Estrategias publicitarias en la campaña electoral 2011 PPK.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INDICECaptulo I: Contexto socioeconmico, poltico, internacional Captulo II: Organizacin poltica 2.1. Alianza por el Gran Cambio

Conformacin Ideologa Objetivos Estilo

2.2. Candidato de la Alianza por el cambio

Pedro Pablo Kuczynski: Breve BiografaCaptulo III: Estrategia de Campaa3.1. Diagnstico socio poltico: Anlisis Previo (Sobre PPK, sus adversarios, el electorado peruano y sobre la naturaleza de la eleccin)

3.2. Elementos de la mezcla de marketing en la campaa de PPK

3.2.1. Concepto:

Programa La ideologa de PPK

3.3. Distribucin (Logstica) : 3.3.1. Aparato de distribucin.

3.4. Comunicacin: 3.4.1. Impulsacin del programa: Antes y Durante la campaa3.4.2. Plan de mediosCaptulo IV: El electorado.4.1. Electorado: caractersticas del mercado meta

4.2. Tcnicas propagandsticas

4.3. Niveles de respuesta

Captulo IV: Anlisis finales5.1. Nivel de Posicionamiento logrado por PPK 5.2. Anlisis de los resultados finales ConclusionesBibliografaAnexos

INTRODUCCIN

En una campaa electoral se movilizan vastos recursos y se generan enormes esperanzas. El destino de un proyecto poltico no es banal. Compromete la vida cotidiana de millones de personas que conforman un pas. Lo que est en juego impone que se traten las campaas electorales con profesionalidad y respeto. Con ayuda del marketing poltico pueden analizarse todas estas cuestiones, sobre todo, conocer la diferencia entre proyectos que se aplican y cambian la fisonoma de los pases, o intentos frustrados y fugaces que desaparecen entre una eleccin y la siguiente.Acorde a ello, en el presente trabajo analizamos, a la luz del marketing poltico, la estrategia electoral del candidato Pedro Pablo Kuczynski en las elecciones presidenciales del ao 2011.

CAPTULO I: Contexto socioeconmico, poltico, internacionalCrecimiento econmico en el 2011El panorama local en el 2011 presentaba un crecimiento del 6,92% impulsada por algunos sectores vinculados a la demanda interna. La actividad productiva peruana registr una expansin de 5.96% interanual.El comportamiento positivo econmico del pas se sustent en el desempeo favorable de la demanda interna. As, segn las cifras del ente estadstico, elsector Construccincreci 3,43% en el 2011, mientras que el sector Comercio y el sector Manufactura avanzaron 8,82% y 5,56%. Tambin los sectoresPesca,Minera e HidrocarburosyAgropecuarioregistraron un progreso de 29,7%, 4,19% y 3,78%, respectivamente.Indicadores econmicos del 2011El Banco Central de Reserva del Per public un informe de los indicadores econmicos del 2011, pudiendo ser comparado con la evolucin de los aos siguientes.

Niveles socioeconmicos Per 2011Ipsos APOYO ha publicado el estudio Niveles socioeconmicos Per 2011. A continuacin se presentan algunos de los principales resultados y hallazgos de la investigacin.Este estudio representa el de mayor envergadura sobre niveles socioeconmicos (NSE) realizado en el Per. En esta oportunidad, no slo se han cubierto las diez principales ciudades del pas, sino tambin al resto de la poblacin urbana y a la poblacin rural. Todo ello permite presentar perfiles nacionales por cada NSE e informacin detallada de las grandes ciudades, resto urbano y los hogares rurales. -La mayor parte de la poblacin peruana se concentra en los NSE D y E, lo cual viene dado por la poblacin rural y el resto urbano. Sin embargo, en las grandes ciudades esta concentracin se enfoca en los NSE C y D.-En cuanto a las macrorregiones, el norte, centro y sur del pas cuenta con el mayor porcentaje de los NSE A, B y C.- A nivel de ciudades, Lima, Arequipa, Trujillo e Ica son las que cuentan con mayor proporcin de los NSE A, B y C. En el lado opuesto, se encuentra Iquitos, que representa la ciudad ms pobre.-Asimismo se aprecia un incremento general de los NSE que tienen mayor capacidad adquisitiva.

