5
HOJ AS INFORMATIVAS Artículo Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas N º 89 epoca I I  julio 2006 EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA ESCRITURA EMOCIONAL O EXPRESIVA EDUARDO CABRERA CASIMIRO, col. P-26 8 Asociación Canar ia de Psicoterapia Post-Racionalista Correo-e: [email protected] PUBLICADO EN HOJAS INFORMATIVAS DE L@S PSICÓLOG@S DE LAS PALMAS, Nº 89 JULIO DE 2006, pp. 9-12 (D.L.: G.C. 502-2000; ISSN 1576-2157) RESUMEN Existe una gran cantidad de literatura científ ica que apoya la hipótesis que hablar o escribir acerca de las propias experiencias traumáticas tiene efectos positivos en la salud física y psíquica (Pennebaker, 1990; 1995; 2004). En este artículo se expone brevemente el procedimien to básico desarrollado por James Pennebaker, se resume los principales hallazgos relativos a los efectos psicológicos y físicos de escribir sobre los propios traumas, y se describe aquellas variables que pueden maximizar estos efectos. Se realizan algunas reflexiones desde una perspecti va constructivista post- racionalista que pueden permitir comprender mejor los procesos que intervienen cuando escribimos o hablamos sobre nuestros traumas y finalmente se exponen algunas variables a tener en cuenta que podrían permitir mejorar la eficacia de esta técnica. ¿En qué consiste el ejercicio básico desarrollado por James Pennebaker? Desde los años ochenta James Pennebaker ha desarrollado con sus colaboradores una técnica de escritura que se viene utilizando en la investigación clínica y empírica. Es una técnica relativamente sencilla y dado los sorprendentes resultados conseguidos creemos oportuno hacer una descripción relativamente detallada de la misma. En el ejercicio básico de escritura la persona debe escribir durante unos veinte minutos cada día durante cuatro días sobre una experiencia traumática o una experiencia que le haya afectado profundamente, en la que siga pensando frecuentemente, sueñe con ella o murmure regularmente sobre la misma. Debe escribir de forma continuada sin tener en cuenta las reglas gramaticales o sintácticas y pensar que lo escrito es absolutamente personal y que no debe compartirlo con nadie (se debe escribir exclusivamente para uno mismo)

Escritura_Expresiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Escritura_Expresiva

7/27/2019 Escritura_Expresiva

http://slidepdf.com/reader/full/escrituraexpresiva 1/5

HOJ AS I N FOR M AT IVA S

Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

N º 89epoca I I

 julio

2006

EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA ESCRITURA

EMOCIONAL O EXPRESIVA

EDUARDO CABRERA CASIMIRO, col. P-268Asociación Canaria de Psicoterapia Post-RacionalistaCorreo-e: [email protected]

PUBLICADO EN HOJAS INFORMATIVAS DE L@S PSICÓLOG@S DE LASPALMAS, Nº 89 JULIO DE 2006, pp. 9-12 (D.L.: G.C. 502-2000;

ISSN 1576-2157)

RESUMENExiste una gran cantidad de literatura científica que apoya

la hipótesis que hablar o escribir acerca de las propias

experiencias traumáticas tiene efectos positivos en la

salud física y psíquica (Pennebaker, 1990; 1995; 2004). En

este artículo se expone brevemente el procedimiento básico

desarrollado por James Pennebaker, se resume los

principales hallazgos relativos a los efectos psicológicos

y físicos de escribir sobre los propios traumas, y se

describe aquellas variables que pueden maximizar estos

efectos. Se realizan algunas reflexiones desde una

perspectiva constructivista post-racionalista que puedenpermitir comprender mejor los procesos que intervienen

cuando escribimos o hablamos sobre nuestros traumas y

finalmente se exponen algunas variables a tener en cuenta

que podrían permitir mejorar la eficacia de esta técnica.

