82
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional del Noreste Campo Experimental Las Huastecas Villa Cuauhtémoc, Tam., Septiembre de 2013 Folleto Técnico No. MX-0-310301-47-03-14-09-34 ISBN: 978-607-37-0088-7 Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en la producción de soya en el sur de Tamaulipas

Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasCentro de Investigación Regional del NoresteCampo Experimental Las HuastecasVilla Cuauhtémoc, Tam., Septiembre de 2013Folleto Técnico No. MX-0-310301-47-03-14-09-34ISBN: 978-607-37-0088-7

Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en la producción de soya en el sur de Tamaulipas

Page 2: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL,

PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Enrique Martínez y MartínezSecretario

Lic. Jesús Aguilar PadillaSubsecretario de Agricultura

Profr. Arturo Osornio SánchezSubsecretario de Desarrollo Rural

M.C. Ricardo Aguilar CastilloSubsecretario de Alimentación y Competitividad

Lic. Marcos Bucio MújicaOficial Mayor

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General

Dr. Salvador Fernández RiveraCoordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.Sc. Arturo Cruz VázquezCoordinador de Planeación y Desarrollo

M.A. Francisco González NaranjoEncargado del Despacho de la Coordinación

de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Dr. Sebastián Acosta NúñezDirector Regional

Dr. Jorge Elizondo BarrónDirector de Investigación, Innovación y Vinculación

Dr. Isidro Humberto Almeyda LeónDirector de Planeación y Desarrollo

Dr. José Luis Cornejo EncisoDirector de Administración

M.C. Gerardo Arcos CavazosJefe del Campo Experimental Las Huastecas

Page 3: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA CONTRARRESTARLA SEQUÍA EN LA PRODUCCIÓN DE SOYA

EN EL SUR DE TAMAULIPAS

1M.C. Nicolás Maldonado Moreno2M.C. Guillermo Ascencio Luciano

2M.C. Gonzalo Espinosa Vásquez3Dra. Ma. de los Ángeles Peña Del Río

1Líder del Programa de Investigación de Oleaginosas Anuales del INIFAPCampo Experimental Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP

2Investigadores del Programa de Investigación de Oleaginosas AnualesCampo Experimental Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP

3Ex Investigadora del INIFAP, Campo Experimental General Terán,CIR Noreste-INIFAP

Page 4: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasProgreso No. 5, Barrio de Santa Catarina

Delegación CoyoacánC.P. 04010 México, D.F.

Tel. (55) 5140 1600

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA CONTRARRESTARLA SEQUÍA EN LA PRODUCCIÓN DE SOYA

EN EL SUR DE TAMAULIPAS

ISBN: 978-607-37-0088-7 CLAVE INIFAP/CIRNE/A-518

Primera Edición 2013

No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución.

Page 5: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

C O N T E N I D O

ANTECEDENTES Y OBJETIVO..................................

POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA SOYA EN EL SUR DE TAMAULIPAS.........................................................

ÉPOCA Y MÉTODOS DE SIEMBRA.............................

VARIEDADES DE SOYA Y SU COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO..............................................................

BIOFERTILIZACIÓN A BASE DE INOCULANTES Y MICORRIZAS..............................................................

P R Á C T I C A S D E A G R I C U L T U R A D E CONSERVACIÓN........................................................

CONTREO O PILETEO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA...........................................................................

FENOLOGÍA DE LA SOYA...........................................

PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL INIFAP....................

LITERATURA CITADA.................................................

AGRADECIMIENTOS..................................................

Página

1

5

12

21

30

37

44

47

58

62

65

Page 6: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

ÍNDICE DE CUADROS

Descripción del estrato productivo apto con base en los requerimientos ambientales del cultivo de soya...................................................

Tiempo necesario después de la siembra de soya para que el follaje cubra el espacio entre surcos según la separación...............................

Número de plantas de soya por metro lineal de surco de acuerdo a la distancia entre surcos y población de plantas por hectárea.....................

Fecha de siembra, distancia entre surcos, densidad de población (miles de plantas por hectárea y plantas por metro) y cantidad de semilla por hectárea para cinco variedades de soya..................................................................

Rendimiento de grano (t/ha) de las variedades de soya tropicales del INIFAP.............................

Contenido de proteína y aceite en las variedades de soya del INIFAP..........................

Descripción de etapas vegetativas en el cultivo de soya..............................................................

Descripción de etapas reproductivas en el cultivo de soya...................................................

Número de nudos y días a inicio de las etapas reproductivas que se indican en las variedades de soya del INIFAP en siembras del 27 de junio en el sur de Tamaulipas.....................................

Número de nudos y días a inicio de las etapas reproductivas que se indican en las variedades de soya del INIFAP en siembras del 29 de julio en el sur de Tamaulipas.....................................

Cuadro

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Página

6

17

18

20

28

28

51

52

55

55

Page 7: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

ÍNDICE DE FIGURAS

Áreas potenciales para el cultivo de soya en el estado de Tamaulipas.........................................

Áreas potenciales para el cultivo de soya en los municipios del sur de Tamaulipas........................

Fotoperiodo y época de siembra del cultivo de soya en el sur de Tamaulipas, ciclo primavera-verano. C.E. Las Huastecas 22° 34' LN...............

Patrón de lluvias de la región y ubicación del periodo de llenado de grano R5-R7, de las variedades comerciales de soya del INIFAP en fecha de siembra óptima (27 de junio).................

Tendencia del espaciamiento de los surcos sobre el rendimiento de la soya...........................

Efecto del retraso de la siembra sobre el rendimiento de la soya en el sur de Tamaulipas...

Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 en las variedades Huasteca 300 y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio...........................................................

Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 en las variedades Huasteca 400 y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio...........................................................

Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 en las variedades Tamesí y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio...............................................................

Figura

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Página

11

12

13

14

16

18

24

26

27

Page 8: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

ÍNDICE DE FIGURAS

Raíces de plantas de soya con nódulos formados por la bacteria Bradyrhozobium japonicum...........................................................

Tambor giratorio con eje excéntrico para tratamiento de semilla.........................................

Efecto de la estrategia de la agricultura de conservación sobre la erosión del suelo, captación de agua y productividad de los cultivos...............................................................

Siembra de soya dejando residuos de la cosecha anterior...............................................................

Ubicación y duración de las etapas vegetativas y reproductivas de las variedades de soya en el sur de Tamaulipas...............................................

Prácticas de manejo agronómico e incidencia de plagas y enfermedades y su relación con las etapas fenológicas de la soya en el sur de Tamaulipas.........................................................

Mapa de pronóstico de lluvia, julio 2013 (cantidades)........................................................

Mapa de pronóstico de lluvia, julio 2013 (anomalías)........................................................

Página

34

36

39

42

56

57

61

61

Figura

10

11

12

13

14

15

16

17

Page 9: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PARA CONTRARRESTAR LA SEQUÍA EN LA PRODUCCIÓN DE SOYA

EN EL SUR DE TAMAULIPAS

1Nicolás Maldonado Moreno2Guillermo Ascencio Luciano2Gonzalo Espinosa Vásquez3

Ma. de los Ángeles Peña del Río

ANTECEDENTES Y OBJETIVO

El cultivo de soya [Glycine max (L.) Merr.] es uno de

los más importantes a nivel mundial, ya que el grano de esta

oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 %

de aceite, estos componentes son extraídos por la industria

procesadora; y el aceite se destina para el consumo

humano y la proteína se utiliza mayormente para la

formulación de alimentos balanceados para la cría y

engorda de aves, cerdos y bovinos, además, se emplea en

la elaboración de una amplia gama de productos

alimenticios e industriales. De esta manera la soya se

encuentra presente en la mayoría de los hogares mediante

el aceite comestible que se utiliza para cocinar y en los

alimentos que se consumen como la carne de cerdo, aves y

bovinos, leche y huevo, y productos procesados como los

embutidos y pan, de tal forma que la inmensa mayoría de la

población mexicana consume en forma directa e indirecta

los componentes del grano de soya.1M.C. Líder del Programa de Investigación de Oleaginosas Anuales del INIFAP. Campo Experimental Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP.

2M.C. Investigadores del Programa de Investigación de Oleaginosas Anuales. Campo Experimental Las Huastecas. CIR Noreste-INIFAP.

3Dra. Ex Investigadora del INIFAP. Campo Experimental General Terán. CIR Noreste-INIFAP.