Presupuesto familiar: Respecto al 2007, el ingreso declarado promedio en las ciudades ha aumentado en aproximadamente 200 soles. Este ingreso tambin es superior al del total Per en unos 600 soles. Alrededor del 50% de los ingresos se destina para gastos en alimentacin y la otra mitad se distribuye entre transporte, servicios bsicos, educacin, otros gastos y disponible. A los NSE A, B y C luego de gastos les queda disponible para otros rubros. Mientras que los NSE D y E gastan ms del 60% en alimentacin.CAPTULO II: Organizacin Poltica2.1. .Alianza por el Gran Cambio Conformacin Hacia el mes de noviembre del 2010, se hablaba de negociaciones entre el Partido Humanista Peruano, liderado por Yehude Simon y Alianza por el Progreso, liderado por Cesar Acua. Es as que durante estas conversaciones entre ambos partidos, se afirma que el mejor candidato con miras elecciones del 2011 sera Pedro Pablo Kuczynski.Mientras que la alianza de PPK se encontraba muy lejos de una configuracin concreta. Ya se tena asegurado que ira con Restauracin Nacional y de manera no oficial con Renovacin Nacional, de Rafael Rey, APP y el Partido Humanista Peruano.El partido que adquiere una gran importancia durante este periodo es APP, Alianza por el Progreso. Esto se debe a la gran presencia de este aparato partidario fuera de Lima, a nivel provincial y distrital en el Norte del pas. Es por ello que no fueron pocos los partidos interesados en llegar a un acuerdo con su lder, Cesar Acua. Es as que Toledo, Yehude, Castaeda y Lay conjuntamente con PPK iniciaron conversaciones con APP.Una vez descartada toda posible alianza con Ollanta Humala o Movimiento Nueva Izquierda (MNI), se concret la alianza del Partido Humanista Peruano con Restauracin Nacional y PPK. Es as que se avanzan las conversaciones con Csar Acua. Este ltimo pone tres condiciones primordiales para sellar la alianza: pide escoger el nombre, el smbolo y la segunda vicepresidencia. Asimismo, el lder de APP seala que tiene que ir la A de Alianza para el Progreso y que un miembro de esta agrupacin ocupe la segunda vicepresidencia en la lista congresal, al igual que en la lista para el Parlamento Andino. De esta manera, la primera vicepresidencia es otorgada a Yehude Simon y la segunda es para el APP.Ya para el 27 de noviembre se anuncia pblicamente la coalicin del PPC a Alianza por el Gran Cambio, lo que producira, as como tambin se afirmara la participacin de APP. La incorporacin del primero de los partidos producira, pues, una recomposicin tanto de la plancha presidencial como tambin de la plancha parlamentaria.Una de las vicepresidencias sera para el Partido Popular Cristiano, de tal forma que Humberto Lay pasa a ser parte de la lista parlamentaria, ocupando el nmero uno. Asimismo, dentro de la lista para el Congreso tambin seran incorporados una serie de miembros del PPC, como Javier Bedoya, Gabriela Prez del Solar, Marisol Prez Tello, Lourdes Alcorta, entre muchas otras. En el caso de la Lima, la lista congresal de Alianza por el Gran Cambio, finalmente, result prcticamente capturada por el PPC. Veinte de los 44 candidatos de Lima (metropolitana y provincia) y Callao seran militantes del PPC, lo cual corresponde cerca de la mitad de la lista por Lima y Callao (45,5%)Cantidad de candidatos por partido en Lima y Callao EleccionesParlamentarias 2011

Fuente: ONPE y JNE. Elaboracin propiaAs pues, Alianza por el Gran Cambio es conformada por cuatro partidos, cuyo fin, era alcanzar el poder postulando a la presidencia a un tcnico independiente, Pedro Pablo Kuczynski. De esta manera, se exalta un discurso sobre las garantas que presenta este candidato a la presidencia para mantener el crecimiento y la continuidad del modelo econmico en el Per.

Ideologa: Segn el plan de gobierno de PPK sus bases ideolgicas se sustentan en lo humanista (inspirados en los valores histricos de la humanidad), en lo democrtico (propugna la participacin ciudadana, abre espacios para el dilogo y la comunicacin) y es Descentralista (porque se aspira a construir un pas moderno basado en la descentralizacin y la regionalizacin).Los objetivos de Alianza para el ProgresoSi bien la Alianza por el Gran Cambio es integrada por cuatro organizaciones polticas muy disimiles entre s, y afirman que se trata de una coalicin que tiene objetivos a largo plazo. As, la organizacin liderada por PPK promulg los 25 puntos programticos de la coalicin, los cuales son objetivos de diez aos y seran los que definiran la candidatura presidencial del 2011.Se puede deducir que tiene objetivos a mediano y largo plazo, donde los puntos clave son el trabajo, el impulso de trabajo digno, para eliminar la desnutricin y la pobreza extrema. Es decir, se busca promover programas sociales de trabajo, educacin y salud. Dicho plan de gobierno se fundamenta en la dignidad humana y los derechos fundamentales de todos y cada uno de los ciudadanos, tomando como institucin bsica de la sociedad a la familia..Adems se busca promover una educacin integral y los servicios de salud por ser prioritarios para la lucha contra la pobreza y las causas que la originan; as como tambin el desarrollo econmico sostenible, preservado y mejorando el medio ambiente, de manera que la inversin privada sea el motor de la economa. As, se busca incentivar un modelo social de mercado para alcanzar el desarrollo. Su visin del Per es la de un pas sin pobreza, unido, con progreso y oportunidades para todos Pedro Pablo Kuczynski ha sintetizado la campaa en 25 compromisos para un pas sin pobreza y con oportunidades para todos. De esta forma los seguidores pueden resumir en 25 simples oraciones.Estos puntos son desarrollados en 11 temas ms generales: pobreza, medio ambiente, trabajo formal (para el 89% de los peruanos), servicios bsicos universales, seguro mdico para todos, carreteras asfaltadas, terrenos para vivienda y el metro, seguridad y justicia, educacin, emprendedores, defensa civil, descentralizacin efectiva y fortalecimiento institucional. Asimismo, se presenta un capitulo extra nicamente dedicado al tema de la juventud. All se proponen soluciones ms creativas como incentivar a que las grandes empresas adopten centros deportivos y culturales para los jvenes, pequeos complejos que se puedan utilizar no solo para actividades deportivas, sino tambin con bibliotecas con acceso a internet. Asimismo, se recalca la necesidad de financiar el funcionamiento y equipamiento, con profesores, entrenadores, libros, instrumentos, entre otros.

