13
Escuela De Ingenieros Militares-Esing Ingeniería Civil A Distancia Estándares éticos y legales en publicaciones, protección de los derechos y garantías, protección de los derechos de propiedad intelectual según el contenido fundamental de la norma A.P.A Presentado por: Sergio Alexsander Téllez Bogotá D.C Junio de 2014

Estandares Éticos y Legales en Publicaciones, Protección de Los Derechos y Garantías, Protección de Los Derechos de Propiedad Intelectual

Embed Size (px)

Citation preview

Escuela De Ingenieros Militares-Esing

Ingeniería Civil A Distancia

Estándares éticos y legales en publicaciones, protección de los derechos y garantías,

protección de los derechos de propiedad intelectual según el contenido fundamental de la norma

A.P.A

Presentado por:

Sergio Alexsander Téllez

Bogotá D.C Junio de 2014

2

TABLA DE CONTENIDO

Objetivos ................................................................................................................................... 3

1. Introducción ....................................................................................................................... 4

2. Estándares éticos y legales en publicaciones, protección de los derechos y garantías,

protección de los derechos de propiedad intelectual ........................................................................ 5

2.1 La precisión de los datos ............................................................................................ 5

2.1.1 La presentación de resultados ................................................................... 6

2.1.2 Retención y aportación de datos ............................................................... 6

2.1.3 Publicación duplicada y parcial ................................................................ 7

2.1.4 Plagio y Autoplagio .................................................................................. 8

2.2 La protección de los derechos y garantías de los participantes en una investigación 9

2.2.1 Derechos y confidencialidad de los participantes en la investigación ...... 9

2.2.2 Conflicto de Interes ................................................................................. 10

2.3 Protección de los derechos de propiedad intelectual ................................................ 10

Referencias ............................................................................................................................. 13

3

Objetivos

Asegurar el conocimiento de la norma para la aplicación de la misma en futuras

investigaciones.

Aprender a proteger los derechos de propiedad intelectual y saber utilizarlos en el

momento en que sea necesario.

Profundizar y establecer los parámetros necesarios para la publicación de

investigaciones.

4

1. Introducción

El conocer formas y tendencias nuevas para presentar informes e investigaciones, nos

permite elevar nuestro conocimiento en las directrices mundiales y poder unirnos al 75% de las

universidades1 que basan sus trabajos en la norma APA.

Por tal razón el profundizar en los reglamentos que permiten proteger los derechos y

garantías de los investigadores fomenta el buen uso de los documentos, tesis, libros, y demás

publicaciones que tenemos para realizar nuestros postulados y diferentes temas de trabajo e

investigación.

1 Tomado de http://www.slideshare.net/RegalosdelCielo/normas-apa-en-tutorial

5

2. Estándares éticos y legales en publicaciones, protección de los derechos y garantías,

protección de los derechos de propiedad intelectual

Según la norma APA (Asociación Americana de Psicología), “los principios éticos y legales

en la publicación de artículos científicos son una serie de normas o lineamientos que todo

investigador debe seguir para alcanzar tres objetivos (APA 2010 pag.11)”, que son los

siguientes:

1. Asegurar la precisión del conocimiento científico

2. Proteger los derechos y garantías de los participantes en la investigación y

3. Proteger los derechos de propiedad intelectual

De esta manera se lograra una presentación clara y precisa del escrito o de la investigación

que se está demostrando, ahora se hará un breve resumen de estas recomendaciones que se dan en

la norma.

2.1 La precisión de los datos

Una investigación se basa siempre en una serie de datos recopilados de una u otra manera ya

sea por encuestas, pruebas, recolección de otras investigaciones y por ello la precisión de estos es

de carácter fundamental y el investigador debe seguir tres pautas fundamentales:

a) La presentación de los resultados

b) La retención y aportación de datos

c) Evitar la duplicidad de datos

6

La presentación de resultados 2.1.1

“El avance de la ciencia solo se logra cuando otro científico puede repetir sus observaciones

y verificar y verificar sus resultados, por esa razón un científico debe asegurarse de que los

datos que reporte sean precisos”. En este sentido un investigador

Nunca debe fabricar ni falsificar datos

No debe alterar los resultados de una investigación, incluyendo las imágenes visuales de

tal manera que se apoye a una hipótesis sin que se tenga sustento en los datos obtenidos.

