94
B a n c o Cen t r o a me r i c a no de In t e gra c i ón Ec onóm i c a Hondu ra s Es t ra t e gi a de 2010

Estrategia De Honduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edificio Sede, bulevar Suyapa.Apartado postal 772Fax: (504) 2240-2185

Citation preview

Page 1: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

HondurasEstrategia de

2010

Page 2: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

Estrategia de País: Honduras

Page 3: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

Este documento ha sido elaborado por la O! cina del Economista Jefe. Se recibieron insu-mos y retroalimentación de la Administración Superior, de la Dirección y Gerencia de País y de funcionarios de varias gerencias del Banco.

Page 4: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

ÍndiceGlosario ............................................................................................................................ 1Resumen Ejecutivo ..............................................................................................................3Introducción ..................................................................................................................... 9Capítulo 1: Honduras y su contexto ...............................................................................111.1 Contexto social .................................................................................................................. 111.2 Contexto económico ........................................................................................................151.2.1 Sector real ............................................................................................................................ 151.2.2 Sector externo ............................................................................................................... 171.2.3 Sector ! scal .................................................................................................................... 191.2.4 Sector monetario y ! nanciero ...................................................................................... 21Capítulo 2: Síntesis de la visión nacional de desarrollo de Honduras ........................... 242.1 La Estrategia para la reducción de la pobreza .......................................................242.2 Visión de país ................................................................................................................ 252.3 Marco institucional ......................................................................................................... 302.4 Apreciaciones de la visión de país ......................................................................... 32Capítulo 3: La experiencia del BCIE en Honduras ...................................................... 333.1 Contexto de la cooperación internacional en Honduras ....................................... 333.2 El BCIE en Honduras ................................................................................................. 353.3 Proyectos signi! cativos ! nanciados por el BCIE en Honduras ............................ 393.3.1 Públicos ........................................................................................................................ 393.3.2 Privados ....................................................................................................................... 413.3.3 Financieros .................................................................................................................. 42Capítulo 4: Análisis del marco competitivo del BCIE en Honduras ............................... 434.1 Sector público ............................................................................................................... 434.2 Sector privado ............................................................................................................... 464.3 Sector ! nanciero ............................................................................................................. 484.4 Directrices para la captación de fondos concesionales ................................................ 494.4.1 El BCIE y su rol como agente cooperante ............................................................ 504.4.2 Fondos concesionales ................................................................................................... 514.4.3 Fondos no concesionales ................................................................................................. 534.5 Crisis política en Honduras ............................................................................................ 55Capítulo 5: Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Honduras ..................... 575.1 Infraestructura productiva ............................................................................................. 575.2 Infraestructura social y desarrollo humano .................................................................. 585.3 Energía ............................................................................................................................ 615.4 Sector agrícola y desarrollo rural .................................................................................. 625.5 Industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad ......................... 635.6 Intermediación ! nanciera y ! nanzas para el desarrollo ...................................... 645.7 Género y medio ambiente (ejes transversales) .................................................... 65Capítulo 6: Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Honduras .......... 686.1 Aprobaciones y tendencias ............................................................................................68

Page 5: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

6.2 Principales vías de impacto por eje estratégico ................................................... 696.3 Impacto por área estratégica ....................................................................................... 71Bibliografía ....................................................................................................................... 75Anexo 1: Cartera actual del BCIE en Honduras a enero de 2010 .................................... 77Anexo 2: Proyectos, líneas y programas en gestión 2010 ................................................ 78Anexo 3: Preinversiones y cooperaciones técnicas (2006-2009) ..................................... 80Anexo 4: Clasi! cación de las aprobaciones del BCIE en Honduras durante el período 2001-2009 (según eje estratégico) ....................................................................................... 82Anexo 5: Proyectos aprobados por el directorio del Banco sin recursos asignados .................. 85Anexo 6: Desobligaciones de Honduras durante el período 2003-2009 .......................... 86

Page 6: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

1

Glosario

APP: Asociación Público y Privado.BCH: Banco Central de HondurasBCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica.BID: Banco Interamericano de Desarrollo.BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.BLT: Build Lease and Transfer.BM: Banco Mundial.BOT: Build Operate and Transfer.CARICOM: Comunidad y Mercado Común del Caribe.CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.CHE: Colegio de Economistas.CIES: Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (COHEP).COPECO: Comisión Permanente de Contingencias.COHEP: Consejo Hondureño de la Empresa Privada.DR-CAFTA: Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement.ENEE: Empresa Nacional de Energía Eléctrica.EE.UU. Estados Unidos de América.EPHPM. Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples ERP: Estrategia de Reducción de la Pobreza.FMI: Fondo Monetario Internacional.FOSDEH: Fondo Social de la Deuda Externa FONAC: Foro Nacional de Convergencia. GCR: Global Competitiveness Report.GEM: Global Entrepreneurship Monitor.HIPC: Heavily Indebted Poor Countries.IDH: Índice de Desarrollo Humano. INE: Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras IADM: Iniciativa de Alivio Multilateral de Deuda.IED: Inversión Extranjera Directa.IFI: Instituciones Financieras Intermediarias.KFW: Kreditanstalt Für Wiederau" au.Mipymes: Micros, pequeñas y Medianas Empresas.MCC: Milenium Challenge CoorporationODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio.ONG: Organización no Gubernamental.PEA: Población Económicamente Activa.

Page 7: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

2

PETROCARIBE: Alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela.PIB: Producto Interno Bruto.PLEN: Planes de Negocios.PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.POA: Plan Operativo de Actividades.PPP: PIB Per cápita Poder adquisitivo.RIN: Reservas internacionales netas.SETCO: Secretaría Técnica y de Cooperación Internacional.SCN93: Sistema de Cuentas Nacionales de 1993.SIDA: Síndrome de Inmunode! ciencia Adquirida.TLC: Tratado de Libre Comercio.TSE: Tribunal Superior ElectoralTon. Met.: Tonelada Métrica. UE: Unión Europea.WEF: World Economic Forum

Page 8: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

3

La “Estrategia de País: Honduras” tiene por objeto plantear de manera breve, pero preci-sa y ágil, las acciones esenciales que permitan orientar la actuación del BCIE en el país para los próximos años. La presente estrategia toma como base analítica una revisión de la realidad del desarrollo social y económico de Honduras, la orientación y visión país que se ha venido con! gurando durante sus últimas administra-ciones y la experiencia operativa y el posiciona-miento estratégico del BCIE como institución de desarrollo. Si bien acciones detalladas en este documento no pretenden ser exclusivas, sí per-mitirán una mayor visibilidad del impacto efec-tivo que sobre el desarrollo de Honduras ejerce la actividad del BCIE y guiarán las futuras y periódicas evaluaciones de su actuación.

Capítulo 1: Revisión del contexto social y económico

En el período 2001-2009, la economía hondure-ña creció 4.3%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el dinamismo de la inter-mediación ! nanciera (17.4%), comunicaciones (13.8%), transporte y almacenaje (5.1%) y elec-tricidad, gas y agua (4.3%). Otros sectores im-portantes para la economía, como la industria manufacturera, han reportado un crecimiento más lento (3.9%) durante el mismo período. El dinamismo de los dos primeros sectores men-cionados reposicionó el rol de los servicios en la economía. Es así como la participación en el PIB del sector terciario aumentó de 58.7% en 2001 a 62.5% en 2009, mientras que la del sector secundario o industrial bajó de 26.9% a 25.0% y la del sector primario de 14.3% a 12.4%. En el ámbito productivo, a partir de 2008, la econo-mía hondureña empezó a mostrar los primeros efectos de la crisis, los cuales se profundizaron durante el 2009, cuando se observó una desace-leración generalizada en la dinámica de todos los sectores, como producto de la profundiza-ción de los efectos de la crisis mundial y la crisis política interna. Las actividades más afectadas fueron la construcción, la industria manufac-turera, y el comercio y reparación de vehículos

y artículos personales y del hogar. Estas acti-vidades registraron caídas de 19.1, 10.1 y 11.9 puntos porcentuales respecto a las tasas de cre-cimiento registradas durante 2008.

En el ámbito externo, hasta el año 2007, la aper-tura comercial no había logrado incrementar de manera apreciable las exportaciones, mientras las importaciones lo hacían de manera signi! -cativa, dando como resultado un aumento del dé! cit comercial. A partir de 2008 y durante 2009, la brecha comercial derivada de los cre-cimientos de las exportaciones e importaciones disminuyó en la medida que la crisis econó-mica empezó a contraer la demanda agregada y a mermar la actividad comercial. En efecto, mientras el crecimiento de las exportaciones fue en promedio 8.7% durante 2001-2008, en 2009 registraron una contracción de -19.5%. Por su parte, las importaciones crecieron en promedio 13.1% anual en el período 2001-2008 y se des-plomaron hasta contraerse en -25.9% en el año 2009. El saldo de las exportaciones de bienes al-canzó un valor de 5,196.3 millones de dólares al ! nalizar el año y las importaciones ascendieron a 7,787.5 millones de dólares.

En el tema ! scal y de la deuda externa, para el período 2001-2007, el Gobierno Central incre-mentó el gasto corriente a un mayor ritmo que los ingresos. A pesar del dinamismo económico registrado en ese período y del saludable # ujo de recursos hacia el sector público, el aumen-to de los salarios a los empleados públicos y la situación ! nanciera de la Empresa de Energía Eléctrica (ENEE) contribuyeron a un balance ! scal de! citario. Durante 2008 se observó una mejora de 0.5 puntos porcentuales en el ratio dé! cit a PIB (2.4%), la cual fue más que rever-tida durante 2009 hasta ubicar el ratio en 4.0% del PIB. La expansión del dé! cit fue producto de la marcada caída en la recaudación tributa-ria, principalmente por los ingresos asociados al Impuesto Sobre Ventas (ISV) y los aranceles a importaciones. Este impacto fue magni! cado por el aumento de 9.0% de los gastos corrientes, asociados principalmente a sueldos y salarios.

Resumen Ejecutivo

Page 9: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

4

Con relación a la deuda externa, esta disminu-yó en términos absolutos y relativos durante los últimos seis años.

Hasta ahora, Honduras ha tenido poco impacto directo sobre los niveles de pobreza y el grado de desigualdad (uno de los mayores de Latino-américa). Pese al masivo ingreso de remesas y a la generación de empleo para mano de obra no cali! cada a través de las maquilas, la pobreza afecta todavía al 64% de la población, con un 42% en condiciones de extrema pobreza. Hon-duras adolece de uno de los niveles de desarro-llo humano más bajos del continente, mermado por la esperanza de vida y la renta per cápita (ajustada por poder adquisitivo) más baja de la región centroamericana. Alcanzar mayores niveles de transparencia en el sector público e incrementar su capacidad de gestión han sido luchas recurrentes por parte de las distintas ad-ministraciones, en un entorno de fuertes limi-taciones al endeudamiento. Por lo que en este contexto el país deberá mejorar su esfuerzo de focalización y priorización para obtener un cre-cimiento económico armónicamente distribui-do, que sí tenga una traducción directa sobre los niveles de desarrollo humano.

Capítulo 2: Síntesis de la Visión Nacional de Desarrollo de Honduras

Históricamente, los gobiernos de Honduras han propuesto planes de gobierno, cuyo culmen debería ser factible en un único mandato. Esto ha llevado a una recurrente inde! nición en el largo plazo, un uso ine! ciente de los recursos y la persistencia de problemas estructurales en educación, salud o infraestructura. En el pasado reciente, esfuerzos importantes encaminados a la mejora de esta inconsistencia intertemporal dieron como resultado el uso de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) como esquema de programación de actividades. Esta ha servido como el motor de las políticas de in-tegración, desarrollo y lucha contra la pobreza, sin embargo, su efectividad se ha visto merma-da por la falta de armonización de los objetivos

de los principales actores de la sociedad.

Para mitigar esa situación, Honduras ha de! ni-do la nueva estrategia de plani! cación de país, conocida como “Visión de País 2010–2038”, que contiene los siguientes instrumentos: 1) una visión de país, que establece las características sociales, políticas y económicas que Hondu-ras deberá alcanzar en un período de 28 años (2010-2038); 2) el plan de nación (con un pa-norama de 12 años plazo cada uno, 2010-2022 y 2022-2034) que está conformado por linea-mientos estratégicos, objetivos e indicadores que marcan las progresivas responsabilidades de los próximos siete gobiernos; y 3) los planes de gobierno (con períodos de cuatro años), que abordan la manera en que la administración en funciones contribuirá al logro de las metas y la mejora de los indicadores en cada uno de los ejes estratégicos insertos en el plan de nación, subrayando el compromiso primario de ges-tión por parte de cada gobierno, para alcanzar los grandes objetivos planteados en la visión de país y en el plan de nación. La visión de país de Honduras tiene como ! -nalidad la promoción del desarrollo económico y social integral, propone un crecimiento ho-mogéneo y justo que reduzca las desigualdades, elimine la marginalización e impulse los niveles de desarrollo humano. Igualmente, establece la armonización de objetivos entre todos los acto-res: el gobierno, el sector privado, la sociedad civil, instituciones y la cooperación, y presenta como centro principal de atención el ser huma-no y la mejora de su nivel de bienestar.

Capítulo 3: La experiencia del BCIE en Honduras

La profundización en el proceso de desarrollo, que se enmarca en la nueva visión de país de Honduras, tendrá en el futuro a la cooperación internacional como uno de sus principales estí-mulos. En este entorno, el BCIE ha fortalecido su posición dentro del ámbito de cooperación reembolsable, frente a sus alternativas natura-

Page 10: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

5

les: el BID y el BM, con un volumen de apro-bación que superó los 400 millones de dólares en 2007. Este incremento no se circunscribe exclusivamente a su apoyo ! nanciero al sector público, sino que también se ha canalizado a través de una orientación estratégica fortalecida de apoyo al desarrollo del sector privado.

En Honduras, principalmente en lo que respec-ta al sector público, el BCIE tiene como princi-pal reto estratégico ser capaz de acompañar las necesidades de las instituciones y el creciente volumen de aprobaciones de proyectos, con los correspondientes desembolsos. El BCIE debe ser innovador y proactivo en la captación de fondos concesionales, explotando sus fortale-zas estratégicas de adicionalidad ! nanciera, su visibilidad, menores costos de transacción, alta capacidad de formulación y ejecución, y su alto grado de adaptabilidad y # exibilidad. Esto im-plica la necesidad de concentrar los esfuerzos de captación y a! anzar al Banco en el esquema de cooperación. Al mismo tiempo, dada su li-mitación estructural de acceso a fondos conce-sionales, el BCIE debe explorar las nuevas for-mas de ! nanciamiento apuntadas en la nueva estrategia de endeudamiento público; además, fomentar sinergias con otras instituciones para la ! nanciación conjunta de proyectos o profun-dizar en la oferta de esquemas de ! nanciación que no supongan endeudamiento público.

En su cartera de aprobaciones durante los últi-mos años, el BCIE ha mantenido en Honduras una proporción relativamente compensada de proyectos con un impacto potencial en áreas relacionadas con la integración regional, el desarrollo social y la competitividad del país; sin embargo es necesario valorar el impacto efectivo sobre el desarrollo, articulando meca-nismos que lo identi! quen y cuanti! quen. Por otro lado, uno de los principales riesgos que la Institución afronta en Honduras es el deterioro previsible de su posición competitiva a la hora de ampliar y crecer en la atención al sector ! -nanciero local, en un proceso de continua inter-nacionalización y consolidación.

Capítulo 4: Análisis del marco competiti-vo del BCIE en Honduras

Conjuntamente con la revisión de la actividad del BCIE durante los últimos años, el mapa competitivo del Banco en Honduras precisa una identi! cación de buenas prácticas y expe-riencias derivadas de la interacción cotidiana con sus principales contrapartes: los sectores público, privado y ! nanciero.

Las autoridades públicas de Honduras se en-cuentran fuertemente limitadas en su capa-cidad de endeudamiento y de ejecución de proyectos. En este contexto, el BCIE es consi-derado y valorado por estos organismos como la principal institución ! nanciadora de grandes infraestructuras. Se valora positivamente su # e-xibilidad y la capacidad innovadora en su oferta de ! nanciación. En ocasiones, sin embargo, el Banco podría estar ! nanciando proyectos que responden a necesidades puntuales y no a prio-ridades estratégicas para el propio desarrollo del país. El BCIE, por tanto, debe implicarse de manera más directa en los procesos de formu-lación de los proyectos, continuar en su inno-vación de estructuras de ! nanciación y conso-lidar su posición como Institución ejecutora y administradora de fondos en el país. Si bien las diferentes instituciones se han mostrado rela-tivamente compresivas con el acceso limitado del BCIE a fondos concesionales, es necesaria una coordinación más directa entre las operati-vas de activo y pasivo dentro de la Institución, que eviten demoras en los desembolsos con su consiguiente daño a la credibilidad e imagen institucional.

El sector privado en Honduras se ve presionado en su capacidad competitiva, por el deterioro observado dado por el incremento en los costos laborales. Aun cuando dentro del sector existe un gran desconocimiento del BCIE como Insti-tución, y de su visión y orientación estratégica, quienes han establecido una relación operativa valoran de forma positiva los plazos y tasas ofre-

Page 11: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

6

cidas por el Banco. Sin embargo, en la atención al sector privado, el BCIE debe reducir la carga administrativa y recortar el período de aproba-ción. Es necesario, además, un esfuerzo proac-tivo de parte de la Institución para reducir el ta-maño estructural de las operaciones que puede atender, dado que tampoco hay una correlación perfecta entre los montos de ! nanciamiento al sector privado y el impacto en el desarrollo. En este contexto, el BCIE debe profundizar en la atención transversal a los diferentes sectores, aprovechar su carácter regional para diseñar programas multinacionales de atención y en-focar su apoyo en términos de compromiso y maximización del impacto sobre el desarrollo, de parte del sector privado.

El sector ! nanciero se encuentra en plena fase de consolidación, en la que la entrada de grandes instituciones ! nancieras ha despla-zado a los bancos locales hacia nuevos nichos de mercado, ampliando su cobertura sectorial y territorial. Existen sectores con un potencial importante de impacto en el desarrollo, con una oferta limitada y acceso a servicios ! nancieros, como el sector agrícola, Mipymes o vivienda social. El BCIE ha consolidado una amplia red de contrapartes ! nancieros y ha respondido a un deterioro de su posición competitiva como fuente de fondeo de referencia, profundizando en los esfuerzos de down-scaling, abriéndose a nuevas instituciones micro! nancieras o coope-rativas, que además le permiten aproximarse a los bene! ciarios y visibilizar el impacto real de sus fondos. En este nuevo marco competitivo, el BCIE debe mantener su visión de facilitador de proyectos, lo que en muchos casos supondrá acompañar a importantes instituciones ! nan-cieras, como aliado estratégico en la ! nancia-ción de grandes proyectos e infraestructuras.Para ! nalizar, Honduras se encuentra en un momento de transición, por su limitada capa-cidad de atracción de fondos en los términos concesionales marcados por el escenario HIPC. En ese sentido, la cooperación para el país se circunscribe a una realidad internacional en continua evaluación, en este entorno destacan:

los ODM, el Consenso de Monterrey la Decla-ración de París. Es por ello que, el BCIE con-sidera que la forma más rápida y efectiva para alcanzar la meta de recursos concesionales para países bajo la iniciativa HIPC, como es el caso de Honduras, es a través de una participación activa en el actual sistema de ayuda o! cial para el desarrollo (AOD), formando alianzas con todas aquellas organizaciones tanto guberna-mentales como no gubernamentales que cons-tituyen la mayor fuente de ! nanciamiento con-cesional y/o cooperación no-reembolsable de gobiernos, y nuevas fuentes de recursos, tanto públicas como privadas, utilizando distintos esquemas para el ! nanciamiento de proyectos con necesidad de ! nanciamiento concesional para su fondeo, dentro de los que se mencio-nan: el esquema de créditos mixtos, ! nancia-miento ODA indirecto, sindicaciones y/o co-! nanciamientos.

Capítulo 5: Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Honduras

Una vez de! nido el contexto y visión de desa-rrollo y establecido el posicionamiento compe-titivo de la Institución en Honduras, se identi-! can las siete áreas estratégicas de focalización del Banco en el país. Se establece un escenario y alineamientos estratégicos del BCIE en cada una de estas áreas:

- Infraestructura productiva. El BCIE es reco-nocido en Honduras como en banco ! nancia-dor de grandes proyectos de infraestructuras. La # exibilidad, capacidad de innovar y la bús-queda de mecanismos novedosos de ! nancia-ción han dotado al Banco de una imagen con-solidada entre las autoridades competentes en el sector.- Infraestructura social y desarrollo humano. La fortaleza del BCIE como ! nanciador de re-ferencia de infraestructura productiva debe apalancar una mayor cobertura de la infraes-tructura social. Se debe fortalecer el papel de la Institución en la estructuración de proyectos APP y la concepción integral en impacto de los

Page 12: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

7

proyectos de infraestructura.

Por otro lado, la Institución, explorará la posi-bilidad de ! nanciar proyectos y programas tan-to públicos como privados o para instituciones gremiales de capacitación técnica formal y no formal. Además, la entidad debe explorar la posibilidad de establecer acuerdos de colabora-ción con instituciones académicas y de innova-ción presentes en el país.- Energía. Se fortalece la vocación de la Ins-titución de convertirse en el ! nanciador de es-tos proyectos, tanto públicos como privados, en Centroamérica. La Institución debe promover programas de autogeneración y fortalecer el pa-pel de los fondos de pre inversión, garantizan-do el aprovechamiento del amplio potencial de generación hidroeléctrica, y fuentes de energía renovable como la eólica, que prácticamente no han sido exploradas. En este contexto, reducir la vulnerabilidad, garantizar el suministro ener-gético y consolidar una matriz energética más equilibrada y sostenible ! guran como priorida-des estratégicas con implicaciones directas en el marco competitivo general de la economía y los niveles de pobreza.- Industria, desarrollo urbano y serviciospara la competitividad. El BCIE no debe enfo-carse en un subsector concreto, su operativa debe estar principalmente determinada por la demanda y potenciar su papel catalizador. El Banco debe focalizar su apoyo a procesos de consolidación, internacionalización y fortaleci-miento de las cadenas productivas. Igualmente el Banco debe mantener una visión integral de impacto en la ! nanciación de grandes proyec-tos turísticos. Es necesario centrarse en la ! nan-ciación de infraestructura básica y programas transversales que favorezcan el surgimiento de pequeñas y medianas iniciativas turísticas, que favorezcan la dispersión de su impacto.- Agricultura y desarrollo rural. El BCIE se compromete con el esfuerzo de rehabilitación y diversi! cación productiva en el medio rural. Su atención debe comprender de forma íntegra la cadena productiva y de valor en el sector agrí-cola, con especial atención en la reducción de la

vulnerabilidad en la producción y consumo. La ! nanciación de proyectos de biocombustible y sector forestal estarán sujetos a un exhaustivo análisis de su potencial impacto social y el uso sostenible de los recursos.- Intermediación ! nanciera y ! nanzas para el desarrollo. El BCIE debe dirigir su atención al sector ! nanciero, condicionado a su e! caz co-bertura de sectores prioritarios y de alto impac-to en el desarrollo. Se debe explorar un papel más proactivo en la consolidación de la indus-tria del seguro y promover acercamientos a las grandes entidades ! nancieras internacionales con presencia en Honduras, como potenciales socios en el ! nanciamiento conjunto de gran-des proyectos.

Capítulo 6: Previsiones y vías de impacto del BCIE en Honduras

En los próximos años, el BCIE encontrará un espacio para ampliar el actual nivel de aproba-ción, determinando un “escenario normal” en el que el volumen de aprobaciones oscilará en-tre los 300 y 400 millones de dólares. En este “escenario normal”, los márgenes de mejora del BCIE en Honduras se circunscriben a una mejor alineación de su actividad con las priori-dades de desarrollo del país, una mayor diver-si! cación, mejor focalización de las actividades atendidas y una maximización de su impacto efectivo sobre el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

En este sentido, se de! nen en el documento las principales vías de impacto del BCIE sobre cada uno de los ejes decisivos contemplados en la estrategia corporativa de la Institución (Desa-rrollo Social, Competitividad e Integración Re-gional) y para cada una de las áreas esenciales identi! cadas, así como las líneas base que guíen las evaluaciones periódicas del presente plan.

El apoyo del BCIE a las áreas estratégicas de agro negocios, infraestructura social o capaci-tación técnica tendrán un impacto directo so-bre la reducción de la pobreza. La justi! cación

Page 13: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

8

de impacto de la actividad del BCIE en esta área se clari! ca, por la creación de empleo “no cali! -cado”, la atención al medio rural, su localización en regiones o comunidades económicamente deprimidas y una consideración transversal de aspectos de género y mejora del entorno na-tural, estos últimos por su directa correlación con el nivel de vulnerabilidad. Además, el im-pacto existirá un efecto positivo en el grado de cumplimiento de los ODM, su alineación con la ERP, y la Visión de País, como actual proceso de desarrollo en Honduras.

El apoyo del BCIE a las áreas claves de infra-estructura productiva, industria, y turismo se orienta en el marco del un crecimiento econó-mico con equidad. Este se justi! ca por mejoras contrastables en los niveles de productividad, incrementos en el nivel de actividad, fortaleci-miento de las cadenas de valor, mejora del clima de negocios e inversión y apoyo al sector exte-rior.

Por último, el apoyo del BCIE al área estraté-gica de energía renovable y la ! nanciación de obras de infraestructura de transporte inciden de forma directa en el proceso de integración de

Honduras en los mercados. Para tener un im-pacto efectivo sobre el nivel de integración, las actividades deben exceder el ámbito nacional. A nivel de país, el éxito de estas intervenciones se logrará a través del impulso de proyectos in-tegrados dentro del Proyecto Mesoamérica (an-tiguo Plan Puebla Panamá), fortalecimiento de cadenas de producción integradas a nivel regio-nal, proyectos orientados a la dinamización de aduanas y pasos fronterizos, incrementos en la capacidad de generación energética y la mejora y potenciación de infraestructuras productivas cuyo impacto exceda límites fronterizos (carre-teras fronterizas, puertos o aeropuertos).

Con la identi! cación de las principales vías de impacto y el establecimiento de líneas base de evaluación, se cierra el ciclo estratégico de análisis. A partir de un estudio de la realidad de desarrollo de Honduras, su visión país y la experiencia y posicionamiento estratégico del BCIE, se han ! jado las áreas estratégicas de fo-calización del Banco en el país en términos de maximización de su impacto efectivo para el desarrollo y se concluye estableciendo los pa-rámetros con los que esta estrategia debe ser evaluada.

Page 14: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

9

Durante muchos años, Honduras ha buscado la clave del desarrollo que la conduzca de forma de! nitiva a profundizar en un proceso de cre-cimiento, que combine la modernización y el ascenso de su base productiva, con el despegue de! nitivo de sus niveles de desarrollo humano y la reducción de la pobreza, pobreza extrema y marginalidad.

Los gobiernos de Honduras han propuesto pla-nes de acción, cuyo intervalo debería ser facti-ble en un único mandato. Esto ha llevado a una recurrente inde! nición en el largo plazo, el uso ine! ciente de los recursos y la persistencia de problemas estructurales en educación, salud o infraestructura. En el pasado reciente, esfuerzos importantes encaminados a mejorar esta incon-sistencia intertemporal dieron como resultado el uso de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) como esquema de programa-ción de actividades. Esta ha servido como el motor de las políticas de integración, desarro-llo y lucha contra la pobreza, sin embargo, su efectividad se ha visto mermada por la falta de armonización de los objetivos de los principales actores de la sociedad.