2.2. Candidato de la Alianza por el Gran Cambio- El elegido: Pedro Pablo Kuczynski El candidato de Alianza por el Gran Cambio es el reconocido economista a nivel internacional, Pedro Pablo Kuczynski. Ha trabajado para el sector privado en diversas partes del mundo por ms de 25 aos. En 1968, fue exiliado y radic en Estados Unidos, donde se desempe como Jefe de Planificacin y Poltica en el Banco Mundial. Dicho personaje cuenta con una larga trayectoria tcnica y acadmica, y con una vasta experiencia poltica, pues form parte del Ministerio de Economa y Finanzas de julio de 2001 a julio de 2002, luego de febrero de 2004 a agosto de 2005 vuelve a ese cargo y durante el periodo que va de agosto de 2005 a julio de 2006 se desempea como Presidente del Consejo de Ministros, durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo (2001-2006).A lo largo de su trayectoria profesional trabaj en el Banco Mundial y, luego en el Banco Central de Reserva. Posteriormente entrara a trabajar en el Fondo Monetario Internacional. Finalmente, se desempea as como Presidente del Consejo de Ministro, durante el gobierno de Toledo.A pesar de que Pedro Pablo Kuczynski trabaj con Alejandro Toledo, no se pudo concretar ninguna alianza. Esto se debe a que ambos aspiraban a la Presidencia de la Repblica, por lo que Toledo ira con Per Posible, mientras que PPK buscara conformar una alianza que agrupara a varios partidos, de all la configuracin de Alianza por el Gran Cambio, compuesta por 4 partidos: Restauracin Nacional, Partido Humanista Peruano, Alianza por el Progreso y Partido Popular Cristiano. Juntos configuraron el partido en busca de alcanzar no solo el silln presidencial, sino tambin maximizar la cantidad de puestos en el congreso.De esta manera, el candidato de Alianza por el Gran Cambio se presente como una persona de vasta experiencia y trayectoria poltica, como el ms preparado y, por ende, el mejor candidato a la presidencia. Se le muestra como una persona con orgenes humildes, que logr progresar a punto de su propio esfuerzo, y se trata de alejar de la imagen de candidatos de los ricos, pues era apoyado principalmente por los sectores A y B (as como sectores empresariales y medios de comunicacin

Estrategia PPKEl candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski utiliz en su campaa una abreviacin de su nombre PPK, para posicionarlo sobre el electorado, debido a que su apellido extranjero es difcil de pronunciar por varias personas, aspecto que fue utilizado por otros candidatos para deslegitimarlo. Es por ello que, desde el inicio de su campaa, utiliz la abreviatura de PPK para que la gente lo identificara como alguien ms cercano. EstiloAnlisis de sus sitios Web: Agrupacin Poltica y/o Candidato Anlisis Visual: TipografaLa pgina se basa en los colores que utiliza en su logo en gama de colores: fucsia y celeste con detalles en amarillo, negro y blanco

Habiendo utilizado un espacio similar al de otros candidatos para el diseo de la pgina, el sitio contiene diversa informacin relevante para los visitantes sin llegar a sobrecargar la interfaz. Los colores han sido distribuidos en los controles de la pgina de tal manera que no hace que el visitante pierda la atencin en los temas centrales ubicados en los slides de las ltimas noticias. Encontramos un diseo original que lo hace nico ya que despierta el inters del resto del contenido del sitio.

Planeacin

CAPITULO III: Estrategia de CAMPAA3.1. Diagnstico socio poltico: Anlisis Previo (sobre PPK, sus adversarios, el electorado peruanos) Sobre PPK:A diferencia de la mayora de los polticos latinoamericanos es un hombre con mirada de largo plazo. Es uno de los hombres ms respetados e influyentes del ambiente poltico y econmico peruano. Sus largos aos en el extranjero, sus grados acadmicos, unido a la relacin que tiene con empresarios de la talla de Stephan Schmidhein y, Carlos Slim y varios asiticos, lo elevan a la categora de "producto de exportacin". Tiene mucho sentido del humor y mucha irona.

