77
Escuela de Arte Teatral Velázquez Ramos Ariadna

Escuela de Teatro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una proyecto arquitectonico de una escuela de teatro

Citation preview

Escuela de teatro

Escuela de Arte TeatralVelzquez Ramos Ariadna

QUE?Escuela de Arte TeatralDEFINICIN DE ESCUELAEl trmino escuela deriva del latn schola y se refiere al espacio al que los seres humanos asisten para aprender. El concepto puede hacer mencin al edificio en s mismo, al aprendizaje que se desarrolla en l, a la metodologa empleada por el maestro o profesor, o al conjunto de docentes de una institucinDEFINICION DE ACTUACION Es la accin y efecto de actuar (poner en accin, asimilar, ejercer funciones, obrar o producir un efecto). El trmino suele utilizarse para nombrar a la puesta en escena que realiza un actor (una persona que interpreta un papel ya sea en el teatro, el cine, la televisin u otro medio).La actuacin comienza con una bsqueda personal del actor para conocer y entender a su personaje, que puede ser ficticio o estar basado en la realidad. Cabe destacar que, de todas formas, el personaje nunca ser la persona real.

QUE?DEFINICIN DE TEATROEl trmino teatro procede del griego theatrn, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplacin.El teatro forma parte del grupo de las artes escnicas. Su desarrollo est vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia. Este arte, por lo tanto, combina diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la msica, los sonidos y la escenografa entre otros.

QUE?rea ActoralLas tcnicas ms vigentes en la historia de la actuacin, las metodologas ms avanzadas, son puestas a prueba en la construccin de un actor que sea capaz de integrar: mente, cuerpo y alma en la formacin de su ser artstico. As, las tcnicas de la teatralidad ms consecuente, de televisin, de cine, radio; pero tambin del trabajo de la Imaginacin, de la Expresin Oral, de Respiracin, etc. forman un conjunto de exigencias que el alumno ha de apropiar da con da.rea CorporalLas tcnicas clsicas del entrenamiento corporal para hacedores escnicos, junto con las tcnicas ms modernas de dicho entrenamiento, conforman esta rea de alto rendimiento fsico.rea Terico-CulturalLos desarrollos histricos del Arte, el conocimiento acumulado y ms vigente de la teatralidad, as como las pautas modernas y siempre cambiantes del ejercicio actoral, son parte esencial de una intensa actividad intelectual de alumnos y maestros.

PARA QUIEN?Para el sector de la poblacin que busque estudios de Licenciatura en el arte dramtico y durante vacaciones promover cursos de verano para nios y jvenes de 6-15 aos

PARA QUE?

Para la formacin de profesionales del Arte Teatral con una capacidad creativa y crtica, comprometidos de manera responsable con el desarrollo de un Teatro con identidad y formas de produccin innovadoras, que contribuya al fortalecimiento de una sociedad libre, productiva, justa y solidaria, con el fin de preservar el teatro como bien simblico en el contexto del patrimonio cultural de Mxico.Estos profesionales tendrn una gran calidad, de manera que se convertir en un referente de la educacin superior especializada en las artes escnicas promoviendo la formacin integral del estudiante y la especializacin en diversas reas del teatro, respondern a la demanda social y al mercado laboral,; colaborar con organismos pblicos y privados para fomentar el desarrollo y la transformacin, tanto de la cultura mexicana como de la sociedad que la produce.

POR QUE?El presupuesto de Egresos de la Federacin da un porcentaje muy bajo para la Cultura y las Artes, la demanda dentro de esta licenciatura ha aumentado con respecto a los ltimos 10 aos sin embargo no es suficiente las propuestas gubernamentales para satisfacer dicha necesidad. Por eso dentro del centro y rea conurbada del pas se necesitan mas opciones de estudio y que realmente tengan el nivel necesario y no escuelas patito (que son casas adecuadas en manera de escuela), si no ofrecer las instalaciones adecuadas y personal capacitado para dicha funcin promoviendo el inters y el crecimiento de las artes.

COMO? Tomando en cuenta todas las necesidades y normatividad requerida para llevar a cabo el proyecto sin ningn inconveniente y de esta manera cubrir la demanda de la sociedad.Puntos importantes como: Terreno, uso de suelo, normatividad, equipamiento urbano, marco socio-econmico, infraestructura, medio fsico, etc.

