8
XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 EJE: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas. ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION María del Carmen Bastacini 1 Lic .Graciela Mendoza 2 Resumen La idea central es pensar al Trabajo Social en los nuevos escenarios de intervención y el uso de las nuevas tecnologías como un importante medio de transformación del contexto, las relaciones y las organizaciones ligadas al ejercicio profesional del Trabajador Social. La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una expresión de nuestro tiempo, que transforma considerablemente las estructuras sociales y las formas de relaciones que allí acontecen. Es así que tanto el profesional, como el estudiante encuentran transformados sus contextos de inserción y con ello se ven alterados los objetivos y las prácticas de la profesión. El uso de las nuevas tecnologías, como las redes sociales, páginas web, blogs y otras aplicaciones, resultan de gran utilidad a la hora de investigar, denunciar problemas sociales o contribuir a la creación de agenda pública. Asimismo, se advierte que puede constituirse en una herramienta capaz de generar efectos adversos que rozan una naturaleza contraria a la profesión. Todo ello invita al debate acerca del modo de utilización de las nuevas tecnologías, la influencia que ejercen sobre las personas e instituciones y la naturaleza intrínseca de la profesión. En orden al lema del Congreso “trabajo social y derechos humanos apuestas del ejercicio profesional en la contemporaneidad”, este trabajo pretende aportar inquietudes, preocupaciones y lineamientos posibles en resguardo de la naturaleza de la profesión y en pos de su proyección futura. 1 Lic. en Trabajo Social. Instituto Superior de Servicio Social. Correo electrónico: [email protected] 2 Lic. en Trabajo Social. Instituto Superior de Servicio Social. Correo electrónico: [email protected]

ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

  • Upload
    faapss

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen La idea central es pensar al Trabajo Social en los nuevos escenarios de intervención y el uso de las nuevas tecnologías como un importante medio de transformación del contexto, las relaciones y las organizaciones ligadas al ejercicio profesional del Trabajador Social. La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una expresión de nuestro tiempo, que transforma considerablemente las estructuras sociales y las formas de relaciones que allí acontecen.

Citation preview

Page 1: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

EJE: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas.

ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

María del Carmen Bastacini1

Lic .Graciela Mendoza2

Resumen

La idea central es pensar al Trabajo Social en los nuevos escenarios de intervención

y el uso de las nuevas tecnologías como un importante medio de transformación del

contexto, las relaciones y las organizaciones ligadas al ejercicio profesional del

Trabajador Social.

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación son una

expresión de nuestro tiempo, que transforma considerablemente las estructuras

sociales y las formas de relaciones que allí acontecen. Es así que tanto el profesional,

como el estudiante encuentran transformados sus contextos de inserción y con ello se

ven alterados los objetivos y las prácticas de la profesión.

El uso de las nuevas tecnologías, como las redes sociales, páginas web, blogs y otras

aplicaciones, resultan de gran utilidad a la hora de investigar, denunciar problemas

sociales o contribuir a la creación de agenda pública. Asimismo, se advierte que

puede constituirse en una herramienta capaz de generar efectos adversos que rozan

una naturaleza contraria a la profesión. Todo ello invita al debate acerca del modo de

utilización de las nuevas tecnologías, la influencia que ejercen sobre las personas e

instituciones y la naturaleza intrínseca de la profesión.

En orden al lema del Congreso “trabajo social y derechos humanos apuestas del

ejercicio profesional en la contemporaneidad”, este trabajo pretende aportar

inquietudes, preocupaciones y lineamientos posibles en resguardo de la naturaleza

de la profesión y en pos de su proyección futura.

1 Lic. en Trabajo Social. Instituto Superior de Servicio Social. Correo electrónico: [email protected]

2 Lic. en Trabajo Social. Instituto Superior de Servicio Social. Correo electrónico: [email protected]

Page 2: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Por qué esta magnífica tecnología científica, que

ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos

aporta tan poca felicidad? La respuesta es esta,

simplemente: porque no hemos aprendido a

usarla con tino.