¿En qué consiste el ejercicio básico desarrollado por JamesPennebaker?Desde los años ochenta James Pennebaker ha desarrollado con suscolaboradores una técnica de escritura que se viene utilizando en lainvestigación clínica y empírica. Es una técnica relativamente sencillay dado los sorprendentes resultados conseguidos creemos oportunohacer una descripción relativamente detallada de la misma.En el ejercicio básico de escritura la persona debe escribir duranteunos veinte minutos cada día durante cuatro días sobre unaexperiencia traumática o una experiencia que le haya afectadoprofundamente, en la que siga pensando frecuentemente, sueñe conella o murmure regularmente sobre la misma. Debe escribir de formacontinuada sin tener en cuenta las reglas gramaticales o sintácticas ypensar que lo escrito es absolutamente personal y que no debe

compartirlo con nadie (se debe escribir exclusivamente para unomismo)

Page 2: Escritura_Expresiva

7/27/2019 Escritura_Expresiva

http://slidepdf.com/reader/full/escrituraexpresiva 2/5

HOJ AS I N FOR M AT IVA S

Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

N º 89epoca I I

 julio

2006

Las instrucciones propuestas para el primer día por Pennebaker

(2004) son las siguientes: “Recuerda que éste es el primero de los cuatro días de escrituraemocional. Para el trabajo de hoy, tu objetivo es escribir sobre tuspensamientos y sentimientos más íntimos sobre el trauma oconvulsión emocional que más haya influido en tu vida. En tu escrito,explora el acontecimiento y cómo te ha afectado realmente. Para hoy,puede ser beneficioso simplemente escribir sobre el acontecimientoen sí mismo, cómo te sentiste cuando ocurrió, y cómo te hace sentirahora.A medida que escribas sobre este acontecimiento, podrías empezarvinculándolo a otros aspectos de tu vida. Por ejemplo, ¿cómo estárelacionado con tu infancia y tus relaciones con tus padres ymiembros cercanos de la familia? ¿Cómo está conectado a aquellaspersonas que más has querido, temido o te hayas enfadado? ¿Cómoestá relacionado este malestar con tu vida actual, tus amigos yfamilia, tu trabajo, y tu lugar en la vida? Sobre todo, ¿cómo está esteacontecimiento relacionado con quién has sido en el pasado, quién tegustaría ser en el futuro, y quién eres ahora?En el escrito de hoy, es particularmente importante que examinesfrancamente tus emociones y pensamientos más íntimos alrededor deeste malestar en tu vida. Recuerda escribir sin parar durante veinte

minutos. Y nunca olvides que este escrito es para ti y solo para ti.Al final de tus veinte minutos de escritura emocional, lee la sección “Pensamientos Post-Escritura.” En el segundo día se dan instrucciones parecidas pero pidiendoprofundizar más en los más íntimos sentimientos y pensamientosrevisando el efecto que ha tenido en las distintas áreas de la vida ylas posibles responsabilidades personales de los efectos del trauma.El tercer día de escritura hace hincapié en la necesidad de explorardesde diferentes perspectivas y puntos de vista los acontecimientos.También se pide enfocar los temas íntimos que nos hace más

vulnerables.Por último, en el cuarto día se pide a la persona que reflexione sobrelo escrito en los últimos días valorando si hay asuntos noconfrontados, si ha aprendido, perdido y ganado algo como resultadode la experiencia traumática. Además se sugiere explorar en quémedida esta experiencia ha marcado su comportamiento futuro. Estedía de escritura termina sugiriendo a la persona construir una historiaque permita dar sentido a todos los aspectos relacionados con eltrauma.Después de cada día de escritura es conveniente que la persona

rellene un cuestionario de “pensamientos post-escritura” deevaluación de la experiencia de escribir en el que se tiene que valorar

