286

ergonomia.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ergonomia.ppt
Page 2: ergonomia.ppt
Page 3: ergonomia.ppt

1. INTRODUCCION A LA ERGONOMIA

Page 4: ergonomia.ppt

A PARTIR DEL MAQUINISMO INDUSTRIAL DEL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX. SE DEMANDO PROGRESIVAMENTE UN GRAN ESFUERZO DEL HOMBRE EN EL TRABAJO EN ADAPTACION COMO EN IMAGINACION Y HASTA LOS LIMITES DE SU PROPIA FISIOLOGIA.

1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA

ORIGEN DE LA ERGONOMIAORIGEN DE LA ERGONOMIA

ES ASI QUE POR EL COSTO Y LA COMPLEJIDAD DE LAS MAQUINAS, SE PRESENTE LA NECESIDAD DE MODIFICARLAS DE TAL MANERA QUE SATISFAGAN LAS CAPACIDADES DEL HOMBRE SIN DISMINUIR LA PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA DE MANUFACTURA .

Page 5: ergonomia.ppt

1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA

ORIGEN DE LA PALABRA ERGONOMIA

ERGON = TRABAJO

NOMOS= LEY O REGLA

ERGONOMIA= LEY DEL TRABAJO DEL HOMBRE

Page 6: ergonomia.ppt

1. * ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA INTERACCION ENTRE EL INDIVIDUO, SU AREA DE TRABAJO Y EL MEDIO AMBIENTE (UAW-GM)

2. * ES EL ESTUDIO DEL TRABAJO HUMANO CON LA PERSPECTIVA DE UNA MEJOR ADAPTACION EN EL HOMBRE DE LOS METODOS, LOS MEDIOS Y LOS SITIOS DE TRABAJO, A FIN DE LOGRAR CONDICIONES OPTIMAS.

3. * ES EL SISTEMA HOMBRE-MAQUINA Y QUE PARA SU ESTUDIO PRECISA LA LABOR DE UN EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO.

4. * ES LA APLICACION CONJUNTA DE ALGUNAS CIENCIAS BIOLOGICAS Y CIENCIAS DE LA INGENIERIA PARA ASEGURAR ENTRE EL HOMBRE Y EL TRABAJO OPTIMO DE MUTUA ADAPTACION CON EL FIN DE INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DEL TRABAJADOR Y CONTRIBUIR A SU BIENESTAR (1961 REV. INTER. TRAB)

5. *LA TECNOLOGIA QUE SE ENCARGA DE ADAPTAR EL TRABAJO AL HOMBRE.

1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA

DEFINICIONES UTILIZADAS DEFINICIONES UTILIZADAS

Page 7: ergonomia.ppt

LA ERGONOMIA ES UNA CIENCIA APLICADA QUE SE BASA A LA VEZ EN LA MEDICINA E INGENIERIA. SU FINALIDAD ES LA ADAPTACION DE LOS METODOS DE TRABAJO, LAS HERRAMIENTAS Y LAS CONDICIONES DEL MEDIO AMBIENTE A LA ANATOMIA, LA FISIOLOGIA Y LAS APTITUDES DEL HOMBRE CON EL OBJETIVO DE REDUCIR LOS ESFUERZOS INECESARIOS Y POR CONSIGUIENTE LA FATIGA Y EL DESGATE PREMATURO DEL ORGANISMO.

1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA

DESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIODESDE UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO

Page 8: ergonomia.ppt

1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA1.1. DEFINICION DE ERGONOMIA

DEFINICION PROPUESTA A CONSIDERAR DEFINICION PROPUESTA A CONSIDERAR EN EL TALLEREN EL TALLER

CONJUNTO DE NORMAS, LEYES Y REGLAS UTILIZADAS PARA ADECUAR LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, LAS MAQUINAS, HERRAMIENTAS Y MEDIO AMBIENTE DE ACUERDO A LAS CAPACIDADES Y LIMITACIONES DEL SER HUMANO, LOGRANDO CON ESTO EL INCREMENTO EN LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA, ASI COMO CONTRIBUIR A LA CALIDAD DE VIDA DEL COLABORADOR.

Page 9: ergonomia.ppt

1.2. OBJETIVOS DE LA ERGONOMIA

1. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL TRABAJADOR

2. INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.

Page 10: ergonomia.ppt

LA ERGONOMIA NO TRATA DE MODIFICAR AL HOMBRE SINO SUS CONDICIONES DE TRABAJO Y SE ORIENTA PRINCIPALMENTE A LA PROTECCION DEL TRABAJADOR NO AL AUMENTO DE LA PRODUCCION.

LA APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE ERGONOMIA PUEDE HACER QUE UN TRABAJO DIFICIL DEJE DE SERLO Y QUE POR SU APRENDIZAJE RESULTE COMO CONSECUENCIA MUCHO MAS SENCILLO REALIZARLO.

LA VENTAJA SECUNDARIA DE LA REALIZACION DE UN TRABAJO MAS SENCILLO GENERA NORMALMENTE UN AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. ASI PUES, LAS VENTAJAS DE LA ERGONOMIA SON INTERESANTES NO SOLO PARA

EL TRABAJADOR SINO TAMBIEN PARA EL PATRON.

1.3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA 1.3. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 11: ergonomia.ppt

1.4. TIPOS DE ERGONOMIA 1.4. TIPOS DE ERGONOMIA

ERGONOMIA PREVENTIVA O DE DISEÑOERGONOMIA PREVENTIVA O DE DISEÑO

TIENE VINCULACION DIRECTA CON LA MODERNIZACION DE LOS EQUIPOS Y SISTEMAS EXISTENTENTES Y EL DISEÑO DE NUEVOS ELEMENTOS, PARA SU APLICACIÓN REQUIERE DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES :

• RECOLECCION, ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE DATOS SOBRE EL FACTOR HUMANO .

• INVESTIGACION SOBRE DIVERSAS FORMAS DE LA ACTIVIDAD HUMANA .

• CONOCIMIENTO SOBRE LOS METODOS PARA SU ANALISIS Y FORMALIZACION

• DETERMINACION DE LOS FACTORES RELEVANTES DE SU EFICACIA .

• CONOCIMIENTO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA ACTIVIDAD HUMANA .

LO ANTERIOR PERMITE UNA MEJOR ITERACCION DEL SISTEMA HOMBRE-MAQUINA, MAYOR CREATIVIDAD Y HUMANIZACION DE LA MAQUINA Y POR LO TANTO MENOR MECANIZACION DEL INDIVIDUO.

Page 12: ergonomia.ppt

1.4. TIPOS DE ERGONOMIA1.4. TIPOS DE ERGONOMIA

ERGONOMIA CORRECTIVA O DE ERGONOMIA CORRECTIVA O DE PERFECCIONAMIENTOPERFECCIONAMIENTO

DESEMPEÑA UN PAPEL MUY IMPORTANTE EN LA OBTENCION DE RESULTADOS POSITIVOS EN EL FACTOR ACTIVIDAD PARA SU APLICACIÓN REQUIERE DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES :

• EFICIENTIZACION DE CADA ACTIVIDAD TOMANDO EN CUENTA EN FORMA CONSECUTIVA LOS FACTORES SICOLOGICOS, ANTROPOMETRICOS, FISIOLOGICOS, SOCIOLOGICOS Y DE NUTRICION.

• INTEGRACION DE CADA UNO DE LOS MODELOS UNIDIMENCIONALES REDUCIENDO A UN COMUN DENOMINADOR LOS RESULTADOS PROPORCINADOS POR CADA DICIPLINA QUE COLABORA EN EL ESTUDIO Y DISEÑO DEL TRABAJO.

• INFLUENCIA POSITIVA EN LA PRACTICA DEL DISEÑO Y RESTRUCTURACION DEL MISMO.

• CONTRIBUCION A LA ACUMULACION DE DATOS SOBRE EL TRABAJO.

Page 13: ergonomia.ppt

1.5.BENEFICIOS DE LA ERGONOMIA1.5.BENEFICIOS DE LA ERGONOMIA

• SE REDUCE EL NUMERO DE ACCIDENTES.

• SE REDUCE EL AUSENTISMO DEL PERSONAL.

• SE REDUCE LA ROTACION DE PERSONAL.

• SE MEJORA LA SALUD Y SEGURIDAD.

• APLICACIÓN ADECUADA DE LAS NORMAS EXISTENTES (STPS).

• SE REDUCE LA FATIGA POR MALAS POSTURAS, CAMINATAS EXCESIVAS Y MOVIMIENTOS REPETITIVOS INNECESARIOS.

• SE INCREMENTA LA MORAL DEL PERSONAL.

• SE MEJORA LA CALIDAD.

• PRESTIGIO DE LA EMPRESA EN SU COMUNIDAD.

• SE REDUCEN LOS COSTOS POR PAROS EN LA LINEA.

• SE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO.

• SE INCREMENTA LA EFICIENCIA DEL SISTEMA DE PRODUCCION.

• SE GENERA LA INFRAESTRUCTURA PARA FUTURAS CERTIFICACIONES (ISO 18000)

Page 14: ergonomia.ppt

HUMANO

AMBIENTAL

MECANICO

1.6. ELEMENTOS ERGONOMICOS1.6. ELEMENTOS ERGONOMICOS

ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ERGONOMIAELEMENTOS A CONSIDERAR EN LA ERGONOMIA

Page 15: ergonomia.ppt

1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA

DEFINICIONDEFINICION

LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y LA LA INTERACCION ENTRE EL HOMBRE Y LA MAQUINA, Y ESTOS A SU VEZ CON EL MAQUINA, Y ESTOS A SU VEZ CON EL MEDIO AMBIENTE FORMAN UN SISTEMA MEDIO AMBIENTE FORMAN UN SISTEMA HOMBRE-MAQUINA, EL CUAL ES UNA HOMBRE-MAQUINA, EL CUAL ES UNA ENTIDAD ARTIFICIAL DISEÑADO CON EL ENTIDAD ARTIFICIAL DISEÑADO CON EL PROPOSITO DE GENERAR UN RESULTADO PROPOSITO DE GENERAR UN RESULTADO OPTIMO ESPERADO.OPTIMO ESPERADO.

Page 16: ergonomia.ppt

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA HOMBRE – MAQUINA - MEDIO AMBIENTEHOMBRE – MAQUINA - MEDIO AMBIENTE

EL SISTEMA ESTA CONFORMADO NO SOLO POR LO CONCERNIENTE A FACTOR HUMANO, FACTOR MECANICO, FACTOR MEDIO AMBIENTE SINO TAMBIEN POR FACTORES ORGANIZATIVOS (DE ESTRUCTURACION), FACTORES INFORMATIVOS (DE COMUNICACIÓN) FACTORES TERRITORIALES (DE ESPACIO).

AL ESTUDIAR LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA DEBE CONSIDERARSE LAS FUNCIONES QUE DEBE CUMPLIR EL HOMBRE EN DICHO SISTEMA, Y EL TIPO Y CARÁCTER DE LA ACTIVIDAD POR DESARROLLAR, ESTE ANALISIS CONSTITUYE EL PUNTO DE PARTIDA PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA HOMBRE – MAQUINA.

1.7. SISTEMA HOMBRE - MAQUINA

Page 17: ergonomia.ppt

1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA

EJEMPLOS EJEMPLOS

MAQUINAS

HERRAMIENTAS

PRODUCTOS

CONVEYORS

CONTENEDORES

PALANCAS

MEDIDORES (DISPLAY)

CONTROLADORES

PEDALES

AYUDAS VISUALES

AREA DE TRABAJO

Page 18: ergonomia.ppt

1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA

CLASIFICACION CLASIFICACION

MANUAL

MECANICO

AUTOMATICO

Page 19: ergonomia.ppt

MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEESPECIFICOESPECIFICO

MEDIO AMBIENTE GENERALMEDIO AMBIENTE GENERAL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E G

EN

ER

AL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E G

EN

ER

AL

MEDIO AMBIENTE GENERALMEDIO AMBIENTE GENERAL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E G

EN

ER

AL

ME

DIO

AM

BIE

NT

E G

EN

ER

AL

1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA1.7. SISTEMA HOMBRE-MAQUINA

MODELO DEL FLUJO DE INFORMACION MODELO DEL FLUJO DE INFORMACION

Page 20: ergonomia.ppt

ELEMENTO O COMPONENTE DE UNA AREA DE TRABAJO QUE INCREMENTA LA OPORTUNIDAD DE LESIÓN O ENFERMEDAD.

1.8. RIESGOS ERGONOMICOS1.8. RIESGOS ERGONOMICOS

FACTOR DE RIESGO FACTOR DE RIESGO

Page 21: ergonomia.ppt

DIFERENCIAS FÍSICAS ENTRE LAS PERSONAS.

EQUIPO, HERRAMIENTAS, PIEZAS Y ACCESORIOS CON LOS QUE INTERACTUA EL TRABAJADOR.

AGENTES FÍSICOS A QUE SE EXPONE EL TRABAJADOR.

FACTORES DE RIESGO

DE LAS PERSONAS

DEL LUGAR DE TRABAJO

DEL MEDIO AMBIENTE

1.8. RIESGOS ERGONOMICOS1.8. RIESGOS ERGONOMICOS

CLASIFICACION CLASIFICACION

Page 22: ergonomia.ppt

EDAD

SEXO

PESO

CONSTITUCION FISICA

ESTATURA

RAZA

HABITOS PERSONALES

1.8. RIESGOS ERGONOMICOS1.8. RIESGOS ERGONOMICOS

RIESGOS POR LAS PERSONAS RIESGOS POR LAS PERSONAS

Page 23: ergonomia.ppt

POSTURAS.

FUERZA APLICADA.

REPETICIONES.

VELOCIDAD/ACELERACION.

DURACION.

TIEMPO DE RECUPERACION.

CARGA DINAMICA.

1.8. RIESGOS ERGONOMICOS1.8. RIESGOS ERGONOMICOS

RIESGOS POR EL AREA DE TRABAJORIESGOS POR EL AREA DE TRABAJO

CARGA ESTATICA.

MANEJO MANUAL DE MATERIALES.

PANELES Y CONTROLES.

HERRAMIENTAS.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

DISTRIBUCION DEL AREA DE TRABAJO.

Page 24: ergonomia.ppt

ESTRES POR EL CALOR Y POR EL FRIO.

VIBRACION HACIA EL CUERPO.

ILUMINACION.

RUIDO.

VIBRACION SEGMENTARIA.

EXPOSICION ELECTRICA.

EXPOSICION QUIMICA.

EXPOSICION BIOLOGICA.

1.8. RIESGOS ERGONOMICOS1.8. RIESGOS ERGONOMICOS

RIESGOS POR EL MEDIO AMBIENTE RIESGOS POR EL MEDIO AMBIENTE

ESTRES LABORAL.

MONOTONIA LABORAL.

DEMANDAS COGNOSCITIVAS.

TURNOS.

HORARIOS Y DURACION DE JORNADA

RESBALONES Y CAIDAS.

FUEGO.

Page 25: ergonomia.ppt

MATEMATICAS

INGENIERIA

MEDICINA

CIENCIAS DECOMPORTAMIENTO

BIOMECANICAOCUPACIONAL

1.9. DISCIPLINAS QUE AYUDAN A LA ERGONOMIA

Page 26: ergonomia.ppt

LA ERGONOMIA AL ESTUDIAR LA ORGANIZACION DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL TRABAJO,

REQUIERE DE LA COLABORACION DE

•MEDICINA

•FISIOLOGIA

•PSICOLOGIA

•SOCIOLOGIA

•HIGIENE Y SEGURIDAD

•RECURSOS HUMANOS

•INGENIERIAS

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 27: ergonomia.ppt

CONTRIBUYE A MEJORAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO ADQUIRIENDO EL MEDICO DE LA PLANTA GRAN CONOCIMIENTO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO, DEL PROCESO Y DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES.

¿COMO AYUDA LA MEDICINA DEL TRABAJO A ¿COMO AYUDA LA MEDICINA DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?LA ERGONOMIA?

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 28: ergonomia.ppt

ESTUDIA LOS CAMBIOS QUE SUFRE EL ORGANISMO POR EFECTO DEL TRABAJO, LO QUE PERMITE ESTABLECER CAPACIDADES MAXIMAS DE UN INDIVIDUO PARA DIFERENTES TIPOS DE ACTIVIDADES Y EL MEJOR RENDIMIENTO DEL ORGANISMO SOBRE UNA BASE CIENTIFICA.

¿COMO AYUDA LA FISIOLOGIA DEL TRABAJO ¿COMO AYUDA LA FISIOLOGIA DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?A LA ERGONOMIA?

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 29: ergonomia.ppt

CONTRIBUYE CON LA ERGONOMIA SOBRE TODO AL ANALISIS PSICOLOGICO DEL TRABAJO, QUE DEBE TERMINAR EN UN DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS Y OFRECE LOS MEJORES MEDIOS PARA RESOLVERLOS.

¿COMO AYUDA LA PSICOLOGIA DEL TRABAJO ¿COMO AYUDA LA PSICOLOGIA DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?A LA ERGONOMIA?

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 30: ergonomia.ppt

INVESTIGA LOS PROBLEMAS DE ADAPTACION AL TRABAJO, CONSIDERANDO EL GRADO DE INSTRUCCION, LA EDAD, EL AMBIENTE FAMILIAR, LA HABITACION, LOS TRANSPORTES, LOS TRAYECTOS, LOS SALARIOS.

SE VALE DE ENCUESTAS, ENTREVISTAS PERSONALES Y OBTENCION DE DATOS ADMINISTRATIVOS.

¿COMO AYUDA LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO ¿COMO AYUDA LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?A LA ERGONOMIA?

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIAERGONOMIA

Page 31: ergonomia.ppt

¿COMO AYUDA LA SEGURIDAD E HIGIENE ¿COMO AYUDA LA SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?DEL TRABAJO A LA ERGONOMIA?

CONTRIBUYE A MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, GENERANDO LOS METODOS PARA LOGRAR SISTEMAS SEGUROS A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LEYES, REGLAS Y POLITICAS QUE PUEDAN MEJORAR LAS ACTITUDES DEL COLABORADOR HACIA LA SEGURIDAD E HIGIENE Y AUMENTAR EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LA PREVENCION DE ACCIDENTES.

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIALA ERGONOMIA

Page 32: ergonomia.ppt

¿COMO AYUDA RECURSOS HUMANOS A LA ¿COMO AYUDA RECURSOS HUMANOS A LA ERGONOMIA?ERGONOMIA?

APOYA A LAS DIFERENTES AREAS DE LA EMPRESA EN EL ABASTO DE RECURSOS HUMANOS COMPATIBLES AL SISTEMA DE TRABAJO, ESTABLECIENDO METODOS DE RECLUTAMIENTO, SELECCIÓN Y UBICACIÓN DEL PERSONAL DE ACUERDO A SUS CAPACIDADES Y HABILIDADES.

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIALA ERGONOMIA

Page 33: ergonomia.ppt

¿COMO AYUDAN LAS INGENIERIAS A LA ¿COMO AYUDAN LAS INGENIERIAS A LA ERGONOMIA?ERGONOMIA?

APOYAN A TRAVES DEL INGENIO, LA CREATIVIDAD Y LA APLICACIÓN DE LAS CIENCIAS EXACTAS EN LA GENERACION DE AMBIENTES SOCIO-TECNICOS BUSCANDO LA OPTIMIZACION DE LOS RESULTADOS.

1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A 1.9. DISCIPLINAS QUE AUXILIAN A LA ERGONOMIALA ERGONOMIA

Page 34: ergonomia.ppt

•CAPACITACION.

•EL CENTRO ES LA MAQUINA Y LOS PRODUCTOS.

•MEJORAS AISLADAS.

•ESTANDARES DE PRODUCCION.