Seminario de Tesis

TesisEscuela de Arte Teatral PROFESORA ARQ. SUSANAGA RAMIREZ GLADYS ELENAALUMNA: Velazquez Ramos Ariadna

A. LOCALIZACIONNDICE

Localizacin del MunicipioColindanciasLocalizacin del TerrenoB. MARCO SOCIAL Y ECONOMICODemografaMedio EconmicoAspectos SocialesRamo de actividadC. MARCO CULTURALNiveles de EscolaridadEquipamiento CulturalD. MEDIO FISICOClima y TemperaturaHumedad Relativa y PluviometraVientos DominantesHidrologaOrografaGeologaEdafologaFlora y FaunaC. MEDIO FISICO ARTIFICIALVialidades y TransporteInfraestructuraHidrulicaSanitariaElctrica

11

Colindancias

TEPOTZOTLANNICOLAS ROMEROATIZAPAN DE ZARAGOZACUAUTITLANTULTITLNTLALNEPANTLACUAUTITLAN IZCALLICUAUTITLAN IZCALLITEPOTZOTLANNICOLAS ROMEROATIZAPAN DE ZARAGOZATLALNEPANTLATULTITLANCUAUTITLANColinda al Noroeste con los Municipios de Tepotzotln; al Noreste con Cuautitln; al Este con Tultitln; al Sureste con Tlalnepantla; al Sur con Atizapn de Zaragoza y al Oeste con Nicols Romero.

Ubicacin

Localizacin del TerrenoEl predio se localiza en el Lago de Guadalupe, en la calle Teatro san Benito s/n

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

DemografaCrecimiento histrico poblacional La dinmica demogrfica que se ha suscitado en el municipio, ha presentado variaciones, como es el caso del periodo de 1950-1960, cuando registr una tasa de crecimiento de 4.17%, es decir, que en trminos absolutos se increment la poblacin para 1960, en 6,887 habitantes; A nivel estatal se dio un crecimiento promedio del 3.14% anual; evidentemente menor a lo manifestado en el municipio.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Composicin de la Poblacin por Grupos de Edad y SexoLa distribucin de la poblacin por gnero, para el ao 2000, fue del 50.87% para mujeres (38,577 habitantes) y del 49.13% para hombres (37,259 personas), en el quinquenio siguiente, en el ao 2005, la distribucin, por sexo, registr un ligero aumento en cuanto a peso relativo de la poblacin de hombres, donde se identifica que el 49.35% son del sexo masculino (54,461 personas), en tanto que en el sexo femenino se disminuy levemente a 50.64% (55,884 mujeres) con respecto al ao 2000.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Crecimiento Natural y Crecimiento Social de la PoblacinUna de las caractersticas, que ha presentado el Municipio de Cuautitln, se refiere a que la dinmica demogrfica se ha basado primordialmente en el crecimiento social, que es producto del asentamiento de poblacin proveniente de otros municipios de la regin, y de otras entidades federativas, as lo reflejan los datos estadsticos:

En el ao de 1970, el 49.45% de la poblacin registrada en el ao en cuestin, naci en la entidad. Para el ao de 1980, el 55.07% de la poblacin municipal, manifestaron haber nacido en otra estado de la federacin.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

ConclusionesEl crecimiento total (entre nacimientos y asentamiento de poblacin en el municipio), fue de 34,559 personas. El crecimiento natural, fue de 6,791 infantes. El crecimiento social ascendi a 27,768 habitantes. Esta dinmica de demogrfica, registra una tasa de crecimiento social de 6.43%, la cual ubica al Cuautitln como una entidad de Atraccin Muy Alta de poblacin. Bajo este contexto, se observa que el crecimiento social ha influido considerablemente en el desarrollo y el asentamiento de poblacin en el Municipio, situacin contrara a la registrada por el Estado, en el que su incremento poblacional se ha fundamentado en mayor medida en el crecimiento natural de la poblacin. De lo anterior, es importante sealar que la tendencia atractora de poblacin que registr Cuautitln hasta la dcada de los setentas y posteriormente en los periodos de 1995 a 2000 y de 2000 a 2005, se debi principalmente a la existencia de un aparato productivo capaz de generar fuentes de empleo y arraigar a su poblacin en los municipios conurbados del Valle Cuautitln-Texcoco, as como a la creacin de fraccionamientos habitacionales para distintos sectores de la poblacin, durante este ltimo periodo.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Medio EconmicoLa relevancia de la estructura econmica, que se ha desarrollado en Cuautitln, es de vital importancia identificarla, porque, es uno de los componentes esenciales del progreso integral, ello se debe, a que tiene su reflejo en el territorio, porque permite ver el potencial el desarrollo que tiene el municipio, tanto en el mbito regional como estatal. PEA Ocupada por Sector de Actividad a nivel municipal y regionalA nivel municipal, el sector agropecuario concentra slo el 1.72% de la PEA ocupada (459 habitantes); mientras que la industria con el 37.06% (9,887 personas), es decir , ms de la tercera parte de la poblacin empleada a nivel municipal; no obstante, el que se lleva la supremaca es el sector comercial y de servicios con el 57.66% (15,383 empleados), lo que refleja que ms de la mitad de la PEA ocupada en el sector tiene su fuente de empleo en sector terciario; el resto de la poblacin ocupada corresponde a la categora de no especificado con el 3.55% (948 habitantes).

