62
Introducción e Historia 1 ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICIDADES DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA JULIO DE 2012

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA · Estado actual de la formación en el campo de la ... cursos electivos para flexibilizar el programa teniendo en cuenta tres líneas de trabajo:

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción e Historia 1

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA

JULIO GARAVITO

PROYECTO DE FORMACIÓN ESPECIFICIDADES DEL PROGRAMA DE

INGENIERÍA ELÉCTRICA

JULIO DE 2012

Introducción e Historia 2

PROYECTO DE FORMACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL PROGRAMA

1. Denominación

2. Justificación 2.1. Características generales 2.2. Pertinencia 2.3. Estado actual de la formación en el campo de la profesión 2.4. Coherencia del Programa con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional 3. Aspectos curriculares básicos 3.1. Fundamentación 3.2. Propósitos y lineamientos que orientan la formación 3.3. Perfil de formación 3.4. Plan general de estudios y créditos académicos 3.5. Flexibilidad curricular 3.6. Trabajo interdisciplinario 3.7. Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje

4. Investigación 4.1. Investigación en el programa 4.2. Actividades de investigación formativa y relación entre la investigación y la docencia

en el programa 5. Relación con el sector externo 5.1. Relación con el entorno, específica del programa de Ingeniería Eléctrica 6. Personal académico 6.1. Profesores del Programa 7. Estudiantes 7.1. Perfil del aspirante del programa 7.2. Condiciones para la permanencia, promoción y grado de los estudiantes 7.3. Becas y descuentos dirigidos a estudiantes de pregrado 8. Estructura del Programa 9. Autoevaluación en el Programa 10. Estrategias para el seguimiento de graduados

Introducción e Historia 3

PROYECTO DE FORMACIÓN INGENIERÍA ELÉCTRICA

INTRODUCCIÓN El proyecto de formación (currículo) del programa de Ingeniería Eléctrica presentado en este documento, es el producto del análisis y reflexión de grupos de profesores vinculados directamente con el Programa y de otros miembros de la comunidad académica de la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO (ESCUELA). El proyecto tiene como base el conocimiento y la experiencia acumulados por la Institución, la decanatura de Ingeniería Eléctrica y por el Centro de Estudios de Energía, en los ámbitos de la construcción y desarrollo del conocimiento, la interacción con el entorno y la formación de pregrado y posgrado en los niveles de Especialización y Maestría. Además, integra de manera coherente, las orientaciones de la misión y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los avances de los conocimientos y las tendencias del desarrollo de las áreas de la Ingeniería Eléctrica, al igual que las normas internas y externas vigentes.

HISTORIA DEL PROGRAMA La ESCUELA es una Institución Universitaria privada, organizada como corporación sin ánimo de lucro, de conformidad con la legislación colombiana, dedicada a la enseñanza de la Ingeniería, la Economía, la Administración y las Matemáticas, a la Investigación y a la actualización de profesionales en ejercicio. La ESCUELA nace a principios de los años setenta, cuando once destacados ingenieros civiles que ejercían la docencia en la Universidad Nacional, deciden crear una institución dedicada a la formación de ingenieros con características distintivas, como una alta preparación técnica y científica y espíritu de solidaridad social. La Institución adoptó el nombre del insigne ingeniero, matemático, geómetra, astrónomo y filósofo Julio Garavito Armero (1865 – 1920), considerado como uno de los más destacados académicos y científicos del País. Fundada el 20 de octubre de 1972, obtuvo su reconocimiento de personería jurídica por Resolución No. 086 del 19 de enero de 1973 expedida por el Ministerio de Justicia. Inició sus labores con el programa de Ingeniería Civil el 20 de marzo de 1973, con Licencia de Funcionamiento según Acuerdo No. 197 del 5 de diciembre de 1973 del ICFES. Obtuvo ratificación de funcionamiento por Resolución No. 11009 de 1978 del Ministerio de Educación Nacional, y renovación de aprobación según Resolución ICFES 2535 del 11 de octubre de 1988, Código No. 48103. La ESCUELA inició sus actividades en la sede de un amplio y cómodo claustro religioso ubicado contiguo a la Iglesia de Santa Bárbara, sobre el costado oriental de la plaza de Usaquén (carrera 6 Número 118-60), construido por la comunidad de los sacerdotes

Introducción e Historia 4

Eudistas de Colombia. En 1981, la ESCUELA se trasladó a su sede propia ubicada en el kilómetro 13 de la Autopista Norte, costado occidental. El programa de Ingeniería Eléctrica, inició actividades en 1978, obtuvo la licencia de funcionamiento en agosto de 1980 y su aprobación en 1985, según resolución Nº 1106 del ICFES. Obtuvo el Registro Calificado el 12 de febrero de 2003 mediante Resolución No. 231 del Ministerio de Educación Nacional y posteriormente, el 21 de octubre de 2005, el mismo Ministerio le otorgó por cuatro años la Acreditación de Alta Calidad mediante Resolución No. 4806 del 21 de Octubre de 2005. Por las condiciones de calidad del programa de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Colombiana de Ingeniería, el Ministerio de Educación Nacional renovó su Acreditación de Alta Calidad por cuatro años más, según resolución No. 960, del 19 de febrero de 2010 y el Registro Calificado por siete años, según resolución No. 1268, del 21 de febrero de 2011. Durante el período 1978-1998, las características del Programa se modificaron, a partir de una serie de reformas, de tal manera que de ser un programa de diez semestres, con metodología presencial y jornada diurna, con los tres primeros semestres comunes para los tres programas existentes en ese momento (Ingeniería Civil, Eléctrica y Sistemas), con todas las asignaturas obligatorias, con desarrollo de trabajos específicos o proyectos en los cursos, sin la ejecución de un proyecto final de grado y con un énfasis muy marcado en el área de generación hidráulica, a través de cursos de mecánica de fluidos, hidrología, maquinaria hidráulica y estructuras hidráulicas, pasa a ser a un programa que conserva las tres primeras características mencionadas e introduce las siguientes: intensifica la formación en ciencias, en humanidades y en la cultura de la investigación; introduce los cursos electivos para flexibilizar el programa teniendo en cuenta tres líneas de trabajo: Sistemas de Potencia, Telemática y Electrónica y Automatización Industrial e incluye una apertura de los requisitos de grado, para ofrecer tres opciones: primero, satisfacer todos los requisitos con cursos regulares (obligatorios y electivos); segundo, reemplazar los cursos electivos por un proyecto equivalente o, tercero, participar como asistente de investigación y presentar las memorias correspondientes. En el período comprendido entre 1998 - 2005, se introdujo la línea de Recursos Energéticos y de Comercialización de la Energía, se establece la asignatura de Automatización Industrial, se reforma el tratamiento de las Humanidades, se ofrece un servicio optativo de cursos de Inglés y se establece como requisito de grado la aprobación de exámenes internacionales de suficiencia en este idioma, se implantan las pasantías en empresas industriales con reconocimiento académico y se define que el trabajo de los profesores y de los estudiantes debe estar orientado teniendo en cuenta las siguientes tres líneas de trabajo: Recursos Energéticos, Sistemas de Potencia y Control, Automatización Industrial y Electrónica. A partir de 2005, y como resultado de los procesos de autoevaluación seguidos por la Institución, la ESCUELA, ha venido realizando la revisión curricular de sus programas académicos, cuya implementación se inició en el primer semestre del año 2009. Los lineamientos seguidos en este proceso, los cuales se explicarán a profundidad a lo largo de este documento, priorizan la:

Introducción e Historia 5

Formación integral, capaz de articular y equilibrar una sólida formación científica, una fuerte preparación tecnológica y una formación humanística con un profundo compromiso social.

Formación centrada en el estudiante, para que en un futuro cercano el estudiante planifique su actividad en forma eficiente y responsable.

Formación sólida en los conocimientos y competencias básicas para servir de fundamentación a un proceso de formación permanente.

Formación flexible en el ritmo del aprendizaje con base en el concepto de créditos académicos. Flexible en la electividad de asignaturas en Matemáticas, en Ciencias Naturales, en Humanidades, en asignaturas aplicadas de Ingeniería Eléctrica y en asignaturas de Libre Elección. Flexible en el diseño de un plan de estudios personalizado, desde el inicio de la carrera, de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba SABER 11.

Adicionalmente, el 14 de Diciembre de 2009, el Consejo Directivo establece la enseñanza del idioma inglés, de los diferentes programas de pregrado, por lo cual a partir de 2010 se incorporan los cursos de inglés en los planes de estudio.

Capítulo 1 – Denominación 6

1. DENOMINACIÓN

La ESCUELA basada en el marco legal1, ofrece su programa de INGENIERÍA ELÉCTRICA, con las siguientes características:

Título Profesional: Ingeniero Electricista

Nivel de formación: Profesional universitario Duración: Diez (10) semestres

Modalidad: Presencial Jornada: Diurna, con clases de lunes a viernes, comprendidas en el

horario entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.; y sábados en el horario entre las 7:00 a.m. y la 1:00 p.m.

Créditos académicos: Mínimo 169

Periodicidad de admisión: Semestral Número de estudiantes: 190 en promedio Número de egresados: Alrededor de 550 Valor de la matrícula: Según estudio socio - económico, entre 6 y 13 SMV. Código SNIES: 1982, Ministerio de Educación Nacional Registro Calificado: - Resolución Nº 231 del 12 de Febrero de 2003, del Ministerio de

Educación Nacional. - Renovada con Resolución No. 10119 de 11 de diciembre de

2009 - Modificada con Resolución No. 2062 de 25 de marzo de 2010 - Renovada con Resolución No. 1268 de 21 de febrero de 2011

Acreditación: - De alta calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional mediante Resolución No. 4806 del 21 de octubre de 2005.

- Renovada con Resolución No. 960 de 19 de febrero de 2010. Domicilio: AK 45 No. 205 – 59 (Autopista Norte) Bogotá

El programa denominado Ingeniería Eléctrica, tiene un amplio campo de aplicación desde sus inicios, como una profesión organizada en los Países desarrollados desde finales del siglo XIX y posteriormente en todos los Países del mundo. Dentro de esta profesión se formulan, analizan y solucionan problemas energéticos, en especial los relacionados con la energía eléctrica y sus aplicaciones, teniendo en cuenta el impacto ambiental y el beneficio social. Así mismo, maneja los sistemas eléctricos, en lo relacionado con la generación, transmisión, distribución, comercialización y consumo de energía eléctrica, capacitando al futuro ingeniero electricista en la planeación, construcción y operación de los sistemas de potencia en su conjunto, bien sea a nivel regional, nacional o internacional.

1 Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior; Ley 1188, por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones; Decreto 1295 del MEN, del 20 de abril de 2010, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior; Resolución 2773 de 2003, por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería.

Capítulo 1 – Denominación 7

Así mismo, en Ingeniería Eléctrica se estudia todo lo relacionado con los sistemas de potencia, control y de comunicaciones y las aplicaciones de éstos para la automatización industrial, y se analizan los recursos energéticos, su comercialización y su mejor utilización en la producción de energía eléctrica, manteniendo un adecuado manejo del medio ambiente. La Ingeniería Eléctrica es una de las profesiones en la cual los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica se aplican con buen criterio para desarrollar los medios para aprovechar económicamente los materiales, los recursos y las fuerzas de la naturaleza, para el crecimiento y prosperidad de la humanidad. El programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, corresponde en su contenido curricular a una tradición universitaria reconocida internacionalmente que hace énfasis en la formación físico – matemática, el diseño, la optimización, la experimentación y la práctica. El programa de Ingeniería Eléctrica se ubica en la categoría de las llamadas “denominaciones académicas básicas” en ingeniería, de acuerdo con lo establecido en el artículo primero de la Resolución 2773 del 13 de noviembre de 2003 del Ministerio de Educación Nacional. El Programa articula campos del conocimiento coherentes con la fundamentación de la ingeniería en general y de la ingeniería eléctrica en particular, tales como: a) las ciencias exactas y naturales, especialmente física y matemáticas, que en la ESCUELA se desarrollan con un alto nivel de profundización; b) las ciencias básicas de la ingeniería, especialmente Mecánica de Fluidos, Termodinámica, Mecánica de Sólidos y Optimización de Operaciones; c) las básicas de ingeniería eléctrica, como Circuitos Eléctricos, Máquinas Eléctricas, Teoría de Campos Electromagnéticos y Análisis de Sistemas Dinámicos y d) los conocimientos de la ingeniería aplicada, tales como: Sistemas de Potencia, Centrales y Subestaciones y Recursos Energéticos. El ingeniero electricista, una vez graduado, tiene en la ESCUELA, la oportunidad de continuar sus estudios a partir de cursos de educación continuada, diplomados como el de Regulación de la Energía Eléctrica, Iluminación, Sistemas de Gestión Integral de la Energía, Movilidad y Transporte Eléctrico, o a partir de las especializaciones o maestrías que permitan profundizar en su formación profesional. Tal como es el caso de las especializaciones en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos y en Economía para Ingenieros, en las que desarrolle en un futuro, para complementar su formación.

Capítulo 2 – Justificación 8

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Características Generales

La energía, en todas sus formas, es un aspecto primordial para el bienestar de la sociedad actual. Es así como la energía eléctrica, juega un papel fundamental en nuestras vidas, haciéndose necesaria en prácticamente todos los aspectos de la vida moderna, como la iluminación, el calentamiento, la refrigeración, el transporte, las comunicaciones, la fuerza motriz, la electro-medicina, la computación, la automatización, los electrodomésticos, la diversión y muchos más.

Al considerar que uno de los indicadores más importantes del nivel de desarrollo de una nación es el consumo y el manejo de la energía, y que en la actualidad se ha visto la necesidad de explotar nuevos tipos de energía menos contaminantes y más económicos, se evidencia la responsabilidad que tiene la ESCUELA ante el País de formar ingenieros electricistas que puedan enfrentar estos retos que plantea la sociedad. Por tales razones, la ESCUELA, por medio del programa de Ingeniería Eléctrica, ofrece a la juventud colombiana una alternativa para capacitarse científica y tecnológicamente en el planeamiento, diseño, construcción, puesta en servicio, operación y control, comercialización, mantenimiento y administración de los procesos energéticos, especialmente de la energía eléctrica, teniendo en consideración el impacto ambiental y el beneficio social de estas actividades. Adicionalmente, los capacita para desarrollar, construir y controlar los sistemas de automatización que requieran los diferentes tipos de industria, como también para planear y construir las instalaciones eléctricas, tanto industriales, comerciales o residenciales y la iluminación correspondiente. Aún sabiendo que un programa de posgrado puede capacitar a un ingeniero en aspectos gerenciales o en determinados aspectos técnicos, la visión en conjunto necesaria para la planificación, desarrollo y operación de los recursos energéticos sólo se consigue por medio de una formación básica fuerte y flexible desde el pregrado. Esta visión global de tópicos tan especializados como los relacionados con los recursos energéticos, y en especial con la energía eléctrica, se obtiene con un programa de pregrado en Ingeniería Eléctrica muy bien balanceado, como el que ofrece la ESCUELA.

En conclusión, las características del ingeniero electricista de la ESCUELA las logra el estudiante mediante el desarrollo de un programa de formación, equilibrado y flexible, que le permite moverse fácilmente por las diferentes áreas del saber propio de su profesión, en un mundo globalizado.

Capítulo 2 – Justificación 9

2.2. Pertinencia2 Según el contexto local, regional, nacional y mundial, el programa de Ingeniería Eléctrica es una respuesta de la ESCUELA a la necesidad de avanzar en el conocimiento y manejo de los recursos energéticos y especialmente de la energía eléctrica en el País y en el mundo, la cual se caracteriza por los siguientes aspectos: a) Importancia creciente de los aspectos energéticos en la economía y en el desarrollo de

la humanidad.

