40
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Cuevas Velasco Gisela.

Erge

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Erge

ENFERMEDAD POR

REFLUJO

GASTROESOFÁGICO

Cuevas Velasco Gisela.

Page 2: Erge

OBJETIVOS.

•Aprender a diagnosticar la ERGE.

•Conocer las causas de ERGE.

•Aprender los diferentes métodos diagnósticos

para identificar correctamente la ERGE.

•Conocer las diferentes metodologías de

tratamiento para esta enfermedad.

Page 3: Erge

DEFINICIÓN.

Reflujo gastroesofágico:

movimiento retrógrado del

contenido gástrico al esófago

a través del esfínter esofágico

inferior (EEI).

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 4: Erge

DEFINICIÓN.

Enfermedad por reflujo

gastroesofágico: los

síntomas o complicaciones

del reflujo gastroesofágico.

Page 5: Erge

TIPOS DE RGE.

• Normal en los lactantes menores de 8-12 meses de edad.

• Lo favorecen:

• La dieta líquida.

• Posición corporal horizontal.

• Esófago corto y estrecho.

• Estómago pequeño no distensible.

• Tomas frecuentes con volumen relativamente grande.

• Inmadurez del esfínter esofágico inferior.

RGE fisiológico.

85% de los casos se resuelven para los 12

meses:

Al crecer, al comienzo de la bipedestación

y la ablactación.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 6: Erge

• Se diagnóstica después de los 18 meses o si existen complicaciones, como:

• Esofagitis.

• Síntomas respiratorios.

RGE patológico.

TIPOS DE RGE.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 7: Erge

EPIDEMIOLOGÍA.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Nacimiento a los 3

meses: 50%

3 a 6 meses: 70%.

6 a 10 meses: 30%.

10 meses a 1 año: 7%.

Page 8: Erge

EPIDEMIOLOGÍA.

•Frecuencia de 1:500 niños entre el

nacimiento y los 15 años.

•Más frecuente en:

•Daño neurológico asociado a

trastornos de motilidad o deglución.

•Atresia esofágica.

•Hernia diafragmática.

•Displasia broncopulmonar.

•Obesidad.

•Antecedentes familiares de ERGE.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 9: Erge

FISIOPATOLOGÍA.

La barrera antirreflujo está formada por el EEI.

Relajación transitoria del EEI (RTEEI):

Mecanismo principal que provoca el

reflujo.

Aparece independientemente

de la deglución.

Se reduce la presión a 0-2mmHg por >10

segundos.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 10: Erge

FISIOPATOLOGÍA.

Relajación transitoria del EEI:

Regulado por mecanorreceptores

aferentes del estómago proximal, el tallo cerebral

mediado por el nervio vago, y las vías eferentes

del EEI.

Estímulo principal: distensión gástrica.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 11: Erge

ETIOLOGÍA.

Genética:

Aumento en la concordancia familiar para los síntomas de

ERGE, hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico

está dado por mutación en el cromosoma 13 (13q14).

Mutación en el cromosoma 9 se ha asociado con esofagitis

infantil.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 12: Erge

CAUSAS DE RGE PATOLÓGICO.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 13: Erge

FACTORES PROTECTORES.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 14: Erge

FACTORES DE RIESGO.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 15: Erge

FACTORES QUE DETERMINAN LAS

MANIFESTACIONES ESOFÁGICAS.

•Duración de la exposición

esofágica.

•Causticidad del producto

refluido.

•Susceptibilidad del

esófago al daño.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 16: Erge

CUADRO CLÍNICO.

Lactantes.

Regurgitación postprandial.

Signos de esofagitis (irritación, tos,

hiporexia).

Apnea obstructiva.

Estridor.

Hipo.

Enfermedad de vías aéreas.

Pobre ganancia de

peso.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 17: Erge

CUADRO CLÍNICO.Niños

mayores.Pirosis. Epigastralgia.

Nausea.Presión

intraabdominal aumentada.

Dificultad respiratoria.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 18: Erge

CUADRO CLÍNICO.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 19: Erge

DIAGNÓSTICO.•Historia clínica.

Cuestionarios estandarizados: cuestionario del reflujo

gastroesofágico infantil I-GERQ.

•Exploración física.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 20: Erge

DIAGNÓSTICO.

Phmetría.

Para definir el diagnostico y orientar el

tratamiento.

Ante ciertos síntomas atípicos no

gastrointestinales.

Como prueba de respuesta terapéutica.

Antes de hacer funduplicatura y

postfunduplicatura ante la persistencia o

recurrencia de síntomas.

Sensibilidad de 87-93.3% y especificidad

de 92.9-97%.

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 21: Erge

DIAGNÓSTICO.

Monitorización del pH esofágico.

Gold standard.Se considera reflujo

cuando el descenso del pH es < 4 durante

más de 15 min.

Ph normal del esófago: 6-8.

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 22: Erge

Anillo de Schatzki

DIAGNÓSTICO.

Serie esófago-gastro-

duodenal.