Para mitigar esa situación, Honduras ha de! ni-do la nueva estrategia de plani! cación de país, conocida como “Visión de País 2010–2038”, cuya ! nalidad es la promoción del desarrollo económico y social integral; además propone un crecimiento homogéneo y justo que reduz-ca las desigualdades, elimine la marginalización e impulse los niveles de desarrollo humano. Igualmente, establece la armonización de obje-tivos entre todos los actores el gobierno, el sec-tor privado, la sociedad civil, las instituciones y la cooperación, y presenta como centro princi-pal de atención al ser humano y la mejora de su nivel de bienestar.

Las oportunidades que ofrecen el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. (más co-nocido como DR- CAFTA, por sus siglas en inglés), el futuro Acuerdo de Asociación (AA)

con la Unión Europea (UE) y los avances en el proceso de integración, en particular la Unión Aduanera Centroamericana, abren escenarios estructurales para un crecimiento continuado durante los próximos años cercanos o por en-cima del 5%, una vez se haya superado la co-yuntura actual de desaceleración. La estructura productiva hondureña, sin embargo, confronta el reto de mejorar su inserción en la economía internacional, para lo cual es indispensable que optimice su competitividad, que adicione valor agregado a su producción y que diversi! que sus mercados.

Hasta ahora, el crecimiento económico en Hon-duras ha tenido poco impacto directo sobre los niveles de pobreza. El grado de desigualdad también se ha consolidado, y está entre los más altos de Latinoamérica, junto con el de Gua-temala. Alcanzar una mayor transparencia e incrementar su capacidad de gestión han sido luchas recurrentes por parte de las distintas ad-ministraciones, en un entorno de fuertes limi-taciones al endeudamiento. Por lo que en este contexto el país deberá mejorar su esfuerzo de focalización y priorización para obtener un cre-cimiento económico armónicamente distribui-do, que sí tenga una traducción directa sobre los niveles de desarrollo humano.

Con este trasfondo, el BCIE tiene en Honduras el reto de potenciar y consolidar su papel como Institución de desarrollo de referencia en la re-gión. La dimensión de impacto efectivo sobre el desarrollo y el eje de reducción de pobreza han cobrado importancia en el diseño y plani-! cación de su actividad en la última década, tendencia que debería verse consolidada por la presente estrategia. Las limitaciones del sector público, por su lado, han obligado a buscar vías innovadoras para alcanzar el mayor impacto.

El objetivo de esta estrategia es plantear de ma-nera breve, pero precisa y ágil, los lineamentos estratégicos que permitan orientar las acciones del BCIE en el país para los próximos años. Este

Introducción

Page 15: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

10

documento toma como base la experiencia del Banco en Honduras durante los últimos años, como principal insumo. La secuencia de la es-trategia es la siguiente:

Primero, se describe el contexto económico y social de Honduras. Aquí se revisan las princi-pales tendencias e indicadores sociales y econó-micos. En la segunda sección se describen los esfuerzos que han realizado las distintas autori-dades y agentes sociales para la consecución de una visión del proceso de de la visión de país de largo plazo. Tercero, se realiza un análisis de la experiencia y las tendencias en la actividad del Banco durante los últimos años, en el contexto del papel desempeñado en el país por la coope-ración internacional. Ese diagnóstico permite apreciar el tipo de operaciones llevadas a cabo

por el BCIE. Cuarto, el documento se acerca a la experiencia operativa, las conclusiones y las buenas prácticas extraídas de la actividad dia-ria de la Institución y que deberían ser tenidas en cuenta en sus próximas operaciones. Quinto, con base en el análisis de la realidad y la expe-riencia de la entidad en la región, se identi! can una serie de áreas estratégicas que aúnan un importante potencial de impacto para las activi-dades de la Institución en Honduras con su ca-rácter auto-sostenible. Estas orientaciones, que no son exclusivas, deberían guiar las aproba-ciones y operativa del Banco en el país durante los próximos años. Por último, se describen las principales vías de impacto de los programas y proyectos de la entidad en el desarrollo de Hon-duras, de! niendo el análisis por eje estratégico y por aéreas de prioridad.

Page 16: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

11

El crecimiento económico de un país se obtiene a través de la inversión e! ciente tanto en capital físico como humano. La estabilidad y compe-titividad de precios en los diferentes mercados (dinero, divisas, bienes y servicios y salarios) son fundamentales para poder proyectar los re-tornos esperados de las inversiones y asegurar que estos resulten atractivos, comparados con los de otros países. De igual manera, reglas de juego claras y estables aseguran que los retornos anticipados de la inversión tengan probabilidad de materializarse. Estas condiciones, por tanto, son necesarias para el desarrollo económico sostenido que impulse la mejora del capital hu-mano, con políticas orientadas a incrementar la productividad de los activos de los pobres.

Este capítulo ofrece una mirada al comporta-miento económico y social de Honduras en los últimos años. Igualmente, se muestran análisis comparativos entre países de la región y el de-sarrollo de series tendenciales de las variables, a ! n de obtener un panorama detallado de la evolución del país en el contexto antes mencio-nado. Para facilitar la lectura, se presentan dos secciones: una dirigida al análisis del contexto social del país, y la otra dedicada al propio aná-lisis económico.

1.1 Contexto social

Honduras cuenta, a ! nales de 2009, con una po-blación estimada superior a los 7.9 1 millones de habitantes y un ingreso per cápita cercano a los 1,800 dólares. Algo más del 50% de la pobla-ción vive en el medio rural y existe una escasa densidad de población en áreas distintas al eje central y la costa norte. Es un país con una es-peranza media de vida de 67.8 2 años para los hombres y 71.01 años para las mujeres. La po-blación es esencialmente muy joven, ya que el 53.2% son mayores de 18 años y un 46.8% de la población está por debajo de esa edad.3

Pese al ingreso de remesas por valores cercanos a los 2,475.70 millones de dólares y a la genera-ción de empleo para mano de obra no cali! cada a través de las maquilas, la pobreza todavía afec-ta al 64% de la población, mientras que cerca de un 42% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. La tasa de pobreza solo ha decrecido en 7 puntos porcentuales desde 1999. La des-igualdad en la distribución de la renta consolida su carácter estructural en la sociedad hondure-ña, el coe! ciente Gini de .56 en 2001 pasó a .52 en 2009.4

Capítulo 1: Honduras y su contexto

1 Instituto Nacional de Estadística (INE).2 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2009.3 Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, mayo 2009. Instituto Nacional de Estadística Honduras. 4 Op. Cit EPHPM mayo 2009.

Page 17: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

12

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Hon-duras se mantuvo en mejoría durante las déca-das de 1980 y 1990, pero luego se estancó. En la actualidad, es uno de los países de la región con menores logros en este aspecto. Honduras ado-lece de la menor renta per cápita (ajustada por la paridad del poder adquisitivo) y su esperanza de vida se encuentra entre las más bajas de los países de la región centroamericana. El avance en la cobertura de la enseñanza primaria es la variable que ha experimentado la mejor evolu-ción dentro de las que integran el IDH.

La inequidad de ingresos que forma parte de la realidad hondureña mantiene una estrecha interrelación con otros factores esenciales de la vida, por ejemplo, con el acceso a educación y a la salud, entre otros, que conforman las liberta-des básicas de la ciudadanía.

Los niveles de pobreza son muy elevados en el país; Tegucigalpa y el departamento de Cortés, que se sitúan como focos de desarrollo, pre-sentan los menores grados de pobreza. Sin em-bargo, estos alcanzan niveles importantes en el medio rural. En los departamentos, eminente-mente rurales, ubicados en el eje lenca, al oeste del país y en el departamento de Choluteca en el sur, se estima que más del 80% de la población no tiene la capacidad económica de cubrir sus necesidades básicas. Estructuralmente, por lo tanto, el desarrollo social en el oeste se distri-buye de forma paralela al de desarrollo central Tegucigalpa–departamento de Cortés, mientras que los departamentos del este sufren de niveles de pobreza intermedios.

Los niveles de pobreza son muy elevados en el país; Tegucigalpa y el departamento de Cortés, que se sitúan como focos de desarrollo, pre-sentan los menores grados de pobreza. Sin em-bargo, estos alcanzan niveles importantes en el medio rural. En los departamentos, eminente-mente rurales, ubicados en el eje lenca, al oeste del país y en el departamento de Choluteca en el

sur, se estima que más del 80% de la población no tiene la capacidad económica de cubrir sus necesidades básicas. Estructuralmente, por lo tanto, el desarrollo social en el oeste se distri-buye de forma paralela al de desarrollo central Tegucigalpa–departamento de Cortés, mientras que los departamentos del este sufren de niveles de pobreza intermedios.

El análisis interno del país, a nivel de sus uni-dades departamentales y municipales, muestra importantes inequidades en el desarrollo hu-mano. Solo 11 municipios de los 298 presentan un índice de desarrollo humano medio-alto. Es-tos se ubican esencialmente en el norte y en el centro del país. Varios de ellos corresponden a zonas urbanas, como Tegucigalpa y San Pedro Sula, y a regiones con actividades dinámicas en turismo, como Islas de la Bahía. Los territorios más desfavorecidos, con niveles de desarrollo humano bajos y medio-bajos (152 municipios) se concentran en el occidente de Honduras y en ciertas regiones del centro y en el extremo este del país.

Las disparidades se enfatizan aún más al ana-lizar la condición del desarrollo humano al in-terior de algunos departamentos. A manera de ejemplo, en el departamento de Ocotepeque, el municipio de Dolores Merendón presenta un IDH bajo (0.477), mientras que el municipio de Ocotepeque cuenta con un IDH medio de 0.672. Otro ejemplo de las fuertes disparidades internas es el departamento de Francisco Mo-razán, con el municipio de Distrito Central que tiene un índice de desarrollo humano medio alto (0.759), en marcado contraste con la situa-ción de la población de Curarén (IDH = 0.511, medio-bajo).5

En general, se puede pronosticar que las bre-chas económicas entre regiones y municipios en Honduras están lejos de resolverse, y en muchos casos más bien se están ampliando. De esta manera se profundizan las condiciones de

5 Índice de Desarrollo Humano 2009. PNUD en Honduras.

Page 18: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

13

desigualdad territorial y social que di! cultan el mejoramiento de la realidad socioeconómica de la población. Esta situación vuelve extremada-mente difícil la tarea de construir la ciudadanía social.

En la actualidad, Honduras re# eja un avance moderado en materia de desarrollo humano, que puede explicarse por varias razones: una economía con un crecimiento bajo y con muy poco avance dirigido a la generación de empleo productivo; un Estado con fragilidad a nivel institucional y una ciudadanía cada vez más restringida a la vida privada, como producto de los altos niveles de crecimiento de la violencia cotidiana, lo que produce mayores niveles de emigración.

Dicha inseguridad ciudadana se convierte en un elemento negativo para el desarrollo del país. Junto con El Salvador y Guatemala, Hon-duras tiene los mayores niveles de criminalidad de Centroamérica y sus tasas de homicidios se encuentran entre las más altas de América La-

tina.6 Como consecuencia, la fuerte erosión de la seguridad ciudadana en los últimos años ha mermado la competitividad de la economía hondureña y la calidad de vida de su población.

Debido a esto, la mejora de la seguridad y la lu-cha contra el narcotrá! co y el crimen organi-zado se han convertido en prioridades para las autoridades, ya que estos problemas han frena-do los procesos de crecimiento y desarrollo. A su vez, y no menos importante, es el problema del síndrome de inmunode! ciencia adquirida (sida), que en Honduras afectaría de manera sustancial el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Honduras se encuentra entre los países de la región centroamericana que presentan situa-ciones desfavorables en términos de equidad de género, las cuales se miden a través del Índice Global de Desigualdad de Género. Este posicio-namiento se ve condicionado por el índice de participación política de las mujeres, el cual es sustancialmente mejor.

6 Según datos del Observatorio para la Violencia del PNUD, en el año 2008 se reportaron 4,473 homicidios, lo cual repre-senta una tasa del 57.9 por ciento por cada 100,000 habitantes y consecuentemente excede con creces cualquier otra forma de delito contra la vida y la integridad de las personas en el país.

Figura 1.1 Mapa de Pobreza Honduras

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2007.

Page 19: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

14

En lo que respecta a la participación política, a pesar de que el país posee una Ley de Igualdad de Oportunidades, la cual asegura la participa-ción mínima de un 30% de las mujeres en los diferentes puestos de elección popular, según datos recientes del Tribunal Supremo Electoral (TSE)7 tan solo el 5.0% y el 26.5% de las cor-poraciones municipales son lideradas por mu-jeres en el cargo de alcaldesas y vicealcaldesas, respectivamente, para el período 2010-2014. En cuanto al Congreso Nacional, los datos también son desalentadores, ya que las mujeres quienes ostentan las diputaciones propietarias única-mente representan el 19.5% del total, mientras que solo el 24.2% del total de diputaciones suplentes son ocupadas por mujeres. Estas es-tadísticas re# ejan que, una vez más, la partici-pación política de las mujeres en Honduras es signi! cativamente menor en comparación a la de los hombres.

En términos de equidad de género, los princi-pales rezagos del país, comunes al resto de la región, se encuentran además en el ámbito de una equitativa y favorable incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la estructura productiva. El ingreso laboral de las mujeres, en iguales condiciones laborales y capacidades, solo representa aproximadamente el 67.6% del

salario promedio devengado por los hombre.8

Según datos del World Economic Forum, el ac-ceso a la educación primaria y secundaria, por otra parte, es equitativo para hombres y mujeres en el país,9 mientras el acceso a la educación ter-ciaria es mayor para mujeres que para hombres. Sin embargo, conseguir que esta plena incorpo-ración de la mujer a los ciclos educativos se tra-duzca en una equiparación de las posibilidades económicas y laborales entre género sigue sien-do un reto pendiente en Honduras, al igual que en el resto de la región.

Por otro lado, en términos de mortalidad ma-terna, en Honduras esta es de aproximadamen-te un 0.28% (280 muertes maternas por cada 100,000 nacidos vivos) y la tasa de mortalidad infantil es de un 2.3% (23 muertos por cada 1,000 nacidos vivos). Ambas cifras son relati-vamente bajas, lo cual evidencia que en térmi-

nos de salud y supervivencia no existen grandes brechas de desigualdad en el país; esto puede sustentarse en la cobertura de atención materna brindada por la Seguridad Social (equivalente a más del 66%), con el apoyo de los empleado-res, en el caso de las mujeres que trabajan. La expectativa de vida para las mujeres, comple-mentariamente, es mayor que para los hombres

7 Estos datos corresponden a los resultados del Proceso Electoral desarrollado el 29 de noviembre de 2009.8 Índice de Desarrollo Humano 2009. PNUD en Honduras.9 World Economic Forum, $ e Global Gender Gap Report 2009.

Page 20: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

15

(61 y 59 años, respectivamente). Para ! nalizar, en promedio, las mujeres en Honduras tienen 3.3 partos en su vida, pero desafortunadamente más del 10% de éstos se concentran en mujeres entre los 15 y 19 años de edad, lo cual presenta un reto importante a la sociedad para reducir los embarazos en las adolescentes.

1.2 Contexto económico

Nota importante: El Banco Central de Honduras actualizó sus estadísticas económicas desde ! na-les de 2007 siguiendo los manuales estadísticos internacionales referentes al Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN93).10 La nueva metodo-logía ha introducido importantes cambios; en particular destaca el aumento del PIB en 19.3% respecto a la serie previa. Como resultado, el PIB per cápita del país es superior al que tradicional-mente se estimaba, lo que cambiaría la ubicación de Honduras pasándolo de país de ingreso bajo a país de ingreso medio-bajo.

1.2.1 Sector real

En el período 2001-2009, la economía hondure-ña creció 4.3%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el dinamismo de la inter-mediación ! nanciera (17.4%), comunicaciones (13.8%), transporte y almacenaje (5.1%) y elec-tricidad, gas y agua (4.3%) (Véase Cuadro 1.3).

Otros sectores importantes para la economía, como la industria manufacturera, han reporta-do un crecimiento más lento (3.9%) durante el mismo período. El dinamismo de los dos pri-meros sectores mencionados reposicionó el rol de los servicios en la economía. Es así como la participación en el PIB del sector terciario au-mentó de 58.7% en 2001 a 62.5% en 2009, mien-tras que la del sector secundario o industrial bajó de 26.9% a 25.0% y la del sector primario de 14.3% a 12.4%.

Entre los años 2001 y 2008, el crecimiento del PIB hondureño mostró un importante repun-te. Durante este período, la dinámica econó-mica estuvo principalmente concentrada en las actividades ! nancieras, comunicaciones y construcción. Además, el desenvolvimiento se vio in# uenciado por el dinamismo económico mundial y el auge que tuvo el sector de la cons-trucción en EE.UU. que proveía empleo a miles de inmigrantes remisores, fenómeno que in# u-yó en el crecimiento del consumo, la liquidez y la cartera bancaria local.

A partir de 2008, la economía hondureña em-pezó a mostrar los primeros efectos de la crisis, los cuales se agravaron durante 2009. En 2008, la actividad económica presentó una desacele-ración ocasionada principalmente por el menor # ujo de capitales y la menor demanda externa.

10 Quinta versión del Manual de Balanza de Pagos (MBP5) y el Manual de Estadísticas Monetarias y Financieras 2000 (MEMF).

Page 21: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

16

Durante 2009 se observó una desaceleración generalizada en la dinámica de todos los secto-res, como producto de la profundización de los efectos de la crisis mundial y la crisis política interna. Las actividades más afectadas fueron la construcción, la industria manufacturera, y el comercio y reparación de vehículos y artí-culos personales y del hogar. Estas actividades registraron caídas de 19.1, 10.1 y 11.9 puntos porcentuales respecto a las tasas de crecimiento registradas durante 2008.

Durante el período 2001-2009, la tasa de des-ocupación promedio ascendió a 4.1% de la Población Económicamente Activa (PEA). De acuerdo con los datos de las primeras rondas de la Encuesta Permanente de Hogares de Propó-sitos Múltiples (EPHPM) del Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), al cierre de 2009 el total de desocupados era aproximada-mente 101,296 personas, cifra que equivalió a un aumento de 13.2% respecto al número de personas desocupadas registradas al cierre de 2008.

Por su parte, el número de ocupados superó los 3.1 millones de personas, equivalente a un crecimiento de 8.1% respecto a la cifra de 2008. En contraste, como resultado de la desacele-ración de la actividad económica mundial, la contracción de la demanda agregada y la caída en los precios de los insumos y otras materias primas, se registró una fuerte caída en el nivel general de precios. A diciembre de 2009, la tasa de in# ación acumulada ascendió apenas a 3.0%, cifra que fue bastante inferior a los resultados

obtenidos durante el bienio previo (10.8 y 8.9%, respectivamente). Cabe señalar que esta cifra se encuentra entre los niveles más bajos registra-dos durante los últimos 22 años.

Desde 2003 a la fecha, el índice de precios en Honduras ha estado acorde con la variación en los precios del petróleo a nivel internacional (véase la Figura 1.2). En ese sentido, una de las labores principales del BCH ha sido procurar mantener el ritmo in# acionario en márgenes aceptables, que salvo en contadas ocasiones ha estado por debajo del 10%. Esta alta correlación evidencia la preocupación de las autoridades del país y de otras naciones de la región. Du-rante el período 2007-2008, las presiones in# a-cionarias registraron un sustantivo incremento como producto del aumento de los precios de los alimentos y la pronunciada escalada del pre-cio internacional del petróleo durante 2007 y 2008, respectivamente.

Por otro lado, el dinamismo de las economías de Asia ejerció presión sobre los precios de al-gunos bienes básicos (commodities) que el país importa, entre ellos los combustibles y los ali-mentos. De esta manera, y dada la alta depen-dencia del petróleo en su matriz de consumo energético, cercana al 70%, surgió un brote in-# acionario que incrementó el dé! cit en cuenta corriente, lo que puso en riesgo la estabilidad económica lograda desde hace algunos años.

Page 22: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

17

1.2.2 Sector externo

La negociación del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. (más conocido como DR-CAFTA, por sus siglas en inglés) generó muchas expec-tativas en el país. Su entrada en vigencia en abril de 2006 fortaleció la política comercial y su mo-delo de desarrollo orientado hacia el sector ex-terno. Adicionalmente, Honduras forma parte de la integración centroamericana y también tiene apertura comercial con México, Panamá, Chile, República Dominicana y República de China (Taiwán). Además, se encuentra en pro-ceso de negociación del TLC con la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM, por sus si-glas en inglés) y la Unión Europea.

Hasta el año 2007, la apertura comercial no ha-bía logrado incrementar de manera apreciable las exportaciones, mientras las importaciones lo hacían de manera signi! cativa, dando como resultado un aumento del dé! cit comercial. A partir de 2008 y durante 2009, la brecha comer-cial derivada de los crecimientos de las expor-taciones e importaciones disminuyó en la me-dida que la crisis económica empezó a contraer la demanda agregada y a mermar la actividad

comercial. En efecto, mientras el crecimiento de las exportaciones fue en promedio 8.7% du-rante 2001-2008, en el año 2009 registraron una contracción de -19.5%. Por su parte, las impor-taciones crecieron en promedio 13.1% anual en el período 2001-2008 y se desplomaron hasta contraerse en -25.9% en 2009. El saldo de las exportaciones de bienes alcanzó un valor de 5,196.3 millones de dólares al ! nalizar el año y las importaciones ascendieron a 7,787.5 millo-nes de dólares (véase Figura 1.3).

Durante 2007-2008, el dé! cit de la balanza de bienes y servicios se acentuó por el aumento de la factura petrolera a raíz del alza en los precios internacionales (véase la Figura 1.4). En este dé-! cit también incidió el dinamismo de sectores como la construcción y el aumento en el consu-mo ! nal de bienes importados.

El nivel de importaciones no habría sido soste-nible si el país no hubiera contado con un # ujo de remesas tan considerable, al margen de un tipo de cambio ! jo. Durante el período 2001-2006, el # ujo de remesas registró un crecimien-to promedio de 32.7%, sin embargo, a partir de 2007 se empezó a registrar una desaceleración

Fuente: Banco Central de Honduras y US Energy Information on Administration (EIA)

Page 23: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

18

en el crecimiento. El # ujo de recursos comenzó a divergir de la tendencia del dé! cit al reducir su tasa de crecimiento como producto de la caída del índice de empleo hispano en EE.UU y el aumento de los casos de deportación. En este contexto, para 2009, las remesas cayeron en territorio negativo al registrar una contracción acumulada de aproximadamente un -11.8%, respecto al # ujo registrado en 2008.

Con relación al balance comercial, se observó en 2009 una reversión en la tendencia. Producto de la desaceleración económica derivada de la crisis mundial, la marcada caída en las exporta-ciones fue superada en 6.4 puntos porcentuales

por la contracción de las importaciones, dando como resultado un achicamiento de 36.0% del dé! cit.

La Inversión Extranjera Directa (IED) creció a un ritmo promedio de 14.0% anual hasta al-canzar los 901.2 millones de dólares al ! nal del período 2001-2008 (véase el Cuadro 1.5). Hasta esa fecha, la IED se dirige a sectores tales como: la maquila, en el sector manufacturero, trans-porte, almacenamiento y telecomunicaciones, restaurantes y hoteles, entre otros. Sin embargo, en 2009, producto de las presiones de liquidez existentes en los mercados ! nancieros interna-cionales, los # ujos de inversión registraron una

Page 24: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

19

marcada caída de -46.2% en términos inter-anuales, lo que presionó la tasa de crecimiento promedio 2000-2009 a la baja, hasta ubicarla en 7.3%.

Hasta 2007, la IED habría incrementado su ca-pacidad para contribuir a un mayor ! nancia-miento de la cuenta corriente, sin embargo esta relación se redujo en 2008 ante el fuerte aumen-to de las importaciones (producto del aumento de la factura petrolera). En cambio en 2009, la crisis ayudó a compensar en cierta medida esta relación, ya que la caída en el dé! cit de cuenta corriente (-67.9%) fue más pronunciada que la registrada por los # ujos de inversión extranjera directa.

En el año 2008, la adhesión a PETROCARIBE había servido de tope a la factura petrolera de Honduras y a la creciente presión que este ru-bro ejercía sobre el ! nanciamiento de la cuen-ta corriente y las reservas internacionales. Sin embargo, al cierre de 2009 las reservas interna-ciones habían descendido por tercer año con-secutivo hasta ubicarse en 2,103 millones de dólares.11

1.2.3 Sector ! scal

En el período 2001-2007, el Gobierno Central incrementó el gasto corriente a un mayor ritmo que los ingresos (véase Cuadro 1.6). A pesar del dinamismo económico registrado en ese perío-do y el saludable # ujo de recursos hacia el sector público, el aumento de los salarios a empleados públicos y la situación ! nanciera de la Empre-sa de Energía Eléctrica (ENEE) contribuyeron a un balance ! scal de! citario. Durante 2008 se observó una mejora de 0.5 puntos porcentua-les en el ratio dé! cit a PIB (2.4%), la cual fue más que revertida durante 2009 hasta ubicar el ratio en 4.0% del PIB. La expansión del dé! cit fue producto de la marcada caída en la recau-dación tributaria, principalmente por los ingre-sos asociados al Impuesto Sobre Ventas (ISV) y los aranceles a importaciones. Este impacto fue magni! cado por el aumento de 9.0% de los gastos corrientes, asociados principalmente a sueldos y salarios.

Los incrementos salariales al sector público pactados desde 2007 hasta el año 2011 conti-nuarán ejerciendo presión en el gasto corriente,

11 El saldo de Reservas Internacionales Netas ascendió a 2,613.7 millones de dólares en 2006. Reducciones de 100, 54 y 357 millones de dólares fueron observadas en 2007, 2008 y 2009, respectivamente.

Figura 1.4: Dé! cit balanza de bienes y remesas (2001-2009)(Millones de dólares)

p/ preliminar, e/ estimacion Fuente: Banco Central de Honduras

Page 25: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

20

lo que limitaría la inversión pública. En 2009, la inversión real tuvo una caída de -19.1%, re-sultado que contrastó signi! cativamente con las cifras registradas durante el bienio previo, cuando las tasas de crecimiento superaron el 44.0%. Para los próximos años, la sostenibilidad de las ! nanzas públicas plantea un tema crucial para el país. En ese sentido, las nuevas autorida-des han iniciado un proceso de reforma ! scal, tendiente a mejorar los niveles de recaudación de manera que se propicie una recuperación de los ingresos tributarios, y se espera que el go-bierno continúe con la de! nición de estrategias que permitan una mayor e! ciencia en la ejecu-ción del gasto, de manera que sea consistente a la nueva realidad derivada de los estragos de la crisis en 2009.

Mención especial requiere el caso de la ENEE en el marco ! scal. Su situación ! nanciera se ha debilitado continuamente debido a la crecien-te demanda energética que enfrenta el país, al incremento de los precios internacionales del combustible durante 2008 y a las obligaciones vencidas con los generadores térmicos e insti-tuciones ! nancieras nacionales. El mismo mer-cado se habría encargado de mejorar la situa-ción de la empresa de energía eléctrica, pues los precios del combustible se redujeron en 2009 y le han dejado un margen adicional después que la empresa incrementó las tarifas y los recargos por combustible. En este contexto, también se contempla promover proyectos hidroeléctricos como: Patuca II, IIa y III, Jicatuyo, los Llanitos y el Tablón, para los cuales se analizan diferentes esquemas ! nancieros (BOT, APP, BLT, conce-siones).