Debe evitar omitir observaciones problemáticas para presentar una historia más

convincente

Debe evitar al máximo los errores en los reportes de investigación

Debe notificar de inmediato al editor o a la editorial los posibles errores que llegara a

descubrir después de la publicación de un artículo, para que el editor coloque una nota

aclaratoria en el artículo correspondiente.

Retención y aportación de datos 2.1.2

Sobre todo las investigaciones son muy difíciles de realizarlas una sola persona, entidad,

científico o investigador, es una actividad colaborativa por eso es de suma importancia el

intercambio de materiales, recursos, equipos. Recibiendo opiniones de expertos, asociándose y

creando redes de investigación con quienes realizan actividades parecidas.

La ciencia e investigaciones también son auto correctivas, solo cuando comparten los datos

de la investigación y alguien más los replica se pueden confirmar nuestras hipótesis o encontrar

errores que se habían pasado por alto.

Por lo tanto un investigador debe hacer lo siguiente:

7

Debe permitir que sus datos estén disponibles para el editor por si surgieran preguntas

respecto a la exactitud del informe.

Poner sus datos al alcance de todos una vez que se publique el artículo para permitir que

otros profesionales confirmen el análisis y los resultados.

Debe conservar los datos crudos y otros datos relacionados con la investigación como

instrucciones, manuales de tratamiento, software, procedimientos, etc., por un mínimo de

cinco años después de la publicación.

Debe mostrarse colaborativo, mantener un intercambio abierto con otros profesionales y

atender con prontitud las solicitudes de otros investigadores.

Debe establecer un convenio sobre el uso de los datos que realizará quien solicita datos

crudos sobre una investigación, por ejemplo: si pueden ser citados en otros estudios, si

puede a su vez compartir la información, entre otras.

Publicación duplicada y parcial 2.1.3

El resultado final de una investigación es su literatura, es el alcance que da todo el tiempo y

recursos invertidos para llegar a una conclusión y el separar esa información en partes

distorsionara la razón, conclusión o desarrollo que se ha alcanzado. Por tal razón:

No presente datos ajenos como propios.

No publique dos veces un mismo dato.

No envíe un mismo artículo a dos revistas al mismo tiempo.

Solo publique un re-análisis si se especifica el tipo de documento de que se trata e

incluye nuevas explicaciones de un fenómeno.

Solo publique un artículo nuevamente cuando la primera versión fue de acceso o

circulación limitada y no se generó algún tipo de registro de la obra, cuando se trate de

8

trabajos multidisciplinarios que requieran una publicación de datos de diferente índole en

distintas revistas especializadas o cuando se trate de estudios longitudinales que generen

datos diferentes conforme pasa el tiempo.

Cuando por alguna razón extraordinaria se justifique la doble publicación, indique que se

trata de una doble publicación, dé los créditos a la obra anterior e indique las

modificaciones que se hicieron al documento original,

Evite dividir su obra innecesariamente y publique un artículo tan completamente como

sea posible.

Plagio y Autoplagio 2.1.4

Todas las investigaciones deben esforzarse por no cometer este tipo de faltas que ahora están

tipificadas como delitos graves, con consecuencias no muy gratas por tal razón se debe:

No afirme que las palabras o ideas de otros son suyas.

No presente el trabajo de otro como si fuera suyo.

Otorgue el crédito cuando sea necesario. Use comillas para indicar citas textuales y

señale la fuente cada vez que resuma un texto, acomode el orden de la oración o

cambie algunas palabras. Si realizó un estudio apoyándose en lo que otro autor sugirió

otorgue el crédito.

No presente trabajos propios que ya han sido publicados como nuevos (autoplagio)

Advierta en un artículo cuando se trate de material que ya ha presentado con

anterioridad.

Se debe iniciar dichos párrafos con una frase como: “Como ya lo hemos afirmado

previamente”

9

Cada vez que parafrasee a otro autor (resuma un pasaje o reacomode el orden de una

oración y cambie algunas palabras).

