13
CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES Facultat de filosofia i Lletres Facultad de Filosofía y Letras UNIVERSITAT D’ALACANT UNIVERSIDAD DE ALICANTE ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS (Coordinador)

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS CONVERGENCIA …rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/74186/1/Convergencia-y...PRESENTACIÓN ... mostraremos la evolución de la política y sociedad de finales

  • Upload
    doxuyen

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

Facultat de filosofia i LletresFacultad de Filosofía y Letras

UNIVERSITAT D’ALACANTUNIVERSIDAD DE ALICANTE

ERNESTO CUTILLAS ORGILÉS(Coordinador)

CO

NVE

RG

ENC

IA Y

TR

AN

SVER

SALI

DA

D E

N H

UM

AN

IDA

DES

ERNE

STO

CUTI

LLAS

ORG

ILÉSISBN 978-84-948233-2-9

9 7 8 8 4 9 4 8 2 3 3 2 9

CONVERGENCIA Y TRANSVERSALIDAD EN HUMANIDADES

Actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Alicante

(Alicante, 6 y 7 de abril de 2017)

Coordinador:Ernesto Cutillas Orgilés

COMITÉ CIENTÍFICO

Alberto Lorrio Alvarado Gabriel García AtienzarAmelia Crespo Peral Gregorio Canales Martínez

Ángeles Sirvent Ramos Javier Jover MaestrreAntonia Montes Fernández Jesús Moratalla Jávega

Antonio Martínez Puche John D. SandersonArmando Alberola Roma Jorge Olcina CantosAscensión Padilla Blanco José Carlos Rovira Soler

Beatriz Aracil Varón José María Ferri CollBelén Alvarado Ortega José Ramón Valero EscandellBrauli Montoya Abat Juan Antonio Barrio BarrioCarmen Puche López Juan David Sempere Souvanavonng

Carolina Domenech Belda Juan Francisco Mesa SanzCayetano Mas Galvañ Llúcia Martín PascualChelo Vargas Sierra Lorraine L. KerslakeDavid Bernabé Gil María del Mar Galindo Merino

Elisa Barrajón López Miguel Ángel Lozano OrtegaEmilio La Parra López Natalia Timoshenko

Enric Balaguer Pascual Pablo Giménez FontErnesto Cutillas Orgilés Pamela StollEva Lapiedra Gutiérrez Pedro Mogorrón Huerta

Eva Valero Juan Rafael Zurita AldeguerFrancisco Franco Sánchez Ruth María Lavale OrtizFrancisco Sevillano Calero Sonia Gutiérrez LloretFrancisco Torres Alfosea Vicent Raimon Baldaquí Escandell

© De los textos: sus autores© De esta edición: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Alicante

Edición a cargo de COMPOBELL, S.L. Murcia

ISBN: 978-84-948233-2-9Depósito Legal: MU 254-2018

Maquetación e impresión: COMPOBELL, S.L. MurciaImpreso en España - Printed in Spain.

Exención de responsabilidad: la responsabilidad sobre los trabajos aquí publicados recae en exclusiva sobre los autores/as de cada uno de ellos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... 11

LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA POESÍA MEXICANA DESDE VICENTE QUIRARTE .................................... 13Ignacio Ballester Pardo

“LO QUE YO DIGO Y ESCRIBO, ES DE SOLA MI PLUMA Y FLACA DILIGENCIA”: LA PRIMERA IMAGEN DE AMÉRICA EN GONZALO FERNÁNDEZ DE OVIEDO ................................................................................... 19Alberto Santacruz Antón

LOS RECURSOS DE LA POESÍA HISTÓRICA: DIOS TRAJO LA SOMBRA DE JORGE ENRIQUE ADOUM ..... 25Miguel Ángel Gómez Soriano

LA CENSURA DEL RÉGIMEN ROSISTA EN LA ESCRITURA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI, FIGARILLO .... 31Rosa Moreno Alcaraz

EL GIR ESPACIAL EN ELS ESTUDIS LITERARIS CATALANS: UNA APLICACIÓ A VICENT ANDRÉS ESTELLÉS ............................................................................................................................................... 37Irene Mira Navarro

LOS PERSONAJES DE LA ODISEA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN PARA EL SALVAJE DE GARCÍA LLORCA ................................................................................................................................................... 43Daniel Ortiz García

WEEPER, EL DOBLE DE JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN, EN LA FEDERACIÓN, DE ALICANTE: PERIODISMO INÉDITO ................................................................................................................................................... 49Juanjo Payá

LA SUBVERSIÓN DEL LENGUAJE BÍBLICO EN CARMEN CONDE: HACIA EL SENTIDO FUNDACIONAL DE UNA IDENTIDAD ...................................................................................................................................... 55Anna Cacciola