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

La distribucin existente en cuanto a establecimientos econmicos a nivel municipal, el sector comercial, es el que tiene ms unidades econmicas, con el 56.45%; en segundo trmino, est el sector de los servicios, que concentra al 35.35%, del total de los giros registrados en el municipio; por ltimo, el sector industrial, agrupa a slo el 8.19% de las unidades econmicas. Anlisis segn unidades econmicas censales

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Aspectos SocialesNivel de EscolaridadEste indicador, comparativo del nivel de instruccin que se da entre el Estado de Mxico y el municipio de Cuautitln, presenta situaciones particulares, mientras, que a nivel estatal el porcentaje de poblacin con educacin bsica a postgrado es del 77.23%; a nivel municipal, muestra un porcentaje del 72.93%, superior a lo registrado en el estado; no obstante, la anterior cifra, en Cuautitln, en las categoras relacionadas con educacin bsica (primaria) y educacin media superior (secundaria), los porcentajes son inferiores con respecto al Estado de Mxico.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

El 97.11% (81,974 personas de 6 aos y ms) es alfabeta, que comparado con el Estado de Mxico, esta por encima en 3.06 unidades porcentuales; la poblacin analfabeta registrada en el municipio es de 2,336 habitantes de 6 aos y ms, que representa el 2.76%, de la poblacin total municipal de seis aos y ms; porcentaje inferior a lo establecido en el estado, dado que este ltimo tiene un peso relativo de 5.72% Alfabetismo

Estas estadsticas reflejan que Cuautitln, presenta un nivel razonable de alfabetismo, pero es importante, incrementar los estndares de calidad en lo que se refiere a educacin y cultura general, con la finalidad de elevar la competitividad de la poblacin para obtener un empleo bien remunerado, y as impactar de manera positiva en el desarrollo integral del municipio.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Grupos de IngresoBajo, esta situacin, ms de las dos quintas partes de la PEA ocupada (el 46.09%, 12,298 habitantes) obtiene un sueldo de hasta dos salarios mnimos o no reciben pago alguno, esta situacin se encuentra estrechamente vinculada con la falta de empleo bien remunerado, lo que impacta de manera negativa en la productividad y competitividad de la estructura econmica municipal.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

Desplazamientos por TrabajoCon base a las cifras antes sealadas, el 44.64% de la poblacin residente en el municipio tiene sus fuentes de empleo fuera del municipio principalmente hacia el DF y a los municipios metropolitanos que cuentan con las actividades econmicas antes mencionadas. Pero la mismo tiempo, Cuautitln es un entidad atractora de la poblacin trabajadora, que proviene de otros municipios de la regin, la cual, busca alternativas de empleo fuera de sus lugares de origen,

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

ndice de DesempleoLa situacin del empleo a nivel municipal, se puede ver desde la ptica de la tasa de ocupacin parcial y desocupacin (proporcin de la PEA desocupada o que trabaja menos de 15 horas a la semana de referencia), la cual representa en Cuautitln una tasa del 5.73%16, que representa a 1,553 habitantes17, si se compara con el ndice de desempleo abierto es casi tres veces y media superior; esta situacin da un panorama general del subempleo existente en el municipio. Grupos de Pobreza ExtremaLa identificacin de los grupos de pobreza extrema se obtuvieron con base en siete indicadores por localidad, los cuales son: poblacin, porcentaje de la poblacin analfabeta menor a 15 aos, porcentaje de la poblacin de 6 a 14 aos que no sabe leer ni escribir, promedio de ocupantes en vivienda particular, porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua potable, sin drenaje y sin energa elctrica.

De este modo, de acuerdo a lo establecido por el COESPO, dentro del contexto estatal el municipio de Cuautitln presenta un bajo grado de marginacin a nivel estatal (muy baja), presentando un ndice de - 1.32.

