ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    1/17

    1

    NIVEL II. EDUCACIN SECUNDARIA DE ADULTOS

    MDULO V. BLOQUE X

    CONTENIDOS

    1.- La actividad industrial como proceso de transformacin de las materias primasy recursos naturales. Factores y elementos del proceso de produccin de bienesindustriales: Energa, tecnologa, mano de obra, capital y materias primas.

    La Revolucin Industrial es un proceso histrico que se inici en Inglaterra enel S. XVIII que se caracteriza por la transformacin radical de una economa agraria aotra donde predominan las actividades industriales. Esta revolucin dio lugar a lastransformaciones socio-econmicas y polticas de la Edad Contempornea.

    1.1. FACTORES DE LA REVOLUCIN INDUSTRIAL

    La Revolucin Industrial se inici en Inglaterra por los siguientes factores:

    a. Factores fsicos: abundancia de energa hidrulica y recursos mineros (hierro ycarbn).b. Factores econmicos: aplicacin de nuevas tcnicas y sistemas de cultivo en la

    agricultura que aumentaron la productividad agraria, los recursos alimenticios ylos beneficios (capital) de propietarios y mercaderes. Mejora de los transportes ydel comercio tanto interior como exterior.

    c. Factores demogrficos y sociales: el aumento de alimentos y los avancesmdicos favorecieron la esperanza de vida y el aumento de la poblacin. Todoello repercuti en un aumento de la demanda de productos agrcolas eindustriales y una abundante mano de obra que se trasladar a las ciudades paratrabajar en la industria.

    d. Factores polticos e ideolgicos: La hegemona de la clase burguesaemprendedora en un sistema poltico de monarqua parlamentaria. Esta

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    2/17

    2

    burguesa es partidaria del llamado liberalismo econmico, que defiende lalibertad de mercado. Son los dueos de las nuevas fbricas y favorecen eldesarrollo de la industrializacin.

    1.2. SECTORES INDUSTRIALES

    Durante la primera Revolucin Industrial que abarcar hasta finales del S.XIX,destacan tres sectores: abarcar hasta finales del S.XIX, destacan tres sectores:a. La industria textil: la materia prima es el algodn y ante el aumento de la demandade la poblacin ser la primera en mecanizarse con la utilizacin de la mquina devapor.b. La industria siderrgica: para su desarrollo fue fundamental el carbn (fuente deenerga), el hierro (materia prima) y los altos hornos. Ser un motor de la I Revolucinindustrial por la demanda de maquinaria para otras industrias y para el transporteterrestre (ferrocarril) y martimo (navegacin a vapor).

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    3/17

    3

    - Explica la importancia del ferrocarril como motor de la Revolucin Industrial.Asimismo, Cul crees que es su papel como medio de progreso cultural?

    2.- La Revolucin industrial. Condiciones histricas que hicieron posible el iniciode la industrializacin en Europa. La nueva sociedad industrial: burguesa y claseobrera. Relaciones de gnero, trabajo y vida cotidiana: la familia burguesa y lafamilia obrera.

    Familia burguesa

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    4/17

    4

    LA NUEVA SOCIEDAD INDUSTRIAL

    Los cambios econmicos, unidos a la Revolucin Francesa de 1789, introducenun nuevo modelo social basado en el reconocimiento de la igualdad de los ciudadanosante la Ley (Constitucin). Desaparecen los estamentos a los que se perteneca pornacimiento, y aparecen las clases sociales.

    Una sociedad de clases es aquella que agrupa a los ciudadanos por su nivel

    econmico. Segn es te criterio la sociedad se estructura en clases dominantes(adineradas), clases medias y clases trabajadoras. La diferencia principal radica en laausencia de los anteriores privilegios y en que las clases son abiertas, se puede ascendero descender en la escala social. Las clases sociales son:

    a. Clases dominantes: agrupa a la vieja nobleza europea y a la altaburguesa propietaria de las nuevas industrias.

    b. Clases medias: en este grupo se incluyen pequeos comerciantes,artesanos, medianos propietarios agrcolas, funcionarios de laAdministracin y profesionales liberales (mdicos, abogados,arquitectos).

