Click here to load reader
View
3
Download
0
Embed Size (px)
E S TA D Í S T I C A S
—
C U LT U R A L E S
—
I N F O R M E
A N U A L
2 0 1 8
E S TA D Í S T I C A S
—
C U LT U R A L E S
—
I N F O R M E
A N U A L
2 0 1 8
ESTADÍSTICAS CULTURALES INFORME ANUAL 2018
Primera edición: diciembre, 2019
isbn 978-956-352-352-2
Ministra de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio
Consuelo Valdés Chadwick
Director Nacional del Instituto
Nacional de Estadísticas (ine)
Guillermo Pattillo Álvarez
Subsecretario de las Culturas y las Artes
Juan Carlos Silva Aldunate
Subsecretario del Patrimonio Cultural
Emilio de la Cerda Errázuriz
Subdirectora Técnica del
Instituto Nacional de Estadísticas (ine)
Sandra Quijada Javer
Jefe del Departamento de Estudios
de la Subsecretaría de las Culturas y de las Artes
Andrés Keller Riveros
Jefe del Subdepartamento de Estadísticas de
Condiciones de Vida del Instituto
Nacional de Estadísticas (ine)
Ignacio Zapata Minaya
Coordinador Sección de Estadísticas Culturales
y Artísticas del Departamento de Estudios de la
Subsecretaría de las Culturas y de las Artes
Juan Carlos Oyarzún Altamirano
Coordinador Cultura y Artes del
Subdepartamento de Condiciones de Vida
del Instituto Nacional de Estadísticas (ine)
Raúl Baez Araneda
Profesionales responsables de proyecto
Ada Guzmán Riquelme, Departamento de Estudios de la Subsecretaría de las Culturas y de las Artes
Raúl Baez Araneda, Coordinador Cultura y Artes del Subdepartamento de Condiciones de Vida del
Instituto Nacional de Estadísticas (ine)
Profesionales participantes
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:
Claudia Gamboa Oyarzo, Nicolás Muñoz Lizana, Patricio Altamirano Arancibia
Instituto Nacional de Estadísticas:
Damaris Carvallo Barahona, Marco Gambra Garrido, Verónica Krause Rodas, Alexis Díaz Moyá
Coordinación editorial y edición de textos
Aldo Guajardo Salinas, Subsecretaría de las Culturas y de las Artes
Diseño y diagramación
Estudio Vicencio
Agradecemos la colaboración de los equipos
técnicos y operativos del ine encargados de la
Encuesta de Espectáculos Públicos y de la Encuesta
de Radios.
Í N D I C E
PRESENTACIÓN 7
INTRODUCCIÓN 9
I MEDICIÓN DE LA CULTURA, DOMINIO Y CICLO CULTURAL 12
1 Dominio cultural 14
2 Ciclo cultural 14
3 Sobre los datos, su levantamiento
y el proceso de elaboración de estadísticas culturales 16
II METODOLOGÍA DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS 24
4 Ventajas y desventajas de los registros administrativos 24
4.1 Experiencia internacional 24
4.2 Consideraciones metodológicas 25
4.3 Informantes 26
5 Dominios culturales según fuentes de registros administrativos 27
III SERIES HISTÓRICAS: ALGUNAS CIFRAS 40
6 Síntesis estadística 40
6.1 Educación 41
6.2 Comercio exterior en el contexto nacional 63
6.3 Empleo 69
6.4 Presupuesto público 73
6.5 Fondos concursables 75
7 Pueblos originarios 81
8 Deporte 89
9 Propiedad intelectual 92
Bibliografía 94
ANEXOS 96
Glosario 96
Dominios culturales y fases del ciclo cultural 101
Reseñas de los informantes 105
Ficha técnica 110
Encuesta de espectáculos públicos 111
Encuesta de radios 114
Direcciones regionales y provinciales del ine 119
Secretarías regionales Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 123
7
P R E S E N TAC I Ó N
Estadísticas Culturales. Informe Anual 2018 es la decimosexta versión del reporte que desarrollan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Desde su creación, la institucionalidad cultural ha trabajado según la premisa de que las estadísticas son una herramienta necesaria y poderosa para describir y comprender la realidad, realizando importantes esfuerzos para capturar información relevante para el sector. Sabemos que solo contando con un conjunto amplio, variado y representativo de instrumentos de medición, podremos obtener la información necesaria para diseñar e implementar programas sociales que reduzcan algunas de las brechas persistentes en los ámbitos de nuestra competencia, como el acceso a las manifestaciones artísticas y culturales, el disfrute y preservación del patrimonio y la participación cultural, entre otras.