Adversarios

1) Alejandro Toledo, Economista, graduado en el extranjero. Ya fue presidente y quiere salir reelegido. Tiene una campaa argumental y programtica. No se centra tanto en explotar su personalidad para emitir emociones a la gente sino que plantea a su plan de gobierno como su principal elemento de victoria.

2) Ollanta Humala, es un militarretirado. Conform la alianza electoral Gana Per, en torno al ya existentePartido Nacionalista Peruano. Ms adelante, firm un acuerdo poltico con varios partidos de izquierda como elPartido Comunista Peruano, el Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Poltico Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Poltico Lima.

3) Keiko Fujimori exPrimera Dama del Pery ex Congresista de la Repblica. Hija primognita del exPresidente de la Repblica,Alberto Fujimori. Postul con Fuerza 2011 (HoyFuerza Popular).

Electorado PeruanoPara el ao 2011, el Per contaba con una poblacin de aproximadamente 30 millones de habitantes. La poblacin electoral peruana era de 19949,915 ciudadanos hbiles para votar. El 58.31% de los electores, aproximadamente 11100 mil votantes, se encuentra en ciudades de la costa. Asimismo, el 30.51% de la poblacin electoral reside en la sierra, mientras que la selva concentra el 11.19% de votantes. Lima es el departamento que registra la mayor cantidad de personas en edad de votacin con 6608,114 lo que equivale al 33.12% del total. 3.2. Elementos de la mezcla de marketing en la campaa de PPK3.2.1. Concepto:- ProgramaPara un Per sin pobreza y con oportunidades para todos

1) Promover el trabajo digno con seguro y pensin de jubilacin para todos los trabajadores.2) Eliminar la pobreza extrema en 10 aos.3) Apoyar a los pequeos agricultores (Agro prspero) con caminos, semillas y servicios tcnicos.4) Acelerar el desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas.5) Reducir la mortalidad infantil y eliminar la desnutricin.6) Establecer puestos de salud bien equipados con atencin las 24 horas.7) Invertir 30 mil millones de soles en agua y saneamiento en 10 aos para darle cobertura a los peruanos sin agua.8) Dar a los usuarios participacin en las empresas de agua y desage.9) Reservar terrenos aptos para la construccin de viviendas populares; crear nuevas ciudades satlites conectadas por trenes ligeros a las capitales.10) Mejorar drsticamente la seguridad ciudadana: ms policas, con mejor coordinacin con las municipalidades. Mano dura con la delincuencia y el narcotrfico.11) Modernizar las Fuerzas Armadas y reflotar la Caja Militar y Policial de Pensiones, bien manejada y financiada.12) Mejorar y simplificar la administracin pblica, con funcionarios de alto nivel que entren por examen y estn mejor remunerados.13) Descentralizar la presencia del Ministerio de Economa y Finanzas para que apoye a las regiones y municipalidades en la preparacin y supervisin de proyectos.14) Combatir frontalmente la corrupcin en todos los niveles: severas penas para los que pagan y los que reciben coimas.15) Reducir impuestos para promover mayor formalidad. Reducir el IGV a 15% en cinco aos.16) Otorgar beneficios sociales a los trabajadores de los services.17) Asegurar el pago del sueldo mnimo vital y aumentarlo gradualmente.18) Mejorar la calidad de la educacin pblica aumentando la inversin al 7% del PBI.19) Apoyar las carreras tcnicas y ofrecer becas para estudios cientficos en el exterior.20) Fortalecer el Banco Agrario como un fondo de garanta para cajas rurales y municipales y sistemas de crditos solidarios.21) Acelerar la electrificacin rural en todo el pas.22) Emplear los ingresos de la Ley del Canon para mejorar caminos regionales y provinciales.23) Crear centros para educacin tcnica agraria, industrial y minera en las regiones, as como centros deportivos y culturales para la juventud.24) Combatir los abusos contra el medio ambiente a travs de la creacin de la Polica del Medio Ambiente, financiada por el Canon.25) Aumentar de manera significativa y planificada, las remuneraciones de los maestros, policas, fuerzas armadas, y mdicos y enfermeras, exigiendo mayor eficiencia.

La ideologa de PPKSegn el plan de gobierno de PPK sus bases ideolgicas se sustentan en lo humanista (inspirados en los valores histricos de la humanidad), en lo democrtico (propugna la participacin ciudadana, abre espacios para el dilogo y la comunicacin) y es Descentralista (porque se aspira a construir un pas moderno basado en la descentralizacin y la regionalizacin).Manifiesta que la economa neoliberal es la nica forma de economa que nos puede sacar de la pobreza. Para ello, aduce que tenemos una poblacin joven y pujante con muchos emprendedores que nos puede hacer posible dar el gran salto hacia la modernidad.