Page 10: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

2

Hasta mediados de la década de los 90´s, los

estados de Sonora y Sinaloa ocuparon los primeros lugares

en superficie cultivada de soya en el país, pero ésta se

redujo posteriormente debido a la falta de agua para riego

en las presas y por la presencia de la mosca blanca que

afectó severamente al cultivo perdiendo competitividad. En

la última década el cultivo de soya ha permanecido en los

estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la

superficie cosechada de soya en México fue de 155,512

hectáreas, y la producción total fue de 205,233 toneladas,

las principales regiones productoras de soya son: sur de

Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí, norte de Veracruz,

Chiapas (Soconusco) y Campeche (SIAP, 2012).

Debido a la insuficiente producción de soya en el

país y al incremento significativo de la demanda de su

grano, en el 2011 se importaron 3.5 millones de toneladas

para satisfacer las necesidades del país (USDA-FAS,

2012), lo que representa una fuga de divisas superior a

1,597 millones de dólares anuales. Por ello, es importante

que las políticas públicas agrícolas continúen promoviendo

e impulsando el cultivo de soya en las regiones actuales y

potenciales del país, donde los estudios de potencial

productivo y la investigación han demostrado que el cultivo

puede prosperar con éxito en forma competitiva.

El cultivo de soya se introdujo a la región sur de

Tamaulipas hace más de 40 años y desde entonces ha

Page 11: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

3

contribuido significativamente a la economía de los

productores agrícolas de la región. Se considera que ésta

oleaginosa se encuentra perfectamente adaptada y

establecida a las condiciones de clima y suelo de la región,

en el ciclo primavera-verano bajo condiciones de temporal.

La superficie cultivada con soya ha variado a través de los

años lo que ha dependido de los precios del mercado, los

apoyos gubernamentales, así como de las condiciones

climatológicas que se han presentado, principalmente la

cantidad y distribución de las lluvias que el cultivo requiere

para su establecimiento y desarrollo, aún así, se ha

mantenido una superficie importante. En 2011 en esta

región se cosecharon 88,517 hectáreas, donde se obtuvo

un volumen de producción de 85,109 toneladas y una

producción promedio de 0.960 t/ha (SIAP, 2012). Este

rendimiento promedio se considera bajo y fue debido a que

ocurrieron deficiencias de humedad en la etapa

reproductiva del cultivo por la sequía que prevaleció en este

año en la región, mientras que, en años con mayor

precipitación y adecuada distribución de las lluvias el

rendimiento promedio regional supera los 1,500 kg/ha.

En los últimos años en el sur de Tamaulipas la

precipitación irregular y en particular las sequías que han

ocurrido en las etapas reproductivas del cultivo de soya,

han afectado el rendimiento y la rentabilidad del cultivo en

condiciones de temporal. El problema consiste en que el

cultivo no dispone de la humedad adecuada en el suelo

Page 12: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

4

para lograr el desarrollo de las vainas y el llenado de

granos, lo que trae como consecuencia una disminución

drástica del rendimiento, ya que es en estas etapas cuando

el cultivo requiere de una humedad óptima en el suelo para

lograr un alto rendimiento de grano. La falta de lluvias en las

etapas fisiológicas reproductivas del cultivo (floración,

desarrollo de vainas, llenado de grano) afectan el

rendimiento en diversas proporciones dependiendo de la

severidad de la sequía; en la región, en comparación con el

promedio histórico, se han observado reducciones en el

rendimiento que van de 30 a 50 % y también se han tenido

superficies totalmente siniestradas. Ante esta situación es

necesario fortalecer entre los productores la divulgación de

tecnologías que pueden contribuir a mitigar el impacto de la

sequía en la producción regional de soya, como son ajustes

en el manejo agronómico del cultivo relacionados con las

fechas y métodos de siembra, combinaciones en el uso de

variedades de diferente respuesta al fotoperiodo y ciclo

vegetativo, prácticas de agricultura de conservación, uso

del contreo o pileteo, además de promover la siembra del

cultivo en los suelos con vocación o potencial productivo

para la soya en la región.

Por lo anterior, esta publicación tiene como objetivo

divulgar conocimientos, recomendaciones y prácticas

tecnológicas que serán de utilidad a los productores de

soya de la región sur de Tamaulipas, con el propósito de

contribuir a mitigar la sequía, que es el principal problema

Page 13: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

5

que limita la producción de este cultivo en la región. La

situación de las sequías recurrentes ha generado una

demanda y necesidad de información sobre elementos que

estén a nuestro alcance para promover prácticas

tecnológicas que contribuyan a contrarrestar este

fenómeno, por lo que, los temas considerados en este

manual, son una recopilación de sugerencias y

recomendaciones de innovaciones que ha generado la

investigación nacional e internacional, y que pueden

aplicarse localmente de manera integrada, las cuales no

representan mayores inversiones, sino más bien un cambio

en la forma de trabajar de los productores, adquiriendo

conciencia de que el entorno climático ha cambiado y es

necesario estar alertas e implementar las prácticas que

contribuyan a la sostenibilidad de la agricultura y del

productor.

POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA SOYA EN EL SUR DE TAMAULIPAS

El cultivo de la soya depende de factores climáticos,

edáficos y de tipo agronómico para obtener la mayor

productividad y beneficios directos al productor en forma

sostenida y con un mínimo riesgo de deterioro ambiental.

Aunque los factores de clima son variables en espacio y

tiempo, es posible caracterizarlos y predecir su ocurrencia

con cierto grado de probabilidad; por su parte, los suelos

Page 14: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

6

poseen una serie de características físico-químicas que

son determinantes para el desarrollo óptimo del cultivo, y

con base en las cuales ha sido posible su clasificación con

fines de uso.

La disponibilidad de los requerimientos de clima y

suelo que demanda la soya (Cuadro 1), conforman el

ambiente bajo el cual, el uso oportuno y adecuado de las

prácticas agrícolas e insumos enmarcados en los paquetes

tecnológicos generados por la investigación agrícola,

permitirán al cultivo de la soya expresar su máximo

rendimiento.

Cuadro 1. Descripción del estrato productivo apto con base en los requerimientos ambientales del cultivo de soya.

El presente apartado describe las áreas del sur de

Tamaulipas que reúnen las condiciones propicias para el

desarrollo y producción de soya bajo condiciones de

temporal, de acuerdo con los estudios realizados por

investigadores del Campo Experimental Las Huastecas del

INIFAP, basado en el análisis de una serie de datos de clima

y suelo cuyo resultado final es la determinación de la aptitud

productiva de dichas áreas.

Parámetro ambiental Requerimiento

Precipitación pluvial de julio a octubre

Precipitación pluvial de septiembre

Temperatura media de julio a octubre

Pendiente

Profundidad de suelo

> 450 mm

> 170 mm

25 a 30°C

< 8 %

> 1.0 m

Page 15: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

7

Dentro de las diferentes regiones agrícolas de

Tamaulipas, el cultivo de soya destaca por su importancia

en la región sur del Estado en las áreas de influencia de los

Distritos de Desarrollo Rural 161 “Mante” y 162 “González”,

donde la superficie cosechada en el 2010 y 2011 ha sido

en promedio de 92 mil hectáreas anuales, con un

rendimiento medio de 0.945 t/ha. En esta región, la soya se

concentra principalmente en áreas de temporal cultivadas

durante el ciclo primavera–verano.

Principales características edáficas y climatológicas

de las áreas potenciales para el cultivo de soya de

temporal

Tipos de suelo

La soya se adapta a un amplio rango de suelos,

presentando su mejor desarrollo en suelos bien drenados,

con un pH de 6.5 a 7.0. De acuerdo a la clasificación

FAO/UNESCO, los suelos predominantes en las áreas

potenciales para el cultivo de la soya en Tamaulipas son los

vertisoles (vertisol pélico y crómico) y en menor proporción

cambisoles, faeozems, fluvisoles, regosoles y rendzinas,

entre otros. La profundidad de suelo en las áreas

potenciales es >1.0 m.

En general, las características químicas de los

suelos en esas áreas son: bajo contenido de N disponible 2

(0.12 a 0.24 kg/ha) disponibilidad de fósforo de pobre a

Page 16: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

8

media (4.58 a 9.16 kg/ha) y un contenido extremadamente

alto de potasio (1,800 a 3,600 kg/ha). Entre otras

características importantes de los vertisoles están: alto

contenido de arcilla (montmorillonita), color negro, baja

capacidad de infiltración, alta capacidad de retención de

humedad y bajo contenido de materia orgánica. Son,

asimismo, suelos difíciles de manejar y que debido a su

baja fertilidad natural, requieren la adición de fertilizantes a

base de nitrógeno y fósforo.

Altitud

La altitud de las áreas potenciales para el cultivo de

la soya varía de 0 a 500 msnm, misma que predomina en el

sur y sureste del estado de Tamaulipas.