Es innegable el papel de la energía en los aspectos económicos (tiene una relación directa con el Producto Interno Bruto - PIB), industriales, sociales y en todas las actividades humanas para garantizar el desarrollo homogéneo y la calidad de vida (consumo de energía per cápita). Como lo afirman el Ministerio de Minas y Energía y Colciencias: “La energía es uno de los grandes soportes del desarrollo de la humanidad y el mejoramiento de la calidad de vida. La energía no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la meta de un desarrollo humano sostenible. Aunque el crecimiento económico va ligado al consumo de energía, está demostrado que es posible tener crecimiento económico con un consumo más eficiente de energía: cada vez más, se fabrican productos con mejores rendimientos energéticos sin reducir su capacidad o calidad de servicio.” Por otra parte, el sector energético ha mantenido su importancia, tanto en el aporte a la producción de bienes y servicios y las exportaciones, como en la generación de ingresos fiscales a nivel nacional y local. El pago de regalías del sector, constituye una contribución significativa al PIB.

b) Necesidad de planificar, racionalizar, conservar las fuentes de energía y realizar

cambios tecnológicos.

2 Para la elaboración de la presente justificación se tomaron como referencia, entre otros documentos, como: a) Escuela Colombiana de Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Proyecto de Formación. Enero de 2003. b) Escuela Colombiana de Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Informe de autoevaluación con fines de acreditación para el CNA. Diciembre 2004. c) Proyecto de Formación de Ingeniería Eléctrica, 2004. d) Escuela Colombiana de Ingeniería, Ingeniería Eléctrica. Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación para el CNA. Junio 2009. e) Visión Colombia 2019. II Centenario. Presidencia de la República de Colombia. Agosto de 2005. f) Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Integral. Visión 2003-2020. Ministerio de Minas y Energía. g) Plan Nacional para desarrollo minero. Visión 2019. Ministerio de Minas y Energía. h) Plan de expansión de referencia generación – transmisión 2009-2023. UPME. Marzo 2009. i) Boletín estadístico de Minas y Energía 2003-2008. UPME. j) Colombia construye y siembra futuro. Política Nacional de fomento a la investigación y a la innovación. Febrero 2008. k) Programa Nacional de Investigaciones en Energía y Minería, Colciencias, 2005. l) Desarrollando Sectores de Clase Mundial en Colombia. Sector de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009. m) Observatorio laboral 2009.2. n

Página de internet XM - http://www.xm.com.co/Pages/DescripciondelSistemaElectricoColombiano.aspx)

Capítulo 2 – Justificación 10

Del análisis de la situación energética mundial y local, y del estudio del cambio climático, es perfectamente claro que la humanidad ha tomado plena conciencia del valor estratégico y comercial de la energía, lo mismo que de la conveniencia y necesidad de planificar y racionalizar su uso y de conservar las fuentes energéticas. Colombia, al igual que los demás Países, no debe ser ajena a estas ideas ni dejarse desorientar por abundancias o bonanzas coyunturales de algunos recursos. Por el contrario, debe reafirmarse en la realidad de que sus mejores conveniencias están en la planificación integral, la racionalización del uso y el empleo eficiente de los recursos energéticos (Gestión Integral de la Energía). Tanto el Ministerio de Minas y Energía como la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) y Colciencias mencionan que el adecuado uso de los energéticos requiere, además del cambio tecnológico, una transformación cultural y social. La gestión integral de la energía, permite la construcción de una sociedad de alta tecnología, con relativamente bajo consumo de energía. La sociedad tiende a usar bienes y servicios más eficientemente. El uso eficiente de energía deberá ser parte fundamental de las políticas de regulación, educación, aprovechamiento de mercados e investigación y desarrollo. La tendencia mundial es hacia el desarrollo de sistemas energéticos, con énfasis en el uso eficiente de la energía y el mayor uso de fuentes renovables de energía.

c) Agotamiento de los recursos energéticos.

Las reservas de recursos energéticos no renovables es cada vez menor y su disponibilidad es cada vez más incierta, dependiendo de la región y su influencia sobre la estabilidad geopolítica es innegable. La sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables es imperativa, si se desea asegurar costos de producción razonables y una cierta autonomía e independencia de las fluctuaciones del mercado nacional e internacional de insumos.

La fuente de energía primaria más importante en Colombia continúa siendo el petróleo (41% del total producido), seguida del carbón (con un 38% del total). Si se agrega un 9% que aporta el gas natural, se tiene el 88% de esta energía primaria, originada en combustibles fósiles (10 años atrás, se tenía el 85%, y veinte años atrás el 81%, con una estructura similar). Es decir, las energías renovables (hidro-energía, leña, bagazo, solar, eólica) aportan sólo el 12% de la energía primaria producida en el País.

La tabla 2.1 presenta la evolución del consumo final de energía en Colombia desde 1980 y proyectado al 2020, según el plan estratégico del programa de investigaciones en energía y minería, 2000-2009 y al plan energético nacional, 2003-2020, en donde se aprecia que, como en el resto del mundo, los derivados del petróleo son los de mayor participación en el total de la demanda de energía final, debido a que son destinados

Capítulo 2 – Justificación 11

en su mayoría al sector transporte, el cual es y seguirá siendo el primer sector consumidor de energía en el País. Sin embargo, a diferencia de lo que se observa en el mundo, en Colombia el consumo de los derivados del petróleo es seguido por la biomasa, mientras que en el mundo lo sigue el gas, la electricidad y, luego, el carbón, en orden de importancia. En Colombia la biomasa tiene una participación significativa, debido al elevado consumo de leña, que se viene sustituyendo lentamente por bagazo y electricidad. La anterior situación requiere de la implantación de soluciones tecnológicas, con procesos de sustitución que aseguren la preservación ambiental. El aumento en la participación del gas natural, refleja principalmente la penetración de este energético en los sectores residencial, comercial, industrial y transporte, mientras que el aumento en la participación del carbón obedece a una mayor penetración de éste en el sector industrial y en la producción de la energía eléctrica.

Tabla 2.1 Evolución del consumo final de energía en Colombia

1980 %

1996 %

2002 %

2010 %

2020 %

Gas natural 4 6 11 12 12 Carbón 9 7 9 10 10 Electricidad 9 12 14 14 16 Derivados del petróleo 46 50 45 45 45 Leña y bagazo 32 25 21 19 17 Total 100 100 100 100 100

d) Aumento del consumo productivo de la energía.

Colombia tenía, hasta hace algunos años, un consumo aproximado per cápita de energía del orden de 25.000 kilocalorías por día. Esta cifra comparada con el consumo del hombre primitivo de 2.000 kilocalorías y con el consumo actual de los Países desarrollados, que es cercano a las 220.000 kilocalorías, coloca a nuestro País en el nivel de los agricultores avanzados del siglo XVII. Por lo tanto, el que los niveles per cápita de consumo de energía en Colombia sean aún bajos, permite que el sector de energía tenga hoy un doble carácter estratégico, bien sea desde el punto de las expectativas de crecimiento económico como del abastecimiento de las demandas intermedias y finales de energía que se requieren para mantener y consolidar dicho crecimiento y mejorar los niveles de bienestar de toda la población.

Capítulo 2 – Justificación 12

e) Crecimiento del sistema eléctrico colombiano. La capacidad instalada de generación eléctrica del sistema interconectado nacional era, a finales de 1996, de 11.045 MW. Esta capacidad tuvo un crecimiento superior al 21% entre 1997 y el año 2010, al pasar de 11.180 MW a 13.543 MW. Por su parte, la capacidad efectiva de generación se incrementó de 10.601 MW en 1996, a 13.496 MW en el año 2009 y se proyecta según el documento Visión Colombia 2032, un incremento a 18.000 MW al año 2019 y a 25.000 MW al año 2032. Para atender la demanda de energía (54.679,1 GWh) y de potencia (9.290MW), en el año 2009, el Sistema Interconectado Nacional tenía una capacidad efectiva neta de 13.496MW, compuesta de la siguiente manera:

Tabla 2.2 Capacidad efectiva neta (MW) - 2009

MW Participación

Hidráulica 8.525,0 63,2 %

Térmica (1) 4.362,0 32,3 %

Gas 2.757,0 Carbón 984,0 Fuel – Oil 434,0 Combustóleo 187,0 ACPM 0,0

Menores 573,8 4,3 %

Hidráulica 472,0 Térmica 83,4 Eólica 18,4

Cogenerador 35,0 0,3 %

Total SIN 13.495,8 (1) Combustible declarado ENFICC

El Sistema de Transmisión Nacional (STN) tiene un total de 11.647 km de líneas a 230 y 220 kV y 10.074 km de líneas a 500 kV.

f) Cambios en el entorno internacional.

Las proyecciones de consumo mundial de energía realizadas por diferentes organismos muestran que la demanda de energía continuará creciendo de manera sostenida, y los combustibles fósiles continuarán dominando la canasta energética mundial. Sin embargo, las tasas de crecimiento no serán uniformes en todos los Países. Las zonas de Asia y de Sur América presentarán tasas más altas que la de los Países desarrollados.

Capítulo 2 – Justificación 13

El entorno energético mundial seguirá caracterizándose por los precios altos de crudo y la recesión económica mundial. Según las proyecciones, los recursos energéticos serán suficientes para atender la demanda, por lo menos durante las dos próximas décadas. Sin embargo, se plantean interrogantes sobre la seguridad del abastecimiento, el impacto ambiental y las grandes inversiones necesarias en infraestructura energética. Uno de los resultados más importantes es que el comercio energético se expandirá rápidamente e incrementará la dependencia mutua entre las naciones, pero a la vez incrementará las preocupaciones sobre la vulnerabilidad del abastecimiento energético, dado que la producción seguirá estando concentrada en un número pequeño de naciones. En este sentido, los esfuerzos para cambiar hacia energéticos no-fósiles pueden tener un impacto de importancia sobre la dependencia de las importaciones. Las necesidades de expansión en todos los eslabones de la cadena energética implicarán altas inversiones de capital. En los Países en desarrollo, donde será necesaria una gran parte de estas inversiones, se requerirá de un esfuerzo especial para atraer inversionistas de los Países industrializados. Las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía crecerán un poco más rápido que el consumo de energía, a pesar de las medidas adoptadas hasta el momento. Sin embargo, ante un escenario de políticas adicionales en los Países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), junto con un desarrollo más rápido de tecnologías limpias, se logrará estabilizar las emisiones de CO2 en los Países desarrollados. En conclusión, entre el 2000 y el 2030, el entorno internacional del sector de energía se caracterizará por: Dominio de los combustibles fósiles. Mayor crecimiento de la demanda de recursos primarios, en los Países en

desarrollo. La demanda de energía por el sector transporte, primará sobre los demás sectores. Cambio de la tecnología y los patrones de suministro. Desarrollo de sistemas de

captura de emisiones de CO2. Aumento de las emisiones de carbono a la atmósfera por crecimiento de la

demanda. g) Necesidad de fuentes de energía renovables.

Las fuentes de energía renovables constituyen una alternativa promisoria para atender las crecientes necesidades de energía y podrían jugar un papel clave en la implantación de prácticas sustentables y descentralizadas de abastecimiento energético en los Países

Capítulo 2 – Justificación 14

en desarrollo como Colombia. No obstante, hacia el futuro se prevé que el uso de estos recursos tendrá un crecimiento moderado en todas las regiones del planeta, ya que la continuidad prevista de los actuales precios de los combustibles fósiles hace poco probable el aumento de la participación de la hidroelectricidad y otros recursos renovables en el abastecimiento energético. En Colombia, recientemente se han tenido considerables avances en la tecnología para la reducción de costos y el uso de fuentes alternas como la eólica, cuyo costo de instalación para generación de electricidad a pequeña escala es de US$ 3.000,oo/kW y a gran escala entre US$ 800 – 1.200,oo/kW. El mayor potencial para el desarrollo de fuentes alternas, como la eólica, fotovoltaica, geotérmica, de biocombustible y pequeñas hidroeléctricas, se localiza en Países en desarrollo, en los que, como lo demuestra la experiencia de la India, los programas e incentivos adecuados pueden llevar a un crecimiento acelerado en su uso.

h) Consideraciones ambientales.

La preocupación fundamental a nivel mundial sobre los impactos ambientales del consumo de energía radica en la posibilidad de cambio climático global ocasionado por las emisiones de CO2.

Las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con el uso de la energía crecerán un poco más rápido que la demanda de energía primaria a nivel global. Se espera que su crecimiento sea del orden del 1.8% anual, alcanzando la suma de 38.000 millones de toneladas en el 2030, esto es, cerca de 16.000 millones (70%) más que hoy. Dos terceras partes del incremento provendrán de Países en desarrollo y la generación eléctrica junto con el transporte serán responsables por cerca de tres cuartas partes de las nuevas emisiones.

2.3. Estado actual de la formación en el campo de la profesión a) Ingeniería Eléctrica en Colombia.

El número de programas de Ingeniería Eléctrica ofrecidos en Colombia ha permanecido casi constante desde 1987, actualmente existen 19 programas. El número de graduados, así como el número de admitidos en esta especialidad, es menor que en los demás programas de ingeniería. Este bajo crecimiento en la población estudiantil en los programas de Ingeniería Eléctrica, contrasta con las necesidades en infraestructura eléctrica que enfrenta el País y el mundo. Si se tiene en cuenta que la ingeniería eléctrica es una de las áreas de mayor impacto en el desarrollo de la infraestructura del País y en el desarrollo

Capítulo 2 – Justificación 15

tecnológico, podría decirse que un crecimiento tan lento en su población de graduados podría poner en riesgo la renovación de los profesionales para garantizar la solución de los problemas de la comunidad en esta área. Esto se hace más preocupante, si se tiene en cuenta que para duplicar el acumulado total de graduados en Ingeniería Eléctrica, se necesitarían alrededor de veinte años. Esta situación, la viven de la misma forma, los demás Países, como lo reconocen los miembros de IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), H. B. Gooi y C. Teo, quienes atribuyen el bajo nivel de matriculados en los programas de potencia, a la poca información que tienen los recién graduados del colegio, sobre esta industria.

b) Ingeniería Eléctrica en la ESCUELA.

El programa de Ingeniería Eléctrica es la respuesta de la ESCUELA a los aspectos mencionados en el numeral 2.2., y constituye una alternativa para la formación de profesionales en esta especialidad de la ingeniería, que contribuyen al desarrollo social, económico e industrial de Colombia, de Latinoamérica y en general del mundo, mediante:

El desarrollo de los conocimientos teórico-prácticos, la disciplina y la capacidad de análisis, que les permitan participar activamente en el planteamiento y desarrollo de políticas adecuadas para solucionar los problemas energéticos y de uso racional de la energía propios de la región.

La planeación, diseño, construcción, comercialización, operación, mantenimiento, administración y análisis de los distintos aspectos vinculados con la generación, transformación, transporte, distribución, uso final y control de los sistemas de energía eléctrica.

El desarrollo de la información sistemática correspondiente al estado actual, expansiones, características, políticas operativas y planeamiento de sistemas de potencia y su relación con el problema energético.

La planeación, diseño, construcción, operación y administración de los sistemas de control y de telecomunicaciones para el sistema de potencia y sus aplicaciones en la automatización industrial de la región.

La preparación de aspectos humanísticos, administrativos, económicos y gerenciales para el desarrollo de los proyectos.

La aplicación de los principios éticos y morales en el ejercicio profesional. El diseño, construcción y puesta en marcha de instalaciones eléctricas industriales

y residenciales.

c) Oportunidades potenciales o existentes de desempeño laboral

El ingeniero electricista graduado de la ESCUELA estará en capacidad de analizar la situación energética del País, determinar sus necesidades actuales y proyectar sus necesidades futuras, especialmente en el área de energía eléctrica; teniendo en cuenta

Capítulo 2 – Justificación 16

las repercusiones sociales, económicas y ambientales en los siguientes campos de actividad del ingeniero electricista. Planeación, construcción, operación, mantenimiento e investigación de sistemas de

generación, transmisión, distribución, utilización y comercialización de la energía eléctrica.

