Escuela de Traductores Toledana

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    1/13

    InfodiversidadSociedad de Investigaciones Bibliotecolgicas

    [email protected]

    ISSN (Versin impresa): 1514-514X

    ARGENTINA

    2007

    Daniel H. Gonzlez

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDOInfodiversidad, nmero 011

    Sociedad de Investigaciones Bibliotecolgicas

    Buenos Aires, Argentina

    pp. 77-88

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

    Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    http://redalyc.uaemex.mx

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]
  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    2/13

    Escuela de Traductores de Toledo

    DANIEL H. GONZLEZ*

    ResumenSe describe el desarrollo histrico de la Escuela de Traductores de Toledo,haciendo hincapi en sus pocas de esplendor. La fama cultural que la ciudadadquiri a travs de la pluridad lingstica, el multiculturalismo y un clima

    poltico favorable dio origen a toda una serie de trabajos de traduccin lleva-dos a cabo por intelectuales, cuya proyeccin fue clave para la futura ense-anza universitaria y el desarrollo de diversas disciplinas cientficas.

    Palabras claveToledo, Espaa - Escuela de traductores toledana - Escuela de traductores deAlfonso X

    AbstractThe development of the School of Translators of Toledo is described highlightingits splendor times. The cultural fame that the city acquired through the multilin-gual and multicultural reality and a favorable political environment gave birth toa series of translation tasks carried out by intellectuals, whose projection was keyfor future university teaching and the development of various scientific subjects.

    Key wordsSchool of translators of Toledo - Alfoso X

    Introduccin

    Se denomina Escuela de Toledo o Escuela de Traductores de Toledoal conjunto de intelectuales del siglo XII dedicados a traducir del rabeal latn los textos de importantes pensadores de la antigedad griega:Aristteles, Platn, Vitruvio, Hipcrates, Galeno, Euclides, Ptolomeo,etc. y de rabes como Avicena, Al-Farabi, Al-Kindi realizando as un im-portante movimiento de recuperacin del saber antiguo, continuador delque realizara la Escuela de Bagdad, en Persia, entre los siglos VIII y X.

    *Licenciado en Bibliotecologa. Email: [email protected]

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    3/13

    78 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    Toledo ciudad ubicada en el centro de Espaa, a orillas del Tajo, fronteraentre el mundo cristiano y el mundo rabe por su posicin estratgica quele confera el carcter de una fortaleza, recuperada de manos de los musul-manes por los cristianos en 1085 se convirti en el centro de trasmisin a laEuropa cristiana de la sabidura rabe, mezcla de griego, persa e hind.

    Para comprender el medio cultural de Espaa en ese entonces esnecesario rever un poco el desarrollo histrico de esa poca a partirdel siglo VII. En el ao 711 los rabes conquistaron Toletum, primeracapital de Hispania, entonces reino visigodo1. La fama cultural que laciudad haba adquirido en el siglo VI gracias a un renacimiento artsti-

    co y literario, se haba eclipsado, sumndose a ello el proceso de degra-dacin social provocado por las persecuciones que la poblacin judapadeca desde la conversin definitiva de los visigodos al catolicismodurante el IIIer. Concilio de Toledo en el ao 5892. A partir de esa fechahasta el siglo XVIII Toledo ser el centro poltico de un reino en el quela Iglesia y el Estado conformaron una sola identidad.

    La presencia de los rabes en el suelo espaol se extendi por sietesiglos durante los cuales la organizacin de Al-Andalus3sufri variastransformaciones. La ciudad de Crdoba, bajo la dinasta Omeya se

    convirti en la capital cultural, con una rica biblioteca establecida porel califa Al Haquem II en el siglo X, con varios miles de volmenes

    1 Reino visigodo, ncleo poltico creado por los visigodos cuyo asentamiento enla pennsula ibrica ( el denominado reino de Toledo) se llev a cabo en el transcursodel siglo VI finalizando con la invasin musulmana en el 711

