensatorias destinadas al alumnado que cursa estudios postobligatorios constituyen la primera prioridad inversora del Ministerio, que destina a las mismas casi el 43% de los fondos totales transferidos a Andalucía. Le siguen en importancia las becas de residencia y las que sufragan el coste de libros de texto y material. En esta área de actuación, la situación de Andalucía es sin-gular y expresa la estrecha relación de este tipo de becas con el nivel general de renta: del total de fondos destinados a becas compensatorias para el conjunto de España, Andalucía recibe un 35% de los mismos. (Cuadro 4.31)

La convocatoria específi ca de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se orienta preferentemente a proporcionar ayudas de comedor, que van cobrando una importancia cre-ciente en las preferencias de gasto (59,7% del total de fondos invertidos en el curso 2007/08), incluyendo como segunda prioridad de gasto un conjunto de servicios de apoyo educativo crecientemente variados y vinculados el Plan de Apertura de centros y apoyo a las familias andaluzas (aula matinal, actividades extraescolares). Por su parte, la fi nanciación de actividades orientadas al aprendizaje de idiomas y vinculadas al Plan de Fomento del Plurilingüismo cobra una singular importancia, ascendiendo a más de 9 millones de euros que se destinan mayorita-riamente al alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. (Cuadros 4.32)

De todo ello cabe deducir que la singularidad andaluza no tanto radica en la tipología de las ayudas ni en las etapas donde se conceden, como en la entidad de su participación en la convo-catoria general de becas de MEC, que viene a explicitar una tendencia histórica coherente con el status socioeconómico de la Comunidad. Los datos relativos a transferencias económicas

Page 74: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

326

4.31

IMP

OR

TE

DE

LA

S B

EC

AS

CO

NC

ED

IDA

S.

DIS

TR

IBU

CIŁ

N P

OR

TIP

O D

E B

EC

A (

mile

s eu

ros)

. Cur

so 2

007/

08

TO

TAL

Ense

ñanz

aC

ompe

nsat

oria

Tran

spor

teC

omed

orR

esid

enci

aLi

bros

y

mat

eria

lId

iom

a ex

tran

jero

Nec

esid

ades

ed

ucat

ivas

es

pecífi c

asM

ovili

dad

Com

plem

ento

a

Eras

mus

Otr

asbe

cas

(1)

M. E

DU

CA

CIÓ

N

E. O

blig

ator

ias

12.1

71

5.43

656

6.67

9

E. N

o ob

ligat

oria

s73

.238

1.71

639

.486

7.50

811

.459

9.80

62.

732

164

342

25

Tota

l85

.409

1.71

639

.486

7.50

8

11.4

5915

.242

2.78

86.

843

342

25

% m

odal

idad

100,

02,

046

,28,

8

13,4

17,8

3,3

8,0

0,4

0,0

0,0

CE

JA

E. O

blig

ator

ias

48.0

03

35

.458

2.85

2

9.69

3

E. N

o ob

ligat

oria

s11

.562

1.92

281

2.34

61

6.22

9

984

Tota

l59

.565

1.92

235

.538

2.34

61

9.08

1

10.6

77

% m

odal

idad

100,

0

3,

259

,73,

90,

015

,2

17,9

TO

TAL

E. O

blig

ator

ias

60.1

7435

.458

5.43

62.

908

6.67

9

9.

693

E. N

o ob

ligat

oria

s84

.799

1.71

639

.486

9.43

081

13.8

049.

806

8.96

016

434

225

984

Tota

l14

4.97

41.

716

39.4

869.

430

35.5

3813

.804

15.2

4211

.869

6.84

334

225

10.6

77

% m

odal

idad

100,

01,

227

,26,

524

,59,

510

,58,

24,

70,

20,

07,

4

(1) “

Otr

as b

ecas

” in

cluy

e ac

tivid

ades

ext

raes

cola

res

y au

la m

atin

al.

Fuen

te: M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón, E

stad

ístic

a de

Bec

as y

Ayu

das

al e

stud

io, 2

007-

2008

. Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 75: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

327

desde el Ministerio de Educación vía becas han de enmarcarse, por ello, en el contexto de la población escolar y de la renta per cápita andaluzas. Si consideramos el conjunto del alum-nado andaluz que cursaba enseñanzas de régimen general durante el periodo 2007/08, dicha población ascendía a 1,4 millones de alumnos y alumnas, en torno al 20% de los más de siete millones de escolares que cursaban estas enseñanzas en España. En correspondencia con ello, el 19% de los becados por el Ministerio eran alumnos y alumnas andaluces, pero recibían en su conjunto el 28,6% de los fondos destinados a este fi n. De acuerdo con tales datos, Andalucía se situaba en el primer puesto en cuanto perceptora en valores absolutos, pero también en términos relativos, si consideramos tales cifras en relación con su población escolar. Pese a

4.32.AALUMNADO BENEFICIARIO DE LAS BECAS CONCEDIDAS POR

LA CONSEJER¸A DE EDUCACIŁN. DISTRIBUCIŁNPOR MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA. Curso 2007/08

ComedorAula

MatinalActividades Extraesc.

