32
REPUBLICA DE PANAMA UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO TITULO DEL PROYECTO: ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EMPRESA DE PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ABONO ORGANICO Y FOLIAR CON LOMBRICEZ ROJAS CALIFORNIANAS, EN LA FINCA EL PALMALITO UBICADA EN EL DISTRITO DE MACARACAS, PROVINCIA DE LOS SANTOS. PRESENTADO: FREDERICK CALDERON 6-716-1310 FACILITADOR: ING. GERARDO SANDOYA FECHA DE ENTREGA: 3/04/14

ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS FORMULACION Y … · contaminación del agua y del suelo (por medio de ... adapte al ambiente y pueda efectuar el ... orgánico que contiene un aspecto

  • Upload
    vutuyen

  • View
    250

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA DE PANAMA

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS

CURSO:

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTO

TITULO DEL PROYECTO:

ESTUDIO DE LA PREFACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EMPRESA DE

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ABONO ORGANICO Y FOLIAR CON LOMBRICEZ

ROJAS CALIFORNIANAS, EN LA FINCA EL PALMALITO UBICADA EN EL DISTRITO DE

MACARACAS, PROVINCIA DE LOS SANTOS.

PRESENTADO:

FREDERICK CALDERON

6-716-1310

FACILITADOR:

ING. GERARDO SANDOYA

FECHA DE ENTREGA:

3/04/14

INDICE DEL CONTENIDO

A. ASPECTOS GENERALES:

ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O NECESIDAD

B. DESCRIPCION DEL PERFIL DEL PROYECTO:

NOMBRE DEL PROYECTO

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

BENEFICIARIOS

UNIDAD RESPONSABLE

COORDINADOR DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRAFICA

C. CONTENIDO DEL PROYECTO:

Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Objetivo Específicos

1. Estudio de Mercado

1.1 Consumidores y sus características

1.1.1 Consumidores Actuales

1.1.2 Consumidores potenciales

1.2 Análisis de la Demanda

1.2.1 Factores que determinan la Demanda

1.2.2 Distribución geográfica de la Demanda

1.3 El producto o el servicio

1.3.1 Usos actuales y potenciales

1.3.2 Productos sustitutos

1.3.3 Productos complementarios

1.4 Identificación de los competidores

1.4.1 Factores que determinan la oferta

1.4.2 Distribución geográfica de la oferta

1.5 Análisis e interpretación de los instrumentos

1.5.1 Observación

1.6 Comercialización del producto

1.6.1 precio de venta del producto

1.7 Modalidades y condiciones de comercialización

1.8 Plan o estrategia de marketing

1.8.1 Análisis del entorno FODA

1.8.2 Análisis estratégico: ventajas diferencial, competitiva y comparativa.

1.8.3Valor nutricional del producto.

1.8.4 ciclo comercial del producto.

1.9Estudio técnico:

1.9.1Capacidad de producción…………………………………………………………………

1.9.2Definicion del tamaño

1.9.3 Posibilidades de expansión futuras

1.9.4 Factores que determinan el tamaño

1.9.5 Materia prima

1.9.6 Financiamiento

1.9.7 Justificación del Tamaño

1.9.8 Descripción del proceso

1.9.9 Aspectos de ingeniería

2.0.0 Especificaciones de maquinarias y obra

2.0.1 Diseño preliminar de distribución de la planta

2.0.2 localización macro

2.0.3 localización micro

2.0.4 Aspectos Organización

2.0.4.1 Organización para la ejecución

2.0.4.2 Estructura organizativa

2.0.4.3 recursos humanos requeridos

ASPECTOS GENERALES

a. ANTECEDENTES

Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier lugar del

planeta que posea temperaturas que no superen los 40ºC, y al

menos, una temporada con temperaturas promedio inferiores,

siendo los climas templados los ideales.

Estas lombrices, de 14ºC a 27ºC alcanzan la máxima capacidad de

reproducción, se reproducirán menos durante los meses más

cálidos y los más fríos.