Con relación a la deuda externa de Honduras, esta disminuyó en términos absolutos y relati-vos durante los últimos seis años. En gran me-dida, esto ha sido producto de las iniciativas de condonación de deuda externa (véase la Figu-ra 1.5), lo que se ha traducido en una mejora relativa de los indicadores de sostenibilidad y solvencia de las cuentas del sector público. Al cierre de 2009, el saldo de deuda externa pú-blica y privada se ubicó en 3,291.0 millones de dólares, el cual es signi! cativamente inferior al saldo acumulado al cierre de 2004, cuando su-peró los 6,000 millones de dólares. Esto conlle-vó a la baja del ratio de deuda externa de PIB, ubicándolo en 23.0% (aproximadamente menor en 46 puntos porcentuales que el ratio de 2004).

Con el cumplimiento de los procesos de alivio de deuda externa contemplados en la Inicia-tiva de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por sus siglas en inglés) y en la Iniciativa de Alivio Multilateral de Deuda (IADM), Hon-duras inició una nueva etapa en su desarrollo ! nanciero público. Después del impacto de la crisis ! nanciera y económica internacional en 2009, las autoridades han iniciado sus primeros pasos en el diseño de una reforma ! scal, que es primer paso que permitirá potenciar la recupe-ración de los ingresos tributarios, impulsar la e! ciencia en la ejecución del gasto y mantener niveles de endeudamiento que sean sostenibles en el corto y mediano plazo.Con relación a la deuda interna, hasta 2007 se había logrado una reducción gradual del saldo, ello como producto de las iniciativas del gobier-no que tuvieron como resultado el fortaleci-miento de los indicadores de sostenibilidad de

Page 26: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

21

deuda. El saldo de la deuda interna ascendió a L.6,508.2 millones, pasando de un ratio de 6.3% a 2.8% del PIB. Posteriormente, a partir de 2008 se observó una reversión de la tendencia a la baja a comparación de años anteriores.

Es así que el ratio de deuda a PIB ascendió a 4.8%, debido principalmente a mayores colo-caciones de deuda con el sistema ! nanciero y organismos descentralizados.

En 2009 se registró una profundización en los requerimientos de ! nanciamiento por parte de la Administración Central. El saldo de deuda interna ascendió a 1,187.8 millones de dólares (equivalente a 8.3% del PIB), lo que implicó un aumento signi! cativo respecto al saldo re-gistrado al cierre de 2008, y estuvo principal-mente asociado a los mayores requerimientos de recursos dirigidos a ! nanciar operaciones de apoyo presupuestario. Además, la recaudación tributaria se desplomó como producto del im-pacto de la crisis ! nanciera, la cual afectó sobre todo a la recaudación de impuestos y aranceles a la importación, y limitó la capacidad de gene-rar recursos internos.

1.2.4 Sector monetario y ! nanciero

Para lograr estabilidad macroeconómica, la au-toridad monetaria se ha valido principalmente de las siguientes herramientas: un régimen de tipo de cambio ! jo, el manejo de la tasa de inte-rés de corto plazo y el encaje legal. Con relación al primero, el tipo de cambio ha contribuido a generar un desequilibrio entre los precios de los productos transables internacionalmente ver-sus los precios de los productos no transables, estimulando así la demanda por bienes forá-neos y presionando sobre el nivel de Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Honduras (BCH). De ahí que una de las pro-puestas que se ha planteado en relación con el manejo cambiario ha sido la adopción de un tipo de cambio más # exible, que no solo deses-timule la importación sino que a la vez promue-va las exportaciones.

Respecto al manejo de la tasa de política mone-taria, el directorio del BCH determinó modi! car el nivel en función de sus objetivos instituciona-les y de acuerdo con las condiciones macroeco-nómicas del país, la evolución de la in# ación,

Page 27: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

22

así como el contexto económico internacional relevante. Entre septiembre de 2007 y julio de 2008, el Directorio incrementó la tasa en varias ocasiones hasta ubicarla en 9.0%; esta medida buscaba evitar los efectos de segunda ronda del alza de precios de los alimentos y combus-tibles. Durante el primer semestre de 2009, el BCH realizó reducciones graduales a la tasa de referencia, la que disminuyó de 7.75% (al cierre 2008) a 3.5% en junio de 2009. En contraste, en el segundo semestre, el objetivo de la autoridad monetaria se centró en proteger el nivel de las reservas internacionales y garantizar la estabili-dad cambiaria, por lo cual se revirtió la medida de política al realizar dos incrementos sucesivos de la tasa de referencia hasta situarla en 4.50% al cierre de 2009.

Durante el período 2001-2006, el sistema ! nan-ciero hondureño registró un crecimiento sóli-do. Al cierre de 2006, el saldo de los depósitos totales ascendió a 81,605 millones de dólares, se registró una tasa de crecimiento promedio de 17.8%. En congruencia con esto, el crecimien-to promedio de los créditos ascendió aproxi-

madamente a 17.6%, y fue ! nanciado en gran medida con los depósitos. Este comportamien-to fue consistente con las tasas de crecimiento que la actividad económica registraba en ese momento. Sin embargo, durante 2007 y 2008, el incremento pronunciado en los precios interna-cionales de los alimentos y el petróleo afectó el ingreso disponible de los agentes económicos. Es así que la dinámica de los depósitos y el cré-dito empezó a desacelerarse.

A mediados de 2008 y durante 2009, se dio una reversión de la tendencia observada al inicio de la década. La profundización de los efectos de las presiones de liquidez en los mercados internacionales, la desaceleración de la deman-da agregada y el deterioro de la cartera de los bancos (aunado a la crisis política interna) pro-vocaron el estancamiento de la intermediación ! nanciera. En ese sentido, los depósitos totales registraron a octubre 2009 una expansión de apenas 2.2%. Asimismo, la dinámica de la colo-cación de créditos se desaceleró hasta registrar una tasa de crecimiento interanual de 0.1%.

p/ preliminarFuente: Banco Central de Honduras.

Page 28: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

23

La creación de un clima propicio para las mejoras en la productividad y el ingreso redunda en un mayor crecimiento económico y un bene! cio directo en los ingresos percibidos por los sectores más desfavorecidos de la sociedad. La necesidad de un enfoque integral que permita incidir en todos los aspectos relevantes necesarios para alcanzar este ambiente favorable, utilizando todas las herramientas requeridas, es fundamental para obtener un crecimiento pro-pobre. De esa manera, la obtención de una mayor cantidad de producto, utilizando la misma cantidad de recursos, es el resultado ! nal de las mejoras en productividad que devienen de la aplicación de nueva tecnología.

Page 29: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

24

Históricamente, los gobiernos de Honduras han propuesto planes de gobierno, cuyo margen de acción debería ser factible en un único mandato. Esto ha llevado a una recurrente inde! nición en el largo plazo, un uso ine! ciente de los recursos y la persistencia de problemas estructurales en educación, salud o infraestructura. En el pasado reciente, esfuerzos importantes encaminados a la mejora de esta inconsistencia intertemporal dieron como resultado el uso de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP) como esquema de programación de actividades. Esta ha servido como el motor de las políticas de in-tegración, desarrollo y lucha contra la pobreza, sin embargo, su efectividad se ha visto merma-da por la falta de armonización de los objetivos de los principales actores de la sociedad.

En ese sentido, la ! nalidad de este capítulo es mostrar una síntesis de los elementosque com-ponen el esquema de plani! cación utilizado hasta ahora, sus áreas de intervención y los in-convenientes enfrentados en su ejercicio. Ade-más, se presenta la nueva estrategia de país de! -nida por Honduras, conocida como: “Visión de País 2010–2038”. En este punto se desarrolla una interpretación acerca del marco ideológico, los objetivos y los principios sobre los cuales des-cansa esta propuesta, así como una revisión de la articulación entre los diferentes instrumentos que la componen y las interacciones que estos llevan a cabo entre sí. Seguidamente se ofrece un análisis acerca del marco institucional que establece la nueva visión de país de Honduras, así como el alcance y la vinculación de cada una de las entidades que intervienen en el proceso.

Este capítulo ! naliza con un conjunto de va-loraciones de los objetivos, principios y metas de la visión de país, expresadas por entidades cali! cadas en la materia, cuya ! nalidad es apor-tar ideas que sirvan para el enriquecimiento y buen augurio de este nuevo esquema de plani-! cación.

2.1 La Estrategia para la reducción de la pobreza

La ERP con la adición de los Objetivos del Mile-nio (ODM) ha sido un compromiso y esfuerzo de país. La preparación de la estrategia se llevó a cabo en el marco de un proceso ampliamente participativo entre los distintos actores de la so-ciedad, y fue concebida como un instrumento de política # exible y adaptable a las necesidades que exige la coyuntura. Por tales razones, en el pasado reciente, la ERP ha sido tomada como el pilar de plani! cación de los últimos progra-mas gubernamentales (2002/2005-2006/2009). Ha intentado ofrecer los rasgos básicos que se deberían seguir, y ha propuesto, a un nivel muy general, una interacción de esfuerzos coordina-dos entre el gobierno, la sociedad civil y la co-operación internacional.

El objetivo fundamental de la estrategia es la re-ducción de la pobreza de manera signi! cativa y sostenible, con base en un crecimiento eco-nómico, acelerado y sostenido, y procurando la equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el desarro-llo del capital humano, y la provisión de redes de seguridad social a favor de los sectores de la población en condiciones de extrema pobreza.

La ERP (versión actualizada 2006) presen-ta cuatro áreas programáticas que van desde ampliación de capacidades a través, de la acu-mulación de capital humano; la creación de oportunidades mediante, la participación en el mercado y aumento de la productividad; el ac-ceso y modernización de la infraestructura eco-nómica y social; y la gestión de riesgos sociales y ambientales. A su vez, la estrategia presenta 16 metas globales vinculadas a las áreas programá-ticas. Estas cuentan con sus respectivos indica-dores de impacto, diseñados en coherencia con los elementos del diagnóstico y los determinan-tes de la pobreza, y fueron el resultado de un

Capítulo 2: Síntesis de la visión nacional de desarrollo de Honduras

Page 30: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

25

proceso de consulta participativa, de informes de compromisos de política adquiridos por el gobierno y de la interacción con los donantes.

En términos operativos, la ERP se articula en dos dimensiones. La primera es de tipo terri-torial, en la que las acciones se concentran en aquellos municipios con mayor nivel de pobre-za urbana y rural. La segunda es una de orden sectorial, que concentra las intervenciones en los sectores de mayor impacto sobre las pobla-ciones marginales. Estas dos dimensiones supo-nían una mayor interacción entre los principales actores, y establecían elementos que permitían favorecer el seguimiento y la medición de obje-tivos de mediano y largo plazo, tomando como marco la priorización de programas a través de un presupuesto plurianual.

Ciertamente, la ERP ha obtenido logros im-portantes, puesto que un análisis desagregado muestra que la mayor reducción se registra en términos de pobreza extrema (casi 13 puntos porcentuales), pasando de 48.6% en mayo 2001 a 36.4% en 2009. Por su parte la pobreza relati-va experimentó un aumento de 16.5% a 22.3% para la misma fecha (lo anterior pone de ma-ni! esto el traslado de hogares extremos a rela-tivos). Esto supone que la sociedad hondureña está experimentando mejoras en sus niveles de bienestar. Por otra parte, el coe! ciente de Gini presentó un valor de .52 (en tanto que en 2001 este era de .56), que muestre un leve pero posi-tivo descenso en términos de desigualdad en el país. De igual manera, los indicadores globales de cobertura neta de educación o la reducción a la mitad de la tasa de mortalidad infantil y en menores de cinco años, aunque en menor esca-la, muestran avances (41% a 46% y 34 a 22 niños por cada 1000 nacidos).

No obstante lo anterior, las metas propuestas para el año 2010 suponían una reducción de la pobreza total a nivel de hogares a 50%. Actual-mente se encuentran en 58.8%, mientras que la pobreza extrema suponía encontrarse en 25%,

11 puntos porcentuales por debajo de como se encuentra ahora. Otros ejemplos son: la cober-tura neta en los dos primeros ciclos de educa-ción básica, que para 2010 debería ser 93.2% del total, o la reducción de la mortalidad materna, cuyo valor a esta fecha debiera ser 60.0/100,000, sin embargo, estos valores oscilan en 89% y 92 respectivamente.12

Esta breve revisión de indicadores globales muestra que aunque han existido avances im-portantes en el tema de reducción de pobreza y mejora de bienestar de las personas, hay bre-chas importantes al hacer una valoración luego de diez años de la existencia de la estrategia. En ese sentido, este esquema económico y social seguido hasta ahora no ha obtenido el éxito de-seado. Ello se ha debido, en parte, por la falta de consistencia entre los planes de gobierno, los problemas relacionados con la capacidad del país de ejecutar las intervenciones de manera e! ciente y en un marco de transparencia, la dis-continuidad en el desarrollo de los programas y proyectos, la falta de un vínculo más estrecho entre las partidas presupuestarias y las metas de la ERP, y la falta de armonización entre los objetivos de los principales actores. Todo esto ha evitado que la estrategia alcance el éxito que tenía previsto al momento de su creación.

2.2 Visión de país

En un mundo en constante cambio y gran dina-mismo, los desafíos económicos y sociales que enfrentan las sociedades a lo interno y externo son amplios. Honduras, una economía pequeña y abierta a los mercados, requiere de una estra-tegia o visión de país que le permita hacer fren-te a estas situaciones. Por lo tanto, se necesita una base conceptual que posibilite el desarrollo de las personas y del gobierno, que establezca objetivos claros, concretos y consensuados por todos los actores, en un marco intertemporal de! nido que garantice la continuidad de las ac-ciones.

12 Estrategia para la Reducción de la Pobreza Avance 2008 ASDI.

Page 31: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

26

Estas circunstancias motivaron al Congreso Nacional para que, a partir del segundo semes-tre de 2009, se nombrara un equipo técnico encargado de formular una visión de país para Honduras de tipo inclusiva, que contara con un horizonte de largo plazo y que estuviera funda-mentada en los esfuerzos de investigación reali-zados desde 1998 hasta 2009. Esto, con el apoyo de los cinco partidos políticos legalmente ins-critos y de sus representantes, de manera que se garantizara la participación de todos los actores representativos de la sociedad.

De esta manera, el 25 de noviembre de 2009, los candidatos a la Presidencia de la República de Honduras, el Congreso Nacional y el Poder Eje-cutivo suscribieron el compromiso de iniciar, en la próxima administración gubernamental a partir del 27 de enero de 2010, un proceso de desarrollo plani! cado, orientado a concretar una visión de país para el año 2038, en el que se establecen los principios, objetivos y directrices estratégicas que deberán ser alcanzadas durante los próximos siete períodos de gobierno.

Este consenso, enmarcado en el producto resul-tante por la misión encomendada por parte del Congreso Nacional en 2009, dio como resulta-do los siguientes instrumentos: 1) una visión de país, que establece las características sociales, políticas y económicas que Honduras deberá alcanzar en un período de 28 años (2010-2038); 2) el plan de nación (con un panorama de 12 años plazo cada uno, 2010-2022 y 2022-2034) que está conformado por principios estraté-gicos, objetivos e indicadores que marcan las progresivas responsabilidades de los próximos siete gobiernos; y 3) los planes de gobierno (con períodos de cuatro años), que abordan la manera en que la administración en funciones contribuirá al logro de las metas y la mejora de los indicadores en cada uno de los ejes estraté-gicos insertos en el plan de nación, subrayando el compromiso primario de gestión por parte de

cada gobierno, para alcanzar los grandes objeti-vos planteados en la visión de país y en el plan de nación.

El ! n primordial de este sistema de plani! ca-ción es la mejora gradual del nivel de bienestar de la población hondureña, garantizando la ac-ción conjunta entre el Estado y los ciudadanos, con un gobierno moderno y e! ciente, que inter-viene según sea necesario y garantiza el desem-peño de un sistema de incentivos orientados al bien común. Igualmente supone la existencia de un sistema productivo que descansa en el fun-cionamiento de mercados e! cientes, sin barre-ras de entrada y salida, con buena información, y con canales de distribución que favorezcan la formación de precios justos que incentiven la inversión y generación de empleo.

El primer elemento de los instrumentos de plani! cación es la Visión de País 2010-2038 y como se mencionó con anterioridad, contempla las características sociales, políticas y económi-cas que Honduras deberá alcanzar. Esta visión (cuyo intervalo es de 28 años) posee tres com-ponentes básicos: los principios orientadores, los objetivos nacionales y las metas de prioridad nacional.

Los principios orientadores, concentran el es-píritu de la visión de país, y representan lacon-cepción e implementación de las intervenciones que cada gobierno deberá realizar (ver Cuadro 2.1)

Page 32: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

27

Los objetivos y las metas de prioridad son la expresión de los intereses y aspiraciones nacio-nales. Se inscriben en un marco de priorización y líneas de intervención a las que los gobiernos deberán apuntar.

• El primer objetivo propone una Honduras sin pobreza, educada y sana, con sistemas con-solidados de previsión social, y establece como sus metas principales: la erradicación de la po-breza extrema, la reducción al 15% del número de hogares en situación de pobreza, el incre-mento del nivel de escolaridad promedio a nue-ve años, una cobertura en salud en torno al 90% en todos los niveles del sistema, y la universali-zación del régimen de jubilaciones y pensiones para el 90% de la masa asalariada del país.

• Una Honduras que se desarrolla en demo-cracia, con seguridad y sin violencia es el segun-do objetivo. En este se propone: la de! nición de

procesos electorales democráticos continuos y transparentes, la reducción de la tasa de homi-cidios a un nivel por debajo del promedio inter-nacional, la reducción el índice de con# ictivi-dad social a menos de 6%, y la reducción de al menos 5% del índice de ocupación extralegal de tierras.

• El tercer objetivo establece una Honduras productiva, generadora de oportunidades y empleo digno, que aprovecha de manera sos-tenible sus recursos y reduce la vulnerabilidad ambiental, y entre sus metas se encuentran: la reducción de la tasa de desempleo abierto y de subempleo invisible al 2 y 5% respectivamente (ambas con relación a la población ocupada), la ampliación de la relación exportaciones a PIB a un 75%, el incremento en un 80% de la tasa de participación de energía renovable en la matriz de generación energética del país, la cobertura de 400,000 hectáreas de tierras bajo riego, el in-

Cuadro 2.1 Principios orientadores de la Visión de País 2010-2038

Enfoque en el ser humano y su desarrollo equitativo e

integral

Equidad de género como eje transversal

Respeto a la dignidad de la

persona hum ana

Respeto y preservación de la

cultura y costumbres de los grupos étnicos

Solidaridad y equidad como criterios para la intervenció n

estatal Subsid iariedad como política

de Estado

Integridad y transparencia como fundamento de la

actuación

Libertad como parte del

desarrollo del ser humano

Estabilidad macroeconómica

como elemento indispensable del crecimiento

D esarrollo humano como un proceso generador de

oportunidades

D esarrollo sostenible en

armonía con la naturaleza

Crecim iento econó mico como un medio generador de

desarrollo

D escentralización de la

gestión y decisiones

relacionadas al desarrollo

D emocracia y pluralismo

político Gestión compartida público-

privada del desarrollo

Participación ciudadana como medio generador de

gobernabilidad Planeación para el desarrollo

Page 33: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

28

cremento de la tasa de aprovechamiento hídrico en 20 puntos porcentuales (5 a 25%), 1.5 millo-nes de hectáreas de tierras de vocación forestal en proceso de restauración ecológica y 500,000 hectáreas que accedan al mercado mundial de bonos de carbono, y llevar la cali! cación de Honduras en el índice global de riesgo climático a un nivel superior a 50.

• Un Estado moderno, e! ciente y competitivo es el último objetivo planteado en la visión de país, y propone alcanzar: el mejoramiento de

la cali! cación de Honduras bajo el índice de competitividad global a 5.5, un nivel de des-centralización de la inversión pública a nivel municipal en un 40%, una proporción de 90% de los funcionarios acogidos a un régimen esta-ble de servicio civil que premie la competencia, capacidad y desempeño, y presume mejorar los principales procesos de atención al ciudadano en las instituciones del Estado por medios elec-trónicos y situando a Honduras en el tramo 90-100 de la escala percentil del índice de control de la corrupción del Banco Mundial.

Cuadro 2.2 Cuatro objetivos y 23 metas de prioridad nacional

Page 34: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

29

El Plan de Nación es el segundo instrumento de plani! cación. Este recoge un conjunto de ejes estratégicos, cuya ! nalidad es atender los desa-fíos que enfrenta la nación y alrededor de los cuales debe ejecutarse la acción pública y priva-da, encaminada al cumplimiento de los objeti-vos de la visión de país. El plan se formula para períodos sucesivos de 12 años y está compuesto por directrices estratégicas y presupuestarias, y un conjunto de indicadores para monitorear su desempeño.

Los lineamientos estratégicos y presupuestarios que se han incluido son:

• Desarrollo sostenible de la población• Democracia, ciudadanía gobernabilidad• Reducción de la pobreza, generación de activos e igualdad de oportunidades• Educación y cultura como medios de emancipación social• Salud como fundamento para la mejora de las condiciones de vida• Seguridad como requisito del desarrollo• Desarrollo regional, recursos naturales y ambiente• Infraestructura productiva como motor de la actividad económica• Estabilidad macroeconómica como fundamento del ahorro interno• Competitividad, imagen de país y desarrollo de sectores productivos• Adaptación y mitigación al cambio climático

Por otro lado, una matriz de 65 indicadores de avance contiene los criterios cuantitativos que se deben alcanzar y su ! nalidad es medir el avance del cumplimiento del plan de nación, con relación a cada uno de los lineamientos es-tratégicos que lo componen, segmentados por el grado de evolución esperado al ! nal de cada período de gobierno.

El tercer instrumento de plani! cación son los

Planes de Gobierno, cuya función principal es conducir la ejecución de la política pública para los períodos constitucionales del gobierno. Su estructura debe responder a la de! nición de políticas, programas y proyectos orientados al cumplimiento de los indicadores de avance del plan de nación, y los objetivos y las metas de la visión de país. Cada uno de los planes de gobier-no que se aprueben durante el período del plan de nación contará con las siguientes caracterís-ticas: en primer lugar, una diferenciación regio-nal (ver ! gura 2.1),esta supone la división del territorio nacional en seis regiones,13 tomando como elemento básico la ubicación de las prin-cipales cuencas hidrográ! cas del país (1. Valle de Sula, 2. Aguán, 3. Biósfera, 4. Sur, 5. Lempa y 6. Arrecife Mesoamericano). Esta segmenta-ción supone la focalización de las políticas, pro-gramas y proyectos en función de las caracte-rísticas y las necesidades que cada una de ellas presente, mismas que son valoradas a través de dos instrumentos: el análisis de las brechas de cumplimiento regional y el plan regional de ordenamiento territorial. En segunda instancia el plan de nación debe de estar integrado a los lineamientos estratégicos del plan de gobierno, estableciendo una agenda articulada, de mane-ra que se logren los umbrales de cumplimiento para cada uno de los indicadores de avance.

Estos planes deben ser producto de consenso, lo que supone un nivel de concertación con la po-blación, elemento que implica la participación activa de los municipios, las mancomunidades, las organizaciones sociales y la cooperación in-ternacional. Estos procesos de diálogo acerca del plan de gobierno desembocarán en acuer-dos y darán formalidad a las políticas, progra-mas y proyectos que se ejecutarán en cada re-gión. De! nirán claramente su aporte especí! co al cumplimiento de los indicadores, las metas y los objetivos de la visión de país y el plan de nación e incorporación de estos planes como componentes del sistema nacional de planea-ción.

13 Esta de! nición no afecta la división política de Honduras.

Page 35: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

30

Así, este marco estratégico presenta la visión de país, los planes de nación y los planes de go-bierno, alineados en función de las prioridades nacionales. Por ello, cada gobierno tendrá un compromiso primario de gestión, de cumpli-miento y de desempeño, que gira alrededor de los grandes objetivos planteados. El diagrama siguiente muestra en forma sintetizada los ins-trumentos de plani! cación y las relaciones de precedencia existentes entre ellos.

2.3 Marco institucional

El proceso de planeación estratégica recae en la Presidencia de la República,14 junto con la participación de las distintas instituciones del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en las áreas de su competencia, las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gremiales, las universidades, las iglesias, la empresa privada, las autoridades locales, y las agencias interna-cionales de cooperación.De esta manera se crea, en primer lugar, el Consejo del Plan de Nación, que depende del Presidente de la República, y que dentro de sus funciones principales están: la conducción del proceso de planeación del desarrollo; dar se-

guimiento a la ejecución del plan de nación y formular las recomendaciones e indicaciones que procedan para mejorarlo; la realización de modi! caciones, adaptaciones o cambios de estrategia en el enfoque de los ejes del plan de nación ante cambios sustanciales de la realidad nacional; el desarrollo de análisis prospectivos continuos del contexto internacional y su evo-lución futura, así como de las implicaciones económicas y sociales para el país, entre otros.

Aunado a esta dependencia se establece el Con-sejo Nacional de Competitividad, cuyas atribu-ciones van desde la formulación de políticas, apoyo y dirección de la ejecución de proyectos que fortalezcan la competitividad internacional del país, sobre los directrices estratégicas del plan de nación; el desarrollo de cadenas pro-ductivas de valor en las actividades económicas determinadas como prioritarias; la formulación de políticas de fomento sectoriales para activi-dades económicas especi! cas; la formulación de propuestas, políticas y apoyo a la ejecución de proyectos para transferencia de tecnología; hasta el fortalecimiento del capital humano, y la ejecución de actividades para la promoción de la imagen de país, para mencionar algunas.

Figura 2.1 Regionalización para el desarrollo sostenible de Honduras

14 La Presidencia de la República contará con el concurso de las siguientes instancias: el Consejo del Plan de Nación; el Consejo Na-cional de Competitividad e Innovación, los Gabinetes Sectoriales, los Consejos de Desarrollo Regional y otras que considere conveni-ente.

Page 36: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

31

Por último, a nivel local se conformarán los Consejos Regionales de Desarrollo, quienes fungirán como las instancias regionales de diá-logo y concertación entre el Gobierno Central, los gobiernos locales, la sociedad civil y la co-munidad de cooperantes. Las funciones de es-tas entidades parten desde conducir el proceso de planeación en la región, el establecimiento de las línea de base de los indicadores conteni-dos en el plan de nación y las brechas que se deban cubrir para lograr el nivel objetivo, la formulación del plan regional de ordenamiento territorial hasta el apoyo a las instituciones gu-bernamentales, en el proceso de armonización y alineamiento de los recursos nacionales y de la cooperación internacional.

La visión de país requiere, de igual forma, de un sistema de monitoreo y evaluación que de-termine su buen desempeño. Por esta razón, se ha designado al Foro Nacional de Convergencia (FONAC) como el encargado para desarrollar dicha tarea. En este sistema, se deben estable-cer las relaciones cuantitativas que asocien el cumplimiento de los indicadores del plan de nación en cada región, así como la contribución que cada proyecto tendrá para el logro de los indicadores de avance y las metas de prioridad nacional. El modelo permitirá inferir acerca del

nivel de impacto observado y sus efectos de de-rrame sobre el desarrollo nacional enmarcados en el plan de nación y la visión de país.

Por otra parte, la visión de país contempla la modi! cación gradual del presupuesto, a ! n de que este re# eje, al término del segundo año de implementación, la organización de los recur-sos presupuestarios asignados por cada región, por cada objetivo, por cada directriz estratégica y por cada indicador. Esto se obtendrá a través de un sistema codi! cado de asignaciones que permitan dar seguimiento a las intervenciones e inversiones con recursos públicos, de la coo-peración internacional y de los privados.

Este conjunto de instrumentos de plani! cación y mecanismos de operativización conforman la visión de país de Honduras. No obstante el éxito de la misma, requiere que la sociedad hondure-ña internalice los objetivos, medios y mecanis-mos expuestos, de forma que se logren alcanzar las metas establecidas. Igualmente, es necesario que esta sociedad actúe de manera proactiva entorno al sistema de plani! cación, monito-reo y evaluación, garantizando su continuidad y cumplimiento obligatorio para los gobiernos sucesivos.