Planeación, construcción y utilización de máquinas y equipos eléctricos y electrónicos para la solución integral de problemas de control, de comunicaciones y de automatización industrial.

Diseño de estrategias para el uso y la conservación de las fuentes de energía y la óptima utilización de ésta.

Dirección y ejecución de proyectos de generación, transmisión, comercialización, distribución, uso de la energía y automatización industrial.

Diseño, dirección y ejecución de instalaciones eléctricas industriales, en edificios y hospitales e instalaciones eléctricas residenciales.

Investigación en recursos energéticos, mercados de energía, sistemas de potencia, entre otras.

Por otra parte, el ingeniero electricista puede desarrollar sus actividades en empresas del gobierno, privadas o de economía mixta en las áreas de diseño, construcción, comercialización, interventoría y administración, dirección y gerencia de proyectos. El ingeniero electricista puede desempeñarse como empleado en una gran diversidad de empresas de diferente tamaño de los sectores energético, industrial, de la construcción, del transporte, educativo y de investigación. A manera de ilustración general se presentan a continuación varias posibilidades: Sector energético: Ministerio de Minas y Energía, UPME, Interconexión Eléctrica

S.A. E.S.P (ISA), Expertos en Mercados S.A. E.S.P (XM), Isagen, Ecopetrol, Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Empresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P (EEB), Empresa Comercializadora de Energía S.A. E.S.P (Codensa), Empresa Generadora y Comercializadora de Energía (Emgesa), Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica (Corelca), Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones para las Zonas no Interconectadas (IPSE),y, en general, en empresas de generación, transmisión, comercialización y distribución de energía privadas o del gobierno (municipal, departamental o nacional).

Sector industrial: fábricas de licores (Bavaria, licoreras departamentales, etc.), fábricas de procesamiento de alimentos, industrias automotrices, textileras, industrias metal-mecánicas, industria química, cementeras, industria petrolera y fabriantes de equipos eléctricos como ABB, Siemens, Schneider, entre otras.

Firmas consultoras: diseño, interventoría, pruebas y puesta en servicio (Ingetec, Integral, CRA, etc.).

Sector de la construcción: residenciales, industriales, centrales y subestaciones eléctricas, hospitales, etc.

Rama terciaria: comercio, transporte, finanzas y seguros. Sector bancario.

Capítulo 2 – Justificación 17

Educación e investigación: universidades y centros de investigación. Finalmente, como empresario independiente está en capacidad de crear su propia

empresa bien sea para consultoría, diseño, automatización, adquisición de equipos y pruebas, interventoría o para el área de la construcción o de comercialización de la energía.

2.4. Coherencia del Programa con la Misión y el Proyecto Educativo Institucional El programa de Ingeniería Eléctrica es coherente con los objetivos, los valores y principios, la misión, la visión, los Lineamientos de Políticas Institucionales y demás aspectos indicados en el Proyecto Educativo Institucional, para desarrollar en el área energética las funciones fundamentales de formación, construcción y desarrollo del conocimiento y la interacción con el entorno, bajo el amparo de los principios y valores de la ESCUELA, tales como la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento, la autonomía, el fomento a la investigación científica y el desarrollo tecnológico, la calidad de la educación, la función social y la protección del ambiente, definidos en el PEI. El programa de Ingeniería Eléctrica, por medio de los conocimientos y la experiencia de los profesores y el trabajo de los estudiantes en el desarrollo de proyectos que le permiten conocer la realidad colombiana y formular soluciones de carácter autóctono a los problemas nacionales teniendo en cuenta la optimización de los recursos y el medio ambiente, logra fomentar una cultura de paz y contribuir a la construcción y transformación de la sociedad mediante la interacción con los sectores productivo, gubernamental y comunitario. Por estas razones, los estudiantes, graduados y profesores del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, son reconocidos por su alta capacidad científica, su espíritu investigativo y su apertura hacia la incorporación e innovación de nuevas tecnologías, así como por su alto nivel de compromiso, responsabilidad y competitividad en el desarrollo de las diferentes actividades que contribuyen al bienestar de la comunidad.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 18

3. ASPECTOS CURRICULARES BÁSICOS

El proyecto de formación en Ingeniería Eléctrica hace parte del conjunto académico de programas de pregrado y posgrado que ofrece la ESCUELA y participa, de manera directa, en la puesta en práctica de los principios, valores y orientaciones que identifican a la Institución y que le han permitido construir y mantener una tradición de alto nivel académico y cultural, de cara a las necesidades del País. En consecuencia, el proyecto tiene como base la misión de la ESCUELA, la concepción de formación integral y las indicaciones establecidas en los lineamientos curriculares, aspectos acordados por la comunidad universitaria y formulados en su Proyecto Educativo. El desarrollo de este proyecto de formación se apoya en las fortalezas académicas y administrativas acumuladas por la ESCUELA y representadas, entre otras, en la calidad del profesorado, la disponibilidad de espacios, medios y materiales adecuados para la enseñanza, el aporte de las investigaciones que se realizan y el ambiente propicio para la formación, que está respaldado en una cultura institucional caracterizada por el respeto, la solidaridad y la primacía de los comportamientos éticos. A partir del aprovechamiento de estas condiciones favorables para la formación, en el programa de Ingeniería Eléctrica en particular, y en la ESCUELA en general, se mantiene una actitud de indagación orientada a identificar posibilidades de mejoramiento que puedan presentarse para atenderlas oportunamente, y de esa manera establecer y mantener la coherencia que debe existir entre la teoría y la práctica de la docencia.

3.1. Fundamentación

La Ingeniería Eléctrica es una de las profesiones que marca el desarrollo de un País. Tiene como objetivo aplicar de manera sistemática la ciencia y la tecnología para utilizar y controlar eficientemente los recursos y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad. Permite el intercambio social y económico entre comunidades, el acceso a bienes y servicios, garantiza bienestar y calidad de vida. Esto explica el porqué la sociedad exige, ingenieros electricistas que puedan diseñar, construir, administrar, operar y mantener todos los proyectos relacionados con la Ingeniería Eléctrica, que impulsan su progreso y desarrollo. La ESCUELA no ha sido ajena a esta necesidad y ha mantenido su compromiso serio y permanente con la sociedad, en la formación y actualización de ingenieros que propicien de manera técnica, económica, eficiente, honesta y ética el desarrollo del País. Con la formación de ingenieros electricistas, la Escuela Colombiana de Ingeniería, adquiere una responsabilidad social, orientando a sus profesionales para que actúen de manera creativa y novedosa en la satisfacción de las necesidades de la sociedad. En este sentido, el ejercicio de la profesión constituye no solamente una actividad técnica sino también una función social.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 19

Para formar ingenieros electricistas que respondan a las exigencias y objetivos anteriores, la ESCUELA ofrece un plan de estudios basado en: - El compromiso con la formación científica, humanística y técnica de los ingenieros

electricistas. - La contextualización de estudiantes y profesores en la realidad colombiana y su

responsabilidad frente a la formulación de soluciones de carácter nacional a los problemas relacionados con esta área de conocimiento.

- El fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. - La interacción con los sectores productivo, gubernamental, académico y comunitario. El plan de estudios contempla, en su orden: los fundamentos teóricos proporcionados por la física y las matemáticas, los fundamentos básicos de las ciencias propias de la ingeniería y sus aplicaciones en el área técnica, la formación en la administración de recursos y en el área de humanidades. Los objetos de estudio en la Ingeniería Eléctrica son los elementos, materiales y fenómenos de la naturaleza. El interés de este campo de conocimiento afecta estos elementos para su mejoramiento y adecuación, con el fin de proporcionar mejores condiciones de vida y la optimización en el uso de los recursos. La física, las matemáticas y las ciencias naturales (biología y química) sirven de fundamento para el estudio y comprensión de estos objetos. Así mismo, es necesario el estudio de la termodinámica, circuitos eléctricos, electrónica, campos electromagnéticos, mecánica de sólidos, fluidos e hidrología, máquinas eléctricas, sistemas dinámicos, ciencias en las que también se fundamenta la Ingeniería Eléctrica. Un ingeniero electricista puede enfrentarse a problemas abiertos que presentan múltiples soluciones; por esto, como método de solución, debe seguir procesos de diseño con criterios delimitadores. Cuando el ingeniero electricista se enfrenta a problemas cerrados de solución única, para encontrar la solución, la metodología que aplica debe ceñirse al método científico.

3.2. Propósitos y lineamientos que orientan la formación

En el Proyecto Educativo Institucional, la ESCUELA reafirma su compromiso con “una educación superior que permita la realización plena del hombre colombiano con miras a configurar una sociedad más justa, enmarcada dignamente en la comunidad internacional. Por tanto, enfatiza el respeto por la dignidad humana y por el entorno, dando prioridad a la ética como principio de todas las acciones y decisiones y fomentando en la comunidad universitaria el respeto por la pluralidad, la responsabilidad, la solidaridad y la excelencia, para cumplir efectivamente con su misión, dentro de una ambiente de diálogo caracterizado por el profesionalismo y el trabajo en equipo.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 20

El fomento del espíritu analítico y crítico, de la cultura de la paz, de la preservación de la cultura nacional, lo mismo que el fortalecimiento de la investigación científica, tecnológica y formativa, al igual que el fortalecimiento de su proyección social y su contribución a la construcción y transformación de la sociedad, son imperativos en los objetivos de la Institución. En la ESCUELA se otorga especial importancia a la combinación de actividades didácticas que beneficien procesos de reflexión, debate, creatividad, innovación, análisis crítico, estudio comparativo de teorías, planteamiento y solución de problemas, manejo de sistemas simbólicos, trabajo en equipo y contactos con la realidad” 3. La ESCUELA en sus Lineamientos de Políticas Institucionales (aprobados por el Claustro de Electores – 2008), asume como objetivos institucionales: Contribuir al progreso personal, social y del conocimiento, a través de: a) la formación

integral de la persona, caracterizada por la alta preparación científica, tecnológica, técnica, ética, social y humanística; b) la construcción y desarrollo de conocimiento, especialmente científico y tecnológico; y c) la interacción dinámica, real y permanente con el entorno.

Fortalecer la vivencia de los valores que a través de su historia se han hecho evidentes en todos los órdenes de la vida institucional y en sus egresados, en un ambiente propicio para el logro de su misión.

Fortalecer una cultura académica, enmarcada en la excelencia, la creatividad y la innovación.

Contextualizar la actividad académica en las necesidades del entorno y en los propósitos y oportunidades nacionales de desarrollo.

Específicamente, la ESCUELA fundamenta la formación integral en una sólida preparación científica, tecnológica y socio-humanística, centrada en el estudiante, orientada por el profesor, dirigida a la construcción y desarrollo de conocimiento y vinculada con el entorno. La formación profesional del estudiante es de base científica y de carácter fundamental, profundo e interdisciplinario, y se evidencia en la adquisición progresiva de competencias como autonomía y ética profesional, indagación científica, autoaprendizaje, comprensión de la realidad, creatividad, compromiso social, trabajo en equipo y comunicación. Orienta sus procesos de admisión con criterios que permiten realizar una selección cualificada y busca mejorar la permanencia y minimizar la deserción y repitencia de sus estudiantes (Lineamientos de Políticas Institucionales aprobados por el Claustro de Electores – 2008). En consonancia con estos propósitos y lineamientos que orientan la formación en el programa de Ingeniería Eléctrica y de acuerdo con la Declaración de Principios y los campos del conocimiento definidos en el programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, se busca una formación integral que contribuya a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afine su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales y artísticas, que contribuyan a su desarrollo moral y al cultivo de valores que

3 Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional – PEI. Mayo de 2002. Pág. 39

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 21

permitan una forma de vida en sociedad, fundamentada en criterios de justicia y solidaridad. Los propósitos de formación del Programa y su coherencia con los lineamientos generales institucionales se ven reflejados en la reforma curricular de 2008, en la cual la formación del ingeniero electricista debe ser: Integral, es decir debe articular y equilibrar una sólida formación científica, una fuerte

preparación tecnológica y una formación humanística con un profundo sentido social.

Enfocada a que el estudiante aprenda, mediante conocimientos teóricos y prácticos, a plantear políticas y planes que resuelvan los problemas energéticos, de sistemas de potencia, de automatización industrial y del uso adecuado de los recursos, minimizando los impactos ambientales y maximizando el bienestar social.

Acompañada de formación complementaria dada al estudiante que le permita obtener

una excelente formación en humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas. A través de todos los cursos recibidos durante su carrera, el estudiante recibe una sólida formación técnica, científica, tecnológica, social y ética, suficiente para enfrentarse a los desafíos del mundo actual y futuro.

Centrada en el estudiante, detallando las actividades que éste debe ir desarrollando a lo largo del período académico en cuanto a clases presenciales y virtuales, talleres de ejercicios, prácticas de laboratorio, lecturas asignadas, investigaciones bibliográficas, ejercicios y evaluaciones, así como las competencias que el estudiante debe ir adquiriendo y fortaleciendo. Se busca también que el estudiante planifique su actividad en una forma eficiente y responsable y tenga el compromiso de estudiar y el profesor sirva como guía, orientador y facilitador.

Sólida en los conocimientos y competencias básicas para servir de fundamentación a un proceso de formación permanente. Por lo tanto, no pretende ser una formación exhaustiva en todos los temas de la Ingeniería Eléctrica, sino que busca que el estudiante sea consciente que la formación dada en la ESCUELA da las herramientas pertinentes, para poder mantener una actualización permanente y ser competitivo en el medio. Por ello el graduado del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA está preparado para continuar en forma efectiva cursos de posgrado en aspectos Energéticos, Económicos, Administrativos, de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, en cualquier universidad tanto del País como del exterior.

Flexible en el ritmo de aprendizaje con base en el concepto de créditos académicos, flexible en la efectividad de asignaturas en Matemáticas, en Ciencias Naturales, en Humanidades, en asignaturas aplicadas de Ingeniería Eléctrica y en asignaturas de Libre Elección.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 22

3.3. Perfil de formación

El graduado del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, se caracteriza por ser un ingeniero con una sólida formación científica y técnica, preparado para ejercer su profesión, en la cual los conocimientos de las ciencias naturales y matemáticas adquiridos, le permiten aplicar y desarrollar con buen criterio los medios para aprovechar económicamente los materiales, los recursos y las fuerzas naturales para el crecimiento y prosperidad de la humanidad. Así mismo, el graduado de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA es un profesional que está en condiciones de desarrollar durante su ejercicio profesional sus competencias laborales, como son las intelectuales, personales, interpersonales, organizacionales, tecnológicas y de emprendimiento, a partir de las competencias académicas adquiridas en la universidad. Adicionalmente el perfil profesional del graduado en Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA se caracteriza por tener una formación integral que incluye tanto los aspectos humanísticos y sociales, como los científicos y tecnológicos propios de este campo del conocimiento. Posee una adecuada comprensión de la realidad social, económica y política de su País y del mundo, así como un profundo sentido de la ética y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión y con el País. Las competencias académicas adquiridas durante los estudios y las competencias laborales desarrolladas en el ejercicio de la profesión permiten que el Ingeniero Electricista, dependiendo del campo en que se desempeñe, pueda: Aplicar los conocimientos teórico-prácticos, la disciplina y la capacidad de análisis

para solucionar los problemas energéticos y de uso racional de la energía propios de la región, teniendo en cuenta el medio ambiente.

Realizar la planeación, diseño, construcción, operación, administración y análisis de distintos aspectos vinculados con la generación, transmisión, distribución, comercialización y control de la energía eléctrica.