    c. Clases trabajadoras: en ellas hay que distinguir los campesinos dediferente condicin (pequeos propietarios, arrendatarios, jornaleros) y

    LAS CONDICIONES SANITARIAS EN LAS FBRICAS"Tuve frecuentes oportunidades de ver gente saliendo de las fbricas y

    ocasionalmente atenderles como pacientes. El pasado verano visit tres fbricasalgodoneras con el Dr. Clough de Preston y con el Sr. Baker de Manchester y no

    fuimos capaces de permanecer diez minutos en la fbrica sin empezar a jadear por

    falta de aire. Cmo es posible que quienes estn condenados a permanecer ah doceo catorce horas lo soporten? Si tenemos en cuenta la temperatura del aire y su

    contaminacin no puedo llegar a concebir como los trabajadores pueden soportar elconfinamiento durante tan largo periodo de tiempo."

    Declaraciones efectuados por el Dr. Ward de Manchester en una investigacinsobre la salud en las fbricas textiles en marzo de 1.819

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    5/17

    5

    los obreros de la industria o proletariado. Son ms de las parte de lasociedad y su situacin econmica, en la mayora de los casos, es

    precaria.

    Actividades:

    - Investigando a travs de internet y ayudndote de las imgenes y el documentoanterior, realiza un comentario sobre las distintas condiciones de vida de laburguesa y el proletariado (vivienda, trabajo, salud, esperanza de vida, etc).

    - Por qu crees que se utilizaban mujeres y nios en las minas y fbricas del S.XIX? Compara las condiciones de vida de las mujeres con las de los hombres.

    - Infrmate sobre las diferencias de un arrendatario y un jornalero, Cul de elloscrees que tiene mejores condiciones de vida?

    3.- Avances y dificultades del proceso industrializador en Espaa y en Andaluca.Desequilibrios regionales y desplazamientos de poblacin.

    La Revolucin Industrial se produjo en Espaa de una manera tarda y desigual.Comienza sobre 1830 y a finales del S. XIX su situacin era de estancamiento debido a:

    a) La agricultura atrasada y poco rentable segua siendo la base de la economa. Lamayora de la poblacin era campesina y careca de poder adquisitivo, con locual la demanda era escasa y no haba ahorro (capital).

    b) En Mlaga y Sevilla surgen industrias capitalistas modernas (siderurgia) pero nopudieron competir con las del Norte.

    c) Desarrollo de las industrias del Norte de Espaa (Asturias, Pas Vasco yCatalua) que incorporaban las modernas tcnicas en el sector textil ysiderrgico y que hicieron una fuerte competencia a las andaluzas porquecontaban con una burguesa emprendedora y con capitales.

    d) El sector minero experiment una gran expansin pero estar controlado porcompaas extranjeras (minas de Riotinto).

    e) El ferrocarril aparece a mediados del S. XIX y favorece las comunicaciones quepermitirn la consolidacin de un mercado interior peninsular. La mayora de lasinversiones ferroviarias procedan de compaas extranjeras que gozaron degrandes privilegios del Estado.

    Andaluca tuvo una industrializacin temprana gracias a los capitales procedentes delcomercio americano. Fue pionera en la industria siderrgica y textil. Sin embargi este

    esfuerzo inicial fracasa por.a) La escasa tradicin inversora en la industria y la escasez de burguesa.

    b) Una deficiente red de transportes que elev los costes de produccin, nopudiendo competir con catalanes y vascos.

    c) El capital de la burguesa se orientar a la agricultura, aprovechando la mano deobra abundante y barata.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    6/17

    6

    Actividades:- Analiza el mapa y trata de establecer alguna relacin entre la construccin de

    ferrocarriles y la produccin minera e industrial.- Observa detenidamente la grfica y extrae conclusiones sobre la

    industrializacin de Espaa y Andaluca en los distintos perodos. Cules creesque son las causas de las diferencias?

    - Construye una grfica de barras que refleje la evolucin de la produccinsiderrgica en Espaa y Andaluca (opcional).

    - Crees que la industrializacin cre desequilibrios en la distribucin de lariqueza? Tendra consecuencias sobre los movimientos de la poblacin?

    4.- Poder industrial, rivalidad nacional y expansin colonial en la Europa de finesdel S. XIX. Factores causales y consecuencias planetarias del colonialismo.