Cuando la temperatura es inferior a 7ºC, las lombrices no se

reproducen, pero siguen produciendo abono, aunque en menor

cantidad.

Las lombrices adultas pesan de 0,24 hasta 1,4 gramos, comiendo

una ración diaria que tiende su propio peso, de la cual un 55% se

traduce en abono, lo que hace muy interesante a la lombricultura,

incluso si consideramos la carne de lombriz producida a partir de

desperdicios.

Separarlas del lombricompuesto es un proceso muy sencillo. Solo

hay que dejarlas uno o dos días sin alimento (no agregar alimento),

y después poner alimento nuevo a un lado del lugar donde se

encuentran.

Las lombrices en busca de alimento irán a su nuevo lugar

rápidamente (el 50% de las lombrices llegará en solo unas horas).

Pero quedarán en el lombriz compuesto los capullos y las pequeñas

lombrices, para que lleguen a trasladarse las pequeñas lombrices y

las que nacerán después es necesario esperar al menos 30 días. Si

solo desea vender lombrices puede extraer una gran cantidad solo

colocando alimento nuevo y extraerlo al cabo de unos días.

De esa manera le quedaran capullos, pequeñas lombrices, y un

porcentaje de adultos para continuar con la producción.

La lombricultura es un negocio que está en expansión, y en un

futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.

Actualmente, en Europa es mayor la demanda que la oferta tanto de

lombrices como de humus de lombriz. No obstante, fuera del ámbito

local, los mercados potencialmente más interesantes para la

exportación son África, Arabia y Asia.

La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido

explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo es con

HUMUS de lombriz. Un campo que ya no sirve para cultivos, puede

producir aún más de lo que producía en su mejor época, solo con la

aplicación del único abono 100% orgánico (HUMUS de lombriz).

También pueden criarse para la producción de abono para el hogar,

pero en este caso, se tendrá un excedente de lombrices que, cada

cierto tiempo deberá ser retirado, este excedente puede venderse,

regalarse, o acumularse para obtener una mayor producción.

.

Son ya varias décadas en las que se habla y escribe intensamente de

la necesidad de conservar el medio ambiente. El hombre

aparentemente no se ha dado o no quiere darse cuenta de que el

camino que está siguiendo, lo lleva a la destrucción del medio que lo

rodea; que los recursos energéticos no renovables de los que dispone

se van agotando y que los sistemas que enmarcan su vida destruyen

el planeta día a día en forma inmisericorde.

Los seres humanos estamos ineludiblemente vinculados al medio

ambiente, a la naturaleza.

El aire, el agua, los alimentos, así como los productos que se utilizan

para nuestra existencia, lo condicionan determinando un modo de

vida.

En la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas

de contaminación orgánica y es justamente allí donde nace la

LOMBRICULTURA como una respuesta simple, racional y

económica a este problema. Hoy en día la lombricultura es una

Biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como

una herramienta de trabajo; recicla todo tipo de materia orgánica y

obtiene como fruto de este trabajo el Humus, un fertilizante de

primer orden que es las excretas de la lombriz.

b. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está

degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de

pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento

global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de

degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones

de hectáreas de tierras cultivables. Los suelos poseen una cierta

capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin entrar en

procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido

ampliamente sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de

la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o

urbanos. La población mundial ha crecido en forma abismante en estos

últimos 40 a 50 Años. Este aumento demográfico exige al hombre un

gran desafío en relación con los recursos alimenticios, lo cual implica

una utilización más intensiva de los suelos, con el fin de obtener un

mayor rendimiento agrícola. En la actualidad la mayoría de los

agricultores utilizan abonos orgánicos o químicos, que en algunos casos

pueden traer riesgos sanitarios como el consumo en la alimentación de

agua con alto contenido de nitrato, riesgos medio ambientales como la

contaminación del agua y del suelo (por medio de los residuos de

pesticidas y otros productos agroquímicos, como los herbicidas y los

fertilizantes), parásitos en los cultivos, degradación en los abonos

inutilizados, quienes emiten gases de efecto invernadero en la

atmosfera y perdida en la calidad de productos; TODO esto para

obtener mayores beneficios económicos, sin buscar, otras alternativas

o métodos para la obtención de una buena cosecha como en el caso de

la lombricultura.