Es un poltico que se presenta como un reformador. En los siguientes puntos plantea reformular todo: Reforma estatal, para hacerlo ms eficiente y as reducir drsticamente la corrupcin. Reformar la educacin pblica para que los jvenes puedan ubicarse en un mundo ms exigente tecnolgicamente. Reforma de salud, necesitamos mejorar la salud y el bienestar social, Hacer una infraestructura; dndole acceso al agua potable y alcantarillado a los millones de peruanos que carecen de esos servicios. Potenciar el agro.

3.3. Distribucin (Logstica)3.3.1. Aparato de distribucinFinanciamientoEn total los ingresos declarados por Alianza por el Gran Cambio suman 686.330 soles y los gastos en publicidad electoral y de campaa suman unos 658.877 soles.El primer informe financiero entregado porAlianza por el Gran Cambioa laONPEda cuenta de que solamente una empresa ha entregado dinero para el financiamiento de la campaa electoral.BBIConsult S.A.C., entidad dedicada a consultora financiera y estratgica, es la sexta mayor aportante de Alianza por el Gran Cambio con 56 mil solesEl documento tambin confirma lo que ya haba sealadoPedro Pablo Kuczynskicuando dijo que l era el principal financista de su campaa. Segn consigna el informe, el candidato por Alianza por el Gran Cambio aport 432 mil soles.

Los tres partidos que integran la Alianza para el Gran Cambio:Partido Popular Cristiano, Restauracin Nacional y Alianza por el Progreso han declarado sus ingresos por separado.As, los ingresos delPPCsuman un total de 356 mil soles. Los egresos se calculan en mil soles menos (355 mil 992 soles).Restauracin Nacionalsolamente reporto ingresos por 68 mil soles. Los gastos de campaa se calculan en 39 mil 509 soles.Finalmente, el partidoAlianza para el Progresoha declarado un total de 79 mil soles de ingresos. Llam la atencin que los egresos declarados porAlianza para el Progresoson 12 veces ms altos que los ingresos, puesto que estn estimados en 969.241,25 soles.

3.4. Comunicacin3.4.1. Impulsacin del programa: Antes y Durante la campaaDurante elecciones, el Sitio web: http://ppk.pe/ estaba listo para ser la plataforma de informacin oficial de Alianza por el Gran Cambio con el plan de gobierno, vdeos de PPK explicando sus ideas y grandes cantidades de personas comentndolas. Estaba completamente sincronizado con las redes sociales, por lo que cada comentario que apareca en la web, podra dar inicio a conversaciones en redes, atrayendo ms usuarios al centro de informacin digital de PPK.La exposicin de PPK en los medios tradicionales creci como consecuencia de su xito en las redes y fue as como se puso en la contienda electoral.Las encuestas reflejaron este crecimiento. De un 4% en Enero de ese ao, en vsperas de las elecciones PPK tena una intencin de voto de aproximadamente 15%, y creciendo.Se dice que, de continuar la tendencia por dos semanas ms, PPK hubiera sido el candidato que ingrese a la segunda vuelta junto a Ollanta Humala Tasso.

3.4.2. Plan de MediosUn aspecto importante del marketing poltico es la retroalimentacin con su audiencia (el electorado) mediante encuestas, focus groups, y constante comunicacin con su pblico objetivo. Esto es vital porque permite modificar la estrategia poltica y acomodarse a los escenarios cambiantes de las campaas electorales.

- PLATAFORMAS DIGITALESLas plataformas digitales ms usadas para el marketing poltico del candidato PPK:

1. Sitios web (informativas, tipo Intranet, foros, o comunidad online)2. Redes sociales (Facebook, Twitter, etc.)3. Plataformas de videos online (YouTube)4. Blogs, forosLas plataformas de Alianza por el Gran Cambio eran frecuentemente visitados por los mismos simpatizantes de la organizacin. Tena documentos, planes de trabajo, vdeos online, sin embargo, la imagen adusta del candidato pona la primera barrera para que sus seguidores puedan masificar su mensajeA los jvenes, se les tuvo que dar una imagen ms sencilla que pudiera conectar con todos los pblicos (joven y adulto). Se cre el PPKuy, el mueco del partido. Esta imagen conect inmediatamente, por sus gracias, movimientos y declaraciones. Prcticamente haca lo que PPK no poda hacer.