LA QÜESTIÓ DEL GÈNERE EN LA NOVEL·LA CAVALLERESCA BREU PIERRES DE PROVENÇA: UN CAVALLER SENSE CAVALL? .................................................................................................................... 61Vicent Pastor i Briones

ConvergenCia y transversalidad en humanidades8

EL USO DE WEBQUEST COMO RECURSO DIDÁCTICO. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA EN LA CLASE DE LITERATURA ...................................................................................................................................... 69Luis Antonio Monzó Jiménez

SOGO SURVEY, UNA HERRAMIENTA ONLINE DE RECOGIDA DE DATOS ADECUADA PARA EL TRABAJO DE CAMPO .............................................................................................................................................. 77María Abad Colom

LA COMPETENCIA HUMORÍSTICA EN EL AULA DE E/L2 ......................................................................... 83Esther Linares Bernabéu

LA ADQUISICIÓN DE UNIDADES FRASEOLÓGICAS EN NIÑOS CON SÍNDROME DE ASPERGER DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ............................................................................................................... 91Alicia Merino González

ANÁLISIS DEL DISCURSO LEGISLATIVO EDUCATIVO DESDE UNA PERSPECTIVA QUEER ...................... 97José Javier Moreno Sánchez

EL MACHISMO Y LA HETERONORMATIVIDAD EN LA TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL (LIJ) ...................................................................................................................... 103Antonio Lérida Muñoz

CAMBIOS SOCIALES Y CREACIÓN DE NUEVA TERMINOLOGÍA EN CUESTIONES DE GÉNERO Y EL COLECTIVO LGTB DESPUÉS DE LAS PRIMAVERAS ÁRABES, ESPECIALMENTE EN TÚNEZ ................... 109Rosa Estomba Giménez

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Y WEBMÉTRICO DE LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL .......... 115Francisco Pérez-Escudero

COMUNICACIONES SOCIALES EN EL CONTEXTO MÉDICO-SANITARIO MULTICULTURAL. CONFLICTOS Y SOLUCIONES ....................................................................................................................................... 123Elena Pérez Estevan

LA ECOLINGÜÍSTICA: PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICA EN UCRANIA ........................................................ 129Olga Bloshchinska

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA ........... 135Francesco Volpicelli

LA TRADUCTION DE LA POESIE POPULAIRE MAGHREBINE MELHOUN ................................................ 141Guemache Wassila

ACERCA DEL SESEO CARTAGENERO ...................................................................................................... 147Francisco Ramírez Munuera

ESTUDIO DE LAS CERÁMICAS HISPANO-MORISCAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REPÚBLICA DE VENECIA: LAS REGIONES DE VÉNETO Y FRIULI-VENECIA JULIA (ITALIA) ............................................. 155Valentina Famari

ESPACIOS DE COTIDIANIDAD DE UNA MUJER CONVERSA EN LA VALENCIA DE FINES DE LA EDAD MEDIA ..................................................................................................................................................... 163María Alejandra Angelino Pardo

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 9

DE RECREOS, ESPARCIMIENTOS Y JUEGOS TRADICIONALES: ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL OCIO INFANTIL Y ADULTO A TRAVÉS DE LA PINTURA SETECENTISTA .................................................. 169Rafael Corona Verdú

UNA APROXIMACIÓN A LAS MUJERES VIAJERAS EN LA MODERNIDAD ............................................... 177María Teresa Ávila Martínez

EL CATOLICISMO FRANCÉS EN EL SIGLO XIX. LA RUPTURA CON LA REVOLUCIÓN Y EL FLORECIMIENTO DE ANTIGUAS ÓRDENES Y NUEVAS CONGREGACIONES FEMENINAS ................................................... 183Alexis Alfonso Izquierdo Morales

CONTRIBUCIONES DE LA MICROMORFOLOGÍA DE LÁMINA DELGADA AL ESTUDIO DE RESTOS CONSTRUCTIVOS DE TIERRA DE LA PREHISTORIA RECIENTE DEL LEVANTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA ............................................................................................................................................ 189María Pastor Quiles

EL CONCEPTO DE TARDOANTIGÜEDAD. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA Y PROBLEMAS METODOLÓGICOS .... 197Rubén Santana Onrubia

LA PROBLEMÁTICA DE LO TEXTIL EN EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................................................................................................... 203Ricardo E. Basso Rial

REFLEXIÓN EN TORNO AL BINOMIO RELIGIÓN-PRODUCCIÓN EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (SIGLOS VI-III A.C.) ................................................................................................................................. 211Pascual Perdiguero Asensi