Residencia Idiomas DesplazamPrácticas

ExtranjeroTOTAL

Infantil 55.134 21.507 36.588 - - - 113.229

Primaria 91.817 32.554 77.488 - 1.643 - 203.502

Secundaria 5.464 233 9.775 - 2.327 - 17.799

Bachillerato 78 - 826 491 4.791 - 6.186

C.F.G. Medio 21 - 247 1.288 80 3.950 81 5.667

C.F.G. Superior 5 - 82 225 - 2.949 323 3.584

E. Especial 924 82 255 - - - 1.261

P.G.S. 186 - 61 11 - - 258

P. Adultas 2 - 26 6 - - 34

TOTAL 153.631 54.376 125.348 2.021 8.841 6.899 404 351.520

% Modalidad 43,7 15,5 35,7 0,6 2,5 2,0 0,1 100,0

Fuente: Consejería de Educación, Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2007-2008 (Becas y ayudas de estudio).

4.32.BIMPORTE DE LAS BECAS CONCEDIDAS POR LA CONSEJER¸A DE EDUCACIŁN.

DISTRIBUCIŁN POR MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA.Curso 2007/08 (en miles de E)

Comedor AulaMatinal

Actividades Extraesc. Residencia Idiomas Desplazamineto Prácticas

Extranjero TOTAL

Infantil 12.304 820 2.178 - - - - 15.302

Primaria 21.699 1.351 4.793 - 630 - - 28.473

Secundaria 1.209 10 503 - 2.222 - - 3.943

Bachillerato 13 - 29 547 6.127 - - 6.715

C.F.G. Medio 7 - 12 1.494 102 1.039 205 2.859

C.F.G. Superior 1 - 2 226 - 881 726 1.836

E. Especial 246 4 35 - - - - 285

P.G.S. 60 - 9 25 - - - 93

P. Adultas 0 - 1 13 - - - 15

TOTAL 35.538 2.185 7.561 2.305 9.081 1.920 931 59.522

% Modalidad 60 4 13 4 15 3 2 100

Fuente: Consejería de Educación, Estadística de la Educación en Andalucía. Curso 2007-2008 (Becas y ayudas de estudio).

Page 76: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

328

ello, se produce un notable retroceso si se compara esta situación con la existente en el curso 2005/06, retroceso que es sólo aparente y viene motivado por la no cuantifi cación estadística de los programas de gratuidad de libros de texto.

Durante el curso 2007/08 un total de 9 comunidades autónomas habían suscrito con el Ministerio de Educación acuerdos para implantar el Programa de gratuidad de libros de texto (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y La Rioja). En virtud del mismo, el propio Ministerio fi nanciaba parcialmente esta inicia-tiva, asumiendo la correspondiente Consejería de Educación el coste restante. Con este fi n, se habían invertido en torno a 150 millones de euros, de los que 38,1 procedían del Ministerio y el resto de las CC.AA. Debido a la entidad de su población escolar, Andalucía era lógicamente la mayor receptora de fondos (20,6 millones) y también la responsable de buena parte del gas-to autonómico conjunto, invirtiendo directamente en el programa casi 50 millones de euros. Dicha actuación afectaba a 563.280 alumnos y alumnas de los niveles de E. Primaria, E. Especial y ESO, haciendo ya innecesaria para una parte considerable de la población escolar la dotación de ayudas para la adquisición de libros y material escolar que venían otorgándose años atrás. Técnicamente, el Programa de Gratuidad no puede considerarse una beca o una ayuda, dado que todo el alumnado puede acceder a ellos sin ningún tipo de requisito, por lo que no se consideran estadísticamente. El hecho de que dejaran de otorgarse una parte de las ayudas anteriores y que los nuevos benefi ciarios del programa no fuesen considerados en la estadística de becarios o receptores explicaría la disminución aparente de personas y fondos económicos en las comunidades autónomas reseñadas, fenómeno este que no afecta a las restantes, puesto que siguen acogiéndose a las antiguas convocatorias de ayudas. (Cuadro 4.33)