Redes Sociales: https://www.facebook.com/ppkoficial @ppkamigo, @ppkcuy

Mensaje: Es corto y claro en un lenguaje sencillo. Lo que hace fcilmente recordable. El mensaje a transmitir es que l tiene la capacidad de cmo hacer los cambios y sabe cmo. Lo que lo diferencia es que es el nico candidato que dice cmo va a hacer los cambios propuestos, ya que su plan est disponible en su pgina web.Promesa: Que el Per va a ser un pas desarrollado, consolidando las bases del sistema econmico con las reformas necesarias. Propone un voto de conciencia. Esto es relevante para la audiencia objetivo.Soporte: Es el mismo PPK, quien nos cuenta su experienciaAudiencia Objetivo: Jvenes entre 18 y 34 aos, principalmente del NSE A y B. Debido a que son los principales usuarios de internet.Diseo: Los colores del diseo insertan modernidad al candidato de mayor edad (72 aos) en las elecciones, y los colores y tipo de letra, son ms fciles de identificar principalmente para los NSE y D.Conclusin: La campaa digital si engancha con la audiencia objetivo NSE A y B, jvenes entre 18 y 34 aos.Este fue el centro de accin de PPK en las redes sociales, y punto de encuentro de creciente nmero de fans. Ardientes discusiones ocurran en su muro y se intentaba proveer de la mayor cantidad de informacin posible para que cada seguidor pudiera mantener el trabajo de proselitismo que haca en sus cuentas de redes sociales personales.

MEDIOS TRADICIONALESMensaje: es el mismo de la campaa digital: l tiene la capacidad de cmo hacer los cambios y sabe cmo, es el nico candidato que dice cmo va a hacer los cambios propuestos que su plan est disponible en su pgina web. Hay uniformidad en la campaa. No destaca medidas que beneficien a un porcentaje importante de la poblacin.Promesa: Que el Per va a ser desarrollado, consolidando las bases del sistema econmico con las reformas necesarias. Propone un voto de conciencia.Soporte: Es el mismo PPK, quien nos cuenta su experiencia.Medios: TV, peridico, vallas, letreros, concediendo entrevistas, apareciendo en programas, debates presidenciales, haciendo eventos como el de Miguel ngel Cornejo, visitas a locales y ciudadesAudiencias objetivo: todo el Per, es masivo.Diseo: Los colores del diseo insertan modernidad al candidato de mayor edad (72 aos) en las elecciones, y los colores y tipo de letra, son ms fciles de identificar principalmente para los NSE C y DConclusin: La campaa en Medios no engancha con la audiencia que te va a asegurar la eleccin (principalmente los NSE D y E, que son en su mayora materialistas. Sus necesidades del da a da no la tienen satisfechas), porque ellos quieren solucionar sus problemas hoy, no esperar 10-20 aos. Para la gran mayora de ellos, no todas las promesas de PPK sern relevantes, frente a otras de por ejemplo de incremento de sueldos de otro candidato. No puedes r con el mismo mensaje a tos los segmentos. Esto se refleja en el xito en las redes sociales, con una gran cantidad de fans y que no se materializa en las encuestas.

CAPTULO IV: EL ELECTORADO4.1. Electorado: caractersticas del mercado metaElectorado: caractersticas del mercado meta.Para el ao 2011, el Per contaba con una poblacin de aproximadamente 30 millones de habitantes. La poblacin electoral peruana era de 19949,915 ciudadanos hbiles para votar. La cifra evidencia que la poblacin electoral creci en un 21 por ciento, dado que el 2006, la poblacin electoral fue de 16494,906 peruanos.

Distribucin Geogrfica del Electorado:

El 58.31% de los electores, aproximadamente 11100 mil votantes, se encuentra en ciudades de la costa. Asimismo, el 30.51% de la poblacin electoral reside en la sierra, mientras que la selva concentra el 11.19% de votantes. Lima es el departamento que registra la mayor cantidad de personas en edad de votacin con 6608,114 lo que equivale al 33.12% del total.

Poblacin Electoral en el extranjero:

La cantidad de electores que se encuentra en el extranjero era en el 2011 de 754,154 peruanos, la cual constituye el 3.78% de la poblacin electoral.

Distribucin por Edades y Sexo del Electorado:

Las edades de la mayora de electores que radica en Per fluctan entre los 20 y 34 aos y que en total suman 7805,539 representando el 39,43% del total de votantes. El grupo cuyas edades fluctan entre los 35 y 49 aos representa el 28,70% de votante y los votantes entre 50 y 69 aos el 20.12%. La poblacin electoral femenina residente en el Per es de 9603,496 personas, lo que representa el 50,03% del total de electores residentes en el pas. La poblacin electoral masculina residente en el Per es de 9592,265 personas, lo que representa el 49,97% del total de electores residentes en el pas.

TotalHombreMujer

Total19 195 7619 592 2659 603 496

Menos de 20 aos1 046 553530 222516 331

De 20 a 34 aos7 568 6563 813 1513 755 505

De 35 a 49 aos5 509 9902 748 3642 761 626

De 50 a 69 aos3 862 6751 917 2561 945 419

De 70 a ms aos1 207 887583 272624 615

Fuente: Informe Gerencial de Marketing 2010.Ipsos Apoyo Opinin y MercadoLa distribucin de la sociedad peruana a travs de niveles socio econmico es la siguiente:

NSEEn porcentajeIngreso familiar promedio

A/B10S/. 10 500

C23S/. 3.000

D31S/. 1.500

E36S/. 730

Fuente: Informe Gerencial de MarketingIpsos Apoyo Opinin y MercadoSe puede apreciar claramente que los NSE que constituyen la mayora y por ende, los que elegirn el candidatos como presidente sern los NSE D y E.