Esta situacin est referida a que las viviendas asentadas en el municipio cuentan con casi todos los servicios, la poblacin asentada presenta un bajo nivel de analfabetismo, entre otros.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

AgriculturaLa principal produccin agrcola del municipio, segn el censo agrcola y ganadero, es de alfalfa, maz, avena forrajera y frijol.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

GanaderaLas principales especies en el municipio son el ganado porcino, bovino y aves.

MARCO SOCIAL Y ECONOMICO

IndustriaExisten seis parques industriales. La rama de produccin alimenticia, bebidas y tabacos representa el 30.6%; la de textiles y prendas de vestir el 10%; productos de madera el 5.22%; productos de papel 3.83%; sustancias qumicas y productos derivados del petrleo, carbn, hule y plstico el 13.25%; productos no metlicos el 1.74%; industria metlica bsica 3.83% y, en productos metlicos, maquinaria , equipo 31.56% y otros 3.17%.

MARCO CULTURAL

ENTRETENIMIENTOEl Teatro San Benito AbadPerinorte

Luna Parc

Parque de las Esculturas

MARCO CULTURAL

Lago de GuadalupeEl Lago de los LiriosSan Marcos Power Center

Centro San Miguel

MARCO CULTURAL

EDUCACIONEl municipio cuenta con una lista considerable de instituciones, sean pblicas o privadas, numerando a continuacin algunasEducacin Media SuperiorPreparatoria Oficial No. 11Preparatoria Oficial No. 67Preparatoria Oficial No. 113Preparatoria Oficial No. 114Preparatoria Oficial No. 126Preparatoria Oficial No. 163Preparatoria Oficial No. 241Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Cuautitln Izcalli. (EPOANCI)Universidad Icel (Bachillerato)Centro de Capacitacin Para el Trabajo Industrial No. 135 (CECATI)Cecytem Plantel Cuautitlan IzcalliCBTIS Nmero 160Conalep CuautitlanConalep "Bernardo Quintana Arrioja"Conamat "Colegio Nacional de Matemticas"Unidad educacional Len Tolstoi (UELT)Universidad Franco Mexicana (Preparatoria)Universidad del Valle de Mxico (Preparatoria)Universidad TecMilenio, Campus Cuautitln. (Preparatoria)Inter Instituto EducativoInstituto Bilinge Kennedy

MARCO CULTURAL

Colegio Bosques del LagoNueva Escuela TecnolgicaInstituto TepeyacCentro Escolar del LagoCentro Cultural Fray Bartolom de las CasasCentro de Bachillerato Tecnolgico de la Ciudad de MxicoCentro Universitario de Cuautitln Izcalli (CUCI)Centro Universitari Haller, Campus IzcalliCentro Educativo para el Potencial Humano (CEPH)Educacin Media SuperiorInter Instituto Educativo.Normal de Cuautitln IzcalliUniversidad ICELUniversidad Autnoma de Mxico, Unidad Acadmica Profesional Cuautitln IzcalliUniversidad Nacional Autnoma de Mxico, FES-Cuautitln Campo 1 Universidad Nacional Autnoma de Mxico, FES-Cuautitln Campo 4CUCI AlmarazCUCI CuautitlnTecnolgico de Estudios Superiores de Cuautitln Izcalli TESCI Universidad del Valle de Mxico, Campus Lago de GuadalupeUniversidad Franco Mexicana, Plantel NorteUniversidad TecMilenio, Campus CuautitlnUCI (Universidad de Cuautitln Izcalli) Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de MxicoUniversidad MexicanaCentro Universitario del Valle de Beraca (CUVBE)

MARCO CULTURAL

BibliotecasEl municipio de Cuautitln Izcalli cuenta con diez bibliotecas pblicas municipales que se mencionan enseguida, as como su direccin y los servicios que ofrecen:

Biblioteca Pblica Municipal Lic. Efran Gonzlez LunaBiblioteca Pblica Municipal Alfonso ReyesBiblioteca Pblica Municipal Frida KahloBiblioteca Pblica Municipal Gerardo Medina ValdezBiblioteca Pblica Municipal Jos Clemente OrozcoBiblioteca Pblica Municipal Justo SierraBiblioteca Pblica Municipal Antonio CasoBiblioteca Pblica Municipal Lic. Mario Coln SnchezBiblioteca Pblica Municipal Sor Juana Ines de la CruzBiblioteca Pblica Municipal Diego Rivera

MARCO CULTURAL

DeportePara darle vida al deporte se cuenta con 34 organizaciones y clubes deportivos donde se practican diferentes disciplinas como ftbol, basquetbol, tae kwon do, karate, bisbol, natacin, voleibol, charrera, ftbol americano, atletismo entre otras. La principal rea deportiva municipal es la ubicada en el parque ecolgico espejo de los lirios, donde se cuenta con campos de futbol, un lienzo charro, canchas de bsquet y vley , pista de atletismo, gimnasio al aire libre y ciclo pista.