Esta operación está relacionada con la cría de producción de lombrices

y tratamiento por reciclaje en forma de abono y proteínas, este se

denomina humus de lombrices californianas o abono líquido, es el

producto resaltante de la trasformación digestiva en forma de excretas

(excremento o estiércol de animal) que ejerce esta pequeña lombriz

sobre la materia orgánica que consume la cual puede decirse que tiene

un excelente valor en marcos nutrientes, como también en la gama de

compuestos orgánicos. Este humus es reconocido como mejor

fertilizante del mundo es importante señalar que esta sustancia actúa

como racionalízate de fertilización para las plantas o el suelo ya que

hace asimilable. Se conoce como la única forma de restituir la fertilidad

de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante

mucho tiempo ya que pueden producir aún más de lo que producía en

su mejor época, solo con la aplicación del único abono 100% orgánico

(Humus de Lombriz). Para la obtención del humus liquido se requiere

de dedicación porque esta lombriz acepta cautiverio, pero bajo

circunstancias adecuada a su habitad una de las condiciones es la

temperatura, tiene que ser un climas cálido para que la lombriz se

adapte al ambiente y pueda efectuar el proceso de descomposición;

también debe permanecer en un ambiente húmedo en su totalidad de

tiempo permanente allí.

ARBOL DE PROBLEMAS

ALTA CONTAMINACION DE LOS SUELOS, AGUA Y MEDIO AMBIENTE CON LA

UTILIZACION DE FERTILIZANTES QUIMICOS EN LOS RUBROS DE NUESTRO PAIS

Contaminación

Altos costos de

fertilizantes

químicos Productos menos

inocuos

Falta de

conocimiento de los

productores

Exceso en la

utilización de

fertilizantes

químicos

Malas prácticas

agrícolas

Capacitar

productores

Reutilización

de materia

orgánica

Crear una

conciencia

amigable con

el medio

Efectos

negativos del

producto

Daños a la

biodiversidad

Daños a la

salud humana

Quema

Suelos ácidos

y bajos en

nutrientes

No utilizan

recomendaciones

de seguridad

DESCRIPCION DEL PERFIL

El proyecto consiste en la implementación de la Empresa

Lombrihumus S.A; la cual estará encargada de procesar el

estiércol con lombrices californianas y así ofrecerle al mercado

como producto final Humus Orgánico para su comercialización

en la Cooperativa de los Ajiceros en el Distrito de Macaracas,

Provincia de Los Santos.

a. Nombre del Proyecto

Desde Macaracas, para

Panamá y el Mundo LOMBRIHUMUS S.A

Fertilizante Orgánico

Se le designa este nombre porque el producto a brindar seria el

humus, que no es más que un fertilizante orgánico que contiene

un aspecto similar a la tierra, suave, ligero e inodoro, tiene altos

contenidos de nitrógenos, fósforos, potasio, calcio, magnesio y

micro elementos en cantidades al menos cinco veces superiores

a las de un terreno fértil. Como abono orgánico tiene un alto

valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad

de los nutrientes para las plantas.

La descripción del producto seria incluir ¨lombrihumus¨ dentro

del nombre, ya que se haría del conocimiento del cliente. El

producto que se ofrece, y a su vez describirle una característica

del producto a la hora de utilizarlo.

También al logo del producto se le añade el nombre de la

empresa Lombrihumus S.A; porque así el cliente podría

referenciar la empresa y el producto que se ofrece, que también

contiene un eslogan que dice de Macaracas para Panamá y el

Mundo ya que es un producto que se quiere ingresar al mercado

como una alternativa orgánica para así tener productos inocuos

a la hora de consumirlos.