Page 37: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

32

2.4 Apreciaciones de la visión de país

Como se mencionó anteriormente, la “Visión de País 2010–2038” ha sido un proceso inclu-sivo en el que han participado diferentes repre-sentantes de los sectores de la sociedad. En ese aspecto, es válido mencionar qué reacciones ha generado esta propuesta, especialmente en enti-dades dedicadas a la investigación y desarrollo del país.

Desde la perspectiva del BCIE, la nueva visión de país modi! ca el patrón histórico cortoplacis-ta establecido por los gobiernos de Honduras, de manera que hoy se cuenta con un instrumen-to de carácter inclusivo, que de! ne en forma concisa el accionar del país para los próximos 28 años. En este esquema de plani! cación se establecen los niveles de articulación entre las metas e indicadores sobre un pilar básico que es la mejora del bienestar común. Por otro lado, se reconoce de manera clara cómo el Gobierno, la sociedad civil y la cooperación internacional concentrarán sus esfuerzos de forma armoniza-da para cumplir con este principio. Este marco estratégico complementa también la creación de instituciones gubernamentales que apoyen y den seguimiento a la gestión de esta visión y planes de país y de gobierno, de manera que se permita garantizar su continuidad.

El Fondo Social de la Deuda Externa (FOS-DEH) y el Colegio de Economistas (CHE), ins-tituciones ligadas a brindar opiniones sobre la situación económica del país, al proponer solu-ciones a los problemas económicos y sociales, reconocen el gran esfuerzo desarrollado por los actores involucrados en el diseño de un plan estratégico, cuyo período trasciende los cua-

tro años de un gobierno, introduciendo así una perspectiva de largo plazo. Igualmente concuer-dan con que la nueva Ley de la Visión de País es un marco orientador para los diferentes gobier-nos y la cooperación, que garantiza los proce-sos armonizados de las intervenciones públicas y privadas y de los organismos internacionales de cooperación técnica. Por otra parte, existe un reconocimiento de parte de estas entidades al planteamiento en el que se establece un orde-namiento territorial por cuencas hidrográ! cas, situación que favorece los esfuerzos locales y regionales, de manera que se facilite alcanzar el desarrollo del país.

No obstante lo anterior, es evidente que la vi-sión, el plan de país y los planes de gobierno, si bien son propuestas de plani! cación con claros directrices estratégicas y metas de! nidas, no ne-cesariamente agrupan todas las características multicausales y multisectoriales que incluiría un plan de desarrollo para Honduras. Además, esta visión es muy extractiva sobre el concepto de región y recursos naturales existentes; tie-ne como di! cultad el hecho de que en mucha parte del planteamiento prevalece un esquema de productividad y ganancia y no uno de arti-culación del marco y deuda social (desarrollo social). A esto se añade que este plan se estruc-tura en una Honduras que presenta condicio-nes económicas y sociales normales y no hace alusión a un plan de emergencia o anticrisis de corto plazo con el que el país debería contar. Esto ocasiona que el cumplimiento de metas y objetivos sea muy difícil, puesto que no hay todavía una normalización económica del país, y no se cuenta con planes de crecimiento eco-nómico acelerado de corto plazo, por lo que la visión podría resultar excesivamente optimista.

La visión de país de Honduras tiene como ! nalidad la promoción del desarrollo económico y social in-tegral, propone un crecimiento homogéneo y justo que reduzca las desigualdades, elimine la margina-lización e impulse los niveles de desarrollo humano. Igualmente establece la armonización de objetivos entre todos los actores el Gobierno, el sector privado, la sociedad civil, las instituciones y la cooperación, y presenta como centro principal de atención el ser humano y la mejora de su nivel de bienestar.

Page 38: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

33

Este capítulo contextualiza inicialmente el com-portamiento general de la cooperación interna-cional en el país, enfatizando el papel desem-peñado por el Banco. En este marco, es posible visualizar con mayor claridad la posición de Honduras ante los organismos internacionales y el esfuerzo que estos realizan, complementan-do la inversión nacional, para apoyar los proce-sos de desarrollo integral y sostenible.

Posteriormente, se presenta una revisión del ! -nanciamiento que el Banco ha brindado al país en los últimos años, mediante la evolución de sus aprobaciones desde el año 2001 a la fecha y la caracterización de las mismas por sector (pú-blico/privado y ! nanciero/no ! nanciero) y eje estratégico. Además, se detallan los volúmenes de preinversión y cooperación técnica otorga-dos y se destacan algunos de los proyectos más signi! cativos que el Banco ha ! nanciado.

3.1 Contexto de la cooperación interna-cional en Honduras

La cooperación internacional ha tenido un im-pacto muy importante en el desarrollo de Hon-duras; no obstante, este volumen se ha reducido en los últimos años. Se estima que en 2008 la cooperación internacional en el país ascendió a 705.9 millones de dólares.15 Sin embargo, este volumen ha mermado en los últimos años. La cooperación internacional reembolsable16 ope-ra con base en los niveles de endeudamiento del país, la capacidad de ejecución de fondos del Gobierno y el grado de transparencia en la uti-lización de esos fondos.

Con relación a la cooperación no reembolsable, la más signi! cativa es la de la Cuenta del Mile-nio (MCC, por sus siglas en inglés), donación de EE.UU. por 240 millones de dólares para un período de cinco años. Japón, la Unión Euro-pea, República de China (Taiwán) y España le siguen en importancia. Aproximadamente17 el 50% de la cooperación o! cial no reembolsable se destina al alivio de la deuda, un 10% a inver-sión social, otro 10% a infraestructura social, 6% a sectores productivos, 5% en educación, 5% a programas multisectorial y el resto a otros sectores como salud, patrimonio cultural, ins-titucionalidad, etc. Dentro de las instituciones multilaterales, el BID (4.0 millones de dólares en 2009) y el BCIE (1.9 millones de dólares en 2009) donan fondos no reembolsables en forma de cooperación técnica y pre-inversión.18

La cooperación reembolsable se ha originado principalmente en el BCIE, el BID y el Banco Mundial. Entre las áreas destino de este tipo de cooperación destacan inversión social (cerca de 22%), infraestructura (17%), modernización del Estado (12%), educación (6%) o transporte (6%). Como parte de la cooperación internacio-nal es importante tomar en cuenta las condona-ciones de deuda, que si bien no representan un ingreso efectivo de dinero hacia el país, sí per-miten la liberación de recursos del erario pú-blico. El monto de estos recursos, que entre las concedidas por el Banco Mundial y el BID han supuesto para el país la condonación de 2,500 millones de dólares, permiten el ! nanciamiento de la ERP, cuya vigencia se estima en principio hasta para el año 2030.

Capítulo 3: La experiencia del BCIE en Honduras

15 Según datos de la Secretaría de Finanzas al cierre de 2008. 16 El principal exponente es el llamado G16 (que incluye a miembros bilaterales –Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Suecia, Suiza, Países Bajos– y miembros multilaterales, BCIE, BID, Banco Mundial, Comisión Europea, PNUD y FMI. 17 Según estimaciones recogidas en el informe “Desempeño de la Cooperación Internacional en Centroamérica” realizado por ESA Consultores para el BCIE.18 En el año 2009, el Banco Mundial no donó fondos de cooperación no reembolsable a Honduras.

Page 39: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

34

Page 40: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

35

3.2 El BCIE en Honduras

A raíz de la crisis política por la que atravesó Honduras en el segundo semestre de 2009, la participación del BCIE en el país se redujo en forma signi! cativa, lo que a su vez se re# ejó en menores volúmenes de aprobaciones, preinver-siones y cooperaciones técnicas. Consecuen-temente, el comportamiento de las Figuras en este capítulo responde a esta situación, la cual se aborda más puntualmente en el Capítulo 4.

En este entorno, el BCIE ha sido capaz de con-solidar su relevancia estratégica, manteniendo una tendencia creciente de aprobaciones sig-ni! cativas en los últimos años (véase la Figu-ra 3.1), con la excepción de 2008 y 2009 donde esta tendencia se rompe. Especialmente impor-tante es el crecimiento experimentado en 2007, cuando se aprobaron para el país más de 398.8 millones de dólares, lo que supuso un incre-mento de un 60% frente al año anterior. Este crecimiento viene principalmente justi! cado por la aprobación de cuantiosos proyectos de infraestructura, entre los que destaca la cons-trucción de dos muelles en Puerto Cortés. La relevancia del BCIE como Institución multilate-ral se ve reforzada con los recursos que ha sido capaz de catalizar.19

Sin embargo, esta relevancia se ha visto afectada por la di! cultad que el Banco tiene a la hora de desembolsar, principalmente en el sector públi-co. La evolución de los desembolsos revela que el Banco está teniendo problemas para captar el total de fondos aprobados en el país, ya que el volumen de desembolsos se ha venido situan-do por debajo de las aprobaciones desde el año 2005. Los desembolsos evolucionan con cierto retardo sobre las aprobaciones, así el pico de es-tas en 2007 tan solo se ha podido re# ejar en un incremento de los desembolsos no superior al 15% en 2008, tras haber permanecido estanca-das en 2007.

Esta realidad pone de mani! esto un riesgo deri-vado de la dinámica de “aprobar” y buscar pos-teriormente fondos, generalmente concesiona-les en el caso de préstamos al sector público, a lo ya aprobado. En caso de no conseguirse estos fondos, existe un importante riesgo de impac-to negativo sobre la credibilidad del Banco en el país y entre sus autoridades. En un marco de permanente acceso limitado a fondos concesio-nales, agravado por una coyuntura económica internacional desfavorable, es necesario explo-rar otros esquemas de ! nanciamiento apunta-dos en la nueva estrategia de endeudamiento, fomentar las sinergias con otras instituciones

19 Fondos de otras instituciones canalizados a través de operaciones estructuradas o ! nanciadas principalmente por el BCIE.

Page 41: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

36

(con mayor acceso a fondos concesionales) para la ! nanciación conjunta de proyectos o profun-dizar en esquemas de ! nanciamiento que no supongan endeudamiento público.

El BCIE ha sido capaz de consolidarse como un importante ! nanciador del sector público hondureño. El 62% del total de aprobaciones en el país ha sido principalmente orientado al ! nanciamiento de grandes programas de in-fraestructuras (por ejemplo, la ampliación de Puerto Cortés, la rehabilitación de la carretera Tegucigalpa-Danlí o la ! nanciación de la carre-tera CA-5 conjuntamente con la Cuenta del Mi-lenio). El Banco también ha podido diversi! car su actividad hacia sectores con un mayor im-pacto sobre el eje de desarrollo social (Progra-ma de Rehabilitación de Vivienda Previniendo el Mal de Chagas, Programa de Electri! cación Social ES-N98, Programa de Equipamiento Ge-neral del Sector Salud o El Financiamiento de la Infraestructura de Suministro de Aguas Sub-terráneas en el Municipio de Tegucigalpa). En relación con el sector público, la # exibilidad y capacidad innovadora del BCIE se ha visto en-sombrecida por la falta de acceso a fondos con-

cesionales. En la actualidad, el BCIE tiene apro-bados proyectos públicos por 224.3 millones de dólares (ver Anexo V), queda pendiente la cap-tación de recursos en los términos establecidos en su estructuración.

A pesar de que el peso del sector ! nanciero es relativamente menor en Honduras, en compa-ración con la atención que el BCIE presta en los otros países de la región, el Banco cuenta con una amplia base de intermediarios en la que se incluye la totalidad de instituciones ! nancieras formales del país. En el conjunto de países de la región, los fondos se encuentran concentra-dos en un número limitado de instituciones, donde el impacto efectivo de los fondos y la atención preferente a sectores estratégicos es difícil de comprobar. La búsqueda una mayor visibilidad ha llevado al Banco a un proceso de ampliación y focalización de la base interme-diaria, incluyendo instituciones ! nancieras no formales, ONG y Cooperativas, cuyo impacto se concentra en la reducción de la pobreza. Sin embargo, estas suponen únicamente un 3.4%de los fondos intermediados en Honduras, lo que las convierte en la excepción y no en la regla.

Page 42: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

37

Por último, la entrada de grandes corporacio-nes ! nancieras internacionales ha erosionado la posición competitiva del BCIE como fuente de ! nanciación de referencia para la banca local.

El BCIE ha diversi! cado su apoyo, atendiendo de forma directa al sector productivo. La aten-ción no intermediada al sector privado supo-ne el 17% del total de fondos aprobados por el BCIE en Honduras en el período 2001-2009. El Banco se ha consolidado como un ! nanciador de referencia de proyectos privados de genera-ción eléctrica (Planta de Generación Eléctrica Pavana III, Planta Hidroeléctrica Babilonia, Planta Térmica Choloma III, Proyecto Hidro-

eléctrico Coronado, Planta Hidroeléctrica Cu-yamapa, etc.). Han sido receptores de apoyo ! nanciero grandes iniciativas del sector turísti-co y comercial (Multiplaza en Tegucigalpa, Pro-yecto Mystic Harbour o Media Luna Resort) y el sector industrial, a través de la ! nanciación de nuevos parques industriales o la concesión de capital de trabajo a numerosos grupos produc-tores. La atención al sector privado se ha dado como respuesta a demanda, sin una orientación estratégica clara y en ausencia de una justi! ca-ción estructurada de su impacto efectivo sobre el desarrollo. Una priorización objetiva y clara de estos proyectos es una de las principales im-plicaciones de esta estrategia.

Page 43: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

38

Figura 3.3 Evolución de la estructura de las aprobaciones del BCIE en Honduras 2001-2009 (miles de $)

Page 44: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

39

El impacto de las aprobaciones se encuentra distribuido en los tres ejes estratégicos. El eje de competitividad abarca a más del 54% de las aprobaciones, principalmente aquellas de-rivadas de una mejora en las infraestructuras productivas y una amplia proporción del apo-yo directo e intermediado al sector privado. El eje de desarrollo social supone un 26% del total de aprobaciones, principalmente en programas públicos de carácter social y con un mínimo aporte de aquellos fondos intermediados a tra-vés de instituciones ! nancieras no formales. Por último, en el eje de integración regional, un 20%, se recogen los proyectos privados de generación de energía, el apoyo a programas e instituciones públicas de energía y una parte de los fondos destinados a ! nanciar infraestructu-ra productiva, cuyo impacto excede los límites nacionales (carreteras fronterizas, puertos y ae-ropuertos).

El volumen de preinversión y cooperación téc-nica en Honduras está principalmente concen-trado en el proyecto de construcción del tramo de la carretera San Antonio–Goascarán, enmar-cado en el programa ZONAF de 10.0 millones de dólares. Al volumen de preinversión le co-rresponde tan solo el 20% del total de fondos no reembolsables. Es necesario destacar que el volumen de utilización de estos fondos no corresponde con el peso de las operaciones en Honduras sobre el total de la Institución. Son fondos considerados claves, en el inicio de pro-yectos estratégicos de infraestructura y se esti-man mayores a los 3.5 millones de dólares, se podría generar un potencial de proyectos de aproximadamente 400 millones en aprobacio-nes.

3.3 Proyectos signi! cativos ! nanciados por el BCIE en Honduras

Seguidamente se resumen algunos de los prin-cipales proyectos que permiten caracterizar la presencia del BCIE en Honduras durante los últimos años:

3.3.1 Públicos

Empresa Nacional Portuaria. Construc-ción de los muelles Números 2 y 6 en Puerto Cortés (US$ 160,000,000.00) (27 de junio de 2007)

• Descripción. Consiste en la costrución del muelle No. 2 para atender cargas a granel, sin incluir su equipamiento; construcción de muelle No. 6, especializado en movilización de contenedores, en su etapa l, y equipamien-to para el muelle No. 6.

• Impacto potencial. El proyecto llevará a cabo la contratación masiva, principalmen-te durante el período de construcción de las obras civiles, cuya duración se estima en 27 meses (el empleo permanente adicional será de 175 empleados). Las ampliaciones del puerto potenciarán las exportaciones del polo de desarrollo conformado alrededor de San Pedro Sula, a la vez que dinamizarán las ex-portaciones hacia la costa este de EE.UU. y Europa del resto de Honduras, de El Salvador y hasta posiblemente de Nicaragua.

• Situación actual. No seguirá adelante como tal, se está analizando una nueva operación con el BID con una participación estimada de US$120 millones. Esta operación se podría llevar para el Directorio de noviembre o di-ciembre del presente año.

Corporación Desafío del Milenio. Am-pliación y Mejoramiento Carretera CA-5 Segmento I (US$130,000,000.00) (28 de abril de 2008)

• Descripción. El proyecto que se co! nancia-rá con el MCC tiene tres elementos o subpro-yectos en los que participará el ! nanciamien-to del BCIE. Estos son: Revisión del Diseño y Construcción de Intercambiador que unirá a la CA-5 con el Anillo Periférico de Tegucigal-pa; Mejoramiento y Ampliación a Cuatro Ca-

Page 45: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

40

rriles del Tramo Carretero Tegucigalpa-Río del Hombre y el mejoramiento y ampliación a cuatro carriles del tramo carretero Río del Hombre–Inicio del Valle de Comayagua.

• Impacto potencial. El proyecto reducirá los costos de operación vehicular y tiempo de viaje en bene! cio de los usuarios de la carre-tera de mayor tránsito del país.

• Situación actual. Operación co! nanciada con MCA; se ha logrado escriturar y se en-cuentra en el proceso de licitaciones y con-cursos para inicio de obras.

Rehabilitación Carretera Tegucigalpa-Catacamas (US$75, 300,000.00) (12 de enero de 2007)

• Descripción. El proyecto consiste en la re-habilitación de la carretera Tegucigalpa-Cata-camas con una longitud de 202.2 km. La ruta se encuentra localizada en los departamentos de Francisco Morazán y Olancho, y en el km 100 aproximadamente de Francisco Morazán.

• Impacto potencial. El proyecto mejorará las condiciones de transporte en una zona emi-nentemente agrícola, y la intercomunicación del departamento. Reducirá los costos de operación vehicular y tiempo de viaje en be-ne! cio de los usuarios de la carretera y espe-cialmente de los productores de la zona, me-jorando la competitividad de los productos.

• Situación actual. No se han logrado identi-! car los recursos concesionales; el BCIE se ha acercado al Gobierno de Brasil para obtener recursos concesionales, lo cual no se ha con-cretado a la fecha.

Programación de Inversión en Infraes-tructura y Fortalecimiento Tecnológico de la UNAH (US$52,500,000.00) (28 de marzo de 2007)

• Descripción. El programa consiste en la

construcción de infraestructura y dotación de equipo para la Universidad Nacional Autóno-ma de Honduras, especí! camente la ! naliza-ción de la construcción de varias edi! cacio-nes, nuevas infraestructuras y rehabilitación de otras existentes en el campus central de Tegucigalpa con sus respectivas regionales.

• Impacto potencial. A través de este pro-grama, el país alcanzará un incremento en la cobertura y calidad de la educación, con el fortalecimiento de su sede principal en la Ciudad Universitaria, mediante el desarrollo de la infraestructura de los centros universi-tarios regionales y el fortalecimiento tecnoló-gico del Sistema Universitario de Educación a Distancia (SUED).

• Situación actual. No se han conseguido re-cursos concesionales para dicho préstamo, se está gestionando con la Secretaría de Finan-zas del Gobierno para la desobligación.

Programas de Equipamiento General del Sector Salud (US$50,000,000.00) (12 de enero de 2006)

• Descripción. El programa de equipamiento general de salud se realizará principalmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula. Consiste en sustituir los equipos obsoletos y en mal esta-do por nuevos equipos de hospital, así como proporcionar nueva tecnología.

• Impacto potencial. Si bien los hospitales be-ne! ciarios están ubicados en las dos ciudades principales (Tegucigalpa y San Pedro Sula), se espera que el programa tenga un impacto so-bre la cobertura nacional, al tratarse siempre de instituciones de referencia a las que vienen referidos pacientes de otros hospitales que re-quieren de atención más especializada.

• Situación actual. Se han identi! cado recur-sos de Bélgica, Dinamarca y Finlandia. Se está a la espera para contratar un primer tramo de US$15.0 millones para el año en curso.

Page 46: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

41

Gob. Programa Sectorial de Agua y Sa-neamiento (US$46,500,000.00) (22 de agosto de 2005)

• Descripción El proyecto consiste en la am-pliación, rehabilitación y construcción de sis-temas de agua potable y saneamiento básico, conectores de los sistemas de los Laureles y la Concepción.

• Impacto potencial. Se espera mitigar la pérdida de aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de agua al año. Además, busca mejorar los niveles de utilización de las dos represas principales de la ciudad de Teguci-galpa a través de la interconexión de las mis-mas, así como incrementar la oferta de agua potable en la ciudad de Tegucigalpa.

• Situación actual: No se tienen los recursos concesionales. Se plani! ca llevar a Directorio la participación del PNUD como co! nan-ciador del Programa con un monto de hasta US$10.0 millones en carácter no reembolsa-ble. Esto permitiría mezclar recursos ordina-rios del Banco y poder iniciar en el corto pla-zo alguno de los subproyectos que contempla el Programa.

3.3.2 Privados

Programa de Desarrollo Agroempresarial para Pequeños y Medianos Productores de Palma Africana (US$7,000,000.00) (Marzo de 2005)

• Descripción. El programa consiste en la im-plementación de un fondo de crédito, median-te un ! deicomiso, para ! nanciar la siembra y replante de palma africana para pequeños y medianos productores, en los departamentos de Cortés, Yoro, Atlántida y Colon.

• Impacto potencial. Este programa se en-marca en los directrices establecidos en la ERP y tiene como ! n incrementar la produc-

ción, mejorar la e! ciencia y la competitividad de los pequeños productores rurales, facili-tando el acceso a la infraestructura.

• Situación actual. Está en ejecución, se han realizado dos desembolsos (de aproximada-mente US$2.0 millones); ya se cuenta con 600,000 plántulas de palma para entregar a los productores.

Ampliación ZIP Calpules. Construc-ción de 23,880 m2 de Techo Industrial (US$4,000,000.00) (Abril de 2005)

• Descripción. Ampliación del parque in-dustrial mediante la construcción de 23,880 m2 de techo industrial, que comprende ocho naves industriales dúplex, una bodega, pavi-mentación de calles internas, cerco perime-tral y frontal, sistema de agua potable y de aguas lluvias.

• Impacto potencial. La construcción de las naves industriales responde a la existencia de demandas insatisfechas en la zona norte del país. Este proyecto traerá consigo bene! cios en cuanto a generación de divisas y empleo, entre otros, contribuyendo con el desarrollo del sector exportador del país.

• Situación actual. Este proyecto está total-mente ejecutado y desembolsado.

Ciclo Combinado y Ampliación de la Planta Termoeléctrica Choloma III (US$25,000,000.00) (Agosto de 2006)

• Descripción. Este proyecto consiste en la ingeniería, suministro, construcción y mon-taje de una Central de Generación de Energía de Calderas de Recuperación y Turbo Gene-rador de 15,97 MW y la adición de un motor-generador No. 14 de 18.9 MW de potencia, lo que proporcionará un # ujo caliente que alimentará calderas de recuperación para la producción del vapor de alimentación para el turbo generador.

Page 47: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

42

• Impacto potencial. El proyecto generará 200 empleos directos durante su etapa de eje-cución y 4 empleos permanentes una vez que entre en operación. Asimismo, contribuirá con un ahorro en importaciones de petróleo, reduciendo así la factura petrolera.

• Situación actual. Se ha ejecutado y desem-bolsado en su totalidad.

Complejo Turístico Mystic Harbour Re-sort I Etapa. Financiamiento de Construc-ción y Equipamiento. (US$28, 507,000.00) (Marzo de 2006)

• Descripción. El proyecto consiste en la construcción de un complejo turístico que in-cluye la construcción de un hotel cinco estre-llas, con el objetivo de facilitar la generación de divisas para el país, con lo que contribuye a disminuir los niveles de pobreza.

• Impacto potencial. Con este proyecto se espera la generación de 300 empleos directos en la etapa de la construcción y 180 durante la de operación. Se mejorarán las condiciones de oferta hotelera del país en general y de la zona insular en particular, con lo que se for-talecerá la captación de divisas originadas por este rubro.

• Situación actual. Se encuentra detenido por cambio de deudor. Se han desembolsado has-ta la fecha US$7.6 millones.

3.3.3 Financieros

Cooperativa de Ahorro y Crédito Cho-rotega, Limitada. Otorgamiento de una Línea Global de Crédito (US$3, 000,000.00) (Marzo de 2008)

• Descripción. Otorgamiento de una línea global de crédito para ! nanciar capital de tra-bajo y operaciones de mediano y largo plazo bajo los programas de crédito del Banco, con el objetivo primordial de facilitar servicios ! -nancieros a sus a! liados.

• Impacto potencial. Con este proyecto se es-pera mejorar la condición económica, social y cultural de los cooperativistas y de la comuni-dad en que actúan, así como aumentar el pa-trimonio de los cooperativistas y el nacional, mediante el incremento de la producción y la productividad, el ahorro, la inversión y el tra-bajo.

• Situación actual. Proyecto aprobado y en ejecución. Se han realizado dos desembolsos hasta la fecha.

El BCIE ha sido capaz de atender de forma compensada en Honduras los tres ejes incluidos dentro de la orientación estratégica de la Institución. Dos son los grandes retos del Banco en el país: la atención a un sector público fuertemente limitado a su endeudamiento. Por el otro, el BCIE puede ver limitado su objetivo de ampliar y crecer en su atención al sector ! nanciero, dado que tiene ya como contrapartes a la totalidad de instituciones ! nancieras en el país y que su posición como fuente de recursos ! nancieros de referencia para estas instituciones puede verse deteriorado con la llegada de grandes instituciones ! nancieras internacionales. En síntesis, el BCIE cuenta con un sistema capaz de desarrollar y extender los procesos de medición y estimación de impacto, lo que permitirá ampliar el análisis de este capítulo a través de la determinación del efecto directo que la actividad de la Institución tiene sobre el desarrollo.

Page 48: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

43

En este capítulo se pretende hacer una enume-ración de las consideraciones estratégicas deri-vadas de la actividad diaria y el contacto con las diferentes contrapartes, fundamentadas en la propia experiencia operativa de la Institución y la percepción que las diferentes instituciones tienen del papel desempeñado por el BCIE en los últimos años. Estas consideraciones tienen como base un análisis estratégico de su activi-dad por parte de los miembros de la propia ge-rencia, entrevistas con entidades ! nancieras a! -nes, y socios representativos, así como la visión que del Banco tienen diferentes instituciones y organismos.

Las consideraciones estratégicas deben ubicarse en un contexto complejo para el BCIE en Hon-duras. Como ya se ha indicado antes, el sector público, tradicional socio y contraparte del Banco, se encuentra limitado en su capacidad de endeudamiento y en ocasiones sobrepasado en su capacidad de ejecución. Igualmente, a la hora de dirigirse al sector privado, el BCIE se ve obligado a reinventarse e innovar para ser capaz de sobreponerse a rigideces institucio-nales, procedimientos y tiempos, característi-cos de una institución multilateral. Este entor-no deja al BCIE en Honduras en una posición competitiva vulnerable, pues de no ser capaz de proporcionar un valor añadido a sus contrapar-tes, clientes y bene! ciarios, la Institución corre el riesgo de ser receptor de aquellos proyectos que “nadie quiere”, bien sea por sus limitaciones para ofrecer términos similares a la de otras ins-tituciones multilaterales o porque sus plazos y trámites compensarían tan solo a los proyectos no ! nanciables por la banca tradicional.