    El imperialismo colonial, es un fenmeno histrico producto de la RevolucinIndustrial de carcter capitalista que tuvo lugar en el S. XIX. Se caracteriza por laconquista y explotacin econmica de determinados territorios, las colonias, que noformaban parte de la nacin dominadora o metrpoli, la cual gobernaba y explotaba en

    su exclusivo provecho los recursos humanos y materiales de las colonias a travs de unaminora dirigente de militares y hombres de negocios.

    4.1. Factores del imperialismo:

    a. Econmicos:

    - Necesidad de materias primas (algodn, caucho, minerales) y fuentes deenerga para la industria europea.- Necesidad de nuevos mercados donde vender en exclusiva los productosfabricados en la industria europea.

    - Lugares donde los empresarios puedan invertir en condiciones ventajosas, sinapenas competencia (ferrocarriles, carreteras).

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    7/17

    7

    b. Sociales:

    - Necesidad de buscar tierras y trabajo fuera de Europa ante el espectacularaumento de la poblacin, y aliviar as la tensin social existente.

    - Algunos colectivos sociales (militares, funcionarios), necesitan las conquistas

    para ascender de categora social y profesional.- Afn de aventuras

    c. Polticos y estratgicos

    - Las naciones consideran que su prestigio depende de la posesin de colonias,mediante la conquista de grandes imperios.

    - Los gobiernos evitan las tensiones socio-econmicas existentes con lapropaganda de sus conquistas.

    - Rivalidad entre pases por la posesin de las rutas estratgicas (Estrecho deGibraltar, Canal de Suez).

    d. Ideolgicas

    - Se crea en la superioridad de la raza blanca, por tanto deba ejercer una misincivilizadora y evangelizadora.

    - Se pensaba que era necesaria la conquista para ampliar los conocimientosgeogrficos y cientficos.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    8/17

    8

    Actividades:- Identifica en el mapamundi las colonias de Gran Bretaa y Francia.- Observando los dos mapas, destacaras algn rasgo que definiera la situacin

    del continente africano en el S. XIX?- Investiga en internet la situacin actual de algn pas africano o asitico y razona

    si tiene alguna relacin esta situacin con el imperialismo.

    Mapas del expansionismo colonialista

    4. 2 Consecuencias del Imperialismo colonial

    a. Econmicas: las colonias quedan en el subdesarrollo por la explotacin de susrecursos y por el retraso de su proceso de industrializacin.b. Sociales: segregacin racial, genocidio de poblaciones indgenas, ruptura de las

    estructuras tribales tras la imposicin del modelo social europeo; aparicin desentimientos de rechazo hacia los grupos dominantes. Explosin demogrfica de lapoblacin de las colonias por los avances mdicos de los colonizadores.c. Polticas: prdida de la independencia poltica y sometimiento a las autoridadescoloniales. Imposicin de fronteras artificiales. Rivalidad entre los pases colonizadores

    por el control de las colonias y creacin de un sistema de alianzas militares quedesembocar en la I Guerra Mundiald. Europeizacin del mundo y prdida de identidad cultural en las colonias. Avancesgeogrficos y cientficos.

    5.- tica y poltica. La democracia y sus valores ticos. tica y ciudadana. La

    democracia y el valor de la participacin ciudadana. Origen y fundamentos ticosde la democracia.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    9/17

    9

    La tica estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto devista, cmo se debe actuar. Es decir, es la teora o la ciencia del comportamiento moral.

    La Poltica es el arte y la ciencia de organizar la convivencia social. Pretendealcanzarel bien comn mediante las leyes y las instituciones.

    El hombre por naturaleza tiende a su perfeccionamiento y busca superarse da ada y para lograrlo es necesario vivir en sociedad. El ser humano necesita de los demspara construir un mundo propio en el cual alcanzar sus metas, causa esencial de lafelicidad. El bien comn no es un bien individual, integra todos los afanes y bsquedasque tienden al perfeccionamiento de cada ser. Es un fin bueno en s mismo, fin ltimode la vida que solo se puede alcanzar en convivencia con los dems.