APROXIMACIÓN AL POBLAMIENTO, RECURSOS Y VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL TERRITORIO DE LOS OPPIDA DE LA PEÑA (PEÑAS DE SAN PEDRO) Y SALTIGI (CHINCHILLA) EN LA ÉPOCA IBÉRICA ........... 219Laura Castillo Vizcaíno

FÍBULAS CON RESORTES SINGULARES EN EL ÁREA VETONA............................................................... 227Pablo Camacho Rodríguez

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VIAE. PROPUESTAS Y MODELOS EN BASE A LA JURISDICCIÓN, LA ARQUEOLOGÍA Y LA HISTORIOGRAFÍA ............................................................................................. 235Antonio Sánchez Verdú

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS VÍNCULOS POLÍTICOS DE SEPTIMIO SEVERO .................... 243Ethan Calero Ortuño

LA “SEPARACIÓ DE CAMINS” ENTRE JUEUS I CRISTIANS: ESTAT DE LA QÜESTIÓ ................................ 249Carles Lillo Botella

EL TRIUNFO DE LA HISTORIOGRAFÍA LIBERAL MODERADA EN LA MITAD DEL SIGLO XIX .................... 255Adam Abbou Francés

DEPORTE Y POLÍTICA DURANTE LA II REPÚBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO (1931-1961) ............... 261Gabriel Plazas Gómez

LA INSTAURACIÓN DEL FRANQUISMO EN ALICANTE (1939-1959) ........................................................ 267Carlos Martos Ferrer

ConvergenCia y transversalidad en humanidades10

LA INCIDENCIA DEL DESARROLLISMO ECONÓMICO EN ESPAÑA .......................................................... 275Juan Carlos Pisabarros Herrezuelo

VIOLENCIA POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA EN LA TRANSICIÓN: EL CASO DE LA «MATANZA DE ATOCHA» ................................................................................................................................................ 281Juan Carlos Guilló Ruiz

HISTORIA DE LAS RELACIONES ENTRE JAPÓN Y CHINA ACERCA DEL CONFLICTO DE LAS ISLAS SENKAKU/DIAOYU .................................................................................................................................. 287Luis Miguel Lalinde González

SEQUÍAS, INUNDACIONES Y OTRAS AMENAZAS DE LA NATURALEZA. LOS RECURSOS ESPIRITUALES EN ORIHUELA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII ............................................................. 295Claudio Cremades Prieto

CRONOLOGÍA Y EXPANSIÓN DE LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MODERNA ................................................................................................................................ 303Jesús Mª Muñoz-Pertierra

LA TRASCENDENCIA DE LA DESALINIZACIÓN COMO RECURSO ESTRATÉGICO EN LA PROVINCIA DE ALICANTE ............................................................................................................................................... 313Ana Arahuetes Hidalgo

SISTEMAS DE SUMINISTRO SUPRAMUNICIPALES Y GOBERNANZA URBANA DEL AGUA EN EL LITORAL DE ALICANTE. HETEROGENEIDAD DE FUENTES Y ACTORES ................................................... 321Rubén Alejandro Villar Navascués

PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS Y CONSECUENCIAS EN LA CUENCA DEL BARRANCO DE PEPIOR TRAS LA AVENIDA DEL 20 DE OCTUBRE DE 1982 .................................................................................. 329Pablo Del Río Ródriguez

INCENDIOS FORESTALES Y SOCIEDAD EN UN ENTORNO CAMBIANTE .................................................. 337Jaime Andrés Senabre Pastor

INVESTIGAR SOBRE UNA CORDA FLUIXA .............................................................................................. 343Sergi Ferreres Codorniu

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO E INTEGRADO. PROPUESTAS CIUDADANAS DE REVITALIZACIÓN URBANA EN BARRIOS DEGRADADOS: NUEVA FRATERNIDAD (ELDA) Y SAN FRANCISCO (VILLENA) ... 351Daniel Sanchiz Castaño

VALORIZACIÓN DE LA ANTIGUA INDUSTRIA MINERA DEL AZUFRE Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES PATRIMONIALES ..................................................................................................................................... 359Cristina Romera Tébar

LA MIGRACIÓN Y MOVILIDAD TRANSNACIONAL ESPAÑOLA AL NORTE DE ARGELIA COMO PARTE DE LA NUEVA DIRECCIÓN NORTE-SUR. UNA HERRAMIENTA PARA MANTENER LA POSICIÓN Y EL ESTATUS SOCIAL ................................................................................................................................... 367María Jesús Cabezón Fernández

CONVERSANDO CON MUJERES MARROQUÍES EN SU ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO: ENTREVISTAS DEL RIF AL SÁHARA ............................................................................................................................... 373Inmaculada Garro Sánchez