Entre los principios estratégicos que permiti-rían al Banco dotar de ese valor añadido a sus operaciones y reducir su nivel de vulnerabilidad estratégica en Honduras, se pueden mencionar: un reforzamiento de las líneas estratégicas de actuación (sectoriales y la de país) y dotarlas de mayor # exibilidad, profundizar en la amplia-ción del portafolio de instrumentos ofrecidos

y ser capaces de singularizar su oferta a las ne-cesidades del cliente o bene! ciario, diseñar las operaciones en términos de la maximización de su impacto, profundizar en las sinergias con otras organizaciones de desarrollo, etc. A con-tinuación, se detallan algunos de las directri-ces estratégicas que se re! eren a la realización diaria y cotidiana con los diferentes grupos de potenciales contrapartes (sector público, sector privado y sector ! nanciero), además, se des-criben aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta en su entorno. Finalmente, cuál es la realidad operativa del BCIE a la hora de atender al sector y algunas consideraciones estratégicas importantes.

4.1 Sector público

Entorno

En el capítulo II de se mencionan los esfuerzos recientes por establecer una estrategia integral y participativa. Históricamente es la ERP la que ha llenado este espacio, marcando horizontes de desarrollo a mediano y largo plazo. Sin em-bargo, como ya se ha discutido, esta se presta a interpretaciones # exibles por parte de las dife-rentes administraciones, y responde a un proce-so exógeno al país como la iniciativa HIPC. Esta visión cortoplacista dentro de la administración ha limitado muchos de los programas en los di-ferentes ministerios de una legislatura.

El marco HIPC ha permitido a Honduras acce-der a importantes condonaciones por parte de los miembros del Club de París, que han libe-rado una parte importante del volumen de re-cursos que tendrán como principal destino los programas integrados dentro de la ERP. Sin em-bargo, este mismo marco limita enormemente la capacidad de endeudamiento, cuyo límite se de! ne cada año y siempre ha de ser en términos concesionales. Un sustancial incremento de la renta per cápita (las nuevas cifras lo sitúan por encima de los 1,800 dólares, lejos de los 1,000 dólares establecidos en el marco HIPC) y una

Capítulo 4: Análisis del marco competitivo del BCIE en Honduras

Page 49: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

44

sustancial reducción de la deuda externa han graduado teóricamente al país dentro del mar-co HIPC.

El sector público hondureño se ha mostrado li-mitado en su capacidad de asumir nuevos pro-yectos, con lo que los plazos de ejecución y los procesos pueden llegar a ser en exceso largos. En el mismo sentido, dentro del sector público (de forma muy importante en las administra-ciones locales) se ha detectado una importante carencia en la capacidad para la identi! cación y la correcta formulación de proyectos, lo que ha llevado a las instituciones de desarrollo a acom-pañar de forma cercana los propios proyectos y dotarlos de un importante componente de asis-tencia técnica.

En la actualidad, se está en un proceso de transi-ción en cuanto a la regulación de nuevas formas o estructuras de ejecución o ! nanciamiento (! decomisos, concesiones, etc.). Esto implica, para las diferentes organizaciones implicadas en estas operaciones, un mayor componente de negociación y explicación en el diseño de las operaciones y un seguimiento muy cercano de su fase de ejecución.

Por último, la nueva “Visión de País 2010-2038” supone la promoción del desarrollo económico y social integral, a través de un crecimiento ho-mogéneo y justo que reduzca las desigualdades, que elimine la marginalización e impulse los ni-veles de desarrollo humano, y de manera tácita establezca la armonización de objetivos entre todos los actores el gobierno, el sector privado, la sociedad civil, las instituciones y la coope-ración, de manera que las intervenciones sean claras y priorizadas en función de la mejora del bienestar de las personas.

El trabajo diario con el sector público

El BCIE es, en términos generales, el Banco de las infraestructuras en Honduras. Este papel ha sido también implícitamente asignado por

las propias autoridades públicas, coordinando así su colaboración con las diferentes organi-zaciones multilaterales. Esta especialización ha dotado de una imagen consolidada del BCIE entre las autoridades competentes del ramo, una interlocución privilegiada y la posibilidad para explorar otro tipo de operaciones. Dadas las limitaciones al endeudamiento del sector público, son necesarias nuevas estructuras de ! nanciación de infraestructuras, que no supon-gan endeudamiento directo para el Estado. Se le reconoce al Banco la capacidad de generar nue-vas estructuras de ! nanciación adaptadas a esta nueva realidad. Sin embargo, al ser estructuras novedosas en el país, una actitud proactiva pue-de ser confundida en ocasiones por un aumento de la condicionalidad impuesta por el Banco en su ! nanciación.

En términos generales, se valora de forma po-sitiva la # exibilidad del BCIE, la cercanía a la realidad del país, un contacto más directo y la menor carga burocrática y menores plazos que en otras entidades multilaterales. Sin embargo, esta mayor # exibilidad, unida a las tasas más al-tas, los plazos más cortos y un “mayor apetito de riesgo”, tendría un efecto negativo sobre la naturaleza de los proyectos que efectivamente llegan a la Institución. El Banco corre el riesgo de acabar ! nanciando aquellos proyectos que no han querido ser ! nanciados por otras enti-dades ! nancieras o proyectos que responden a necesidades puntuales de la administración, cuyos efectos sobre las prioridades del desarro-llo son menores o pueden ser cuestionadas. Al-gunos de estos proyectos llegan con problemas desde un principio, lo que puede suponer ma-yores costos operativos y un incremento en el riesgo percibido de este tipo de operaciones. En esta misma línea, la # exibilidad e innovación en la estructura de la ! nanciación que ofrece el BCIE, en ocasiones puede verse afectada por la ausencia de un componente de asistencia técni-ca “de apoyo” en sus proyectos, dada la limitada capacidad de formulación y ejecución del sector público hondureño.

Page 50: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

45

Las administraciones públicas conocen y com-prenden el acceso limitado a fondos en térmi-nos concesionales por parte del Banco, con lo que una vez aprobados y obtenidos los fondos con la concesionalidad requerida, a otro tipo de costos y tasas adicionales (comisión de com-promiso, gastos de gestión, etc.), se les da una importancia relativa. No obstante, en determi-nados proyectos, el alargamiento excesivo en la captación de este tipo de fondos previamente aprobados, está empezando a tener un efecto perverso sobre la credibilidad de la propia Ins-titución.

Por último, entre los aspectos que el sector pú-blico ha demandado de forma más o menos re-currente en los últimos años se pueden apuntar: una mayor implicación del Banco en los secto-res de salud y educación, fomentar principal-mente aquellos proyectos con amplio potencial de creación de empleo regular, promover pro-yectos orientados a garantizar la seguridad ali-mentaria (una mayor atención al sector agríco-la) y proceder a incrementar la presencia en el sector vivienda o proyectos locales de dotación de infraestructura productiva básica.

Algunas recomendaciones estratégicas

El sector público hondureño es receptor de un importante volumen de programas de ayuda y donación. El BCIE debe colocarse como una institución ejecutora y administradora de fon-dos de referencia en el país, tomando su cer-canía a la realidad, experiencia y credibilidad como principales avales. Es decisivo identi! car sinergias y compatibilidades, así como coordi-nar actividades con otros cooperantes y los eje-cutores públicos, a través de una potenciación de la participación del Banco en las diferentes mesas sectoriales existentes y la ampliación de la visibilidad de la orientación estratégica y programas de la Institución en Honduras. La experiencia de vinculación de fondos no con-cesionales a la Cuenta del Milenio abre una vía importante para la Institución en el país. La generación de nuevos proyectos paralelos a

grandes infraestructuras o grandes líneas de co-operación puede abrir nuevas vías de impacto en sectores tan diversos como educación, sa-lud o vivienda, con un impacto directo sobre la lucha contra la pobreza. Para ello, es necesario uni! car un discurso sobre el valor añadido y el mayor impacto que supone para los diferentes cooperantes tener al BCIE como contraparte.

El marco competitivo del BCIE en Honduras, con respecto al sector público, origina la nece-sidad de ampliar el carácter transversal de la actividad del BCIE en Honduras, reforzando su naturaleza sectorial. Esto debería permitir al BCIE una mayor estandarización en los pro-cesos, además, mejoraría en la formulación de los mismos, se ajustarían en las evaluaciones del riesgo, se facilitaría el acompañamiento de las diferentes fases de ejecución y se permitiría una mejor percepción y medida del impacto de la actividad de la Institución.

En la atención a un sector público con fuertes limitaciones en la capacidad de formulación, el Banco debe acompañar de forma más cercana estos procesos. Al mismo tiempo, este esfuer-zo tendría que desligarse de la gerencia de país, evitando su posible doble papel de “juez y parte”. Mediante esta ayuda se debería lograr una ma-yor agilidad en la aprobación, un menor riesgo de los proyectos, un grado mayor de acompaña-miento a los bene! ciarios y una más frecuente aproximación a las instituciones locales como contrapartes. En esta misma dirección, apun-taría un reforzamiento del papel jugado por la preinversión como instrumento generador de proyectos. Por último, pero no menos impor-tante, un acompañamiento más cercano de las operaciones implica ampliar el peso y profun-didad de las actividades de supervisión de los proyectos.

En su operativa interna, se precisa de un ma-yor grado de coordinación entre las operacio-nes de activo y pasivo dentro de la Institución. Previamente a la aprobación de un determina-do proyecto, se debe estudiar la factibilidad de

Page 51: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

46

captación de fondos en las condiciones estable-cidas o requeridas. De esta forma, se evitaría la aprobación de proyectos para cuya ! nanciación existan posibilidades de encontrar fondos, pre-viendo la paralización de proyectos ya aproba-dos y el consecuente daño sobre la imagen y credibilidad de la Institución.

4.2 Sector privado

Entorno

La base productiva de Honduras se encuentra en pleno proceso de consolidación, en un mo-mento en el que parece que se está erosionan-do su tradicional ventaja competitiva en bajos costos laborales. Los nuevos procesos de aper-tura, la dotación de un mayor valor añadido a su producción, así como el surgimiento de nue-vas áreas de actividad con potencial, requeri-rán de esfuerzos importantes de inversión que precisan ser ! nanciados. La compra de alguna de las instituciones ! nancieras por parte de po-tentes ! rmas internacionales ha mejorado el ! -nanciamiento hacia el sector, sin embargo, en sus primeros años en el país han mostrado una orientación estratégica principalmente enfoca-da hacia el consumo.

El impacto de la ! nanciación de proyectos den-tro del sector privado no siempre está ligado al volumen de los mismos. En este medio, el sector agrícola es el principal soporte y ocupa a más de un millón de personas. De igual manera, las entidades de pequeño y mediano tamaño son mayoritarias en la base productiva y de servi-cios de Honduras. La atención a ambos sectores presenta un importante potencial en términos de empleo y combate a la pobreza, sin precisar de elevados fondos, pero sí de una disponibili-dad de instrumentos de ! nanciación adaptada a su realidad y tiempos. El origen de esta ! nan-ciación, en muchas ocasiones, no puede encon-trarse en las instituciones formales.

El apoyo al sector privado hondureño no solo se puede canalizar a través de la ! nanciación di-

recta o intermediada de proyectos productivos. Existen grandes proyectos de infraestructuras como Puerto Cortés, el corredor Norte-Sur, o la carretera Tegucigalpa–Trujillo, que pueden determinar de forma importante la competitivi-dad del país y una distribución geográ! camente más homogénea de la producción. Al mismo tiempo, una ! able provisión de energía o la do-tación de adecuadas infraestructuras de agua y saneamiento impulsarían la competitividad del sector privado y consolidarían la base para ma-yores volúmenes de inversión.

Asimismo, existe una importante demanda y escasez de mano de obra semicali! cada y cali! -cada, en todas las áreas. Este aspecto ha sido un obstáculo importante para desarrollar el poten-cial crecimiento de algunos sectores (por ejem-plo: turismo, servicios y maquila). Entre otros proyectos, se han dado experiencias interesan-tes de capacitación gremial en el país (maquila), de iniciativa exclusivamente privada, a las que un apoyo ! nanciero por parte de una institu-ción de desarrollo podría ayudar a convertirse en autosostenible.

El trabajo diario con el sector privado

El BCIE tiene un entorno competitivo com-plejo a la hora de atender al sector privado, lo que hace que el volumen de estas operaciones pueda ser altamente vulnerable a determinados aspectos de coyuntura (por ejemplo, disponibi-lidad de liquidez o facilidad de acceso a crédito, entre otros). En la actualidad, las condiciones que ofrece el Banco no son en esencia mejores a las del mercado ! nanciero tradicional (sobre todo para las grandes corporaciones). Si bien esta posición responde a factores estructurales, puede implicar en ocasiones una selección ad-versa de los proyectos que llegan al Banco, y que puede justi! car la aproximación relativamente conservadora que se ha venido mostrando ha-cia el sector privado.

En este entorno, son bien valorados en parti-cular los plazos de ! nanciación ofrecidos por

Page 52: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

47

la entidad al sector privado. En el lado contra-rio se sitúan las comisiones y gastos asociados al proyecto (costos administrativos, plazo de aprobación, comisión de compromiso o comi-sión por supervisión) que ahora sí tienen una importancia relativamente alta, sobre todo en-tre clientes con la posibilidad abierta de acudir al sistema ! nanciero tradicional. A la vez, se ha identi! cado que en determinados ámbitos del sector privado no existe una clara imagen del Banco y de los productos que ofrece. A pesar de haberse percibido un cambio en la orientación estratégica de la Institución hacia un enfoque más comercial de su actividad, existe un des-conocimiento de muchos de los instrumentos y productos ofrecidos por el BCIE, en especial de aquellos de forma intermediada.

El sector privado muestra su descon! anza ante el impacto que algunos de los fondos inter-mediados están teniendo efectivamente sobre el sector, lo que se justi! caría por el descono-cimiento de muchas de las líneas. Se valora de forma positiva la ampliación de la red de inter-mediarios por parte del BCIE como medio de impactar sobre aquellos sectores con un impor-tante potencial de crecimiento, pero que resul-tan poco atractivos para la banca tradicional, dado su elevado nivel de riesgo percibido. Entre las necesidades expresadas por los representan-tes del sector, cabe destacar la necesidad de que el BCIE ahonde en los instrumentos de banca de inversión ofrecidos al sector, atienda a nue-vas necesidades como los procesos de certi! ca-ción o profundice en el apoyo a las iniciativas de exportación.

Un proceso de profundización en la atención que se presta al sector privado se ve limitado por las actuales estructuras del Banco. Se estima que los actuales costos de gestión, un recurso “trabajo” caro y el mismo sistema de incentivos y medición de resultados dentro del BCIE, ha-cen poco rentables y atractivas en Honduras las operaciones de aproximadamente menos de 3 millones de dólares. Este margen puede supo-ner un límite en exceso fuerte para operaciones

de iniciativa privada con un importante im-pacto potencial. Los proyectos derivados de la iniciativa privada (por lo general de menor ta-maño) soportan procedimientos y plazos simi-lares a los que precisan las grandes operaciones (de ordinario vinculadas al sector público), lo que unido al actual sistema vigente de medición de resultado, están suponiendo una estructural desvinculación del BCIE en Honduras hacia las operaciones más pequeñas con el sector priva-do (casi siempre de menor tamaño).

El riesgo implícito a los proyectos dirigidos al sector privado provoca la necesidad de un ma-yor apoyo y seguimiento en la fase de ejecución, así como mayores esfuerzos de supervisión por parte del Banco.

Algunas recomendaciones estratégicas

Más allá de las actuaciones puntuales, la aten-ción que el Banco da al sector privado debe ser principalmente canalizada a través de progra-mas transversales o sectoriales, que permitan en su conjunto reducir riesgos, simpli! car la carga administrativa, facilitar su aprobación, ampliar el alcance a proyectos de menor tamaño y facili-tar la interacción directa con el sector. Esto con-lleva un mayor esfuerzo en la socialización de las estrategias sectoriales y la presente estrategia de país elaborada por el Banco. Además, sería conveniente propiciar un contacto directo con las asociaciones gremiales y de representación del sector privado, para la elaboración y sociali-zación conjunta de programas que ejecuten esas estrategias.

El BCIE es pionero entre las instituciones mul-tilaterales en la atención al sector privado cen-troamericano en general y hondureño en parti-cular. Para ello, debe ser capaz de abordar una adaptación estructural de su operativa que haga viables proyectos privados de menor tamaño. Esto supondría una mejor adaptación a este tipo de operaciones de los gastos cargados por gestión, una estandarización de las solicitudes, así como de un mayor acompañamiento y ase-

Page 53: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

48

soramiento en la fase de formulación.El carácter local y regional de la Institución debe permitir al Banco apoyar el desarrollo de una oferta nacional de diferentes seguros al sec-tor productivo local. En este sentido, se puede valorar positivamente el sistema de garantías planteada en la “Estrategia de Comercio Exte-rior” aprobada por el Banco. Se abre la posibi-lidad de que instrumentos similares puedan ser extrapolados a otros sectores como agronego-cios o Mipyme.

El Banco no debería abandonar la ! nanciación de grandes proyectos de índole privada, en sec-tores ! nanciables por la banca tradicional (por ejemplo, grandes complejos turísticos o parques industriales). Sin embargo, sí sería necesario re-forzar el BCIE como estructurador y darle un peso especí! co a los fondos catalizados en la fase de diseño del proyecto. De forma parale-la, estos proyectos deberían ser concebidos de manera integral, apoyando iniciativas de menor tamaño y potenciando las externalidades que de este tipo de proyectos se derivan, lo que permi-tiría maximizar su impacto y garantizar la sos-tenibilidad de los mismos.

4.3 Sector ! nanciero

Entorno

El sector ! nanciero local está en pleno proce-so de consolidación con la entrada de grandes corporaciones multilaterales. De esto ha de de-rivarse una profundización del crédito y una modernización de la operativa en el sector. En la coyuntura actual, el entorno competitivo ha cambiado para la banca nacional, que empieza a dirigirse hacia sectores hasta ahora descu-biertos. En esta búsqueda de nuevos nichos de mercado, se han identi! cado movimientos por parte de las instituciones ! nancieras locales ha-cia iniciativas privadas de menor tamaño o que pretenden aumentar su presencia en el medio rural. Entre los nuevos nichos de mercado se integran los esfuerzos de las instituciones ! nan-cieras locales para poder abarcar en un mayor

nivel de bancarización de las remesas, que a la fecha suponen la principal fuente de divisas del país.

Existen áreas con un importante potencial de crecimiento dentro de la economía (princi-palmente ubicadas en el sector agroindustrial, agrícola o MIPYME) que no están siendo esen-cialmente cubiertas por el sector ! nanciero tradicional. Muchos de estos proyectos se en-cuentran atendidos por agentes ! nancieros no regulados o fuera del sistema formal, así como instituciones sin ánimo de lucro tanto locales como internacionales. En este contexto se sitúa la llegada al país de instituciones multilatera-les enfocadas al microcrédito como la entidad PROCREDIT en 2007.

El número de instituciones que ejecutan pro-yectos de banca de inversión es muy limitado, aunque importantes organizaciones multilate-rales como la Corporación Interamericana de Inversiones (IFC, por sus siglas en inglés) están realizando este tipo de operaciones en el país.

El trabajo diario con el sector ! nanciero

El BCIE tiene una red consolidada de contra-partes dentro del sector ! nanciero hondureño, integrada por la gran mayoría de los bancos lo-cales. El Banco ha sido una fuente tradicional de recursos para la banca local, sin embargo, su preponderancia estratégica se limita a aque-llas instituciones recientemente adquiridas por bancos multinacionales. Esto ha llevado al Ban-co a emprender un down-scaling de sus contra-partes, desde las grandes instituciones ! nancie-ras hasta las micro! nancieras y cooperativas, ampliando el abanico de bene! ciarios. Esto le ha dado un de! nitivo empuje al eje estratégico de desarrollo social.

El sector valora de forma positiva los plazos ofrecidos por el Banco; sin embargo, esta opi-nión no es tan positiva sobre las tasas y los am-plios plazos de tramitación y aprobación. De la misma forma, se valora positivamente el papel

Page 54: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

49

del BCIE como contraparte, estructurador y ! -nanciador principal de grandes proyectos de in-fraestructura e iniciativa privada. Sin embargo, el papel tradicional como contraparte o aliado estratégico está empezando a ser cuestionado por iniciativas de la organización que compiten directamente en sus líneas de negocios.

Por parte del Banco no se tiene una idea de! -nida del impacto real y la cobertura de los fon-dos intermediados a través de sus contrapartes ! nancieras y la atención a sectores prioritarios como el sector agrícola o el apoyo a la Mipyme. Algunas recomendaciones estratégicas

El BCIE debe explorar nuevas vías que lo con-soliden como aliado estratégico de las institu-ciones ! nancieras locales. Para ello es necesario mantener constantes líneas de comunicación y acompañar a estas instituciones en su explo-ración de nuevos nichos de mercado y la am-pliación de su cobertura, extendiéndola hacia el medio rural.

Al mismo tiempo, el BCIE debe persistir en el proceso de down-scaling que se está llevando a cabo, en relación con los potenciales interme-diarios, con importante potencial en términos de ampliación de cobertura e impacto. Es ne-cesario explorar las posibilidades de reducir los costos de gestión de forma que se permita mini-mizar el tamaño de las operaciones en un sector donde el impacto y rentabilidad no se asocian de forma lineal con el volumen de la operación. La necesidad de ampliar la atención a institu-ciones cuyo enfoque principal sean sectores de alto impacto (agrícola, Mipyme o seguros agrí-colas) debe suponer una revisión de los már-genes de riesgo que está dispuesta a asumir la Institución.

La llegada de nuevos grandes bancos al país, los sitúa como aliados y contrapartes en la ! -nanciación de grandes proyectos privados y de infraestructura. Un diálogo regular con estas instituciones a! anzaría el papel del BCIE como

catalizador de recursos y estructurador de la ! -nanciación de grandes proyectos. Sin embargo, esta es un área en la que la Institución debe aún crecer y consolidar su potencial, por tanto, es necesaria una búsqueda activa de contrapartes con la experiencia y capacidad en este tipo de operaciones, respetar en ocasiones su liderazgo y permitirles, en forma progresiva, al Banco y a la gerencia ir ganando experiencia y mayor pro-tagonismo.

Por último, es necesario profundizar en el ca-rácter programático de las líneas abiertas, aun-que esto pueda suponer un incremento de la condicionalidad en el uso y destino de los fon-dos, con el objeto de clari! car el impacto efecti-vo de su utilización.

4.4 Directrices para la captación de fon-dos concesionales

Honduras se encuentra en un momento de transición, por su limitada capacidad de atrac-ción de fondos en los términos concesionales marcados por el escenario HIPC. Su nivel de endeudamiento y su nivel de renta per cápita, ponen de mani! esto una evolución positiva en su desarrollo, que le aleja de aquella reali-dad negativa que en su día le hizo elegible para tal iniciativa, pero que di! culta la llegada de nuevos fondos. A pesar de que las autoridades locales se han mostrado reticentes a un endeu-damiento en niveles y términos distintos a los ! jados en el marco HIPC, la nueva política de endeudamiento a mediano plazo, muestra una mayor apertura y # exibilidad en los procesos de captación y estructuras de ! nanciación.

La nueva “Ley de fortalecimiento de los ingre-sos, equidad social y racionalización del gasto público (abril 2010)” de Honduras, plantea el dilema que confronta la obtención de recursos externos por parte del sector público. En su ar-tículo 66 la Ley autoriza al gobierno de Hondu-ras, para que cuando las condiciones ! nancie-ras del mercado interno de capitales no sean tan favorables como del mercado externo, se pueda

Page 55: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

50

obtener recursos reembolsables, para afrontar la crisis económica ! nanciera global, suscrita con carácter excepcional, transitorio y de últi-ma instancia, a través de contratos externos en calidad de préstamo en términos comerciales hasta el 9% del saldo de la deuda externa vigen-te al 31 de diciembre de 2009. Por otro lado, el artículo 68, sintetiza el planteamiento tradicio-nal del país respecto a la obtención de recursos concesionales proponiendo, que la contratación de cada nuevo endeudamiento externo se debe realizar, cuando las condiciones ! nancieras ofrecidas en el mercado permitan un elemento de concesionalidad mínimo de 35%. Sin embar-go, se permitirá la combinación de dos o más tipos de recursos ! nancieros (concesionales, ! nancieros, y/o donaciones) bajo un mismo convenio o acuerdo. No obstante, el artículo 69 hace ver que empresas del Estado pueden tener acceso a nuevas modalidades de ! nanciamien-to a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) en sus distintas modalidades, como son: concesiones, Build Operate Transfer (BOT), Build Lease Transfer (BLT).

La política de endeudamiento citada anterior-mente, tiene como ! nalidad, la obtención de ! -nanciamiento bajo distintas modalidades en los mercados internacionales y doméstico, como parte del proceso de transición hacia fuentes alternas de ! nanciamiento en los mercados de capital y así como, la garantía del acceso a fon-dos frescos, necesarios para poder atender la ejecución de programas y proyectos de priori-dad nacional, en bene! cio de las clases menos favorecidas de la sociedad hondureña. A su vez estas directrices, se vinculan de forma coheren-te con los objetivos de la cooperación, enmarca-dos en el alcance de los ODM, el Consenso de Monterrey y la Declaración de París.

4.4.1 El BCIE y su rol como agente coo-perante

En este nuevo marco, el BCIE juega un papel estratégico para atraer y ejecutar fondos de coo-peración en el país. Por esta razón la entidad, trabaja en el fortalecimiento de su posición como institución multilateral “local” y cercana a la realidad en el desarrollo, para ubicarse como una entidad de referencia a la hora de canalizar fondos para el país. Esta a! rmación se sustenta en las ventajas competitivas que el Banco.20

• Adicionalidad ! nanciera: referida a la capacidad que la Institución tiene de com-plementar y estructurar la ! nanciación de programas y proyectos.

• Visibilidad: por la consolidación del BCIE como la institución multilateral con mayor presencia en Centroamérica. Al mis-mo tiempo, su pequeña escala permite a los donantes un control más directo en el uso y gestión de sus fondos.

• Menores costos de transacción: su re-ducido tamaño relativo, la experiencia y la uniformidad del diseño y ejecución de los proyectos ha permitido al BCIE reducir considerablemente sus costos de transac-ción.

• Adaptabilidad y # exibilidad: el BCIE ha mostrado esas características en su operati-va en Honduras. Esto unido al conocimien-to directo de las prioridades y planes de de-sarrollo locales, permite al Banco canalizar y coordinar los esfuerzos de donantes e ins-tituciones.

• Capacidad de formulación y ejecu-ción de proyecto: esto sitúa a la Institución como referente local, ante una realidad en la que el sector público se ve en ocasiones

20 Las ventajas competitivas y las medidas estratégicas compiladas en este apartado, para el caso concreto de Honduras, han sido tomadas de la “Estrategia de Consecución de Recursos Concesionales”, elaborada por el Departamento de Captación del BCIE en 2008.

Page 56: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

51

superado en su capacidad de ejecución y su potencial es limitado para la identi! cación y formulación de nuevos proyectos.

Por otro lado, la estrategia seguida por la en-tidad, y la necesaria mejora continua y mayor e! ciencia en las intervenciones por parte del Banco, promueven a que la Institución se con-tinúe fortaleciendo en su esquema operativo, en aspectos que van desde: una mayor especia-lización del Departamento de Financiamiento Externo y Cooperación Internacional (FINEX) y un monitoreo regular y periódico de las ten-dencias de la ayuda o! cial para el desarrollo (ODA), el avance en la optimización del uso de recursos mediante la generalización de esque-mas de ! nanciamiento mixtos (combinación de donaciones con ! nanciación no-concesional); hasta, el diseño e implementación de esque-mas ! nancieros innovadores o elaboración de programas especí! cos, y la profundización en nuevas formas de ! nanciamiento, manteniendo el grado de concesionalidad establecido por el gobierno como norma, tales como: el apalan-camiento ! nanciero con otras instituciones ! -nancieras o blending, así como en las diversas modalidades que se pueden implementar bajo el esquema de APPs.