Planear, diseñar, construir, operar y administrar los sistemas de control y de telecomunicaciones para el sistema de potencia y sus aplicaciones en la automatización industrial.

Diseñar estrategias para el uso y la conservación de las fuentes de energía y la óptima utilización de ella.

Diseñar, dirigir y poner en marcha instalaciones eléctricas residenciales, industriales, comerciales, hospitalarias y en ambientes especiales.

Analizar y evaluar los impactos sociales, económicos y ambientales debido a los desarrollos propios de la Ingeniería Eléctrica.

Mantener una comunicación adecuada con los miembros de la comunidad científica y tecnológica.

Asimilar la literatura técnica internacional. Participar en el desarrollo de investigaciones sobre recursos energéticos, uso racional

de energía, mercados de energía, comercialización de la energía eléctrica e impacto

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 23

ambiental, económico y social de las aplicaciones de la energía sobre diferentes aspectos de los sistemas de potencia.

3.4. Plan general de estudios y créditos académicos En concordancia con los planteamientos expuestos en su Filosofía Institucional, la ESCUELA entiende el currículo como un proyecto orientado a hacer viable la formación integral, a partir de la vivencia de experiencias educativas. A través del currículo la ESCUELA armoniza el compromiso de formación de sus estudiantes, con los retos de la realidad y con las exigencias intelectuales y sociales de los respectivos campos disciplinares y profesionales. El proyecto de formación o currículo de cada programa académico proporciona a los estudiantes las posibilidades para entender el mundo, sus propios campos profesionales y los problemas y necesidades de la sociedad. En él, se disponen diversas formas de acceder al conocimiento y, a la vez, se establecen los criterios académicos para regular las relaciones entre los profesores, los estudiantes y la Institución4. La noción de crédito académico corresponde a lo estipulado en el Decreto 1295 del MEN: “Los créditos académicos son la unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho (48) horas de trabajo académico del estudiante, que comprende las horas con acompañamiento directo del docente y las horas de trabajo independiente que el estudiante debe dedicar a la realización de actividades de estudio, prácticas u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje”5 En el año 2005, la ESCUELA inició el proyecto de revisión curricular, del cual se obtuvo como resultado un cambio significativo en el curriculum de los Programas que se imparten en esta Institución. En septiembre de 2008, el Consejo Directivo aprobó la reforma, la cual se caracterizó por la flexibilidad tanto en el ingreso, por cuanto se tiene en cuenta el nivel académico del aspirante, como en la estructura curricular que permite mayor efectividad y la posibilidad de escoger una línea de profundización que se articula con los programas de posgrado. En el proceso se enfatizó el uso y concepto del crédito académico, se revisó el Reglamento Estudiantil y se hizo más dinámico el tránsito por el plan de estudios, permitiendo al estudiante avanzar a su propio ritmo. Lo anterior se refuerza con la racionalización de los requisitos. En ese mismo sentido, perdió vigencia el antiguo concepto de “semestre académico” en el cual se encuentra un estudiante, por cuanto ahora puede cursar asignaturas de diferentes áreas cumpliendo con los requisitos, flexibilizando aún más el desarrollo de la carrera.

4 Ibíd. Págs. 44 y 45 5 Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. Artículo 11

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 24

Es así, como el programa de Ingeniería Eléctrica, realizó su reforma curricular que comenzó a operar a partir del primer semestre de 2009. El plan de estudios del Programa, está organizado en núcleos, áreas y asignaturas a las cuales se les asignan los créditos académicos correspondientes, de acuerdo con los Lineamientos Curriculares (página 19).

Los núcleos son las unidades esenciales de la formación del profesional que integran la formación, la construcción y el desarrollo del conocimiento y la interacción con el entorno, alrededor de objetivos, contenidos y métodos de enseñanza para conducir al logro de competencias. Las áreas, son consideradas como espacios que delimitan conjuntos de conocimientos disciplinares y profesionales, orientadas a cumplir propósitos del núcleo al que pertenece cada una. Dado que algunas áreas no pueden desarrollarse en forma integrada debido a su complejidad, es necesario dividirlo en subáreas, a través de las cuales se organizan curricularmente los conocimientos, con el fin de establecer secuencias de formación. En la ESCUELA los núcleos que conforman el currículo son: núcleo de formación común, núcleo de formación en los fundamentos de la profesión y núcleo de formación profesional específica y las asignaturas que los nutren, así como los créditos académicos se muestran en la tabla 3.1.

ESTRUCTURA CURRICULAR

NUCLEOS

DE FORMACIÓN BÁSICA

DE FORMACIÓN EN LOS FUNDAMENTOS DE LA

PROFESIÓN

DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

ÁREAS Y SUBÁREAS

ÁREAS Y SUBÁREAS

ASIGNATURAS

CRÉDITOS

PLAN DE ESTUDIOS

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 25

Tabla 3.1 Distribución de asignaturas y créditos académicos en los núcleos de formación

programa de Ingeniería Eléctrica

Núcleo de Formación Asignaturas Créditos

Académicos

Porcentaje de créditos por

núcleo

Básica 24 75 44.4% Fundamentos de la profesión 20 51 30.2% Profesional específica 16 43 25.4%

Total programa Ingeniería Eléctrica 60 169 100%

3.4.1. Núcleo de formación básica Este núcleo está conformado por dos áreas, ciencias exactas y naturales y el área socio-humanística. Área: Ciencias exactas y naturales Esta área constituye el fundamento de la formación profesional del ingeniero. Estas disciplinas propician actitudes de razonamiento, desarrollan capacidades para plantear y solucionar problemas, fortalecen habilidades para modelar situaciones reales con el propósito de entenderlas y modificarlas. En este sentido, es necesario que los estudiantes comprendan los conceptos básicos, en cuanto a herramientas de pensamiento fundamentales que les permitirán avanzar sobre bases sólidas en el campo de la ingeniería. Por las razones anteriores, se hace indispensable el uso, desarrollo y aplicación de metodologías docentes que promuevan el ejercicio de pensar, comprender, investigar y crear, tanto en la teoría como en la práctica, a través de un ambiente que motive al estudiante dentro de una estricta disciplina de trabajo, bajo la orientación y el ejemplo de profesores de las más altas calidades.

Esta área incluye la subárea de matemáticas con la que se busca que el estudiante estudie y comprenda las relaciones entre cantidades, magnitudes y propiedades, así como las operaciones lógicas utilizadas para deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas. Para dicha comprensión es importante conocer la historia de las matemáticas, saber cómo han evolucionado los conceptos hasta llegar a nociones que abarcan la lógica matemática o simbólica entendida ésta como la ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

También incluye la subárea de ciencias naturales, que se ocupa de los componentes fundamentales del Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas. Con ella se busca que el estudiante comprenda la manera como la física se

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 26

encuentra estrechamente relacionada con las demás ciencias de la naturaleza. Tal es el caso de la química, la biología y la astronomía, por mencionar algunas. De igual forma se hace énfasis en el estudio de la física moderna, la cual se centra en la interacción entre partículas (el llamado planteamiento microscópico) complementada por un enfoque macroscópico, que se ocupa de elementos o sistemas de partículas más extensos. Este último es indispensable para la aplicación de la física a numerosas tecnologías modernas. También se estudia el nexo existente entre los enfoques microscópico y macroscópico. Área: Socio-humanística. Con las asignaturas incluidas en esta área se busca formar profesionales capaces de ver y reflexionar acerca de las implicaciones de su propia profesión en relación con el entorno histórico, social y cultural en el que se desempeña. En este contexto, se estimula un pensamiento crítico, responsable y ético frente a la problemática local, regional, nacional y mundial. Para ello, no sólo se ofrece una variada gama de opciones humanísticas en el currículo, sino que también se garantiza la libertad de cátedra en torno a problemas y desafíos de la más variada índole. Se propician y se abren espacios de debate cultural, se organizan conferencias, talleres y encuentros académicos y pedagógicos en los que se ventilan asuntos que comprometen a la ESCUELA con los problemas del País y los desafíos universales. Con la subárea de humanidades y ciencias sociales se busca que el estudiante adquiera un saber y un saber hacer mediante un enfoque problémico que le permita establecer un diálogo crítico con la tradición a la que inevitablemente pertenece, con el fin de comprenderse a sí mismo, al otro y a lo otro, y de actuar de manera pertinente, con el fin de transformar lo que sea necesario transformar para garantizar el “vivir bien” de la humanidad. En esta subárea se articulan los aportes de las humanidades, las ciencias sociales, el deporte dirigido y algunas actividades de carácter científico y cultural que permanentemente se realizan, tales como: ECICIENCIA, mesas redondas, tertulias, conferencias, exposiciones y actividades de Bienestar Universitario. La subárea de lenguas busca que el estudiante adquiera competencias lingüísticas y comunicativas, tanto en su lengua materna como en una o más lenguas extranjeras, que, hoy día, son una condición sine qua non para la convivencia en un mundo globalizado. Finalmente, la subárea económico – administrativa proporciona a los estudiantes de ingeniería los conceptos e instrumentos económico, financiero y administrativo fundamentales para potenciar el desempeño de su profesión. En particular se abordan el análisis del comportamiento de los agentes individuales, las estructuras de mercados básicos, los aspectos fundamentales del proceso contable, los indicadores financieros base para la evaluación de alternativas de inversión, los elementos del ciclo de los proyectos y los estudios que soportan el proceso de formulación, evaluación y gerencia de proyectos. En la tabla 3.2., se encuentran las asignaturas del núcleo de formación básica, las cuales permiten concretar y llevar a la práctica los lineamientos establecidos. Este núcleo está

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 27

constituido por 24 asignaturas de las 60 asignaturas que deben tomar los estudiantes de Ingeniería Eléctrica. Los estudiantes deben tomar 75 créditos que corresponden al 44.4% de los créditos del programa.

Tabla 3.2 Núcleo de formación básica

Área Subárea Asignatura Créditos

Ciencias exactas y naturales

Matemáticas

Algebra lineal 3

Cálculo diferencial 4

Cálculo integral 4

Cálculo vectorial 4

Ecuaciones diferenciales 3

Probabilidad 3

Estadística 3

Análisis numérico 3

Total subárea 27

Ciencias naturales

Física mecánica y fluidos + laboratorio 4

Física electromagnetismo + laboratorio 4

Física de calor, ondas y estructura atómica + laboratorio

4

Total subárea 12

Electividad Electiva ciencias naturales y matemáticas 3

Total electividad área 3

TOTAL ÁREA 42

Socio - humanística

Lenguas y humanidades y

ciencias sociales

Electiva lengua española 3

Electiva humanística 1 3

Electiva humanística 2 3

Electiva humanística 3 3

Colombia: Realidad e instituciones políticas 3

Deporte dirigido 0

Total subárea 15

Económico - administrativa

Fundamentos de economía 3

Análisis contable y financiero 3

Fundamentos y gerencia de proyectos 3

Formulación y evaluación de proyectos 3

Total subárea 12

Electividad

Curso de libre elección 1 3

Curso de libre elección 2 3

Total electividad área 6

TOTAL ÁREA 33

TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN COMÚN 75

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 28

3.4.2. Núcleo de formación en los fundamentos de la profesión Este núcleo está conformado por el área de ciencias de ingeniería. Área: Ciencias de ingeniería Esta área proporciona las herramientas básicas para la comprensión del comportamiento de los elementos, materiales y fenómenos de la naturaleza. Con este conocimiento se prepara al estudiante para concebir y diseñar soluciones a los desafíos que debe afrontar en la ingeniería. El área básica de ingeniería incluye la subárea básica de Ingeniería Eléctrica en la que se pretende dar al estudiante la visión general de la carrera, las aplicaciones y principios generales, el tipo de materiales, obras y trabajos con los que se enfrenta permanentemente el ingeniero electricista. También incluye la subárea de ciencias de la ingeniería que contempla los cursos que conforman la base para fundamentar el diseño de mecanismos e instrumentos dirigidos a solucionar problemas básicos en cada tema y que serán profundizados en la respectiva área profesional. Comprende los cursos que sirven de enlace o transición entre la física y las materias propiamente profesionales.

En la tabla 3.3., se encuentran descritas las 20 asignaturas del núcleo de formación en los fundamentos de la profesión en el cual, los estudiantes deben tomar 51 créditos, que corresponden al 30.2% de los créditos del Programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 29

Tabla 3.3 Núcleo de formación en los fundamentos de la profesión

Área Subárea Asignatura Créditos

Ciencias de ingeniería

Básica de Ingeniería Eléctrica

Introducción a la Ingeniería Eléctrica 2

Circuitos eléctricos 1 3

Circuitos eléctricos 2 3

Laboratorio de circuitos 1

Electrónica análoga 1 3

Laboratorio electrónica análoga 1 1

Teoría de campos electromagnéticos 3

Instrumentación 3

Laboratorio de instrumentación 1

Electrónica análoga 2 3

Laboratorio electrónica análoga 2 1

Máquinas eléctricas 3

Laboratorio de máquinas eléctricas 1

Total subárea 28

Ciencias de la ingeniería

Expresión gráfica 3

Algoritmos y programas de computadores 3

Mecánica de sólidos 4

Termodinámica 3

Mecánica de fluidos e hidrología 4

Análisis de sistemas dinámicos 3

Optimización de operaciones 3

Total subárea 23

TOTAL ÁREA 51

TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN EN LOS FUNDAMENTOS DE LA PROFESIÓN

51

3.4.3. Núcleo de formación profesional específica Este núcleo está conformado por cuatro áreas, sistemas de potencia, recursos energéticos, control, electrónica y automatización industrial y el área de instalaciones eléctricas. Esta núcleo hace referencia al estudio de los cursos específicos de la carrera que el ingeniero electricista requiere para investigar, proyectar y diseñar soluciones a los problemas del mundo real con criterios de optimización de recursos, buscando la mejor rentabilidad de las inversiones; con criterio de bienestar social y de compatibilidad y armonía con las características sociales y culturales de la población y con el medio ambiente. Este objetivo se consigue mediante una fundamentación teórico - práctica a través de los cursos, proyectos, visitas y prácticas empresariales, contempladas en el plan de estudios del programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 30

Área: Sistemas de potencia

Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la construcción, la operación, el control y el mantenimiento de todos los elementos y sistemas para la transformación de la energía, especialmente en energía eléctrica. Así mismo, estudia la generación, transmisión y distribución de este tipo de energía hasta el usuario final, teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales, ambientales y reglamentarios.

Área: Recursos energéticos Esta área estudia y analiza los recursos energéticos renovables y no renovables, su aplicación, su uso razonable y su comercialización teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales, ambientales y reglamentarios. Área: Control, electrónica y automatización industrial

Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la construcción, la operación de los

elementos y sistemas para el control y la automatización de los sistemas energéticos, de los

sistemas de potencia y de los sistemas industriales teniendo en cuenta los aspectos

económicos, sociales, ambientales y reglamentarios.

Área: Instalaciones eléctricas Esta área estudia y analiza el planeamiento, el diseño, la instalación, automatización y la operación de sistemas eléctricos, sistemas de ventilación y de acondicionamiento de aire a nivel industrial, residencial, comercial y hospitalario. En la tabla 3.4., se encuentran las 16 asignaturas que componen este núcleo. Los estudiantes deben tomar 43 créditos en este núcleo, que corresponden al 25.4% de los créditos del programa.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 31

Tabla 3.4 Núcleo de formación profesional específica

Área Asignatura Créditos

Sistemas de potencia

Análisis de sistemas de potencia 1 3

Análisis de sistemas de potencia 2 3

Transmisión y distribución 2

Protecciones 2

Subestaciones 2

TOTAL ÁREA 12

Recursos energéticos

Recursos energéticos 3

Generación eléctrica 4

Comercialización de la energía 2

TOTAL ÁREA 9

Control, electrónica y automatización

industrial

Electrónica de potencia 3

Sistemas de control 3

Automatización industrial 2

TOTAL ÁREA 8

Instalaciones eléctricas Instalaciones eléctricas 2

TOTAL ÁREA 2

Electividad

Electiva técnica 1 3

Electiva técnica 2 3

Electiva técnica 3 3

Electiva técnica 4 3

TOTAL ELECTIVIDAD 12

TOTAL NÚCLEO DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA

43

Adicionalmente el plan de estudios de Ingeniería Eléctrica cuenta con cuatro líneas de profundización, de las cuales el estudiante dentro del núcleo profesional de Ingeniería Eléctrica puede tomar cuatro asignaturas como Electivas Técnicas, como se muestra en la tabla 3.5.