183

EL CATOLICISMO FRANCÉS EN EL SIGLO XIX. LA RUPTURA CON LA REVOLUCIÓN Y EL FLORECIMIENTO DE ANTIGUAS ÓRDENES Y NUEVAS CONGREGACIONES FEMENINAS

Alexis Alfonso IZQUIERDO MORALESIUIEG. Doctorando en Estudios Interdisciplinares de Gé[email protected]

RESUMENEn el presente estudio, analizaremos de forma breve el marco social, cultural y religioso en el que nacen las

nuevas congregaciones y se restauran antiguas órdenes femeninas. Para ello vamos a introducir el tema, analizando el contexto eclesial en el que nacieron las mismas. En primer lugar, mostraremos la evolución de la política y sociedad de finales del siglo XVIII, especialmente durante y después de la Revolución francesa, entendiendo de forma contextualizada la transición hacia este tipo de florecimiento y su evolución en el siglo posterior. Nos adentraremos de forma más concreta en la situación eclesial del momento. En una segunda parte, nos centraremos en el caso de la restauración monástica benedictina femenina llevada a cabo por Cécile Bruyère, abadesa benedictina en Francia.

Palabras clave: Historia del Catolicismo francés; órdenes y congregaciones femeninas; Cécile Bruyère; siglo XIX francés.

LE CATHOLICISME FRANÇAIS AU XIXE SIÈCLE. LA RUPTURE AVEC LA RÉVOLUTION ET LA NAISSANCE D’ANCIENS ORDRES ET DE NOUVELLES CONGRÉGATIONS FÉMININES

RÉSUMÉDans ce projet d’étude nous proposons la réalisation d’une analyse sur la société, la culture et la religion,

notamment après la Révolution française, comme lieu privilégié de la naissance des congrégations féminines et restauration d’anciens ordres religieux. Dans un premier temps nous avons voulu montrer comment se développe le contexte religieux et ecclésiastique de l’époque pour bien comprendre et découvrir la transition de cette nouvelle église féminine. Dans ce but, nous avons étudié la vie et la restauration monastique bénédictine faite par une abbesse française, mère Cécile Bruyère, moniale et fondatrice.

Mots clés: Histoire du catholicisme français; ordres et congrégations féminines; Cécile Bruyère; XIXe siècle français.

1. INTRODUCCIÓNEn el presente estudio, analizaremos la situación de la Iglesia católica en el siglo XIX, incidiendo

especialmente en el nacimiento de nuevas congregaciones femeninas. Para ello vamos a introducir el tema, explicando y analizando el contexto en el que quedó el clero y las órdenes religiosas a finales del

ConvergenCia y transversalidad en humanidades184

siglo XVIII y principios del siguiente siglo. En segundo lugar, mostraremos la situación social, política y religiosa que se vivió durante ese período (apartado II).En tercer lugar, analizaremos brevemente cómo fue la Iglesia católica francesa en el siglo XIX (apartado III). En cuarto lugar, nos adentraremos en las congregaciones femeninas nacidas en esta época (apartado IV). En el último apartado, veremos un ejemplo concreto de restauración de la orden benedictina por parte de la abadesa Cécile Bruyère (apartado V). Concluiremos destacando el enorme trabajo realizado por estas mujeres consagradas a los demás y a la Iglesia, y su importante función social y cultural en el seno de la sociedad de la época.

2. LA SITUACIÓN POLÍTICA, SOCIAL Y RELIGIOSA DE FRANCIA A FINALES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIXEl nacimiento de la Edad Contemporánea se inició en 1798, con la Revolución Francesa. Este acontecimiento

político-social supuso la supresión de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Todos los derechos feudales (entre ellos, el privilegio de cobrar impuestos y no pagarlos) de los que gozaban la nobleza y el alto clero, fueron suprimidos durante este periodo por la Asamblea Constituyente. Cabe recodar la celebre frase del Abbé Sieyès: «1) Qu’est-ce que le Tiers état? — Tout. 2) Qu’a-t-il été jusqu’à présent dans l’ordre politique? — Rien. 3) Que demande-t-il? — À être quelque chose » (SIEYÈS, 2002:1).Todo ello supuso un gran revés a las arcas de la Iglesia, entendida como jerarquía. El alto clero se beneficiaba de dichos impuestos y su supresión produjo el empobrecimiento de monasterios, abadías y diócesis.

Estas nuevas leyes supusieron también cambios muy importantes a nivel organizativo y estructural en todos los niveles de la sociedad, incluido el eclesiástico. Un ejemplo claro es el rechazo del calendario tradicional gregoriano, ya que todas las fiestas eran cristianas; en sustitución crearon un nuevo calendario pagano. Los meses cambiaron de nombre (nivoso, pluvioso, etc.) y se suprimieron todas las fiestas de santos, de la Virgen María, de Pascua, etc. (el 1 de enero de 1806, Napoleón I volvió a establecer el calendario occidental cristiano).