De ahí que la relación colaborativa que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Instituto Nacional de Estadísticas mantienen hace más de una década sea un ejemplo virtuoso de buenas prácticas institucionales, poniendo al servicio del país un trabajo conjunto de alta calidad y rigor.
El éxito de esta iniciativa conjunta nos insta a seguir trabajando por actualizar y perfeccionar nuestros métodos de medición, porque las sociedades mutan con el tiempo y nuevos fenómenos modifican los hábitos de la población. Con el propósito de identificar esos cambios y darles cauce y respuesta, las mediciones que realiza el Estado deben alcanzar un grado mayor de sofisticación. Tenemos grandes desafíos por delante que no podremos comprender a cabalidad sin los datos que lo permitan.
Reportes como este refrendan la vitalidad de las manifestaciones culturales en nuestro país, nos informan del nivel de asociatividad de nuestros artistas, permiten atisbar cómo se comportan una serie de indicadores a nivel territorial, nos ofrecen un mapa de la distribución del patrimonio en Chile y describen el presupuesto público en cultura, entre otros.
No podemos olvidar que la cultura tiene un impacto decisivo y multidimensional en la sociedad. Su presencia enriquece la vida cotidiana de nuestros ciudadanos y su desarrollo integral, promoviendo una cultura de paz, cooperación y desarrollo. Por lo mismo, entender la cultura como un elemento constitutivo del desarrollo sostenible es un asunto de primera importancia, en razón de los compromisos asumidos como país con la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. En concreto, este reporte pone a disposición de la ciudadanía información que permite apoyar el seguimiento del avance de la meta 11.4, a saber «Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo» (PNUD; ODS 2030), para el cual se pueden destacar estadísticas culturales en base a registros administrativos sobre patrimonio cultural. Adicionalmente, también se puede llamar la atención a algunas cifras de estadísticas culturales sobre la base de registros administrativos relacionados con educación y empleo, desde la perspectiva del aporte a los objetivos 4 y 8 de la citada agenda.
8
Nos gustaría darle las gracias al gran número de instituciones informantes, públicas y privadas, que, como cada año, han compartido con nosotros sus registros administrativos, haciendo posible esta publicación. Su desinteresado compromiso nos permitió elaborar esta y otras versiones de este compendio estadístico.
Confiamos que la calidad del trabajo realizado por profesionales de ambas instituciones y el encomiable rigor con que cada institución levanta su información, confluyan en un producto que le permita a la ciudadanía contar con los principales datos culturales de nuestro país.
Consuelo Valdés Chadwick Guillermo Pattillo Álvarez Ministra Director Nacional Ministerio de las Culturas, Instituto Nacional de Estadísticas las Artes y el Patrimonio
9
I N T R O D U CC I Ó N
Estadísticas Culturales. Informe Anual 2018 corresponde a la decimosexta versión de la serie de indicadores del campo artístico, cultural y patrimonial del país, que anualmente desarrollan y publican el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ejemplo de un trabajo intersectorial conjunto, este anuario presenta un compendio de información relevante obtenida a partir de los registros administrativos de 41 instituciones públicas y privadas que despliegan su acción cotidiana en el campo y participan aportando sus datos anuales de gestión para ser sistematizados. La creciente cobertura de la publicación, diversidad de temáticas abordadas y comparabilidad a través del tiempo, constituyen un valioso recurso para la comprensión multidimensional del sector y el diseño de políticas públicas basadas en evidencias.
Bajo la nomenclatura establecida en el Marco de Estadísticas Culturales de Chile (2012), que establece dominios en que se clasifican los distintos sectores artísticos, culturales y patrimoniales, y etapas de la cadena de valor de los mismos, la publicación ofrece para esta versión una nueva estructura de indicadores referida al ámbito de la formación en artes, cultura y patrimonio. Entendiendo que generar estadísticas en este campo se enfrenta al siempre difícil desafío de delimitar su alcance y amplitud —¿dónde empieza y termina «lo cultural»?—, y atendiendo a la necesidad de procesar y comunicar de un mejor modo el dinámico entorno educativo de nivel terciario, para los datos del año 2018 se ha innovado en