El estudiante también puede elegir un tema y efectuar un trabajo dirigido, el cual equivale a una electiva técnica. Adicionalmente, el estudiante tiene la opción de realizar una práctica empresarial, durante un semestre, la cual equivale a dos Electivas Técnicas, si es de tiempo completo, o a una Electiva Técnica si es de medio tiempo. Así mismo, los estudiantes pueden obtener certificaciones de énfasis, las cuales son expedidas por la Secretaría General de la ESCUELA en forma independiente del título profesional. La expedición del certificado se expedirá a aquellos estudiantes que hayan aprobado por lo menos 9 créditos en asignaturas electivas de la línea de énfasis y hayan desarrollado y aprobado un trabajo dirigido, adicional a su plan de estudios, en alguna investigación que se desarrolle en la línea respectiva. En el Programa de Ingeniería Eléctrica, las líneas de énfasis en las que puede obtener certificación son las áreas del núcleo de formación profesional específico (tabla 3.5).

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 32

Tabla 3.5

Electivas técnicas

Areas Electivas técnicas

Sistemas de Potencia

Alta Tensión

Diseño de Máquinas Eléctricas-Transformadores

Control y Operación de Sistemas de Potencia

Fuentes de energía no convencionales

Recursos Energéticos

Gestión Energética

Uso Racional de la Energía

Economía Energética

Impacto Ambiental en Proyectos Eléctricos

Control, electrónica y automatización industrial

Diagnóstico de Sistemas Dinámicos

Aplicaciones de Control Robusto

Laboratorio de Electrónica de Potencia

Cátedra Siemens

Instalaciones

Instalaciones Eléctricas Industriales

Ventilación y Acondicionamiento de Aire

Refrigeración Industrial

Luminotecnia

El siguiente esquema representa el plan de estudios vigente:

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 33

Ingeniería Eléctrica Plan de Estudios

Ciencias Básicas de Ingeniería

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre

de la asignatura

Requisitos código de asignatura

Análisis de sistemas dinámicos

ASDI 3 Circuitos Eléctricos 2 - Laboratorio Circuitos Eléctricos

CIE2 LCIE

Circuitos Eléctricos 1 CIE1 3 Cálculo Diferencial - Álgebra lineal CALD - ALLI

Circuitos Eléctricos 2 CIE2 3 Circuitos Eléctricos 1 Física del Electromagnetismo

CIE1 FIEM

Electrónica Análoga 1 ELA1 3 Circuitos Eléctricos 1 CIE1

Electrónica Análoga 2 ELA2 3 Electrónica Análoga 1 Laboratorio Electrónica Análoga 1

ELA1 LEL1

Expresión Gráfica 1 EGR1 3

Instrumentación ITRM 3 Circuitos Eléctricos 2 Laboratorio Circuitos Eléctricos

CIE2 LCIE

Introducción a la Ingeniería Eléctrica

IINE 2

Laboratorio Circuitos Eléctricos

LCIE 1

Laboratorio de Máquinas LMAQ 1 Instrumentación Laboratorio Instrumentación - Máquinas Eléctricas

ITRM LINT - TMAQ

Laboratorio Electrónica Análoga 1

LEL1 1

Laboratorio Electrónica Análoga 2

LEL2 1

Laboratorio Instrumentación LINT 1

Máquinas Eléctricas TMAQ 3 Circuitos Eléctricos 2 Laboratorio Circuitos Eléctricos Teoría de Campos Electromagnéticos

CIE2 LCIE

TCPM

Mecánica de Fluidos e Hidrología

MFHG 4 Mecánica de sólidos Ecuaciones Diferenciales Estadística

MSOL ECDI ESTI

Mecánica de sólidos MSOL 4 Cálculo Diferencial - Física Mecánica y de Fluidos

CALD - FIMF

Optimización de Operaciones OPDO 3 Análisis de sistemas dinámicos Probabilidad

ASDI PRBA

Algoritmos y programación computadores

AYPC 3 Cálculo Diferencial - Álgebra lineal CALD - ALLI

Teoría de Campos Electromagnéticos

TCPM 3 Cálculo Vectorial Física del Electromagnetismo

CALV FIEM

Termodinámica TMDN 3 Ecuaciones Diferenciales Física de Calor, Ondas y Estr. Atómica

ECDI FICO

Total Ciencias Básicas de Ingeniería 51

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 34

Cursos de Libre Elección

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre de la

asignatura

Requisitos código de asignatura

Curso de Libre Elección 1 CLE1 3

Curso de Libre Elección 2 CLE2 3

Total Cursos de Libre Elección 6

Formación económico - administrativa

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre de la

asignatura

Requisitos código de asignatura

Análisis Contable y Financiero

ACFI 3 Fundamentos de Economía FUNE

Formulación y Evaluación de Proyectos

FEPR 3 Fundamentos y Gerencia de Proyectos Análisis Contable y Financiero

FGPR ACFI

Fundamentos de Economía FUNE 3 Cálculo Diferencial CALD

Fundamentos y Gerencia de Proyectos

FGPR 3 Probabilidad - Análisis Contable y Financiero

PRBA - ACFI

Total Formación económico - administrativa

12

Ciencias Básicas

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre de

la asignatura

Requisitos código de asignatura

Análisis Geométrico * AGEO 4 Fundamentos de Matemáticas * FMAT

Fundamentos de Física * FFIS 3

Fundamentos de Matemáticas *

FMAT 4

Precálculo * PREM 4 Fundamentos de Matemáticas * FMAT

Álgebra lineal ALLI 3 Precálculo-Análisis geométrico PREM - AGEO

Análisis Numérico ANUM 3 Ecuaciones Diferenciales ECDI

Cálculo Diferencial CALD 4 Precálculo - Análisis geométrico PREM - AGEO

Cálculo Integral CALI 4 Cálculo Diferencial CALD

Cálculo Vectorial CALV 4 Cálculo Integral - Álgebra lineal CALI - ALLI

Ecuaciones Diferenciales ECDI 3 Cálculo Vectorial CALV

Electiva de Ciencias Básicas

ELCB 3

Estadística ESTI 3 Probabilidad PRBA

Física de Calor, Ondas y Estr. Atómica

FICO 4 Física del Electromagnetismo FIEM

Física del Electromagnetismo

FIEM 4 Física Mecánica y de Fluidos FIMF

Física Mecánica y de Fluidos

FIMF 4 Fundamentos de Física FFIS

Probabilidad PRBA 3 Cálculo Vectorial CALV

Total Ciencias Básicas ** 42

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 35

Formación humanística

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre

de la asignatura

Requisitos código de asignatura

Expresión Oral y Escrita * EXOE 3 Fundamentación del Lenguaje FLEN

Fundamentación del Lenguaje *

FLEN 3

Colombia: Realidad e Insts. Políticas

CRIP 3

Deporte Dirigido DEPD 0

Electiva en el área de Lengua Española

EALE 3 Expresión Oral y Escrita EXOE

Eléctiva Humanística 1 EHU1 3

Eléctiva Humanística 2 EHU2 3

Electiva Humanística 3 EHU3 3

Total Formación humanística ** 15

Ingeniería Aplicada

Nombre de la asignatura Código de asignatura

Créditos Requisito nombre

de la asignatura

Requisitos código de asignatura

Análisis de sistemas de potencia 1

ASP1 3 Máquinas Eléctricas Análisis de sistemas dinámicos

TMAQ ASDI

Análisis de sistemas de potencia 2

ASP2 3 Análisis de sistemas de potencia 1 ASP1

Automatización industrial AUTI 2 Laboratorio de Máquinas Sistemas de control

LMAQ SCON

Comercialización de la Energía

COME 2 Recursos Energéticos RECU

Electiva técnica 1 ET01 3

Electiva técnica 2 ET02 3

Electiva técnica 3 ET03 3

Electiva técnica 4 ET04 3

Electrónica de Potencia - Eléctrica

ELPT 3 Electrónica Análoga 2 Laboratorio Electrónica Análoga 2

ELA2 LEL2

Generación Eléctrica GEEN 4 Recursos Energéticos Mecánica de Fluidos e Hidrología

RECU MFHG

Instalaciones Eléctricas ITEL 2 Circuitos Eléctricos 2 Laboratorio Circuitos Eléctricos

CIE2 LCIE

Protecciones PRTC 2

Recursos Energéticos RECU 3 Termodinámica TMDN

Sistemas de control SCON 3 Análisis de sistemas dinámicos ASDI

Subestaciones SUBE 2 Máquinas Eléctricas TMAQ

Transmisión y distribución TDIS 2 Máquinas Eléctricas -Mecánica de sólidos

TMAQ - MSOL

Total Ingeniería Aplicada 43

Total Ingeniería Eléctrica plan 12** 169

* Asignaturas de fundamentación que deberán ser cursadas dependiendo del nivel de

conocimiento certificado por el aspirante al momento de la admisión. ** Este total NO incluye las asignaturas de fundamentación.

Capítulo 3 – Aspectos curriculares básicos 36

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 37

3.5. Flexibilidad curricular En cuanto al criterio de flexibilidad curricular, el Proyecto Educativo Institucional lo refiere a “las variadas posibilidades que deben ofrecer los currículos de la ESCUELA para que los estudiantes puedan comprender el mundo, la vida, el conocimiento y la profesión desde diversos enfoques científicos, ideológicos, sociales o políticos. Igualmente, lo refiere a las alternativas que debe ofrecer el proyecto de formación para que los estudiantes elijan ciertas profundizaciones en la formación, según sus intereses particulares. Incluye, además, las posibilidades que pueden tener los estudiantes para cursar el Programa, en tiempos y ritmos diferentes de los establecidos”6.

Para lograr la flexibilidad en la ESCUELA se trabaja en distintos frentes7, tales como:

3.5.1. Flexibilidad curricular a través de los créditos académicos

La flexibilización curricular en el programa de Ingeniería Eléctrica, se refiere a las alternativas que debe ofrecer el proyecto de formación para que los estudiantes construyan sus planes de estudio a partir de las rutas de formación que ofrece el programa, y a las oportunidades que tendrán los estudiantes para elegir líneas de profundización o créditos opcionales, según sus intereses particulares. Apoyada en el sistema de créditos académicos, la flexibilidad curricular, se orienta a que los estudiantes:

Desarrollen su propio proyecto de formación teniendo en cuenta sus condiciones personales y profesionales y sus ritmos de aprendizaje.

Cuenten con la oportunidad de tomar cursos electivos en el núcleo común. Cuenten con la oportunidad de tomar cursos de otros programas de la ESCUELA. Cuenten con la oportunidad de tomar cursos electivos de profundización en el área de

ingeniería aplicada Por otro lado, dentro de la flexibilidad curricular y la electividad y, como parte de su formación integral, los estudiantes del programa de Ingeniería Eléctrica, pueden optar por la realización de una práctica profesional nacional o internacional, de tiempo completo equivalente a dos asignaturas electivas técnicas o a una práctica profesional de medio tiempo equivalente a una electiva técnica.

3.5.2. Flexibilización pedagógica

Esta flexibilización se orienta a: Valorar el trabajo académico de los estudiantes, tanto el independiente como el

presencial, para ajustar las unidades de tiempo disponibles a los objetivos y contenidos que deben ser trabajados en las asignaturas.

6Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Pág. 46 7Escuela Colombiana de Ingeniería. Políticas de Gestión Académica (propuesta preliminar aprobada por el Consejo Académico). Febrero de 2011. Págs. 8 y 9.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 38

Fomentar la interacción de profesores y estudiantes de distintos programas para facilitar la expansión de visiones y enfoques académicos, profesionales y pedagógicos.

Ofrecer a los estudiantes diversas oportunidades de acceso al conocimiento y a la información, a través de la utilización de herramientas modernas de información y comunicación.

Fomentar en los estudiantes y profesores el trabajo en grupo, alrededor de los problemas y temas propios relacionados con la profesión.

Comprometer a los estudiantes con la realización de iniciativas propias que conduzcan al logro de los objetivos de las asignaturas.

Emplear metodologías adecuadas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, para los requerimientos y contenidos de cada curso del Programa.

3.5.3. Flexibilización administrativa La flexibilización curricular y pedagógica está soportada en procesos administrativos modernos y eficientes, que facilitan la toma de decisiones, agilizan los canales de comunicación con la comunidad académica y permiten adelantar los procesos académicos de manera sencilla y expedita. La flexibilización administrativa debe tender también a incrementar la oferta de cursos comunes a varios programas, en los casos en que sea posible, a ajustar horarios y espacios de formación para favorecer las consultas bibliográficas, los trabajos de campo, la atención tutorial y los trabajos en grupo, de tal forma que se libere una proporción de tiempo dedicado a las clases presenciales, manteniendo la importancia del profesor como orientador y fomentando el trabajo independiente de los estudiantes. 3.5.4. Relaciones pregrado– posgrado Entre el pregrado y el posgrado existe una relación claramente establecida y reglamentada. Es así como un estudiante del programa de Ingeniería Eléctrica que haya aprobado mínimo el 80% de los créditos académicos de su plan de estudios y posea un promedio acumulado igual o superior a tres coma siete (3,7) podrá inscribir asignaturas o actividades académicas del programa de posgrado de su interés (especialización o maestría), de acuerdo con la oferta existente8, contando con la autorización del Decano y del profesor de la asignatura (asignaturas coterminales). Después de obtener el título universitario de Ingeniero Electricista y previa inscripción y admisión al programa de posgrado de su interés, el estudiante podrá solicitar el

8 Los Directores de programas de posgrado determinarán y darán a conocer públicamente las asignaturas o actividades académicas que pueden ser cursadas por estudiantes de pregrado, el número máximo de estudiantes de pregrado que puede participar en cada una de ellas, y los requisitos académicos para ser cursadas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 39

reconocimiento9 de las asignaturas o actividades académicas del posgrado de la ESCUELA ya cursadas y aprobadas con una calificación superior a tres coma cinco (3,5). 3.6. Trabajo interdisciplinario La interdisciplinariedad se entiende en la ESCUELA como “el concurso mancomunado de diversas disciplinas para el logro de la formación integral y de los objetivos de cada programa académico. La aplicación de este criterio debe facilitar a profesores y estudiantes la comprensión de los objetos de estudio y de los problemas de la realidad a través de la interacción de las diferentes disciplinas”10. En el programa de Ingeniería Eléctrica, además de las asignaturas del plan de estudios en los que se tratan problemas reales (especialmente en el área de Ingeniería Eléctrica aplicada), también existen espacios académicos para el tratamiento interdisciplinario de problemas del contexto social y problemas vinculados al ejercicio laboral. Entre estos espacios y actividades, cabe mencionar los foros, seminarios, mesas redondas y conferencias que el Programa organiza permanentemente con el objetivo de tratar temas especiales. Así mismo, las visitas y salidas técnicas se constituyen como actividades para el tratamiento interdisciplinario de problemas reales del ejercicio laboral. Es así como en algunas de las asignaturas del área de Ingeniería Aplicada, los profesores complementan los contenidos con visitas técnicas, ofreciendo al estudiante, espacios para acercarse a la realidad del sector y para complementar y dinamizar los contenidos del plan de estudios. Por otra parte, opciones como los Trabajos Dirigidos y la Práctica Empresarial nacional o internacional, se constituyen en oportunidades para que el estudiante aplique conceptos de diferentes disciplinas. Otra forma adoptada por el programa para propiciar el trabajo interdisciplinario, se basa en la creación de proyectos de investigación, que en asocio con otras disciplinas, refuerza nuevas aplicaciones de la energía, y aporta soluciones tangibles a problemas concretos y de actualidad. Esto permite congregar e integrar a estudiantes de la ESCUELA, de otras universidades y a profesionales, en torno a una problemática, de manera que sea posible concentrar esfuerzos y recursos en la búsqueda de soluciones innovadoras. El programa contribuye al trabajo interdisciplinario a través del desarrollo de investigaciones que involucran los diferentes Centros de Estudios de la ESCUELA. De esta forma se logra el aporte de profesores e investigadores de diferentes áreas.