Penetracin de PC e internet en el Per por NSE y frecuencia de uso:

NSENo tiene PC en el hogarTiene PC, pero sin internetTiene internet en el hogar

A13 % 1077 %

B29 %962 %

C53 %1830 %

D/E73 %198 %

Fuente: Usos y actitudes a internet 2009Ipsos Apoyo Opinin y Mercado

Usan internet por lo menos una vez al mes2009

A89 %

B84 %

C63 %

D48 %

E33 %

Fuente: Usos y actitudes a internet 2009Ipsos Apoyo Opinin y Mercado

A travs de internet slo se puede llegar a contactar a un 20% de la poblacin electoral peruana, es decir, solo 5 millones de los casi 20 millones de votantes. Cuando ms bajo el NSSE, hay una menor penetracin de PC e internet; por tanto ms difcil de contar. Mayormente su ingreso se dar a travs de cabinas, y el tiempo se utilizar para lo que realmente busca / necesita. Es un consumidor que le gusta chatear y enviar SMS.Los heavy users de internet sern los peruanos residentes en el extranjero (3-78%) y los NSE A y B (10%) votantes; que no alcanzarn para ganar una eleccin.Los jvenes; menores de 35 aos constituyen el 45 % de los votantes (8 615 209 habitantes); siendo tambin otra segmentacin del electorado con un porcentaje significativo.

4.2. Tcnicas propagandsticas. Creacin de una marca nombre:

Pedro Pablo Kuczynski resumi su nombre en 3 letras: PPK, sonoramente agradable. As, no solo logr que la gente lo recordara ms fcilmente, sino que tambin que creo una marca para s mismo, la cual iba con l para todas partes.

Apelacin al regionalismo:

Kuczynski llegaba a las diferentes regiones del pas con vestimenta propia de la zona. En tanto hacia esto, la gente se senta identificada con l, soslayando as las crticas sobre su nacionalismo estadounidense.

Tcnica de la mxima ilusin:

Qu peruano no desea dejar de ser llamado tercermundista? Kuczynski, aprovechando tal pretensin, PPK dijo en uno de sus discursos: Porque s que ustedes que son el 65% de nuestra poblacin, y con ustedes daremos la gran batalla para llevar a nuestro pas al primer mundo y terminar con la pobreza y las miserias que de ella se desprenden.

Adecuacin del discurso

Kuczynski no solo visitaba programas de corte poltico, sino tambin magazines y humorsticos. Esto le permita llegar al pueblo, cargando sus propuestas de gracia y jocosidad. Asimismo, cada vez que recorra zonas como por ejemplo, la parte de la sierra, trataba de expresarse como alguien aborigen de all.

4.3. Niveles de respuesta del electorado

Resultados: Toledo (27%). Keiko Fujimori (22%). Luis Castaeda (19%). Ollanta Humala (10%). Pedro Pablo Kuczynski (5%).Ficha tcnicaLa encuesta fue realizada entre el 12 y 14 de enero a nivel urbano y rural, con un margen de error de+-2.3%

Resultados: Toledo (28%). Keiko Fujimori (21%). Luis Castaeda (17%). Ollanta Humala (14%). Pedro Pablo Kuczynski (6%).Ficha tcnicaMuestra. 2.000 personas mayores de 18 aos, hombres y mujeres en 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 170 distritos. Nivel de representatividad: 84% de poblacin total electoral. Procedimiento de seleccin de los encuestados: De manera aleatoria dentro de cada vivienda respetando las cuotas de sexo y edad. Se aplicaron entrevistas directas (cara a cara). Fechas de aplicacin: entre el 19 y 25 de febrero del 2011. Margen de error: -+2,2% y para Lima -+4,3%. Nivel de confianza: 95%. Universo: Poblacin urbana del pas, hombres y mujeres de 18 aos a ms.

Resultados Alejandro Toledo: 27% Keiko Fujimori: 22% Luis Castaeda: 17% Ollanta Humala: 16% Pedro Pablo Kuczynski: 10%Ficha tcnicaLa encuesta fue desarrollada en un universo de 2.000 personas mayores de 18 aos, hombres y mujeres en 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 170 distritos con un marge de error: 2,2% y para Lima 4,3%.El sondeo fue por encargo de Amrica Televisin.ComparacionesCon respecto a la encuesta Ipsos Apoyo del 27 de Febrero Alejandro Toledo ( 2.0) Keiko Fujimori ( 2.0) Luis Castaeda: ( = 0.0) Ollanta Humala ( + 1.0) Pedro Pablo Kuczynski ( + 3.0)

Resultados: Alejandro Toledo, 23% Keiko Fujimori, 19. Ollanta Humala, 17%. Luis Castaeda y Pedro Pablo Kuczynski, 14%.Ficha tcnica Muestra: La encuesta fue realizada a dos mil personas, entre hombres y mujeres en 24 departamentos, 103 localidades, 87 provincias y 170 distritos del Per. Tiene un margen de error de +/- 2,2% y para Lima +/- 4,3%.Nivel de confianza 95%.