•SOLUCIONES UNILATERALES.

•CUIDAR LOS CENTAVOS POR LOS PESOS.

•PROTEGER AL TRABAJADOR CON EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

•RETIRAR TEMPORALMENTE AL TRABAJADOR SIN MEJORAR EL AREA DE TRABAJO.

1.10. PROPUESTAS ERGONOMICAS1.10. PROPUESTAS ERGONOMICAS

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Page 35: ergonomia.ppt

1. ENFOQUE HOMOCENTRICO1. ENFOQUE HOMOCENTRICO

2. ENFOQUE SISTEMICO2. ENFOQUE SISTEMICO

3. ENFOQUE INTEGRAL3. ENFOQUE INTEGRAL

1.10. PROPUESTAS ERGONOMICAS1.10. PROPUESTAS ERGONOMICAS

Page 36: ergonomia.ppt

CO

GN

OS

CIT

IVA

CO

GN

OS

CIT

IVA

FISIO

LOG

ICA

FISIO

LOG

ICA

AN

TRO

-

AN

TRO

-P

OM

ETR

ICA

PO

ME

TRIC

A

BIOMECANICA

BIOMECANICAFUERZAFUERZA

VISUALVISUALAUDITIVA

AUDITIVA

MO

TR

IZM

OT

RIZ

PR

OD

UC

TO

S

PR

OD

UC

TO

S

HERRAMIE

NTAS

HERRAMIE

NTAS

CONTENEDORES

CONTENEDORES

MAQUINA

MAQUINA

CO

NT

RO

LE

SC

ON

TR

OL

ES

TA

BL

ER

OS

TA

BL

ER

OS

AREA DE TRABAJOAREA DE TRABAJO

NO

RM

AS

NO

RM

AS

SEGURIDAD

SEGURIDAD

RUIDORUIDO

TU

RN

OS

TU

RN

OS

ILUMINACIONILUMINACION

JORNADAS

JORNADAS

TEMPERATURA

TEMPERATURA

HABITOSHABITOS

DDEE

VIB

RA

CIO

N

VIB

RA

CIO

N

POLVOS

POLVOS

GA

SE

SG

AS

ES

COMIDASCOMIDAS

PERSONALES

PERSONALES

ENFOQUE HOMOCENTRICO

VELOCIDAD

VELOCIDAD

Page 37: ergonomia.ppt

CONCIENTIZAR A LA ADMINISTRACION

ORGANIZAR EL EQUIPO DE

ERGONOMIA

CAPACITACION

INVENTARIO ERGONOMICO

REVISION DE ESTADISTICAS

RIESGO

ALTO

ANALISIS ERGONOMICO

RIESGO

ALTO

IDENTIFICAR ESTRATEGIAS

SELECCIONAR ESTRATEGIAS

IMPLANTAR ESTRATEGIAS

REVISION PERIODICA

SI

SI

NO

NO

ENFOQUE SISTEMICOENFOQUE SISTEMICO

Page 38: ergonomia.ppt

INGENIERIA INGENIERIA INDUSTRIALINDUSTRIAL

SEGURIDADSEGURIDAD

SERVICIO SERVICIO MEDICOMEDICO

INGENIERIAINGENIERIAAMBIENTALAMBIENTAL

SUPERVISIONSUPERVISION

CALIDADCALIDAD

MATERIALESMATERIALES

MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO

OPERACIONESOPERACIONESCRITICASCRITICAS

PLANES DE MEJORAPLANES DE MEJORA

APLICACION DEAPLICACION DEPLANESPLANES

EVALUACIONESEVALUACIONES

CAPACITACIONCAPACITACION

ANTROPOMETRIAANTROPOMETRIA

PROPUESTASPROPUESTAS

á r

e a

r e

a s

a c

t i v i d

a d e s

a c

t i v i d

a d e s

ENFOQUE INTEGRAL

Page 39: ergonomia.ppt
Page 40: ergonomia.ppt

TASA DE ACCIDENTES DE TRABAJO X 100 (1999)

2.8 2.8

2.2

3.3

3.8

3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

BAJA CALIFORNIA SONORA CHIHUAHUA COAHUILA NUEVO LEON TAMAULIPAS

ESTADOS FRONTERIZOS

TA

SA

2. ANTECEDENTES

Page 41: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

DEFINICION DE RIESGO DE TRABAJO

ELEMENTO O COMPONENTE DE UNA AREA DE TRABAJO QUE INCREMENTA LA OPORTUNIDAD DE GENERAR UNA LESION O UNA ENFERMEDAD

EL INTERNATIONAL LOSS CONTROL INSTITUTE DEFINE COMO :

ACCIDENTE

UN SUCESO NO DESEADO QUE PUEDE CAUSAR PERJUICIO A LA GENTE, DAÑO A LA PROPIEDAD O PERDIDA PARA EL PROCESO.

INCIDENTE

UN SUCESO NO DESEADO, QUE BAJO CIRCUNSTANCIAS UN POCO DIFERENTES, PODRIA HABER OCASIONADO PERJUICIO A LAS PERSONAS, DAÑO A LA PROPIEDAD O PERDIDA EN EL PROCESO.

DEFINICION DE ACCIDENTE

Page 42: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

CLASIFICACION

ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES EN TRAYECTO

ENFERMEDADES DE TRABAJO

Page 43: ergonomia.ppt

A) CONDICIONES INSEGURAS:

• SE REFIERE AL GRADO DE INSEGURIDAD QUE PUEDEN TENER LOS LOCALES, LA MAQUINARIA, LOS EQUIPOS, LAS HERRAMIENTAS Y LOS PUNTOS DE OPERACIÓN.

B) ACTOS INSEGUROS:

• ES LA CAUSA HUMANA QUE ACTUALIZA LA SITUACIÓN DE RIESGO PARA QUE SE PRODUZCA EL ACCIDENTE. ESTA ACCIÓN LLEVA APAREJADO EL INCUMPLIMIENTO DE UN MÉTODO O NORMA DE SEGURIDAD, EXPLICITA O IMPLICITA, QUE PROVOCA DICHO ACCIDENTE.

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Page 44: ergonomia.ppt

LA SALUD ES UN CONCEPTO SISTÉMICO , MULTIDIMENSIONAL Y MULTICAUSAL CON UNA RELACION DIRECTA PARA LA CALIDAD DE VIDA Y DE UNA IMPORTANTE RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD VITAL DEL HOMBRE :

EL TRABAJO

 

EN LA ACTUALIDAD EXISTE LA NECESIDAD DE UN ENFOQUE PREVENTIVO Y PROMOCIONAL DE LA SALUD QUE DE MANERA OBLIGADA REQUIERE DE UNA ADECUACIÓN DE LAS EXIGENCIAS LABORALES A LAS CAPACIDADES INDIVIDUALES

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 45: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 46: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 47: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 48: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 49: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 50: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 51: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 52: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 53: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 54: ergonomia.ppt

LA PRIMERA FICHA LA PRIMERA FICHA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN

ESTA FICHA REPRESENTA LA FALTA DE APLICACIÓN

DE LOS ELEMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN :

1.- PLANEACIÓN

2.- ORGANIZACIÓN

3.- DIRECCIÓN

4.- CONTROL

CA

US

AS

AD

MIN

IST

RA

TIV

AS

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 55: ergonomia.ppt

3.- SE PLANEA EL TRABAJO CON EL FIN DE CUMPLIR CON ESOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS.

4.- EJECUTA UNA DIRECCIÓN ANTE EL PERSONAL PARA CUMPLIR CON LAS METAS DE LOS PROGRAMAS.

5.- MIDE EL DESEMPEÑO PROPIO Y EL DE EL PERSONAL.

6.- CORRIGE SU DESEMPEÑO Y EL DE EL PERSONAL , MINIMIZANDO LA FALLA ADMINISTRATIVA.

UNA BUENA ADMINISTRACIÓN SE DESEMPEÑA CUANDO :

1.- SE CONOCE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD SALUD E HIGIENE DE LA PLANTA.

2.- SE CONOCEN LOS PROCEDIMIENTOS Y LAS NORMASPARA CUMPLIR LOS PROGRAMAS.

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 56: ergonomia.ppt

SEGUNDA FICHA CAUSAS BÁSICASSEGUNDA FICHA CAUSAS BÁSICAS

EL ORIGEN: LAS FALLAS ADMINISTRATIVAS

CONLLEVAN A LA EXISTENCIA DE LAS

CAUSAS BÁSICAS, ESTAS CAUSAS TAMBIÉN

SE MANEJAN COMO RAICES , INDIRECTAS ,

SUBYACENTES O REALES , ESTAS SE

CLASIFICAN POR LO GENERAL EN DOS

GRUPOS:

CA

USA

S A

DM

INIS

TRA

TIVA

S

CA

US

AS

BA

SIC

AS

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 57: ergonomia.ppt

FACTORES PERSONALES:

FALTA DE CONOCIMIENTO O CAPACIDAD

(NO SABE)

PROBLEMAS FÍSICOS O MENTALES

(NO PUEDE)

MOTIVACIÓN INCORRECTA

(NO QUIERE)

FACTORES DEL TRABAJO:

NORMAS INADECUADAS DE TRABAJO

DISEÑO O MANTENIMIENTO

INADECUADO

DESGASTE ANORMAL POR EL MAL USO

NORMAS INADECUADAS DE COMPRA

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 58: ergonomia.ppt

LOS SÍNTOMAS : AL EXISTIR LAS CAUSAS BÁSICAS SE DA LA OPORTUNIDAD DE QUE EXISTAN LOS ACTOS Y LAS CONDICIONES INSEGURAS DETERIORANDO LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LLEVAR DIRECTAMENTE A LA CONSUMACIÓN DEL RIESGO.

TERCERA FICHA CAUSAS INMEDIATASTERCERA FICHA CAUSAS INMEDIATAS

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 59: ergonomia.ppt

INCIDENTE / CONTACTO: AL EXISTIR LOS ACTOS Y

LAS CONDICIONES INSEGURAS , LA PUERTA DE LA

POSIBILIDAD DEL ACCIDENTE SE ABRE MÁS LO

CUAL SE MANIFIESTA CON LA PRESENCIA DE LOS

INCIDENTES, LOS CUALES NO TODOS ORIGINARAN

LESIÓN O DAÑO . CUANDO NO SE UTILIZA ESTA

INFORMACIÓN PARA PREVENIR O CONTROLAR

PERDIDAS FUTURAS , EL DOMINO DEL ACCIDENTE

PUEDE CAER NUEVAMENTE SIENDO EN ESTA

OCASIÓN DE GRAVES CONSECUENCIAS.

CUARTA FICHA

ACCIDENTE-

ENFERMEDAD

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 60: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

PIRAMIDE DE LA PROPORCIÓN DE ACCIDENTES

ACCIDENTES GRAVES

ACCIDENTES LEVES

ACCIDENTES CONDAÑOS MATERIALES

INCIDENTES

Page 61: ergonomia.ppt

2.1. RIESGOS DE TRABAJO2.1. RIESGOS DE TRABAJO

QUINTA FICHA LESIÓN / DAÑOQUINTA FICHA LESIÓN / DAÑO

PERDIDA: UNA VEZ QUE SE COMPLETA LA

SECUENCIA , DA LUGAR A UNA PERDIDA LA

CUAL SE RELACIONA CON LA PERSONA O CON

LA PROPIEDAD. LAS PERDIDAS PODRÁN

CONSIDERARSE COMO MENORES , SERIAS ,

MAYORES O CATASTRÓFICAS Y LAS LESIONES

PODRÁN EVALUARSE SEGÚN SU GRAVEDAD.

Page 62: ergonomia.ppt

DAÑO A LA PROPIEDAD

•Menor•Considerable

•Mayor•Catastrófico

La clasificación de los daños materiales es variable según los valores establecidos en la localidad donde se trate . No

existen estándares

DAÑO FISICO ( Lesión / Enfermedad )

•Leve•Considerable

•Mortal•Catastrófico

* Disminución funcional* Pérdida Miembros u Órganos.* Peligro de muerte.* Muertes múltiples.

ASPECTOS HUMANOS

• Dolor e incomodidad física• Daño moral por pérdida de familiares• Disfunciones mentales , físicas y sociales• Incapacidades permanentes

ASPECTOS ECONOMICOSASPECTOS ECONOMICOS

• Pagos de Compensación• Costos de los daños a la propiedad sin seguro• Daño al edificio• Daño a los equipos• Daño al producto y material• Demoras en producción• Tiempo perdido por los trabajadores• Costo del tiempo extraordinario• Costo de suplencias• Costo de entrenamiento del nuevo personal

RESULTADOS DE LOS

ACCIDENTES

Page 63: ergonomia.ppt

SECUENCIA DEL DOMINO

HW HEINRICH SE LE CONSIDERA EL

AUTOR DE LA SECUENCIA DEL DOMINO

CA

US

AS

AD

MIN

IST

RA

TIV

AS

CA

US

AS

BA

SIC

AS

AC

CID

EN

TE

Y/O

EN

FE

RM

ED

AD

LE

SIO

N /

DA

ÑO

CA

US

AS

INM

ED

IAT

AS

2.1. RIESGOS DE TRABAJO

Page 64: ergonomia.ppt

TIPOS DE COSTOS

MENTAL

FISICO

ECONOMICO

2.2. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Page 65: ergonomia.ppt

COSTOS DIRECTOS + INDIRECTOS

ICEBERG DE COSTOS

2.2. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Page 66: ergonomia.ppt

• TIEMPO DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO

• TIEMPO DE LOS COMPAÑEROS DEL ACCIDENTADO

• TIEMPO DEL SUPERVISOR

• TIEMPO DEL MEDICO DE LA PLANTA

• RETRASO DE LA PRODUCCION

• DAÑOS A INSTALACIONES FISICAS

• PAGO DE PRIMAS AL SEGURO SOCIAL

COSTOS ECONOMICOS PARA LA EMPRESA

2.2. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Page 67: ergonomia.ppt

COSTO FISICO Y MENTAL

• FATIGA MUSCULAR

• ESTRÉS FISICO

• MOLESTIAS

• ESTRÉS MENTAL

• DEPRESION PERSONAL

• DEPRESION FAMILIAR

• DESINTEGRACION FAMILIAR

2.2. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Page 68: ergonomia.ppt

FISICA Y MENTALMENTE DESPUES DE UN ACCIDENTE YA NADA ES IGUAL

COSTO FISICO Y MENTAL

2.2. COSTOS DE LOS ACCIDENTES

Page 69: ergonomia.ppt

EN MEXICO, CADA DIA SE ACCIDENTAN POCO MAS DE 1,000 TRABAJADORES.

EL 45% DE LAS LESIONES OCURREN EN LAS MANOS.

EN COAHUILA, EL NUMERO PROMEDIO DE ACCIDENTES POR AÑO ASCIENDE A 20,000.

EN COAHUILA, MUEREN EN PROMEDIO 60 TRABAJDORES POR AÑO.

LA ENFERMEDAD DE TRABAJO MÁS COMUN EN NUESTRA COMUNIDAD ES EL TRAUMA ACUSTICO.

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 70: ergonomia.ppt

ESTADISTICA DE LA SEGURIDAD EN MEXICO

EMPRESAS 689,368

TRABAJADORES 10,743,507

ACCIDENTES DE TRABAJO / AÑO 340,852

ENFERMEDADES 2091

DEFUNCIONES 1021

COSTO GLOBAL DE LA NO! SEGURIDAD

26,630 MILLONES DE PESOS !

EMPRESAS CON MAYOR TASA DE RIESGO DE TRABAJO EN MEXICO

• CONSTRUCCION

• SUPERMERCADOS

• INDUSTRIA METAL – MECANICA

• EMBOTELLADORAS DE REFRESCOS

• INDUSTRIA TEXTIL

• FABRICAS DE PLASTICOS

EMPRESAS CON MAYOR TASA DE RIESGO DE TRABAJO EN COAHUILA

• MINERA

• AUTOMOTRIZ

• TEXTIL

FUENTE DE INFORMACION S.T.P.S. DELEGACION FEDERAL EN EL ESTADO DE COAHUILA.

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 71: ergonomia.ppt

RIESGOS DE TRABAJO EN UNA EMPRESA METAL-MECANICA

85%

15%

77.00%

13.00%

54.00%

46.00%

31.80%30.00% 30.00%

18.75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

ACCIDENTES

DE TRABAJ O

ACCIDENTES

EN TRAYECTO

SEXO

MASCULINO

SEXO

FEMENINO

HERIDA

CORTANTE

EN MANOS OJ OS NO UTILIZA EQ.

PROTECCION

SOLDADOR OPERADOR DE

METALES

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 72: ergonomia.ppt

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE ACCIDENTES DE TRABAJO POR ESTADO POR ARRIBA DE LA MEDIA NACIONAL

(1999)

00.5

11.5

22.5

33.5

4

ESTADOS

IND

ICE

2.65

Page 73: ergonomia.ppt

PARTICIPACION DE LOS ACCIDENTES PARTICIPACION DE LOS ACCIDENTES POR REGION DEL CUERPOPOR REGION DEL CUERPO

(CUALQUIER NIVEL)(CUALQUIER NIVEL)

OJOS (06.7 %)

CARA Y CABEZA (05.7%)

COLUMNA (00.7%)

TORAX (01.2%)

TRONCO (09.2%)

BRAZO (06.1%)

MANO (43.3%)

PIERNA (10.1%)

PIE (16.5%)

OTROS (00. 5%)

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 74: ergonomia.ppt

LESIONES MAS FRECUENTES EN LA MANO POR RIESGO DE TRABAJO

68.40%

16.30%

5.40%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

HERIDAS FRACTURAS ESGUINCES Y TORCEDURA

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 75: ergonomia.ppt

PORCENTAJE DE AMPUTACION DE DEDOS DE LA MANO POR RIESGO DE TRABAJO

39.70%

17.50%

15.70% 15.70%

11.35%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

INDICE MEDIO ANULAR MEÑIQUE PULGAR

2.3. LA SEGURIDAD EN NUMEROS

Page 76: ergonomia.ppt

EXTREMIDADES

SUPERIORES

ESPALDA

BAJA

2.4. MORBILIDAD

Page 77: ergonomia.ppt

FACTORES DE RIESGO EXTREMIDAD SUPERIOR

1.- REPETITIVIDAD

2.- VIGOROSIDAD

3.- POSTURA INCOMODA

4.- VIBRACION SEGMENTARIA

5.- CONCENTRACION DE ESTRÉS MECANICO

CUANDO EXISTE LA COMBINACIÓN DE

MÁS DE UNO DE ESTOS FACTORES EL

RIESGO DE LESIÓN SE INCREMENTA

2.4. MORBILIDAD

Page 78: ergonomia.ppt

1.- REPETITIVIDAD.

SECUENCIA DE ESFUERZOS O POSTURAS REALIZADAS DURANTE UN PERÍODO DE TIEMPO DADO QUE PUEDE CAUSAR LESIÓN FÍSICA

LOS TRES FACTORES PRINCIPALES SON:

REPETITIVIDAD

VIGOROSIDAD

POSTURAS INCOMODAS

2.4. MORBILIDAD

Page 79: ergonomia.ppt

2.- VIGOROSIDAD.