Se encuentran registradas 233 canchas deportivas desglosadas de la siguiente manera:

Campos de ftbol: 67Canchas de frontn: 3Canchas de Basquetbol: 49Pista de atletismo: 1Canchas de voleibol: 31Canchas de usos mltiples: 62Canchas de bisbol: 9Albercas: 3Canchas de tenis: 4Gimnasio de usos mltiples: 1Lienzo Charro: 1Campos de ftbol americano: 4

MEDIO FSICO

Humedad Relativa y viento dominantesNotemos que en los meses de marzo a junio la H. R. es menor por la existencia de calor y escases de lluviaDurante la mayor parte del ao los vientos dominantes son los provenientes del norte con una velocidad de 1 a 3 m/seg.

MEDIO FSICO

La temporada de lluvias se inicia en mayo y termina en octubre, durante este periodo se precipitan en promedio 564 mm, situacin que determina que la agricultura de temporal se practique durante el ciclo primavera-verano.

Los principales fenmenos meteorolgicos que se presentan son las heladas y granizadas, la frecuencia de las primeras va de 40 a 60 das al ao y las segundas poseen una frecuencia de 2 a 4 das al ao y se manifiestan durante los meses de julio a agosto. En cuanto a la precipitacin promedio, sta se establece en 623.9mm.

Pluviometra

MEDIO FSICO

La climatologa predominante en Cuautitln, es de tipo templado subhmedo con lluvias en verano C(w), bajo ests condiciones, se registr en el municipio, durante el periodo de 1991 a 1990, una temperatura promedio de 14.05 C, donde la temperatura del ao ms fro fue de 10.7 C, en el mes de diciembre; en tanto que la temperatura del ao ms caluroso fue de 18.7 C, en los meses de abril y mayo (SMN, Estacin Climtica San Martn Obispo, Cuautitln Izcalli).Clima y temperatura

MEDIO FSICO

El municipio de Cuautitln Izcalli se localiza en la regin XIII Aguas del Valle de Mxico y Sistema Cutzamala, subregin Valle de Mxico en la unidad hidrogeolgica Cuautitln Pachuca.Dentro del municipio existen importantes corrientes superficiales y cuerpos de agua; entre las primeras, la de mayor importancia es el Ro Cuautitln que atraviesa el territorio municipal recorriendo una longitud de 10.98km. Los escurrimientos del ro se encuentran controlados por la Presa Lago de Guadalupe, con un volumen medio anual de aproximadamente 116 millones de m3. El otro cauce importante es el Ro Hondo de Tepotzotln que sirve de lmite entre los municipios de Cuautitln Izcalli y Tepotzotln, y tiene como principales afluentes los arroyos Chiquito, Lanzarote y El Ocote. Tambin llegan a este ro las aguas que vierte la presa Concepcin, la cual se ubica aguas arriba. El volumen de escorrenta del ro es de 27.35 m3/seg.

Hidrologa

En el municipio existen seis cuerpos de agua: Presa Lago de Guadalupe, embalse Espejo de los Lirios, el bordo La Piedad, la Laguna de Axotln, las presas El Angulo y El Rosario. El cuerpo de mayor superficie es la Presa Lago de Guadalupe que se localiza al suroeste con una capacidad de 65 millones de litros y una superficie de 358.31 ha; el 90% de esta presa corresponde al municipio de Cuautitln Izcalli y el resto al municipio de Nicols Romero. Las aguas residuales de este ltimo se descargan sin previo tratamiento a los arroyos San Pedro, San Ildefonso y Xint, los cuales posteriormente desembocan a la Presa Lago de Guadalupe.

MEDIO FSICO

El municipio de Cuautitln se localiza en la Regin X del Sistema del Eje Neo-volcnico Transversal, por lo tanto la cual se caracteriza por una enorme masa de rocas volcnicas acumuladas, concretamente en la Sub-provincia de los Lagos y Volcanes de Anhuac, especficamente en la regin de lomeros suaves.

OROGRAFA

Geomorfologa.