    2 Concilio de Toledo. Los concilios, juntas de carcter eclesistico pero tambinpoltico y jurdico fueron las principales asambleas durante el reino visigodo en laPennsula Ibrica y tuvieron lugar en la ciudad de Toledo desde el 589 ( IIIer Concilio)hasta el 702 (XVIII) y ltimo Concilio. El IIIer. Concilio toledano fue convocado du-

    rante el reinado de Recaredo (586-601), concilio considerado fundacional por cuanto sellev a cabo para solemnizar la conversin visigoda al catolicismo. Iniciado el 8 de mayodel 589, bajo la presidencia del arzobispo de Sevilla, Leandro, supuso la definicin de laestructura del reino visigodo y la base de su ordenamiento jurdico, pero fue a partir delIV (633) que los concilios toledanos pasaron a ser una verdadera institucin llamadaConcilio General Visigtico. Este Concilio reunido el 5 de diciembre del 633, presididopor Isidoro, arzobispo de Sevilla, regul la sucesin al trono de carcter electivo con lavotacin de la nobleza y el obispado, fortaleci el poder de los monarcas y estructur alos sucesivos concilios con una doble naturaleza eclesistica y poltica.

    3 Al-Andalus es el nombre con que se design al territorio dominado por losmusulmanes en la Pennsula Ibrica desde el 711 hasta la definitiva derrota de su

    ltimo ncleo poltico en 1492.

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    4/13

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 79

    adquiridos en todo el mundo a travs de sus agentes de Alejandra, ElCairo, Bagdad, Damasco. Los califas que reinaron entre los aos 929 y976 favorecieron la bsqueda de manuscritos reuniendo a su alrededorsabios, traductores de textos griegos al rabe, copistas e iluminadores.Al caer el califato de Crdoba, en 1031, reemplazada la dinasta Omeyapor la de los berberiscos, se conformaron pequeos reinos o taifas conautonoma poltica, administrativa y cultural pues los gobernantes deesos pequeos reinos promovieron actividades culturales, se rodearonde sabios y continuaron con la bsqueda de manuscritos. Dentro deesos nuevos reinos se destaca el de la ciudad de Toledo.

    Durante la larga historia de la reconquista cristiana, el perodo que seextiende entre los aos 1080 y 1130 est signado por algunas victorias im-portantes en el terreno militar y poltico, como la reconquista de Valenciaen 1094 por Rodrigo Daz de Vivar y la de Toledo en 1085 por Alfonso VIque implicaron la recuperacin de un smbolo de la Espaa visigoda y lasucesin de Crdoba como centro cultural de Espaa y Europa.

    Las nuevas autoridades locales continuaron con la poltica de toleran-cia de sus predecesores rabes, en un territorio compuesto por distintos rei-nos y pueblos de diverso origen, lo que permiti que los judos conservaran

    el derecho de practicar su religin a cambio de pagar tributo, los rabes susjueces, leyes y mezquitas y los autctonos que se dividieran en aqullosque haban sido enteramente arabizados y los que seguan siendo cristianospero que adoptaron algunas caractersticas rabes, llamados mozrabes.Adems a lo largo del siglo XI se incorporaron tambin numerosos ecle-sisticos en su mayora franceses que viajaban a Espaa.

    La pluralidad lingstica, el multiculturalismo y un clima polticofavorable fueron el marco de toda una serie de trabajos de traduccinque pueden agruparse en dos momentos distintos: un primer momento

    que comienza hacia el ao 1130 y se extiende hasta el 1187 y un segun-do momento comprendido entre los aos 1252 y 1287. El primer pero-do comprende una poca en la que la traduccin al latn responda a lafilosofa mientras que en la segunda etapa predominaron las ciencias.