SE ENTIENDE COMO LA CANTIDAD DE ESFUERZO FÍSICO QUE UNA PERSONA UTILIZA PARA REALIZAR UN TRABAJO Y PUEDE VARIAR DEPENDIENDO DE:

A) TIPO DE ACTIVIDAD

LEVANTAR

JALAR

INCLINARSE

CARGAR

EMPUJAR

SOSTENER

USO DE HERRAMIENTA

2.4. MORBILIDAD

Page 80: ergonomia.ppt

2.- VIGOROSIDAD

B) POSTURA DEL CUERPO / POSICIÓN - AFECTADA POR:

• SITUACIÓN DE LAS MANOS EN RELACIÓN AL CUERPO

• USO DE AMBAS MANOS

• DIRECCIÓN EN QUE SE

APLICA LA FUERZA

2.4. MORBILIDAD

Page 81: ergonomia.ppt

2.- VIGOROSIDAD

C) TIPO DE AGARRE

C1.- AGARRE DE PODER

( CON TODA LA MANO)

C3.- LOS GUANTES PUEDEN AUMENTAR O DISMINUIR LA CANTIDAD DE FUERZA NECESARIA PARA AGARRAR UNA PIEZA O UNA HERRAMIENTA

C2.- AGARRE DE PINZA

( CON LA PUNTA DE LOS DEDOS )

c1

c2

c3

2.4. MORBILIDAD

Page 82: ergonomia.ppt

2.- VIGOROSIDAD

D) LUBRICACIÓN ( RESBALOSIDAD )

SIEMPRE SE REQUERIRÁ DE MAYOR FUERZA PARA MANEJAR O CONTROLAR HERRAMIENTAS, PIEZAS O EQUIPO CON SUPERFICIES MUY LISAS Y CUBIERTAS Y EMPAPADAS CON FLUIDOS, ACEITES O LUBRICANTES

d

2.4. MORBILIDAD

Page 83: ergonomia.ppt

a

A) ALCANCES POR ENCIMA

DE LOS HOMBROS

b

c

C) DOBLAR O TORCER LA

MUÑECA

B) ALCANCES HACIA

FUERA O ATRÁS DEL

CUERPO

2.4. MORBILIDAD

3.- POSTURA INCOMODA MANIFESTADA POR:

Page 84: ergonomia.ppt

4.- VIBRACIÓN SEGMENTARIA

ES LA VIBRACIÓN TRASMITIDA A TRAVÉS DE LA MANO Y SE DISPERSA MIENTRAS VIAJA A TODO EL CUERPO; GENERALMENTE ES CAUSADA POR

• HERRAMIENTAS POTENTES - MOLINOS, MEZCLADORAS, LLAVES DE IMPACTO.

• HERRAMIENTAS FRAGMENTADORAS, SIERRAS DE CADENA O PISTOLAS PARA FUERZAS

2.4. MORBILIDAD

Page 85: ergonomia.ppt

• MANEJAR OBJETOS CON BORDES AGUDOS.

• USAR LA MANO COMO MARTILLO.

• APOYARSE CON OBJETOS CON BORDES AGUDOS.

5.- CONCENTRACIÓN DE ESTRÉS MECÁNICO.

SON LAS PRESIONES QUE SE EJERCER SOBRE ESTRUCTURAS DE TEJIDO BLANDO, Y PUEDEN RESULTAR DE;

2.4. MORBILIDAD

Page 86: ergonomia.ppt

ESPALDA BAJA

( LUMBAR )

1.- LEVANTAR Y MOVIMIENTOS ENÉRGICOS

2.- TRABAJO FÍSICO PESADO

3.- POSTURAS DE TRABAJO ESTÁTICAS

4.- INCLINARSE Y GIRAR FRECUENTEMENTE

2.4. MORBILIDAD

Page 87: ergonomia.ppt

1.- LEVANTAR Y MOVIMIENTOS ENÉRGICOS

AL INCLINARSE HACIA DELANTE O SOSTENER UNA CARGA SEPARADA DEL CUERPO, LAS FUERZAS COMPRESIVAS AUMENTAN AFECTANDO NO SOLO A LA REGIÓN LUMBAR SINO QUE TAMBIÉN A HOMBROS Y BRAZOS

2.4. MORBILIDAD

Page 88: ergonomia.ppt

A).- AL LEVANTAR CARGAS

• NO INCLINARSE , NO GIRAR

• NO ESTIRARSE A UN LADO

• SOSTENER LA CARGA “PEGADA AL CUERPO”

2.4. MORBILIDAD

Page 89: ergonomia.ppt

B) MOVIMIENTOS ENÉRGICOS

• DESLIZAR CARGAS O RECIPIENTES PESADOS

• ABRIR Y CERRAR PUERTAS PESADAS O DIFÍCILES DE OPERAR

• OPERAR CONTROLES MAL COLOCADOS O DUROS

2.4. MORBILIDAD

Page 90: ergonomia.ppt

C) EMPUJAR Y JALAR

• PESO DEL OBJETO.

• FRICCION ENTRE EL OBJETO Y LA SUPERFICIE.

• DIRECCION DEL MOVIMIENTO.

• POSTURA AL EMPUJAR O JALAR.

• POSIBILIDAD DE RESBALONES.

2.4. MORBILIDAD

Page 91: ergonomia.ppt

2.- TRABAJO FÍSICO PESADO

TRABAJOS QUE DEMANDAN REPETIDA FUERZA PARA REALIZARLOS

• LEVANTAMIENTO REPETITIVO DE CARGAS

• INCLINACIONES SEVERAS AL FRENTE

• LEVANTAR OBJETOS DESDE EL NIVEL

DEL SUELO

• POSTURAS ANORMALES

• MANEJO MANUAL DE MATERIAL CON

SOBRESFUERZO

2.4. MORBILIDAD

Page 92: ergonomia.ppt

3.- POSTURAS DE TRABAJO ESTÁTICAS

SI SE TRABAJA SENTADO Y AGACHADO AL FRENTE O CON LOS PIES COLGANDO EN EL AIRE LAS FUERZAS COMPRESIVAS SOBRE LA ESPALDA BAJA AUMENTAN.

2.4. MORBILIDAD

Page 93: ergonomia.ppt

2.4. MORBILIDAD

COMPORTAMIENTO DE LA SALUD y/o ENFERMEDAD TASA DE ENFERMOS DE UNA POBLACION

TASA DE MORBILIDADTASA DE MORBILIDAD

SE PUEDE CALCULAR DE MANERA ESPECIFICA AL SELECCIONAR A LA POBLACION EXPUESTA AL RIESGO DE ESA ENFERMEDAD , LLAMANDOSE ENTONCES: TASA DE ATAQUE

TASA DE MORBILIDAD = NO. DE ENFERMOS X 1000 O 100,00O

POBLACION TOTAL

TASA DE PREVALENCIA.TASA DE PREVALENCIA.

ES EL NUMERO DE PERSONAS QUE SUFREN DE UNA ENFERMEDAD DETERMINADA EN UN MOMENTO DETERMINADO , POR CADA 1,000 HABITANTES

TASA DE PREVAL. = NO. DE CASOS DE UNA ENFERMEDAD X 100 POBLACION TOTAL

Page 94: ergonomia.ppt

LA DEFINICIÓN DE CTD VIENE DE LAS DEFINICIONES DE CADA PALABRA EN EL TÉRMINO

ACUMULATIVO.ACUMULATIVO. ACTIVIDAD QUE SE REALIZA POR UN PERIODO LARGO DE TIEMPO

TRAUMA.TRAUMA. EL DAÑO DE TEJIDOS DEL CUERPO POR FUERZAS EXTERNAS

DESÓRDENES.DESÓRDENES. UNA CONDICIÓN QUE INTERFIERE CON LA FUNCIÓN NORMAL Y SALUDABLE DEL CUERPO,

UN CTD ES UN DAÑO AL TEJIDO DEL CUERPO ORIGINADO POR FUERZAS EXTERNAS QUE SE HAN CONSTRUIDO A TRAVÉS DEL TIEMPO, ESTE DAÑO INTERFIERE CON LA FUNCIÓN NORMAL SALUDABLE DEL CUERPO.

2.4. MORBILIDAD

Page 95: ergonomia.ppt

EL CTD SON LAS LESIONES Y ENFERMEDADES QUE PRINCIPALMENTE AFECTAN MÚSCULOS, TENDONES, NERVIOS, Y LOS VASOS SANGUÍNEOS ; A VECES TAMBIÉN LOS LLAMAN;

• TRAUMA DE MOVIMIENTO REPETITIVO • SÍNDROMES DEL SOBRE - USO • TRAUMA REPETITIVO

INCLUYEN UNA VARIEDAD AMPLIA DE LESIONES Y ENFERMEDADES QUE RESULTAN DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETITIVA A TENSIÓN FÍSICA

2.4. MORBILIDAD

Page 96: ergonomia.ppt

TENDINITIS TENOSINOVITIS SÍNDROME DEL TUNNEL CARPAL ENFERMEDAD DE QUERVAIN NEURITIS DIGITAL FENÓMENO DE RAYNAUD

EPICONDILITIS

TENDINITIS DE PUÑO DE MÚSCULO ROTATORIO DOLOR INESPECÍFICO DE ESPALDA

DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA BAJA

ENFERMEDAD DEGENERATIVA DEL DISCO

DESORDEN DE TRAUMA ACUMULATIVO (CTD)

TRAUMAS COMUNES

2.4. MORBILIDAD

Page 97: ergonomia.ppt

2.4. MORBILIDAD

SÍNDROME DEL TUNNEL CARPAL

Page 98: ergonomia.ppt

DOLOR INESPECÍFICO DOLOR INESPECÍFICO DE ESPALDADE ESPALDA

DOLOR CRÓNICO DE DOLOR CRÓNICO DE ESPALDA BAJAESPALDA BAJA

ENFERMEDAD ENFERMEDAD DEGENERATIVA DEL DEGENERATIVA DEL DISCODISCO

2.4. MORBILIDAD

Page 99: ergonomia.ppt

2.4. MORBILIDAD

TENDINITIS - TENOSINOVITIS

Page 100: ergonomia.ppt

CAUSAS DE LOS CTD´ S

EL TRAUMA ACUMULATIVO NO DEBE CONFUNDIRSE CON TRAUMA AGUDO.

EL TRAUMA AGUDO NORMALMENTE OCURRE AL INSTANTE.

HAY GENERALMENTE, UNA CAUSA FÁCILMENTE IDENTIFICADA Y UN EFECTO DE SALUD INMEDIATO.

UNA HERIDA O CONTUSIÓN QUE SON EL RESULTADO DE UN ACCIDENTE COMO TROPEZAR O CAERSE SON UN EJEMPLO DE UN TRAUMA AGUDO.

UN TRAUMA ACUMULATIVO OCURRE CON EL TIEMPO.

NO PUEDE TENER UNA CAUSA FÁCILMENTE IDENTIFICADA O UN EFECTO NOTABLE DE SALUD INMEDIATO.

2.4. MORBILIDAD

Page 101: ergonomia.ppt

UN HOMBRO DOLOROSO CAUSADO POR LA ACCIÓN REPETIDA DE ALCANZAR SOBRE LA CABEZA PARTES PESADAS ES UN EJEMPLO DE UN TRAUMA ACUMULATIVO.

LA EXPOSICIÓN CONTINUADA DE SOBREESFUERZO ES LA FUENTE PRIMARIA DEL TRAUMA ACUMULATIVOS, CON EFECTOS A LA SALUD COMO LA INFLAMACIÓN DE LA ARTICULACIÓN , CONTRACTURA DEL MÚSCULO, O ATRAPAMIENTO DEL NERVIO.

ESTO PUEDE CAUSAR FINALMENTE UN SERIO PROBLEMA Y POSIBLEMENTE A FUTURO UNA LESIÓN INCAPACITANTE .

2.4. MORBILIDAD

CAUSAS DE LOS CTD´ S

Page 102: ergonomia.ppt

FUENTES DE TRAUMA ACUMULATIVO

SE CAUSAN TRAUMAS ACUMULATIVOS O SE AGRAVAN POR REPETICIÓN, LOS TRAUMAS PEQUEÑOS. ESTOS TRAUMAS PUEDEN RESULTAR DE: • EJERCICIOS REPETIDOS O FUERTES.

• POSTURAS Y POSICIONES INADECUADAS.

• CONTACTO CON FUENTES DE VIBRACIÓN.

• GOLPEANDO O SIENDO GOLPEADO REPETIDAMENTE POR OBJETOS . .

2.4. MORBILIDAD

Page 103: ergonomia.ppt

BAJO ESTAS CONDICIONES, LOS VASOS SANGUÍNEOS , NERVIOS, O TENDONES A MENUDO ENTRAN EN CONTACTO CON ESTRUCTURAS DURAS DEL CUERPO.

LAS ESTRUCTURAS MÁS SUAVES SE COMPRIMEN, SE ATRAPAN, O SE ESTIRAN.

SI ESTAS CONDICIONES OCURREN UNA Y OTRA VEZ , O AUMENTAN SIN TIEMPO DE LA RECUPERACIÓN ADECUADO POR EL CUERPO, EL TRAUMA EMPIEZA A CONSTRUIRSE.

2.4. MORBILIDAD

FUENTES DE TRAUMA ACUMULATIVO

Page 104: ergonomia.ppt

GENERALMENTE, ESTAS CONDICIONES AFECTAN GENERALMENTE, ESTAS CONDICIONES AFECTAN TENDONES, NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS , ASI TENDONES, NERVIOS Y VASOS SANGUÍNEOS , ASI COMO ESTRUCTURAS CERCANAS. COMO ESTRUCTURAS CERCANAS.

EN LAS ARTICULACIONES EL ESPACIO ES EN LAS ARTICULACIONES EL ESPACIO ES ESTRECHO SIN EMBARGO TAMBIÉN PUEDEN ESTRECHO SIN EMBARGO TAMBIÉN PUEDEN ENTRAR EN CONTACTO CON ESTRUCTURAS ENTRAR EN CONTACTO CON ESTRUCTURAS DURAS COMO EL HUESO Y LIGAMENTOS. DURAS COMO EL HUESO Y LIGAMENTOS.

SI SE INFLAMAN LOS TENDONES Y SE HINCHAN, SI SE INFLAMAN LOS TENDONES Y SE HINCHAN, PUEDEN COMPRIMIR NERVIOS Y LOS VASOS PUEDEN COMPRIMIR NERVIOS Y LOS VASOS SANGUÍNEOS . SANGUÍNEOS .

LA EXPOSICIÓN CONTINUADA A TENSIONES LA EXPOSICIÓN CONTINUADA A TENSIONES FÍSICAS QUE CAUSAN DAÑO PUEDE PRODUCIR FÍSICAS QUE CAUSAN DAÑO PUEDE PRODUCIR LESIÓN SERIA O ENFERMEDAD. LESIÓN SERIA O ENFERMEDAD.

2.4. MORBILIDAD

Page 105: ergonomia.ppt

POR EJEMPLO, LOS TENDONES RESBALAN SOBRE LOS HUESOS CUANDO SU MANO ABRE Y CIERRA.

ESTA ACCIÓN ES SIMILAR A SOGAS QUE RESBALAN SOBRE UNA SUPERFICIE DURA, SI LA ACCIÓN SE REPITE UNA Y OTRA VEZ , LOS TENDONES PUEDEN IRRITARSE Y SE HINCHAN.

ESTOS TENDONES HINCHADOS NO PUEDEN TRABAJAR EFICAZMENTE. ADEMÁS TAMBIÉN PUEDEN COMPRIMIR NERVIOS Y LOS VASOS SANGUÍNEOS .

2.4. MORBILIDAD

LOS TRAUMA ACUMULATIVOS SON DIVIDIDOS EN LOS TRAUMA ACUMULATIVOS SON DIVIDIDOS EN TRES GRUPOS: TRES GRUPOS: PROBLEMAS DEL MUSCULOESQUELETO. PROBLEMAS DEL MUSCULOESQUELETO. PROBLEMAS DEL NERVIO. PROBLEMAS DEL NERVIO. PROBLEMA DE LA CIRCULACIÓN. PROBLEMA DE LA CIRCULACIÓN. ESTOS GRUPOS SON DETERMINADOS POR LAS ESTOS GRUPOS SON DETERMINADOS POR LAS ESTRUCTURAS DEL CUERPO AFECTADAS POR UN ESTRUCTURAS DEL CUERPO AFECTADAS POR UN CTDCTD

Page 106: ergonomia.ppt

LOS TRAUMA ACUMULATIVOS SON DIVIDIDOS EN LOS TRAUMA ACUMULATIVOS SON DIVIDIDOS EN TRES GRUPOS: TRES GRUPOS: PROBLEMAS DEL MUSCULOESQUELETO. PROBLEMAS DEL MUSCULOESQUELETO. PROBLEMAS DEL NERVIO. PROBLEMAS DEL NERVIO. PROBLEMA DE LA CIRCULACIÓN. PROBLEMA DE LA CIRCULACIÓN. ESTOS GRUPOS SON DETERMINADOS POR LAS ESTOS GRUPOS SON DETERMINADOS POR LAS ESTRUCTURAS DEL CUERPO AFECTADAS POR UN ESTRUCTURAS DEL CUERPO AFECTADAS POR UN CTD CTD

PROBLEMAS DE MUSCULOESQUELETOPROBLEMAS DE MUSCULOESQUELETO

LOS PROBLEMAS DE MUSCULOESQUELETO SON LOS PROBLEMAS DE MUSCULOESQUELETO SON ALTERACIONES EN LOS HUESOS, MÚSCULOS, ALTERACIONES EN LOS HUESOS, MÚSCULOS, TENDÓN Y LIGAMENTOS , CUANDO LA FUERZA TENDÓN Y LIGAMENTOS , CUANDO LA FUERZA ES APLICADA EL MÚSCULO SE CONTRAE , POR ES APLICADA EL MÚSCULO SE CONTRAE , POR LO QUE SE ESTIRAN TENDONES Y SI SE REPITE LO QUE SE ESTIRAN TENDONES Y SI SE REPITE DE NUEVO Y DE NUEVO, PUEDE PRODUCIR DE NUEVO Y DE NUEVO, PUEDE PRODUCIR FATIGA DEL MÚSCULO, FATIGA GENERAL , FATIGA DEL MÚSCULO, FATIGA GENERAL , DOLOR O UN SENSACIÓN DE QUEMADURA A LO DOLOR O UN SENSACIÓN DE QUEMADURA A LO LARGO DE LOS TENDONES.LARGO DE LOS TENDONES.

2.4. MORBILIDAD

DAÑOS OCACIONADOS POR LOS CTD’ S

Page 107: ergonomia.ppt

LOS TENDONES O SUS VAINAS SE PUEDEN LOS TENDONES O SUS VAINAS SE PUEDEN INFLAMAR. LA INFLAMACIÓN DE TENDONES O INFLAMAR. LA INFLAMACIÓN DE TENDONES O VAINAS DEL TENDÓN RESTRINGE SU VAINAS DEL TENDÓN RESTRINGE SU MOVIMIENTO, ESTO INTERFIERE CON LA MOVIMIENTO, ESTO INTERFIERE CON LA HABILIDAD DE MÚSCULOS DE CONTRAERSE Y HABILIDAD DE MÚSCULOS DE CONTRAERSE Y RELAJARSE ; AUMENTANDO EL RIESGO DE RELAJARSE ; AUMENTANDO EL RIESGO DE FATIGA. FATIGA.

DAÑOS OCACIONADOS POR LOS CTD’ S

2.4. MORBILIDAD

EL TENDÓN HINCHADO TAMBIÉN PUEDE COMPRIMIR A ESTRUCTURAS DEL CUERPO SUAVES COMO NERVIOS O VASOS SANGUÍNEOS, ESTO OCURRE A MENUDO EN LAS ARTICULACIONES , DONDE LA ACTIVIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DIVERSAS SUAVES SE

LIMITAN POR LOS ESPACIOS ESTRECHOS .