La topografa del municipio en trminos generales es plana con suaves inclinaciones, que se reflejan en pendientes de 0 a 1%, que van en sentido poniente oriente. En su microrelieve se pueden observar canales de riego y dos pequeas elevaciones principales: El Tajuelo, en el norte y Loma bonita, al sur del municipio.

El territorio municipal, tiene sus orgenes en terrenos que se generaron de la zona lacustre del Valle de Cuautitln-Texcoco.

MEDIO FSICO

Geologa.

La estructura geolgica que presenta el municipio de Cuautitln se encuentra conformada principalmente por rocas clsticas y volcanoclsticas, mismas que resultan principalmente de la actividad volcnica y por el relleno de depresiones.Se identifican dos tipos de suelo que segn su origen geolgico son aluviones, formados a travs del acarreo de las partes altas del municipio y suelos residuales, que se forman en el sitio. Los aluviones se ubican en la mayor parte del territorio municipal y las areniscas y tobas en los lomeros.Las posibilidades de uso urbano de la estructura geolgica del municipio son las siguientes:

Tobas: alta a moderada, su restriccin se da por su ubicacin en fuertes pendientes. Aluviones: baja, su restriccin como resultado de la baja resistencia a la compresin.

MEDIO FSICO

EDAFOLOGA

El suelo predominante en el municipio es el vertisol phlico, que presenta aptitud para la agricultura porsu buen nivel de fertilidad. Estos son suelos con una textura fina constituida de arcillas y limos, adems de que son profundos con un buen nivel de fertilidad.

El resto de la superficie es feozem calcrico, sobre el que se practica bsicamente agricultura de temporal; es decir, la productividad de este suelo est referida al riego que se realice en la zona. Este suelo presenta una fase drica (tepetate) a los 50 cms de profundidad.

MEDIO FSICO

FLORA Y FAUNAFLORA.

La alteracin que ha sufrido la vegetacin se debe al cambio de uso de suelo forestal al agrcola y en aos recientes al uso urbano, lo que ha provocado que la flora original fuera erradicada, por otra parte los habitantes del municipio han introducido plantas de omato y especies arbreas as como arbustivas que se han adaptado favorablemente lo que ha permitido el amortiguamiento de la deforestacin.

Dentro de la zona urbana, abunda la vegetacin inducida como el pirul, cedro blanco y eucalipto siendo este el ms abundante. Ms especficamente a los alrededores Lago de Guadalupe donde nuestro terreno est ubicado se encuentran reminiscencias de bosque de encino, as como bosque artificial formado por pirul y eucalipto, este ltimo muchos son viejos, en proceso de secamiento debido al ataque de la plaga de conchuela del eucalipto, colorn y cedro blanco. Otro tipo de vegetacin predominante es el matorral espinoso donde la especie dominante es el huizache, encontrndose tambin otras especies como el palo dulce, nopal, jara y tabaquillo.

Los pastizales abundan en los espacios sin pendiente como lo es nuestro terreno. Debido a la urbanizacin los espacios donde an hay vegetacin estn desapareciendo como lo son los alrededores del lago de Guadalupe.

EUCALIPTOPIRULENCINO

MEDIO FSICO

FLORA.

Las actividades humanas como la construccin de vivienda, las actividades industriales y de transporte, entre otras han erradicado la flora y desplazado la fauna de gran parte del territorio municipal.

Dentro del municipio existen pocas especies de animales, pero aun podemos encontrar especies como el gorrin ingls, torolitas, palomas habaneras, salatres y garcitas blancas; algunos mamferos como conejos, tuza, ratn de campo y ardillas. Y animales domsticos.

En la zona del Lago de Guadalupe se pueden encontrar las siguientes especies:

-lagartija espinosa (especie protegida)-lagartija cornuda de montaa (especie amenazada)-culebras como el cincuate-vboras de agua-tortugas terrestres

Fauna nociva

-perros.-ratones.-ratas.

MEDIO FSICO

TOPOGRAFIA.La topografa del municipio en trminos generales es plana con suaves inclinaciones, que se reflejan en pendientes de 0 a 1%, que van en sentido poniente oriente.