    La Escuela de Toledo

    El Centro de Traducciones de Toledo no fue el nico de la Cris-

    tiandad ni tampoco el nico de la Pennsula Ibrica sino uno de los ms

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    5/13

    80 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    importantes o de los que tuvo mayor produccin. Importantes centrosde traduccin se encontraban en las regiones recin conquistadas porlos musulmanes, en el Sur de Italia, el de Palermo en el Reino de lasDos Sicilias y en la Pennsula Ibrica los centros de Sevilla y Murciaconstituidos en el siglo XIII como una prolongacin de las actividadesfomentadas por la Escuela de Toledo . Este ltimo integraba pues unatrama de centros traductores y de monasterios y abadas cuyosscrip-toria contribuan a hacer circular las traducciones del rabe al latn portoda la Cristiandad

    Quienes realizaban las traducciones no eran slo toledanos o

    ibricos sino que provenan de distintas regiones, de Inglaterra , losingleses fueron muy numerosos en la Pennsula Ibrica a lo largo delsiglo XII ,entre ellos Abelardo de Bath; los franceses originarios delas regin cercana a la Pennsula Ibrica conocida como Galia, comoMarcos de Toledo estudioso de la medicina en Montpellier; de Italiacomo Gerardo de Cremona ;de Dalmacia como Herman, el Dlmata,y. sabios, traductores y viajantes que trabajaron en distintos centros yvenan a aprender la ciencia rabe.

    El tipo de obras que se tradujeron dependi de las distintas inten-

    ciones y necesidades tanto de los traductores como de quienes reque-ran la traduccin.As para el dominicano Ramn de Penyaforte (1175-1257), era

    necesario el estudio de los clsicos, pues ello favorecera los estudiosteolgicos y cannicos, es decir ayudaba a la formacin de los clrigos,mientras que para Pedro, el Venerable, (1092-1156), abad de Cluny, queconsideraba que no bastaba combatir al infiel con las armas de guerrasino enfrentarlo desde el punto de vista religioso, su inters se centrabaen el estudio de los textos sagrados de los musulmanes. Es por ello que

    aprovech su viaje a Espaa para encargar a un magster toledano unatraduccin de laRisla dal-Kindi.

    El perodo de dos siglos que abarc la escuela de Toledo desdeprincipios del siglo XII hasta fines del XIII represent dos etapasdistintas desde el punto de vista de la lengua a la cual se realizaba latraduccin a partir del original rabe y a su vez del papel desempeadopor la Iglesia y por el rey Alfonso X.

    En la primera etapa el arzobispo Raimundo, 1125-1152, fue respon-sable del mantenimiento del centro que funcion en las dependencias

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    6/13

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 81

    de la catedral toledana en momentos de reorganizacin de la Iglesia,en el siglo XI, cuando se produjo la llamada reforma gregoriana. Lapreocupacin entonces era la formacin intelectual de quienes debanformar la jerarqua eclesistica. Las actividades estuvieron entonces li-gadas a la catedral y a sus arzobispos. Y all llegaron sabios de diferen-tes regiones para estudiar con los manuscritos que la ciudad de Toledodespus de la dominacin musulmana guardaba en sus bibliotecas.

    La ciudad de Toledo presentaba varios grupos culturales de dis-tintas lenguas: el romance, el rabe y el hebreo. Buena parte de esaspoblaciones eran bilinges y an trilinges. Cuando cay la ciudad,

    en 1085 gran parte de la poblacin rabe se retir a otras provinciasandaluzas o al Norte de Africa, pero si bien esa poblacin, se march,la lengua se continu comprendiendo y era hablada por mozrabes yjudos. Estos dos grupos pues sern los que trabajarn en el centro detraducciones. El mozrabe o el judo lean el texto en rabe y lo tradu-can oralmente al romance o al latn vulgar. Un segundo traductor loverta al latn eclesistico es decir que una misma obra era el resultadodel trabajo de dos intrpretes. En este caso el latn fue el vehculo parala circulacin de esos conocimientos.