Albert Einstein

Introducción:

La propuesta emerge en un intento de las autoras, profesionales de Trabajo Social y

de las ciencias jurídicas, de problematizar el lugar de los derechos humanos en clave

de las nuevas tecnologías de la información. Para ello se han utilizado categorías de

análisis centradas en “derechos”, más específicamente los “Derechos Humanos”, que

interpelan la mirada social y jurídica, y se articulan en la cotidianeidad de nuestro

tiempo.

Dos conceptos de derechos se ponen en juego: El derecho a la Intimidad y el derecho

a la Libertad de expresión, y las formas que estos se manifiestan. Debemos entender

que, las nuevas tecnologías (Tics), no son un conjunto de herramientas, un mero

medio, son mucho más que eso, son un “entorno”, “un espacio” en el que se producen

interacciones humanas sin existencia física real. Espacio público “territorio potencial”

de colaboración y cooperación, no un sucedáneo de “cara a cara”.

Es otro espacio, ni bueno ni malo, y no neutral, es un espacio por la velocidad y

fugacidad, atravesado por la comunicación, atemporal, sin principios, ni finales, ni

secuencias.

Habiendo indagado en el tema, encontramos experiencias sistematizadas en el plano

de la formación, es decir cuál es el papel de las TICS en la formación profesional de

Trabajo Social. Nuestro desafío es reflexionar sobre la utilización de la TICS, como

una valiosa herramienta en el ejercicio profesional, sobre todo, teniendo en cuenta la

naturaleza del Trabajo Social, donde se reflejan valores de comunicación fraterna,

solidaridad, respeto por el ser humano.

No resulta casual que estemos celebrando el día del Trabajador Social, el 10 de

diciembre en consonancia con el día de los Derechos Humanos. Poder celebrar

“Nuestro día”, en una fecha tan relevante, como es el día 10 de diciembre, día de los

derechos humanos, nos convoca a repensar los nuevos escenarios de derechos?, en

tanto somos, los principales protagonistas en velar por dichos principios. Sea

Page 3: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

preservando el derecho a la Intimidad de cada una de las personas, como así también

el de poder expresarse libremente, de reflexionar y buscar a través de los distintos

espacios de relaciones, el empoderamiento de todas las teorías o herramientas que

propicien al Trabajo Social, como la disciplina innata capaz de transformar realidad en

perspectiva de derechos.

Aproximaciones al concepto de Derechos A fin de comprender esta relación de los Derechos Humanos mencionados y las

nuevas tecnologías, daremos un concepto jurídico, sobre lo que se entiende por

Derechos Humanos, ya que se ha reconocido la diversidad de concepciones hay que

decir de entrada que todas tienen un punto de partida general: el valor de la dignidad

que se le reconoce al ser humano. Efectivamente, según René Cassin, coautor de la

Declaración Universal de Derechos Humanos “la defensa y promoción de los derechos

humanos abarca todas las dimensiones del quehacer humano al considerarlas a la luz

de la dignidad humana”.

¿Qué es, entonces, la dignidad humana en la que todos coinciden? Haciendo uso del diccionario encontramos que digno significa: “que merece algo”. Lo

digno es equivalente a lo justo, lo recto, lo noble. De modo que por dignidad humana

se debe entender a aquellas cosas que merecemos por ser “seres humanos”

apegados a lo noble, lo justo y lo recto.

Rice cita una definición de los derechos humanos que intenta integrar los conceptos

dados anteriormente, porque los reconoce como necesidades inherentes, que se

concretan en las leyes, sobre la base de la dignidad humana.

“Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares y culturas que se

van concretando en el curso histórico, en derechos públicos subjetivos tanto

individuales como sociales, que también tienen un punto en común al que todos se

refieren, que es la necesidad de respetar la dignidad de la persona y de todos los

valores que fluyen de esa dignidad que son básicamente, la libertad, la igualdad y la

solidaridad”3.