Sin embargo, la dimensión económica de este programa, en la medida en que es cofi nanciado, debe considerarse a la hora de establecer una valoración sobre las transferencias económicas por vía becas/ayudas y el correspondiente esfuerzo que desarrollan las respectivas administra-ciones autonómicas. Hay que señalar, a este respecto, que la Convocatoria General de Becas constituye un acertado mecanismo de compensación educativa, tanto a nivel social como te-rritorial. Por esa razón, resulta coherente con los propios objetivos de la convocatoria que las comunidades más receptoras de becas se correspondan con las de más baja renta. Aunque en

los últimos años se vienen produciendo sustanciales cambios en este mecanismo compensa-dor, merced a la introducción de sistemas complementarios de ayudas de ámbito autonómico, lo cierto es que el mapa de comunidades receptoras se corresponde a grandes rasgos con el mapa de la renta española, pero a la inversa. El caso de Andalucía viene a demostrar el relativo buen funcionamiento de este mecanismo compensador, dado que su PIB per capita se sitúa en el 77% de la media española, combinándose con el hecho de que su volumen de población total y censo escolar es notablemente más alto. Dados estos valores, puede estimarse que el sistema estatal de becas viene a cumplir la función compensadora que tiene encomendada, transfi riendo con bastante equidad las ayudas hacia las comunidades en función de su mayor o

Page 77: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

329

4.33

PR

OG

RA

MA

DE

GR

AT

UID

AD

DE

LIB

RO

S D

E T

EX

TO

(*)

.Cur

so 2

007/

08

AN

DA

LUC

ÍAR

ESTO

DE

ESPA

ÑA

IMPO

RTE

/ FIN

AN

CIA

CIÓ

N (

mile

s eu

ros)

BEN

EFIC

IAR

IOS

IMPO

RTE

/ FIN

AN

CIA

CIÓ

N (

mile

s eu

ros)

(1)

BEN

EFIC

IAR

IOS

PRO

GR

AM

A

GR

ATU

IDA

D

BEN

EFIC

IAR

IOS

AYU

DA

S LI

BRO

S

M

. ED

UC

AC

IÓN

CEJ

ATO

TAL

M

. ED

UC

AC

IÓN

CC

.AA

.TO

TAL

E. P

rim

aria

23

.919

403.

045

10

4.35

51.

102.

300

353.

620

E.S.

O.

46

.057

157.

709

10

6.14

851

1.80

6 21

2.77

2

E. E

spec

ial

21

92.

526

61

66.

725

65

TO

TAL

20.6

1249

.583

70.1

9556

3.28

058

.702

152.

416

211.

118

1.62

0.83

1 56

6.45

7

(*) G

RAT

UID

AD

DE

LIBR

OS:

Se c

onsi

dera

n de

ntro

de

este

con

cept

o lo

s si

stem

as d

e fi n

anci

ació

n de

libr

os y

mat

eria

l esc

olar

o d

e pr

ésta

mo

de li

bros

de

text

o en

los

nive

les

oblig

ator

ios,

cuan

do to

do e

l alu

mna

do p

ueda

acc

eder

a e

llos

sin

ning

ún

tipo

de r

equi

sito

.(1

) In

cluy

e Pr

ogra

mas

de

grat

uida

d de

libr

os d

e te

xto

y ay

udas

par

a lib

ros

y m

ater

ial.

Fuen

te: M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón, E

stad

ístic

a de

Bec

as y

Ayu

das

al e

stud

io, 2

007-

2008

. Ela

bora

ción

pro

pia.

Page 78: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

330

menor renta. Sin embargo, es la combinación de estas transferencias externas con una política decidida de inversión en este campo por parte de la propia Administración educativa autonó-mica lo que realmente ayuda a compensar las desigualdades. Y es este el doble fenómeno que se aprecia en buena parte de las comunidades de más baja renta.

Si consideramos tanto las transferencias por becas y ayudas como la cofi nanciación del pro-grama mencionado, Andalucía era en el curso 2007/08 receptora del 31,4% de los fondos destinados para estas actuaciones por el Ministerio de Educación, ascendiendo la cifra a algo más de 106 millones de euros. Por su parte, la Junta de Andalucía contribuía a complementar esta actuación con unos fondos propios en cuantía algo mayor (109 millones de euros). Como resultado de ello, la inversión total en becas, ayudas y programas de gratuidad se situaba en 150 euros por cada alumno y alumna matriculado en enseñanzas de régimen general, una cifra que contrasta ampliamente con la media española (101 euros) y aún más con la media del resto de las comunidades autónomas (89 euros). Se trata de la tasa de inversión más alta existente en España, situando a Andalucía en cabeza de un grupo de comunidades que comparten similares niveles de renta y desarrollan una similar estrategia de fi nanciación (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia). En un nivel de inversión similar, aunque impulsado desde una situación muy distinta, se situaría también el País Vasco, que cuenta con una renta per cápita un 34% superior a la media española, desarrolla un similar esfuerzo inversor, pero cuenta con pro-cedimientos de fi nanciación singulares en virtud de los conciertos económicos. (Cuadro 4.34)

