ESCLAVITUD_AFRICANA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    1/6

    ESCLAVOS AFRICANOS

    1. Cul fue el propsito de la esclavitud negra en Amrica y quines larealizaban?

    La exploracin de las costas de frica, el descubrimiento de Amrica en el sigloXV y su colonizacin en los tres siglos siguientes, impuls de forma considerableel renacimiento del comercio de esclavos. Entre los siglos XVI y XIX, millones deafricanos son arrancados violentamente de sus tierras y aldeas con destino aAmrica y las islas del Ocano Indico, donde son obligados a trabajar en grandesplantaciones de azcar, tabaco, algodn, cacao y en las minas de oro y plata.Estos productos son aprovechados posteriormente como materia prima para lasindustrias en evolucin en Europa.Los conquistadores espaoles y portugueses, en un principio utilizaron a losindgenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con

    el paso del tiempo, estos "bienes inagotables" terminaron agotndose debido a lascondiciones extremas de trabajo, a la miserable alimentacin, a las deficientescondiciones de higiene, a los castigos inhumanos, a la falta de inmunidad contralas enfermedades europeas, en pocas palabras, a las duras condiciones de vida ala que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indgenas (total en lasAntillas y parcial en el continente americano) provoc el aumento del nmero deesclavos, la relacin era directamente proporcional: cuantos ms esclavos moran,ms se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudezade los trabajos, se opt por importar a las colonias espaolas y portuguesas,esclavos africanos creyendo que podran soportar mejor el trabajo forzado:suposicin errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos.

    El trfico negrero se realizaba a travs de factoras que rodeaban el continenteafricano. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantesparticulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVIIcomenz a ser ejercido por las grandes compaas. Estas se encargaron tambinde la instalacin de factoras y la construccin de fuertes y bodegas paraalmacenar a los esclavos.

    Hay que destacar que el monopolio que intentaba imponer la compaa no excluala presencia de otros sujetos implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso dePortugal, el trfico continu llevndose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir del Siglo XVII- cuando las relaciones entre las posesionesde frica y el Brasil comenzaron a ser directas debido a la interferencia en elAtlntico de otras potencias traficantes de esclavos.

    2. Menciona cinco pases de frica de dnde procedan los esclavos negrosy explica a qu se le llamaba Costa de los Esclavos

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    2/6

    Los esclavos negros procedan fundamentalmente de una franja situada entreSenegal y Angola.Principalmente de: Benn, Congo, Camern, Angola,Madagascar, Luongo, Mozambique.

    La Costa de los esclavos, expresin utilizada entre los siglos XVII y XIX, para

    referirse a lo que hoy es la parte del Golfo de Guinea, en frica, de donde secapturaron una gran parte de los esclavos llevados a Amrica y Europa. La Costade los esclavos se extenda entre las desembocaduras los ros Nger al este y elVolta al oeste, en lo que hoy son Nigeria, Togo, Benn, y el este de Ghana. Estafue la zona de actuacin principalmente de traficantes de esclavos holandeses eingleses. Los esclavos eran capturados por jefes africanos en el interior delcontinente y trados a los mercados de esclavos en la costa, hasta la abolicin dela esclavitud en Europa a principios del siglo XIX.

    3. Seala tres regiones de Amrica donde se implant la esclavitud deafricanos y explica sus consecuencias

    Las grandes Antillas, el istmo de Panam y en la pequea factora de PortoSeguro en la costa de Brasil, Per, Mxico, Argentina, Venezuela, Ecuador,Uruguay.

    CONSECUENCIAS EN AMRICA: La esclavitud siempre implic una vigilanciacontinua y los castigos fsicos fueron de aplicacin comn para los esclavos. Parasometerlos se desarroll una cruel tecnologa para la tortura y el suplicio: losgrilletes, las sogas, el cepo, las cadenas, el ltigo y la marca con hierros al rojovivo para asegurar la propiedad.

    Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como contrapartida al

    dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huda, el trabajo realizado en mstiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas debrazos cados, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de lashaciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc.