    La poltica como ciencia social tiene como objetivo la bsqueda del biencomn de la comunidad. El bien comn es la tarea y la razn de ser de la autoridad

    poltica. Por tanto, ser bueno (tico) todo aquello que beneficie, tienda, acreciente opromueva el bien comn. Ser malo y no tico, polticamente hablando, todo aquelloque tienda a perjudicarlo, disuadirlo, disminuirlo, etc.

    Actividades:- Expresa con tus palabras la relacin entre tica y Poltica.

    La democracia, que etimolgicamente significa gobierno del pueblo es laforma ms eficaz y tica de organizar la poltica puesto que se da participacin al

    pueblo en las tareas del Gobierno. Dicha participacin se ejerce a travs del voto al quetienen derecho todos los ciudadanos mayores de edad. Mediante la participacin en la

    poltica se construye la sociedad democrtica en la que convivimos. Los ciudadanostenemos la obligacin de guiar la accin de los polticos con nuestra participacin atravs de los diferentes cauces que ofrece el sistema democrtico.

    Actividades:- Enumera los cauces posibles de participacin para guiar la accin de los

    polticos.

    El origen de la democracia moderna lo encontramos en el liberalismo polticodel S. XIX que aparece como defensa de los individuos contra el poder absoluto delEstado. Este modelo poltico lo defiende la burguesa y logra implantarlo con lasrevoluciones liberales en las cuales se proclaman los Derechos y LibertadesPersonales. Pero no ser hasta el final del S. XIX y principios del S. XX cuando

    triunfen las reivindicaciones democrticas con la participacin en el poder de las masaspopulares y el reconocimiento de los Derechos Cvicos (derecho de reunin, deasociacin) y Polticos (sufragio universal). Los logros democrticos se consiguen en elS. XX cuando el Estado incorpora los Derechos Econmicos-Sociales (derecho a laeducacin, a la seguridad social) dando lugar a lo que se denomin Estado delBienestar.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    10/17

    10

    6. Las artes plsticas a fines del Antiguo Rgimen y su evolucin en el siglo XIX alhilo de los cambios sociales y polticos. Las conexiones entre la expresin artstica yel terreno de las ideas polticas. La expresin plstica y musical ligada alromanticismo y el Nacionalismo.

    A principios del S. XIX se extendi por Europa un importante movimientoartstico, conocido con el nombre de Romanticismo, que se caracteriza por el amor a lalibertad, la exaltacin del individuo, la defensa de los sentimientos y el gusto por lanaturaleza y por las culturas populares. Ensalzaron el modelo de la Edad Media y

    proclamaron el Nacionalismo frente al Universalismo. Se implicaron en las luchasliberales y nacionales y ayudaron con sus obras a su expansin.

    Algunos compositores musicales se identificaron plenamente con los idealesnacionalistas de su patria. Es el caso de Giuseppe Verdi en su obra Nabucco que es unaexaltacin romntica de la resistencia italiana frente a Austria. Aparte de su calidadartstica, sus peras servan adems para exaltar el carcter nacionalista del puebloitaliano. Quizs el Va pensiero http://www.epdlp.com/opera.php?id=121 (coro de los

    esclavos de la pera Nabucco) es uno de los coros ms conocidos de Italia por estarazn.

    Gricault: La balsa de la medusa

    En la segunda mitad del S. XIX un nuevo movimiento cultural desplaza alRomanticismo, el Realismo. Los artistas se interesaron por conocer la realidad concretade su poca, y describirla. La diferencia fundamental de la pintura realista con respectoa la romntica no est en la tcnica sino en los temas que trata: representacin de la vidacotidiana, problemas sociales de la industrializacin (la injusticia, la fatiga en el trabajo)y el desencanto por los fracasos revolucionarios de la 1 mitad del S. XIX.

    Actividades:- Observando el cuadro, qu diferencias encuentras entre el romanticismo y el

    realismo (temas, color, paisaje, movimiento)

    http://www.epdlp.com/opera.php?id=121http://www.epdlp.com/opera.php?id=121http://es.wikipedia.org/wiki/Nabuccohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nabuccohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nabuccohttp://www.epdlp.com/opera.php?id=121
  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    11/17

    11

    - Describe la escena de El Angelus de Mollet siguiendo el modelo del cuadro deGoya.