Descartar acalasia, estenosis,

hernia hiatal, obstrucción de

la salida del estómago.

Sensibilidad de 31-86% y especificidad

de 21-83%.

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 23: Erge

DIAGNÓSTICO.

Page 24: Erge

DIAGNÓSTICO.

Gammagrafía con tecnecio.

Permite la vigilancia constante durante el tiempo

que dura el estudio.

Ventajas :

• Menos exposición a la radiación.

• Útil para identificar anomalías de la función motora del esófago.

• Evaluar el volumen refluido y la velocidad del vaciamiento esofágico.

Sensibilidad de 15-59% y especificidad de 83-100%.

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 25: Erge

DIAGNÓSTICO.Endoscopí

a.Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva y

de complicaciones (estenosis o esófago

de Barret).

También fines terapéuticos

(dilataciones).

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 26: Erge
Page 27: Erge

DIAGNÓSTICO.

Biopsia.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 28: Erge

DIAGNÓSTICO.

Manometría.

Excluye o confirma anomalías motoras

esofágicas.

Se considera (+) cuando la presión del EEI es <10 mm Hg, cuando la longitud total del EEI es <2 cm o cuando

la longitud del esófago abdominal es <1 cm.

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer nivel de atenciónGPC

Page 29: Erge

DIAGNÓSTICO.Impedanciometría intraluminal

multicanal.

Sonda que posee varios canales para detectar tanto el número de eventos de

reflujo ácido como no ácido, su composición (líquido, gas

o mixto) y la altura que alcanza.

Reflujo cido con pH <4.0, reflujo levemente cido(7<pH>4.0) y reflujo no cido

(pH>7).

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 30: Erge

DIAGNÓSTICO.Laringotraqueobroncoscopía

.

Valora signos visibles de vía aérea asociados a ERGE

extraesofágica.

Permite diagnosticar una aspiración

silente mediante lavado

broncoalveolar.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 31: Erge

COMPLICACIONES.

• Esofagitis (0.5%) y sus secuelas.

• Lactantes: irritabilidad, tos, anorexia, hipo.

• Niños mayores: dolor epigástrico o torácico , rara vez hematemesis y anemia.

Esofágicas.

• Contracciones tónicas con tendencia a opistótonos,

debido a la hiperextensión del cuello.

• Esofagitis, vómito, anemia ferropénica.

Síndrome de Sandifer.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 32: Erge

COMPLICACIONES.

• Presentaciones respiratorias.

• Apnea: generalmente es obstructiva debido a laringoespasmo como reflejo protector intenso.

• Estridor.

• Laringitis por reflujo.

• Ronquera, tos crónica.

• Sinusitis, otitis media.

• Asma: presente en aproximadamente 50% de los casos de ERGE.

• Erosiones dentales.

Extraesofágicas.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 33: Erge

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 34: Erge

TRATAMIENTO.

Disminuir el número de reflujos.

Disminuir el contacto del material

refluido con el esófago.

Curar/evitar las lesiones locales

provocadas por el reflujo en el esófago

y/o en vías respiratorias.

Objetivos.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 35: Erge

Aumentar la frecuencia de los alimentos, disminuyendo suvolumen.

Uso de fórmulas parcialmente hidrolizadas y extensamentehidrolizadas.

Evitar ciertos alimentos: chocolate, café, té, cola y otras bebidascarbonatadas, especias.

Prohibir el tabaco e intentar evitar el uso de medicaciones quedisminuyen la presión del esfínter esofágico inferior (xantinas yderivados).

TRATAMIENTO.

Dietético.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 36: Erge

TRATAMIENTO.Farmacológico

.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 37: Erge

En los niños en los cuales el reflujo haya causado

alguna complicación o en el caso de fracaso

terapéutico (después de 3 mese).

La eficacia de este tipo de intervenciones a largo

plazo oscila entre el 60 y el 90 %.

Funduplicatura tipo Nissen

TRATAMIENTO.

Quirúrgico.

Marcdante K, Kliegman R; Nelson: Pediatría esencial, 6° edición.

Page 38: Erge

PRONÓSTICO.

•El reflujo en lactantes tiene buen pronóstico porque

suele superar los síntomas a los 12 meses.

•Los niños que tienen deterioros

neurológicos, prematuridad, obesidad, atresia

esofágica o una fuerte historial familiar de ERGE

tienen un mayor riesgo de desarrollar

complicaciones y llevar a un peor pronóstico.

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría. Medwave. No. 11, 2009 .

Page 39: Erge

CONCLUSIONES.

Existe reflujo gastroesofágico fisiológico y patológico.

El mecanismo principal que causa esta patología es la

relajación transitoria del esfínter esofágico inferior.

El cuadro clínico depende de la edad y gravedad del

paciente.

El diagnóstico se realiza principalmente clínico.

El estándar de oro para diagnosticar la enfermedad por

medio de estudios es la monitorización del ph

esofágico.el principal objetivo del tratamiento es disminuir

los daños al esófago producidos por el reflujo.

Page 40: Erge