Siguiendo este orden de acontecimientos, la Asamblea Constituyente por decreto del 2 de noviembre de 1789, pone a disposición de la nueva Nación todos los bienes de la Iglesia y congragaciones. Otro decreto, este fechado el 13 de febrero de 1790, prohíbe los votos monásticos y suprime las órdenes religiosas regulares (masculinas y femeninas). Dos años más tarde (decreto del 18 de agosto de 1792), la Convención suprime todas las órdenes, incluyendo en este caso las congregaciones seculares dedicadas a la enseñanza y a la asistencia en hospitales.

La supresión de órdenes y seminarios, supuso un cambio radical en la Iglesia Católica francesa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La Revolución francesa ideó y creó una sociedad donde todas las personas fueran iguales. Un ejemplo de ello a nivel social, fue la desacralización del matrimonio y la legalización del divorcio. La mujer colaboró activamente en estos actos revolucionarios, exigiendo igualdad de derechos con el hombre y una participación activa en la vida política del país (ejemplo de ello es Olympe de Gouges y su célebre Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana). Los líderes revolucionarios rechazaron sin embargo ampliamente toda reivindicación política y social por parte de las mujeres, ya que temían un cambio radical del modelo familiar. Por este motivo siguieron relegadas al ámbito doméstico.

En la época del Directorio, La mujer casada (a diferencia de las religiosas) debía obediencia y sumisión a su marido; el adulterio femenino era considerado un delito muy grave y la autoridad sobre los hijos recaía en el padre y no de forma conjunta con la madre; el marido tenía la obligación de administrar los bienes de su esposa y ésta necesitaba su permiso para realizar cualquier acto jurídico o para trabajar fuera del hogar (cosa muy poco común). Todo esto se cristaliza con la llegada de Napoleón y su  Código Civil, ya que supuso la supeditación de la mujer al hombre en la vida civil durante todo el siglo XIX y parte del XX en Francia.

3. LA IGLESIA CATÓLICA FRANCESA DURANTE EL SIGLO XIX. BREVE PANORAMA HISTÓRICO«Elle ne vit plus, cette société, que de rares débris de l’ancienne civilisation chrétienne que les

révolutions n’ont pas encore emportés et que la miséricorde de Dieu a préservés jusqu’ici du naufrage.»

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 185

(GUÉRANGER, 2005:15). Estas palabras de Dom Guéranger resumen perfectamente el sentimiento que se vivía en la Iglesia de la época. Como ya hemos visto, la llegada de la Revolución supuso un gran cambio en toda la estructura eclesial francesa del siglo XIX. Las diócesis habían perdido más de la mitad de sacerdotes y religiosos. Los conventos femeninos se habían vaciado. Como indica el historiador Denis Pelletier: «À la veille de la Révolution, la France comptait environ 60000 curés et vicaires, auxquels s’ajoutaient une trentaine de milliers de chanoines ou bénéficiaires sans charge d’âmes, et 82000 réguliers dont près de 70% de femmes. Il ne sont plus que 30000 en exercice à l’avènement de Louis XVIII» (PELLETIER, 1997:3).

En este contexto, la Iglesia sufre cada vez más la marginalización en todos los contextos de la sociedad. La evolución de las costumbres y hábitos sociales, el avance de la ciencia, la doctrina positivista y la Revolución industrial, ensalzaban otros valores que relegaban la religión al ámbito privado de la vida.

La descristianización de la sociedad fue una política auspiciada por los revolucionarios de 1789, pero seguida por un gran número de políticos anticlericales a lo largo del siglo XIX.

Es interesante anotar cómo se persiguieron e incluso martirizaron a todos los religiosos y religiosas (seculares y regulares) que no aceptaron el nuevo orden establecido, durante este primer periodo anticlerical, que es la Revolución francesa.

A modo de ejemplo podemos citar dos casos muy conocidos: uno fue el martirio de las carmelitas descalzas de Compiègne que rechazaron obedecer la Constitución Civil del Clero del gobierno revolucionario, que mandó cerrar el monasterio y las obligó a que se secularizaran ya que la vida claustral se consideraba contraria a la razón. Los revolucionarios pensaban que las «liberaban» de una vida de superstición y sometimiento, contraria a la libertad y sumergida en algo tan inútil como la oración. Las monjas se negaron a ello y fueron guillotinadas el 17 de julio de 1794.

El otro caso es el de los sacerdotes y obispos refractarios: Jean-Marie du Lau, arzobispo de Arlés; Pierre-Louis de La Rochefoucauld-Bayers, obispo de  Saintes; y François-Joseph de La Rochefoucauld-Maumont, obispo de Beauvais, asesinados entre el 2 y el 7 de septiembre de 1792 (O’NEILL, DOMÍNGUEZ, 2001: 2534) en lo que se llamó las «masacres de septiembre».