9 Las asignaturas o actividades académicas que puede cursar un estudiante de pregrado para obtener su reconocimiento posterior como parte del posgrado no deberán superar, en conjunto, el 25% del total de los

créditos académicos del correspondiente programa de especialización y el 15% para uno de maestría. El

estudiante de posgrado dispone de un plazo máximo de dos (2) años posteriores a su fecha de grado para

solicitar dicho reconocimiento. 10

Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Pág. 46

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 40

3.7. Estrategias pedagógicas y contextos posibles de aprendizaje Las actividades metodológicas que se favorecen en la ESCUELA y en el programa de Ingeniería Eléctrica, responden al compromiso de formar en los profesionales un espíritu innovador, crítico y analítico, benefician y propician los procesos de reflexión y fomentan la creatividad, el trabajo en equipo y el contacto con la realidad. En el programa de Ingeniería Eléctrica se privilegian las siguientes estrategias en el desarrollo de los cursos: - Clase magistral:

El profesor presenta los temas a manera de exposición utilizando, en la mayoría de los casos, ayudas audiovisuales. Esta metodología favorece el razonamiento del estudiante cuando el profesor no sólo expone conceptos, sino que también propicia la participación del estudiante, haciendo preguntas sobre temas ya estudiados y generando discusiones y diálogos que conducen a la ampliación de los temas, a la comparación y relación entre conceptos, a la solución de dudas y a la explicación de casos prácticos. En general, los profesores de Ingeniería Eléctrica utilizan la clase magistral como una herramienta de enseñanza en sus asignaturas, porque además de considerar la presencialidad como un ingrediente fundamental en el proceso de formación por el contacto entre el profesor y los estudiantes, esta metodología permite aprovechar la experiencia del profesor. Es muy importante resaltar que los profesores acompañan y complementan sus clases magistrales con: Presentaciones en Power – Point y otras ayudas audiovisuales Talleres de solución de problemas y ejercicios Uso del Moodle como herramienta de acompañamiento y organización de

contenidos y material de trabajo. Software especializado (MATLAB, ECILAB, Neplan, Multisim, SPice, SPARD). Visitas de campo Para los profesores de Ingeniería Eléctrica esta metodología tiene éxito siempre y cuando: Los estudiantes asistan a sus clases. Siendo la presencialidad una componente

fundamental de la clase magistral, es necesaria la asistencia de los estudiantes para la realización de las actividades preparadas por el profesor.

Los estudiantes realicen una adecuada preparación de los temas, antes de la clase. Los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para su participación en

los talleres de solución de problemas y ejercicios. Los profesores estén disponibles para consultas y solución de dudas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 41

- Talleres y trabajos en grupo El profesor divide la clase en pequeños grupos para que trabajen sobre un tópico del curso. En el programa de Ingeniería Eléctrica se aplica esta metodología con el fin de solucionar problemas prácticos o para que los estudiantes afiancen conceptos, compartan sus ideas y experiencias, debatan un tema, realicen ejercicios y encuentren relaciones entre teoría y práctica.

- Visitas de campo

La Ingeniería Eléctrica es una profesión con un alto componente de desempeño técnico y práctico; por esta razón, en los cursos que lo requieran se programan visitas de campo. Estas visitas significan un aporte a la comprensión de casos reales y un primer acercamiento a la dimensión práctica de la profesión.

- Proyectos

Esta estrategia tiene como objetivo aproximar a los estudiantes a la realidad de la profesión. Los proyectos tienden a la solución de problemas reales, para lo cual el estudiante trabaja en cuatro fases: intención (curiosidad y deseo de resolver una situación concreta), preparación (estudio de teorías y búsqueda de datos y medios necesarios para la solución), ejecución (aplicación de criterios y medios pertinentes) y apreciación (evaluación del trabajo realizado en relación con objetivos previstos). Se utiliza en el desarrollo de ciertas asignaturas y también en laboratorios. Salvo en muy contadas excepciones, en todas las materias del núcleo de ingeniería aplicada se desarrollan proyectos y estos mismos son sustentados por los estudiantes ante su profesor.

- Prácticas y simulaciones por computador

Por medio de esta estrategia, y gracias al uso de herramientas computacionales, el estudiante de Ingeniería Eléctrica tiene la oportunidad de profundizar sus conocimientos y de ensayar diversas alternativas de solución a problemas reales. El programa cuenta con software especializado como son Neplan, Matlab, Multisim, LAbview, SPARD, lo cual mejora notoriamente la enseñanza de las asignaturas correspondientes y el desarrollo de proyectos de investigación, de los trabajos dirigidos y los trabajos de clase.

- Estudio de casos

Estrategia en la que se presenta la descripción de una determinada situación real o ficticia para su estudio, análisis y discusión en grupo. El estudio de casos requiere de un análisis interdisciplinario, lo cual permite que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en diversas áreas del conocimiento. De acuerdo con el objetivo del curso, se trabajan dos tipos de casos: el caso analítico, en el cual no se exige llegar a soluciones definitivas, y el caso problema, frente al cual se trata de llegar a una

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 42

solución óptima, utilizando la información dada. El interés con esta estrategia es desarrollar la capacidad de tomar decisiones y líneas de acción después de haber analizado varias alternativas. Esta estrategia se utiliza tanto en las asignaturas, como en los laboratorios.

- Trabajo dirigido

Es una actividad de aprendizaje realizada por los estudiantes con ayuda de guías trazadas por el profesor y de material bibliográfico con el fin de lograr algunos objetivos del curso.

- Prácticas de laboratorio Una práctica de laboratorio consiste en la realización de experimentos y ensayos sobre elementos de los que ya se conocen algunos conceptos básicos. Los resultados de estos ensayos deben ser interpretados y analizados por el estudiante, como parte de su trabajo de interiorización y comprensión de conceptos y relación de éstos con la práctica. En las asignaturas del programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA, hay prácticas de laboratorio que responden al sentido técnico y práctico de esta carrera. Éstas se desarrollan con base en un estudio preliminar, por parte del estudiante, de los conceptos que se van a aplicar en cada práctica. Una vez entendida la parte teórica, el estudiante, bajo la supervisión del profesor, realiza la práctica. El profesor se vale de guías y manuales ya redactados, que indican los procedimientos a seguir. Finalmente el estudiante debe analizar los resultados obtenidos, formulando conclusiones que indiquen que los conceptos fueron aprendidos en el proceso. Las prácticas de laboratorio también hacen parte de la vinculación existente entre docencia e investigación, ya que con ellas se fomenta el espíritu de indagación y búsqueda de respuestas del estudiante.

- Interacción a través de páginas en la plataforma Moodle

Para los procesos de enseñanza y aprendizaje, todos los profesores disponen de la plataforma Moodle como apoyo para sus cursos. Entre otros se utiliza para incluir información de las asignaturas, solicitar trabajos académicos a los estudiantes, en ocasiones para presentar exámenes y para establecer un canal de comunicación con los estudiantes.

- Conferencias, Encuentros y Simposios

Continuamente, desde diversos sectores de la ESCUELA, se invita a conferencistas, gerentes, empresarios, líderes económicos y políticos, para que expongan sus puntos de vista y su manera de pensar sobre problemas específicos de la profesión. También se invita a diversos personajes reconocidos nacionalmente, quienes, en un mismo encuentro, realizan exposiciones sobre diferentes aspectos de un mismo tema, con el fin de que los estudiantes aprecien distintas visiones, producto de experiencias profesionales o investigativas.

Capítulo 3 – Aspectos Curriculares Básicos 43

Como apoyo para el desarrollo de cualquiera de estas metodologías, todos los profesores tienen acceso a la red en la cual pueden hacer uso de los elementos tecnológicos disponibles. Además la ESCUELA cuenta con un conjunto de equipos y ayudas audiovisuales que goza de excelente mantenimiento y de una constante actualización. Los profesores del Departamento de Matemáticas cuentan con licencias de campo del programa CABRI, un kit de 40 calculadoras T1-92 y Voyage, las cuales están al servicio de los estudiantes, dentro del aula. Existen otros programas de uso libre que son usados por los profesores, como el Winplot, Geogebra, Regla y Compás y Latex. En cuanto a los recursos para la enseñanza utilizados por los profesores de Humanidades se encuentran películas y material digital y audiovisual; talleres virtuales y presenciales; escritura y lectura de documentos académicos y actividades de producción artística, como representación de obras de teatro y creación literaria.

Capítulo 4 – Investigación 44

4. INVESTIGACIÓN 4.1. Investigación en el programa de Ingeniería Eléctrica El programa de Ingeniería Eléctrica cuenta con el Centro de Estudios de Energía, centro generador de conocimiento mediante la construcción y desarrollo del mismo; transmisor de conocimiento mediante la formación de pregrado y posgrado; y servidor de la comunidad mediante los programas de interacción con el entorno y cursos de educación continuada. El Programa cuenta con profesores adscritos a los diferentes Centros de Estudio de la ESCUELA, quienes cumplen con las funciones definidas en los campos mencionados. En el programa de Ingeniería Eléctrica, se considera que la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y demás procesos pedagógicos, son procesos en construcción y permanente mejoramiento requiriéndose por lo tanto de la investigación para obtener conocimientos que orienten la autonomía, difusión y credibilidad, interdisciplinariedad, pertinencia y calidad, principios y criterios trabajados en cada uno de los Centros de Estudios. Adicionalmente, el Centro de Estudios de Energía cuenta con un grupo de investigación, en Mercados de Energía Eléctrica clasificado en Colciencias, el cual desarrolla proyectos e las siguientes áreas: Sistemas de potencia Generación distribuida de energía eléctrica y fuentes alternas de energía Gestión integral de la energía y eficiencia energética Sistemas de control y automatización Mercados de energía eléctrica Movilidad eléctrica Recursos energéticos Las líneas de investigación que se desarrollan en el programa de Ingeniería Eléctrica son coherentes con las áreas de profundización del núcleo de formación profesional específico del plan de estudios del Programa. Además estas líneas buscan atender las necesidades regionales de desarrollo y las potencialidades de los profesores investigadores del programa. Los proyectos de investigación realizados por el Centro de Estudios de Energía se han centrado en: Mercados de energía eléctrica: En esta área se desarrollan proyectos relacionados con

los mercados de energía eléctrica, la regulación y comercialización de la energía eléctrica, la bolsa de energía eléctrica, el mercado electrónico, las tarifas y el manejo del riesgo en los mercados de energía eléctrica.

Capítulo 4 – Investigación 45

Sistemas de potencia: En esta área se desarrollan proyectos que permiten analizar los aspectos técnicos y económicos que influyen en el planeamiento, operación y regulación de los sistemas de potencia.

Energía: En esta área se desarrollan proyectos relacionados con la energía, la

transformación de la energía y sus diferentes aplicaciones. Se hace énfasis en las energías renovables y en las aplicaciones híbridas de las mismas.

Estos proyectos han ayudado a fortalecer el sector eléctrico colombiano a partir de aportes a las entidades de planeamiento, operación y regulación del sector eléctrico y energético.

4.2. Actividades de investigación formativa y relación entre la construcción y el desarrollo

de conocimiento y la formación en el programa de Ingeniería Eléctrica

La construcción y el desarrollo de conocimiento en el currículo del programa de Ingeniería Eléctrica se entiende como un proceso de formación gradual, orientado a la comprensión de hechos y fenómenos, a la generación de soluciones a ciertos problemas y a la adecuación de conocimientos existentes, a partir de la ubicación del estudiante en las teorías básicas y en los protocolos metodológicos aceptados por las comunidades científicas o profesionales y aplicados por ellas en sus procesos investigativos. La presencia de la investigación en la formación de los estudiantes tiene diversas expresiones según la naturaleza de las diferentes asignaturas. Entre otras, algunas tales como: el acercamiento, por parte del estudiante, a la naturaleza e historia de los objetos de las disciplinas y saberes propios de su profesión, y a las formas metodológicas de producción de conocimiento; el estudio de teorías que explican hechos, fenómenos o situaciones de la realidad natural, social o cultural; el análisis de informes de investigación sobre temáticas que corresponden a las asignaturas; el conocimiento de la dinámica y producción académica que sus profesores adelantan a través de investigaciones y la participación en algunos de los proyectos; la realización de ejercicios de indagación que culminen en reportes escritos, monografías, ensayos, adaptación de tecnologías, la realización de trabajos dirigidos que pueden ser homologados por créditos de electivas del plan de estudios y la certificación de énfasis que requiere el desarrollo de un proyecto dirigido adicional o de la participación del semillero de investigación. Todas estas formas de vincular la investigación a la docencia son seleccionadas por el grupo de profesores de cada núcleo, para propiciar la articulación de las asignaturas y para llevar una secuencia que permita a los estudiantes vivir variadas experiencias de acercamiento a la racionalidad investigativa en su campo profesional. En la ESCUELA, los trabajos dirigidos constituyen un medio eficiente para contribuir al desarrollo de la investigación y la docencia. Dan a los estudiantes la oportunidad de aplicar conocimientos adquiridos en su carrera y le permiten profundizar en una determinada especialidad, capacitándolos mejor para su desempeño profesional, además

Capítulo 4 – Investigación 46

de permitirles estar en contacto con problemas de su especialidad y de su entorno, para que colaboren en la búsqueda, análisis o evaluación de soluciones. Los temas de los trabajos dirigidos provienen generalmente de Bancos de Proyectos, planteados por los diferentes Centros de Estudios, Grupos de Investigación o Programas Académicos, a través de la Decanatura de Ingeniería Eléctrica, la cual se encarga de hacer la divulgación, entre los estudiantes, de los temas disponibles para la realización de dichos trabajos. Así mismo, los estudiantes pueden vincularse como asistentes de investigación en los proyectos que el Centro de Estudios realice. Se resalta que tanto los trabajos dirigidos como las asistencias en las investigaciones, favorecen el desarrollo de líneas de investigación, colaborando así con el fortalecimiento de los Centros de Estudios, grupos de investigación y programas académicos.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 47

5. RELACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO La ESCUELA concibe la relación con el entorno como el ejercicio responsable, permanente y pertinente de su interacción con el entorno. Es decir, no es un proceso de una sola vía, sino una simbiosis que permite un enriquecimiento recíproco de los dos actores: universidad y sociedad. “La proyección social es el medio por el cual la Institución difunde la aplicación del conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad, particularmente en la solución de las necesidades fundamentales del País”11. La ESCUELA considera que a través de su relación con el entorno tiene la oportunidad de extender su cultura académica a la sociedad, poner el conocimiento al servicio de la solución de los problemas nacionales y también de vincularse con la sociedad y la cultura para interactuar con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, los medios de comunicación, las manifestaciones artísticas y las diversas corrientes de opinión que se presentan en la vida social, política y económica del mundo, del País y de la región. 5.1. Relación con el entorno específica del programa de Ingeniería Eléctrica Prácticas Profesionales La práctica profesional es la experiencia organizada y supervisada que puede tener un estudiante del programa de Ingeniería Eléctrica en una empresa, en la cual aplica tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica como sus competencias. Esta actividad está diseñada para estudiantes que hayan cursado y aprobado asignaturas equivalentes mínimo al 75% de los créditos académicos del programa. El estudiante podrá realizar su práctica profesional en una de las siguientes modalidades: - Práctica empresarial o industrial: Es la práctica que se realiza en una empresa del

sector eléctrico o energético y en la cual el estudiante ejerce funciones que exigen la aplicación de los conocimientos y competencias directamente relacionados con su formación profesional. En los últimos años, nuestros estudiantes han realizado sus prácticas en XM, CODENSA S.A., EMGESA, Siemens S.A., Peldar, Consultoría Colombiana, COSENIT S.A., Hurtado & M., entre otras.