Infraestructura Carretera y Sistema de Transporte. Los principales ejes estructuradores del municipio y que cumplen con la funcin de vialidadesprimarias e intermunicipales son: Tlalnepantla-Cuautitln, CuautitlnTultitln, CuautitlnTultepec,Melchor OcampoZumpango, Cuautitln-Teoloyucan y TeoloyucanJaltenco.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

En cuanto a infraestructura ferroviaria, por el municipio cruzan dos ramales que son: el Ferrocarril Poniente y el Ferrocarril Oriente. La Problemtica General del Sistema Vial Municipal, se resumen en que la estructura vial es deficiente, adems la red vial del municipio se caracteriza por la falta de continuidad entre las distintas zonas que integran el municipio, particularmente en las zonas habitacionales.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

El sist. de transporte pb. de pasajeros en el municipio presenta una cobertura estimada del 95 % delrea urbana actual, comprendiendo principalmente la zona de la cabecera municipal y sobre lavialidad que integra las localidades de Santa Mara Huecatitla y San Mateo Ixtacalco. El principal medio de transporte lo integran los microbuses, en segundo lugar las combis y en tercerlugar los autobuses de pasajeros. Este servicio se ofrece principalmente en la cabecera municipal, ensu periferia y en las localidades de Santa Mara Huecatitla y San Mateo Ixtacalco.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

Infraestructura hidrosanitarias El 75% del Municipio de Cuautitln, est cubierto por el servicio de agua potable, esto es una superficie aproximada de 1.07 km2, el sistema atiende principalmente a la Cabecera Municipal, y a las localidades de Santa Mara Huecatitla y San Mateo Iztacalco; sus respectivos sistemas funciona de manera independiente. Las deficiencias que presenta, se resumen en que la red actual, no cubre la demanda de la poblacin, adems de que el servicio es deficiente en trminos de calidad y cantidad, por falta en lo que se refiere a la dotacin constante del vital lquido, presentado a su vez la siguiente situacin: En la actualidad, el sistema sanitario o de drenaje, esta conformado por tres redes independientes que dan servicio a igual nmero de asentamientos humanos, los cuales son: la Cabecera Municipal, San Mateo Ixtacalco y Santa Mara Huecatitla.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

La problemtica, que presenta el sistema de drenaje tanto sanitario como pluvial, se resume en la falta de capacidad de aforo de los canales de riego, especialmente en la poca de lluvias; esta situacin genera otros inconvenientes como encharcamientos. El municipio carece de un sistema de tratamiento de aguas residuales de tipo domestico e industriales, dado que, estas se vierten de manera directa, ocasionando problemas de contaminacin de los cuerpos de agua, en el subsuelo. Por su parte el sistema de alcantarillado, tiene la problemtica de su falta de mantenimiento, lo cual genera un alto nivel de azolve acumulado, lo que genera problemas en cuanto a calidad del servicio y de desalojo de aguas residuales.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

Infraestructura Elctrica. El servicio de energa elctrica en el municipio cubre un 95% del rea urbana existente, aunque en poca de lluvias se presentan apagones y variaciones en el voltaje. El alumbrado pblico cubre el 70% de las comunidades, aunque en las colonias ubicadas al norte del municipio su funcionamiento es irregular.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

Infraestructura Elctrica

El municipio de Cuautitln Izcalli cuenta con cuatro subestaciones elctricas que se encuentrandistribuidas de la siguiente manera:1. Subestacin Lechera; abastece a la zona sur del municipio2. Subestacin Cuautitln; abastece la zona centro y oriente del la superficie municipal3. La subestacin Victoria; que da cobertura a la regin poniente del municipio.4. Subestacin Coyotepec; que abastece a la zona nor - poniente del territorio municipal.

MEDIO FSICO ARTIFICIAL

CONCLUSIN

Para poder desarrollar un proyecto el arquitecto debe conocer el terreno, refirindome a: los aspectos culturales, medio fsico y artificial, los aspectos socioeconmicos para que el proyecto tenga funcionalidad, el mejor confort y costo sea accesible.

NORMATIVIDAD

CASOS ANALOGOSLocal Nacional - Internacional

CASOS ANALOGOS (LOCAL) ESCUELA NACIONAL DE ARTE TEATRAL (INBA)El edificio proyectado por el arquitecto Enrique Norten se encuentra construido sobre una superficie de 7,798 metros cuadrados. Este espacio cuenta con salones equipados para iluminacin y escenografa, una biblioteca con sala de video y fonoteca, bodega de vestuario, bodega de muebles, un gimnasio y una cafetera. Alberga elTeatro Salvador Novo, con capacidad para 180 espectadores, que puede adaptarse a las exigencias de distintas clases de representaciones teatrales, tanto clsicas como contemporneas.Cuenta tambin con el foroAntonio Lpez Mancera, con cupo hasta de 150 personas, utilizado regularmente para presentar teatro experimental.