Page 108: ergonomia.ppt

PROBLEMAS DEL NERVIO

LOS PROBLEMAS DEL NERVIO NORMALMENTE OCURREN EN ESTRUCTURAS CERCANAS ; LOS NERVIOS SON ESPECIALMENTE PROPENSOS A LA LESIÓN, PORQUE SE FORMAN DE TEJIDO MUY SUAVE, ADEMÁS, PASAN A MENUDO POR ESPACIOS LIMITADOS O ESTRECHOS ESPACIOS. LOS NERVIOS PUEDEN SER COMPRIMIDOS POR HUESO, MÚSCULO O TENDONES HINCHADOS. ESTO REDUCE SU HABILIDAD DE INFORMACIÓN Y DE TRANSMISIÓN A LAS OTRAS PARTES DEL CUERPO.

POR EJEMPLO: LA COMPRESIÓN DEL NERVIO A LA MUÑECA CAUSA UNA PÉRDIDA DE SENSACIÓN EN LA MANO , TAMBIÉN PUEDE REDUCIR MÁS LAS HABILIDADES PROPIAS DE LA MANO .

2.4. MORBILIDAD

DAÑOS OCACIONADOS POR LOS CTD’ S

Page 109: ergonomia.ppt

PROBLEMAS DE LA CIRCULACIÓN LOS PROBLEMAS DE LA CIRCULACIÓN SON MUY SIMILARES A LOS PROBLEMAS DEL NERVIO. ELLOS OCURREN EN LAS ARTICULACIONES DONDE INTERVIENEN EL MÚSCULO, TENDONES O APRETÓN DE LOS HUESOS O VASOS SANGUÍNEOS , ESTO REDUCE CIRCULACIÓN Y CAUSA DISMINUCIÓN SENSITIVA NERVIOSA Y CONTRACTURA DEL MÚSCULO. SI EL FLUJO DE LA SANGRE ESTÁ MUCHO TIEMPO REDUCIDO , EL TEJIDO PUEDE DAÑARSE POR LA FALTA DE NUTRIENTES Y OXÍGENO.

2.4. MORBILIDAD

DAÑOS OCACIONADOS POR LOS CTD’ S

Page 110: ergonomia.ppt

SÍNTOMAS DE LOS TRAUMAS ACUMULATIVOS

LOS SÍNTOMAS DE LOS TRAUMAS ACUMULATIVOS SON:

CONTRACTURA.

DOLOR.

ENTUMECIMIENTO.

PICAZÓN - “HORMIGUEO”.

SENSACIÓN DE QUEMADURA.

INFLAMADO.

FLACIDEZ.

RIGIDEZ.

DEBILIDAD.

2.4. MORBILIDAD

Page 111: ergonomia.ppt

ESTOS SÍNTOMAS APARECEN A MENUDO GRADUALMENTE , SE PONEN MÁS SEVEROS CON EL TIEMPO. SI LA ACTIVIDAD CONTINÚA, LOS SÍNTOMAS GENERALMENTE PROGRESAN EN TRES FASES.

FASE 1

DURANTE LOS PRIMEROS ESTUDIOS , LOS

SÍNTOMAS APARECEN DURANTE LOS PERIODO DE

ACTIVIDAD Y DESAPARECEN DURANTE UN PERIODO

DE DESCANSO,. UN TRABAJADOR TIENE POCO

DOLOR E INCOMODIDAD , PERO PUEDE

NORMALMENTE HACER EL TRABAJO.

GENERALMENTE, NO EXISTE NINGUNA SEÑAL

NOTABLE DE UN CTD.

FASES

2.4. MORBILIDAD

Page 112: ergonomia.ppt

FASE 2 EN LA SEGUNDA FASE, LOS PROGRESOS DE LA

CONDICIÓN FÍSICA SE VE ALTERADA POR LOS

SÍNTOMAS QUE SE VUELVEN PERSISTENTES.

LOS SÍNTOMAS SE PROLONGAN ADEMÁS DE

QUE NO DESAPARECEN COMPLETAMENTE

DURANTE LOS PERIODO DE DESCANSO. LAS

FASES PUEDEN SER ALTERADOS POR LOS

SÍNTOMAS, Y ES DIFÍCIL PARA UN OBRERO

REALIZAR ALGUNAS TAREAS DEL TRABAJO. YA

EXISTEN SÍNTOMAS DE CTD

2.4. MORBILIDAD

FASES

Page 113: ergonomia.ppt

FASE 3

EN LA FASE 3 , LOS SÍNTOMAS SON CONSTANTES , EL SUEÑO SE PERTURBA Y LA MAYORÍA DE LAS ACTIVIDADES CAUSA DOLOR. EL TRABAJADOR ES INCAPAZ DE REALIZAR LA MAYORÍA DE LAS TAREAS DEL TRABAJO. LAS ALTERACIONES FÍSICAS DE UN CTD ESTÁN PRESENTES.

CUANDO UN TRABAJADOR SE EXPONE A TENSIONES FÍSICAS, NO PUEDE HABER UN EFECTO DE SALUD INMEDIATO, NOTABLE. SIN EMBARGO, LA HABILIDAD DE LA PERSONA DE REALIZAR TAREAS DEL TRABAJO PUEDE AFECTARSE INMEDIATAMENTE. SI ESTAS TENSIONES FÍSICAS CONTINÚAN, EL OBRERO PUEDE SUFRIR UN TRAUMA ACUMULATIVOS SERIO O LESIÓN.

2.4. MORBILIDAD

FASES

Page 114: ergonomia.ppt

ROTACION

AUSENTISMO

CALIDAD

INTEGRACION A LOS EQUIPOS DE TRABAJO

CAPACITACION

2.5. OTROS COSTOS

Page 115: ergonomia.ppt

LAS RESPONSABILIDADES BASICAS DE LA EMPRESA LAS RESPONSABILIDADES BASICAS DE LA EMPRESA SON DOS:SON DOS:

• ECONOMICA

• SOCIAL

2.6. RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA

Page 116: ergonomia.ppt

REFLEXION

EN TODO SISTEMA DE PRODUCCION LO

MAS IMPORTANTE DE CUIDAR ES LA VIDA

Y LA SALUD DE LOS SERES HUMANOS QUE

INTERVIENEN EN LOS PROCESOS, YA QUE

CUALQUIER ACCIDENTE ADEMAS DE SER

COSTOSO ECONOMICAMENTE, LE PUEDE

IMPEDIR QUE VUELVA A TENER LA

OPORTUNIDAD DE REALIZAR UNA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

Page 117: ergonomia.ppt
Page 118: ergonomia.ppt

3.- FACTOR HUMANO

Page 119: ergonomia.ppt

MEDIO AMBIENTE

3.1. INTRODUCCIÓN

REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA HOMBRE-

MÁQUINA

REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA HOMBRE-

MÁQUINA

Page 120: ergonomia.ppt

Org

ano

s S

enso

rial

es

Mem

ori

a d

e C

ort

o P

lazo

Acc

ión

Pro

cesa

mie

nto

y

De

cisi

ón

Per

cep

ció

n

Memoria de Largo Plazo

3.1. INTRODUCCIÓN

REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL SUBSISTEMA SENSORIAL-MOTRÍZ DEL HUMANO

REPRESENTACIÓN DEL FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL SUBSISTEMA SENSORIAL-MOTRÍZ DEL HUMANO

Page 121: ergonomia.ppt

3.2. CAPACIDAD VISUAL

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

A TRAVES DE LA CAPACIDAD VISUAL EL SER HUMANO PUEDE PERCIBIR EL 80%

DE LA INFORMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Page 122: ergonomia.ppt

AGUDEZA VISUAL

DISCRIMINACIÓN DE COLORES

ADAPTACIÓN AL MEDIO

ILUMINACIÓN

CONTRASTES

BRILLOS

MOVIMIENTOS

3.2. CAPACIDAD VISUAL

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD VISUAL DEL SER HUMANO

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD VISUAL DEL SER HUMANO

Page 123: ergonomia.ppt

25 o

30 o

20 o

15 o

15 o

30 o

3.2. CAPACIDAD VISUAL

CAMPO VISUALCAMPO VISUAL

Page 124: ergonomia.ppt

30 o

30 o

25 o

25 o

40 o

40 o

3.2. CAPACIDAD VISUAL

CAMPO VISUALCAMPO VISUAL

Page 125: ergonomia.ppt

2.13 m PUERTA ESTANDAR

0.91 MESA DE TRABAJO ESTANDAR

INDICADORES DE REFERENCIA

1.83 m ESTANTE MAS ALTO

INDICADORES DE EMERGENCIA

1.55m CONTROL VISUAL CONTINUO

CONTROLES FIJOS

1.37

1.22m INDICADOR DE CONTROL

1.14m MAXIMA PARA TECLADO

1.05m MESA PARA ESCRIBIR

0.96m PERIILLA DE PUERTA

3.2 CAPACIDAD VISUAL

Page 126: ergonomia.ppt

• LOS MOVIMIENTOS HORIZONTALES DEL OJO SON MAS RÁPIDOS QUE LOS VERTICALES.

• LOS MOVIMIENTOS VERTICALES DEL OJO PROVOCAN MAYOR FATIGA QUE LOS HORIZONTALES.

• LOS OBJETOS EN MOVIMIENTO SON MEJOR CAPTADOS POR LA VISTA PERIFÉRICA QUE LOS FIJOS.

• LOS OBJETOS EN COLOR BLANCO SON MEJOR CAPATADOS POR LA VISTA PERIFÉRICA QUE LOS OBJETOS DE OTROS COLORES.

• LA SENSIBILIDAD DEL OJO SE REDUCE DRÁSTICAMENTE DEL CENTRO HACIA LA PERIFERIA.

• EL OJO HUMANO PUEDE PERCIBIR SIMULTANEAMENTE NO MÁS DE 5 A 7 OBJETOS DIVERSOS.

3.2. CAPACIDAD VISUAL

LEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUALLEYES DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Page 127: ergonomia.ppt

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA

PROCESAR INFORMACIÓN EN EL CEREBRO.

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 128: ergonomia.ppt

PERCEPCIÓN

MEMORIALARGO PLAZO

MEMORIACORTO PLAZO

PROCESODE

INFORMACIÓN

DECISIÓN

RESPUESTA

ESTIMULO

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

PROCESO DE INFORMACIÓNPROCESO DE INFORMACIÓN

Page 129: ergonomia.ppt

EN LA OPERACIÓN DE UN SISTEMAHOMBRE-MAQUINA, EL SER HUMANO

RAZONA EN FORMA INDUCTIVA.

EL CAMINO QUE SIGUE EN EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN NO

SIEMPRE ES EL MISMO, POR LO QUE ESTO PUEDE PRODUCIR UN ERROR.

EL ERROR ORIGINADO POR EL COMPORTAMIENTO HUMANO PUEDE SER

POR:

- OMISIÓN

- EJECUCIÓN

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

Page 130: ergonomia.ppt

LA COMPATIBILIDAD SE REFIERE A LAS RELACIONES ESPACIALES, DE MOVIMIENTO O CONCEPTUALES, DEL ESTIMULO Y LA RESPUESTA QUE SON CONSISTENTES CON LAS EXPECTATIVAS DEL HOMBRE.

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

COMPATIBILIDADCOMPATIBILIDAD

Page 131: ergonomia.ppt

LOS ESTEREOTIPOS DE UNA POBLACION SON UBICACIONES, MOVIMIENTOS O CONCEPTOS QUE SON ESPERADOS POR LA MAYORIA DE LA MISMA.

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

ESTEREOTIPOSESTEREOTIPOS

Page 132: ergonomia.ppt

LA COMPATIBILIDAD SE ASOCIA CON EL PROCESO DE FLUJO DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA.

LA COMPATIBILIDAD ENTRE UN ESTIMULO Y SU RESPUESTA SE PUEDE MEDIR EN FUNCION DEL GRADO EN QUE SE REQUIERA PROCESAR INFORMACIÓN EN EL CEREBRO.

POR LO TANTO, SE PUEDE DECIR QUE; CON OBJETO DE REDUCIR ACCIDENTES, EFICIENTAR UNA OPERACIÓN O HACER AMIGABLE EL AREA DE TRABAJO, LA COMPATIBILIDAD ALCANZA SU MÁXIMO CUANDO EL TIEMPO DE FLUJO DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA ESTÁ EN SU MÍNIMO.

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

COMPATIBILIDAD Y EL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

COMPATIBILIDAD Y EL SISTEMA HOMBRE-MÁQUINA

Page 133: ergonomia.ppt

EL TIEMPO DE REACCIÓN SE DEFINE COMO EL TIEMPO QUE TRANSCURRE DESDE QUE APARECE LA SEÑAL HASTA QUE SE EJECUTA LA ACCIÓN.

EL TIEMPO DE REACCIÓN SE PUEDE DESCOMPONER EN; RECEPCIÓN DEL ESTIMULO, TRANSMISIÓN NERVIOSA HASTA LA CORTEZA (AFERENTE), PROCESAMIENTO Y DECISIÓN, TRANSMISIÓN NERVIOSA HASTA EL MÚSCULO (EFERENTE) Y ACTIVACIÓN MUSCULAR.

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

TIEMPO DE REACCIÓNTIEMPO DE REACCIÓN

Page 134: ergonomia.ppt

ELEMENTOS DEL TIEMPO DE REACCIÓN

RECEPCIÓN DEL ESTIMULO

CAMINO AFERENTE

PROCESAMIENTO Y DECISIÓN

CAMINO EFERENTE ACTIVACIÓN MUSCULAR.

TOTAL

TIEMPO (MS)

1 - 38

2 - 100

70 - 300

10 - 20

30 – 70

113-528

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

TIEMPO DE REACCIÓNTIEMPO DE REACCIÓN

Page 135: ergonomia.ppt

100

200

300

400

500

600

700

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ALTERNATIVAS DE DECISIÓN

TIEMPO DE REACCIÓN

(MS)

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

TIEMPO DE REACCIÓNTIEMPO DE REACCIÓN

Page 136: ergonomia.ppt

EN UNA EMPRESA QUE ELABORA CABEZAS DE MOTOR, SE REQUIERE HACER LA ADQUISICIÓN DE UN POLIPASTO. A LOS RESPONSABLES DEL ÁREA SE LES PRESENTAN DOS OPCIONES DE POLIPASTOS, LOS CUALES REUNEN TODOS LOS REQUISITOS TÉCNICOS NECESARIOS, EXCEPTO EL DISEÑO DE SUS BOTONERAS.

LAS SIGUIENTES FIGURAS MUESTRAN EL DISEÑO DE LAS BOTONERAS DE CADA POLIPASTO.

BOTONERA A

DETERMINE OBJETIVAMENTE SI EXISTE UN ESTEREOTIPO DE COMPORTAMIENTO ENTRE LA POBLACIÓN USUARIA.

UP

DOWN

BOTONERA B

UP

DOWN

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

DETERMINACIÓN DE ESTEROTIPOSDETERMINACIÓN DE ESTEROTIPOS

Page 137: ergonomia.ppt

EN ERGONOMIA, EL ERROR HUMANO MÁS COMUN ES EL QUE COMETEN LOS

RESPONSABLES DE DISEÑAR SISTEMAS HOMBRE - MÁQUINA AL NO RECONOCER QUE EL ERROR HUMANO ES NATURAL.

3.3. CAPACIDAD COGNOSITIVA

CONCLUSIÓNCONCLUSIÓN

Page 138: ergonomia.ppt

3.4. CAPACIDAD MOTRIZ

CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA MOVER Y COORDINAR LOS MIEMBROS

A TRAVÉS DEL CONJUNTO DE NERVIOS, MÚSCULOS Y HUESOS.

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 139: ergonomia.ppt

3.4. CAPACIDAD MOTRIZ

• EL BRAZO SE MUEVE MEJOR Y MÁS RÁPIDO HORIZONTALMENTE.

• EN UN MOVIMIENTO RÁPIDO, SE REQUIERE UN MOVIMIENTO “HACIA SI MISMO”.

• LOS MOVIMEINTOS CIRCUNFERENCIALES SON MÁS CONVENIENTES QUE LOS RECTILINEOS.

• LOS MOVIMIENTOS CON UNA MANO, SE REALIZAN MÁS EXACTA Y RÁPIDAMENTE EN UN ÁNGULO NO MAYOR A 60 GRADOS.

• LOS MOVIMIENTOS CON AMBAS MANOS, SE REALIZAN MÁS EXACTA Y RÁPIDAMENTE EN UN ÁNGULO NO MAYOR A 30 GRADOS.

• LOS MOVIMIENTOS HACIA ADELANTE Y HACIA ATRAS SON MÁS RÁPIDOS QUE HACIA LOS LADOS.

LEYES DE LA CAPACIDAD MOTRIZLEYES DE LA CAPACIDAD MOTRIZ

Page 140: ergonomia.ppt

3.4. CAPACIDAD MOTRIZ

LA MANO DERECHA ES MAS RÁPIDA QUE LA IZQUIERDA

LOS MOVIMIENTOS CAUSAN MENOS FATIGA SI SE REALIZAN EN DIRECCIÓN DE LA FUERZA DE GRAVEDAD.

FRECUENCIAS MÁXIMAS DE MOVIMIENTO

CUERPO 30/MINUTOPIERNA 45/MINUTOBRAZO 80/MINUTO

LEYES DE LA CAPACIDAD MOTRIZLEYES DE LA CAPACIDAD MOTRIZ

Page 141: ergonomia.ppt

EN NUESTRO MEDIO INDUSTRIAL EXISTEN DOS TIPOS GENERALES DE ESTACIONES DE TRABAJO EN FUNCION DE LA POSTURA DEL

OPERADOR.

POSTURA DE PIE

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 142: ergonomia.ppt

¿SENTADO Ó

PARADO?

Page 143: ergonomia.ppt

ESFUERZOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS

Page 144: ergonomia.ppt

POSTURA DE PIE

¿?

Page 145: ergonomia.ppt

EL PUNTO ES:

DISMINUIR LOS ESFUERZOS ESTÁTICOSY DINÁMICOS DEL CUERPO.

POSTURA DE PIE

Page 146: ergonomia.ppt

LA POSTURA DE PIE ES NECESARIA CUANDO SE REQUIERE:

ALTA MOVILIDAD DEL TRABAJADOR.

ALCANCES ALTOS O PROFUNDOS, BAJOS O LARGOS ENFRENTE DEL OPERADOR.

FUERZA EXCESIVA DE EMPUJE HACIA ABAJO.TRABAJAR CON OBJETOS PESADOS (MAS DE 5 KGS).

ELEVACION DE OBJETOS MAYOR A 15 cms. DE LA MESA DE TRABAJO.

FRECUENTEMENTE FLEXION DE LA ESPALDA.

NO EXISTE ESPACIO PARA PIERNA O RODILLA.

TRABAJOS DE ALTA PRECISION.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 147: ergonomia.ppt

DESVENTAJAS DE LA POSTURA DE PIE

DEMASIADO ESFUERZO ESTATICO.

PROVOCA FATIGA MUSCULAR.

SI LA POSTURA SE PROLONGA, SE PUEDEN PRODUCIR DOLORES EN LAS PIERNAS, REQUIRIENDOSE EL USO DE TAPETE ANTIFATIGA.

SI LA ESTACION NO ESTA BIEN DISEÑADA SE PUEDEN PRODUCIR DOLORES EN EL CUELLO Y HOMBROS.

SE PUEDE PRODUCIR VARICES.

SE REQUIERE DE UNA SUPERFICIE SUAVE EN PISO.

SE REQUIERE DE SOPORTE PARA PIES.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 148: ergonomia.ppt

ERRORES MÁS FRECUENTES:

• ANGULOS DE MOVILIDAD DE MIEMBRO SUPERIOR SE VEN AFECTADOS POR FRECUENCIA, POSICIÓN, O FUERZA EXCESIVAS.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 149: ergonomia.ppt

• NO TOMAR EN CUENTA ESFUERZOS ESTÁTICOS DE CUELLO.