Jean-Paul Marat, miembro muy activo de los jacobinos, tuvo como misión estar al frente y ser responsable del Comité de Vigilancia, encargado de  eliminar a todos los contrarrevolucionarios. Incluso el diputado Marat fue quien elaboró las listas negras de sospechosos, entre ellos el clero refractario. En sus deseos estaba también el hecho de que estos «tribunales populares» no solo impartiesen justicia en París, sino que tenían que extenderse por toda Francia. Por esta razón y para que todo el mundo estuviese informado, ordenó que se publicase la siguiente orden del 3 de septiembre de 1792: 

«La Commune de Paris se hâte d’informer ses frères de tous les départements qu’une partie des conspirateurs féroces détenus dans les prisons a été mise à mort par le peuple : actes de justice qui lui ont paru indispensables pour retenir par la terreur les légions de traîtres cachés dans ses murs, au moment où il allait marcher à l’ennemi ; et sans doute la nation entière, après la longue suite de trahisons qui l’ont conduite sur les bords de l’abîme, s’empressera d’adopter ce moyen si nécessaire du salut public, et tous les Français s’écrieront, comme les Parisiens : Nous marchons à l’ennemi ; mais nous ne laisserons pas derrière nous ces brigands pour égorger nos enfants et nos femmes.» (THIERS, 1884: 182).

El anticlericalismo militante desembocó en leyes y gobiernos anticlericales a lo largo del siglo XIX aunque muy especialmente en la segunda mitad. La ley del 9 de septiembre de 1905(ya en el siglo XX) materializa la ruptura total entre el Estado y la Iglesia Católica. El gobierno francés ya no reconoce, no sostiene económicamente y no subvenciona ningún culto, convirtiéndose las iglesias y los presbiterios católicos en edificios públicos.

4. LAS CONGREGACIONES EN FRANCIALas congregaciones fueron un fenómeno europeo que nació en el siglo XVII. Se trataba de

sociedades sacerdotales o de laicos (hombres y mujeres) que se adherían a una regla religiosa o a unas

ConvergenCia y transversalidad en humanidades186

constituciones, pronunciando votos simples, normalmente de castidad, pobreza y obediencia. Por tanto no son órdenes religiosas, cuyos orígenes son mucho más antiguos y en la que los miembros pronuncian votos solemnes. Las congregaciones tienen como misión principal el apostolado social, es decir tareas sanitarias y/o de cuidado y de educación. En algunos casos también existían congregaciones contemplativas.

Las congregaciones debían ser reconocidas por el obispo de la diócesis donde se fundaban, y requerían la autorización papal cuando éstas se extendían.

Se calcula que entre 1796 y 1880 se fundaron 400 nuevas congregaciones, siendo este un fenómeno importantísimo y característico de la Iglesia postrevolucionaria. En 1880 se calcula que existían 180.000 religiosos y religiosas pertenecientes a estas congregaciones, nacidas en la era del anticlericalismo militante y del positivismo radical.

El aumento espectacular de congregaciones crece debido a la restauración de órdenes religiosas antiguas que habían sido abolidas durante la Revolución. Éstas fueron restablecidas en 1814 por el padre Pierre-Joseph de Clorivière, en el caso de la Compañía de Jesús (padres jesuitas); ya en el año 1850 eran más de 6000 miembros. En 1837 Dom Guéranger restaura la orden benedictina (en su rama femenina un poco más tarde) y en 1843 el padre Jean-Baptiste Henri Lacordaire restaura la Orden de Predicadores (padres dominicos). El resto de congregaciones masculinas se consagraron principalmente a la enseñanza. Ejemplos de ello son la fundación en 1817 de los marianistas por el padre Guillaume-Joseph Cheminade, y en el mismo año los hermanos maristas (Petits Frères de Marie) fundados por el padre Marcellin Champagnat (PELLETIER, 1997:28).

Pero el gran cambio se produjo en el inmenso florecimiento de las congregaciones femeninas, siendo muy superior a las masculinas. Una gran parte de ellas se organizan en comunidades autónomas que toman como norma de vida las antiguas reglas de origen medieval (clarisas, benedictinas, dominicas o agustinas) o bien aquéllas salidas de la Contrarreforma (ursulinas y salesas). Como escribe el abad André Louf: «La regla es ante todo una condensación de esa experiencia espiritual que es el corazón de toda vida monástica» (2000:28).