    Entre las rebeliones de esclavos que tuvieron lugar a lo largo de la historia de laesclavitud, cabe mencionar al menos algunas de ellas: las rebeliones de esclavosnegros en 1532 en Venezuela; en 1533 en Cuba y Panam. En 1547 laprolongada rebelin de Sebastin Lemba en La Espaola; en 1550 la rebelin deJuan Criollo que dur varios aos. En 1579, la sublevacin de los negros rebeldesen Portobelo (Panam) que llev a la firma de un tratado de paz con los colonosespaoles mediante el cual los esclavos consiguieron la libertad colectiva. En

    1635 se destacan, las rebeliones de los esclavos negros de Jamaica que llegarona tal extremo que la Asamblea de Jamaica se vio en la necesidad de enviar unapeticin de ayuda a la metrpoli. La lista no se agota: la rebelin de los esclavosde Hait en 1791 que constituy el ncleo del proceso haitiano de independencia ylas rebeliones de Puerto Rico y Cuba en 1812 que fueron fuertemente sofocadaspor miedo a que se duplicaran los sucesos de Hait.

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    3/6

    CONSECUENCIAS EN FRICA: Las consecuencias del trfico de esclavos parafrica fueron negativas, ms bien desastrosas, en todos los aspectos.

    A nivel demogrfico, el trfico de esclavos caus estragos en el continenteafricano cuyas consecuencias son sufridas incluso en la actualidad. El xodoforzado de millones de personas provoc la disminucin del crecimiento vegetativode la poblacin africana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreacinfueron los ms vendidos. Hay regiones que no se han recuperado de laexportacin masiva de sus habitantes, los espacios vacos e improductivos y lafalta de mano de obra, delatan da a da el genocidio perpetrado. Es interesanteapuntar que entre 1500 y 1870 el crecimiento demogrfico acus en frica unretraso sensible con relacin al de cualquier otro continente durante el mismoperodo, y cuando ces la demanda de esclavos hacia finales del siglo XIX, elcrecimiento demogrfico alcanz entre 1900 y 1950 una de las tasas mselevadas del mundo.En cuanto a las cifras, los datos estadsticos que se obtienen de los libros de abordo de los barcos o de los puertos negreros no permiten llegar a conclusiones

    exactas, sino tan slo aproximadas. Un error que se ha cometido muchas veceses tomar en cuenta slo el nmero de esclavos que llegaban a las colonias, sintener en cuenta las prdidas humanas que se producan a lo largo de todas lasetapas por las que atravesaba el esclavo antes de llegar a destino: durante lasguerras, la larga marcha hasta la costa, durante el almacenamiento esperando elembarque y en el mismo barco. Algunos investigadores llegan a decir que entrelos siglos XV y XIX el continente perdi ms de cien millones de hombres ymujeres jvenes, contando la trata occidental y oriental, y teniendo en cuenta quepor cada negro vendido, otros cuatro o cinco, aproximadamente, moran en fricadurante las batallas, en el camino o en el mar.

    4. Qu repercusiones culturales se dieron a consecuencia de la migracinforzada de africanos a Amrica?

    MUSICA: Las tradiciones orales africanas, consolidadas en esclavitud, animaronel uso de la msica para pasar historias, ensear lecciones, facilitar la superacindel sufrimiento y de retransmitir mensajes.

    DANZA: Otros aspectos del multiculturalismo Amrico-Africana, encuentra susraces ms tempranas en las danzas de los centenares de grupos tnicosafricanos. Bailes de la tradicin africana encontr refugio como aportacin de los

    esclavos, era una parte de vida diaria y reflejada en ocasiones especiales. Muchasde estos elementos de la expresin del cuerpo sobreviven como en la danzamoderna.

    ARTE: El arte Africano-Americano ha hecho una contribucin vital del perodocomprendido entre el 1600 y el 1800 tomando la forma de tambores pequeos, deedredones, de figuras del labrado-hierro y de recipientes de cermica. Artefactosque guardan su semejanza con su origen en frica del oeste y central.

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    4/6

    LITERATURA: La literatura americana africana tiene sus races en las tradicionesorales de esclavos africanos en Amrica. Las historias usadas son de los esclavosy expresaban su sentir de la misma manera como utilizaron msica.

    LENGUA: Las dificultades que se impusieron ante los patrones fueron por lasdistintas lenguas de la comunidad. Los dueos mezclaron a menudo gente quehablaba diversas lenguas africanas esto combinado con prohibiciones contra laeducacin, condujo al desarrollo de mezclas simplificadas de dos o ms idiomasque los locutores podran utilizar para comunicarse.