Resultados Ollanta Humala (21%) Alejandro Toledo (20%) Keiko Fujimori (19) PPK (15%) Castaeda (14%)Ficha tcnicaEl estudio se realiz entre el 19 y 25 de marzo con una muestra de 1.986 personas mayores de 18 aos en 24 departamentos. El nivel de representatividad a escala provincial es de 83,86% y de 59,43% a escala distrital. El margen de error es de +-2,2% y el nivel de confianza es de 95%

Resultados: Ollanta Humala 27,2%. Keiko Fujimori 20,5%. Alejandro Toledo 18,5%. PPK 18,1% Luis Castaeda Lossio 12,8%.Ficha tcnicaMuestra. El estudio se realiz entre el 26 de marzo y 1 de abril con una muestra de 2.000 personas mayores de 18 aos en 24 departamentos. El nivel de representatividad a escala provincial es de 83,86% y de 59,43% a escala distrital. El margen de error es de +-2,2%.Nivel de confianza es de 95%.

Resultados Ollanta Humala de GANA PER (21.4%) Pedro Pablo Kuczynski de ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO (17.5%) Alejandro Toledo de PER POSIBLE (17.4%) Keiko Fujimori de FUERZA 2011 (16.4%) Luis Castaeda de SOLIDARIDAD NACIONAL (12.6%) Resultados oficiales ONPE 100% Ollanta Humala de GANA PER (31.699%) Keiko Fujimori de FUERZA 2011 (23.551%) Pedro Pablo Kuczynski de ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO (18.511%) Alejandro Toledo de PER POSIBLE (15.631%) Luis Castaeda de SOLIDARIDAD NACIONAL (9.833%)

Conclusiones

El crecimiento econmico que tuvo Per en el ao de las elecciones presidencial, tuvo un impacto positivo directo en la poblacin respecto a la propuesta que presentaba PPK respecto a convertir a Per en un pas del primer mundo.Entes internacionales de poder econmico, como el Banco Mundial, daba informes sobre "una gran reduccin de la pobreza en el Per". Lo que influy en la necesidad de la poblacin peruana por un candidato que dirigiera dicho crecimiento.

La campaa electoral de Kuczynski fue dirigida a los sectores D y E, los cuales tienen el mayor nmero de votantes y estn principalmente en las zonas marginales del pas. Es por esto que utiliza nombres expresiones fciles de recordar, apela a costumbres regionales, lleva un mensaje de progreso y tiene un discurso adecuado a aquellas audiencias.

Puesto que la poblacin apta para votar menor de 35 aos es la que representa a la mayora de electores (4 271 836), PPK centr su campaa en estos. Y de all que porque estos tienen gran presencia en las redes sociales y dado su bajo costo de acceso a estos espacios, PPK decidi hacer una campaa para este sector de la poblacin valindose para ello de imgenes, videos y expresiones de que reforzaban lo mostrado en los medios tradiciones de comunicacin.

En general la campaa inici enfocndose en el electorado ms joven, que representaba un sector significativo del electorado; de manera que, una vez ganado dicho apoyo, pudo expandirse a la poblacin del sector C y D, situacin que se hace evidencia hacia el mes de Febrero.

Su campaa logra redireccionarse en cuanto al mensaje que sera transmitido hacia el electorado, lo cual pudo comprobarse con su participacin en diversos programas televisivos ms populares, como los programas humorsticos, as como sus viajes en diversas regiones del Pas.

En cuanto a las redes sociales utilizados por Alianza por el Gran Cambio, los cambios se dieron durante el mes de febrero, a raz de ciertos hechos peculiares que lograron darle notoriedad al candidato. Siendo su mayor medio Facebook y twitter. En el primero buscaba incentivar una participacin activa por parte de los jvenes y repotenciar el sensacionalismo de una moda, mientras que en twitter se buscaba llegar a la atencin de los lderes de opinin para abarcar los medios tradicionales (televisin y radio).PKK se mostr ante el electorado como un candidato tcnico y capacitado de resolver los problemas del pas, ello surgi efecto los jvenes, lo cual repercutira en la intencionalidad de voto, plasmando una ruta ascendente que sacudi al contexto electoral.

Si bien el candidato PPK empel una estrategia innovadora para llegar a sectores electorales amplios que antes haban mostrado un gran desinters hacia la poltica, esto no bast, ni fue suficiente para llevarlo al poder.