Page 3: Escritura_Expresiva

7/27/2019 Escritura_Expresiva

http://slidepdf.com/reader/full/escrituraexpresiva 3/5

HOJ AS I N FOR M AT IVA S

Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

N º 89epoca I I

 julio

2006

con una escala de 10 puntos en qué medida uno ha expresado sus

sentimientos y pensamientos más íntimos, si ha sentido tristeza,malestar o felicidad y si el ejercicio ha sido valioso y significativo(Pennebaker, 2004)Efectos de escribir sobre las propias experiencias traumáticasLas personas que participan en ejercicios de escritura expresivasuelen visitar menos al médico, muestran una mejora la funcióninmunológica, mejora el funcionamiento pulmonar en pacientes conartritis, reduce la presión sanguínea y el ritmo cardiaco (Pennebaker,1990, 1995, 2004)En una investigación realizada por Petrie et al. (citado por Petrie etal. 1995) pudieron comprobar que los sujetos de un grupo deexpresión emocional mostraron mayores niveles de anticuerposcontra la hepatitis B en los siguientes seis meses de la vacunaciónque el grupo de control que no participó en dichos ejercicios.La escritura expresiva también tiene relación con mejoras enindicadores de salud psicológica. Las personas perciben de formainmediata malestar y tristeza (Pennebaker, 1990, 2004) pero a largoplazo los síntomas depresivos, la rumiación mental y la ansiedadgeneral se reducen.También se ha constatado cambios en el rendimiento escolar(Pennebaker, Colder y Sharp, 1990, citado por Pennebaker, 1995) y

en la calidad de las relaciones sociales: Aumenta las conversacionescon los demás, las personas se ríen más fácilmente y aparece unmayor uso de palabras asociadas con emociones positivas.Variables que facilitan mejores resultados de la escrituraAlgunas formas de escribir parecen mostrar mejores efectos en lasalud que otras. Por ejemplo, es importante identificar y etiquetaradecuadamente las emociones negativas y positivas, construir unahistoria coherente y significativa de los hechos traumáticos, podernarrar la experiencia desde diversas perspectivas (por ejemplo hacercambios en los pronombre yo, mi, mío, por los pronombre él, ellos,

suyos). Parece ser que las personas que más se benefician de losejercicios de escritura son aquellos que han vivido una situacióntraumática y tienen dificultades para confrontar los hechos con otraspersonas y por ello mantiene en secreto sus dificultades. ¡Guardarsecretos sobre nuestra vida emocional tiene efectos perjudiciales parala salud!¿Por qué escribir produce efectos beneficiosos? Para una revisión detallada sobre este tema es importante consultar aPennebaker (1995, 2004). Aquí detallaremos aquellas explicacionescoherentes con el modelo constructivista post-racionalista

desarrollado por Arciero (2004; 2006) y Guidano (1994)

Page 4: Escritura_Expresiva

7/27/2019 Escritura_Expresiva

http://slidepdf.com/reader/full/escrituraexpresiva 4/5

HOJ AS I N FOR M AT IVA S

Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

N º 89epoca I I

 julio

2006

Arciero (2004, 2006) ha desarrollado un modelo de la identidad

personal que permite entender los procesos de cambio y los procesosque nos mantienen siempre iguales en el tiempo. Es decir, permitearticular aquellos aspectos inmutables de nosotros mismos (aquellascaracterísticas recurrentes que nos identifican como los mismosindependientemente de las circunstancias, el carácter, los rasgosemocionales) con aquellos aspectos más circunstanciales, queacontecen en el día a día, los estados emocionales).El proceso por el cual lo nuevo, lo discrepante o aquello traumático(ipseidad) puede ser integrado en nuestro sentido de estabilidadpersonal (mismidad) es la narración de los hechos en una historiacohesionada y coherente (identidad narrativa) Es poner en secuenciala experiencia del vivir, la mezcla del acontecer, de lo que pasó yaquel sonido de fondo que es uno mismo (Arciero, comunicaciónpersonal). A través de la identidad narrativa se articula una dialécticaentre el recuerdo y el futuro (espacio de la memoria y el horizonte dela esperanza), dos maneras de estar en el tiempo que se influenciauna a la otra. Si un acontecimiento nuevo cambia el horizonte de lasexpectativas (proyecto personal) al mismo tiempo afectan al espaciodel recuerdo.Los ejercicios de escritura emocional facilitan la tarea de secuenciarnarrativamente los hechos traumáticos permitiendo construir un