Pendiente

En las áreas potenciales predominan pendientes

menores de 5 %, con excepción de una pequeña franja

cercana a la costa dentro del municipio de Soto La Marina

con mayor pendiente.

Temperatura

Los requerimientos de temperatura para la soya

aumentan de la germinación al llenado de grano y después

disminuyen. De la siembra a la germinación, la temperatura

mínima debe ser de 8 a 10°C, la óptima de 28 a 30°C y la

máxima entre 35 y 40°C. Durante el periodo vegetativo, la

Page 17: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

9

temperatura debe ser entre 18 a 35°C y de floración a

llenado de grano, la temperatura óptima es de 22 a 27°C,

sin exceder los 38°C, que pueden causar aborto de flores y

vainas y reducir el rendimiento. El óptimo de temperatura

para llegar a la madurez fisiológica es de 20 a 23°C.

La disponibilidad de temperatura en las áreas

potenciales fluctúa entre 21 y más de 33°C. La temperatura

media es de 26 a 27°C.

Precipitación pluvial

En las áreas productoras de la zona sur de

Tamaulipas, el promedio de precipitación que se registra es

de 700 a 900 mm anuales.

Debido a que la soya se cultiva predominantemente

bajo condiciones de temporal, la cantidad y distribución de

la precipitación durante el desarrollo del cultivo es uno de

los factores determinantes en su productividad. Cuando la

cantidad de lluvia es escasa, el rendimiento es bajo,

provocado por la sequía en el período vegetativo, que

afecta normalmente las siembras “tempranas”; asimismo,

cuando las siembras se realizan “tarde”, el cultivo es

sometido a deficiencias de humedad en el periodo de

formación de vainas y llenado de grano, evitando la

obtención de alto rendimiento.

Page 18: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

10

Evaporación

En el 70 % de las áreas potenciales para producir

soya la evaporación es de 500 a 600 mm, principalmente en

las áreas del sur del Estado. Por ello, es importante lograr

una cobertura temprana del suelo con el cultivo.

Resumen de las áreas potenciales para el cultivo de

soya

De acuerdo a los requerimientos ambientales del

cultivo de soya, en Tamaulipas existen condiciones

naturales favorables para la producción de soya de

temporal durante el ciclo primavera–verano (junio a

octubre). El mayor potencial natural (454 mil hectáreas) se

concentra en los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) 161

“Mante” y 162 “González” (Figura 1).

En el DDR “González” predominan condiciones

favorables en casi la totalidad del municipio de Altamira;

centro y sureste del municipio de González, siendo una

superficie menor en el municipio de Aldama, en total se

identifica una superficie de 347 mil hectáreas clasificadas

como “Aptas” lo que corresponde al 39 % de la superficie

total de este Distrito (Figura 2).

Las áreas con condiciones favorables para el cultivo

de la soya en el DDR 161 “Mante” corresponden a un 20 %

de la superficie distrital, prevaleciendo éstas en la parte

oriental del área de influencia del Distrito, abarcando

Page 19: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

11

porciones importantes de los municipios de El Mante y

Xicoténcatl. La superficie estimada como “Aptas” para

cultivar soya en este Distrito suma alrededor de 108 mil

hectáreas (Figura 2).

En ambos Distr i tos, bajo las condiciones

mencionadas y mediante un manejo eficiente del cultivo, en

las superficies identificadas como “Aptas” el potencial de

rendimiento del cultivo de soya es superior a 2 t/ha.

Figura 1. Áreas potenciales para el cultivo de soya en el estado de Tamaulipas.

Page 20: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

12

ÉPOCA Y MÉTODOS DE SIEMBRA

Una buena parte del éxito de producir soya en

condiciones de temporal depende de la época en que se

realicen las siembras y el grado de coincidencia de las

etapas críticas de necesidades de humedad del cultivo con

la cantidad y distribución de las lluvias en la región. El

periodo de siembra en el ciclo primavera-verano

comprende del 15 de junio al 20 de julio, siendo la mejor

época la p r imera qu incena de ju l io . Sembrar

oportunamente, tiene la ventaja de establecer el cultivo bajo

las condiciones climatológicas de luz, temperatura y

radiación más favorables (Figura 3), para que las plantas

logren una altura entre 70 y 95 cm, además el periodo de

Potencial

Apto

No apto

Aldama

Altamira

Tampico

Madero

González

Xicoténcatl

El Mante

GómezFarías

Ocampo

A.M

ore

los

N.M

ore

los

Figura 2. Áreas potenciales para el cultivo de soya en los municipios del sur de Tamaulipas.

Page 21: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

13

llenado de grano (R5-R7) de las variedades de soya

coincide con la época de mayor probabilidad de lluvias del

mes de septiembre (Figura 4), y los componentes del

rendimiento expresan su potencial para la obtención del

mayor rendimiento de grano de esta oleaginosa.

Figura 3. Fotoperiodo y época de siembra del cultivo de soya en el sur de Tamaulipas, ciclo primavera-verano. C.E. Las Huastecas 22°34' LN.

Al sembrar antes del periodo recomendado, se

podrían obtener buenos resultados, pero pueden

incrementarse los costos del cultivo, ya que la etapa

vegetativa ocurre en los días con el fotoperiodo más largo

del año, el ciclo del cultivo se alarga y se puede tener

mayores costos en los conceptos de combate de

13.5

13.0

12.5

12.0

11.5

11.0

10.5

jun. jul. ago. sep. oct. nov.

H o

r a

s L

u z

Épocade

Siembra

Page 22: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

14

malas hierbas y plagas. En general, en siembras

“tempranas” de junio, las variedades tienen mayor número

de días de la siembra (S) a la madurez fisiológica (R8),

conforme se retarda la siembra se reduce el ciclo del cultivo.

Figura 4. Patrón de lluvias de la región y ubicación del periodo de llenado de grano R5-R7, de las variedades comerciales de soya del INIFAP en fecha de siembra óptima (27 de junio).

En las siembras “tardías” después del periodo

recomendado, las variedades sensibles al fotoperiodo corto

florecen más “temprano” sin alcanzar su tamaño normal,

por lo que su ciclo biológico y la altura de la planta se

reducen a menos de 110 días y menos de 70 cm,

respectivamente; lo anterior disminuye el número de vainas

por planta, además, el periodo de llenado de grano ocurre

después de la época de mayor probabilidad de lluvias (mes

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE VARIEDADES DE SOYA DEL INIFAP BAJO EL TEMPORAL DEL SUR DE TAMAULIPAS. FECHA DE SIEMBRA: 27 DE JUNIO

junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Huasteca 300

Tamesí

Huasteca 100

Huasteca 200

Huasteca 400

Llu

via

mm 60

40

20

Siembra R2 R5 R7 R8

Page 23: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

15

de septiembre); este conjunto de factores explica por qué

generalmente los rendimientos son bajos cuando se

siembra “tarde” en el verano. Asimismo, el tener plantas de

bajo porte implica una baja posición de las vainas de los

primeros nudos con relación al suelo y pérdidas

importantes de grano durante la trilla.

El método de siembra es una práctica agrícola que

realiza el productor y que tiene como objetivo modificar las

condiciones del ambiente para favorecer el desarrollo de

las plantas y maximizar la expresión del potencial de

rendimiento. La soya como todas las plantas cultivadas

convierte la energía de la luz solar en energía química

(materia seca), y para que se lleve a cabo una conversión

eficiente es importante interceptar tanta luz como sea

posible al momento en que se llega a la etapa reproductiva

(R1). El mejor método de siembra es la combinación de

espaciamiento de surcos y número de plantas por unidad

de superficie que intercepte el 95 % de la radiación

fotosintética activa al comienzo del periodo de llenado de

grano (R5). Este nivel de intercepción de la luz requiere que

el dosel (follaje) de las plantas cubra completamente las

calles entre los surcos, lo que también disminuirá la

evaporación directa de humedad del suelo.

En muchas ocasiones las prácticas de manejo de la

soya que se aplican obedecen a la maquinaria disponible y

a la experiencia que se tiene en otros cultivos como maíz,

Page 24: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

16

algodón o sorgo y no a las necesidades específicas de la

soya. Por ésta razón, en el pasado la soya se cultivó por

mucho tiempo con sistemas prácticamente idénticos a los

utilizados en otros cultivos.

Importancia del método de siembra

La diferencia entre sembrar a una distancia de

100 cm entre surcos con respecto al espaciamiento de

76 cm es de 8 a 12 % en rendimiento. El no utilizar surcos

angostos puede significar que se está perdiendo entre el 12

y el 20 % de rendimiento en las siembras “tempranas” y del

5 al 9 % de rendimiento potencial en las siembras “tardías”

de soya (Figura 5).