    La segunda etapa comprendi desde 1252 hasta fines del siglo XIIIy est representada por la Escuela de Traductores de Alfonso X, sobrela cual hay mayor informacin que sobre la anterior. Si bien como enla poca anterior, siguen dos traductores trabajando con los manus-critos rabes, uno de ellos vierte la traduccin al romance y el otro allatn. Este segundo traductor es un secretario, no un sabio como en lapoca anterior pues los sabios de la Cristiandad que acudan a Toledocomienzan a ausentarse y son sustituidos por un funcionario real, cuyaprincipal requisito para desempear el cargo era el de ser simplemente

    letrado, un letrado annimo. Otra caracterstica importante es que lastraducciones comienzan a hacerse en lenguas vernculas en el caste-llano, en francs, lenguas que empiezan a ganar terreno como lenguasde aprendizaje. Es decir la Iglesia abandona su espacio privilegiadopara construir la cultura, si bien no hay un total abandono del latn quepermanecer hasta mediados del siglo XIX.

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    7/13

    82 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    Los traductores de la Escuela de Toledo

    Los trabajos de traduccin del siglo XII se basaron pues en un plu-rilingismo, pero dependan del fenmeno de la diglosia propia de lossabios, ligada a la caracterizacin de las lenguas en cultas y vulgares.Una particularidad de algunos de los trabajos de la poca fue el hechode que entre el rabe, lengua de partida de las traducciones y el latn,lengua de llegada, mediaba la lengua verncula espaola. As era po-sible que un arabista judo o mozrabe pudiera trasmitir en una lenguade uso oral, que adems era su lengua materna, el contenido de un textoredactado en una lengua usada para la escritura (el rabe). En cuantoal destinatario, ste reciba oralmente en su lengua materna, si era es-paol, un contenido que transcriba al latn, lengua de la escritura. Porlo tanto la traduccin se estableca en una situacin de plurilingismocolectivo con dos diglosias individuales, debido al hecho de que el queescriba la traduccin no conoca la lengua del texto de partida, a loque se agregaba, desde la prctica, la diferencia en las formas de leer:el rabe se lee de derecha a izquierda y el latn a la inversa. Esta laborconjunta de oralidad y escritura no eran ajenas a las modalidades de

    adquisicin del saber de la poca, basadas en la lectura en voz alta yla memorizacin.En la primera etapa de la Escuela de Toledo, desarrollada bajo el

    mecenazgo del arzobispo francs Raimundo de Toledo (1126-1152) seorganiz el centro de traducciones de Toledo al frente del cual estuvoDomingo Gundisalvo (1110-1181), arcediano de Cuellar quien trabajcon Juan Avendaud de Espaa entre 1130 y 1180. Desconociendo el ra-be en un principio lleg a dominar esta lengua lo suficiente como paratraducir la Metafsica de Avicena. TradujoLiber de scientiis, Fontes

    questionum, De intellectu, Liber exercitationis ad vitam felicitatis deAl-Farabi; De intellectu de Alejandro deAfrodisia; Liber de defini-tionibus de Isaac Al-Israili, adems de ser autor de cincotratados: elDe processione mundi, el Tractatus de anima, el De inmortalitate, elopsculoDe unitatey, su obra ms influyente bajo el ttuloDedivisionephilosophiae.

    Juan Avendaud de Espaa, judo converso que trabaj en Toledoa partir de 1130 fue uno de los mximos representantes del eslabnjudo en la trasmisin del pensamiento greco-rabe a Occidente. Las

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    8/13

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 83

    principales obras filosficas traducidas fueron: De intellectu de Al-Kindi, De differentia inter animam et spiritumde Questa IbnLuqa,Deortu scientiarumde Al-Farabi, Fons vitaede Ibn Gabirol, De animade Avicena.

    El primer traductor de textos filosficos fue el italiano Gerardode Cremona (1114-1187) quien entre los aos 1167 y 1175 se rode deun grupo de polglotas judos y mozrabes. Trabaj sobre un total de71 traducciones cientficas y filosficas del rabe al latn. De entre lasprimeras se destacaElementos de Euclides. De la segunda se encuen-tran textos de la filosofa natural de Aristteles: Fsica ( De naturaliauditu tractatusVIII ) y Acerca de la generacin y corrupcin (Degeneratione etcorruptione); de Avicena, Canon,textos de Alejandrode Afrodisia sobre el tiempo, sobre el conocimiento sensorial y sobre elcrecimiento y los siguientes ttulos de Al-Kindi:De quinque essentiis,De somno et visione, De ratione;textos del aristotlico Al-Farabi; Descientiis; de Isaac Al-Israili:De elementis, De descriptione rerum etdefinitionibus forum et de differentia inter descriptionem et divisiones;de Ptolomeo,Almagesto.