puente entre quienes éramos antes del suceso y quienes somos en laactualidad, de manera que permite vislumbrar un horizonte deexpectativas que hacen más viable el personaje de nuestra historia yla historia misma donde se inserta el personaje. Aquello queaconteció en el pasado y que no pudo ser comprendido y asimilado esorganizado a través de la narración de manera que pueda formarparte de nuestro carácter, nuestra personalidad.Escribir sobre un suceso traumático podría facilitar desarrollaraquellos aspectos inmutables del carácter integrando las emocionesperturbadoras en una unidad coherente. A través de la narración

cohesionamos los acontecimientos vividos en una totalidad que puedeser comprendida. Por ello, los ejercicios de escritura emocionalpueden facilitar la integración de los imprevistos de la vida (lostraumas) en un sentido de unidad que facilita la comprensión ymanejo de las emociones, percepciones y acciones relacionadas conel hecho traumático. En la historia escrita construimos un personajeque tiene que autoreferirse los sucesos acontecidos de manera quepuedan ser vividos como variaciones dentro del propio sentido deestabilidad personal.Limitaciones de los ejercicios de escritura

Ya el propio Pennebaker (1990, 2004) plantea algunas de laslimitaciones de los ejercicios de escritura. La escritura (también la

Page 5: Escritura_Expresiva

7/27/2019 Escritura_Expresiva

http://slidepdf.com/reader/full/escrituraexpresiva 5/5

HOJ AS I N FOR M AT IVA S

Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

N º 89epoca I I

 julio

2006

psicoterapia) no puede ser un sustituto de la acción; tampoco

funciona si es utilizada simplemente como un ejercicio intelectual yno como una tarea de auto-reflexión en el que se analiza enprofundidad las propias emociones y pensamientos más íntimos. Pocautilidad tiene si es un ejercicio para protestar sin ser censurado.Desde nuestra perspectiva, los ejercicios de escritura podrían tenerotras limitaciones. Por ejemplo, muchas personas no conocen suforma particular de dar sentido a sus experiencias. Por ejemplo, haypersonas que no tienen conciencia de la fuerte influencia que ejercenlos otros en la construcción del propio valor personal. Esto puedehacer que la narración sea construida sin tener conciencia de lapropia sensibilidad al juicio ajeno, a las dificultades para exponerse alas críticas de los demás, etc.Los ejercicios de escritura emocional no tienen en cuenta la existenciade diversas formas de articular narrativamente la experiencia queestán determinadas por el estilo de personalidad de quien vive laexperiencia. Como dice Arciero (2004) distintos estilos depersonalidad tendrán “una manera preferencial de organizar lanarración de sí mismo, el personaje de la historia, la relación con unomismo y con el mundo y, por lo tanto, la atribución a sí mismo y alotro” (pág. 186)Posiblemente, si en futuras investigaciones o aplicaciones clínicas de

los ejercicios de escritura se pudiera tener en cuenta los distintosestilos de personalidad y sus formas particulares de construir lanarración podremos descubrir o comprender mejor los efectosterapéuticos de la escritura emocional.

BIBLIOGRAFÍA - ARCIERO, G. (2004) Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Edit.Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas.- ARCIERO G. (2006) Sulle tracce di sé. Bollati Boringhieri editore.

- GUIDANO V. (1994) El sí mismo en proceso. Paidos Editorial.- PENNEBAKER J. W. (1990) Opening up: the healing power of confiding in

others. N.Y. William Morrow. Edición castellana: El arte de confiar en los demás.Alianza Editorial. 1994.- PENNEBAKER J.W. (1995) Emotion, disclosure and health. American

Psychological Association. Washington, DC.- PENNEBAKER J.W. (2004) Writing to Heal. A guided journal for recovering fromtrauma and emotional upheaval. New Harbinger Publications, Inc.- PETRIE K., BOOTH R. & DAVISON K. (1995) Repression, disclosure, andImmune function: recent findings and methodological issues. En Pennebaker (Ed.)

Emotion, disclosure and health. APA.