Figura 5. Tendencia del espaciamiento de los surcos sobre el rendimiento de la soya.

76 u 80 cm 60 cm 76 cm 60 cm“Siembras tempranas” “Siembras tardías”15 de junio - 15 de julio 16 de julio - 10 de agosto

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

Rendim

iento

t/h

a

Variedades

de p

ort

e m

edio

Variedades

de p

ort

e a

lto

Variedades

de p

ort

e m

edio

Variedades

de p

ort

e m

edio

Variedades

de p

ort

e m

edio

Variedades

de p

ort

e a

lto

Variedades

de p

ort

e a

lto

Variedades

de p

ort

e a

lto

Page 25: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Separación entre surcos (cm) Días

100755025

67584736

17

Por otro lado, a menor separación entre surcos se

cubre más rápido el espacio entre éstos (Cuadro 2) y se

aprovecha mejor la radiación solar, al tener menos espacio

de suelo descubierto, lo que además evita la evaporación

de la humedad del suelo y la proliferación de la maleza.

Cuadro 2. Tiempo necesario después de la siembra de soya para que el follaje cubra el espacio entre surcos según la separación.

Conforme las siembras se realizan “tarde”, el

acortamiento del día o fotoperiodo induce una floración más

temprana en las variedades lo que ocasiona una reducción

del ciclo y la altura de la planta, en consecuencia los

rendimientos decrecen significativamente (Figura 6). Por

ello, en siembras “tardías” se requiere incrementar la

densidad de plantas por hectárea o disminuir la distancia

entre los surcos para producir rendimientos de grano

satisfactorios.

La población final de plantas puede jugar un papel

importante en el rendimiento (Cuadro 3), la soya sembrada

en surcos amplios, produce bien en bajas poblaciones (250

mil plantas por hectárea) como en altas poblaciones (350

mil); sin embargo, cuando ocurren sequías o deficiencias

de humedad durante la etapa reproductiva del cultivo, el

Page 26: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Distancia entre surcos(cm)

Población de plantas/ha (miles)

200 250 300 350

76 15* 19 23 27

80 16 20 24 28

18

rendimiento puede disminuir en las poblaciones altas (más

de 300 mil) porque el estrés por sequía se establece más

temprano.

Figura 6. Efecto del retraso de la siembra sobre el rendimiento de la soya en el sur de Tamaulipas.

Cuadro 3. Número de plantas de soya por metro lineal de surco de acuerdo a la distancia entre surcos y población de plantas por hectárea.

*Plantas por metro

Para obtener el máximo rendimiento de grano, en

cada área productora de soya se requiere de una

combinación única constituida por la fecha óptima de

2 jun. 17 jun. 15 jul. 30 jul. 10 ago. Fecha de siembra

3.0

2.8

2.6

2.4

2.2

2.0

Re

nd

imie

nto

t/h

a

Page 27: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

19

siembra, una variedad que utilice la mayor parte de la

estación de crecimiento (junio a noviembre) y la

combinación adecuada de espacio entre surcos y densidad

de población que proporcione una cubierta vegetal que

intercepte el máximo de luz solar al inicio de la etapa

reproductiva (R1).

Métodos de siembra para la soya en el sur de

Tamaulipas

Como el crecimiento vegetativo depende de la

variedad y de las condiciones ambientales, no puede

generalizarse para todas las zonas y condiciones el

espaciamiento ideal de las plantas. Para el sur de

Tamaulipas se tiene la siguiente información:

En siembras “tempranas”, del 15 de junio al 30 de

junio, con días largos y buena humedad, la soya tiende a

crecer más de un metro de altura, por lo que puede

presentarse el problema de acame, por esta circunstancia,

para las variedades de porte alto como son Huasteca 200 y

Huasteca 400, se recomienda una población de 200 y 250

mil plantas por hectárea, respectivamente. Para las

variedades Huasteca 100, Huasteca 300 y Tamesí que son

de porte medio, se recomienda una población de 250 mil

plantas por hectárea (Cuadro 4).

A medida que la soya se siembra más “tarde”, del 16

al 20 de julio, se reduce el ciclo de la planta, y es menor el

Page 28: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

20

Vari

ed

ad

Huast

eca

100

Huast

eca 3

00

T am

esí

Huast

eca

200

Huast

eca 4

00

Pla

nta

s/h

a(m

iles)

Pla

nta

s/m

Pla

nta

s/h

a(m

iles)

Pla

nta

s/m

Sem

illa

*(k

g/h

a)

15 d

e J

un

. -

15 d

e J

ul. 16 d

e J

ul. -

20 d

e J

ul.

Sem

illa

*(k

g/h

a)

Dis

. en

tre

su

rco

s (

cm

)

Peri

od

o d

e s

iem

bra

76 u

80

76 u

80

76 u

80

76 u

80

76 u

80

250

250

250

200

250

19 -

20

19 -

20

19 -

20

15 -

16

19 -

20

48

57

57

42

45

300

300

300

250

300

23 -

24

23 -

24

23 -

24

19 -

20

23 -

24

56

67

66

51

53

Cu

ad

ro 4

. F

ech

a d

e s

iem

bra

, d

ista

ncia

en

tre s

urc

os, d

en

sid

ad

de p

ob

lació

n (

miles d

e p

lan

tas p

or

h

ectá

rea y

pla

nta

s p

or

metr

o)

y c

an

tid

ad

de s

em

illa

po

r h

ectá

rea p

ara

cin

co

vari

ed

ad

es

d

e s

oya.

*Sem

illa c

ert

ifica

da

con u

n m

ínim

o d

e 8

5 %

de g

erm

inaci

ón.

Page 29: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

21

crecimiento vegetativo anterior a la floración, por lo que se

requiere aumentar la densidad de plantas por metro de

surco y por hectárea para compensar a través de más

plantas el o los componentes del rendimiento que se

reducen con el atraso de la siembra, para estas situaciones,

aplicar las recomendaciones que se indican en el Cuadro 4.

El mejor método de siembra será el que proporcione

una cubierta vegetal que intercepte el máximo de luz solar

en la etapa cercana al inicio del desarrollo reproductivo

(R1), lo que debe reflejarse en un adecuado crecimiento de

las plantas y en un potencial de rendimiento alto.

VARIEDADES DE SOYA Y SU COMPORTAMIENTO FISIOLÓGICO

De acuerdo con las necesidades y demandas de los

usuarios y beneficiarios del sistema producto Oleaginosas

sobre nuevas variedades de soya, en la línea de

mejoramiento genético para rendimiento y calidad, se han

definido como principales objetivos la generación de

nuevas variedades de soya con los siguientes atributos:

·Potencial de rendimiento superior a 3 t/ha.

·Baja sensibilidad al fotoperiodo corto del trópico.

·Resistentes a enfermedades.

·Alto contenido de aceite y/o proteína en el grano.

·Alta calidad de semilla.

Page 30: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

22

De esta manera en los años recientes los

investigadores del INIFAP han desarrollado para la región

sur de Tamaulipas y el trópico mexicano las siguientes

variedades.

Variedad Huasteca 100. Es una variedad que tiene un

rendimiento promedio de 2.4 t/ha; es de amplia adaptación

al trópico mexicano; florece de 54 a 46 días después de la

siembra; tiene un ciclo vegetativo de 127 a 107 días

después de la siembra; logra una altura de planta que varía

de 93 a 84 cm; la semilla contiene 39.36 % de proteína y

21.22 % de aceite. También presenta resistencia moderada

a las enfermedades foliares “ojo de rana” Cercospora sojina

Hara, “mildiú velloso” Peronospora manshurica Naoum.

(Syd), “tiro de munición” Corynespora cassiicola (Berk. y

Curt.) Wei y “mancha café" Septoria glycines Hemmi; es

tolerante en la etapa vegetativa del cultivo al daño que

ocasionan las plagas defoliadoras “gusano terciopelo”

Anticarsia gemmatalis Hub. y “gusano falso medidor de la

soya” Pseudoplusia includens Walker. El periodo de

siembra óptimo para esta variedad en el ciclo primavera-

verano es del 15 de junio al 15 de julio.