4.4.2 Fondos concesionales

El BCIE tiene acceso a una amplia red de contra-partes, con una extensa capacidad de canalizar fondos hacia los niveles locales de la adminis-tración y el sector privado, y con una experien-cia exitosa en la estructuración de programas a nivel regional. Por tales razones, el Banco reali-za importantes esfuerzos identi! cando fuentes de ! nanciamiento adicionales, que le permitan poder responder de mejor manera a las nece-sidades de Honduras, especialmente en lo que respecta al cumplimiento con los lineamientos HIPC.

En ese sentido, a manera de identi! car las po-sibles fuentes de ! nanciamiento para Centroa-mérica y en particular para Honduras, el BCIE a través de su Departamento de Captaciones, considera que la estrategia más e! ciente para alcanzar de manera rápida y efectiva la meta de recursos concesionales, es a través de una par-ticipación activa en el actual sistema de ODA, formando alianzas con todas aquellas organiza-ciones tanto gubernamentales como no guber-namentales que constituyen la mayor fuente de ! nanciamiento concesional21 y/o cooperación no-reembolsable, así como con nuevas fuentes

21 Ver http://www.imf.org/external/np/pdr/conc/index.htm

Cuadro 4.1: Contrapartes del BCIE para el ! nanciamiento concesional en Honduras

21

Page 57: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

52

de recursos, tanto públicas como privadas. El cuadro 4.1 ejempli! ca algunas de las posibles instituciones que podrían brindar este tipo de ! nanciamiento.

Por otro lado, la Institución dispone de distin-tos productos ! nancieros innovadores para el desarrollo de proyectos, con necesidad de ! -nanciamiento concesional para su fondeo, mis-mos que pueden ser utilizados para trabajar de manera conjunta con las entidades e institucio-nes antes mencionadas, optimizando así el im-pacto de los recursos externos en el país. Entre ellos se destacan: el esquema de créditos mixtos, ! nanciamiento ODA indirecto, sindicaciones y co! nanciamientos.

Los esquemas de créditos mixtos: consisten en el ! nanciamiento de un crédito a la exportación contratado con un banco comercial, en donde el país donante facilita un subsidio o! cial a los intereses del crédito a la exportación con recur-sos de ODA provenientes de los presupuestos de cooperación de los países (por ejemplo: Di-namarca, Suecia y Finlandia). De esta manera, una línea de facilidad crediticia comercial se convierte mediante en un ! nanciamiento con-cesional, gracias al subsidio de intereses prove-nientes de los donantes que realizan este tipo de esquema. Algunos ejemplos de este tipo de transacciones en Honduras son: la suscripción con Fortis Bank en 2008, de un convenio de cré-dito para el ! nanciamiento del contrato comer-cial entre la Secretaria de Salud y la Empresa Belga SME, dicho convenio se orienta al Pro-grama De Equipamiento General Del Sector Sa-lud (PROSALUD). Otra gestión a mencionar, es la obtención en 2008, del visto bueno del Minis-terio de Relaciones Exteriores de Finlandia para la provisión de un subsidio de intereses para el ! nanciamiento un contrato comercial entre el gobierno de Honduras y empresas Finlandesas, para el ! nanciamiento de la fase III del Progra-ma de Electri! cación Rural.

La ! nanciación ODA indirecta (a través del BCIE): esta modalidad de cooperación permi-tirá al BCIE, continuar apoyando a Honduras con préstamos concesionales, con la variante de que el riesgo crediticio para él sería el del Ban-co; como ejemplo de este modelo de ! nancia-miento se encuentran las operaciones estableci-das en el marco del convenio BCIE-Bancomext para la canalización de recursos provenientes del Acuerdo de San José, que en el caso particu-lar de Honduras, sirve como fuente de ! nancia-miento concesional para el proyecto carretero “Villa San Antonio – Goascorán”.

Las sindicaciones concesionales: consisten en la canalización de donaciones bilaterales a través del Banco, para apalancar mayor volumen de recursos, mediante un préstamo concesional (mezcla interna en el BCIE); entre ellos se des-tacan el proyecto PROSALUD, en el cual uno de los contratos activos suscritos presenta en un blending interno de crédito con subsidio o! cial de Bélgica a través de Fortis Bank y aporte no reembolsable del FETS.

El co! nanciamiento concesional: que consiste en una mezcla de recursos de préstamos BCIE con otras fuentes externas (donaciones o présta-mos); ejemplo de ellos son: el co! nanciamiento MCC/BCIE para el proyecto de “Ampliación y Mejoramiento de la Carretera CA-5 Segmento I”, el co! nanciamiento Banco Mundial/BCIE para el proyecto de “Reconstrucción y Mejo-ramiento de Carreteras II (PRMC II)”, entre otros.

Complementando lo mencionado con anterio-ridad, el Banco también utiliza la combinación de fondos ordinarios con fondos de donación, y los préstamos a largo plazo con capital del Fon-do Especial de Transformación Social (FETS).22

22 En la actualidad, los fondos del FETS ya se encuentran comprometidos, por lo cual ya no constituyen una opción vi-able de ! nanciamiento para préstamos de carácter concesional.

Page 58: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

53

Cuya característica es la típica de tipo concesio-nal, plazos de hasta 25 años, períodos de gracia de hasta 5 años, y las tasas de interés (las cuales varían entre el 2 y 3%).

En este contexto, el BCIE trabaja muy de cer-ca con sus contrapartes ! nancieras, para poder establecer escenarios de ! nanciamiento para el sector público de Honduras. Por lo tanto, con base a las programaciones ! nancieras de tales entidades, la Institución proyecta el comporta-miento de la consecución de recursos concesio-nales, junto con la evaluación de cada operación aprobada por el Directorio del Banco, tomando en cuenta que la disposición de los recursos de cada una de ellas, estará sujeta a las deliberacio-nes y correspondientes aprobaciones internas de las fuentes de recursos. Tomando en cuenta lo anterior, y bajo el supuesto de que se aprue-ben operaciones, y se tenga la disponibilidad de recursos concesionales en cualquiera de los es-quemas de ! nanciamiento concesional, el esce-nario de las aprobaciones para el sector público en Honduras 2010-2014 queda plasmado en la ! gura 4.1.

4.4.3 Fondos no concesionales

Seguido a los esquemas de ! nanciamiento antes mencionado, estos se ven complementados con

la de! nición de ! guras ! nancieras de apoyo di-recto por parte del BCIE, para atender las áreas de focalización establecidas en esta estrategia, con la ! nalidad de lograr el impacto el desa-rrollo social, la integración regional y la inser-ción competitiva de Honduras en la economía mundial, actuando con base en los más altos elevados estándares de calidad. Estos productos se apoyan en el artículo 69 de la “Ley de for-talecimiento de los ingresos, equidad social y racionalización del gasto público de abril 2010” de Honduras, en el que se le permite al gobierno central y a las instituciones descentralizadas, el acceso a nuevas modalidades de ! nanciamien-to a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) en sus distintas modalidades, como son: concesiones, Build Operate Transfer (BOT), Build Lease Transfer (BLT), siempre y cuando no se constituya en un endeudamiento directo para el Estado, con un dictamen previo de la Secretaría de Finanzas para analizar la viabili-dad técnica y ! nanciera, y que cualquier garan-tía o aval que se requiera deben de enmarcarse en el marco legal vigente. Es así que el BCIE oferta al país un conjunto de productos dentro de los que se destacan:

Recursos de pre-inversión: son fondos utilizados para la elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica, ! nanciera y legal de pro-

Figura 4.1 Proyección de aprobaciones al sector público Honduras 2010-2014(Millones de US $)

Page 59: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

54

yectos especí! cos, así como estudios de impac-to ambiental, social, ingeniería y diseños ! nales de proyectos. De esta manera, el BCIE pone a disposición del sector público hondureño re-cursos tanto propios del Banco, como de fuen-tes externas. Estos recursos no implican un en-deudamiento para el país, ya que los mismos se brindan mediante las modalidades contingen-te y no reembolsable. De esta forma, el BCIE busca apoyar al sector público en la generación de proyectos de inversión para bene! cio de la sociedad. Algunos ejemplos del uso de este ins-trumento son en la infraestructura (diseño de aeropuerto en el occidente de Honduras, el pro-yecto de bahía de Tela y sobre un posible relleno sanitario para Tegucigalpa).

Fideicomisos para el desarrollo de obras: esta es una herramienta versátil, ágil y con! able que permite al sector público y privado obtener el ! nanciamiento para obras de infraestructura, y realizar inversiones para el desarrollo local y regional. En ese sentido, los proyectos a eje-cutarse, pueden estar conformados por una o varias obras e incluir la prestación de servicios complementarios que se relacionan con el man-tenimiento y cuido de la obra a desarrollar por el ! deicomiso. Una vez concluidas las obras existen diferentes opciones tales como: el arren-damiento con o sin opción de compra del bien desarrollado. La seguridad jurídica que ofre-ce el ! deicomiso puede ser un incentivo para ahorristas individuales y colectivos e institucio-nales que apuesten a la rentabilidad segura en proyectos de alto impacto social y económico.

Financiamiento directo para Alianzas Público-Privadas: consiste en ! nanciar el desarrollo del proyecto a través del sector privado, y cuya fuente de repago se sostiene de alguna partida pública en el largo plazo la cual paga por el ser-vicio del activo (ejemplos se han establecido en infraestructura vial y telecomunicaciones). Otra modalidad de este instrumento (una variación del mismo) son las alianzas público-privadas con ! nes de arrendamiento - en donde la fuente de re-pago es el sector privado mediante pagos

de arrendamiento, pero que al ! nal del período el activo es del sector público (ejemplos se han establecido en el sector de telecomunicaciones, pero aplicable al sector de infraestructura social de nivel nacional).Financiamiento intermediado para Sectores So-cioeconómicos de Interés: el BCIE extiende sus efectos a través de la provisión de recursos en condiciones precisas a las requeridas por gru-pos meta para el desarrollo. Algunos de los des-tinos ya cubiertos con este instrumento son el micro-crédito multidestino, el crédito especial para el sector agrícola y agroindustria, el crédito para la vivienda social, crédito educativo para la formación superior, deuda subordinada para ! nancieras, disponibilidad de recursos al sector empresarial para la energía renovable y e! cien-cia energética, entre otros.

Vehículos de Propósito Especial para el Desarrollo Rural (sociedades, ! nancieras, entre otras.) para el ! nanciamiento a “clusters agrícolas-agroin-dustriales”: estos se de! nen como instrumentos que no representan deuda para los países y que pueden adaptarse en las áreas rurales en torno a los sistemas productivos de los productores y agroindustrias que favorecen su competitividad (ejemplos: café, palma de aceite, camarón, lác-teos, granos, vegetales, entre otros). Su diseño e implementación – bajo variadas modalidades – incluye la inversión o ! nanciamiento de cré-dito del BCIE, la agroindustria y otros actores quienes establecen un mecanismo de acceso de recursos a los productores a quienes se les vin-cula a los mercados para generar repagos y así sucesivamente se establece una manera rotato-ria del uso de los recursos.

Programas de Desarrollo Rural con el Sector Pú-blico: estos son créditos a los gobiernos (sobe-ranos) para implementar programas especiales, dos ejemplos en Honduras son el PROMECOM y PRODERT ! nanciados con recursos del BCIE y del FIDA con quienes la combinación de re-cursos ha permitido ofrecer recursos concesio-nales en todos los casos hasta ahora ! nanciados en Honduras y Nicaragua.

Page 60: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

55

Líneas de capital de trabajo para ejecutores de proyectos del sector público y descuento de fac-turas: existen empresas del sector público que requieren capital de trabajo para su actividad (ejemplos se han establecido con empresas por-tuarias) y o ! nanciamiento para sus proveedo-res, lo cual se ha podido implementar mediante créditos para capital de trabajo sin que repre-senten deuda soberana, igualmente se han po-dido establecer líneas de crédito para ! nanciar proveedores del sector público a través de cade-nas productivas.

Programa de Avales, Garantía de Préstamos con garantía ECA y cartas de crédito a la importa-ción (Eximbanks): existen proyectos con com-ponentes signi! cativos que deben ser impor-tados (turbinas para hidroeléctricas, equipos hospitalarios, etc.) que pueden apoyarse en la disponibilidad de avales y garantías de ECA con que cuenta el BCIE y reducir así los niveles de exposición del sector público.

Crédito para la infraestructura municipal: Un complemento para el desarrollo de la infraes-tructura es el crédito municipal, algo disponible en el BCIE para el desarrollo de proyectos de agua, manejo de desechos, iluminación e entre otros.

Lo expuesto anteriormente, muestra la parti-cipación activa del BCIE en la consecución de recursos concesionales para el país, en el mar-co del Sistema de Ayuda para el Desarrollo, a través de alianzas con todas aquellas organi-zaciones tanto gubernamentales como no gu-bernamentales que proveen este tipo recursos (concesionales y/o donaciones), y mecanismos viables para el ! nanciamiento. Queda eviden-ciada también la oferta de medios o instrumen-tos ! nancieros utilizados por la institución para

brindar apoyo a Honduras, con lo se prevé una gestión e! ciente, e! caz y sostenible en la ejecu-ción de operaciones, proyectos y programas que promuevan el desarrollo social y la competitivi-dad de Honduras en un marco de integración regional.

4.5 Crisis política en Honduras

A raíz de los hechos de naturaleza política acon-tecidos el 28 de junio de 2009 en Honduras, los mandatarios de Centroamérica y República Dominicana, integrantes del Sistema de la In-tegración Centroamericana (SICA), acordaron suspender de forma inmediata todos los prés-tamos y desembolsos del BCIE23 a Honduras (tanto para el sector público como para el sec-tor privado). Adicionalmente, se suspendieron todo tipo de reuniones de carácter político, eco-nómico, ! nanciero, cultural, deportivo, turísti-co o de cooperación con las nuevas autoridades gubernamentales. Esta postura fue imitada por muchos de los organismos multilaterales pre-sentes en el país, tales como el Banco Mundial, el BID, la Unión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros. La respuesta adoptada por el Go-bierno interino de Honduras a este hecho fue el retiro de los depósitos pertenecientes a la banca local hondureña en el Banco, a la vez que mani-festó su intención de presentar una demanda24 a nivel internacional contra del BCIE y suspendió el pago de la deuda externa que sostiene con el mismo.

El 18 de enero de 2010, el Directorio25 del BCIE “autorizó a la administración superior del Ban-co para que a) continúe con las operaciones del sector privado en Honduras bajo los siguien-tes conceptos: desembolsos de operaciones en etapa de ejecución, desembolsos bajos las lí-

23 El BCIE es una institución del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y concretamente del Subsistema de Integración Económica de la región.24 Esta demanda cubre no solo los saldos no desembolsados y comprometidos, sino también los “daños y perjuicios” que el Gobierno calcula ha sufrido el país como resultado de la suspensión de los desembolsos y préstamos. 25 Mediante Acuerdo No. ACDI-1/2010, y por recomendación de la Gerencia de País-Honduras.

Page 61: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

56

Finalmente, el Banco reconoce que en el entorno altamente difícil y complejo como el actual debe foca-lizarse en la normalización de las relaciones con este país fundador y en singularizar y generar mayor valor agregado a su oferta de servicios. La búsqueda de nuevos paradigmas, una dinámica constante de innovación y una estrategia centrada esencialmente en la maximización del impacto son las vías por las cuales el BCIE ha venido consolidando y ampliará su relevancia en el futuro. Sin embargo, este marco no permite al Banco desarrollar una estrategia de forma aislada, pues la coordinación y búsque-da de sinergias con contrapartes y otras instituciones de desarrollo del país, desempeñan un papel vital para llevar al máximo el impacto efectivo de los fondos aprobados por el BCIE.

neas globales de crédito vigentes tanto de ins-tituciones Financieras, como del Programa de Cadenas Productivas, y la evaluación y aproba-ción para proyectos y operaciones nuevas; y, b)

proceda a la revisión de aquellos desembolsos derivados de operaciones del sector público ya formalizadas”.

Page 62: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

57

En este capítulo se presentan las áreas que el BCIE debería enfatizar en sus operaciones para los próximos años. La propuesta surge de la di-námica propia de Honduras, la visión de país propuesta, el marco de ordenamiento territorial de! nido en el plan de nación, conjuntamente con la experiencia acumulada a través de años de incidir en el desarrollo del país. La visión general ofrecida en este capítulo debería propi-ciar el posicionamiento estratégico a mediano plazo, orientando programas y esfuerzos en el tiempo, que permitan maximizar el impacto de su actuación sobre el desarrollo de Honduras. La demarcación de las grandes líneas sobre las cuales debería operar el Banco conjuga con la # exibilidad requerida por los funcionarios en el terreno para adecuar el ! nanciamiento a las necesidades particulares de los sectores público y privado.

Honduras es sin duda un reto estratégico para la Institución, la cual se ha visto obligada a na-vegar en un escenario complejo, donde el sector público, tradicional cliente y socio, se encuen-tra fuertemente limitado en su capacidad de endeudamiento y en muchos casos sobrepasa-do en su posibilidad de ejecución. El desafío permanente, por tanto, radica en mantener una reestructuración operativa continua por parte del BCIE hacia el país, por tanto la base de su éxito e impacto en su propia capacidad para in-novar productos y esquemas ! nancieros nove-dosos. También la entidad está llamada a buscar sinergias y complementariedades con otras ins-tituciones, sin que eso represente la pérdida de la singularización de su oferta de ! nanciación para los grandes y medianos proyectos.

El dinamismo mostrado por Honduras en su economía y su estructura productiva abren nu-merosas oportunidades de ! nanciación e im-pacto para el BCIE. Sin embargo, el Banco exi-ge nuevas respuestas, nuevas estructuras y las capacidades de formular nuevos paradigmas.

A continuación se darán algunas de esas res-puestas, respecto de aquellas áreas identi! cadas como estratégicas para la entidad en Honduras.

5.1 Infraestructura productiva

La visión clásica de la relación infraestructura y crecimiento se aprecia como un requerimiento para el desarrollo de los sectores productivos. Recientemente se han identi! cado diversos nexos entre infraestructura y competitividad, que sugieren que el desarrollo de la infraestruc-tura posee un alto grado de importancia. De esta manera, al insertar el componente de in-fraestructura productiva en la función de pro-ducción de una economía, se observa un efecto de abaratamiento de costos ligado a un aumen-to en la productividad de factores. También se ha percibido que el desarrollo en infraestruc-tura tiene mayores impactos positivos en los más pobres que en el promedio de la población (Calderón y Servén, 2004), incrementa el acce-so a mercados, y se generan aumentos en la for-mación de capital privado o en la reasignación entre sector transable–no transable (Agénor y Aizenman, 2006), aumentando así la capacidad de los privados a ajustarse a señales de precios, presentando un efecto permanente en creci-miento. En ese sentido, la inversión dirigida a este sector debe verse no solo como una manera de evitar “cuellos de botella”, sino como un im-portante factor de crecimiento y reducción de la pobreza.

Honduras cuenta con una red vial de 14,036 km, de los que corresponden 3,276 km (23%) a la red principal, 2,555 km (18%) a la red se-cundaria y 8,205 km (59%) a la red vecinal. La red principal se encuentra pavimentada en un 78% y la red secundaria en un 16.5%, con un elevado porcentaje de la misma en estado regu-lar o malo.26 El país posee cuatro aeropuertos internacionales. Además, Puerto Cortés es el principal puerto (con casi el 90% del trá! co por

Capítulo 5: Áreas estratégicas que el BCIE debería priorizar en Honduras

26 Puerto Cortés integra, desde 2005, la Container Security Initiative (CSI) mediante convenio aduanero con el Department of Home-land Security de EE.UU. y la Megaports Initiative del Energy Department de EE.UU.

Page 63: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

58

vía marítima), que moviliza 8 millones de to-neladas anuales y tiene aproximadamente 1,000 m lineales de muelles marginales que admiten buques de entre 10.50 m y 11.50 m de calado); cuenta con la cali! cación de “puerto seguro”. 27 Por otra parte, el reporte del Global Competiti-veness 2009-2010 (GCR) del World Economic Forum (WEF) establece que la calidad de la red vial y aérea del país se ubican en las posiciones 74 y 72 respectivamente, mientras que a nivel de puertos se posiciona en el 35, de entre 113 países.

La compleja orografía de Honduras eleva enor-memente los costos de construcción y manteni-miento de las vías terrestres, al tiempo que las excelentes condiciones de Puerto Cortés han dotado al conjunto de la estructura productiva hondureña de una ventaja competitiva externa. Completar el corredor Norte-Sur y unir Puer-to Cortés con Puerto la Unión, en El Salvador, puede tener un efecto vertebrador como corre-dor logístico, no solo de Honduras sino tam-bién para otros países, en particular El Salvador, cuya economía está imbricada geográ! camente con el destino de Honduras.

El desafío, por supuesto, no se limita única-mente al corredor Norte-Sur, sino también a los ramales que permitan integrar el país con sus zonas occidental y oriental, pues de otra mane-ra el crecimiento de Honduras se sesgaría una vez más hacia los dos polos, los que a lo largo de su historia han sido tradicionales: Tegucigal-pa-Comayagua, por un lado, y San Pedro Sula y la zona norte, por el otro. En este orden de ideas, existen proyectos de infraestructura vial y portuaria con el potencial de ampliar la co-bertura geográ! ca del desarrollo, tales como la conclusión del corredor lenca, la transversal Tegucigalpa-Trujillo o la ampliación de Puerto Castilla. Estos proyectos son claros ejemplos del papel proactivo de las infraestructuras, en las que su impacto y potencial va más allá de la cobertura de la demanda actual.

Además, es importante destacar que en Hon-duras los cuatro aeropuertos internacionales pueden dar un impulso de! nitivo y único al tu-rismo, dinamizando los desplazamientos inte-riores y comunicando sus principales atractivos. Con los procesos de ampliación ya muy avanza-dos, ahora es necesario profundizar la e! ciencia de su gestión, modernizar sus sistemas y fo-mentar trayectos y vuelos de conectividad entre los mismos. Por otro lado, los aeropuertos de Honduras siguen teniendo una interconexión internacional limitada. La cercanía geográ! ca con Norteamérica convierte al país en un des-tino muy atractivo para las aerolíneas de bajo coste, cuya llegada puede tener un efecto mul-tiplicador en el volumen del turismo receptivo.

El BCIE está reconocido en Honduras como el banco ! nanciador de grandes proyectos de in-fraestructuras. La # exibilidad, la capacidad de innovar y la búsqueda de mecanismos nove-dosos de ! nanciación han dotado al Banco de una imagen consolidada entre las autoridades competentes en el sector, incluso compensando la di! cultad que la Institución tiene para captar fondos en términos concesionales. La imagen de solvencia y credibilidad, la interlocución di-recta con las autoridades y la amplia compren-sión de las necesidades locales dotan al BCIE de una importante ventaja competitiva en el sector de infraestructura. La Institución es capaz de proyectar esta realidad a la hora de estructu-rar operaciones y acentuar su participación en otros sectores como industrial, agronegocios o turismo, cuyos desarrollos muchas veces son paralelos a la infraestructura.

5.2 Infraestructura social y desarrollo hu-mano

Es evidente que el efecto el desarrollo humano y la infraestructura social sobre el crecimiento económico van desde la simple reducción de costos de ajuste hasta la mejora misma de la competitividad del país. De esta manera, existe

27 Fay, Marine y Yepes, Tito, en el Investing in Infrastructure: What is Needed from 2000 to 2010? , reportan una relación positiva y signi! cativa entre el ingreso per cápita y la cantidad de kilómetros pavimentados por 1000 personas.

Page 64: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

59

un margen amplio para ! nanciar proyectos de menor tamaño, cuya ! nalidad sea la de contri-buir directamente a elevar la esperanza y la cali-dad de vida. Estos proyectos son muy demanda-dos en el país, y tienen un fuerte impacto en la reducción de la pobreza. Pueden ser cubiertos, ampliando la diversi! cación del portafolio, sin-gularizando los análisis de riesgo a su realidad y adaptando las estructuras de ! nanciación.

Infraestructura escolar y hospitalaria. Honduras tiene grandes retos en lo que se re! ere a e! cien-cia interna del sistema escolar y de salud. Por el lado del sistema educativo, el país ha exhibido una mejoría constante en sus indicadores de co-bertura y acceso a la educación; no obstante, los resultados obtenidos de esta inversión no co-rresponden con el esfuerzo realizado. En Hon-duras, el gasto en el sector educación asciende a un valor cercano al 60% del gasto público so-cial y, sin embargo, los indicadores relacionados permanecen estancados (la matrícula primaria incompleta es del 90.6% del total neto, secun-daria es el 65.5% la bruta, y educación superior corresponde 16.4%). En cuanto al sector salud, el gasto público dirigido al mismo, es el segun-do componente más importante del presupues-to público y representa alrededor del 16.2%. Por otro lado, el Censo del año 2002 indica que exis-ten 6,659 camas hospitalarias en Honduras,28 es decir un valor de 0.97 camas por 1,000 habitan-tes, 28 hospitales y 1,241 centros de atención médica a pacientes ambulatorios y atención materno-infantil. Esta situación supone la ne-cesidad de contar con la infraestructura física y el equipo de las unidades prestadoras de servi-cios para responder a la creciente demanda, con la ! nalidad de ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio. Por ello, el apoyo a los proyectos orientados a ampliar la cobertura de dichos sectores es una tarea que el BCIE puede emprender.

El BCIE tiene un amplio espacio para estruc-turar y sistematizar sus esfuerzos para avanzar

en el apoyo en ambos sectores. Pues su mejoría tendría un impacto notable sobre la producti-vidad del país y sobre la atracción de inversión extranjera y el crecimiento económico mis-mo. Existen iniciativas del sector privado (por ejemplo sector maquila) que han creado sus propios centros de capacitación, la ! nancia-ción de programas especí! cos, la colaboración en programas especí! cos con escuelas técnicas son algunas de las iniciativas potencialmente autosostenible, cuyo apoyo puede ser factible para el Banco. El componente de capacitación, con un enfoque especí! co de género, debe estar además presente de forma transversal en las di-ferentes iniciativas del Banco. La acumulación de capital humano y mejora en los sistemas de salud redundaría en bene! cios importantes en términos de mejora del bienestar de los habi-tantes.

Agua y saneamiento. Es un sector con un enor-me potencial de impacto, dados los problemas de abastecimiento y sanidad que aún persisten en múltiples municipios. Las necesidades del sector van desde el incremento en la e! ciencia operativa en aspectos como: el análisis de las acciones y la viabilidad comercial de cada uno de los sistemas que operan actualmente, junto con una estructura organizacional óptima; la realización de planes operativos renovables; el desarrollo de un conjunto de alternativas y mo-delos para incorporar al sector privado en la operación de nuevos sistemas en las municipa-lidades; la realización de directrices para esta-blecer tarifas de servicios públicos que cubran los costos de operación, hasta el apoyo para los nuevos proyectos de infraestructura. Estos son aspectos que el BCIE puede atender.

Los caminos y carreteras rurales. Muchas áreas productivas en Honduras están conectadas a las carreteras principales por caminos secundarios sin pavimentar, cuyas super! cies disparejas no permiten el tránsito rápido de vehículos. Estos caminos de terracería ocasionan altos costos de

28 Lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de entre 8 y 10 camas por cada 1,000

Page 65: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

60

mantenimiento y operación de los vehículos y el deterioro de artículos delicados, lo cual mina la competitividad de los productores. El mante-nimiento de estas vías es caro y requiere de acti-vidades periódicas de conformación de calzada o de reposición del material de la super! cie de la rodadura después de la temporada de lluvias. Por ello, la pavimentación de caminos secun-darios con un alto volumen de trá! co es una inversión rentable, la cual contribuye en forma decisiva al potencial competitivo de las áreas a las que dan servicio. Dicha situación demanda también una implicación directa por parte de la Institución. Su atención debe ser contemplada de forma paralela a la de las grandes infraes-tructuras, proyectos de desarrollo rural o a tra-vés de un apoyo ! nanciero a organizaciones con acceso directo a asociaciones y a comunidades.