El derecho a la intimidad y el derecho a la imagen conforman, entre otros, los dere-

chos personalísimos, y corresponden a las personas por su sola condición de tal,

desde antes de su nacimiento, y hasta después de su muerte.

3 Joaquín Ruiz Jiménez, citado en: Aproximación epistemológica a los derechos humanos. Buenos Aires, 1984, pág. 7.

Page 4: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Hoy vemos el avance de las redes sociales, Facebook y Twitter entre otras, que se

confrontan a estos derechos, y reflexionamos: Si consideramos que la interacción es

uno de los componentes identitarios del Trabajo Social, como utilizamos esta nueva

perspectiva de comunicación?

Comunicación que ha sido llevada a la oscuridad, durante muchos años por la

Dictadura, episodio que marcó la violación de derechos humanos en nuestro país.

El silencio se apodero en nuestras aulas y padecimos la pesadilla de no poder tener el

derecho “decir “y el derecho de “ser”.

Nos encontramos, hoy, recuperando nuestros espacios de libertad, otro de los

derechos fundamentales del ser humano. Dos Derechos tan importantes como los

mencionados necesitan un espacio de reflexión y de construcción.

El espacio de las instituciones, de las aulas, de los intelectuales, de la música, de los

artistas, ha vuelto a florecer con opiniones, con sentimientos, con talentos, con

aprendizajes, que nos han hecho crecer desde un pensamiento individualista, desde

un “yo ”, hacia un “nosotros”, a través de estas redes vamos tratando de lograr poder

conjugar espacios desde la tecnología, que nos permita, por un lado mantenernos en

contacto, y por otro buscar el trabajo desde la investigación con un marco científico.

El empoderamiento de estas herramientas tecnológicas es indispensables desde el

ámbito profesional y de la formación académica. Somos nosotros quienes debemos

asumir la responsabilidad de transmitir, que dicho uso sea en pos de la utilización de

espacios para debatir, transmitir, informar, compartir distintas problemáticas que

emergen en nuestra realidad, pero sin perder de vista la importancia en la

trascendencia del “como hacerlo”. Ese cómo hacerlo, tiene que ver con una línea

demarcación de valores humanos, que hacen “a la naturaleza del Trabajo Social”

¿La Ley Argentina protege en estos aspectos? Sí protege: tenemos el “Derecho a la Imagen”, que está protegido por el art. 31 de la

Ley 11.723 de Propiedad Intelectual, y por el art. 1071 bis del Código Civil. El

“Derecho a la Intimidad y la Privacidad” son derechos humanos reconocidos por el art.

12 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y dice: “Nadie será objeto

de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su

correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene

derecho a la protección de la ley contra tales interferencias o ataques.” y por el art. 17

del Pacto de las Naciones Unidas, relativo a los Derechos Civiles y Políticos, y dice:

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o legales en su vida privada, su familia, su

domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su hora y reputación.” Nuestra

Page 5: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Constitución Nacional otorga rango constitucional a esos derechos humanos. (art.75,

inc. 22 CN). La Ley 26.0621 protege a niños y adolescentes.

La singularidad del campo

Nos permitimos utilizar el concepto de “campo”, aportado por Bourdieu (1995), en el

entendimiento que constituye una categoría conceptual válida para analizar este

espacio, motivo de nuestra presentación. Nos referimos al espacio de virtualidad

asociado a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Alli se dirimen

luchas y tensiones que pujan por la apropiación de un “capital”, entre agentes que

ocupan posiciones diferenciadas, en una estructura atravesada por relaciones de

poder, que producen condiciones y determinaciones subjetivas para el agente.

Nos preguntamos, entonces, que tipo de capital se pone en juego en este campo.