ERRORES MÁS FRECUENTES:

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 150: ergonomia.ppt

• NO TOMAR EN CUENTA FATIGA PLANTAR POR COMPRESIÓN.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 151: ergonomia.ppt

• NO TOMAR EN CUENTA FATIGA LUMBAR Y OLVIDAR SOPORTE PIÉS.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 152: ergonomia.ppt

ALTURA DEL PUNTO DE OPERACION.

ALTURA DE MESA DE TRABAJO.

ALCANCE AL FRENTE.

ALCANCE HACIA ARRIBA.

RANGO DE ALTURA PARA UBICACIÓN DE ELEMENTOS.

ANGULOS DE MIEMBRO SUPERIOR.

EVITAR FLEXION DE CUELLO A MAS DE 25 GRADOS.

NOTA: PARA ESTA POSTURA NO SE RECOMIENDA EL USO DE PEDALES CON MUCHA PRESICION.

DIMENSIONES CRITICAS

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

POSTURA DE PIE

Page 153: ergonomia.ppt

TIPO DE TRABAJO

LIVIANO Y/O PRECISIONMODERADO

PESADO

ALTURA CONRESPECTO AL

CODO

+ 10 CMS0 CMS

- (10 -15) CMS

POSTURA DE PIE PUNTO DE OPERACION

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 154: ergonomia.ppt

5% ALCANCE DE LA

POBLACIÓN USUARIA

5% ALCANCE DE LA

POBLACIÓN USUARIA

MAXIMO = 5% HOMBRO

DE LA POBLACIÓN

USUARIA

MINIMO= 95%RODILLA

DE LA POBLACIÓN

USUARIA

DIMENSIONES CRITICAS

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

POSTURA DE PIE

Page 155: ergonomia.ppt

POSTURA DE SENTADO

¿?

Page 156: ergonomia.ppt

EL PUNTO ES:

DISMINUIR LOS ESFUERZOS ESTÁTICOS Y DINAMICOS DEL CUERPO.

POSICION SENTADOPOSICION SENTADO

Page 157: ergonomia.ppt

ERRORES MÁS FRECUENTES:

• ANGULOS DE APOYO A REGIÓN DORSAL DE MUSLOS MUY ALEJADAS DEL PUNTO DE APOYO DISTAL DE LOS MISMOS QUE FORZAN AL OPERADOR A UTILIZAR LAS PIERNAS COMO APOYO PARA SOPORTAR LA POSICIÓN SENTADO.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 158: ergonomia.ppt

• RESPALDOS MUY BAJOS O NULOS QUE HACEN SE PIERDA EL SOPORTE TORÁCICO Y SE DESVÍE LA CURVATURA FISIOLÓGICA LUMBAR OCASIONANDO ESFUERZO ESTATICO DORSOLUMBAR.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 159: ergonomia.ppt

• BARRERAS AL ESPACIO BAJO LA MESA DE TRABAJO QUE IMPIDEN EL ACERCAMIENTO DE LA SILLA LO SUFICIENTE PARA PERMITIR UN TRABAJO ADECUADO CON POSICIONES NEUTRALES EN LA MESA DE TRABAJO.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 160: ergonomia.ppt

• SILLAS INESTABLES QUE PROVOCAN QUE EL CUERPO SE DESESTABILICE O SE AJUSTE EN POSICION MAL SENTADO PARA ESTABILIZARLA.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 161: ergonomia.ppt

COMO DIAGNOSTICAR ERRORES EN LA POSTURA DE SENTADO:

a) BARBILLA ELEVADA O RETRAÍDA HACIA EL CUELLO (ESFUERZO ESTATICO MUSCULAR CERVICAL)

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 162: ergonomia.ppt

b) FALTA DE CONTACTO DE ESPALDA CON RESPALDO. (EL TRONCO SE BALANCEARÁ IMPERCEPTIBLEMENTE PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO) (EXTENSIÓN DE TRONCO HACIA RESPALDO PARA “DESCANSAR” = MALA POSTURA)

COMO DIAGNOSTICAR ERRORES EN LA POSTURA DE SENTADO:

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 163: ergonomia.ppt

c) PIES COLGANTES O RODILLAS FUERA DE 90 GRADOS DE ANGULACIÓN (FORZAMIENTO A ANGULACIÓN DE PIES)

COMO DIAGNOSTICAR ERRORES EN LA POSTURA DE SENTADO:

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 164: ergonomia.ppt

d) DESCANSABRAZOS MUY ANGOSTOS, MUY ALTOS, MUY BAJOS, MUY ABIERTOS, MUY LARGOS O INEXISTENTES

?

COMO DIAGNOSTICAR ERRORES EN LA POSTURA DE SENTADO:

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 165: ergonomia.ppt

LA POSTURA SENTADO ES NECESARIA CUANDO NO SE REQUIERE:

ALTA MOVILIDAD DEL TRABAJADOR.

ALCANCES ALTOS, BAJOS O LARGOS ENFRENTE SEL OPERADOR.(MENORES A 15 CMS. DEL AREA DE TRABAJO)

FUERZA EXCESIVA PARA EL MANEJO DE LOS PRODUCTOS.

TRABAJAR CON OBJETOS PESADOS (MAS DE 5 KGS).

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 166: ergonomia.ppt

PRECISION EN ACCIONAR EL PEDAL.

ENSAMBLE FINO.

CONTROL DE CALIDAD DE OBJETOS PEQUEÑOS

ALTO GRADO DE ESTABILIDAD DEL CUERPO.

DE PREFERENCIA CUANDO SE SOMETE A VIBRACION EL CUERPO.

DE PERIODOS LARGOS DE TRABAJO.

ELEVACION DE OBJETOS A MENOS DE 15 Cms. DE MESA DE TRABAJO.

LA POSTURA SENTADO ES NECESARIA CUANDO SE REQUIERE:

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 167: ergonomia.ppt

DESVENTAJAS DE LA POSTURA SENTADO

NO SE TIENE MUCHA LIBERTAD DE POSTURAS.ESFUERZO EN LA ESPALDA BAJA.

PROVOCA ESFUERZO ESTATICO.

SI EL METODO DE TRABAJO LE EXIGE REALIZACION DE GIROS , ESTOS SE REALIZAN EN FORMA INADECUADA.

SI LA ESTACION NO ESTA BIEN DISEÑADA O EL OPERADOR NO LA USA ADECUADAMENTE, SE PUEDEN PRODUCIR DOLORES EN EL CUELLO, ESPALDA Y HOMBROS.

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 168: ergonomia.ppt

GUIA GENERAL PARA DEFINIR LA POSTURA DEL TRABAJADOR EN EL

AREA DE TRABAJO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

CARACTERISTICAS DEL PROCESO

POSTURA/ REALIZARLO

SENTADO

SENTADO

DE PIE

DE PIE

PESO(W)

W < 1 KG.

1 < W < 5 KG.

1< W < 5 KG.

W > 5 KG.

TAMAÑO

PEQUEÑO

MEDIANO

MEDIANO

GRANDE

PRECISION

SI

NO

NO

NO

FUERZA

NO

NO

NO

SI

MOVILIDAD

NO

NO

SI

SI

TIPO DETRABAJO

LIVIANO

MODERADO

MODERADO

PESADO

Page 169: ergonomia.ppt

FACTORES DIMENSIONALES CRITICOS EN POSTURA DE SENTADO

ALTURA DE LA SILLA

PROFUNDIDAD DEL ASIENTO

ANGULO DE LA ESPALDA

DESCANSAPIÉS

ESPACIO PARA PIERNAS Y RODILLAS

DISTANCIA Y PROFUNDIDAD DE LA MESA

ALTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR

ESPACIO PARA DESCANSAPIÉS

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 170: ergonomia.ppt

AJUSTABILIDAD PARA:

ALTURA DEL ASIENTO

DESCANSABRAZOS

RESPALDO

SOPORTE DORSAL

SOPORTE LUMBAR

ASIENTO

FACTORES CRITICOS EN POSTURA DE SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 171: ergonomia.ppt

MESA

SILLA

ALTURA

FONDO

PEDALES

DESCANZA PIES

ASIENTO

RESPALDO

BASE

DIMENSIONES CRITICAS

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 172: ergonomia.ppt

25 GRADOS CON RESPECTO A LA

HORIZONTAL

95% ALTURA AL CODO

POBLACIÓN USUARIA

95% LONGITUD PIERNA

SUPERIOR POBLACIÓN

USUARIA

DIMENSIONES CRITICAS DE LA MESA

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 173: ergonomia.ppt

CARRERA DEL PEDAL(6 CMS.)

ANGULO DEL PEDAL (15 -30 GRADOS).

ANGULO OPTIMO 15 GRADOS.

CUBIERTO CON MATERIAL ANTIDERRAPANTE.

PEDALES DE BAJA PRESION

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 174: ergonomia.ppt

LA ALTURA DEBE SER TAL QUE LOS MUSLOS SE ENCUENTREN HORIZONTALMENTE.

NO USAR UNA BARRA O TUBO POR QUE ESTO LIMITA LAS POSTURAS DEL OPERADOR.

DEBE SER LO SUFICIENTEMENTE GRANDE COMO PARA INTERCAMBIAR POSTURAS.

EL DESCANSA PIE NO DEBE DE OBLIGAR A INCLINAR EL PIE A MAS DE 25 GRADOS CON RESPECTO AL PISO.

DESCANSA PIE

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 175: ergonomia.ppt

SOLO UTILIZARSE SI LOS PIES NO DESCANSAN EN EL PISO.

SER AJUSTABLE PARA ALTURA.

SER AJUSTABLE PARA DISTANCIA.

SER DE SUPERFICIE NO LISA.

SER SUFICIENTEMENTE AMPLIO O QUE NO PERMITA DELIZAMIENTO DEL PIE.

DE PREFERENCIA SER INDEPENDIENTE DE LA SILLA.

EL DESCANSA PIE DEBE:

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 176: ergonomia.ppt

DESCANSABRAZOS DEBE:

SER AJUSTABLE.

SER SUFICIENTEMENTE AMPLIO PARA BRAZOS.

SER SUFICIENTEMENTE LARGO PARA BRAZO.

NO SER MUY ESTRECHO.

NO SER MUY LARGO.

NO ESTAR MUY SEPARADOS.

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 177: ergonomia.ppt

DEBE SER AJUSTABLE EN LA ALTURA DEL ASIENTO.

DEBE TENER UN RESPALDO LUMBAR AJUSTABLE EN SU ALTURA E INCLINACION.

EL RESPLADO LUMBAR DEBE TENER UNA PROTUBERANCIA DE 5 CMS.

EL ASIENTO DEBE ESTAR LIGERAMENTE INCLINADO, CON LA PARTE MAS ALTA HACIA EL LADO DE LAS CORBAS.

EL ASIENTO DEBE ESTAR ACOJINADO Y CON UN ACABADO QUE EVITE LA TRANSPIRACION.

LA BASE DEBE TENER CUANDO MENOS LAS DIMENSIONES DEL ASIENTO.

DE PREFERENCIA EL NUMERO DE PATAS O RODILLOS DEBEN SER CINCO.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA SILLA

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 178: ergonomia.ppt

MAXIMO= 95% ALTURA AL ASIENTO POBLACIÓN

USUARIA

MINIMO= 5% ALTURA AL ASIENTO POBLACIÓN

USUARIA

5% LONGITUD DEL ASIENTO POBLACIÓN

USUARIA

15 GRADOS

DIMENSIONES CRITICAS PARA LA SILLA

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 179: ergonomia.ppt

EN EL USO DE RESPALDOS SE BUSCAN DOS PROPOSITOS:

1.- SOPORTAR PARTE DEL PESO DEL CUERPO, LOS BRAZOS Y CABEZA

2.- RELAJAR LOS MUSCULOS

LOS DOS OBJETIVOS SE LOGRAN SOLAMENTE CUANDO SE MANTIENE LA CURVATURA NATURAL DE LA COLUMNA EN CONTACTO CON EL RESPALDO DE LA SILLA.

RESPALDOS

POSTURA SENTADO

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 180: ergonomia.ppt

DEBE:

ADAPTARSE A LA ESPALDA

SER CONFORTABLE

FIJARSE BIEN (NO PERMITIR BAMBOLEO)

AJUSTABLE

PERMITIR SOPORTE LUMBAR

EL RESPALDO DE LA SILLA

3.5. ESTACIONES DE TRABAJO

Page 181: ergonomia.ppt

¿QUÉ ES ANTROPOMETRÍA?

EL TÉRMINO SE DERIVA DEL GRIEGOANTHROPOS (HOMBRE) Y METRON (MEDIDA).

CLASIFICACIÓN DE LA ANTROPOMETRÍA

POR LA POSTURA DEL CUERPO:

ESTÁTICA

FUNCIONAL

POR SU APLICACIÓN:

INDIVIDUAL

COLECTIVA

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

DEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 182: ergonomia.ppt

• ALTURA DE CONVEYORS.

• ALTURA DE CONTROLES.

• ALTURA DE ÁREAS DE TRABAJO.

• ALTURA DE TABLEROS.

• ALCANCE DE HERRAMIENTAS.

• ALCANCE DE PRODUCTOS.

• AGARRE DE HERRAMIENTAS.

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

ALGUNOS PROBLEMAS ANTROPOMÉTRICOS

ALGUNOS PROBLEMAS ANTROPOMÉTRICOS

• DISEÑO DE PRODUCTOS.

• DISEÑO DE CONTENEDORES.

• ESPACIOS PARA TRABAJAR.

Page 183: ergonomia.ppt

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

CRITERIOS PARA EL DISEÑO CRITERIOS PARA EL DISEÑO ANTROPOMÉTRICOANTROPOMÉTRICO

CRITERIOS PARA EL DISEÑO CRITERIOS PARA EL DISEÑO ANTROPOMÉTRICOANTROPOMÉTRICO

CRITERIOS

EL PROMEDIO

TODA LA POBLACIÓN

PERSONAS EXTREMAS

Page 184: ergonomia.ppt

DISEÑO PARA PERSONAS EXTREMASDISEÑO PARA PERSONAS EXTREMASDISEÑO PARA PERSONAS EXTREMASDISEÑO PARA PERSONAS EXTREMAS

5%

152 CMS.

50%

162 CMS.

95%

172 CMS.

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

Page 185: ergonomia.ppt

LA SIGUIENTE FIGURA MUESTRA LA OPERACIÓN DE LA SIGUIENTE FIGURA MUESTRA LA OPERACIÓN DE DESCOLGAR PRODUCCIÓN. ÉSTA CONSISTE EN DESCOLGAR PRODUCCIÓN. ÉSTA CONSISTE EN

RETIRAR EL PRODUCTO DEL GANCHO Y COLOCARLO RETIRAR EL PRODUCTO DEL GANCHO Y COLOCARLO EN EL CONVEYOR. COMO INFORMACIÓN ADICIONAL, EN EL CONVEYOR. COMO INFORMACIÓN ADICIONAL,

EL PRODUCTO; ES PESADO, SE GANCHA EN LA EL PRODUCTO; ES PESADO, SE GANCHA EN LA PARTE SUPERIOR DEL MISMO, EL OPERADOR LO PARTE SUPERIOR DEL MISMO, EL OPERADOR LO

TOMA DE SU CENTRO DE GRAVEDAD Y TIENE UNA TOMA DE SU CENTRO DE GRAVEDAD Y TIENE UNA ALTURA DE 20 CMS.ALTURA DE 20 CMS.

DETERMINAR LOS VALORES DE a,b, y c.DETERMINAR LOS VALORES DE a,b, y c.

a

c

b

a

b

c

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

DISEÑO DE ÁREAS DE TRABAJODISEÑO DE ÁREAS DE TRABAJO

Page 186: ergonomia.ppt

SE ESTA DISEÑANDO UN ELEVADOR CON SE ESTA DISEÑANDO UN ELEVADOR CON CAPACIDAD DE 500 KGS. POR RAZONES CAPACIDAD DE 500 KGS. POR RAZONES

DE SEGURIDAD SE DESEA ESTIPULAR SU DE SEGURIDAD SE DESEA ESTIPULAR SU CAPACIDAD EN NÚMERO DE PERSONAS. CAPACIDAD EN NÚMERO DE PERSONAS.

¿CUÁL ES EL NÚMERO MÁXIMO DE ¿CUÁL ES EL NÚMERO MÁXIMO DE PERSONAS A TRANSPORTAR EN EL PERSONAS A TRANSPORTAR EN EL

ELEVADOR SIN PONER EN RIESGO SUS ELEVADOR SIN PONER EN RIESGO SUS VIDAS?VIDAS?

3.6. CAPACIDAD ANTROPOMÉTRICA

DISEÑO PARA PERSONAS EXTREMAS(ANTROPOMETRÍA COLECTIVA)

DISEÑO PARA PERSONAS EXTREMAS(ANTROPOMETRÍA COLECTIVA)

Page 187: ergonomia.ppt

CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA PROVEER OXIGENO A LOS MÚSCULOS EN PROVEER OXIGENO A LOS MÚSCULOS EN MOVIMIENTO Y RETIRAR PRODUCTOS DE MOVIMIENTO Y RETIRAR PRODUCTOS DE DESECHO DEL METABOLISMO.DESECHO DEL METABOLISMO.

3.7.CAPACIDAD FISIOLOGICA

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 188: ergonomia.ppt

TAMBIEN CONOCIDA COMO FISIOLOGIA TAMBIEN CONOCIDA COMO FISIOLOGIA

DEL TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO DEL TRABAJO TIENE COMO OBJETIVO FUNDAMENTAL DISEÑAR ÁREAS DE FUNDAMENTAL DISEÑAR ÁREAS DE TRABAJO DE MODO QUE EL INDIVIDUO, TRABAJO DE MODO QUE EL INDIVIDUO, DESPUES DE SU DÍA DE TRABAJO, TENGA DESPUES DE SU DÍA DE TRABAJO, TENGA ENERGÍAS SUFICIENTES PARA DISFRUTAR ENERGÍAS SUFICIENTES PARA DISFRUTAR SU TIEMPO DE “DESCANSO”.SU TIEMPO DE “DESCANSO”.

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

OBJETIVOOBJETIVO

Page 189: ergonomia.ppt

OXIGENO

HIGADO

MUSCULOS

ESTOMAGO PULMONES

ALIMENTOS

TRABAJO

MECANICOCALOR

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

CONTRIBUYENTES AL MOVIMIENTO DEL CUERPO

CONTRIBUYENTES AL MOVIMIENTO DEL CUERPO

Page 190: ergonomia.ppt

EN UNA PERSONA SANA, LA EN UNA PERSONA SANA, LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA ESTÁ CAPACIDAD FISIOLÓGICA ESTÁ

DIRECTAMENTE RELACIONADA A LA DIRECTAMENTE RELACIONADA A LA CAPACIDAD DE SU SISTEMA CAPACIDAD DE SU SISTEMA

CARDIOVASCULAR. CARDIOVASCULAR.

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

RESTRICCIÓN FISIOLÓGICARESTRICCIÓN FISIOLÓGICA

Page 191: ergonomia.ppt

• SEXO

• EDAD

• PESO

• CONSTITUCIÓN FÍSICA

• TIPO DE TRABAJO

• HÁBITOS PERSONALES

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA DEL SER HUMANO DEPENDE DE:

LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA DEL SER HUMANO DEPENDE DE:

Page 192: ergonomia.ppt

LA UNIDAD DE MEDIDA DE LA CAPACIDAD FISIOLÓGICA DEL SER HUMANO ES LA KILOCALORÍA (KCAL) O CALORÍA.

UNA KILOCALORÍA ES EL CALOR NECESARIO PARA ELEVAR LA TEMPERATURA DE UN LITRO DE AGUA DE 15 A 16 GRADOS CENTÍGRADOS.