Vivienda social. El gasto en vivienda represen-ta cerca del 2% del gasto público, y las familias pobres tienen muy poco acceso al crédito, ya sea de bancos privados o programas estatales de ! nanciamiento. De allí que el respaldo a este sector implique un impacto directo sobre el bienestar de las familias de menores ingresos. El Banco puede apoyar los esfuerzos públicos orientados al establecimiento y la consolidación de un Banco hondureño para la producción y la vivienda (Banhprovi).29 Además de favorecer el descuento de hipotecas por parte de sus institu-ciones intermediarias o ayudar al desarrollo de nuevos complejos de vivienda social.

En términos generales, el sector público ha mostrado una capacidad limitada de formula-ción y ejecución de nuevos proyectos. Tal como se apunta en la Estrategia Sectorial de Infraes-tructura aprobada por el Banco en 2007, esto implica la necesidad de buscar nuevos mecanis-mos de ! nanciación, un mayor compromiso en la fase de ejecución por parte de la Institución

y la búsqueda de nuevas contrapartes, princi-palmente entre el sector privado. El BCIE debe continuar con el compromiso de la mejora del análisis y justi! cación de sus proyectos y evitar ser receptor de proyectos puntuales no priorita-rios en términos de impacto y no integrados en programas globales de infraestructuras, com-petitividad o de reducción de la pobreza. Para la Institución serán especialmente importantes aquellas infraestructuras que favorezcan una mayor integración regional, es decir, cuyo im-pacto o justi! cación trascienda el ámbito nacio-nal (el corredor Norte-Sur y sus posibles rama-les o una continua mejora de la infraestructura portuaria son claros ejemplos de ello). El apoyo a una mejora de las infraestructuras del país en su concepción más amplia, incluyendo infraes-tructura básica de carácter social, y profundizar en las fortalezas mostradas por la Institución en esta área no solo encaja perfectamente en los objetivos de la Institución, sino que responde a necesidades repetidamente demandadas en el país.

Aunque el volumen de las operaciones no justi-! ca su inclusión como área estratégica de focali-zación, el BCIE podría promover eventualmen-te su participación en el desarrollo de proyectos orientados al fortalecimiento institucional o el marco regulatorio de algunos sectores, de ma-nera que se fortalezca la gestión pública, se pue-dan mejorar los mecanismos participativos de auditoría social y rendición de cuentas, y se desarrollen capacidades nacionales y locales de manejo de información, por ejemplo aquellos programas dirigidos a la reducción de la pobre-za y los ODM.

Aunque el volumen de las operaciones no justi-! ca su inclusión como área estratégica de focali-zación, el BCIE podría promover eventualmen-te su participación en el desarrollo de proyectos

29 El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda tiene por objeto promover el crecimiento y desarrollo de los sectores produc-tivos mediante la concesión de ! nanciamiento de corto, mediano y largo plazo, en condiciones de mercado, por medio de instituciones ! nancieras privadas y cooperativas de ahorro y crédito, referentes a la producción y comercialización, servicios, vivienda, sector agro-pecuario y para la micro y pequeña empresa.

Page 66: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

61

orientados al fortalecimiento institucional o el marco regulatorio de algunos sectores, de ma-nera que se fortalezca la gestión pública, se pue-dan mejorar los mecanismos participativos de auditoría social y rendición de cuentas, y se desarrollen capacidades nacionales y locales de manejo de información, por ejemplo aquellos programas dirigidos a la reducción de la pobre-za y los ODM. El Banco también podría incur-sionar en la prevención de desastres naturales. Honduras es un país especialmente propenso a este tipo de catástrofes (principalmente tormen-tas y huracanes), lo que unido al escaso desarro-llo de la oferta de seguros, coloca a la población en una posición de extrema vulnerabilidad. El BCIE puede favorecer el fortalecimiento de la capacidad pública de control, prevención y re-acción ante catástrofes, principalmente a través de COPECO; asimismo, puede ! nanciar infra-estructuras que contribuyan a su prevención y favorecer el desarrollo del mercado de seguros que favorezca una rápida recuperación.

5.3 Energía

A pesar de que se ha avanzado en una diversi-! cación en cuanto a las fuentes de generación eléctrica, en la actualidad Honduras es el se-gundo país de la región -después de Nicaragua- más dependiente de los hidrocarburos para la generación (la generación térmica representa el 57% de la capacidad instalada y el 63% de la generación eléctrica neta). Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), la intensidad energética de Honduras es un 75% más alta que el promedio de América Latina. Igualmente, al analizar el sector energético completo se en-cuentra que el 40% del consumo ! nal proviene de la leña; el 43%, de derivados del petróleo, y el resto, por carbón y otras energías renovables. Esto con! rma claramente la gran ine! ciencia en su utilización, aunado al hecho de que más de 2 millones de personas no tienen acceso a la energía eléctrica. El país, sin embargo, tiene un amplio potencial de generación hidroeléc-

trica (se estima en 5,300 MW anuales30 con una demanda total de energía que al presente no su-pera los 1,100 MW), y fuentes de energía reno-vable como la eólica, que prácticamente no han sido exploradas.

En este contexto, Honduras está obligada a pro-mover un proceso de plani! cación del mercado energético a medio plazo. Reducir la vulnerabi-lidad, garantizar el suministro energético y con-solidar una matriz energética más equilibrada y sostenible ! guran como prioridades estratégi-cas con implicaciones directas en el marco com-petitivo general de la economía y los niveles de pobreza. Sin embargo, la crítica situación de la ENEE y los picos en la demanda han llevado a las instituciones a dirigir la política energética mediante constantes decretos de emergencia. Este entorno ha arrastrado a las diferentes insti-tuciones multilaterales a una coyuntura de apo-yos puntuales sin una visión o estrategia con-sensuada a mediano plazo.

Un plan de actuación para el sector conlleva necesariamente que se tome en cuenta la ca-pacidad limitada de endeudamiento por parte del Gobierno y de la ENEE, y reconocer que se cuenta con un mercado que por tradición ha estado distorsionado a través de los subsidios. Atendiendo a esta realidad, el BCIE se ha vis-to en la necesidad de apoyar al Gobierno en momentos puntuales, acudiendo, entre otras medidas, a dar salida a la complicada situación ! nanciera de la ENEE. El Banco, sin embargo, continuará enfatizando su atención hacia el sector privado como agente necesario en los nuevos proyectos de generación energética e impulsará estructuras de Asociación Público-Privado como la mejor vía para apoyar al sector energético del país, tal y como se determina en la Estrategia de Energía aprobada por el Banco en 2008.

Entre las medidas apuntadas por esta estrategia y que serían de perfecta aplicación al contexto

30 Fuente: CEPAL, Estadísticas del Sector Energético 2005.

Page 67: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

62

hondureño destacan: profundizar las líneas de preinversión; facilitar sus propios procesos de “roll-over”; promover la generación local en el medio rural, y mejorar la e! ciencia en el trans-porte y en el uso e! ciente de la energía. Si bien esta estrategia favorece la naturaleza de gene-ración “renovable” como vértice estratégico de aproximación del BCIE al sector energético en Honduras, es necesario mantener una visión in-tegral del sistema de generación, transmisión y distribución de energía. El Banco puede, igual-mente, apoyar los proyectos de interconexión que tienen un fuerte efecto cohesionador de la región, reduciendo la vulnerabilidad conjunta y favoreciendo los incentivos hacia la generación. Al mismo tiempo, la ! nanciación de pequeños proyectos de autogeneración en el medio rural, a través de programas sectoriales, es una línea de gran impacto en la reducción de la pobreza.

5.4 Sector agrícola y desarrollo rural

Aunque el desarrollo de los sectores industrial y servicios parece haber ensombrecido los logros del sector agrícola hondureño, este supone aún más del 12% del PIB del país, su rendimiento sigue siendo un determinante principal del des-empeño económico y es el principal soporte del medio rural, donde vive aproximadamente el 50% de la población, ya que la agricultura da ocupación a más de un millón de personas. Una evolución favorable del sector tiene efectos im-portantes sobre una distribución homogénea del desarrollo geográ! co, y socialmente garan-tiza la seguridad alimentaria, tiene un impacto directo sobre los niveles de pobreza y efectos positivos sobre el conjunto de los sectores eco-nómicos a los que proporciona alguno de sus suministros básicos.

Por otra parte, son pocas las instituciones que ofrecen instrumentos de apoyo a la exportación, fondos de preinversión o de capital trabajo. Para una correcta atención al sector es necesario te-ner en cuenta que es heterogéneo en cuanto a sus necesidades de ! nanciación, varía según los ciclos de cultivo o producción, tipos y vulne-

rabilidad de los cultivos o el volumen de pro-ducción. Por ejemplo, atendiendo esta última característica, existiría en términos generales una clara diferenciación entre las necesidades de los grandes productores (un mayor nivel de cobertura de riesgo para la agroexportación y nuevos instrumentos de cobertura de seguros) y aquellos instrumentos demandados por los de tamaño pequeño y mediano (un fortalecimien-to de la red de microcréditos rurales y fondos de capital de trabajo o de corto plazo adaptados a la cosecha).

En conclusión, el BCIE debe mostrarse # exible ante un sector cuya atención es básica para te-ner un impacto en la mejora de los niveles de bienestar de las personas. Como se indica en la Estrategia de Agronegocios aprobada por el Banco en 2007, el sector debe ser concebido de forma general como el conjunto de insumos, procesos y transformaciones que lleven a los productos agrícolas, pecuarios o acuícolas des-de la producción al consumo. De forma parale-la, el BCIE ha sido pionero en la ! nanciación en Honduras de proyectos agrícolas orientados a la obtención de insumos para biocombustibles.

Por otro lado, es necesario controlar la posible asociación excesiva del BCIE en algunas opera-ciones, cuya generalización está siendo cuestio-nada por el impacto incierto que pudieran tener sobre los niveles de pobreza, la competencia en tierras con cultivos de primera necesidad y la misma seguridad alimentaria de los países en desarrollo. Por tanto, sin excluir este sector, en la formulación de este tipo de proyectos siem-pre es básico tener bien comprobado el origen y uso anterior de los terrenos en los que se ubican.

Por último, Honduras cuenta con el mayor po-tencial forestal de Centroamérica, con más del 50% de su super! cie cubierta de bosques, de los que un 49% son pinares (con fuertes posibili-dades productivas) y un 51% latifoliado (cuyo potencial es principalmente medioambiental y ecológico). El sector forestal requiere de una atención integral al conjunto de una cadena de

Page 68: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

63

valor muy poco desarrollada: industria prima-ria (aserraderos), industria secundaria (trans-formación de madera), exportadores, coopera-tivas y grupos agroforestales y sector informal (carpinterías y talleres artesanales). Además, el potencial económico del ámbito forestal incluye actividades como el contrachapado, resineras, servicios de consultoría, repoblación y ecotu-rismo.

En ese sentido el BCIE, podría alinear sus es-fuerzos con entidades que tengan estrategias orientadas en esta área, especialmente aquellos programas cuyo énfasis sea el incremento de los bene! cios económicos, sociales y ambientales del sector forestal en Honduras por medio de un desarrollo sostenible de las tierras forestales y mejoramiento de la competitividad y produc-tividad empresarial del sector, o con programas orientados a promover la generación de oxige-no que permitan la reducción de las emisiones, restauración de hábitats forestales degradados , apoyo a la agroforestería para pequeños pro-ductores, reforestación para forestaría comer-cial sostenible y manejo forestal sostenible ba-sado en la comunidad.

5.5 Industria, desarrollo urbano y servi-cios para la competitividad

El proceso de desarrollo en Honduras pasa por una consolidación, diversi! cación e internacio-nalización de su sector industrial, que a la fe-cha supone alrededor del 20% del PIB nacional. Honduras cuenta en su zona norte con un clús-ter manufacturero de referencia en la región, situado alrededor de Puerto Cortés y San Pedro Sula. La suscripción del DR-CAFTA (añadido a la apertura de una aduana estadounidense en Puerto Cortés) supone para el país la oportuni-dad de con! rmar su posición exportadora hacia EE.UU. Al mismo tiempo su suscripción y los requisitos de origen que se contemplan pue-den proporcionar los incentivos al sector para emprender ambiciosos procesos de integración vertical en valor y el fortalecimiento nacional de sus cadenas productivas. Todavía es incipiente,

pero ya se aprecia cierta diversi! cación hacia otros subsectores adicionales a los de la maqui-la, como sería el caso de arneses para vehículos.

Sin embargo, esta diversi! cación productiva y geográ! ca difícilmente tendrá éxito a no ser que se proceda a un esfuerzo serio y de largo plazo para mejorar el nivel educativo y la capacitación de la fuerza laboral hondureña. Las ventajas comparativas en maquila devienen de una dota-ción amplia de mano de obra poco cali! cada. Si se desea incursionar en productos más comple-jos, con mayor valor agregado y que reconozcan mayores salarios, será indispensable que el país provea una oferta laboral más educada y con mayores capacidades.

El BCIE debe mantener un apoyo amplio y # exi-ble, mostrándose receptivo a aquellos sectores con mayor potencial de internacionalización y posibilidad de creación de empleo. El apoyo a la ampliación y diversi! cación de la oferta de la agroindustria y la ayuda a una profunda re-conversión de la maquila son dos potenciales fuentes de oportunidades. Sin embargo, no le corresponde a la Institución gestionar una es-trategia de picking-winners, sino apoyar los movimientos naturales en el sector y facilitar los recursos necesarios para su dinamismo. El Banco está llamado a tener un papel más pro-tagonista en su ayuda a la internacionalización del sector, dadas las importantes carencias de la oferta ! nanciera en esta área. Es así que no solo debe mantener su apuesta por la mejora de las infraestructuras que dan soporte a este proce-so (infraestructura vial, corredor Norte-Sur o Puerto Cortés) sino que además, como se indica en la Estrategia de Comercio Exterior aprobada, debe profundizar en el aporte ! nanciero dado, tanto al exportador como a las instituciones ! -nancieras que lo atienden, dotando al sistema de mayor liquidez y favoreciendo la oferta de instrumentos de garantía.

Honduras también se ha consolidado como un destino turístico importante en la región. En 2008 el número de visitantes fue cercano a los

Page 69: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

64

1.6 millones de personas, consolidándose como la tercera fuente de divisas del país detrás de las remesas y la maquila. Debido a sus vinculacio-nes con los servicios, el comercio y la construc-ción, entre otros, se ha erigido como uno de los principales pilares del crecimiento del país. El BCIE ha sido protagonista en la ! nanciación de alguno de los nuevos desarrollos turísticos del país (Bahía de Tela o Roatán), junto con la ac-tuación de otras instituciones ! nancieras e ins-tituciones multilaterales.

El Banco debe tener una perspectiva amplia res-pecto de las dimensiones y el tipo de turismo receptivo que se pretende atraer (por ejemplo, de lujo, familiar, de negocios), ya que esta ac-tividad tiene un potencial enorme en cuanto a generación de empleo, ingreso de divisas y des-centralización de la actividad productiva hacia el interior del país. Al ! nanciar un proyecto determinado es importante que la entidad con-sidere la situación del clúster en su conjunto, a ! n de veri! car cuáles operaciones puntuales realmente puedan llegar a ser exitosas. Además, es necesario establecer dentro de la propia Insti-tución unos parámetros o estándares según los cuales se pueda de! nir el riesgo que presenta el sector. Solo entonces se podría adaptar una oferta ! nanciera que requiera de plazos estruc-turalmente más largos.

Expresado la anterior, junto con medidas fo-calizadas a la mejora en el desarrollo humano, son elementos básicos que sirven de insumo para conformar una estrategia efectiva a nivel de aumentar la competitividad en las empresas, acompañadas de elementos relacionados con la creación de valor a través de la innovación tecnológica, la existencia de capacidades or-ganizacionales efectivas para implementar las estrategias y ! nalmente, la capacidad de la em-presa de capturar el valor creado en presencia de competidores.

En ese sentido el BCIE, apoya la estrategia de competitividad de Honduras, que como se ha mencionado, se enmarca en el impulso a secto-

res prioritarios, tales como agroindustria, fores-tal y de muebles de madera, turismo y textiles. En ese sentido, la entidad, coincide en el incre-mento de esfuerzos dirigidos a la profundiza-ción de los encadenamientos entre las pequeñas y medianas empresas. A su vez, el Banco apoyo las iniciativas enfocadas a que este desarrollo deba darse una manera sostenible, en cuanto a recursos naturales y humanos, aumentando el valor agregado a los productos correspondien-tes, a través de la diferenciación de los mismos y que luego se traduzca en una atracción de in-versión extranjera y se incorporen tecnologías de avanzada en los procesos productivos.

5.6 Intermediación ! nanciera y ! nanzas para el desarrollo

El desarrollo de la oferta ! nanciera es base y motor del crecimiento y desarrollo de un país, dadas las externalidades y el efecto dinamiza-dor sobre los diferentes sectores productivos y el nivel de consumo. El sector ! nanciero en Honduras se encuentra en plena transición, se caracteriza por la entrada de grandes institu-ciones multinacionales, así como ! nancieras de referencia a nivel regional. Sin embargo, el sector ! nanciero hondureño se mantiene muy atomizado, con aproximadamente 20 institu-ciones formales, cuyo tamaño medio, aunque aumentando, se mantiene por debajo de los 600 millones de activos (el segundo más bajo de la región, tan solo por encima de Nicaragua). La entrada de grandes instituciones ! nancieras se ha visto re# ejada en un incremento paulatino de los activos totales y una progresiva reducción de los márgenes de intermediación, además se espera un impacto positivo sobre los niveles de e! ciencia administrativa en la operativa banca-ria.

El énfasis de las nuevas instituciones interna-cionales parece haberse orientado hacia opera-ciones de corto plazo y consumo, en un entorno donde las instituciones ! nancieras locales han comenzado a buscar nichos de mercado no tra-dicionales, ampliando la cobertura del medio

Page 70: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

65

rural y centrando su atención en los sectores productivos, donde aún no se han visto despla-zados. Sin embargo, todavía hay sectores pro-ductivos “escasamente” cubiertos por la banca tradicional (sector agrario o Mipymes), cuya atención depende, muchas veces, de institucio-nes ! nancieras no formales con un escaso por-tafolio en su oferta e instrumentos poco com-petitivos. Sí se han visto tendencias positivas en el área de las micro! nanzas, donde la entrada de entidades extranjeras y la consolidación del entorno normativo han permitido su profundi-zación, con una creciente presencia de la banca tradicional y la especialización de entidades ! -nancieras no formales. En el lado negativo, cabe apuntar el escaso desarrollo del mercado de se-guros para los sectores productivos y la práctica inexistencia de un mercado de capitales.

El entorno competitivo para el BCIE, como fuente tradicional de fondeo de la banca hon-dureña, se ha complicado y vuelto más exigente con la llegada de fuertes instituciones interna-cionales. Sin embargo, los grandes bancos han venido exigiendo a su corresponsalía regional un fondeo y grado de sostenibilidad indepen-diente, así las matrices fondean de forma limi-tada y principalmente a corto plazo. Esto ha he-cho que grandes instituciones internacionales con presencia en el país hayan abierto o man-tengan en uso líneas con el Banco. Además, el enfoque principal hacia el consumo de este tipo de instituciones ha orientado a las instituciones ! nancieras locales hacia los sectores producti-vos donde no se han visto desplazadas y siguen manteniendo al BCIE como referencia en su fondeo. Por tanto, el apoyo a las instituciones locales en este ajuste estratégico debe ser una prioridad básica para el Banco en su atención al sector ! nanciero local, cuyo impacto interme-diado sobre la base productiva del país se vuelve más directo y visible. Además, es necesario asu-mir el carácter contracíclico de la actividad del Banco con respecto al sector ! nanciero y por tanto su estructural volatilidad. En este nuevo entorno, el BCIE debe mantener su carácter innovador y apostar por la apertu-

ra de nuevas líneas de negocio. Entre ellas se pueden mencionar: el lanzamiento de fondos en moneda local, la contribución al fortaleci-miento de un mercado local de capital o el re-descuento a largo plazo y titularización del # ujo de determinadas carteras y otras. Además, es necesaria la articulación de mecanismos que doten de visibilidad al impacto de las líneas in-termediadas y permitan su mejor focalización hacia aquellos sectores con un mayor potencial de desarrollo e impacto sobre la pobreza (Mi-pyme, Agrícola o Vivienda Social, etc.). En un entorno donde las grandes instituciones multi-nacionales se vuelven agentes de referencia se deben realizar análisis estratégicos de la aproxi-mación que el Banco debe tener con dichas ins-tituciones, como potenciales socios estratégicos en la estructuración y ! nanciación de grandes proyectos de infraestructura o productivos. Por último, el BCIE debe tomar un papel proactivo en la consolidación de una industria de seguro (en un esfuerzo coordinado a nivel regional) y hacia una mayor oferta de productos de banca de inversión.

5.7 Género y medio ambiente (ejes trans-versales)

Honduras presenta rezagos importantes en el tema de género, especialmente en el ámbito de una equitativa y favorable incorporación de la mujer al mercado de trabajo y a la estructura productiva, en eses sentido, el desarrollo del tema en el país debe de ser de tipo inclusivo, va-lorando aspectos tales como la dinámica en el mercado de trabajo, por la fuerte incorporación de las mujeres a la PEA y los cambios en la es-tructura productiva del país, hasta componen-tes que se vinculan con la inserción de género en ciertas actividades con un impacto diferen-ciado en el mundo rural y agrícola y en el urba-no, salud reproductiva, mortalidad e inclusive aunados al fenómeno de la migración.

Por tal razón, la Institución, que inscribe su ac-tuar en el potenciamiento del impacto de sus intervenciones en el desarrollo del país, prevé el

Page 71: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

66

impulso de sus programas y proyectos orienta-dos al aumento en las oportunidades de empleo y generación de ingreso en condiciones ecuá-nimes de género para los bene! ciarios ! nales, junto con la generación de mecanismo que promulguen el desarrollo de las capacidades de ambos grupos, garantizando un impacto posi-tivo, e! caz y e! ciente en su entorno social. Por tales razones, el BCIE, formalizará vínculos de cooperación con nuevas fuentes que contribu-yan a su fondeo. A su vez, la Institución estable-cerá la conformación y seguimiento de indica-dores que permitan determinar la equidad de género en los programas, productos y proyectos ! nanciados, y junto con mecanismos de comu-nicación adecuados que garanticen la transpa-rencia del Banco acerca de su contribución a la igualdad de género.

La necesidad de profundizar en el estableci-miento de relaciones de colaboración e inter-cambio de experiencias con otras instituciones ! nancieras de desarrollo, agencias internacio-nales e instituciones de la sociedad civil, en materia de equidad de género, será establecido dentro de la agenda de trabajo del Banco, con el ! n de de incorporar mejores prácticas de la materia en su estrategia y operaciones, capitali-zando las sinergias con la ! nalidad de potenciar las intervenciones del BCIE y sus relaciones con cooperantes.

Para ! nalizar, la institución buscará ahondar en la comprensión de las inequidades de género, así como de los factores que la producen, a tra-vés de análisis, que se orientarán hacia el logro de un mejor entendimiento de los patrones de género existentes y sus variaciones a través de agrupaciones de la población (rural / urbano, ingreso, región, etnias, etc.) y también como estos patrones de género se relacionan con la pobreza, el crecimiento económico y el bienes-tar social, de tal modo que pueda establecerse, cuáles son las acciones de género donde es más probable obtener mayor retorno en términos de impacto sobre el desarrollo social, el aumento de la productividad y por ende, del crecimiento.

En el tema de ambiente, Honduras ha propues-to en su visión de país el reto de aprovechar sus recursos naturales bajo el marco de un modelo que reconozca la diversidad y la diferenciación, como aspectos que deben conducir las políticas y las formas de intervención por parte del Go-bierno, la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada. Para Honduras, lograr un aumento signi! cativo de la aportación económica y social de los re-cursos naturales a la reducción de la pobreza, el desarrollo humano y la generación de prosperi-dad para la sociedad hondureña. Los recursos naturales – agua, suelo, bosque, atmósfera –, aprovechados bajo un modelo ambientalmente sustentable, deben constituirse en el pilar fun-damental para el futuro de Honduras y en la consolidación de un liderazgo centroamerica-no en materia de producción agroalimentaria, eco-turismo y generación eléctrica de fuentes renovables..

El BCIE a través de su Política Social y Ambien-tal, propone, como prioridad, apoyar el ! nan-ciamiento de proyectos ambientales en la región y fortalecer su portafolio de proyectos de desa-rrollo sostenible. La protección del ambiente será por tanto un factor que deberá integrar to-dos los procesos de análisis del Banco, convir-tiéndose en un elemento clave de las decisiones de la Institución orientadas a la aprobación de operaciones crediticias y de asistencia técnica, así como de sus prácticas y procedimientos in-ternos, a ! n de favorecer la sostenibilidad am-biental y social en la región centroamericana.

En ese sentido al entidad promulgará el trabajo conjunto con instituciones ! nancieras multila-terales, organismos de integración regional, la comunidad internacional de donantes, gobier-nos y organizaciones privadas y públicas, con y sin ! nes de lucro, para abordar, de manera efec-tiva y coordinada, las participaciones ambien-tales en la región y de forma particular en Hon-duras, incluida la prevención y la mitigación de problemas ambientales y sociales severos deri-vados de la ejecución de programas y proyectos

Page 72: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

67

en cuyo ! nanciamiento participe el BCIE. En ese sentido, la entidad establecerá orientacio-nes estratégica focalizadas a la integración, en el análisis de todos los proyectos y de las prácti-cas internas de la Institución, la promoción de inversiones ambientales en las áreas prioritarias

para el Banco, la canalización de las conside-raciones ambientales y sociales del BCIE, en el marco del desarrollo sostenible, a través de las estrategias sectoriales y de los países y las activi-dades de cooperación técnica, entre otros.

Por tanto, “infraestructura (productiva y social)”, “energía”, “el sector agrícola y desarrollo rural”, “in-dustria y turismo”, “fortalecimiento del sector ! nanciero”, y “desarrollo humano” han sido identi! cadas en esta estrategia como áreas por focalizar en la actividad operativa y actividad del BCIE en Hondu-ras. Para su selección se han considerado la experiencia de la Institución, las necesidades del país y su impacto potencial sobre el desarrollo. Estas áreas no pretenden ser excluyentes, pero su identi! cación implica un compromiso proactivo por parte de la Institución para generar dinámicas internas dentro del Banco, que le permitan profundizar y ampliar la atención que se les muestra a todas ellas. Orienta, además, futuras evaluaciones de la operativa del BCIE en el país, que deberán analizar los avances alcanzados por la Institución en cada una de las siete áreas, así como los proyectos de “prevención de riesgos naturales” identi! cados por su importante impacto potencial.

Page 73: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

68

La necesidad de asumir y mantener el liderazgo en el ! nanciamiento para el desarrollo social, la integración regional y la inserción competi-tiva de los países socios en la economía mun-dial sobre un esquema de elevados estándares de calidad en el servicio han sido los principios del BCIE. En ese sentido, y dados los procesos de mejora continua en los que el Banco está involucrado día con día, la entidad se mantie-ne a la vanguardia en el impulso del desarrollo económico y social de la región y de Honduras.