    7. La expresin artstica de la nueva sociedad industrial: De Goya a lasvanguardias. La impronta de las expresiones artsticas extraeuropeas en las artesplsticas de comienzos del siglo XX.

    Francisco de Goya fue pintor en la Corte de Carlos III y Carlos IV. Trabajdurante la ocupacin francesa siendo muchas de sus obras fiel reflejo de los gravesmomentos que viva Espaa. Maestro del color, su pintura anuncia en su soltura,expresividad y falta de terminacin lo que ser la pintura del S. XIX. Fue un referente

    para los pintores impresionistas y su obra muestra la transicin entre el Antiguo y elnuevo Rgimen desde el punto de vista artstico.

    El arte va evolucionando a medida que se van consolidando las revolucionesburguesas que difunden el principio de libertad que afecta tambin a la produccinartstica. Aunque aparecieron propuestas artsticas muy diferenciadas, podramos citaralgunas caractersticas comunes en el Arte de finales del S. XIX y del S. XX:

    - La libertad de creacin: los artistas se muestran en contra de la existencia deunos principios como suceda en el arte en los siglos anteriores.

    - Los artistas investigan nuevos caminos para el arte; tienen necesidad deinterpretar la realidad desde su punto de vista.

    - Los autores que comparten los mismos puntos de vista constituyen movimientos,se extienden los ismos (impresionismo, cubismo, expresionismo). Aparece eltrmino vanguardia para identificar algunos grupos que presentan

    propuestas innovadoras.- El arte se convierte en valor social. La burguesa invierte en obras de arte como

    demostracin de su xito, con lo cual aumenta su valor econmico.

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    12/17

    12

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    13/17

    13

    Monet: Impresin. Sol naciente (1872). (Impresionismo)

    Picasso: las seoritas de Avignon (cubismo)

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    14/17

    14

    Kandinsky (expresionismo)

    Opera Sydney (Australia)

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    15/17

    15

    Catedral de Brasilia (1950-1970)

    Rascacielos Nueva York

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    16/17

    16

    Auguste Rodin: El pensador (1890)

    Pablo Gargallo: El Profeta (1933) Humberto Boccioni (futurismo)

  • 7/31/2019 ESPA_II_Bloque_10_Curso_08_09

    17/17

    17

    VOCABULARIO:REVOLUCIN INDUSTRIAL: es un proceso histrico que se inici en Inglaterra en elS. XVIII que se caracteriza por la transformacin radical de una economa agraria a otradonde predominan las actividades industriales. Esta revolucin dio lugar a lastransformaciones socio-econmicas y polticas de la Edad Contempornea.

    FUENTES DE ENERGA: recursos de la naturaleza que intervienen en el proceso detransformacin y que son capaces de producir luz, calor y movimiento.MATERIAS PRIMAS: todos aquellos recursos que intervienen en el proceso industrial

    para ser transformados en un nuevo producto.PROLETARIADO: obreros de la industria protagonistas de los movimientos socialesque se enfrentarn a los dueos de los medios de produccin (burguesa) a los largo delS. XIX.IMPERIALISMO COLONIAL: un fenmeno histrico producto de la RevolucinIndustrial de carcter capitalista que tuvo lugar en el S. XIX. Se caracteriza por laconquista y explotacin econmica de determinados territorios, las colonias, que noformaban parte de la nacin dominadora o metrpoli

    TICA: estudia la moral y determina qu es lo bueno y, desde este punto de vista,cmo se debe actuar. Es decir, es la teora o la ciencia del comportamiento moral.POLTICA: es el arte y la ciencia de organizar la convivencia social. Pretende alcanzarel bien comn mediante las leyes y las instituciones.DEMOCRACIA: significa gobierno del pueblo es la forma ms eficaz y tica deorganizar la poltica. Consiste en la participacin del pueblo en las tareas del Gobiernomediante el voto.METRPOLI: se denomina as al pas que posea colonias fuera de su territorio, el cualgobernaba y explotaba en su exclusivo provecho los recursos humanos y materiales delas colonias a travs de una minora dirigente de militares y hombres de negocios.IMPRESIONISMO: manifestacin artstica del S. XIX en la que predomina la luz y elcolor sobre el dibujo.