- Práctica social: Es la práctica en la cual el estudiante, además de aplicar los

conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de su formación profesional, cumple con los objetivos sociales determinados por la entidad u organismo al que presta sus servicios, de conformidad con los propósitos establecidos por la ESCUELA en cuanto a su Proyección Social.

11 Escuela Colombiana de Ingeniería. Proyecto Educativo Institucional. Mayo de 2002. Pág. 61.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 48

La práctica profesional debe cumplir con los siguientes propósitos: Estar dirigida a la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por el estudiante

para el ejercicio de su profesión. Complementar la formación académica del estudiante. Motivar al estudiante para el desarrollo de su capacidad y creatividad en el campo

profesional. Contribuir al logro de la misión de la ESCUELA en lo referente a la interacción con el

entorno, en busca de soluciones a sus problemas o en la optimización de los procesos productivos.

Proporcionarle al estudiante conocimientos y desarrollar en él habilidades especiales para su futuro desempeño profesional.

Programas de educación continuada La ESCUELA, a través de la Unidad de Gestión Externa, ofrece, programas no formales en áreas relacionadas con las diferentes carreras profesionales, con el fin de contribuir con la capacitación permanente, mejorar el desempeño profesional de la comunidad en general, y acercar a los profesionales que así lo deseen, a innovaciones tecnológicas y científicas. Los programas que se ofrecen son de dos tipos: - Programas abiertos dirigidos a graduados, estudiantes, profesores y a la comunidad en

general. De acuerdo con su estructura y duración, estos programas se clasifican en:

Diplomado: Programa académico con estructura modular, de por lo menos 100 horas de duración.

Curso: Programa académico de corta duración, de carácter teórico, orientado a un tema específico. Todas las asignaturas de las especializaciones y de las Maestrías, pueden ser tomadas por el público, en general, en esta modalidad.

Taller: Programa académico de carácter práctico, donde los participantes adquieren conocimientos y desarrollan habilidades a partir de su propia experiencia.

Seminario: Actividad académica grupal, en la que los participantes, profesores o investigadores presentan y discuten a fondo un tema predeterminado con el fin de profundizar en un área de conocimiento.

- Programas empresariales dirigidos a atender necesidades específicas de una

organización, se diseñan de acuerdo con los requerimientos de la compañía que los requiera. Estos programas reflejan la vinculación que tiene el programa de Ingeniería Eléctrica con el sector de la producción para la transferencia de conocimientos a los profesionales de las diferentes empresas.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 49

Programa de Servicio Social

En el año 2009, la ESCUELA comenzó a trabajar en la propuesta para el diseño e implementación del programa de Servicio Social, enmarcada dentro de la estrategia de promover la cultura de la responsabilidad social universitaria del Plan Decenal de Educación 2006-2015, donde se requiere que las instituciones de educación superior asuman un papel más comprometido con la construcción de una sociedad más equitativa y más solidaria. El propósito de la ESCUELA con el programa de servicio social, ha sido fortalecer su misión en función del vínculo mutuo entre universidad y sociedad, articulando acciones con los diversos agentes internos y externos que buscan la transformación social, hacia la construcción de un paradigma de bienestar y desarrollo humano que supere los límites de lo social, lo económico, lo ambiental, lo cultural, con una mirada integral y de sostenibilidad. Para el cumplimiento del propósito se estructuró el Programa de Servicio Social definido como la realización de actividades temporales que ejecutan los estudiantes de los diferentes programas académicos de la ESCUELA, tendientes a la aplicación de los conocimientos que hayan obtenido y que impliquen el ejercicio de la práctica profesional en beneficio o interés de la sociedad. Dentro del Programa de Servicio Social, se proponen dos opciones: - Práctica social: Con una metodología participativa, en la que los actores sociales junto

con los estudiantes analizan, diagnostican y definen líneas de acción y proyectos de desarrollo. Esto significa que desde el análisis de la realidad hasta la formulación, ejecución y seguimiento de dichos proyectos, los estudiantes en práctica abordan la discusión, cooperación, apoyo y construcción de acuerdos compartidos.

- Voluntariado: Permite vincular a todos los estudiantes, profesores, personal

administrativo y padres de familia que voluntariamente, en un marco de movilización y participación ciudadana, deseen realizar acciones libres y espontáneas de servicio, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y el desarrollo social a favor de personas o comunidades, reafirmando los principios de solidaridad, equidad, inclusión y participación, sin recibir remuneración económica por la misma.

La ESCUELA, ha contribuido con este proyecto a la formación de profesores y estudiantes en el área de Desarrollo Social Contemporáneo, en donde se tratan temas como conflicto, paz, violencia y no violencia, género y medio ambiente, interculturalidad, derechos y deberes ciudadanos, perspectivas de desarrollo, pobreza y desigualdad, y responsabilidad social y ciudadanía.

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 50

Convenios El Programa consciente de la incorporación de conocimiento de punta y fortalecimiento de las funciones académicas a través de éstas, cuenta con convenios con diferentes entidades de alta calidad en el ámbito nacional (Colciencias, Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico-Cidet, Unidad de Planeamiento Minero Energética-UPME, ISA, XM, Emgesa, Codensa, Universidad Nacional, entre otras) y con instituciones internacionales de educación superior (la Universidad Nacional De La Plata - Argentina, Universidad Politécnica de Cataluña - España, Universidad Politécnica de Madrid - España, Florida International University – Estados Unidos, Universidad de Hawai - Estados Unidos, Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM) - Francia , Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) - Alemania, entre otras), para el intercambio de profesores y estudiantes, así como para realizar investigaciones conjuntas, intercambio de información científica y técnica y posibilidades de pasantías. Gracias a estos convenios los estudiantes pueden tomar asignaturas en la segunda institución, las cuales son homologadas para su plan de estudios o pueden obtener doble titulación.

Adicionalmente, la ESCUELA y el DAAD, cuentan con dos importantes convenios. El programa de becas ALECOL y el programa Jóvenes Ingenieros. El primero fomenta la internacionalización de profesores a través de becas en Alemania para cursar estudios de maestría y doctorado, mientras que el programa de becas Jóvenes Ingenieros, tiene como objetivo propiciar el intercambio académico de estudiantes de pregrado de la ESCUELA con Alemania. Tiene una duración de un año, en el cual los dos primeros meses de estadía en Alemania, los estudiantes toman un curso intensivo de alemán, luego los jóvenes ingenieros van a distintas universidades alemanas a tomar clases en sus respectivas áreas durante cinco meses y por último, realizan prácticas durante otros cinco meses en una empresa Alemana. La ESCUELA también ha suscrito convenios con bibliotecas de instituciones como la Biblioteca Luis Ángel Arango, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como con diversas universidades de Bogotá. Estos convenios tienen como objetivo el préstamo interbibliotecario, el suministro de documentos electrónicos y el ingreso a consultar directamente en las bibliotecas. Por otra parte, la ESCUELA apoya los programas de Work Experience pues considera que este tipo de experiencia internacional es de un gran aporte para la formación integral de los estudiantes y los apoya totalmente para llevar a cabo y con éxito sus programas. Así mismo, la ESCUELA participa en las juntas directivas, comités o grupos de estudio y de trabajo, en entidades rectoras de educación superior y en entidades promotoras de innovaciones educativas, empresariales o sociales, tales como Consejo Nacional de Educación Superior (Conaces), Asociación Colombiana de Universidades (Ascun), Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (Acofi), Asociación Colombiana de

Capítulo 5 – Relación con el Sector Externo 51

Facultades de Administración (Ascolfa), Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Empresas (Acopi), Micro, pequeña y mediana empresa (Mypimes - mesa de emprendimiento), Fescol, Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Asociación Colombia de Ingenieros (ACIEM), entre otras.

Capítulo 6 – Personal académico 52

6. Personal Académico Los profesores de la ESCUELA se caracterizan por ser personas con una sólida y actualizada formación académica y por un profundo sentido de la ética personal y social. Comprometidos plenamente con la filosofía institucional, con su profesión y con el desarrollo del País, y movidos por el respeto, la honradez y la tolerancia, actúan responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes profesionales. Su creatividad, motivación y capacidad de liderazgo les permite interactuar productivamente con los estudiantes para infundir en ellos su entusiasmo por el conocimiento y orientarles constantemente hacia la excelencia. Son también investigadores asiduos que se mantienen en contacto con sus pares nacionales e internacionales y que, como tales, están al día en los avances del conocimiento y la tecnología. Mantienen actualizados los conocimientos de su especialidad y se preocupan por su proceso de autoformación e incorporan métodos y recursos didácticos acordes con los más recientes avances pedagógicos y tecnológicos. Respetuosos, responsables, tolerantes y comprometidos con la excelencia, mantienen una actitud positiva y de colaboración permanente y una mentalidad flexible y abierta que les permite trabajar en equipo y participar en comunidades académicas. 6.1 Profesores del Programa Para atender las actividades académicas, el programa de Ingeniería Eléctrica, cuenta con 29 profesores, de los cuales el 20% son profesores de planta y el 80% son profesores de cátedra. Dentro de los profesores de planta, el 17% tienen un nivel de formación de doctorado y el 83% cuentan con título de Maestría. El Programa, basándose en las políticas de la ESCUELA para la selección y vinculación de los profesores, además de tener en cuenta el nivel de formación, valora especialmente la experiencia y el reconocimiento de sus profesores en el sector eléctrico, energético e industrial. Por otra parte, en los Lineamientos de Políticas Institucionales se plantea que la ESCUELA “busca que el personal académico y administrativo evidencie su compromiso con la filosofía y las políticas institucionales; conozca y analice su entorno interno y externo; asuma sus responsabilidades; manifieste una actitud abierta, de servicio y de respeto; sea estudioso y esté dispuesto a aprender permanentemente; posea la cultura de la autoevaluación y de la rendición de cuentas, y participe activamente en la vida universitaria”.

Capítulo 7 – Estudiantes 53

7. Selección y evaluación de estudiantes El sistema de admisión, selección y transferencia que propone la ESCUELA, responde a la declaración de principios formulada por sus fundadores. En dicha Declaración se explicitó la misión de proporcionar a quienes ingresan a ella una formación integral tanto en los aspectos científico y técnico como en los aspectos humanístico y social, así como la no discriminación de quienes aspiren formarse en ella, por causa distinta de su capacidad y su rendimiento académico y de su interés por obtener una formación integral. Conscientes de la responsabilidad frente al País, la ESCUELA ha diseñado a lo largo de su propia experiencia un sistema de admisión, selección y transferencia, centralizado en la Secretaría General, el cual cuenta con estrategias de admisión y seguimiento de sus aspirantes buscando coherencia entre su filosofía, sus principios y su misión formadora procurando, en cualquier caso, liderar la formación de profesionales competentes en ingeniería, economía, administración y matemáticas y de altas calidades humanas y académicas. Con el fin de lograr dicha coherencia, existe el Comité de Admisiones de la ESCUELA integrado por el Rector, los Vicerrectores Académico y Administrativo y el Secretario General. Este comité está encargado de proponer al Consejo Directivo ajustes a la política de admisiones de la ESCUELA, previa aprobación del Consejo Académico, señalar los procedimientos que deben seguir los aspirantes, vigilar el desarrollo del proceso de admisión, seleccionar los estudiantes que ingresan por primera vez en la Institución, autorizar las matrículas correspondientes y decidir sobre las solicitudes de transferencia, readmisión y reintegro, de acuerdo con lo previsto en el Reglamento Estudiantil. 7.1. Perfil del aspirante del programa de Ingeniería Eléctrica El bachiller aspirante a formarse como ingeniero en la ESCUELA COLOMBIANA DE

INGENIERÍA JULIO GARAVITO deberá ser una persona con conocimientos y aptitudes en las ciencias físicas y matemáticas. Deberá tener la habilidad y conocimientos para comunicarse en forma oral y escrita de una manera satisfactoria. Así mismo, deberá estar motivado por el estudio de la Ingeniería Eléctrica, con actitud crítica, objetiva y creativa, con un gran deseo de superación personal y profesional. Igualmente, ser respetuoso de las personas, de su pensamiento y de las instituciones, con un alto sentido de su compromiso social para trabajar con la gente y por la gente.

Capítulo 7 – Estudiantes 54

7.2. Condiciones para la permanencia, promoción y grado de los estudiantes Las condiciones que regulan la permanencia de los estudiantes en el programa de Ingeniería Eléctrica tienen el propósito de contribuir a la conservación de un alto nivel académico. Para solicitar la renovación de su matrícula el estudiante, además de cumplir con la presentación de los documentos exigidos en el artículo 22 del Reglamento Estudiantil, debe haber obtenido un promedio acumulado de calificaciones igual o superior a tres coma cero (3,0), incluido el último período académico cursado y no haber reprobado por tercera vez ninguna asignatura (art. 84 Reglamento Estudiantil). En caso de no cumplir con el promedio acumulado, el estudiante podrá solicitar la renovación de la matrícula en condición de prueba reglamentaria. En tal condición, el estudiante debe obtener un promedio de calificaciones igual o superior a tres coma cero (3,0) (art. 85 Reglamento Estudiantil). Si al finalizar el periodo de prueba nuevamente reprueba el promedio del semestre pero no así el promedio acumulado se podrá autorizar la renovación de la matrícula en condición de prueba reglamentaria por segunda y última vez (art. 85 Reglamento Estudiantil). Al estudiante que haya cursado y aprobado todas las asignaturas del plan de estudios de Ingeniería Eléctrica y que haya cumplido satisfactoriamente todos los requisitos legales y reglamentarios, se le otorga el título de Ingeniero Electricista. El aspirante varón debe además, presentar la definición de su situación militar. El Consejo Directivo, en su sesión del 14 de diciembre de 2009, aprobó la incorporación de la enseñanza del idioma inglés en la ESCUELA, a partir de cursos correspondientes a los planes de estudio de los diferentes programas de pregrado. A partir del período 2010–2 se ofrecen los cursos Inglés 1, Inglés 2, Inglés 3 e Inglés 4, cada uno con una equivalencia de tres créditos académicos. Además, periódicamente se realiza un examen de clasificación, el cual tiene por objetivo ubicar al estudiante en uno de estos cuatro niveles de inglés o eximirlo. Dependiendo de la clasificación del estudiante en el examen, los primeros dos niveles (Inglés 1 e Inglés 2), son cursados como dos de las tres electivas humanísticas y los últimos dos niveles (Inglés 3 e Inglés 4) son cursados como las dos electivas de libre elección. El estudiante que no se gradúe dentro de los tres (3) años siguientes, contados a partir de la fecha de aprobación de todas las asignaturas del Programa, debe someterse a la actualización académica que para el caso, determine el Consejo Académico de la ESCUELA (art. 95 – Reglamento Estudiantil). 7.3. Becas y descuentos dirigidos a estudiantes de pregrado

Capítulo 7 – Estudiantes 55

Nombre Dirigido a Porcentaje Acta

Beca Excelencia Académica Pregrado

Todos los estudiantes de pregrado, con el objeto de reconocer y estimular la excelencia en el desempeño académico y valorar sus condiciones de calidad humana y formación integral.