Se le designa el nombre Lombrihumus S.A, tomando las

siguientes pautas, primero empleando el nombre de lombriz

(lombri) y segundo el producto a ofrecer (humus); y por último la

sociedad anónima (S.A) que es una forma de organización

empresarial.

b. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El Humus de Lombriz líquido contiene la

concentración de los elementos solubles más

importantes presentes en el humus de lombriz (sólido),

entre los que se incluyen los humatos más importante

como son: los ácidos húmicos, fúlvicos, úlmicos, entre

otros.

Aplicado al suelo o a la planta actúa como

racionalizante de fertilización ya que hace asimilables

en todo su espectro a los macro y micro nutrientes,

evitando la concentración de sales.

Este proyecto se justifica teórico, práctico y

metodológicamente el cual se basa en la elaboración

del humus líquido a través de la lombriz californiana la

cual se prepara de la siguiente manera: agregando

estiércol de vaca y luego las lombrices, se remueve

para que las lombrices queden esparcidas de manera

uniforme en toda la mezcla, luego se le agregan los

desechos orgánicos y finalmente se riegan con cinco

litros de agua.

El humus líquido es un gran aporte en los productos

que se utilizan en el campo agrícola llegando a nutrir

cada una de las tierras o suelos que sean actos para el

desarrollo favorable de cualquier tipo de siembra.

Crea además un medio ideal para la proliferación de

organismos benéficos, bacterias, hongos, etc. que

impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo

sensiblemente el riesgo en el desarrollo de

enfermedades.

Además, estimula la humificación propia del suelo ya

que incorpora y descompone los residuos vegetales

presentes en el suelo.

Por ello que es muy importante que hoy en día se

utilice este tipo de nutriente para cualquier tipo de

cultivo y así no perjudicar ningún medio natural, en la

actualidad el abono orgánico no se utiliza totalmente

natural los cual se mezcla con sustancias o materiales

inorgánicos que no solo afecta al medio ambiente sino

al hombre de diferentes formas.

c. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

La identificación de los beneficiarios es de suma importancia

según lo señala el programa agroindustrial rural (2008).

Se han podido identificar los siguientes beneficiarios:

El Club de Amas de Casa, La cooperativa de ajiceros El

Progreso S.A en el distrito de Macaracas, Provincia de Los

Santos, Y sus sucursales en los diferentes corregimientos como

lo son Chupa, Corozal, El Cedro, Botoncillo.

d. UNIDAD RESPONSABLE

Curso de Formulación y Evaluación de Proyecto, Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Universidad de Panamá.

FUTURA EMPRESA LOMBRIHUMUS, S.A

e. COORDINADOR DEL PROYECTO

Frederick Oscar Calderón Mitre, Estudiante de la Escuela de

Ciencias Pecuarias de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en

la Universidad de Panamá.

f. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Lombrihumus, S.A, estará Ubicada en el Distrito de Macaracas,

Provincia de los Santos.

Estará ubicada a 3 minutos de la comunidad de Macaracas en la

barriada San Pablo en la carretera principal vía a Chitré; como

lugar de referencia se encuentra atrás de la Iglesia San Juan

Bautista de Macaracas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de la empresa LOMBRIHUMUS

S.A. la cual procesara El Abono Orgánico y lo comercializara en forma de Humus

en la cooperativa el Progreso S.A del Distrito de Macaracas, Provincia de Los

Santos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ejecutar un estudio de mercado que analice:

La oferta

La demanda

Cliente

Proveedores

Competencia

El precio

Los canales de comercialización

Producto

Calidad

Elaborar un estudio técnico en el cual se determine:

Localización óptima

Tamaño óptimo

Distribución de la planta

Tecnología

equipos requeridos

Proceso de producción

Clasificación del recurso humano necesario

Organigrama de la empresa

El marco legal de la empresa.