El historiador Claude Langlois afirma que: «Les bonnes sœurs, ainsi que l’on dit volontiers, sont de plus en plus nombreuses au XIXe siècle et bientôt elles l’emportent en nombre sur le clergé masculin» (1984:14). Como ejemplo de este gran crecimiento podemos citar a las Hijas de la Caridad (fundadas antes de la Revolución por san Vicente de Paul) con 9100 miembros en 1878 o la Sagrada Familia de Bordeaux con 1800 hermanas. Otros ejemplos son les Petites Soeurs des pauvres fundadas por Jeanne Jugan, que en 1839 eran 2700 religiosas. Las fundaciones se multiplican a un ritmo de seis nuevas congregaciones por año, entre 1820 y 1860, siendo muchas más el número de religiosas y/o monjas que religiosos o clérigos.

Cabe observar pues, cómo hubo en la Iglesia un movimiento femenino muy importante que buscó por un lado cubrir las necesidades de los más desfavorecidos (en hospitales y escuelas principalmente), seguir fielmente el mandamiento evangélico de amar al pobre y desvalido y apartarse de todo gobierno que no conservase la tradición y las «buenas costumbres» perdida durante la Revolución. En general estas órdenes y congregaciones aceptaron muy bien los gobiernos conservadores que propugnaban la vuelta a un régimen teocrático en el que el rey ostentase de nuevo todos los poderes, ordenando la sociedad y volviendo a la fe. Aun así, debemos anotar la importancia de estas religiosas y monjas que fueron sostenedoras de una nueva sociedad que emergía. Las hermanas respondieron a una demanda social. Como ejemplo podemos decir que en la III República, dos tercios de entre las religiosas eran profesoras tanto en centros públicos como en privados. Un cuarto de entre ellas se consagran al cuidado de enfermos, siendo enfermeras a domicilio o en los hospitales. A ello debemos añadir que el coste económico era mínimo, ya que ellas viven estos servicios como parte de su vocación de seguimiento, cuidando y enseñando con devoción y cariño. Eran «empleadas» muy valiosas ya que es un personal que costaba poco a las arcas públicas y eran moralmente irreprochables. Como afirma Denis Pelletier: «l’entrée dans une congrégation constitue toutefois une forme d’engagement social, et peut-être l’une des voies obscures du mouvement d’émancipation féminine» (1997:30). Esta idea es muy importante ya que da idea de cómo el entrar en la vida religiosa era una vía bastante aceptable de emancipación del hombre y de una libertad que con el matrimonio no se conservaba.

VII Jornadas de InVestIgacIón de la Facultad de FIlosoFía y letras de la unIVersIdad de alIcante 187

5. LA ABADESA CÉCILE BRUYÈRE. RESTAURADORA DE LA RAMA FEMENINA BENEDICTINA EN FRANCIAJeanne-Henriette Bruyère, en religión mère Cécile (París, 12 de octubre de 1845-Ryde, Gran Bretaña,

1909), fue una mujer, religiosa, restauradora y abadesa benedictina del siglo XIX. La vida de Jenny Bruyère cambia cuando en 1853 conoce a dom Prosper Guéranger. Desde ese momento adquiere una unión de paternidad espiritual que no dejó de crecer a lo largo de los años que siguieron. Este hombre la marcó profundamente y fue como hemos dicho en el capítulo anterior, restaurador de la vida benedictina en Francia. El abad de Solesmes, siendo una persona inteligente e intuitiva decide ofrecer a la joven un proyecto de refundación de la rama benedictina femenina en Solesmes. Cécile empieza esta aventura en 1866. Es importante anotar el fuerte desencuentro que esto supuso con su padre, un burgués parisino, laico y bastante contrario a todo lo religioso. Tiempo después hace profesión y es nombrada superiora de la comunidad. En 1870 (tenía veinticuatro años) es nombrada abadesa por el papa Pío IX y bendecida por el obispo de Mans.

En 1875, mère Cécile queda por completo al cargo de una comunidad que no dejaba de crecer cada vez más. En 1893 estalló un escándalo que le afectó profundamente, el «affaire Bruyère», que empañó una carrera brillante. Resumidamente se trató de una cuestión de celos y vanidad por parte de algunos monjes, que vieron en la abadesa una feroz contrincante, mucho mejor preparada y espiritualmente mucho más profunda. Se levantó falso testimonio contra ella (acusándola de histérica y de mística) sufriendo un juicio canónico (con visita apostólica incluida). La sentencia fue exculpatoria y todas las acusaciones fueron retiradas.

Durante los más de cuarenta años que duró su gobierno, el éxito de esta fundación monástica femenina fue total, ya que contaba con un centenar de religiosas a finales del siglo XIX.

La abadesa marcha al exilio en 1901, escapando de la República anticlerical, a la isla de Wight en Inglaterra. Ella murió el 18 de marzo de 1909 y hoy sus restos descansan en la abadía de santa Cecilia de Solesmes.