CUANDO EL ORGANISMO CONSUME UN LITRO DE OXIGENO, SE QUEMAN 4.8 KILOCALORÍA, EN PROMEDIO.

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

UNIDAD DE MEDIDA FISIOLÓGICAUNIDAD DE MEDIDA FISIOLÓGICA

Page 193: ergonomia.ppt

METABOLISMO

BASAL

OCIO

TRABAJO

TOTAL

HOMBRES

2,200

600

2,000

4,800

MUJERES

1,700

500

1,400

3,600

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES GASTOS METABÓLICOS POR SEXO

(KILOCALORÍAS)

DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES GASTOS METABÓLICOS POR SEXO

(KILOCALORÍAS)

Page 194: ergonomia.ppt

ACTIVIDAD MUSCULAR ESTÁTICA: LA POSTURA SE MANTIENE ESTÁTICA RETARDANDO O INTERRUMPIENDO EL FLUJO SANGINEO HACIA LOS MÚSCULOS PUDIENDO ORIGINAR FATIGA.

ACTIVIDAD MUSCULAR DINÁMICA: EL MÚSCULO SE CONTRAE Y SE RELAJA FRECUENTEMENTE LO QUE PERMITE QUE EL FLUJO SANGUINEO SEA MÁS FRECUENTE Y SE REDUCE EL RIESGO DE FATIGA.

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

TIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULARTIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR

Page 195: ergonomia.ppt

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

EJEMPLOS DE LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR

EJEMPLOS DE LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR

Page 196: ergonomia.ppt

EJEMPLOS DE LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR

EJEMPLOS DE LOS DOS TIPOS DE ACTIVIDAD MUSCULAR

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

Page 197: ergonomia.ppt

CLASIFICACION

LIGEROMEDIANOPESADO

KILOCALORIAS PARA UNA JORNADA DE 8 HORAS

< 16001600 – 2000

> 2000

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

CLASIFICACIÓN DEL TRABAJOCLASIFICACIÓN DEL TRABAJO

Page 198: ergonomia.ppt

C = ( K- 4.2 )C = ( K- 4.2 )KCAL/MIN KCAL/MIN

K

R = 2.7 KCAL/MIN

P

T

( T-P )

K = 2.7 ( P )K = ( K-4.2 )( T-P )

2.7(P) = (K-4.2)(T-P)

2.7(P) = T(K-4.2) - P(K-4.2)

P(K-4.2) + 2.7(P) = T(K-4.2)

P(K-1.5) = T(K-4.2)

P= T(K-4.2)/(K-1.5)

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

MODELO GRÁFICO PARA EL CÁLCULO DE PAUSAS EN EL TRABAJO

MODELO GRÁFICO PARA EL CÁLCULO DE PAUSAS EN EL TRABAJO

Page 199: ergonomia.ppt

HOMBRES:HOMBRES:

P= T (K - 4.2)/(K - 1.5)P= T (K - 4.2)/(K - 1.5)

MUJERES:MUJERES:

P= T (K - 3)/(K - 1.2)P= T (K - 3)/(K - 1.2)

DONDE:DONDE:P= TIEMPO DE PAUSA.P= TIEMPO DE PAUSA.

T= TIEMPO TOTAL DEL CICLO.T= TIEMPO TOTAL DEL CICLO.

K= KILOCALORIAS/MINUTO DE LA TAREA.K= KILOCALORIAS/MINUTO DE LA TAREA.

3.7. CAPACIDAD FISIOLÓGICA

MODELO MATEMÁTICO PARA EL CÁLCULO DE PAUSAS EN EL TRBAJO

MODELO MATEMÁTICO PARA EL CÁLCULO DE PAUSAS EN EL TRBAJO

Page 200: ergonomia.ppt

ES LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO ES LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA REALIZAR MOVIMIENTOS Y PARA REALIZAR MOVIMIENTOS Y FUERZAS A TRAVÉS DEL SISTEMA FUERZAS A TRAVÉS DEL SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO PARA MÚSCULO-ESQUELÉTICO PARA LEVANTAR, BAJAR, EMPUJAR, JALAR LEVANTAR, BAJAR, EMPUJAR, JALAR Y TRANSPORTAR CARGAS.Y TRANSPORTAR CARGAS.

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 201: ergonomia.ppt

• CUELLO• HOMBROS• CODOS• CINTURA• MUÑECAS• RODILLAS• TOBILLOS

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

LAS 7 ARTICULACIONES DEL SER HUMANO

LAS 7 ARTICULACIONES DEL SER HUMANO

Page 202: ergonomia.ppt

FRECUENCIAFRECUENCIA POSTURA

DURACION FUERZA

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICOFACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO

Page 203: ergonomia.ppt

LESION EN ALGUNA ARTICULACIÓN DEL CUERPO QUE SE DESARROLLA CON EL TIEMPO CUANDO ÉSTA SE EXPONE A UNA POSTURA INADECUADA, ALTA FRECUENCIA, FUERZA EXCESIVA O DURACIÓN CONSIDERABLE.

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

DESORDEN POR TRAUMA ACUMULADODESORDEN POR TRAUMA ACUMULADO(D.T.A.)(D.T.A.)

DESORDEN POR TRAUMA ACUMULADODESORDEN POR TRAUMA ACUMULADO(D.T.A.)(D.T.A.)

Page 204: ergonomia.ppt

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

MODELO ANALÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

MODELO ANALÓGICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Page 205: ergonomia.ppt

DISCO 5L/1SDISCO 5L/1S

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

COLUMNA VERTEBRALCOLUMNA VERTEBRAL

Page 206: ergonomia.ppt

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

EFECTO EN EL DISCO 5L/1SEFECTO EN EL DISCO 5L/1S

Page 207: ergonomia.ppt

MODELO MATEMATICOMODELO MATEMATICO

RWL = 23(CH)(CV)(CD)(CG)(CF)(CA)RWL = 23(CH)(CV)(CD)(CG)(CF)(CA)

DONDE:DONDE:

RWL = PESO MÁXIMO PERMITIDO(KGS)RWL = PESO MÁXIMO PERMITIDO(KGS)23 = CONSTANTE DE PESO EN KGS.23 = CONSTANTE DE PESO EN KGS.

CH = COEFICIENTE HORIZONTALCH = COEFICIENTE HORIZONTALCH = 25/H, H > 25 CMS.CH = 25/H, H > 25 CMS.

CV = COEFICIENTE VERTICALCV = COEFICIENTE VERTICALCV = 1 - (0.003 X /V - 75/), 0 < V < 180 CMS.CV = 1 - (0.003 X /V - 75/), 0 < V < 180 CMS.

CD = COEFICIENTE DE DISTANCIACD = COEFICIENTE DE DISTANCIACD = (0.82 + 4.5/D), D > 25 CMS.CD = (0.82 + 4.5/D), D > 25 CMS.

CG = COEFICIENTE DE GIROCG = COEFICIENTE DE GIROCG = 1 - (0.0032 X A), A < 135CG = 1 - (0.0032 X A), A < 135OO

CF = COEFICIENTE DE FRECUENCIACF = COEFICIENTE DE FRECUENCIA

CA = COEFICIENTE DE AGARRECA = COEFICIENTE DE AGARRE

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

NORMA NIOSH 1991NORMA NIOSH 1991

Page 208: ergonomia.ppt

EN LA SIGUIENTE OPERACIÓN, LA CAJA SEEN LA SIGUIENTE OPERACIÓN, LA CAJA SETOMA DEL CONVEYOR HORIZONTAL Y SETOMA DEL CONVEYOR HORIZONTAL Y SECOLOCA, DANDO UN GIRO DE 90 GRADOS, ENCOLOCA, DANDO UN GIRO DE 90 GRADOS, ENEL CONVEYOR DE GRAVEDAD. LA CAJA PESA 20EL CONVEYOR DE GRAVEDAD. LA CAJA PESA 20KILOS, ES CUADRADA CON 40cms. POR LADO Y KILOS, ES CUADRADA CON 40cms. POR LADO Y LA FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO ES DE 2 /MIN.LA FRECUENCIA DEL MOVIMIENTO ES DE 2 /MIN.CON UNA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE 8CON UNA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE 8HORAS. DETERMINAR SI LA OPERACIÓN ESHORAS. DETERMINAR SI LA OPERACIÓN ESRIESGOSA Y EN CASO AFIRMATIVO PROPONERRIESGOSA Y EN CASO AFIRMATIVO PROPONERACCIONES ERGONÓMICAS CORRECTIVAS.ACCIONES ERGONÓMICAS CORRECTIVAS.

150 cms.

60cms.

40cms

3.8 CAPACIDAD BIOMECÁNICA

APLICACIÓN DE LA NORMA NIOSH 1991APLICACIÓN DE LA NORMA NIOSH 1991

Page 209: ergonomia.ppt

• NO REALIZAR MOVIMIENTOS O GIROS RÁPIDOS DEL CUELLO.

• NO LEVANTAR CON FRECUENCIA LOS BRAZOS ARRIBA DE LOS HOMBROS.

• NO REALIZAR, CON MUCHA FRECUENCIA Y FUERZA, MOVIMIENTOS DEL ANTEBRAZO FUERA DE SU POSICIÓN NORMAL.

• NO INCLINAR EL TORSO LEVANTANDO CARGAS PESADAS Y RETIRADAS DE LA LÍNEA DE 5L/1S.

• NO UTILIZAR, CON MUCHA FRECUENCIA Y FUERZA, LA MUÑECA FUERA DE SU POSICIÓN NORMAL.

• EN GENERAL, NO UTILIZAR MIEMBROS DE SU CUERPO, BAJO CONDICIONES DE ALTA FRECUENCIA, FUERZA, DURACIÓN Y EN POSICIÓN FUERA DE LO NORMAL.

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

RECOMENDACIONES PARA EVITAR DESORDENES POR TRAUMA

ACUMULADO

RECOMENDACIONES PARA EVITAR DESORDENES POR TRAUMA

ACUMULADO

Page 210: ergonomia.ppt

1. ASEGURARSE QUE LA CARGA SE ENCUENTRE ENRE 40 Y 50 CMS. SOBRE EL NIVEL DEL PISO.

2. ACERCAR EL CUERPO LO MÁS POSIBLE A LA CARGA.

3. TOMAR LA CARGA E INICIAR EL LEVANTAMIENTO CON LA ESPALDA RECTA Y LAS RODILLAS DOBLADAS.

4. LEVANTAR LA CARGA EN SINCRONÍA CON LA ESPALDA REALIZANDO LA FUERZA CON LAS PIERNAS.

NOTA: SI HAY QUE REALIZAR UN GIRO, PRIMERO LEVANTAR LA CARGA Y LUEGO GIRAR SOBRE LOS PIES.

3.8. CAPACIDAD BIOMECÁNICA

PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAR CARGAS PESADAS

PROCEDIMIENTO PARA LEVANTAR CARGAS PESADAS

Page 211: ergonomia.ppt

ES LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA ES LA CAPACIDAD DEL SER HUMANO PARA PRODUCIR FUERZA A TRAVÉS DE LOS PRODUCIR FUERZA A TRAVÉS DE LOS

MÚSCULOS.MÚSCULOS.

3.9. CAPACIDAD DE FUERZA

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 212: ergonomia.ppt

• SEXO

• EDAD

• CONSTITUCIÓN FÍSICA

• EXPERIENCIA

• UNA O DOS MANOS

• CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA

• TIPO DE AGARRE

• USO DE GUANTES

• DURACIÓN DE LA ACCIÓN

• DURACIÓN DE LA TAREA

• POSICIÓN DEL CUERPO

• POSICIÓN DE LA EXTREMIDAD

3.9. CAPACIDAD DE FUERZA

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE FUERZA DEL SER

HUMANO

FACTORES QUE AFECTAN LA CAPACIDAD DE FUERZA DEL SER

HUMANO

Page 213: ergonomia.ppt

ANGULO

0306090120150180

%

1003515152570130

%

1203015102040100

5 %

592099154177

50 %

832912122158108

95 %

1083816162776140

5 %

711886112359

50 %

9925128163383

95 %

1293216112143108

EMPUJAR JALAR

3.9. CAPACIDAD DE FUERZA

FUERZA MÁXIMA (KGS.) PARA HOMBRES EN POSICIÓN PARADO, EN

FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE LA FUERZA

FUERZA MÁXIMA (KGS.) PARA HOMBRES EN POSICIÓN PARADO, EN

FUNCIÓN DEL ÁNGULO DE LA FUERZA

Page 214: ergonomia.ppt

1. DISMINUYA EL PESO DE LA CARGA SOSTENIDA EN LAS MANOS

• PROVEA DE FUNDAS AJUSTABLES PARA SOSTENER PIEZAS.

• UTILICE BRAZOS ARTICULADOS PARA HERRAMIENTAS.

2 UTILICE POSTURAS CORPORALES OPTIMAS.

• PARA MOVIMIENTOS DE EMPUJAR/JALAR HORIZONTALES, EXTIENDA LOS BRAZOS FRENTE AL CUERPO ENTRE LA CINTURA Y EL HOMBRO.

3. REDUZCA LOS REQUERIMIENTOS DE FUERZA MANUAL

• UTILICE UN AGARRE DE PRESIÓN EN VEZ DE UN AGARRE DE PINZA.

• HAGA HERRAMIENTAS MENOS RESBALOSAS , UTILICE MATERIALES COMPRIMIBLES SOBRE MANGOS METÁLICOS.

4. REDUZCA LA DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD PARA MINIMIZAR LA FATIGA.

3.9. CAPACIDAD DE FUERZA

LINEAMIENTOS PARA REDUCIR EL ESFUERZO MUSCULAR

LINEAMIENTOS PARA REDUCIR EL ESFUERZO MUSCULAR

Page 215: ergonomia.ppt

LA SIGUIENTE FIGURA MUESTRA LA LA SIGUIENTE FIGURA MUESTRA LA OPERACIÓN DE TRANSPORTAR, EMPUJANDO, OPERACIÓN DE TRANSPORTAR, EMPUJANDO, UN CARRITO CON BIELAS AUTOMOTRÍCES A UN CARRITO CON BIELAS AUTOMOTRÍCES A UNA DISTANCIA DE 30 MTS. CON UNA UNA DISTANCIA DE 30 MTS. CON UNA FRECUENCIA DE 12 VIAJES POR HORA. FRECUENCIA DE 12 VIAJES POR HORA. USANDO UN DINAMÓMETRO SE ENCONTRÓ USANDO UN DINAMÓMETRO SE ENCONTRÓ QUE LA FUERZA NECESARIA PARA EMPUJAR QUE LA FUERZA NECESARIA PARA EMPUJAR EL CARRITO ES DE 20 KGS. AL INICIO DEL EL CARRITO ES DE 20 KGS. AL INICIO DEL EMPUJE Y 14 KGS. DE EMPUJE SOSTENIDO. EMPUJE Y 14 KGS. DE EMPUJE SOSTENIDO.

¿ SE ENCUENTRA LA OPERACIÓN DENTRO DE ¿ SE ENCUENTRA LA OPERACIÓN DENTRO DE LOS ESTÁNDARES?LOS ESTÁNDARES?

95 CMS.

3.9. CAPACIDAD DE FUERZA

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Page 216: ergonomia.ppt

3.10. ESTRÉS

EL ESTRÉS ES LA RESPUESTA INESPECIFICA EL ESTRÉS ES LA RESPUESTA INESPECIFICA DEL ORGANISMO A CUALQUIER DEMANDA QUE DEL ORGANISMO A CUALQUIER DEMANDA QUE SE EJERZA SOBRE EL. (SELYE).SE EJERZA SOBRE EL. (SELYE).

EL ESTRÉS ES UN ESTADO QUE SE MANIFIESTA EL ESTRÉS ES UN ESTADO QUE SE MANIFIESTA A PARTIR DE UN DESBALANCE ENTRE A PARTIR DE UN DESBALANCE ENTRE DEMANDA-CAPACIDAD. DEMANDA-CAPACIDAD.

EN LAS ACCIONES O MECANISMOS VITALES DE EN LAS ACCIONES O MECANISMOS VITALES DE ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO EL CUAL ES ADAPTACIÓN DEL ORGANISMO EL CUAL ES PARCIALMENTE MANIFESTADO MEDIANTE UNA PARCIALMENTE MANIFESTADO MEDIANTE UNA RESPUESTA INESPECÍFICA DEL MISMO. RESPUESTA INESPECÍFICA DEL MISMO. (MIKHAIL).(MIKHAIL).

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Page 217: ergonomia.ppt

3.10. ESTRÉS

AQUELLAS EXIGENCIAS QUE COMPROMETEN O AQUELLAS EXIGENCIAS QUE COMPROMETEN O ABRUMAN LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA ABRUMAN LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA DEL ORGANISMO Y QUE PARECEN TENER ALTO DEL ORGANISMO Y QUE PARECEN TENER ALTO VALOR O SIGNIFICACIÓN PARA EL SUJETO. VALOR O SIGNIFICACIÓN PARA EL SUJETO.

ESTRESORESESTRESORES

Page 218: ergonomia.ppt

3.10. ESTRÉS

INDIVIDUALES: DADOS POR LA HISTORIA DEL SUJETO

AMBIENTALES: DADOS POR EL AMBIENTE DE TRABAJO

SOCIALES: DADOS POR SU ENTORNO

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTRESORES

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTRESORES

Page 219: ergonomia.ppt

CAUSAS DEL ESTRÉSCAUSAS DEL ESTRÉSCAUSAS DEL ESTRÉSCAUSAS DEL ESTRÉS

• PRESIÓN TEMPORAL.

• POBRE COMUNICACIÓN.

• NO RECONOCIMIENTO SOCIAL POR LA TAREA.

• NO TENER PARTICIPACIÓN POR LAS DECISIONES.

• BAJA RESPONSABILIDAD PERO PEQUEÑA AUTORIDAD EN LAS DECISIONES.

• DIFICULTAD CON SUPERIORES Y SUBORDINADOS.

• POCA RELACIÓN CON EL PRODUCTO TERMINADO.

• LA SEGURIDAD DEL EMPLEO.

• PREJUICIOS: RAZA, RELIGIÓN, SEXO.

3.10. ESTRÉS

Page 220: ergonomia.ppt

CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL ESTRÉSESTRÉS

CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL ESTRÉSESTRÉS

• PSICOLÓGICAS : SÍNTOMAS Y ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS.

• CONDUCTUALES: ADICCIONES. SUICIDIO.

• PSICOMOTORAS: VELOCIDAD DE REACCIÓN. COORDINACION. PRESICIÓN.

3.10. ESTRÉS

Page 221: ergonomia.ppt

FISIOLÓGICAS:

ALTERACIONES EN SISTEMAS BÁSICOS.

EMOCIONES.

DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD DEDUCTIVA.

DISMINUCIÓN DEL RITMO Y VELOCIDAD DEL PENSAMIENTO CON UN REFLEJO INADECUADO DE LA REALIDA.

REDUCCION DE LA COMPATIBILIDAD.

HIPERACTIVIZACIÓN.

PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y GASTROINTESTINALES.

3.10. ESTRÉS

CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL ESTRÉSESTRÉS

CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL ESTRÉSESTRÉS

Page 222: ergonomia.ppt

3.10. ESTRÉS

VULNERABILIDADVULNERABILIDADVULNERABILIDADVULNERABILIDAD

CONJUNTO DE CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO QUE DEFINEN EL GRADO DE

RIESGO AL ESTRÉS.

ESTÁN DEFINIDAS POR:

LA HISTORIA DE LA PERSONA.

LAS VARIABLES MACROSOCIALES.

Y EL AMBIENTE DE TRABAJO.