Desarrollar con el estudio económico:

Costos del proyecto

Valor actual neto

Tasa interna de retorno

Período de recuperación

CAPITULO DE MERCADO

CONSUMIDORES ACTUAL

Cooperativa de Ajiceros El Progreso S.A

Club de Amas de Casa de El Distrito de Macaracas.

CONSUMIDORES POTENCIAL

Personas de la Comunidad de Macaracas y lugares

aledaños

AGROVETERINARIA El Productor

Club de Ciencias Naturales del Colegio Rafael A Moreno

de Macaracas

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA

De acuerdo a las exigencias del mercado consumidor en

la Cooperativa El Progreso S.A, Club de Amas de Casa,

(Los clientes); requieren del producto Humus Orgánico

en la que la Empresa Lombrihumus S.A, brindara el

producto procesado al mercado.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA DEMANDA

Club de Ciencias Naturales

AGROVETERINARIA

COOP EL PROGRESO S.A

CLUB AMAS DE CASA

LOMBRIHUMUS

S.A

EL PRODUCTO

Usos Actuales y potenciales

Este es un producto utilizado para la fertilización orgánica de las

plantas y diferentes cultivos que garantiza un producto inocuo y

genere un ambiente amigable con el medio que nos rodea para

reducir la contaminación.

Usuarios

Productores de Ajíes, Club de Amas de Casa, Estudiantes del

Colegio Rafael A Moreno, Personas de la Comunidad y Lugares

Aledaños del Distrito de Macaracas.

Producto complementario

Humus Orgánico

Producto sustituto

Abono Orgánico

Identificación de los Consumidores

Brindar un producto inocuo a los consumidores para mantener

floreciente el jardín, y reducir la contaminación del medio ambiente

con fertilizantes químicos.

Análisis de la Oferta

El precio flexible al consumidor, es además un producto

orgánico para reducir la contaminación ambiental.

Distribución Geográfica de la Oferta

Análisis e interpretación de los instrumentos

Observación

Según las observaciones realizadas en los puntos de demanda

en la comunidad se puede incursionar a la realización del

proyecto ya que no existe una competencia de los productos

ofertados por la empresa Lombrihumus S.A.

LOMBRIHUMUS

S.A

Comercialización del Producto

Precio de venta del producto por unidad

25 lb (solido) 8.15 baboas

1 quintal (solido) 30.65 balboas

1 litro 8.00 Balboas

Costo del producto por unidad (1qq humus solido)

Materia prima Costo en balboas

transporte 0.1

Agua 0.11

Luz 0.049

Combustible 0.071

Transporte y distribución

subcontratación 0.6

Personal

1 colaborador 7.5

administrador 10

marketing volanteo 0.5

etiqueta 0.25

1 quintal $19.18

25 lb $4.80

1 litro $ 3.00

Plan o estrategia de marketing

Análisis del entorno (FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Terreno disponible Demandas a otras regiones

Mercado accesible Ampliación de la producción

La Perseverancia Brindar un producto eficiente

Producción de lombrices Introducción de otro producto

Producto orgánico

Debilidades Amenazas

Poca mano de obra calificada

Abandono de los clientes por otro producto

Bajo financiamiento estatal Temperatura ambiente

No contar en la actualidad con una dotación de materia prima dentro del proyecto(

estiércol de vacuno)

No haya materia prima disponible

Incursión de nuevos entrantes en mayor cantidad

Análisis estratégico: ventajas diferencial, comparativa y competitiva.

Ventajas diferenciales

Elaboración del producto orgánico con estiércol bovino.

No es perjudicial para el medio ambiente

Brindaremos productos inocuos para el consumo humano

Diseño y presentación de la publicidad del producto (desde el

proceso de producción hasta la publicidad para la

comercialización).