La doctrina espiritual y su pensamiento más profundo encuentran como mentor a su querido padre espiritual dom Guéranger, pero añadiendo un aspecto poco estudiado aunque muy comentado: la inteligencia y la espiritualidad mística de una mujer muy adelantada a su tiempo. Fue una mujer que meditó y practicó la vida benedictina con mucha paciencia y con mucha sabiduría. Este profundo conocimiento de la vida y espiritualidad la llevó a escribir un famoso libro en su época: La vie spirituelle et l’oraison, d’après la Sainte Écriture et la tradition monastique. En esta obra, mère Cécile explica la importancia de la liturgia en la vida religiosa, y explica de forma docta la gracia específica del sacramento del bautismo. Fue una obra que se tradujo a varios idiomas y que aún hoy es actual en sus enseñanzas.

Otro aspecto destacable es la importancia que dio al estudio por parte de sus religiosas. Obligatoriamente debían estudiar latín y teología, y todos los oficios divinos debían de cantarse en gregoriano, cosa nada común en la época. Esto indica el grado de sensibilidad y responsabilidad que sentía hacia sus hermanas, ya que buscaba lo mejor para su formación humana y espiritual. Este aspecto no se nos debe olvidar, ya que en esa época la mujer estaba relegada al hogar, cuidando hijos, y sin ningún tipo de formación. Precisamente, uno de los aspectos destacables de la religión cristiana católica fue el dar a la mujer un puesto en la vida social, siendo igual de importante que el hombre. Como anota la historiadora Lucetta Scaraffia: «el cristianismo es la primera –y la única– religión que ha dado igual valor espiritual a mujeres y hombres, de modo que las primeras pudieron emprender el camino religioso del monacato al igual que los segundos, y hacer también carrera, llegando a ser santas» (2016:27).

6. CONCLUSIÓNEl estudio llevado a cabo nos sitúa en un momento muy especial de la historia de Francia. En la Iglesia

francesa del siglo XIX se produjeron grandes cambios y esto supuso un «aggiornamento» en el que las congregaciones y órdenes religiosas femeninas jugaron un papel decisivo. Las religiosas y monjas fueron capaces de adaptarse a los tiempos que estaban viviendo (no sin dificultad, en la mayoría de los casos)

ConvergenCia y transversalidad en humanidades188

y seguir construyendo una nueva Iglesia, mucho más cercana a las necesidades de la gente y del mundo obrero emergente. El caso de Cécile Bruyère es un buen ejemplo de cómo una serie de mujeres valientes fueron capaces de reconstruir lo destruido y crear nuevos monasterios que buscaban la dignidad de las mujeres, teniendo su espacio de cultura y oración.

Anne-Marie Pelletier, lo expresa de la siguiente manera y con ello concluimos: «C’est ainsi que la vie des chrétiennes au XIXe siècle va se trouver à la croisée du Code civil, avec ses dispositions défavorables aux femmes, et du Concordat, par lequel Napoléon va normaliser, en 1801, les relations de l’État français avec Rome. […] le personnel féminin de l’Église va largement dépasser en nombre de prêtes, frères et quelques réguliers qui feront revivre la vie monastique. D’une façon générale, l’atmosphère religieuse va être marquée d’une forte note féminine, liée en particulier à l’essor du culte marial. On a pu ainsi décrire ce siècle comme celui d’une féminisation du catholicisme» (2001:143).

BIBLIOGRAFÍAGUÉRANGER, P. (2005): Le Sens chrétien de l’histoire,  Éditions Expéditions pamphiliennes, Strasbourg.LANGLOIS, C. (1984): Le catholicisme au féminin. Les congrégations françaises à supérieure générale au XIXe

siècle, Éditions Cerf, Paris.LOUF, A. (2000): El camino cisterciense. En la escuela del amos, Ed. Verbo Divino, Estella.O’NEILL, C., DOMÍNGUEZ, J.M. (eds.)  (2001): Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: Biográfico-

temático, Ortega Ediciones gráficas, Madrid.PELLETIER, A.M. (2001): Le christianisme et les femmes, vingt siècles d’histoire, Éditions du Cerf, Paris. PELLETIER, D. (1997): Les catholiques en France depuis 1815, Éditions la Découverte, Paris.SCARAFFIA, L. (2016): Desde el último banco. Las mujeres en la Iglesia, Ed. PPC, Madrid.SIEYÈS, E.-J. (2002): Qu’est-ce que le Tiers-État?, Éditions du Boucher, Paris.THIERS, M.A. (1884): Histoire de la Révolution française, Société typographique belge Ad Wahlen et

companie, Bruxelles.