    RELIGIN: Mientras que los africanos practican un nmero de religiones diversas,en Amrica el cristianismo protestante es el ms popular.

    5. Qu opinas de la esclavitud negra durante los siglos XVII al XIX?

    La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que sepractic desde la antigedad y para vergenza del mismo, contina en nuestros

    das bajo formas diversas.

    En frica, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de lallegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde elesclavo era asimilado a la categora de "cosa", en este continente el esclavoposea derechos cvicos y derechos de propiedad, existiendo adems, mltiplesprocedimientos de emancipacin. En general, en frica, el esclavo se integrabarpidamente en la familia que lo posea.

    Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de frica,exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los

    africanos y modificaron la concepcin de esclavitud asimilando directamenteesclavo = cosa, con todo lo que esta caracterizacin implica para la vida delhombre.

    Opinin 1: Yo creo que, la causa de este hecho radica en que la conquista deAmrica, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofrecia sus conquistadores, requera de la complementacin indispensable de mano deobra para la apropiacin de tales riquezas y la obtencin de ventajas en laexplotacin econmica de tan vastas zonas.

    Lo ms cruel es que eran, obligados a convivir con las enfermedades, el maltrato,

    la sed, el hambre y la aglomeracin se vean diezmados poco a poco. Dentro deesas estructuras se llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata:la separacin de padres de hijos, de hermanos, esposos, etc. Lo que ms meresulta incalificable es que, en el barco las condiciones eran indignas, elhacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura,el dolor y el pnico lo inundaba todo.

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    5/6

    A nivel psicolgico la historia de esclavitud dej una huella imborrable en la mentede todo africano sometido o no a la esclavitud. El hecho de haber sido esclavo esuna violacin imborrable al derecho ms intrnseco del ser humano que es lalibertad. El golpe psicolgico es sentido como traumtico tanto para quin havivido la esclavitud en carne propia, como para aqul que ha tenido contacto

    indirecto con ella.Es un hecho que la esclavitud como forma legal de trabajo ha sido abolida entodos los pases del mundo, pero la abolicin no implic su desaparicin y da ada descubrimos que fue tan slo una abolicin de derecho, porque de hecho laesclavitud -bajo formas diversas- subsiste en la actualidad. La abolicin no implicla supresin definitiva de la esclavitud sino su ilegalidad.

    Opinin 2: Desde de mi punto de vista la esclavizacin de los africanos porparte de los entonces pases de potencia mundial, cae en una contradiccinirracional principalmente porque fue el clero quien propuso la aplicacin de esta enlas tierras indgenas, argumentando una supuesta mayor resistencia fsica de laraza de color, entonces vuelve a ejercer su poder de enajenacin a beneficio deuna sociedad corrupta y carente de valores. Y as me pregunto Dnde quedo elsacrificio de tanta sangre vertida por los conquistadores?

    Fuentes:

    http://afrodecendientes.galeon.com/cvitae1351694.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Costa_de_los_esclavos

    http://www.monografias.com/trabajos6/escla/escla.shtml

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/esclavitud.htm

    http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=19127&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

  • 8/7/2019 ESCLAVITUD_AFRICANA

    6/6

    CONCLUSIONES

    En el desarrollo de la investigacin realizada acerca de la esclavitud africana en laconquista, aprendemos sobre la raz de la problemtica, sus repercusionessociales, polticas, religiosa y morales donde no escapa a la crtica desde

    cualquier punto de vista de ninguna poca posterior a los hechos, quedando enevidencia como la ambicin desmedida, la corrupcin y la falta de principiosllegaron a despojar la dignidad de una cantidad increble de poblaciones enteraspara beneficio de muy pocos. Vemos como a travs de argumentos endebles lafuerza de la razn se ve diezmada superada por la crueldad con la que se realizola conquista.

    La esclavitud como forma de sojuzgar ha sido una de las peores acciones que hatomado el hombre en perjuicio de su propia racionalidad, desafortunadamente estose viene realizando como prctica comn desde pocas antiqusimas hasta

    nuestros das.