Variedad Huasteca 200. Esta variedad tiene un

rendimiento promedio de 2.2 t/ha; es de amplia adaptación

a las condiciones de clima y suelos del trópico de México,

tiene baja sensibilidad al fotoperiodo corto de esta zona

ecológica por lo que florece de 57 a 51 días después de la

Page 31: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

23

siembra; tiene un ciclo vegetativo de 129 a 111 días

después de la siembra; tiene una altura de planta que varía

de 109 a 95 cm; la semilla contiene 43 % de proteína y 22 %

de aceite. Es una variedad resistente a las enfermedades

foliares de la soya en el trópico como “ojo de rana”

Cercospora sojina Hara, “mildiú velloso” Peronospora

manshurica Naoum. (Syd), “tiro de munición” Corynespora

cassiicola (Berk. y Curt.) Wei y “mancha café" Septoria

glycines Hemmi; también tolera en la etapa vegetativa del

cultivo el daño que causan las plagas defoliadoras del

“gusano terciopelo” Anticarsia gemmatalis Hub. y el

“gusano falso medidor de la soya” Pseudoplusia includens

Walker. El periodo de siembra óptimo para esta variedad en

el ciclo primavera-verano es del 15 de junio al 20 de julio

(Maldonado, 1994).

Variedad Huasteca 300. Tiene un rendimiento promedio

de 2.7 t/ha; se adapta a las áreas productoras de soya de la

región de Las Huastecas; florece de 46 a 40 días después

de la siembra; tiene un ciclo vegetativo de 129 a 104 días

después de la siembra; logra una altura de planta de 78 cm;

la semilla contiene 37.5 % de proteína y 21.5 % de aceite.

Esta variedad es resistente a las enfermedades foliares que

atacan a la soya en la región de Las Huastecas como “ojo de

rana” Cercospora sojina Hara, “mildiú velloso” Peronospora

manshurica Naoum. (Syd), “tiro de munición” Corynespora

cassiicola (Berk. y Curt.) Wei y “mancha café" Septoria

Page 32: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

24

glycines Hemmi; también tolera en la etapa vegetativa del

cultivo el daño que causan las plagas defoliadoras del

“gusano terciopelo” Anticarsia gemmatalis Hub. y el

“gusano falso medidor de la soya” Pseudoplusia includens

Walker. El periodo de siembra óptimo en el ciclo primavera-

verano es del 15 de junio al 15 de julio (Maldonado y

Ascencio, 2005a).

En la Figura 7 se indica el comportamiento

fisiológico de la variedad Huasteca 300 en comparación

con la variedad Huasteca 200, en siembras de finales del

mes de junio y su relación con el patrón de lluvias de la

región sur de Tamaulipas.

Figura 7. Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 en las variedades Huasteca 300 y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio.

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE HUASTECA 300 Y HUASTECA 200 BAJO EL TEMPORAL DEL SUR DE TAMAULIPAS. FECHA DE SIEMBRA: 27 DE JUNIO

junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Huasteca 200

Huasteca 300

Siembra R2 R5 R7 R8

Llu

via

mm

60

40

20

Page 33: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

25

Variedad Huasteca 400. Esta variedad tiene un

rendimiento promedio de 2.6 t/ha; tiene amplia adaptación a

las regiones con potencial productivo para la soya en el

trópico mexicano, florece de 54 a 47 días después de la

siembra, por lo que crece adecuadamente bajo condiciones

de días cortos de esta región; su ciclo vegetativo es de 126

a 106 días después de la siembra; tiene una altura de planta

de 80 cm; el grano contiene 36.5 % de proteína y 20.8 % de

aceite. Esta variedad es resistente a las enfermedades

foliares “ojo de rana” Cercospora sojina Hara, “mildiú

velloso” Peronospora manshurica Naoum. (Syd), “tiro de

munición” Corynespora cassiicola (Berk. y Curt.) Wei y

“mancha café" Septoria glycines Hemmi; también tolera en

la etapa vegetativa del cultivo el daño que causan las

plagas defoliadoras del “gusano terciopelo” Anticarsia

gemmatalis Hub. y el “gusano falso medidor de la soya”

Pseudoplusia includens Walker. El periodo de siembra

óptimo para esta variedad en el ciclo primavera-verano es

del 15 de junio al 20 julio (Maldonado y Ascencio, 2005b).

El inicio de las principales etapas fisiológicas de la

variedad Huasteca 400 en comparación con la variedad

Huasteca 200, en siembras de finales del mes de junio y su

relación con el patrón de lluvias de la región sur de

Tamaulipas se indican en la Figura 8.

Page 34: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

26

Figura 8. Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 en las variedades Huasteca 400 y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio.

Variedad Tamesí. Esta variedad tiene un rendimiento

promedio de 2.7 t/ha, y tiene excelente adaptación a las

condiciones de clima y suelo de la región de Las Huastecas

(sur de Tamaulipas, oriente de San Luis Potosí y norte de

Veracruz); inicia la floración de 51 a 46 días después de la

siembra; tiene un ciclo vegetativo de 127 a 109 días

después de la siembra; logra una altura de planta de 70 cm;

la semilla contiene 35.3 % de proteína y 19.25 % de aceite.

Tiene buen nivel de resistencia a las enfermedades foliares

de la soya en el trópico como “ojo de rana” Cercospora

sojina Hara, “mildiú velloso” Peronospora manshurica

Naoum. (Syd), “tiro de munición” Corynespora cassiicola

(Berk. y Curt.) Wei y “mancha café" Septoria glycines

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE HUASTECA 400 Y HUASTECA 200 BAJO EL TEMPORAL DEL SUR DE TAMAULIPAS. FECHA DE SIEMBRA: 27 DE JUNIO

Siembra R2 R5 R7 R8

junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Huasteca 200

Huasteca 400

Llu

via

mm

60

40

20

Page 35: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

27

Hemmi; también es tolerante en la etapa vegetativa del

cultivo al daño que causan las plagas defoliadoras del

“gusano terciopelo” Anticarsia gemmatalis Hub. y el

“gusano falso medidor de la soya” Pseudoplusia includens

Walker. El periodo de siembra óptimo para esta variedad en

el ciclo primavera-verano es del 15 de junio al 15 de julio

(Maldonado y Ascencio, 2012).

La ubicación de las principales etapas fisiológicas

de la variedad Tamesí en comparación con la variedad

Huasteca 200, en siembras realizadas a finales del mes de

junio y su relación con la distribución de las lluvias en la

región sur de Tamaulipas, se presentan en la Figura 9.

Figura 9. Ubicación de las etapas reproductivas R2 a R7 de las variedades Tamesí y Huasteca 200 y su relación con el patrón de lluvias de la región sur de Tamaulipas, en una siembra realizada el 27 de junio.

Siembra R2 R5 R7 R8

junio julio agosto septiembre octubre noviembre

Huasteca 200

Tamesí

COMPORTAMIENTO FENOLÓGICO DE TAMESÍ Y HUASTECA 200 BAJO EL TEMPORAL DEL SUR DE TAMAULIPAS. FECHA DE SIEMBRA: 27 DE JUNIO

Llu

via

mm

60

40

20

Page 36: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

28

En el Cuadro 5 se indican los valores de los

rendimientos promedio y potenciales de las variedades de

soya del INIFAP registrados en los años recientes bajo

condiciones de temporal.

Cuadro 5. Rendimiento de grano (t/ha) de las variedades de soya tropicales del INIFAP.

En el Cuadro 6 se indican los parámetros de calidad

industrial de la semilla de cinco variedades mejoradas de

soya del INIFAP, donde se mencionan los porcentajes del

contenido de proteína y aceite, así como el desglose del

contenido de los principales ácidos grasos en el aceite de

las variedades.

Cuadro 6. Contenido de proteína y aceite en las variedades de soya del INIFAP.

Huasteca 100

Huasteca 200

Huasteca 300

Huasteca 400

Tamesí

Variedad Rendimiento (t/ha)Promedio Potencial

2.4

2.2

2.7

2.6

2.7

3.8

2.9

3.7

3.3

3.9

Huasteca 100

Huasteca 200

Huasteca 300

Huasteca 400

Tamesí

Proteína Aceite Oleico Linoleico LinolénicoVariedad

Ácido graso

- - - - - - - - - - - - % - - - - - - - - - - -

39.36

43.23

37.58

36.52

35.30

21.2

21.9

21.5

20.8

19.2

20.3

18.9

25.9

25.5

22.0

58.9

59.7

56.7

49.0

55.8

6.5

7.0

5.6

5.7

5.5

Page 37: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

29

En cuanto al uso de las variedades se sugiere

sembrar Huasteca 100, Huasteca 300 y Tamesí entre el 15

de junio y el 15 de julio, para que logren una altura de planta

mayor a 70 cm, ya que son variedades más sensibles al

fotoperiodo corto de la región, por lo que florecen entre 54 y

46 días después de la siembra. Después de esta fecha los

días a floración disminuyen y en consecuencia la altura de

planta se reduce, lo que puede afectar el rendimiento e

incrementar las pérdidas de grano durante la cosecha

mecánica.

