20
Patrones epidemiológicos de equinococcosis -Patricia Araya - M. José de la Maza

Equinococcosis Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Equinococcosis Final

Patrones epidemiológicos de equinococcosis

-Patricia Araya- M. José de la Maza

Page 2: Equinococcosis Final

Equinococcosis

• Es una enfermedad parasitaria causada por la forma juvenil de los helmintos pertenecientes al género Echinococcus.

• Cinco especies han sido reconocidas pero cuatro son importantes para la salud pública:

– Echinococcus granulosus – Echinococcus multilocularis – Echinococcus oligarthrus – Echinococcus vogeli

Reino AnimaliaSubreino MetazoaFilum PlatyhelmynthesClase CestodaOrden CyclophyllidaeFamilia TeniidaeGenero EchinococcusEspecies E. granulosus, E.

multilocularis, E.vogeli, E. oligarthrus.

Page 3: Equinococcosis Final

Equinococcosis

• Enfermedad cosmopolita, reportada con mayor frecuencia en Europa, Asia , África, América del Sur, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

• Afecta a varias especies de animales y al hombre (zoonosis).

• En Chile las regiones más afectadas son las del sur del país.

Page 4: Equinococcosis Final

Ciclo biológico del Echinococcus

• Se desarrolla en dos animales:- Huésped definitivo: carnívoro, donde los parásitos

adultos se adhieren a las paredes intestinales.

- Huésped intermediario: cualquier mamífero (incluso el hombre), donde los cestodos forman quistes en cualquier órgano (fase larvaria).

Page 5: Equinococcosis Final

Quistes

• Vesículas de crecimiento lento que contienen larvas y líquido. • Se alojan casi siempre en el hígado o pulmones.• Quistes hidatídicos actúan como tumores que alteran las

funciones del órgano en el que se encuentran.• Afectan el crecimiento, reducen la producción de leche y

carne.• En humanos la enfermedad puede ser grave, raramente

mortal y el tratamiento es largo.

Page 6: Equinococcosis Final

ClasificaciónAgente etiológico

Enfermedad Distribución geográfica

Huésped definitivo

Huésped intermediario

Echinococcus granulosus

Hidatidosis quística o unilocular

Europa, Sudamérica, Oceanía, Asia

Perros Ovejas

Echinococcus multilocularis

Hidatidosis alveolar o multilocular

Rusia, Siberia, Europa Central, Norte América

Más frecuentes: zorro, coyote, gato.Menos frecuentes: lobo, perro

Roedores,hombre

Echinococcus vogeli

Hidatidosis poliquística

Centro América

Perro, zorro Roedores, hombre

Echinococcus oligarthus

Hidatidosis poliquística

Centro América

Felinos. Agutíes y roedores.

Page 7: Equinococcosis Final

Echinococcus granulosus• En su forma adulta parasita el intestino de los cánidos que

corresponden al hospedero definitivo.

• El hospedero intermediario corresponde a los ovinos.

• El hombre es considerado un hospedero accidental, al igual que bovino, equino y porcino.

Page 8: Equinococcosis Final

Ciclo biológico• Los cánidos eliminan el huevo a

través de las heces.• Este huevo corresponde a la

forma infectante.• Hospedero intermediario y

accidental consumen los huevos.

• Atraviesa la pared intestinal y se disemina por medio de la circulación.

• Se deposita en forma de quiste hidatídico en diferentes órganos.

Page 9: Equinococcosis Final

Ciclo Biológico

Page 10: Equinococcosis Final

Diagnóstico de la enfermedad

• En hospedadores definitivos consiste en detectar parásitos adultos en el intestino durante la inspección post mortem.

• En proglótides (segmentos de cestodos) en las heces. • En hospedadores intermediarios, el diagnóstico de

E.granulosus depende de la detección post mortem de quistes, en particular en el hígado y pulmones.

Page 11: Equinococcosis Final

Prevención o control de la enfermedad

Hay que interrumpir el ciclo biológico del parásito.

• Impedir que los perros se acerquen a los cadáveres y vísceras de vacas, ovejas y cerdos en las explotaciones, hogares, mataderos y carnicerías.

• Administrar un antihelmíntico (praziquantel) a los perros para eliminar los parásitos adultos.

• Detectar quistes en la inspección sanitaria de la carne, en particular en el caso de granjas y comunidades infectadas.

Page 12: Equinococcosis Final

• Vacunar a las ovejas (u otros animales de cría) para impedir el desarrollo de larvas de E. granulosus.

• Hay una vacuna recombinante para la inmunización del hospedador intermediario (vacuna EG 95), alcanza protecciones cercanas al 99% .

• Su utilización masiva aún no es adoptada.

Page 13: Equinococcosis Final

Echinococcus multilocularis

• Huésped definitivo: - Más frecuentes: zorro, coyote, gato.- Menos frecuentes: lobo, perro.

• Huésped intermediario: roedores y el hombre.

Se infectan de forma accidental al ingerir alimentos contaminados o por contacto directo

con los animales.

Page 14: Equinococcosis Final

Echinococcus multilocularis

• Esta enfermedad se presenta principalmente en el hemisferio norte.

• Los quistes de equinococcosis alveolar humana ocasionan lesiones en el hígado.

• Crece lentamente y de no tratarse la enfermedad puede provocar patologías hepáticas graves y una elevada mortalidad.

Page 15: Equinococcosis Final

Echinococcus multilocularis• En fases tempranas de la

enfermedad, la infección generalmente es asintomática.

• El control de esta enfermedad es mucho más difícil debido al ciclo biológico entre zorros y roedores.

• Se logra reducir la transmisión utilizando cebos para zorros con praziquantel.

Page 16: Equinococcosis Final

Echinococcus vogeli

• Huésped definitivo: el perro y el zorro.

• Huésped intermediario: roedores y el ser humano.

Page 17: Equinococcosis Final

Distribución E. vogeli

Page 18: Equinococcosis Final

Echinococcus oligarthrus

• Los felinos corresponden al hospedero definitivo.

• Los agutíes y otros roedores corresponden a los hospederos intermediarios

Page 19: Equinococcosis Final

Conclusión

• Lo principal es la prevención.

• Se debe educar a la población.

• Evitar alimentar a los perros con vísceras.

• Hay que evitar la hidatidosis ya que genera pérdidas económicas.

Page 20: Equinococcosis Final

Bibliografía• Organización mundial de Sanidad Animal. Echinococcus. [En línea]

[http://www.oie.int/]• Organizacion panamericana de la salud. Proyecto subregional Cono sur de

control y vigilancia de la hidatidosis. Chile, 2005 [En línea] [http://www.bvsops.org.uy/pdf/equinoc00.pdf]

• Tecno Campo. Hidatidosis. 2005 [En línea] [http://www.zoetecnocampo.com/foro/Forum4/HTML/000013.html]

• Universidad de la Frontera. Hidatidosis. Chile, 2003. [En línea][http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/enfermeria/17-hidatidosis.ppt]

• D. VARGAS et al. Evaluación epidemiológica de las técnicas de ELISA y electroinmunotransferencia en el diagnóstico de la hidatidosis ovina en la XI Región de Chile. Parasitología al día, 2001.

• WISNIVESKY, Cristina. Ecología y Epidemiologia de las infecciones parasitarias. 1º Edición. Costa rica: Universitario regional, 2003. 400 p.