CASOS ANALOGOS (NACIONAL)

PROGRAMA DE NECESIDADES

TEATRO

DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO

ESTUDIO DE AREAS

TEATRO

NORMATIVIDAD Y REGLAMENTACION

Tomando en cuenta el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal tendremos que contemplar varias normas en cuento a la construccin de teatros y escuelas las cuales mostrare de manera siguiente tomando en cuenta los aspectos de mayor relevancia.COMUNICACIN CON LA VIA PUBLICA Las salas de espectculos debern tener acceso y salidas directas a la va o comunicarse con ella mediante pasillos.ESTACIONAMIENTOLos estacionamientos tendrn carriles separados y debidamente sealizados para entrada y salida de vehculos como anchura mnima de 2.50 m cada uno. Tendrn una caseta de control para el publico situada a una distancia no menor de 4.50 m del alineamiento y con una superficie mnima de 1m cuadrado.En las escuelas de nivel superior se requiere un cajn de estacionamiento por cada 25 m ubicados a no mas de 100 m de la entrada principal del edificio.SALIDASLa sala de espectculos deber tener por lo menos tres salidas, con anchura mnima de 1.80 m cada una.VESTIBULOSDebern tener una superficie mnima de 0.15m cuadrados por concurrente.

TAQUILLASNo deben obstruir la circulacin por lo cual se ubicaran visiblemente. BUTACASEn las salas de espectculos solo se permitir la instalacin de butacas por tanto las gradas no estn permitidas. Su anchura mnima deber ser de 50 cm y la distancia mnima entre sus respaldos ser de 85 cm, deber quedar un espacio libre mnimo de 40 cm entre el frente de un asiento y el respaldo del prximo. Las butacas debern estar fijas al piso. Los asientos sern plegadizos. Las filas que desemboquen a dos pasillos no debern tener mas de 14 butacas y las que desemboquen a uno, no mas de 7. PASILLOS INTERIORESLa anchura mnima de los pasillos longitudinales con con asientos en ambos lados, deber ser de 1.20 m, los que tengan un solo lado sern de 90 cm. En los pasillos con escalones, las huellas de estos debern de ser de 30 cm y sus peraltes con un mximo de 17 cm, convenientemente iluminados. En los muros de los pasillos no se permitirn salientes a una altura menos de 3 m en relacin con el piso para evitar obstruir la visibilidad.

PUERTASLa anchura de las puertas que comuniquen la salida con el vestbulo, deber permitir la evacuacin de la sala en tres minutos, considerando que cada persona pueda salir por una anchura de 60 cm por segundo. La anchura siempre ser mltiplo de 60 cm y la mnima de 1.20 incrementndose hasta 2.40. SALIDA DE EMERGENCIACada piso o tipo de localidad con cupo superior a 100 personas, deber tener por lo menos, adems de las puertas especificas en el articulo anterior, una salida de emergencia que comunique a la calle directamente o por medio de pasajes independientes. Deber permitir el desalojo de la sala en 3 minutos y tendrn un ancho mnimo de 1.20 m, las hojas de las puertas debern abrir hacia el exterior.ESCALERASEn el teatro: Los peraltes sern mximo de 17 cm y huella mnima de 30 cm, deber construirse de materiales incombustibles, el ancho mnimo ser de 1.20 m. Cada piso deber tener por lo menos 2 escaleras a los extremos que vestibulen a los espacios.En la escuela: las pendientes de las rampas no no sern mayores al 10%

SERVICIOS SANITARIOSTendrn servicios sanitarios para cada localidad y para cada sexo calculndolo de la siguiente forma: Hombres un excusado 3 mingitorios y dos lavabos por cada 450 espectadoresMujeres dos excusados y un lavabo por cada 450 espectadores.Contara con una dotacin de agua potable de 20 litros por alumno, turno o trabajador permanente o de base.Habr como mnimo dos lavabos y dos inodoros por cada 75 alumnos-turno, empleado o trabajador permanente.

VENTILACION E ILUMINACIONPodr haber ventilacin natural o mecnica, si es natural, el rea de abertura efectiva de las ventanas no ser menos al 5% del rea til del local de trabajo o reunin.La iluminacin artificial tendr 300 luxes y en las circulaciones ser de 150.

METODO CONSTRUCTIVO

CIMENTACION

ZAPATAS AISLADASSe ubicaran dentro del rea del cuerpo principal, sostendr las aulas, administracin, vestbulo. Particularmente bajo las columnas de acero

BIBLIOGRAFIAwww.cenart.gob.mx/ubicaciones/escuela-nacional-arte-teatralEnciclopedia de arquitectura Plazola Tomo 10