Del 16 al 20 de julio se recomienda sembrar

principalmente las variedades Huasteca 200 y Huasteca

400, ya que tienen baja sensibilidad al fotoperiodo corto, por

lo que estas variedades florecen entre los 57 y 47 días

después de la siembra, logrando que las plantas tengan un

crecimiento mayor a 70 cm en estas fechas de siembra.

Ante el problema de la sequía, una estrategia

recomendable es no depender de una sola variedad, sino

realizar combinaciones de pares de variedades en los

predios, sembrando primero las variedades más sensibles

al fotoperiodo corto como Huasteca 100, Huasteca 300 o

Tamesí, posteriormente sembrar las variedades Huasteca

200 o Huasteca 400. Con esta combinación de variedades

se busca amortiguar las posibles irregularidades en la

distribución de las lluvias, es decir se tendría una etapa

reproductiva más larga R2-R7 (floración, formación de

Page 38: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

30

vainas y llenado de grano) que si sólo se siembra una

variedad, así, las probabilidades de contar con humedad

adecuada en el suelo cuando el cultivo se encuentra en la

etapa reproductiva se incrementan; de tal manera que si las

lluvias se concentran hasta la época de floración, las

variedades de floración “temprana” o sensibles al

fotoperiodo corto se benefician, por el contrario si las lluvias

se retrasan demasiado hasta avanzada la etapa

reproductiva del cultivo, las variedades de floración “tardía”

o baja sensibilidad al fotoperiodo aprovecharían mejor esta

humedad. Mediante esta estrategia del uso de variedades

de diferente fenología, se puede contribuir a disminuir las

pérdidas de rendimiento en el caso de que ocurra una

sequía durante el ciclo del cultivo (ver Figuras 7, 8 y 9).

BIOFERTILIZACIÓN A BASE DE INOCULANTES Y MICORRIZAS

Debido al elevado costo de la fertilización química

es obligada la búsqueda de nuevas alternativas que

puedan suplir las necesidades de nutrimentos que presenta

el cultivo de soya. El empleo de los biofertilizantes

representa una oportunidad para sostener la producción a

bajo costo. Los biofertilizantes son productos a base de

microorganismos benéficos del suelo que se asocian a las

raíces de las plantas y favorecen su nutrición y disminuyen

los costos del cultivo. Los biofertilizantes no contaminan ni

Page 39: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

31

causan daño al medio ambiente y permiten además,

sustituir parcial o totalmente el uso de fertilizantes

químicos, principalmente nitrogenados y fosfatados. Su

facilidad de transportación y bajo costo permite su

utilización en grandes superficies. Existen diversos

microorganismos benéficos que pueden utilizarse como

biofertilizantes. Las bacterias Bradyrhizobium japonicum,

Azospirillum brasilensis y el hongo micorrizógeno Glomus

intraradices, son los más comunes.

Las investigaciones realizadas por los especialistas

del INIFAP sobre el uso de los biofertilizantes han señalado

lo siguiente.

Fijación biológica del Nitrógeno atmosférico. Se han

real izado var ias invest igaciones en esta área,

concluyéndose que mediante la inoculación de la semilla de

soya con 250 g de biofertilizante a base de Bradyrhizobium

japonicum para cada 100 kg de semilla, se puede contribuir

a la fijación de 60 a 170 kg de N/ha, con lo cual se tiene un

impacto en ahorro de costos de producción del cultivo hasta

de $ 1,700.00 por hectárea por concepto de fertilizantes

nitrogenados, además de ser una práctica que contribuye a

la sostenibilidad del cultivo y la agricultura regional.

Micorriza. Los resultados de la validación del uso de la

micorriza en las variedades comerciales de soya del INIFAP

en condiciones de temporal en el sur de Tamaulipas,

Page 40: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

32

indican que al aplicar este producto, promotor del

crecimiento en este cultivo, se puede incrementar el

rendimiento unitario en 19 %, en años con deficiencias de

humedad, por lo que es muy importante hacer uso de esta

tecnología.

¿Cómo actúan en la planta?

La s imb ios i s o l a asoc iac ión en t re l os

microorganismos benéficos de los biofertilizantes y la

planta, son una alternativa biológica para ayudar a

satisfacer la planta, entre otros factores, de los nutrimentos

y agua del suelo, ya que éstos poseen diferentes

mecanismos que favorecen el estatus nutrimental y de

sanidad de las plantas.

La bacteria Bradyrhizobium japonicum induce la

formación de nódulos en la raíz, en la cual se transforman

en un tipo especial de célula bacteriana, el bacteroide. En el

interior de los nódulos, el N atmosférico es convertido en 2

compuestos nitrogenados que son exportados a la planta y

utilizados para su crecimiento. En la soya, la mayor parte

del N derivado de la fijación es transportado en forma de

ureidos, una estructura compacta de N orgánico con una

relación carbono:nitrógeno (C:N) de uno. Algunos estudios

han demostrado que el N fijado biológicamente es

transportado más eficientemente a las vainas y a las

semillas que los nitratos derivados del suelo (Cattelan y

Hungría, 1995).

Page 41: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

33

Los hongos micorrízicos arbusculares pueden vivir

en simbiosis con las plantas e interactúan con el suelo,

patógenos y otros microorganismos del suelo, y a través de

diferentes mecanismos, mejoran la nutrición y sanidad de

las plantas. Esto es debido a diferentes factores originados

de la simbiosis, ya que las hifas de los hongos micorrízicos

son capaces de explorar mayor volumen de suelo y llegan a

sitios donde la raíz por sí sola no puede penetrar, por lo que

contribuyen a disminuir los efectos de condiciones abióticas

adversas para la planta; estimulan el crecimiento vegetal

por la producción de fitohormonas; facilitan la absorción de

nutrimentos como P y elementos menores; producen

glomalina que mejora la estructura del suelo; e inducen

acción protectora contra algunos patógenos del suelo

(González et al., 2004; Ferrera-Cerrato y Alarcón, 2008).

¿Cuáles son los beneficios que aportan a la planta?

Los beneficios que recibe la planta son:

·Forman nódulos en las raíces que proporcionan nitrógeno

a las plantas de soya (Figura 10).

·Disminución del estrés abiótico (sequía, salinidad, metales

pesados).

·Estimulación del crecimiento de la planta ya que producen

fitohormonas.

Page 42: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

34

·Facilidad en la absorción de nutrimentos a la planta

(fósforo y elementos menores).

·Producción de glomalina que adhiere y aglutina partículas

del suelo.

·Inducción de una acción protectora contra algunos hongos

patógenos del suelo.

Figura 10. Raíces de plantas de soya con nódulos formados por la bacteria Bradyrhizobium japonicum.

¿Cuáles son los efectos de los biofertilizantes en la

soya?

·Los biofertilizantes a base de Bradyrhizobium japonicum y

micorriza, inducen un color verde intenso en las plantas,

incrementan el grosor del tallo, el número de hojas, la

altura de la planta y los rendimientos.

Page 43: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

35

·Cuando se inoculan estos productos se logra mayor altura

de planta, materia fresca y seca, además se incrementa el

sistema radical.

·Bajo condiciones de temporal los biofertilizantes pueden

contribuir a mejorar la nutrición del cultivo.

¿Cuánto biofertilizante se debe aplicar?

·Se aplica a la semilla una dosis de inoculante a base de

Bradyrh izob ium japon icum de acuerdo a las

especificaciones del fabricante, y una dosis de 500 g de

micorriza INIFAP® por hectárea.

·El tratamiento de la semilla comercial debe hacerse con

los fungicidas carboxin más thiram en una dosis de 40 a 60

g I.A. de cada uno, o bien con metalaxyl en una dosis de

15.87 a 31.75 g I.A., más celulosa (adherente) por cada

100 kg de semilla, ya que estos fungicidas no tienen

efectos sobre los biofertilizantes.

¿Cómo debe realizarse la inoculación de la semilla con

los biofertilizantes?

Paso 1. Colocar bajo la sombra la cantidad de semilla

necesaria para una o dos hectáreas en un tambor giratorio

con eje excéntrico o en una revolvedora (Figura 11).

Page 44: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

36

Figura 11. Tambor giratorio con eje excéntrico para tratamiento de semilla.

Paso 2. Colocar en un recipiente (botella) el contenido del

adherente y agregar de 250-300 mL de agua. Después

agitar para obtener una mezcla homogénea.

Paso 3. Agregar el adherente a la semilla y mezclar. Con

esta mezcla los bioferti l izantes deben adherirse

uniformemente a las semillas.