Page 79: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios

4

EQU

IDA

D E

N E

DU

CA

CIÓ

NIN

FOR

ME

SIST

EMA

ED

UC

ATIV

OCO

NSE

JO E

SCO

LAR

DE

AN

DA

LUCÍ

A20

07/09

331

4.34

IMP

OR

TE

DE

LA

S B

EC

AS

CO

NC

ED

IDA

S P

OR

EL

MIN

IST

ER

IO D

E E

DU

CA

CIŁ

N Y

AD

MIN

IST

RA

CIO

NE

S E

DU

CA

TIV

AS

.D

IST

RIB

UC

IŁN

PO

R C

C.A

A. C

urso

200

7/08

FIN

AN

CIA

CIÓ

N M

. ED

UC

AC

IÓN

(1)

FIN

AN

CIA

CIÓ

N A

D. E

DU

CAT

IVA

C

C.A

A. (

1)FI

NA

NC

TO

TAL

CO

STE/

ALU

MN

O E

.R.G

PIB/

CA

PITA

200

8 (2

)

Mile

s de

€%

Mile

s de

€%

Valo

r (€

)Es

paña

:100

Valo

r (€

)Es

paña

:100

AN

DA

LUC

ÍA10

6.02

131

,410

9.14

827

,821

5.16

915

014

918

.507

77

Ara

gón

6.79

72,

012

.032

3,1

18.8

3097

9626

.323

110

Ast

uria

s (P

rinc

ipad

o de

)6.

194

1,8

4.45

41,

110

.648

8584

22.5

5994

Bale

ars

(Ille

s)4.

204

1,2

1.40

80,

45.

612

3635

25.9

6710

8

Can

aria

s19

.456

5,8

15.4

343,

934

.890

104

103

21.1

0588

Can

tabr

ia3.

209

1,0

2.68

90,

75.

899

7473

24.5

0810

2

Cas

tilla

y L

eón

23.1

856,

920

.190

5,1

43.3

7512

412

323

.361

97

Cas

tilla

-La

Man

cha

18.6

215,

521

.887

5,6

40.5

0812

312

218

.471

77

Cat

aluñ

a33

.404

9,9

4.52

41,

237

.928

3332

28.0

9511

7

Com

unid

ad V

alen

cian

a29

.627

8,8

45.3

6711

,674

.994

9998

21.4

6889

Extr

emad

ura

19.7

445,

92.

468

0,6

22.2

1112

312

216

.828

70

Gal

icia

26.8

468,

020

.998

5,3

47.8

4413

012

920

.619

86

Mad

rid

(Com

unid

ad d

e)20

.744

6,2

79.2

7820

,210

0.02

299

9931

.110

130

Mur

cia

(Reg

ión

de)

13.1

753,

96.

845

1,7

20.0

2077

7619

.692

82

Nav

arra

(C

omun

idad

F)

2.56

40,

82.

450

0,6

5.01

451

5130

.614

127

País

Vas

co17

70,

141

.444

10,6

41.6

2012

812

732

.133

134

Rio

ja (

La)

1.35

50,

41.

893

0,5

3.24

871

7025

.895

108

Ceu

ta89

00,

389

055

5522

.320

93

Mel

illa

984

0,3

984

6059

21.4

9389

Sin

Espe

cifi c

ar23

0,0

23

TO

TAL

ESP

A33

7.22

010

0,0

392.

510

100,

072

9.73

010

110

024

.020

100

RE

STO

DE

ESP

A23

1.19

868

,628

3.36

372

,251

4.56

189

(1)

Incl

uye fi n

anci

ació

n de

l Pro

gram

a de

gra

tuid

ad d

e lib

ros

de t

exto

.(2

) PI

B pe

r cá

pita

200

8 (p

rim

a es

timac

ión)

. Ins

titut

o N

acio

nal d

e Es

tadí

stic

a. C

onta

bilid

ad R

egio

nal d

e Es

paña

.Fu

ente

: Min

iste

rio

de E

duca

ción

, Est

adís

tica

de B

ecas

y A

yuda

s al

est

udio

, 200

7-20

08. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 80: EQUIDAD EN EDUCACIÓN€¦ · 4 1. alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales 1.1. la integraciÓn del alumnado con nee en centros ordinarios