Entendemos las luchas giran en torno a la información y a las formas de emitir y

percibir la información, a valores de verdad y a valores de derechos. Es así que este

campo se halla atravesado por prácticas y discursos que confieren nuevas lógicas a la

vida cotidiana. Como trabajadores sociales, tenemos la oportunidad de construir un

tipo de intervención que nos permita comprender y recuperar la palabra del otro, desde

una postura que recupere la visión de sujeto de derechos.

Nuestra posición en el campo de turbulencias y tensiones Nuestra hipótesis sugiere que la presencia de las nuevas tecnologías como

herramienta de comunicación pueden ser utilizadas en pos de un desarrollo creciente

de la profesión, o bien puede potenciar aspectos negativos que incidan

desfavorablemente en la imagen, interacción y el desarrollo profesional

Los llamados Derechos Personalísimos, también llamados derechos de la

personalidad, son las prerrogativas de contenido extrapatrimonial, inalienables,

perpetuas y oponibles, que corresponde a toda persona por su condición de tal, desde

antes de su nacimiento y hasta después de su muerte, y de las que no puede ser

privada por la acción del Estado ni de otros particulares porque ello implicaría

desmedro o menoscabo de la personalidad. Tanto el derecho a la intimidad como el derecho a la imagen son cotidianamente

violentados en internet, por aquellos que creen que están haciendo uso de su “derecho

de Libertad de Expresión”, publicando imágenes, nombres, Instituciones, sin

autorización de sus responsables o titulares, atacando, humillando u ofendiendo de

esta manera lo que hace a la imagen e intimidad de los mismos.

Page 6: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En 1968, Las Naciones Unidas, dicto una resolución sobre los riesgos que derivan del

uso de las nuevas tecnologías y la protección de los derechos fundamentales como

ser el honor, la intimidad, la imagen, donde se llego a la conclusión de buscar estudiar

los peligros que representaba para los derechos humanos.

Todo tipo de delitos que se dan y son relacionados con el fuero intimo, como

calumnias, injurias, amenazas y hasta la suplantación de identidad. Lo que para

algunos puede considerarse, broma o derecho a Libertad de Expresión, son hoy

considerados “delitos”.

El uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el ejercicio

profesional

En el campo de la intervención social en general, y del trabajo social en particular, es

preciso conocer, comprender y saber actuar de acuerdo a las nuevas situaciones

sociales que la “sociedad mediática” nos plantea. No sólo nuevos problemas, también

nuevas posibilidades, y junto a ellas, nuevas formas de entender la acción profesional,

así como la formación de los futuros profesionales.

En el plano del ejercicio profesional, sustentamos idéntica perspectiva. Consideramos,

pues, un posicionamiento acorde a la naturaleza del Trabajo Social, que es la defensa

de derechos. Ello implica al sujeto profesional, en la misma medida que los

destinatarios de los servicios profesionales, y el entorno en su conjunto. Nos

permitimos pensar en entornos de presencias y entornos de virtualidad que están

atravesados por esta perspectiva de derechos y es allí donde encontramos la delgada

brecha de defensa y lesión de derechos.

Nuestra propuesta se inscribe en el modelo de divulgación científica y mas

específicamente de “divulgación disciplinar”

Se entiende por divulgación científica al conjunto de actividades que interpretan y

hacen accesible el conocimiento científico al público general. Es decir, a todas

aquellas labores que llevan el conocimiento científico a las personas interesadas en

entender o informarse de ese tipo de conocimiento.

La divulgación pone su énfasis, en los descubrimientos científicos del momento y en

las teorías más o menos bien establecidas o aceptadas socialmente, o incluso en

campos enteros del conocimiento científico. Podemos citar en esta perspectiva a

referentes profesionales de distintas disciplinas que utilizan las nuevas tecnologías, en

sus diferentes formas, para dar a conocer los avances de la disciplina de pertenencia.

Page 7: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

En la actualidad, la divulgación científica se realiza en prácticamente en cualquiera de

los formatos que existen en los diferentes medios de comunicación: documentales de

televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o

páginas de Internet dedicadas a esta labor.