Paso 4. Agregar la cantidad de los biofertilizantes indicados

y mezclar. Cuidar que las semillas queden cubiertas con los

biofertilizantes. Si se opta por ambos productos. Primero

agregar el inoculante con la bacteria Bradyrhizobium

japonicum y después la micorriza.

Se recomienda almacenar los biofertilizantes en un

lugar fresco y seco durante el periodo previo a la siembra y

no exponerlos a los rayos directos del sol.

Page 45: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

37

¿Hay efectos de la aplicación de plaguicidas al suelo en

la multiplicación de la micorriza?

La aplicación al suelo de herbicidas a base de 2-4 D,

glifosato y de insecticidas a base de clorpirifós y

cipermetrina tienen un efecto adverso para la multiplicación

de la micorriza, ya que estos reducen de 30 a 40 % su

multiplicación. La aplicación a la semilla de fungicidas tales

como el thiram también reduce la multiplicación de la

micorriza.

PRÁCTICAS DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

El deterioro de la tierra por el uso y manejo

inadecuado en las diferentes condiciones de clima, suelo y

socioeconómicas existentes, así como la deforestación e

incorporación no planificada de explotaciones agrícolas y

ganaderas en tierras cada vez más vulnerables, aunado a

las políticas erróneas, estrategias y planes pobres sobre el

uso de la tierra, y la falta de conocimiento en el manejo de

los diferentes sistemas de producción, han deteriorado el

recurso suelo. Lo anterior ha ocasionado la disminución en

la productividad de las tierras, lo que es aún más severo con

la ocurrencia de sequías recurrentes, que afectan la

rentabilidad y competitividad de la agricultura de temporal

en la región.

Page 46: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

La Agricultura de Conservación (AC) es un

sistema de producción que consiste en el uso y manejo de

los residuos de la cosecha anterior de tal forma que cubra al

menos el 30 % de la superficie del suelo (mantillo), con la

menor remoción posible del suelo. La AC mantiene el suelo

cubierto con materiales orgánicos en forma permanente o

semipermanente. Esto puede ser hecho con materiales

orgánicos vivos o muertos. Su función es proteger

físicamente el suelo del sol, la lluvia y el viento y alimentar la

biota del suelo. Los microorganismos y la fauna del suelo

reemplazan la función de la labranza y equilibran los

nutrimentos del suelo. La labranza mecánica perturba este

proceso. Por consiguiente, la labranza cero, la labranza

mínima y la siembra directa son elementos importantes de

la agricultura de conservación. La rotación de cultivos es

también impor tante para ev i ta r p rob lemas de

enfermedades y plagas.

El objetivo de la AC es conservar, mejorar y hacer

uso eficiente de los recursos naturales a través del manejo

integrado del suelo, el agua, y los recursos biológicos

disponibles, a los que se suman insumos externos. Esto

contribuye a la conservación del ambiente así como

también a una producción agrícola mejorada y sostenible.

Ventajas de la Agricultura de Conservación

Reduce la erosión. La gota de lluvia es entre 8 y 30 mil

veces más grande que una partícula de suelo ya sea de

38

Page 47: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

39

origen mineral u orgánico, la cual al caer, considerando su

tamaño y la energía gravitacional que conlleva, se convierte

en un verdadero proyectil, que impacta violentamente al

suelo desnudo. Con esta erosión por salpique provocada

por las gotas de lluvia se inicia el proceso de erosión. El

mantillo que cubre la superficie del suelo lo protege del

impacto de las gotas de lluvia, reduciendo el proceso de

erosión (Figura 12).

Figura 12. Efecto de la estrategia de la agricultura de conservación sobre la erosión del suelo, captación de agua y productividad de los cultivos.

Aumenta la infiltración. La AC permite cosechar el agua

de lluvia al evitar que esta compacte y erosione el suelo, ya

que con la presencia de rastrojos sobre la superficie (2.0

toneladas por hectárea como mínimo) permite que el agua

se infiltre y esté disponible para cubrir las necesidades

Page 48: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

40

hídricas de los cultivos en las etapas críticas de desarrollo,

reduciendo la pérdida de agua por evaporación.

Conserva la humedad. Al estar cubierto el suelo con el

mantillo, los rayos del sol se reflejan evitando que lleguen a

la superficie, con lo cual la humedad se conserva más

tiempo. Por el mismo efecto la temperatura del suelo es

menor que en la superficie desnuda (Figura 12).

Control de maleza. Normalmente cuando se remueve el

suelo, lo que se hace es poner en condiciones de

germinación las semillas de la maleza al enterrarlas ciclo

tras ciclo, en estas condiciones es difícil reducir la población

de maleza puesto que cada ciclo se siembran nuevas

semillas. Con el sistema de AC no se remueve el suelo por

lo que la población de maleza se va disminuyendo

paulatinamente a través del tiempo.

Materia orgánica. Para mantener y/o mejorar las

propiedades productivas del suelo, uno de los factores que

más influye es la materia orgánica. Los rastrojos o residuos

de la cosecha sobre el suelo le dan al productor una

oportunidad para incrementar a mediano plazo el contenido

de materia orgánica del suelo y hacerlo más productivo a un

costo bajo, por el hecho de devolverle un gran porcentaje de

los elementos que son extraídos por los cultivos.

Page 49: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

41

Manejo de los residuos de cosecha en la Agricultura de

Conservación

Práct icamente no existen cambios en e l

procedimiento de cosecha respecto al sistema tradicional;

sólo se recomienda que en el caso de la cosecha mecánica,

sean colocados esparcidores en las máquinas combinadas

o “ t r i l l a d o r a s ” c o n l a f i n a l i d a d d e d i s t r i b u i r

homogéneamente los residuos, evitando tener franjas con

mayor concentración de paja las cuales dificultarán la

siembra, ya que la semilla no se depositará en el terreno

sino en la paja.

La cantidad de residuos necesaria para mantener la

productividad del suelo varía con el clima, topografía, suelo

y manejo del cultivo. Se sabe que a mayor temperatura y

humedad la materia orgánica se oxida (descompone) más

rápido por lo que requiere mayor cantidad de residuos en el

suelo. Una recomendación si éste es el caso, debe dejarse

en el suelo por lo menos el 60 % de los residuos (Figura 13).

Si el clima es más seco debe dejarse el 30 % de los residuos

como mínimo. En ningún caso debe dejarse menos de

2 t/ha de residuos para obtener los beneficios de la AC.

Entre más residuos se dejen sobre el terreno, la

erosión es menor y el almacenamiento del agua en el suelo

será mayor. Por lo que la cobertura puede variar desde un

porcentaje bajo hasta dejar el 100 % de los residuos; sin

embargo, se puede dejar uno de cada tres surcos de

Page 50: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

42

rastrojo, o sea el 30 % del residuo. Este porcentaje logra

abatir la erosión hasta en un 50 % en comparación con

suelos con labranza tradicional, donde no se deja residuo

alguno. Para lograr el mayor beneficio de los residuos como

mantillos protectores, se recomienda picarlos en trozos de

5 a 10 cm de largo (Jiménez et al., 2004; Novelo, 2000).

Figura 13. Siembra de soya dejando residuos de la cosecha anterior.

Avances de investigación en Agricultura de

Conservación

En la Planicie Huasteca del oriente de San Luis

Potosí, investigadores del INIFAP generaron tecnología

para la producción de soya, maíz y sorgo en riego bajo el

esquema de agricultura de conservación. La tecnología

consiste en preparar el suelo con multiarado, construcción

permanente de camas de 1.6 m o surcos de 0.8 m de ancho,

Page 51: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

43

uso de sembradoras de labranza cero o reducida (en los

primeros años se puede utilizar la sembradora tradicional y

posteriormente solo sembradoras de labranza cero para no

remover el suelo), de ser posible se deja el 100 % de los

residuos de los cultivos, realizar tránsito dirigido de los

tractores y cosechadoras para no compactar el área de

siembra, establecer el cultivo de soya en el ciclo primavera-

verano, y maíz o sorgo en el ciclo otoño-invierno para

mantener una rotación soya-maíz o soya-sorgo, control de

maleza con herbicidas, uso de biofertilizantes y manejo

integrado de plagas.

Los rendimientos en los cultivos de maíz, sorgo y

soya obtenidos en los primeros tres años bajo este

esquema, han sido similares a los que se obtienen con

labranza tradicional, y se tiene un ahorro del 10 % en los

costos de producción. En el mediano plazo se han obtenido

rendimientos de 4.5 t/ha en sorgo, 5.5 t/ha en maíz y 2.5 t/ha

en soya, los cuales superan en 45, 161 y 31 %

respectivamente, a los rendimientos promedio de estos

cultivos en la región con tecnología tradicional. La

tecnología de agricultura de conservación mejora la

rentabilidad de los cultivos, reduce la erosión y mejora las

condiciones físico químicas y biológicas del suelo, lo que

contribuye a realizar una agricultura sostenible (Aguirre,

2012).