En este apartado se trata de identi! car y forma-lizar algunas de las vías principales de potencial impacto de la actividad del BCIE en Honduras, estructuradas por eje estratégico y en cada una de las líneas de intervención identi! cadas en esta estrategia. Al mismo tiempo, se estable-ce una línea base de la realidad actual de de-sarrollo en Honduras, en unos ratios sobre los que se debería orientar el impacto del BCIE.

6.1 Aprobaciones y tendencias

El nivel de aprobaciones efectuadas por el BCIE ha mantenido una signi! cativa tenden-cia positiva en los últimos años (Figura 6.1),

con un incremento promedio anual entre 2001-2008 del 70%.31 Si fuese este el escenario positivo, con la manutención del ritmo de cre-cimiento en el mediano plazo, se alcanzarían en 2012 un volumen de aprobaciones cercano a los 520 millones de dólares. Sin embargo, este crecimiento parece difícilmente sosteni-ble por la di! cultad del Banco para acceder a nuevas fuentes de capital, las limitaciones de colocación con el sector público y cierto gra-do de saturación en la capacidad de absorción por parte de los intermediarios ! nancieros.

Otro escenario más realista propone supuestos como un crecimiento promedio de la cartera de 8% anual, un índice de adecuación de capital del 40% al año 2014 y un crecimiento prome-dio en las utilidades del 10% anual. Con ello el BCIE podría consolidar el nivel de aprobacio-nes actual, manteniendo así su posición como institución multilateral de referencia en (Esce-nario normal), lo que supondría mantener un nivel de aprobaciones cercana a los 200 millo-nes de dólares, superior al volumen alcanzado en 2008 y un rango muy superior a las apro-baciones de 2009. Pero aun en este caso, sería necesario que el Banco fuera capaz de superar

Capítulo 6: Previsiones y vías de impacto en el desarrollo del BCIE en Honduras

31 Es importante señalar que los hechos acontecidos en junio de 2009 afectaron el patrón tendencial observado, sin embargo, dada la naturaleza del suceso, este no debería ser incorporado en las estimaciones, puesto que es un shock transitorio.

Page 74: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

69

los límites de acceso al sector público, a través de la innovación e interiorización de un nue-vo marco más # exible para el endeudamiento público, debe lograr ampliar la cobertura al sector privado, profundizar en una mayor di-versi! cación sectorial de las aprobaciones y reajustar su aproximación al sector ! nanciero.

En este segundo escenario, los márgenes de me-jora del Banco se circunscriben a una mejor ali-neación de su labor con las prioridades de de-sarrollo del país, una mayor diversi! cación de las actividades atendidas y una maximización de su impacto efectivo sobre el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

6.2 Principales vías de impacto por eje es-tratégico

Desarrollo Social

- Vías de impacto. El apoyo del BCIE a las áreas estratégicas de “infraestructura so-cial”, “desarrollo humano“ o el “sector agrí-cola y desarrollo rural” tendrán una justi-! cación directa sobre el eje de desarrollo

social. La justi! cación de impacto de la ac-tividad del BCIE sobre este, está justi! cado por la creación de empleo “no cali! cado”, la atención al medio rural, su localización en regiones o comunidades económicamente deprimidas y una consideración transversal de aspectos de género y mejora del entorno natural, estos últimos por su directa corre-lación con el nivel de vulnerabilidad. Por último, el impacto se justi! ca igualmente en el grado de cumplimiento de los ODM, la ERP y la nueva Visión de País 2010-2038 como el principal proceso de articulación en Honduras.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser impactados directa-mente por la operativa del BCIE:

• PIB per cápita, PPA: US$ 4,268 en 2008 (Fuente: Fondo Monetario Internacional)

• Pobreza y Pobreza Extrema de los Ho-gares: 58.8% y 36.4% respectivamente, en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Esta-dística)

Page 75: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

70

• Población Ocupada en Honduras: 3,135,564 personas en 2009 (Fuente: Ins-tituto Nacional de Estadística)

• Subempleo como porcentaje de la fuer-za laboral: 78.7% a 2009 (Fuente: Institu-to Nacional de Estadística)

• Tasa de subempleo invisible: 36.0% en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Esta-dística)

• Tasa de actividad femenina: 35.1% esti-mada en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística).

• Relación de salarios entre géneros: 91.4% en 2007 (Fuente: CEPAL)

• Mujeres sin ingresos propios de más de 15 años de edad en zonas urbanas: 30.6% en 2008 (Fuente: CEPAL)

Competitividad

- Vías de impacto. El apoyo del BCIE a las áreas estratégicas de “infraestructura productiva” e “industria y turismo” tendrá una justi! cación directa sobre el desarrollo y crecimiento económico del país. La jus-ti! cación de la actividad del BCIE es por mejoras contrastables en los grados de pro-ductividad, incrementos en el nivel de ac-tividad, fortalecimiento de las cadenas de valor, mejora del clima de negocios e inver-sión y apoyo al sector exterior.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser impactados directa-mente por la operativa del BCIE:

• PIB en dólares constantes: 8,131.27 mi-llones de USD estimados en 2009 (Fuen-te: Banco Central de Honduras)

• Población Económicamente Activa: 3,236,860 personas en 2009 (Fuente: Ins-

tituto Nacional de Estadística)

• Productividad Media: PIB/empleados: 2,593.2 dólares anuales/empleado en 2009 (Fuente: INE y BCH)

• Total exportaciones: 5,196.3 millones de dólares estimado en 2009 (Fuente: Banco Central de Honduras)

• Flujo de inversión extranjera directa: 484.4 millones de dólares en 2009 (Fuen-te: Banco Central de Honduras)

Integración Regional

- Vías de impacto. El apoyo del BCIE en esta área estratégica y la ! nanciación de obras de infraestructura de transporte tendrán una justi! cación directa sobre el regional de integración. Para que las acti-vidades tengan un impacto efectivo sobre el nivel de integración. deben exceder el ámbi-to nacional. En Honduras, el impacto sobre este eje se logrará a través del impulso de proyectos integrados dentro del ”Proyecto Mesoamérica”, también del fortalecimiento de cadenas de producción integradas a nivel regional, de los proyectos orientados a la di-namización de aduanas y pasos fronterizos, los incrementos en la capacidad de genera-ción energética y la mejora y potenciación de infraestructuras productivas, cuyo im-pacto exceda límites fronterizos (carreteras fronterizas, puertos o aeropuertos).

Medio ambiente y género

- Vías de impacto: El BCIE propone en Honduras, que el apoyo a la base de la pi-rámide de desarrollo, actividad económica y el aprovechamiento de la dimensión re-gional, sea transversalizado por un marco de sostenibilidad ambiental y equidad de género. En ese sentido el impacto de la ac-tividad del BCIE debe venir principalmente de! nido por la reducción de los niveles de

Page 76: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

71

vulnerabilidad ambiental y por interven-ciones que incluyan la dimensión del tema género.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser impactados directa-mente por la operativa del BCIE:

• Población económicamente activa mu-jeres: 35.5% del total del la PEA en 2009 (Fuente: EPHPM 2009).

• Mujeres ocupadas jefas de hogar: 30.7% del total de las personas ocupadas en 2009 (Fuente: EPHPM 2009).

• Remuneración femenina: 67.6% de la remuneración masculina en 2009 (Fuen-te: (Fuente: EPHPM 2009).

• Gestión compartida de áreas protegi-das 7,423 km2 en 2007 (Fuente: Estado de la Región 2008)

• Cobertura forestal: 48% en 2005 (Fuen-te: Estado de la Región 2008)

• Tierras privadas protegidas: 45,000 hectáreas en 2007 (Fuente: Estado de la Región 2008)

6.3 Impacto por área estratégica

Infraestructura productiva

- Vías de impacto. La maximización de su impacto supone una aproximación global a los proyectos de infraestructura productiva como motores de actividad económica y desarrollo. Este debe venir justi! cado por una mayor cobertura y utilización sobre el clima de negocios, reducción de costos en tiempo y dinero para las actividades pro-

ductivas, ubicación en áreas geográ! cas deprimidas o la minimización del impacto medioambiental.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser directamente impac-tados por el apoyo del BCIE a la infraes-tructura productiva en Honduras:

• Red vial pavimentada: 3,276 km en 2009 (Fuente: Fondo Vial)

• Movilización anual de carga portuaria: 7,197,811 toneladas métricas anuales a noviembre de 2009 (Fuente: Empresa Na-cional Portuaria)

• Número total de pasajeros anuales que utilizan los aeropuertos: 1,539,866 en 2009 (Fuente: Dirección General de Ae-ronáutica Civil).

Energía.

- Vías de impacto. El impacto de los es-fuerzos del BCIE en el apoyo a la genera-ción de energía en Honduras deben ser evaluados atendiendo su doble vertiente de expansión de la capacidad y potencial de generación y la consiguiente reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, deberían ser directamente impactados por el apoyo del BCIE a los proyectos de generación de energía renovable en Hon-duras:

• Capacidad de generación de energía renovable: 484.9 MW en 2007 (Fuente: CIES-COHEP).32

• Porcentaje de energía renovable sobre

32 El Plan de Expansión 2006-2020 de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) contempla que la capacidad de generación de energía renovable (mayormente hidroenergía) aumente hasta alcanzar un volumen de 915.9 MW, lo cual representaría alrededor del 50% del consumo energético de dicho período.

Page 77: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

72

total: 40.9% en 2007 (Fuente: CIES-CO-HEP) • Porcentaje de energía importada: Más del 75% de la energía consumida en 2007 (Fuente: Empresa Nacional de Energía Eléctrica).

• Porcentaje de hogares con acceso a electricidad a nivel nacional: 78% a nivel nacional en 2009 (Fuente: Instituto Na-cional de Estadística)

• Porcentaje de hogares con acceso a electricidad en el medio rural: 38.5% del total de hogares en 2009 (Fuente: Institu-to Nacional de Estadística)

• Capacidad instalada para producir energía eléctrica: 1,374. MW en 2008 (Fuente: Empresa Nacional de Energía Eléctrica)

Agricultura y desarrollo rural

- Vías de impacto. El impacto de los es-fuerzos del BCIE en el área de agronegocios en Honduras debe medirse en términos de generación de empleo agrícola, mejora de la productividad del sector, fomento de la diversi! cación, reducción de su vulnera-bilidad, fortalecimiento de las cadenas de valor y facilitación de la exportación. Las consideraciones de género y medioambien-tales deben ser transversales al conjunto de la actividad del BCIE en el sector.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser directamente impac-tados por los proyectos ! nanciados por el BCIE dentro del área estratégica del sector agrícola y del sector forestal en Honduras:

• Pobreza y pobreza extrema en el medio rural: 64.4 y 52.0% respectivamente en 2009, (Fuente: Instituto Nacional de Es-tadística)

• Empleo agrícola: 1,768,588 personas empleadas en 2009 (Fuente: Instituto Na-cional de Estadística)

• Productividad media del sector agríco-la: 913.59 dólares en 2009 (Fuente: BCH, INE)

• Exportaciones Agrícolas: 1,120.1 millo-nes de USD a noviembre de 2009 (Fuente: BCH)

Industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad

- Vías de impacto. El impacto de las ac-tuaciones del BCIE en el área estratégica de Industria debe medirse en su doble vertien-te de efecto positivo sobre la competitividad del sector productivo y su impacto sobre el desarrollo social a través de la creación de empleo y la posible ubicación de proyectos industriales en áreas geográ! cas económi-camente deprimidas. Así, el impacto ven-drá justi! cado por el apoyo al nacimiento de nuevas iniciativas industriales, mejora de los niveles de productividad y tecni! ca-ción del sector, fortalecimiento de las ca-denas productivas, mejora del entorno de inversión, impulso al proceso de globaliza-ción de los industriales hondureños, crea-ción de empleo industrial y la localización de los proyectos en zonas económicamente deprimidas.

- Líneas bases de indicadores de referencia que deberían ser directamente impactados por los proyectos ! nanciados por el BCIE dentro del área estratégica de “Industria” en Honduras:

• Empleos directos en el sector indus-trial: 452,734 personas en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística)

• Productividad media del sector indus-trial: 5,519.6 dólares anuales/empleado

Page 78: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

73

en 2009 (Fuente: INE y BCH)

• Exportaciones industriales: 520.3 mi-llones USD a noviembre de 2009 (Fuente: BCH)

Por el lado de los proyectos turísticos ! -nanciados por el BCIE, el impacto debe medirse en términos de creación de pues-tos permanentes de trabajo, consolidación de la infraestructura básica, dinamización de la economía local, consolidación y am-pliación de la oferta turística de Honduras, aprovechamiento sostenible de los recur-sos y potencial turístico del país y efectos positivos sobre la preservación y mejora de focos de atracción turística culturales y medioambientales.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser directamente impac-tados por los proyectos ! nanciados por el BCIE dentro del área estratégica de “Turis-mo” en Honduras:

• Empleos directos en el sector turismo: 155,535 personas en 2008 (Fuente: Secre-taría de Turismo e IHT)

• Número de visitantes al país: 1,591,900 personas en 2008 (Fuente: Secretaría de Turismo e IHT)

• Estancia media por turista: 12.8 noches en 2008 (Fuente: Secretaría de Turismo e IHT)• Gasto promedio: 651.2 dólares en 2008 (Fuente: Secretaría de Turismo e IHT)

• Número de establecimientos hoteleros: 949 en 2008 (Fuente: Secretaría de Turis-mo e IHT)

Intermediación ! nanciera y ! nanzas para el de-sarrollo

- Vías de impacto. El impacto de las ac-

tuaciones del BCIE en el área estratégica del sector ! nanciero, deberá medirse en térmi-nos de fortalecimiento y ampliación de la cobertura y oferta que este sector ofrece a la base productiva hondureña. Las principales vías de impacto se concentran alrededor de la mejora de la e! ciencia y consolidación de la competencia en el sector, y diversi! -cación de la oferta de instrumentos ! nan-cieros ofrecidos a los diferentes sectores productivos y la ampliación de su cobertura geográ! ca y sectorial.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser directamente impac-tados por las líneas abiertas por el BCIE dentro del área estratégica “Sector Finan-ciero” en Honduras:

• Margen de intermediación implícito: 8.29% en 2008 (Fuente: SECMCA)

• Gasto Administrativo/Activo Total Promedio: 5.43% en 2009 (Fuente: SE-CMCA)

• Depósitos Totales/Crédito Total: 28.0% a noviembre de 2009 (Fuente: SECMCA)

• Crédito al Sector Privado/PIB: 51.1% a noviembre de 2009 (Fuente: SECMCA)

Infraestructura social y desarrollo humano

- Vías de impacto. La atención del BCIE a proyectos de esta índole diversi! cará su impacto entre los ejes de desarrollo social y de competitividad, en tanto estos proyec-tos sean capaces de ampliar las opciones de capacitación de la población con menos re-cursos y se eleve la base de recurso humano con conocimientos técnicos disponibles en el país. Su impacto debe venir justi! cado por el número de hogares bene! ciados en forma directa, su focalización en los ho-gares con niveles más bajos de ingresos, dotación de servicios básicos y el impacto

Page 79: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

74

mesurable (en términos de tiempo, ingre-sos monetarios o salubridad, etc.) en el bienestar de los hogares. En estos proyectos es especialmente relevante mantener un en-foque transversal de género.

- Líneas bases de indicadores de referen-cia, que deberían ser impactados directa-mente por los proyectos ! nanciados por el BCIE dentro del área estratégica de “desa-rrollo humano”:

• Red de caminos rurales: 11,080.2 km de vías terrestres no pavimentadas–carre-teras y caminos- en 2009 (Fuente: Fondo Vial)

• Cobertura de hogares con acceso a agua tratada: 63.2% de los hogares en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Esta-dística)

• Acceso a infraestructuras de sanea-miento adecuadas: 66.0% de la población en 2007 (Fuente: Organización Mundial de la Salud)

• Número total de viviendas: 1,628,485 viviendas en Honduras en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística)

• Mortalidad materna: 280 muertes ma-ternas por 100,000 nacidos vivos en 2005 (Fuente: CEPAL)

• Años medios de escolaridad: 6.01 años en 2009 (Fuente: Instituto Nacional de Estadística)

• Número anual de graduados en institu-ciones de capacitación técnica no formal: 138,502 en 2008 (Fuente: Instituto de Formación Profesional)

• Número anual de graduados en pro-gramas de educación media: 394,651 en 2008 (Fuente: Secretaría de Educación)

• Tasa de escolaridad promedio: 5.0% en 2009 (Fuente: Universidad Pedagógica de Honduras)

• Esperanza de vida promedio: 69.4 años (Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2009)

• Desnutrición Crónica (Talla/Edad): 26.2% de niños de 00 a 59 meses (Fuente: ENCOVI-2004)

Las líneas de impacto de! nidas en este capítulo deben ser analizadas, buscadas e introducidas en los procesos de identi! cación y formulación de nuevos proyectos. En torno a las mismas se deberán estructurar y armonizar las justi! ca-ciones de impacto de todos aquellos dictáme-nes enviados a los diferentes órganos de aproba-ción. De esta forma se organizará la búsqueda proactiva de impacto por parte del BCIE en Honduras y dotará a este impacto de una mayor visibilidad.

En este último capítulo se han de! nido las principales vías de “impacto sobre el desarrollo” que se tratarán de efectuar en la ejecución de la presente estrategia. Con ello se concluye el ciclo dispuesto en el documento, con un previo análisis de la realidad del desarrollo de Honduras, su visión país y la ex-periencia y la orientación estratégica que el BCIE ha venido realizando. Con base en estos tres pilares se de! nieron seis áreas estratégicas, sobre las que debe girar la actividad de la Institución en el mediano plazo. Por último, siendo identi! cadas las vías de impacto por parte del BCIE el resultado ! nal es una mejora en el nivel de vida de las personas.

Page 80: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

75

Agenor, P. & Aizenman, J. (2006), “A " eory of Infrastructure-led Development,” Centre for Growth and Business Cycle Research Discussion Paper Series 83, Economics, " e University of Manchester.

Banco Mundial (2004), “Development Policy Review: Accelerating Broad-Based Growth”. Informe No. 28222-HN.

______________ (2006), “Poverty Assessment: Attaining Poverty Reduction 2006”. Informe No. 35622-HN

_____________ (2007), “Power Sector Issues and Options 2007”, Informe No. 42023-HN.

_____________ (2008), “Informe sobre el Gasto Público”, Informe No. 39251-HN.

Calderon, C. & Serven, L. (2004), “" e E# ects of Infrastructure Development on Growth and Income Distribution,” Working Papers Central Bank of Chile 270, Central Bank of Chile.

Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (2007), “Propuesta del sector privado para la transformación energética”.

Comisión Económica para América Latina (2009), “Anuario estadístico de América Latina y el Cari-be”.

Fay, M. & Yepes, T. (2007), “Investing in Infrastructure: What is Needed from 2000 to 2010?” World Bank Policy Research Working Paper No. 3102.

Gobierno de Honduras (2009), “Visión de País 2010 – 2038 y Plan de Nación 2010- 2022”

Memoria anual (2009), Banco Central de Honduras (BCH).

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2008), “Informe de Desarrollo Humano 2008-2009”.

Unidad de Apoyo Técnico de la Secretaria de la Presidencia de Honduras (2006), “Estrategia para la Reducción de la Pobreza (versión actualizada)”

Bibliografía

Page 81: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

76

Anexos

Page 82: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

77

A nexo 1: Cartera actual del BCIE en Honduras a enero de 2010

Page 83: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

78

A nexo 2: Proyectos, líneas y programas en gestión 2010

(cifras en miles de dólares)

L íneas para inst ituciones financieras e inst ituciones financieras no bancarias en gest ión (cifras en miles de dólares)

Page 84: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

79

L íneas globales abiertas al sistema financiero (cifras en dólares)

Page 85: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

80

A nexo 3: Preinversiones y cooperaciones técnicas (2006-2009)

Page 86: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

81

Page 87: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

82

A nexo 4: Clasificación de las aprobaciones del BCIE en Honduras durante el período

2001-2009 (según eje estratégico).

Proyecto Honduras M ont

(m i les de N o Financier D esarrol l

o Competitiv ida Integració

n Púb l ic Privad

2001 46,102.6 41,902.6 4,200.0 25,142.6 9,120.0 11,840.0 37,307.5 8,795.1 E N ER G IS A . Plan ta H idroe léctr ica 2,720.0 2,720.0 2,720.0 2,720.0 SO PTR A V I .Rehabil itac ión y construcc ión d e la carretera Puerto C ortés-F ron tera

G uatemal22,800.0 22,800.0 4,560.0 9,120.0 9,120.0 22,800.0

Z IP C alp u les.Fase I p lan de 2,375.1 2,375.1 2,375.1 2,375.1 E N E E .Programa N ac ional d e E lectrificac ión Soc ia l II 2,507.5 2,507.5 2,507.5 2,507.5 PRE F E ES Fase II .Reconstrucc ión economías 500.0 500.0 500.0 500.0 G ob .Programa de Escue la 6,500.0 6,500.0 6,500.0 6,500.0 G ob . Programa N ac ional d e D esarrollo Local (PR O N A D E L 5,000.0 5,000.0 5,000.0 5,000.0 F undac ión José M aría C ov e lo . M icro ,Pequeña y M ed iana 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 O D E F . M icro ,pequeña y m ed iana em presa 350.0 350.0 350.0 350.0 O D E F . M icro ,pequeña y m ed iana em presa 350.0 350.0 350.0 350.0

2002 34,912.3 20,112.3 14,800.0 20,912.3 14,000.0 0.0 20,112.3 14,800.0 M ult ip laza de Teguc igalpa S. A . D e C . V .II E tapa de l C om ple jo T uríst ico C om erc ia l

M u lt ip laz4,000.0 4,000.0 4,000.0 4,000.0

G ob .E lectrif icac ión Puerto 312.3 312.3 312.3 312.3 G ob .Proyecto D esarrol lo Rural Sostenible d e Z onas d e F ragi l idad Ecológica 12,800.0 12,800.0 12,800.0 12,800.0 G ob . Proyecto M od ern izac ión d e l Riego en M icrocuencas d e l O este d e l V alle d e

(PR O M O R C O7,000.0 7,000.0 7,000.0 7,000.0

O D E F . M icro ,Pequeña y M ed iana 800.0 800.0 800.0 800.0 Banco de H ond uras.Sectores 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0

2003 190,211.9 155,395.0 34,816.9 45,818.3 82,259.0 62,134.6 61,883.3 128,328.6 Soc iedad H idroe léctr ica Río Blanco . C onstrucc ión y puesta en operac ión 4,227.5 4,227.5 4,227.5 4,227.5 C onsorc io de In v ersiones S. A . de C . V .Plan ta H idroe léctrica La 6,000.0 6,000.0 6,000.0 6,000.0 C aracol K nits.Proyecto de Expansión 2002- 8,004.0 8,004.0 8,004.0 8,004.0 L U F USS A .Plan ta de G enerac ión E léctrica Pavana 66,980.0 66,980.0 33,490.0 33,490.0 66,980.0 C om pañía A z ucarera Tres V alles. A m pliac ión p lan ta de cogenerac ión 1,116.9 1,116.9 1,116.9 1,116.9 E N E TR A N .Plan ta H idroe léctrica 8,300.2 8,300.2 8,300.2 8,300.2 G ob .Programa de E lectrif icac ión Soc ia l E tapa ESRP- 12,716.0 12,716.0 12,716.0 12,716.0 G ob .Rehabil itac ión y C onstrucc ión C arretera Puerto C ortés-F ron tera con 22,500.0 22,500.0 4,500.0 9,000.0 9,000.0 22,500.0 G ob .Programa de E lectrif icac ión Soc ia l E tapa ES-N 98, A m pliac ión 10,067.3 10,067.3 10,067.3 10,067.3 F E N A F U T H .Proyecto Semilleros d e l 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 S A N A A .Proyecto Su ministro de A guas Subterraneas para 13,600.0 13,600.0 13,600.0 13,600.0 FIC O H S A .Sectores 20,000.0 20,000.0 20,000.0 20,000.0 C H F In ternac ional . M icro ,Pequeña y M ed iana 250.0 250.0 250.0 250.0 C ooperat i va M ix ta M u jeres U nidas L im itada . M icro ,Pequeña y M ed iana 100.0 100.0 100.0 100.0 I N H D EI . M icro ,Pequeña y M ed iana 160.0 160.0 160.0 160.0 F U N E D . M icro ,Pequeña y M ed iana 175.0 175.0 175.0 175.0 Banco C redomat ic.Sectores 5,834.0 5,834.0 5,834.0 5,834.0 Banco Prom érica .Sectores 4,681.0 4,681.0 4,681.0 4,681.0 F inanc iera Solidaria (F I N SO L). Sectores 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 Banco d e la Prod ucc ión . M icro ,Pequeña y M ed iana 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 FI N C A H O N D U R A S. M icro ,Pequeña y M ed iana 500.0 500.0 500.0 500.0

2004 142,379.3 126,179.3 16,200.0 26,420.0 64,725.8 51,233.5 72,660.0 69,719.3 E N ERS A .Plan ta Térm ica C holoma 50,000.0 50,000.0 25,000.0 25,000.0 50,000.0 C E N IT . M ini C en tral H id roe léctrica 513.5 513.5 513.5 513.5 G ob .In terconector C orredores A t lán t ico-Pac íf ico V il la San A n tonio-G oascorán , s

por $109470.0 y s eescr ituro por $ 64,300.0 64,300.0 12,860.0 25,720.0 25,720.0 64,300.0

A qua C orporac ión de H ond uras.Expansión capac idad prod ucc ión anual de 3,005.8 3,005.8 3,005.8 3,005.8 FIS. C ombate al M al de C hagas m ed ian te e l M e joram ien to de 4,000.0 4,000.0 4,000.0 4,000.0 G ob .Plan ta D esalin izadora y Potabil i zadora de 750.0 750.0 750.0 750.0 G ob .Fom en to d e E m presas A u togest ionarias para M u jeres en la Z ona Rural 3,610.0 3,610.0 3,610.0 3,610.0 B A M ER .Inst ituc iones F inanc ieras In term ed iadas 10,000.0 10,000.0 10,000.0 10,000.0 F undac ión José M aría C ov e lo .Inst ituc iones F inanc ieras no 3,000.0 3,000.0 3,000.0 3,000.0 F inanc iera Solidaria . M icro ,Pequeña y M ed iana E m p .PR O M U N I y Prog . 950.0 950.0 950.0 950.0 C ooperat i va d e A horro y C réd ito C e ibeña .Inst ituc iones F inanc ieras no 750.0 750.0 750.0 750.0 Banco U no .Inst ituc iones F inanc ieras In term ed iadas 1,000.0 1,000.0 1,000.0 1,000.0 A soc iac ión d e Fam il ia y M ed io A mbien te.Inst ituc iones F inanc ieras no 500.0 500.0 500.0 500.0

Page 88: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

83

Page 89: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

84

Page 90: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

85

A nexo 5: Proyectos aprobados por el directorio del Banco sin recursos asignados

Page 91: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

86

A nexo 6: Desobligaciones de Honduras durante el período 2003-2009

Page 92: Estrategia De Honduras

Estrategia de País: Honduras

87

Page 93: Estrategia De Honduras

Banco Centroamericano de Integración Económica

88

Page 94: Estrategia De Honduras

2010

w w w . b c i e . o r g

El BCIE ha decidido darle un giro al negocio y establecer un enfoque renovado con sus contrapartes (los sectores público, privado y financiero). Su estrategia está centrada en atender al beneficiario final y asegurar que su interven-ción tenga mayor impacto.

Le interesa apoyar aquellos grupos y sectores que no sólo presenten proyecto rentables sino tambien puedan hacer, mediante estos proyectos una contribución importante en terminos de creci-miento y desarrollo social.