La beca cubre la totalidad del valor de la matrícula para el período académico en el cual se otorga. Es asignada semestralmente por el Consejo Directivo con el aval del Consejo Académico y dependiendo de las condiciones de la beca, puede ser adjudicada a un mismo estudiante en varios períodos académicos.

Reglamento Estudiantil, Título Segundo, Capítulo III Consejo Directivo Acta 278 de octubre 2 de 2007

Beca Julio Garavito Armero

Bachilleres destacados según los resultados del examen de Estado vigente y que están interesados en los programas de Economía, Ingeniería Eléctrica o Matemáticas

Para el primer semestre de la carrera, la beca podrá ser otorgada con cubrimiento total, según los resultados del Examen de Estado (Saber 11°) y de las entrevistas a las que serán citados los candidatos preseleccionados. En los siguientes semestres, la beca podrá tener una cobertura total o parcial dependiendo del promedio acumulado en la carrera. La beca se adjudica por un periodo máximo de 9 semestres en los casos de Economía y Matemáticas y de 10 semestres en el de Ingeniería Eléctrica, duración nominal de estos programas.

Consejo Directivo, Acta 193 de agosto de 2001 Consejo Académico, Acta 113 marzo de 2003

Becas de la Fundación Regalo

de Dios

Se otorgan dos becas: una para alumnos del programa de Ingeniería Civil y la otra para alumnos de cualquiera de los demás programas de pregrado, que tengan dificultades económicas.

El monto de cada beca es de seis salarios mínimos mensuales vigentes y se otorga por un período académico.

Consejo Directivo, Acta 277 de septiembre 4 de 2007

Capítulo 7 – Estudiantes 56

Nombre Dirigido a Porcentaje Acta

Beneficio financiero para

hijos de graduados de la Escuela

Los hijos de graduados de cualquier programa de pregrado o posgrado.

Corresponde al 10% del valor de la matrícula durante la duración nominal del programa académico de pregrado en el cual se encuentra inscrito

Consejo Directivo, Resolución No. 52 de junio 10 de 2002

Beneficio financiero para hermanos

Aplica cuando se matricula un hermano de uno o más estudiantes regulares de la Escuela en cualquier programa académico de pregrado.

Corresponde al 10% del valor del derecho de matrícula liquidado individualmente a cada uno de los hermanos.

Consejo Directivo, Resolución No. 52 de junio 10 de 2002

Beneficios para hijos de profesores y empleados de la

Escuela

Profesores o empleados con contrato a término indefinido y mínimo un año de antigüedad

Corresponde al 5% por cada año de servicio, hasta un descuento máximo del 80%.

Consejo Directivo, Resolución No. 53 de junio 10 de 2002

Capítulo 8 – Estructura del Programa 57

8. Estructura del Programa El programa de Ingeniería Eléctrica, está adscrito a una unidad académica que se denomina “Decanatura”. La Decanatura de Ingeniería Eléctrica, está compuesta por el programa de pregrado de Ingeniería Eléctrica y el Centro de Estudios de Energía. La actual estructura de gestión de la Decanatura de Ingeniería Eléctrica se representa en el siguiente esquema:

Las Decanaturas tienen una relación de dependencia con la Vicerrectoría Académica, y los Decanos forman parte del Consejo Académico. La gestión de las Decanaturas se realiza de acuerdo con la orientación de: los Estatutos, el PEI, los Reglamentos, el Plan de Desarrollo Institucional, los Lineamientos Curriculares y las Políticas de Gestión Académica y Administrativa. Además, tiene en cuenta el Sistema de Admisiones y Registro y el Sistema de Información de Biblioteca. Los procesos de planeación, administración y seguimiento se llevan a cabo así: a. En cuanto a los contenidos curriculares,

En la ESCUELA el mecanismo establecido para la actualización curricular se plantea en el documento “Lineamientos Curriculares”, el cual contiene un capítulo dedicado a la “Gestión del currículo”. En él se incluye un apartado relacionado con la evaluación del currículo y otro en el que se plantea lo pertinente a las adecuaciones al currículo (las actualizaciones y las modificaciones). Las propuestas sobre modificaciones relacionadas específicamente con el programa deben ser analizadas por el Comité Asesor de Programa; las propuestas que afecten asignaturas comunes a los programas de pregrado deben ser analizadas por una comisión del Consejo Académico antes de pasar a los Comités Asesores de Programa. En la práctica, la actualización permanente del currículo es liderada por la Decanatura bajo los lineamientos institucionales establecidos por las Directivas y divulgados por la Rectoría y la Vicerrectoría Académica. Esta actualización se logra a través de la interacción de la Decanatura con los Centros de Estudio y sus correspondientes

Decanatura de Ingeniería Eléctrica

Centro de Estudios de Energía

Laboratorio de Energía

Comité Asesor de Programa

Capítulo 8 – Estructura del Programa 58

Grupos de Investigación, a los cuales están adscritos todos los profesores, con los Departamentos que prestan servicios académicos, con los graduados y empleadores. Esta interacción se nutre de los análisis que la Decanatura realiza sobre necesidades del entorno con el Comité Asesor de Programa. El objeto principal que se persigue es el de lograr que el perfil del graduado propuesto, atienda los requerimientos y necesidades de la sociedad en el área y en los aspectos relacionados con la profesión. Una de las fuentes principales para la identificación de tendencias y avances en el campo propio del conocimiento de la Ingeniería Eléctrica es la actualización permanente de los profesores del Programa mediante su asistencia a eventos de diferente naturaleza y su interacción con comunidades académicas, científicas y profesionales. Las tendencias y novedades identificadas son transmitidas por cada profesor a sus respectivos grupos de trabajo, quienes formulan las modificaciones que consideren convenientes, ya sea dentro del plan de estudios o dentro del currículo propiamente dicho y las presentan ante la Decanatura del programa, quien a su vez las pone a consideración del Comité Asesor de Programa. Una vez estudiadas y aprobadas son presentadas al Consejo Académico, para finalmente exponerlas al Consejo Directivo. No solamente los profesores del área profesional, los Centros de estudio o los grupos de investigación y la Decanatura participan en el planteamiento o formulación de las modificaciones al plan de estudios o del currículo del programa; los estudiantes, a través de su representante en el Comité Asesor de Programa, tienen un canal para transmitir sus inquietudes y sus propuestas a este respecto. Igualmente, los graduados se constituyen quizás en uno de los principales actores a partir de los cuales se alimenta el programa con respecto a los requerimientos del entorno y de la sociedad, para así ajustar y actualizar el currículo. La participación de los graduados, se hace a través de representantes en el Comité Asesor de Programa y en el Consejo Académico.

b. En cuanto a la investigación el programa de Ingeniería Eléctrica se ciñe a los Lineamientos de Investigación Institucionales que incluyen los objetivos, los criterios, la estructura y los mecanismos de gestión. El Grupo de Investigación, liderados por su Director, mantiene actualizada su información ante Colciencias y participa en las convocatorias internas establecidas por la Vicerrectoría Académica, a través de la oficina de Coordinación de Investigación e Innovación y en convocatorias externas.

c. En cuanto a la extensión el programa de Ingeniería Eléctrica se ciñe a los Lineamientos

de Políticas Institucionales, que incluyen la interacción con el entorno a partir de un enfoque de responsabilidad social y ambiental.

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 59

9. Autoevaluación en el Programa El programa de Ingeniería Eléctrica se acoge a las políticas de autoevaluación de la ESCUELA y las asume como propias, siguiendo las indicaciones y lineamientos formulados institucionalmente para tal fin, de tal forma que ha realizado las siguientes experiencias autoevaluativas: Durante los años 2001 y 2002 se recolectó toda la información necesaria para presentar el documento correspondiente a Registro Calificado (condiciones mínimas de calidad exigidas por el Ministerio de Educación Nacional). Durante los años 2003 y 2004 se trabajó en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad bajo los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación – CNA. En el mes de marzo del año 2005 se recibió visita de pares asignados por el Consejo Nacional de Acreditación y en el mes de octubre del mismo año el Ministerio Nacional de Educación otorgó la Acreditación de Alta Calidad al programa de Ingeniería Eléctrica de la ESCUELA por un período de 4 años. En el año 2009 se inicia un nuevo proceso formal de autoevaluación para la renovación de la acreditación del programa y principios de 2010, el programa recibe la renovación de la acreditación de alta calidad por 4 años más. De los procesos de autoevaluación realizados a partir de 2004, han surgido planes de mejoramiento que fueron formulados y ajustados con los planes institucionales y los planes de acción anuales, cuya ejecución ha permitido el mejoramiento de las diferentes actividades académicas del Programa y de la Institución. De dichos planes de mejoramiento han surgido iniciativas y acciones como: - Revisión Curricular

Se realizó un proceso de Revisión Curricular, liderado por el Rector y orientado por la Oficina de Desarrollo Institucional, en el cual se estudiaron, en profundidad, las tendencias de la formación en Ingeniería Eléctrica, se recopilaron y estudiaron los diferentes momentos curriculares del Programa, se definieron, a nivel institucional los Lineamientos Curriculares, y se formularon criterios para la reestructuración del plan de estudios. Esta reforma se caracterizó por la flexibilidad tanto en el ingreso, por cuanto se tiene en cuenta el nivel académico del aspirante, como en la estructura curricular que permite mayor efectividad y la posibilidad de escoger una línea de profundización. En el proceso se enfatizó el uso y concepto del crédito académico, se revisó el Reglamento Estudiantil y se hizo más dinámico el recorrido, permitiendo al estudiante avanzar en el plan de estudios a su propio ritmo. Lo anterior se refuerza con la racionalización de los requisitos y correquisitos. Teniendo en cuenta que la revisión curricular es una actividad permanente, está en marcha el proceso de evaluación y seguimiento de la reforma así como de todos los aspectos cualitativos relacionados con metodologías de enseñanza, microcurrículos y desarrollo y evaluación de competencias, junto con el análisis de metodologías y sistemas de evaluación.

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 60

- Reformas en el manejo del idioma inglés Pensando en la formación integral de los estudiantes, en la globalización a la que se deben enfrentar los graduados y en la competitividad laboral, también se realizaron reformas que condujeron a retomar el control directo de la enseñanza de esta lengua en el plan de estudios.

- Mejoramiento de los recursos de apoyo académico Se han venido realizando acciones entre las que se cuentan, la actualización de los laboratorios de ingeniería eléctrica, la creación del laboratorio de energía, la adquisición de bases de datos, la actualización permanente de títulos para la Biblioteca, la dotación de un mayor número de salones con equipos audiovisuales, el fomento de la utilización de tecnologías de información y comunicación y la actualización, también permanente, de hardware y software especializado.

- Crecimiento y formación del personal

Las acciones realizadas en este aspecto han sido, en esencia, institucionales y se centran en todos los programas de actualización en investigación, pedagogía, tecnologías de la información, entre otros temas, que, bajo el liderazgo de la Vicerrectoría Académica y el Programa, se han ofrecido a todos los profesores durante estos años. Por su parte el Programa y la Institución han continuado apoyando las iniciativas de los profesores para capacitarse en temas técnicos de su interés.

- Seguimiento de Graduados

Gracias a la creación de la Oficina de Graduados y del Comité de Seguimiento a Graduados, así como a las acciones que éstos han realizado, entre ellas la recolección de información, organización de datos y generación de informes relacionados con el desempeño y situación de los graduados y la creación del Sistema de Intermediación Laboral, SIEMPRE, se ha logrado una mayor interacción con los graduados.

- Fortalecimiento de las Relaciones con el Entorno Por otra parte, el Programa a través de su Centro de Estudios ha logrado el fortalecimiento de la relación con el entorno a través del Programa de Prácticas Profesionales fortaleciendo las relaciones universidad-empresa, así como de convenios y trabajos de investigación y asesoría realizados con empresas del sector privado y el sector público. Así mismo se han suscrito y aprovechado un gran número de convenios de colaboración académica y movilidad estudiantil con universidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

- Mejoramiento de la Gestión Académica

Para el mejoramiento de la gestión académica se han realizado diversas acciones institucionales en el área de admisiones. Dentro de estas se destacan modificaciones en el proceso de admisiones, teniéndose ahora, un sistema en el que se hace un análisis más detallado del perfil académico del aspirante para generarle un plan de estudios personalizado para su ingreso. Se resaltan también las acciones realizadas tendientes al mejoramiento de la retención y disminución de deserción de los estudiantes, las cuales

Capítulo 9 – Autoevaluación en el Programa 61

fortalecieron e implementaron actividades de apoyo financiero, seguimiento, acompañamiento y consejería académica. La gestión académica también se ha visto fortalecida con la modificación de los procesos para la contratación de profesores que incluye una convocatoria y con la aplicación generalizada del Estatuto de Profesores en cuanto a la clasificación en el escalafón.

- Mejoramiento de la Gestión Administrativa

En la gestión administrativa se destacan la implementación de mecanismos para la elaboración de presupuestos participativos, el mejoramiento de la Biblioteca Jorge Álvarez Lleras,, la remodelación del Bloque A que incluyó la adecuación de las instalaciones de Bienestar Universitario y una mejor disposición de oficinas para dependencias administrativas, la construcción y puesta en funcionamiento del Edificio Ignacio Umaña De Brigard que permitió, no sólo un número mayor de aulas para clases, sino también la generación de nuevos espacios para profesores de cátedra y de zonas de estudio, así como la construcción del Coliseo El Otoño que contribuye al bienestar de los estudiantes de nuestro programa.

Es muy importante subrayar que estas acciones no sólo han contribuido en el mejoramiento de la gestión académica y de la gestión administrativa en la ESCUELA y en el Programa, sino que también han redundado en el mejoramiento de la docencia, la investigación y la extensión.

Capítulo 10 – Estrategias para el seguimiento a graduados 62

10. Estrategias para el seguimiento a graduados El programa de Ingeniería Eléctrica aplica las políticas y estrategias institucionales para el seguimiento de sus graduados y establece las relaciones personales, profesionales y académicas que, tradicionalmente, la ESCUELA ha mantenido con sus graduados. Con el apoyo de la Oficina de Graduados y la Asociación de Graduados AECI, el Programa mantiene actualizada la información laboral y personal de gran parte de sus graduados, esta comunicación permanente ha permitido un crecimiento en doble vía: en primer lugar, la actualización continua y el enriquecimiento académico de los graduados que fortalece su sentido de pertenencia y en segundo lugar la cooperación profesional y el contacto cercano, en el que se involucra a los graduados en los contratos de prestación de servicios (especialmente consultorías y asesorías) que son solicitados a la ESCUELA por parte de entidades oficiales o privadas.

Por iniciativa propia, un grupo de graduados del Programa creó el Capítulo de Graduados de Ingeniería Eléctrica CIECI, adscrito a la Asociación de Graduados, el cual busca la vinculación de graduados y el acercamiento al Programa a través de cursos, seminarios y foros para la discusión y actualización de temas del sector eléctrico y energético del País. Actualmente el programa cuenta con un representante de los graduados, perteneciente a CIECI, en el Comité Asesor del Programa, el cual actúa como canal de comunicación entre los miembros del Capítulo y las directivas del programa, permitiendo así el análisis y la discusión entre otros, de la situación de los graduados, la pertinencia y calidad del programa y la situación de la Ingeniería Eléctrica en el País.

El impacto de la relación existente con los graduados en el mejoramiento de la calidad del programa ha sido eficaz, lo cual se refleja en el compromiso de los graduados con el programa y su vinculación con el mismo, a partir del ejercicio docente en los diplomados, como miembros de la Asociación de Graduados de la ESCUELA, y como empresarios que se inclinan por el perfil del graduado de su alma mater. Los graduados de la ESCUELA, han desempeñado un papel muy importante en el desarrollo del Programa, prueba de ello, es la vinculación de 12 de sus graduados como profesores de Ingeniería Eléctrica, de los cuales ocho son catedráticos y tres son profesores de planta.