Ventajas competitivas

Mano de obra más barata

Materiales más económicos

Producto orgánico

Ventajas comparativas

Costo de producción más rentable frente a otros negocios

1.5 marketing y presentación del producto

1.5.1 Presentación del producto

Estrategias de marketing para el producto o el servicio

Estrategias de bajo costo

Crear una experiencia única para el consumidor

Reinventar nuestro modelo de negocio

Ofrecer calidad máxima del producto

Centrarse en nichos del mercado

Ser innovador

Ser el mejor en diseño

Marketing y presentación del producto

Presentación del producto

Valor nutricional del producto

Ciclo de comercialización del producto

Materia prima Producción

Transporte Sucursal Bodegas

Venta facturación

Distribución

Estudio Técnico

Capacidad de producción

500 qq mensual abono orgánico

400 lts de humus líquido

Definición del tamaño:

3 Ha

Posibilidades de expansión futura:

Si hay posibilidad de expansión futura (Hacia Provincias centrales).

Factores que determinan el tamaño:

La demanda del producto, área de producción de la materia prima,

capital inicial de inversión.

La materia prima básica:

El humus orgánico

El financiamiento:

Préstamo bancario

Justificación del tamaño:

500 sacos de humus sólido y 400 lts de humus liquido mensuales, sumando a

esto la maquinaria de trituración de estiércol, mano de obra procesamiento y el

empaque del producto.

Descripción del proceso

Recolección

de estiércol

Secado

Monitoreo del

producto

Separación del

humus sólido y

líquido

Análisis del

humus Empacado del

producto

Sellado y

etiquetado

Trituración

Alimentación de

las lombrices

lombricez

Almacenamiento Venta del

producto

Aspectos de ingeniería del proyecto:

Especificaciones de maquinaria y equipo: Utilización de una moledora de estiércol.

Diseño preliminar de distribución de la planta:

Localización

Macro localización:

La ubicación principal de la fábrica estará en Macaracas, provincia de

Los Santos, Se encuentra en una posición geográfica entre las

coordenadas de 7˚ 30’ 00” de latitud norte y 8˚ 20’ 00” de longitud oeste.

Cuarto de

materia prima Cuarto de

producción

Cuarto de

empacado

Entrada Salida

Cuarto de

almacenamiento

Laboratorio

de control Administración

Micro localización: La ubicación de la fábrica de producción se ubicará en la Barriada San

pablo, en macaracas. Coordenadas: 7°44 N 80°32’ O.

Organización para la ejecución

Estructura organizativa

Recurso humano requerido

Administrador

Colaboradores de planta

Secretaria

Ing. Agrónomo (vendedor)

GERENTE

DEP DE VENTAS DEP CONTROL E

INSUMOS DEP GESTION

COMERCIAL

VENTAS

DIRECTAS

ALMACENAMIENTO E

INSUMOS PUBLICIDAD

DEL PRODUCTO

CONCLUSIONES

Este proyecto nos permite alcanzar unas de las

competencias la cual se denomina manejo de cultivo con

criterios económicos, técnicos de sanidad y nutrición, la

cual nos exige investigar y elaborar un plan estratégico que

nos indicara la viabilidad del trabajo, mediante conceptos

financieros, indicadores y desarrollo sostenible.

cuando trabajamos con la agricultura orgánica, nos

damos cuenta del efecto benéfico que tienen los

productos orgánicos, sobre la salud, la producción y el

medio ambiente en general, esto hace que en nuestra

profesión, tomemos consciencia en medio de proyectos

a mejorar la calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

Galvis, A. 1991. Un auténtico reciclaje natural: La lombricultura. Caja Agraria. Dpto. Risaralda, Pereira, Colombia.

Hernández, J. A., Rincón, M. y Jiménez, R. 1997. Comportamiento de la lombriz roja (Eisenia fetida) bajo condiciones de clima cálido. Rev. Fac. Agron (LUZ) 14: 387-392.

Santacana, 1995. Uso de la Lombriz de tierra. Guía práctica de lumbricultura. Universidad Central de Venezuela. Programa de Extensión. Facultad de Veterinaria.

Ferruzzi, C. 1987. Manual de Lombricultura. Ediciones Mundi.Prensa - Castello 37. Madrid.