Page 223: ergonomia.ppt

3.10. ESTRÉS

TRANSACCIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL AMBIENTE QUE SE PRODUCE EN UNA SITUACIÓN INDIVIDUAL ESTRESANTE. EN MUCHAS OPORTUNIDADES ESTA LIGADA A UNA MEDIDA PRÁCTICA PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS EFECTOS DEL ESTRÉS.

AFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTOAFRONTAMIENTO

Page 224: ergonomia.ppt

FACTORES QUE DETERMINAN LA FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTOCAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

FACTORES QUE DETERMINAN LA FACTORES QUE DETERMINAN LA CAPACIDAD DE AFRONTAMIENTOCAPACIDAD DE AFRONTAMIENTO

• ESTRUCTURA DEL CARÁCTER.

• LA NATURALEZA DE LA REACCIÓN ANTE EL SISTEMA SITUACIONAL.

• HABILIDAD PARA DOMINAR Y ATENUAR TENSIONES EMOCIONALES.

• CONOCIMIENTO DE LAS SITUACIONES QUE SE EXPERIMENTAN.

• EFECTIVIDAD EN LAS ACCIONES.

• MOTIVACIÓN.

3.10. ESTRÉS

Page 225: ergonomia.ppt
Page 226: ergonomia.ppt

4. ELEMENTO MECANICO

Page 227: ergonomia.ppt

4.1. INTRODUCCION

MEDIO AMBIENTE

Page 228: ergonomia.ppt

UN TABLERO ES UN DISPOSITIVO MECANICO QUE SIRVE PARA RECIBIR INFORMACION DE LA MAQUINA.

4.2. TABLEROS

Page 229: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE TABLEROSPARA EL DISEÑO DE TABLEROS

• MEDIO AMBIENTE DE USO.

• UBICACION DE LOS TABLEROS.

• ARREGLO DE LOS PROPIOS TABLEROS.

• DISEÑO DE LOS PROPIOS TABLEROS.

4.2. TABLEROS

Page 230: ergonomia.ppt

TIPOS DE TABLEROSTIPOS DE TABLEROS

• VISUALES

• AUDITIVOS

• TACTO

4.2. TABLEROS

Page 231: ergonomia.ppt

TIPOS DE TABLEROS VISUALESTIPOS DE TABLEROS VISUALES

• CUANTITATIVOS

• CUALITATIVOS

• ALFANUMERICOS

• PICTOGRAFICOS

4.2. TABLEROS

Page 232: ergonomia.ppt

TABLEROS VISUALES CUANTITATIVOS TABLEROS VISUALES CUANTITATIVOS ANALOGICOS ANALOGICOS

8 45 6 7312 0

30

60

50

40

120

110

HORIZONTAL DE APUNTADOR MOVIL

28 %

CIRCULAR DE APUNTADOR MOVIL

17 %

VERTICAL DE APUNTADOR MOVIL

36 %

VERTICAL DE APUNTADOR FIJO

0.5 %

12:55

DIGITAL

0.0 %

4.2. TABLEROS

NOTA.- LAS CIFRAS CORRESPONDEN AL PORCENTAJE DE ERRORES DURANTE UNA VISUSALIZACION DE 0.12 seg.(CADA ESCALA SE HA MOSTRADO 17 VECES A UN GRÚPO DE PERSONAS DURANTE UN PERIODO 0.12 DE CADA VEZ.).

Page 233: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES PARA SU DISEÑOCONSIDERACIONES PARA SU DISEÑO

• TIPO DE TABLERO.

• COLORES DE NUMEROS Y FONDO.

• TAMAÑO DE LOS NUMEROS.

• TIPO DE LOS NUMEROS.

• PROGRESION NUMERICA.

• MARCADORES DE ESCALA.

• ESCALA.

• DISEÑO DEL APUNTADOR.

TABLEROS VISUALES CUANTITATIVOS ANALOGICOS

4.2. TABLEROS

Page 234: ergonomia.ppt

0

30

25

10

120

110

DISEÑO DEL APUNTADOR20

15

5

TIPO DE TABLERO

MARCADORES DE ESCALA

PROGRESION NUMERICA

ESCALA

TIPO Y TAMAÑO DE LOS NUMEROS

COLOR DE FONDO Y NUMEROS

CONSIDERACIONES PARA SU DISEÑOCONSIDERACIONES PARA SU DISEÑO

TABLEROS VISUALES CUANTITATIVOS ANALOGICOS

4.2. TABLEROS

Page 235: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES PARA SU DISEÑOCONSIDERACIONES PARA SU DISEÑO

• COLORES

• PICTOGRAFIA

• COMPATIBILIDAD

VERDE

AMARILLO

ROJO

TABLEROS VISUALES CUALITATIVOS ANALOGICOS

4.2. TABLEROS

Page 236: ergonomia.ppt

TABLEROS VISUALES ALFANUMERICOS TABLEROS VISUALES ALFANUMERICOS

AREA

RESTRINGIDA

USO OBLIGATORIO DE CASCO DE SEGURIDAD

AREA DE

CARGA Y DESCARGA

4.2. TABLEROS

Page 237: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES PARA SU DISEÑOCONSIDERACIONES PARA SU DISEÑO

• IMPORTANCIA DEL TABLERO.

• ILUMINACION DEL AREA.

• TAMAÑO DE LA LETRA.

• TIPO DE LETRA.

• COLORES DE LETRA Y FONDO.

• DISTANCIA ENTRE USUARIOS Y TABLERO.

4.2. TABLEROS

Page 238: ergonomia.ppt

TABLEROS VISUALES ALFANUMERICOSTABLEROS VISUALES ALFANUMERICOS

MODELO MATEMATICO PARA CALCULAR MODELO MATEMATICO PARA CALCULAR DIMENSIONES MINIMAS DE LOS DIMENSIONES MINIMAS DE LOS

CARACTERESCARACTERES

H = 0.0022D + K1 + K2H = 0.0022D + K1 + K2W = 0.80HW = 0.80HS = 0.20HS = 0.20H

SIMBOLOGIASIMBOLOGIA

H = ALTURA DE LA LETRA.H = ALTURA DE LA LETRA.K1 = FACTOR DE ILUMINACION.K1 = FACTOR DE ILUMINACION.K2 = FACTOR DE IMPORTANCIA.K2 = FACTOR DE IMPORTANCIA.W = ANCHO O BASE DE LA LETRA.W = ANCHO O BASE DE LA LETRA.S = GROSOR DE LA LETRA.S = GROSOR DE LA LETRA.

CONSTANTESCONSTANTES

K1= 0.26 PARA MALA ILUMINACION.K1= 0.26 PARA MALA ILUMINACION.K1= 0.16 PARA REGULAR ILUMINACION.K1= 0.16 PARA REGULAR ILUMINACION.K1= 0.06 PARA BUENA ILUMINACION.K1= 0.06 PARA BUENA ILUMINACION.K2= 0.075 PARA LETREROS IMPORTANTES.K2= 0.075 PARA LETREROS IMPORTANTES.K2= 0.000 PARA LETREROS NO IMPORTANTES.K2= 0.000 PARA LETREROS NO IMPORTANTES.

4.2. TABLEROS

Page 239: ergonomia.ppt

H

W

S

TABLEROS VISUALES ALFANUMERICOS TABLEROS VISUALES ALFANUMERICOS

MODELO MATEMATICO PARA CALCULAR MODELO MATEMATICO PARA CALCULAR DIMENSIONES MINIMAS DE LOS CARACTERESDIMENSIONES MINIMAS DE LOS CARACTERES

4.2. TABLEROS

Page 240: ergonomia.ppt

DIMENSION DE LOS SIMBOLOS:

LAS DIMENSIONES DE LAS LETRAS Y LOS NUMEROS SE DEBEN CALCULAR EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA DE LOS OJOS DEL OPERADOR AL CUADRO DE LECTURA DE DATOS.

Altura de los símbolos en mm. = dist. de visión

200

Distancia de vision Altura de los simbolos en cm. Mas pequeños

Hasta 50 0.25

De 51 a 90 0.5

De 91 a 180 0.9

De 181 a 360 1.8

De 361 a 600 3.0

La distancia media del “punctum proximun” edad:

• 16 años: 8.0 cm.

• 32 años: 12.5 cm.

• 44 años: 25.0 cm.

• 50 años: 50.0 cm.

• 60 años: 100.0 cm.

El poder de acomodación disminuye con la edad,

el cristalino pierde su elasticidad. Entonces el

“punctum proximun” se aleja.

4.2. TABLEROS

Page 241: ergonomia.ppt

TABLEROS VISUALES PICTOGRAFICOSTABLEROS VISUALES PICTOGRAFICOS

RECOMENDACIONES PARA SU DISEÑORECOMENDACIONES PARA SU DISEÑO

• COMPATIBILIDAD.

• UBICACION.

4.2. TABLEROS

Page 242: ergonomia.ppt

• UN CONTROL ES UN DISPOSITIVO UN CONTROL ES UN DISPOSITIVO MECANICO QUE SIRVE PARA DARLE MECANICO QUE SIRVE PARA DARLE

ORDENES A LA MAQUINA Y/O ORDENES A LA MAQUINA Y/O HERRAMIENTA.HERRAMIENTA.

4.3. CONTROLES

Page 243: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL DISEÑO DE CONTROLESDISEÑO DE CONTROLES

• MEDIO AMBIENTE DE USO

• UBICACION DE LOS CONTROLES.

• ARREGLO DE LOS CONTROLES

• DISEÑO DE LOS PROPIOS CONTROLES

4.3. CONTROLES

Page 244: ergonomia.ppt

TIPOS DE CONTROLESTIPOS DE CONTROLES

• ACTIVACION.

• AJUSTE DISCRETO.

• AJUSTE CUANTITATIVO.

• CONTROL CONTINUO.

• INTRODUCIR INFORMACION.

4.3. CONTROLES

Page 245: ergonomia.ppt

ACTIVACIONACTIVACION

AJUSTE DISCRETOAJUSTE DISCRETO

AJUSTE CUANTITATIVOAJUSTE CUANTITATIVO

CONTROL CONTINUOCONTROL CONTINUO

INTRODUCIR INFORMACIONINTRODUCIR INFORMACION

TIPOS DE CONTROLES

4.3. CONTROLES

Page 246: ergonomia.ppt

CONSIDERACIONES ESPECIFICAS PARA SU DISEÑO Y/O SELECCION

4.3. CONTROLES

DIAMETRO

ALTURA

COLORES

ETIQUETADO

ACABADO

PERFIL

SEPARACION

RESISTENCIA

SENSIBILIDAD

Page 247: ergonomia.ppt

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL PRINCIPIOS BASICOS PARA EL LAY-OUT DE CONTROLES Y TABLEROSLAY-OUT DE CONTROLES Y TABLEROS

4.4. CONTROLES/TABLEROS

1. EL CONTROL Y TABLERO CORRESPONDIENTE DEBEN ESTAR SITUADOS LO MAS CERCA POSIBLE EL UNO DEL OTRO, EL CONTROL ESTARA SITUADO BAJO EL TABLERO O SI ESTA CERCA A LA DERECHA.

2. SI EL CONTROL Y EL TABLERO ESTAN SITUADOS EN DOS MESAS SEPARADAS DEBE EXISTIR UNA COMPAT IBILIDAD EVIDENTE EN SU EMPLAZAMIENTO SOBRE CADA MESA.

3. LA IDENTIFICACION DEL CONTROL DEBE ESTAR SITUADA ABAJO DEL MISMO, LA MISMA IDENTIFICACION ESTARA SITUADA ABAJO DEL TABLERO CORRESPONDIENTE.

Page 248: ergonomia.ppt

PRINCIPIOS BASICOS PARA EL PRINCIPIOS BASICOS PARA EL LAY-OUT DE CONTROLES Y TABLEROSLAY-OUT DE CONTROLES Y TABLEROS

4.4. CONTROLES/TABLEROS

4. CUANDO CIERTO NUMERO DE CONTROLES CORRESPONDEN A UNA SECUENCIA DE OPERACIONES, SU DISPOSICION DEBE ESTAR PREVISTA RESPETANDO EL ORDEN DE LA SECUENCIA Y DE LA IZQUIERDA A LA DERECHA, LO MISMO SE APLICA AL TABLERO CORRESPONDIENTE.

5. SI ALGUNA SECUENCIA DE OPERACIONES NO PUEDE GUIAR LA DISPOSICION DE LOS CONTROLES, LA DISTRIBUCION DEBE DE HACERSE CON EL OBJETIVO DE REDUCIR LOS MOVIMIENTOS.

6. LOS CONTROLES Y TABLEROS MAS FRECUENTEMENTE UTILIZADOS, DEBEN SITUARSE DELANTE DEL OPERADOR Y LOS MENOS UTILIZADOS, A LOS COSTADOS.

Page 249: ergonomia.ppt

UNA HERRAMIENTA ES UN UNA HERRAMIENTA ES UN DISPOSITIVO MECANICO QUE DISPOSITIVO MECANICO QUE SIRVE PARA INCREMENTAR LA SIRVE PARA INCREMENTAR LA FUERZA, ALCANCE, AGARRE Y FUERZA, ALCANCE, AGARRE Y PRECISION DE LA EXTREMIDAD PRECISION DE LA EXTREMIDAD DEL CUERPO QUE LA USA.DEL CUERPO QUE LA USA.

4.5. HERRAMIENTAS

Page 250: ergonomia.ppt

RECOMENDACIONES PARA SU USO

EVITAR MOVIMIENTOS ANORMALES Y REPETITIVOS.

USAR LA HERRAMIENTA ADECUADA.

USAR LA HERRAMIENTA ADECUADAMENTE.

SI ES PESADA, SOSTENERLA CON UN BALANCIN.

ASEGURAR LA POSICION NORMAL DE TODAS LAS PARTES DEL CUERPO.

SI SE USA UN BOTON PARA ACCIONARLA, QUE EL DEDO PULGAR SEA EL ACCIONADOR.

LOS CODOS DEBEN ESTAR LO MAS CERCA POSIBLE DEL CUERPO.

DISPONER DE UN LUGAR ESPECIAL PARA COLOCARLA Y ALMACENARLA.

PROPORCIONARLE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO.

4.5. HERRAMIENTAS

Page 251: ergonomia.ppt

• LONGITUD DE MANGOS, 4”.

• ABERTURA DE MANGOS, DE 3” A 4.5” (ABIERTA) Y 2” A 2.5”(CERRADA).

• RESORTE DE ABERTURA

• QUE LOS MANGOS NO TENGAN FILOS

• QUE LOS MANGOS NO TENGAN MUESCAS

• CURVATURA DEL MANGO, NO MAS DE 0.5” SOBRE TODO EL MANGO

• QUE TENGAN UNA LIGERA CURVATURA AL FINAL DEL MANGO EN EL EXTREMO DE LA PALMA

• CADA MANGO DEBE SER ESPEJO DEL OTRO

• DEBE SER USADA DE CUALQUIER LADO

• SELECCIONAR LA HERRAMIENTA DE LA MEJOR CALIDAD

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO O SELECCIÓN DE PINZAS O TIJERAS

4.5. HERRAMIENTAS

Page 252: ergonomia.ppt

• LONGITUD DEL MANGO, CUANDO MENOS 5”.

• EL DIAMETRO DE DESARMADORES GRANDES Y MEDIANOS PARA EJERCER FUERZA, DEBE SER DE 1” A 1.35”, CON CIRCUNFERENCIA RECOMENDADA DE 3.1. A 4.2”.

• EL DIAMETRO DE DESARMADORES PEQUEÑOS PARA TRABAJOS DE PRESICION , DEBE SER DE 0.7” A 0.8”, CON CIRCUNFERENCIA RECOMENDADA DE 2.2” A 3.5”.

• LA BASE DEL MANGO DEBE TENER UN REBORDE.

• EL MANGO NO DEBE TENER MUESCAS.

• EL MANGO NO DEBE TENER GRANDES PROTUBERANCIAS.

• SELECCIONAR LA HERRAMIENTA DE LA MEJOR CALIDAD.

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO O SELECCIÓN DE DESARMADORES

4.5. HERRAMIENTAS

Page 253: ergonomia.ppt

• PARA HERRAMIENTAS TIPO PISTOLA, ANCHO DEL MANGO, DE 2” A 3”.

• PARA HERRAMIENTA CILINDRICA, DIAMETRO DEL MANGO, DE 2” A 2.5”.

• LONGITUD DEL MANGO, CUANDO MENOS 4”.• CONTROL DE MANDO ACCIONADO POR LA MANO

Y DE FACIL ACTIVACION • QUE EL MANGO NO TENGA MUESCAS• EL MANGO DEBE ESTAR UBICADO EN EL CENTRO

DE GRAVEDAD DE LA HERRAMIENTA

• PARA HERRAMIENTAS PESADAS,MAS DE 0.5 KGS., USAR UN BALANCIN

• LAS MANGUERAS DE AIRE O CORDONES ELECTRICOS DEBEN SER FLEXIBLES Y NO INTERFERIR CON LA OPERACIÓN

• SELECCIONAR LA HERRAMIENTA DE LA MEJOR CALIDAD

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO O SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS DE POTENCIA

4.5. HERRAMIENTAS

Page 254: ergonomia.ppt

1. USAR LOS CRITERIOS ANTERIORES PARA HACER UNA SELECCIÓN PRELIMINAR. DE 2 o 3 HERRAMIENTAS.

2. HACER UNA SELECCIÓN ALEATORIA DE TRABAJADORES PARA QUE LAS USEN POR ESPACIO DE 2 A 3 SEMANAS.

3. EVALUAR OBJETIVAMENTE EL DESEMPEÑO DE CADA HERRAMIENTA.

4. CONSULTAR CON LOS TRABAJADORES SOBRE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA HERRAMIENTA.

5. HACER LA SELECCIÓN FINAL.

PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LA SELECCIÓN DE HERRAMIENTASLA SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS

4.5. HERRAMIENTAS

4-28

Page 255: ergonomia.ppt
Page 256: ergonomia.ppt

5. ELEMENTO AMBIENTAL

Page 257: ergonomia.ppt

• RUIDORUIDO• TEMPERATURATEMPERATURA• ILUMINACIÓNILUMINACIÓN• HUMEDADHUMEDAD• VENTILACIÓNVENTILACIÓN• HUMOSHUMOS• POLVOSPOLVOS• VIBRACIÓNVIBRACIÓN• OLORESOLORES

• DECISIONESDECISIONES• ADMINISTRATIVASADMINISTRATIVAS

• HÁBITOSHÁBITOS• PERSONALESPERSONALES

INTRODUCCIÓN

NIVELES DE MEDIO AMBIENTE

MEDIO

AMBIENTE

ESPECÍFICO

MEDIO

AMBIENTE

GENERAL

JORNADAS

TURNOS

COMIDAS

SISTEMAS DE PAGO

PAUSAS

GIMNASIA LABORAL

RECREACION

ACTIVIDADES

EXTRALABORALES

COMIDAS

SUEÑO

DEPORTES

DROGAS

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

Page 258: ergonomia.ppt

ELEMENTOELEMENTO

• RUIDORUIDO

• TEMPERATURATEMPERATURA

• ILUMINACIÓNILUMINACIÓN

• HUMEDADHUMEDAD

• VENTILACIÓNVENTILACIÓN

• HUMOSHUMOS

• POLVOSPOLVOS

• VIBRACIÓNVIBRACIÓN

• COLORESCOLORES

INTRODUCCIÓN

ZONAS DE CONFORT

RANGOS DE

CONFORT

0 – 80 dB

65 – 75 F

20 –28 C

100 – 200 fc

20 – 60 %

MÁXIMO

90 dB

90 F

10,000 fc

90%

1 fc igual a 10.8 lux

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

Page 259: ergonomia.ppt

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

• TODO CUERPO EN VIBRACION HACE VIBRAR AL AIRE.