    El primer traductor extranjero que trabaj en Toledo fue el brit-nico Abelardo de Bath (1070- 1142), autor de obras filosficas propias(Quaestiones naturales y Deeodem et diverso), conocido por su traduc-cin de las Tablas astronmicas de Al- Juarizmi. De la costa dlmataprovena Hermann, el Dlmata, quien muri en el ao 1143 y realiz latraduccin delPlanisferiode Ptolomeo y los doce primeros libros dela Geometra euclidiana

    Otro traductor toledano fue Marcos de Toledo, nacido en Toledodonde aprendi el rabe siendo cannigo de la catedral toledana y gra-cias a sus estudios de medicina haba estudiado en Montpellier o enSalerno y realiz la traduccin del rabe al latn de los manuscritosde medicina griega de Hipcrates y Galeno existentes en las bibliotecastoledanas de su tiempo. Debido a los requerimientos de los arzobisposde Toledo sus trabajos se orientaron a traducir el Corn al Latn. Pormedio de estos y de otros trabajos Marcos de Toledo se relaciona conla Escuela de Toledo a travs de sus traducciones de ndole religioso-apologtica.

    La labor de stos y de otros traductores que pasaron por Toledofue decisiva para restaurar la cadena entre el pensamiento antiguo y

    las culturas posromanas emergentes en el Occidente de Europa, cadena

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    9/13

    84 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    rota por las turbulencias polticas, sociales y econmicas de los siglosV y VI.

    La Escuela Toledana de Alfonso X

    Alfonso X (12211-1284) polifactico rey que desarroll una ex-traordinaria labor como protector de las artes y de las ciencias durantesu reinado que se extendi desde 1252 a 1284, estableci una diferen-cia con respecto a la poltica de traducciones del perodo anterior. Enprimer lugar incluy adems de obras literarias un corpusde obras

    cientfi

    cas yfi

    losfi

    cas. Por otra parte, al solicitar la traduccin al ro-mance (lengua vulgar) y no a la lengua culta, el latn, marc el iniciode una empresa de traduccin en lengua verncula que se apart delmovimiento precedente donde el romance era slo un intermediariooral entre un arabista y un latinista. El uso de la lengua vulgar para laescritura que rompa con una tradicin establecida estuvo ligado a unapoltica interior del soberano, su voluntad de unificar el reino de Espaay fundarla en determinadas bases culturales.

    La nueva modalidad de traduccin instaurada por Alfonso X du-

    rante su reinado estuvo relacionada con su inters por la ciencia y el sa-ber en general. Los trabajos encargados por el rey abarcaban diferentesreas: el derecho, la historia, la ciencia, la literatura, el entretenimiento.Las traducciones estaban sobre todo dedicadas a trabajos de astronomay astrologa, aunque tambin promovi la redaccin de obras originales,sobre todo de historia y de derecho, inspiradas en fuentes existentes.Tambin en la produccin escrita de la poca aparecen algunos casosde traduccin del romance al latn o al francs, de retraduccin o derefundicin de traducciones.

    Las distintas formas que adoptaron los trabajos patrocinados por elrey muestran una voluntad de absorber el saber heredado de los rabes,en el contexto de una poltica cultural de intencin nacionalista. Lasdistintas producciones constituyeron un proceso que intent poner adisposicin del rey textos de disciplinas que podan ayudarlo a instruir-se o a ejercer el poder. Se tradujo desde el rabe y aunque aparecieronalgunos trabajos en latn y en francs, la lengua de llegada fue sobretodo el romance y an las versiones latinas y francesas se realizabansiempre con el apoyo de una versin anterior en romance. El trabajo seestructur a partir de la eleccin de traductores, la formacin de equi-

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    10/13

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 85

    pos y el control de la produccin e incluso el propio rey intervino en laseleccin de manuscritos y en la revisin de las traducciones.