2.2 La protección de los derechos y garantías de los participantes en una investigación

Derechos y confidencialidad de los participantes en la investigación 2.2.1

Debe asegurar que cumplió con los estándares éticos y legales más altos al trabajar

con humanos o animales.

No revele información en al artículo que permita identificar a los individuos,

organizaciones que participaron en el estudio.

Antes de proporcionar datos crudos a otros investigadores, elimine todos los datos

personales o códigos que pudieran permitir la identificación

Si el trabajo fue patrocinado, pregunte al patrocinador o verifique las normas

existentes en el convenio en el que se estipula el patrocinio, sobre la divulgación de la

información

Una estrategia es disfrazar ciertos aspectos del material, de modo que ni el sujeto ni

terceras personas sean identificables:

o Alterar características específicas.

o Limitar la descripción de características específicas.

o Confundir detalles del caso añadiendo material ajeno.

o Emplear combinaciones.

10

Conflicto de Interés 2.2.2

Haga explícitas en una nota de autor las situaciones que pudieran ser fuente conflicto

de intereses (becas, cuotas de consulta, regalías, etc.) y que pueden generar un sesgo

negativo o positivo en una investigación

Evite realizar el trabajo de revisor de un artículo o participar en una investigación

cuando exista un conflicto de intereses que genere un sesgo en la investigación.

Las comunicaciones profesionales están basadas en interpretaciones objetivas y las

evidencias y en la interpretación imparcial de los hechos.

2.3 Protección de los derechos de propiedad intelectual

Lo que se debe hacer:

Adjudíquese la autoría solamente de aquellos trabajos que realmente haya realizado o

el que haya contribuido de manera sustancial.

Participe como autor de un artículo solamente cuando su labor sea importante, cuando

su aporte sean labores administrativas o de apoyo solo solicite una nota de

agradecimiento

No solicite ser autor de un artículo simplemente porque es el profesor o el jefe del

investigador, a menos que haya colaborado en tareas que están más allá de las

habilidades actuales del estudiante o investigador

Ordene a los autores en un artículo por el grado de colaboración en el estudio y no por

el cargo administrativo o académico que ostenten

Recuerde que el autor de una tesis siempre debe aparecer como primer autor en todos

los artículos que se deriven de su trabajo, a menos que se trate de una investigación

realizada por múltiples investigadores o se trate de una colaboración en un proyecto

11

que conduce un profesor. En los casos de doctorado se esperaría que siempre el primer

autor sea el estudiante.

Maneje de manera confidencial un artículo que se encuentre en revisión. Los revisores

no deben citarlo o usar el manuscrito para otra actividad que no sea la revisión, mucho

menos para obtener un beneficio personal en sus propios proyectos.

Finalmente recuerde que el cumplimiento de estándares éticos no solo comienza

cuando se intenta publicar un artículo, la mayor parte de los criterios éticos

considerados en cualquier revista tienen que ver con la forma en que se planeó y

condujo el experimento. Revise a profundidad cuáles son dichos estándares para

asegurar su cumplimiento en todo momento.

El poder colocar en práctica cada una de estas recomendaciones nos ayudara a que nuestras

futuras investigaciones den los resultados esperados.

12

Conclusiones

Se logra conocer y entender la norma APA en el tema de ético y legal de las

publicaciones de escritos investigativos.

Se aprenden el énfasis de la norma en cuanto a la protección y los derechos de la

propiedad intelectual de las investigaciones.

Se profundiza y se comprende el mejor el tema del plagio y la importancia que tiene

el conocer sus consecuencias.

13

Referencias

American Psychological Association (2010) Manual de Publicaciones. México:

Manual Moderno

Aguilar-Morales, J.E (2012) Estándares éticos en las publicaciones. México:

Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C.

http://www.bibliotecahnodavidmediavilla.org/pdfs/Presentacion%20Estilo%20APA%

206ta%20Edicion%20Presentacion%20final%20%20(Arquidiosesis%20Escuelas%20

Catolicas).pdf

http://www.slideshare.net/RegalosdelCielo/normas-apa-en-tutorial