• LA VIBRACION DEL AIRE GENERA UNA ONDA ACUSTICA.

• LA ONDA ACUSTICA GENERA UN SONIDO.

• POR LO TANTO, TODO CUERPO EN VIBRACION GENERA SONIDO.

• UN SONIDO ES UNA VIBRACION ACUSTICA CAPAZ DE PRODUCIR UNA SENSACION AUDIBLE.

5.1.1. RUIDO

GENERALIDADES

Page 260: ergonomia.ppt

SI EL SONIDO ES DESAGRADABLE, MOLESTO, NO DESEADO O INTERFIERE CON LA ACTIVIDAD DESARROLLADA, ENTONCES EL SONIDO SE CONVIERTE EN RUIDO.

UN SONIDO SE IDENTIFICA POR LA PRESION ACUSTICA Y SU FRECUENCIA.

LA PRESION ACUSTICA ES LA RAZON ENTRE LA PRESION ATMOSFERICA Y LA PRESION DEL AIRE EN PRESENCIA DE ONDAS ACUSTICAS.

LA FRECUENCIA ES EL NUMERO DE VECES QUE SE REPITEN LAS ONDAS ACUSTICAS POR SEGUNDO (HERTZ).

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.1. RUIDO

GENERALIDADES

Page 261: ergonomia.ppt

•5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

• INTERFIERE CON LA COMUNICACION.

• AFECTA EL SISTEMA NERVIOSO.

• PUEDE PRODUCIR ULCERA GASTRICA.

• CAUSA TENSION MUSCULAR.

• PRODUCE FATIGA.

• SE DILATAN LAS ARTERIAS QUE ALIMENTAN AL CEREBRO.

• PRODUCE DOLOR DE CABEZA.• INDUCE AL ATAQUE CARDIACO.

• PRODUCE SORDERA.• EN ALGUNOS, CASOS LA RUPTURA DEL OIDO.

RUIDO

EFECTOS DEL RUIDO

Page 262: ergonomia.ppt

•ESTRATEGIAS GENERALES PARA ESTRATEGIAS GENERALES PARA CONTROLAR EL RUIDOCONTROLAR EL RUIDO

1. ELIMINAR EL RUIDO EN LA FUENTE.1. ELIMINAR EL RUIDO EN LA FUENTE.

2. ATENUAR EL RUIDO.2. ATENUAR EL RUIDO.

3. ADMINISTRAR EL RUIDO.3. ADMINISTRAR EL RUIDO.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

RUIDO

Page 263: ergonomia.ppt

• PROPORCIONAR MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES.

• REDUCIR LA POTENCIA MECANICA.

• REDUCIR LA VELOCIDAD DE LAS MAQUINAS.

• CAMBIAR DISEÑO DE LAS MAQUINAS.

• EVITAR RESONANCIAS ESTRUCTURALES.

• EVITAR GOLPES INECESARIOS DE PIEZAS Y HERRAMIENTAS.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

RUIDO

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS PARA CONTROLAR EL RUIDO

Page 264: ergonomia.ppt

• MODIFICAR LA FRECUENCIA DE LOS SONIDOS.

• INSTALAR MAQUINARIA SOBRE MONTAJES ESPECIALES.

• MEJORAR EL LAYOUT.

• MODIFICAR LOS TIEMPOS DE EXPOSICION DE TRABAJADORES.

• ROTACION DE PUESTOS.

• PROTEGER A LOS TRABAJADORES.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

RUIDO

ESTRATEGIAS ESPECIFICAS PARA CONTROLAR EL RUIDO

Page 265: ergonomia.ppt

NIVEL SONORO (dB)

90

93

96

99

102

105

TIEMPO MAXIMO

8 HRS.

4

2

1

0.5

0.25

TIEMPO MAXIMO

8 HRS.

4 HRS.

1 HRS.

2 HRS.

90 93 96 99 102 105 108 111 114

T = 8

2(NSP- 90)/3

NSP

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

RUIDO

TIEMPO MAXIMO DE EXPOSICION AL RUIDO

Page 266: ergonomia.ppt

•5.1.1. RUIDO5.1.1. RUIDO

MODELOS MATEMATICOS PARA EL MODELOS MATEMATICOS PARA EL CONTROL DEL RUIDOCONTROL DEL RUIDO

1. NIVEL SONORO TOTAL (NST).

NST = 10 LOG ANTILOG(NSPi/10)).

2. NIVEL SONORO PROMEDIO (NSP).

NSP = 10 LOG

(1/N)ANTILOG(NSi/10)).

3. NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (NSCE).

NSCE = 10 LOG (ANTILOG(NSPi/10)ti))-10LOGT.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

Page 267: ergonomia.ppt

4. DOSIS PROYECTADA PARA PUESTO FIJO.

D= (C/T)100%.

5. DOSIS PROYECTADA PARA PUESTO MOVIL.

D= (( C1/T1) + (C2/T2) + ......+ (CN/TN)) 100%

6. REDUCCION DE RUIDO(NR).

NR = - 33 + 20 LOG W + 20 LOG F.

•RUIDORUIDO

MODELOS MATEMATICOS PARA EL MODELOS MATEMATICOS PARA EL CONTROL DEL RUIDOCONTROL DEL RUIDO

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

Page 268: ergonomia.ppt

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

RUIDORUIDOEJEMPLOEJEMPLO

EL SIGUIENTE LAY-OUT MUESTRA EL AREA DE COMPRESORES DE UNA FUNDICION.

C-5C-4

C-1

C-2

C-3

OFICINA1 2 3

4 5

EL RESPONSABLE DEL AREA INSPECCIONA LOS COMPRESORES DURANTE SU JORNADA, TAREA QUE LE REQUIERE UN TOTAL DE: 45 MINUTOS PARA CADA UNO DE LOS TRES PRIMEROS COMPRESORES, 30 MINUTOS PARA EL COMPRESOR 4 Y 15 MINUTOS PARA EL 5. EL RESTO DEL TIEMPO LO PASA EN LA OFICINA.

EL NIVEL SONORO PROMEDIO EN LA OFICINA ES DE 60 dB, EN EL COMPRESOR 4 ES DE 119 dB Y EN EL 5 ES DE 105dB.

Page 269: ergonomia.ppt

LOS PRIMEROS TRES COMPRESORES SON IGUALES POR LO QUE SUS NIVELES SONOROS PROMEDIO SON IGUALES Y PARA SU CALCULO SE REGISTRA LA SIGUIENTE INFORMACION.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.1. RUIDO5.1.1. RUIDOEJEMPLOEJEMPLO

NIVEL SONORO(dB)NIVEL SONORO(dB)108108109109110110111111112112113113

NUMERO DE LECTURASNUMERO DE LECTURAS151525253030353525252020

1. CALCULAR EL NSP DE CADA UNO DE LOS TRES COMPRESORES.

2. CALCULAR EL NST PARA C-1 Y C-2.

3. CALCULAR EL NST PARA C-5 Y C-1.

4. CALCULAR EL NSCE PARA EL INSPECTOR DE COMPRESORES.

5. ¿ESTAN LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL AREA DENTRO DE LA NORMA?

Page 270: ergonomia.ppt

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.2. TEMPERATURA5.1.2. TEMPERATURA

EL CUERPO HUMANO ES UN GENERADOR EL CUERPO HUMANO ES UN GENERADOR DE CALOR QUE MANTIENE UNA DE CALOR QUE MANTIENE UNA TEMPERATURA SUPERFICIAL DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DE ALREDEDOR DE 37ALREDEDOR DE 370 0 CC . .

SI EXISTEN CONDICIONES ADVERSAS EN EL SI EXISTEN CONDICIONES ADVERSAS EN EL AMBIENTE SE GENERAN CONSECUENCIAS AMBIENTE SE GENERAN CONSECUENCIAS QUE PUEDEN IMPACTAR LA QUE PUEDEN IMPACTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ORGANIZACION Y PRODUCTIVIDAD DE LA ORGANIZACION Y LA SALUD DE LOS COLABORADORES.LA SALUD DE LOS COLABORADORES.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Page 271: ergonomia.ppt

FACTORES QUE DETERMINAN LA FACTORES QUE DETERMINAN LA TEMPERATURA OPERATIVATEMPERATURA OPERATIVA

1.1. TEMPERATURA DEL AIRE.TEMPERATURA DEL AIRE.

2. TEMPERATURA RADIANTE MEDIA.2. TEMPERATURA RADIANTE MEDIA.

3. LA HUMEDAD RELATIVA.3. LA HUMEDAD RELATIVA.

4. LA VELOCIDAD DEL AIRE4. LA VELOCIDAD DEL AIRE

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.2. TEMPERATURA5.1.2. TEMPERATURA

Page 272: ergonomia.ppt

EFECTOS DE TEMPERATURAS EFECTOS DE TEMPERATURAS ELEVADASELEVADAS

1.1. EL CUERPO TRABAJA MAS DURO PARA EL CUERPO TRABAJA MAS DURO PARA LIBRARSE DEL CALOR.LIBRARSE DEL CALOR.

2. LA TRANSPIRACION Y EL FLUJO SANGUINEO 2. LA TRANSPIRACION Y EL FLUJO SANGUINEO DE LA PIEL SE INCREMENTAN.DE LA PIEL SE INCREMENTAN.

ESTAS CONDICIONES PUEDEN CONDUCIR A ESTAS CONDICIONES PUEDEN CONDUCIR A LA FATIGA Y OTROS EFECTOS QUE VAN LA FATIGA Y OTROS EFECTOS QUE VAN DESDE CALAMBRES MUSCULARES HASTA DESDE CALAMBRES MUSCULARES HASTA EL CHOQUE POR CALOR.EL CHOQUE POR CALOR.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.2. TEMPERATURA5.1.2. TEMPERATURA

Page 273: ergonomia.ppt

EFECTOS DE TEMPERATURAS EFECTOS DE TEMPERATURAS ABATIDASABATIDAS

1.1. EL CUERPO TRATA DE MANTENER SU CALOR EL CUERPO TRATA DE MANTENER SU CALOR TEMBLANDO.TEMBLANDO.

2. LA CIRCULACION DE LA SANGRE EN LA PIEL 2. LA CIRCULACION DE LA SANGRE EN LA PIEL SE REDUCESE REDUCE

ESTAS CONDICIONES PUEDEN CAUSAR PERDIDA ESTAS CONDICIONES PUEDEN CAUSAR PERDIDA DE LA SENSACION Y DESTREZA EN LAS DE LA SENSACION Y DESTREZA EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES.EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES.

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.2. TEMPERATURA5.1.2. TEMPERATURA

Page 274: ergonomia.ppt

• ACLIMATAR AL TRABAJADOR GRADUALMENTE. EL PRIMER DIA DE TRABAJO CON 50% Y AGREGAR 10% CADA DIA ADICIONAL.

• TOMAR NO MAS DE 0.25 LITROS DE LIQUIDOS CADA 10 A 15 MINUTOS.

• EVITAR CONSUMIR BEBIDAS FRIAS, JUGOS DE FRUTAS, DERIVADOS DE LECHE Y BEBIDAS ALCOHOLICAS.

• CONSUMIR CAFE O TE LIGERAMENTE ENDULZADO Y CALIENTE.

• LAS BEBIDAS DEBEN ESTAR CERCA DEL AREA DE TRABAJO.

• PROTEGER A LOS TRABAJADORES CON LENTES, CARETAS, GUANTES Y ROPA ESPECIAL.

RECOMENDACIONES PARA RECOMENDACIONES PARA TRABAJADORES EN AREAS DE TRABAJO TRABAJADORES EN AREAS DE TRABAJO

CON ALTAS TEMPERATURAS CON ALTAS TEMPERATURAS

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.2. TEMPERATURA5.1.2. TEMPERATURA

Page 275: ergonomia.ppt

• ESTRÉS

• FATIGA MENTAL

• FATIGA MUSCULAR

• ERRORES

• ACCIDENTES

• DEFECTOS

EFECTOS DE UNA MALA ILUMINACIONEFECTOS DE UNA MALA ILUMINACION

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.3. ILUMINACION5.1.3. ILUMINACION

Page 276: ergonomia.ppt

• CARACTERISTICAS DE LA TAREA.

• AREA DE TRABAJO.

• TIPO DE ILUMINACION (DIRECTA, INDIRECTA O MIXTA).

• TIPO DE LUMINARIA.

• CAVIDAD DEL CUARTO, PISO Y CIELO.

• FACTOR DE DEPRECIACION.

• PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

• COLOR Y TIPO DE PAREDES.

FACTORES A CONSIDERAR EN UN FACTORES A CONSIDERAR EN UN ESTUDIO DE ILUMINACIONESTUDIO DE ILUMINACION

5.1. AMBIENTE ESPECIFICO5.1. AMBIENTE ESPECIFICO

5.1.3. ILUMINACION5.1.3. ILUMINACION

Page 277: ergonomia.ppt

• PARA TRABAJOS PESADOS, NO ES RECOMENDABLE JORNADAS ARRIBA DE 8 HORAS.

• PARA TRABAJOS PESADOS, SE RECOMIENDA ROTACION ERGONOMICA DE PUESTOS.

• PARA TRABAJOS PESADOS O MONOTONOS, SE RECOMIENDA EJERCICIOS ANTES, DURANTE Y DESPUES DE LA JORNADA.

• PARA TRABAJOS PESADOS, PROGRAMAR PAUSAS PARA COMPENSAR EL DEFICIT DE OXIGENO EN EL ORGANISMO.

• EN GENERAL, A MAYOR ESFUERZO FISICO, MENOR LA DURACION DE LA JORNADA.

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.1. DURACION DE JORNADAS

Page 278: ergonomia.ppt

FUNCIONES CORPORALES QUE AUMENTAN EN EL DIA Y DISMINUYEN EN LA NOCHE

• TEMPERATURA DEL CUERPO

• PRESION DE LA SANGRE

• PRODUCCION DE ADRENALINA

• PULSOS POR MINUTO

• HABILIDAD MENTAL

• FRECUENCIA DE PARPADEO

• CAPACIDAD FISICA

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.2. ROTACION DE TURNOS

Page 279: ergonomia.ppt

RECOMENDACIONES ERGONOMICAS PARA TURNOS DE NOCHE

• ROTACIONES CORTAS SON MEJORES QUE ROTACIONES LARGAS.

• CUALQUIER SISTEMA DE TURNOS DEBE INCULIR DOS DIAS CONSECUTIVOS COMO MINIMO DE DESCANSO.

• EL SISTEMA DE TRES TURNOS 6-14-22, SE RECOMIENDA MEJOR CAMBIARLO POR EL SISTEMA 7-15-23 O 8-16-24.

• DEBE EVITARSE EL TRUNO CONTINUO DE NOCHE.

• PARA TURNOS DE NOCHE NO ES RECOMENDABLE PROGRAMAR TRABAJADORES MENORES DE 25 Y MAYORES DE 50 AÑOS.

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.2. ROTACION DE TURNOS

Page 280: ergonomia.ppt

REALIZAR UNA COMIDA AL DIA COMO MINIMO CON LA FAMILIA.

LA COMIDA EN EL TRABAJO DEBE SER CALIENTE.

EL TIEMPO DE COMIDA DEBE SER CUANDO MENOS DE 45 MINUTOS.

SE RECOMIENDA, POR SALUD Y EFICIENCIA, TRES COMIDAS Y DOS REFRIGERIOS AL DIA.

PARA TRABAJOS QUE REQUIEREN ESFUERZO FISICO, INGERIR ALIMENTOS RICOS EN CALORIAS.

SE RECOMIENDA INGERIR, DURANTE 24 HORAS, 35 GRS. DE AGUA POR CADA KILOGRAMO DE PESO.

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.3. COMIDAS

Page 281: ergonomia.ppt

• LA GIMNASIA LABORAL ES UN CONJUNTO LA GIMNASIA LABORAL ES UN CONJUNTO DE EJERCICIOS FISICOS, EJECUTADOS EN DE EJERCICIOS FISICOS, EJECUTADOS EN LOS RECESOS DE LA ACTIVIDAD LOS RECESOS DE LA ACTIVIDAD LABORAL, EN LOS PUESTOS DE TRABAJO, LABORAL, EN LOS PUESTOS DE TRABAJO, CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA CON EL OBJETIVO DE DISMINUIR LA FATIGA DEL TRABAJADOR Y BENEFICIAR FATIGA DEL TRABAJADOR Y BENEFICIAR CON ESTO SU SALUD Y AL MISMO TIEMPO CON ESTO SU SALUD Y AL MISMO TIEMPO ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.EMPRESA.

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.4. GIMNASIA LABORAL

Page 282: ergonomia.ppt

• DORMIR 8 HORAS COMO MINIMO POR DIA.

• LAS HORAS DE DORMIR DEBEN SER PREFERENTEMENTE ENTRE LAS 10:00 P.M. Y LAS 6:00 A.M.

• LOGRAR SUEÑO PROFUNDO.

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.5. HABITOS PARA DORMIR

Page 283: ergonomia.ppt

•PARTICIPAR EN ACTIVIDADES:PARTICIPAR EN ACTIVIDADES:

• FAMILIARES

• CON LOS AMIGOS

• DEPORTIVAS

• CULTURALES

• DE SUPERACION

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.6. HABITOS PERSONALES

Page 284: ergonomia.ppt

•EVITAR EL EXCESO EN EL CONSUMO DE:EVITAR EL EXCESO EN EL CONSUMO DE:

• ALCOHOL

• CIGARRO

• ALIMENTOS CHATARRA

• OTROS

5.2. AMBIENTE GENERAL

5.2.6. HABITOS PERSONALES

Page 285: ergonomia.ppt

BIBLIOGRAFIA

1. HANDBOOK OF HUMAN FACTORS AND ERGONOMICS SALVENDY

2. HUMAN FACTORS: UNDERSTANDING PEOPLE-SYSTEM RELATIONSHIPS KANTOWIZ, H. BARRY AND SORKIN, D. ROBERT JOHN WILEY AND SONS

3. ERGONOMICS: HOW TO DESIGN FOR EASE AND EFICIENCY KROEMER, KARLL; KROEMER HENRIKE AND KROEMER-ELBERR, KATRIN PRENTICE HALL, 1994

4. HUMAN FACTORS IN ENGINEERING AND DESIGN SANDERS

5. INTRODUCCION TO ERGONOMICS BRIDGER, R.S. MC GRAW HILL, INC., 1995

6. INDUSTRIAL ERGONOMICS: CASE STUDIES PULAT, BABUR MUSTAFA MC GRAW HILL, INC. 1991

7. HUMAN FACTORS ENGINEERING ADAMS, A. JACK MACMILLAN

Page 286: ergonomia.ppt

11.- ERGONOMIA 1 FUNDAMENTOS

PEDRO R. MONDELO , PEDRO BARRAU BOMBARDO,

ENRIQUE GREGORI TORADA

12.- ERGONOMIA 2 CONFORT Y ESTRÉS TERMICO

PEDRO R. MONDELO, ENRIQUE GREGORI TORADA,

SANTIAGO COMAS URIZ, EMILIO CASTEJON VILELLA,

ESTHER BARTOLOME LACAMBRA

13.- ERGONOMIA 3 DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

PEDRO R. MONDELO, ENRIQUE GREGORI, JOAN

BLASCO , PEDRO BARRAU

8. FITTING THE WORK PLACE TO THE MAN TAYLOR AND FRANCIS LTD, LONDON 1980

9. BIOMECHANICS OF HUMAN MOVEMENT WINTER, A DAVID JOHN WILEY AND SONS

10. HUMAN FACTORS IN ENGINEERING AND DESIGN MC CORMICK, J. ERNEST MC GRAW HILL, INC. NEW YORK 1976