    Las grandes realizaciones del monarca en el campo de la culturala valieron el apelativo de Sabio. La nota ms singular de su empresacultural fue su vinculacin simultnea a Oriente y Occidente. Con l sedesarroll en la corona de Castilla una cultura de sntesis, en la que en-traban ingredientes tanto cristianos como musulmanes y judos. Dentrode esta magnfica empresa cultural brilla con luz propia la Astronoma,cuya obra ms significativa fueron las Tablas astronmicas alfonseselaboradas en 1272 para el clculo astronmico, basadas en las Tole-danas de un siglo anterior y calculadas segn el meridiano de Toledo.

    La actividad historiogrfica de Alfonso X y de sus colaboradores seconcret en obras como laEstoria de Espaay la Grande e GeneralEstoria,redactada en lengua romance como prueba del importante apo-yo del monarca al idioma castellano. En el campo de la poesa AlfonsoX trasmiti un repertorio de Cantigas,siendo las ms conocidas las decarcter religioso o de Santa Mara. Se destacan otros tratados tcnicoscomo por ejemploLos libros del relogio sobre construccin de relojes,los Libros de axedrez, dados e tablas.

    Conclusiones

    Desde el pasado

    Toledo fue la primera gran ciudad musulmana conquistada por loscristianos (1085). Con esta conquista Alfonso VI concluy casi cuatrossiglos de dominio rabe. Durante esos aos Toledo fue una de las ciu-dades ms importantes de Al-Alandalus, capital de uno de los reinosde Taifas ms importantes de la pennsula y en ella se encontraba elprincipal foco de conocimiento de Oriente que los rabes, en su lenguanatal haban trasladado a travs de los manuscritos griegos.

    Con la presencia de una comunidad de doctos hebreos y la llegadade intelectuales cristianos europeos que venan en busca de la cienciagriega se gener el ambiente propicio para que esta ciudad se convir-tiera en la mediadora cultural entre Oriente y Occidente.

    La actividad traductora desarrollada en Toledo brind un apoyoclave para las universidades y sus planes de estudio, sobre todo para lasde Pars, Bolonia y Montpellier puesto que la enseanza universitaria

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    11/13

    86 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    estaba basada en el anlisis y la discusin de textos. A partir del sigloXIII se nutren de las traducciones llevadas a cabo en Toledo, con lainfluencia que eso conlleva. Gracias a las traducciones se generaliza lacorriente aristotlica y la escolstica.

    La aportacin ms importante de la Escuela fue la concernientea las disciplinas cientficas, medicina, matemticas, astronoma y as-trologa y fueron el punto de partida como en el caso de la astronomaeuropea, la fuente, de los trabajos de Galileo, Coprnico y Kepler consus estudios acerca de las rbitas de los planetas o de la ptica como elanteojo de Galileo con su sistema de tubo porta-objetivo y de Newtoncon sus estudios cobre el campo gravitatorio de la tierra.

    La caracterstica comn fue la existencia de un mecenazgo dela Iglesia a travs del arzobispo Raimundo, en la primera etapa y delEstado, particularmente del rey Alfonso X, en la segunda. En lo querespecta a los traductores de cada etapa se diferenciaban notablemente;en la primera se trataba de sabios, que independientemente de su origendeban ejercer sus actividades en el seno de la Iglesia y adherir con todosu saber a ella; en la segunda, el traductor era elegido de acuerdo consu competencia para instruir al rey y garantizar el xito de una polti-ca lingstica y cultural centrada en la afirmacin nacional. Tambin

    se diferenciaron los trabajos del siglo XII de los del siglo XIII por laimportancia de la autoridad eclesistica o del soberano, las lenguasutilizadas y los temas abordados.