Al respecto podemos citar a comunicadores sociales del campo de la medicina, el

derecho y otras ciencias. En consecuencia, consideramos válidos estos medios para

comunicar el lugar del Trabajo Social en el concierto de las profesiones, los avances,

diferentes expresiones de este campo, su desarrollo y proyecciones futuras. Ello

implica desarrollar los conocimientos de la disciplina, asociados a la conectividad que

ofrecen las nuevas tecnologías, irradiando acciones a todo el colectivo.

Supone, posicionar el discurso en una perspectiva salutogénica, constructiva que

contribuya el consolidar una imagen proactiva y al crecimiento de la profesión. Generar

interacciones fraternas entre los profesionales, desde una perspectiva disciplinar,

interdisciplinar e intersectorial.

A modo de cierre: En este trabajo hemos intentado presentar la tríada: Derechos, nuevas tecnologías y

Trabajo Social, en una implicación mutua, que nos presenta interrogantes, dilemas y

proyecciones propios de nuestro tiempo.

En esta perspectiva se hace necesario, reflexionar acerca de los comportamientos,

que se infieren a partir de estos nuevos modelos de comunicación, que a menudo se

apartan de los valores que sustentan la formación y el ejercicio profesional de Trabajo

Social.

El reto principal invita a de construir lo hecho y diseñar proyecciones superadoras de

conflictos y generadoras de acciones, capaces de preservar la naturaleza del Trabajo

Social, potenciarla y recrear derechos.

Encontramos argumento, en la presencia de las nuevas generaciones de

profesionales, sobre los que tenemos gran responsabilidad. Entendemos que el

accionar de la profesión debe asentarse en modelos proactivos y propositivos acordes

a la naturaleza transformadora de la profesión. Asimismo destacamos que nuestras

acciones se perciben en el lenguaje que somos capaces de emitir. Lenguajes

implícitos y explícitos, Tangibles y simbólicos, que dan testimonio del tipo de

profesional que sustentamos, y el mensaje que nos toca llevar.

Page 8: ESCENARIOS ACTUALES DE INTERVENCION Y USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACION

XXVII Congreso Nacional de Trabajo social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Así pues, la tarea de “divulgación disciplinar” en la que nos enrolamos, se nos

presenta como un gran desafío , que puede valerse de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación, para generar acciones propias de nuestro campo,

ganar aliados, reconstruir diálogos fecundos, configurar redes genera, tendencias

salutogénicas que reemplacen viejos esquemas apocalípticos que detienen el

crecimiento.

Desde esta perspectiva nos permitimos invitar al desafío de construir una posición

disciplinar sólida, que impulse la promoción efectiva de derechos. Ello implica además

promover intercambios infra e interdisciplinares en espacios diversos que ubiquen

nuestra palabra en contexto del colectivo profesional de pertenencia.

Bibliografîa:

Berta Moljo, Carina, Loterio Siqueira, Mirella, Sale Da Cunha, Estela (2010) Trabajo

Social y Cultura: aproximaciones al debate contemporáneo, en revista Escenarios Nº

10. Buenos Aires. Editorial Espacio.

Carballeda, Alfredo (2013) La intervención en lo social como proceso. Buenos Aires.

Editorial Espacio

Marques, P. (2007). La web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Disponible en

ttp://www.peremarques.net/web20.htm Descargado 14 de junio de 2014

Perez Lagares, María (2011) Trabajo Social y Nuevas tecnologías Descargado 14 de

junio de 2014

BURBULES, N y CALLISTER, T (2001) en Educación: riesgos y promesas de las

nuevas tecnologías de la información”, Buenos Aires, Granica.

RUIZ JIMENEZ, Joaquín (2008) en: Aproximación epistemológica a los derechos humanos. Edición y distribución: ©Provea, Caracas. Cifuentes, Santos. (1974) Los derechos personalísimos. La integridad espiritual y los

medios de protección civil. Bs. As., Ed. Lerner.