    El rol de las lenguas vernculas comenz a ganar terreno frente allatn como lengua de aprendizaje y de construccin del conocimiento.

    En el presente

    La nueva Escuela es hoy un centro de formacin, de investigaciny de encuentro promovido por el patronato universitario de Toledoy vinculado a la Universidad de Castilla- La Mancha. Este proyectopretende recuperar el espritu de aquella escuela medieval. Su directorMiguel Hernando de Larramendi considera que a travs de las tra-ducciones y el dilogo es posible tender puentes entre las diferentesculturas, como idea que une ambas pocas, la medieval y la actual.

    En este espacio de reflexin son debatidas todas aquellas cuestionesrelacionadas con las traducciones y culturas mediterrneas. Para la nuevaescuela, la traduccin es un instrumento que favorece la relacin cultural.

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    12/13

    ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO 87

    Adems, debe destacarse la valiosa biblioteca especializada en lengua ycultura mediterrnea de 10.000 volmenes con la que cuenta esta institu-cin. Entre las traducciones se encuentran verdaderas joyas documentalescuyos originales permanecen en la catedral de Toledo y otros han sido tras-ladados a la Biblioteca Nacional de Espaa para su mejor conservacin

    A modo de cierre y de acuerdo con la opinin de Miguel de La-rramendi:

    Recordemos que lamentablemente

    hay en Espaa una tremenda falta de informacin del Islam que es

    en realidad ms compleja que la visin retrgrada que muchas veces senos ofrece. En estos pases tambin existe una corriente modernista y unapluralidad que no llega a occidente por falta de medios e intereses

    Bibliografa

    Bagu, Enrique.La Alta Edad Media. Barcelona: Seix Barral S.A.,1953 (Historia de la Cultura Espaola).

    Le Goff, Jacques.Los intelectuales en la Edad Media. Barcelona:Gedisa, 1996 (Historia de la Cultura Espaola).O centro de traductores de Toledo durante os scalos XII e XIII.

    EN: Atas do I Encontro Internacional de Estudios Medievais, 4,5,y. 6julho/95. USP/UNICAMP/UNESP,216-223 pp.

    Rucquoi, Adelina. Las rutas del saber. Espaa en el siglo XII. EN:Cuadernos de Historia de Espaa LXXV. Buenos Aires: Instituto deHistoria de Espaa, Universidad de Buenos Aires, 1998-99, 41-58 pp.

    Pginas de Internet

    Alfonso el Sabio

    La fecundidad de la colaboracin entre intelectuales de las tres cultu-ras tiene su mxima expresin en la Escuela de Traductores de Toledo

    Webs.sinectis.com.ar/mcagliani/Alfonso.htm (12-01-2004)

  • 8/13/2019 Escuela de Traductores Toledana

    13/13

    88 INFODIVERSIDAD V. 11, 2007

    Hispnica

    Esee ao representa en la historia de Espaa el fin de la EdadMedia, y el comienzo de la Edad Moderna. La Escuela de Traducto-res de Toledo.

    Poesiadelmomento.com/hispanica/23cristianamed.html-23k (12-01-2004)

    Historia de la Escuela de traductores de Toledo

    AL-ANDALUS, Historia de la escuela de traductores de Tole-doBibliografa:Gil Jos (1985). La escuela de traductores de Toledoy los colaboradores judoswww.webislam.com/numeros/2003/230/temas/escuela traductores to-ledo. htm- 33k (12-01.2004)

    Traducciones

    La historia de la escuela de traductores de Toledo

    (Comentario(s) (Valoracin)Repaso historiogrfico y bibliografa acerca de la escuela de tra-

    ductores de

    www.metodosdebusca. Com/buscopium/index.php?cat=67-17k 812-01-2004)Ms resultados de www.metodosdebusca.com

    Traductorestoledo

    Escuela de traductores de Toledo. Grupo de estudiosos cristia-nos, judos y musulmanes que desarroll una importantsima labor.www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2679/TRADUCTORESTOLEDO.HTM-6K (12-01-2004)

    Ms resultados de www.geocities.com