Page 52: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

44

CONTREO O PILETEO PARA LA CAPTACIÓN DE AGUA

El contreo o pileteo es una práctica mecánica de

labranza que consiste en levantar montículos de tierra a

intervalos regulares a través del surco, formando pequeñas

áreas de captación, de tal manera que la lluvia es

almacenada en estas depresiones, infiltrándose en el suelo

antes de que escurra o se evapore. Esta práctica es de

especial importancia cuando la intensidad de la lluvia

excede la capacidad de almacenamiento de humedad del

suelo.

El contreo es una práctica que se ha venido

realizando desde hace tiempo por los propios productores,

sin embargo, como se realizaba con aperos manuales,

impedía su uso extensivo, ya que se invertía mucho tiempo

al realizarla; el uso de un equipo especial que permite

trabajar la totalidad de la superficie sembrada con cultivos

en hilera y bajo condiciones de temporal o de riego,

realizando el contreo de forma mecánica y con la

combinación de otras prácticas agrícolas, ha permitido

volver económica esta práctica.

El contreo ha tenido múltiples denominaciones

locales y se ha referido comúnmente como: labranza en

cuencas, diques en el surco, cadeneo, tornas, lista de

cuencas, embalsamiento del surco, pileteo, etc.

Page 53: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

45

Equipo para contreo o pileteo

Existen diferentes formas de realizar el pileteo, de

acuerdo a los medios que disponga el productor, las piletas

pueden hacerse mecánicamente utilizando equipos que se

adapten al tractor.

En la década de los 80's se inició la adaptación de

prototipos de contreadora aplicables a las condiciones

temporaleras del país, que fueran capaces de realizar el

contreo en forma mecánica, combinándose con otras

labores agrícolas, tales como la siembra, la fertilización o

las labores de cultivo. Actualmente existe equipo para

pileteo tanto para tracción mecánica como animal.

Pileteadora de tiro mecánico

La pileteadora para tracción mecánica consta de

cuatro sistemas: 1) sistema de montaje; 2) sistema de

rodadura; 3) sistema para levantar el bordo, ubicado en el

extremo del sistema de montaje; y 4) sistema de acople.

La paleta, ubicada al extremo del brazo de palanca

(sistema de montaje), es levantada a intervalos regulares,

por un giro de la rueda (sistema de rodadura) tipo leva de 2

m de perímetro, montada sobre esta palanca.

Experiencias sobre el uso del contreo

A nivel mundial se tiene gran cantidad de

experiencias con el sistema de contreo, considerándolo

Page 54: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

46

como una práctica de conservación de humedad altamente

efectiva, misma que los productores pueden utilizar para

incrementar los rendimientos de los cultivos y sus

beneficios.

Rubio y Figueroa (1989), citado por SAGARPA

2013, trabajando con contreo en los cultivos de maíz y frijol

encontraron incrementos de rendimientos en frijol de 69

hasta 120 % y en maíz de 57 a 100 % al compararlos con la

siembra tradicional. Así mismo, reportaron otras ventajas

como: reducción del volumen escurrido y de la erosión del

suelo, desarrollo vegetativo más uniforme y control más

efectivo de la maleza.

Se ha utilizado con buenos resultados en varios

Estados del país; en las zonas tropicales y semitropicales

donde la falta de agua no es una limitante para la

producción, se ha utilizado como una práctica para la

retención de sedimentos.

Recomendaciones

Al efectuar esta labor, se debe estar consciente de

que la efectividad de la práctica depende de la lluvia y que

por sí sola no tiene ningún beneficio.

·No se recomienda el uso de esta práctica en aquellos

lugares con problemas de drenaje, o sitios ubicados en las

partes bajas con altas probabilidades de inundación.

Page 55: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

47

·Se recomienda utilizar esta práctica en todas las labores

del cultivo desde la preparación del suelo, siembra y

escardas, su uso puede asegurar el establecimiento y

crecimiento del cultivo.

·Usarla como práctica de preparación del terreno previa a la

siembra puede asegurar un contenido de humedad

suficiente para la siembra del cultivo.

·Si se decide utilizar la práctica en todas las labores de

cultivo, se recomienda que durante la siembra se ajuste la

altura de la contra, de tal manera que al realizar las

escardas no sea necesario remover las contras. En caso

contrario puede ser necesario el uso de removedores de

diques en la parte frontal de las ruedas, evitando con esto

molestias al operador y a la maquinaria (SAGARPA, 2013).

FENOLOGÍA DE LA SOYA

La fenología es la expresión visible del desarrollo de

una planta o un cultivo. Una escala común de fenología

permite “hablar de lo mismo” al definir momentos del ciclo

de un cultivo en relación a prácticas de protección, nutrición

o al estudiar el efecto del ambiente sobre el crecimiento y el

rendimiento.

Para obtener rendimientos óptimos es necesario el

conocimiento adecuado del desarrollo y crecimiento del

Page 56: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

48

cultivo y la cuantificación de la influencia de los principales

factores genéticos y ambientales que lo afectan. Lo

mencionado posibilita una adecuada elección de cultivares

y la aplicación de las prácticas de manejo más

convenientes para cada etapa y ambiente.

Estados de desarrollo

Las observaciones fenológicas en la agricultura son

de suma importancia ya que el conocimiento de las

necesidades climáticas de una especie vegetal, permite

una mejor elección del tipo de producción a implementar en

una zona o región. Es decir, la observación y cuantificación

de los distintos fenómenos de las plantas, que se relacionan

con los elementos y factores climáticos, significan un paso

en el conocimiento de las formas y metodologías que

permitirán el uso racional del medio ambiente en beneficio

de la producción.

Factores que afectan el desarrollo

El fotoperiodo (longitud del día) y la temperatura son

los factores que junto con la variedad determinan el

desarrollo del cultivo de soya.

Fotoperiodo

Las hojas son órganos de la planta en los que se

intercepta el estímulo fotoperiódico que inicia la

transformación de los meristemos vegetativos en

Page 57: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

49

reproductivos. En general, las plantas de soya pueden

recibir el estímulo fotoperiódico cuando las hojas

unifoliadas se encuentran totalmente expandidas y están

desplegando la primera hoja trifoliada, debido a que en ese

estado la planta posee un área foliar suficiente para percibir

dicho estímulo.

La soya es una planta de días cortos con respuesta

cuantitativa. Significa que cada variedad tiene un

fotoperiodo crítico, lo que significa que al disminuir las horas

luz del día por debajo de determinado valor, se induce la

floración en la variedad. Con fotoperiodos más largos que el

crítico, la tasa o velocidad en el desarrollo de los órganos

reproductivos se vuelve más lenta y la floración se retrasa.

El control fotoperiódico en el cultivo de soya ocurre hasta

prácticamente la madurez del cultivo.

Temperatura

Otro factor de incidencia notoria sobre el desarrollo

es la temperatura. Ante fotoperiodos inductivos los

procesos se hacen más lentos, con temperaturas

subóptimas. Las temperaturas bajo las cuales el proceso es

más rápido oscilan entre 26 y 34°C diurnos y entre 22 y

30°C nocturnos. Las bajas temperaturas disminuyen el

número de primordios reproductivos y su tasa de desarrollo,

estimulando el crecimiento vegetativo.

Page 58: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

50

Estrés hídrico

Otro factor importante es el estrés hídrico, que

reduce el número de estructuras reproductivas y modifica la

tasa de desarrollo hasta la floración. La magnitud de este

efecto varía con el momento, la extensión y la intensidad del

estrés.

La deficiencia de nutrimentos, la humedad y las

demás condiciones de estrés, en general, alargan la

duración de las etapas vegetativas y acortan la duración de

las etapas reproductivas.

Etapas fenológicas del cultivo de soya

La descripción y criterios de las etapas vegetativas y

reproductivas del cultivo de soya desarrollados por Fehr y

Caviness (1977), son las más util izadas a nivel

internacional para describir el desarrollo del cultivo, siendo

de aplicación para su manejo integral, por lo que es

importante que los productores y técnicos conozcan estos

criterios con la finalidad de aplicar la tecnología de manera

eficiente. A continuación se describen estas etapas:

Etapas vegetativas

Es el estado de crecimiento y desarrollo que ocurre

desde la emergencia de las plantas hasta el inicio de la

floración, en este periodo las plantas dedican toda su

energía al crecimiento del sistema radicular y el follaje

(Cuadro 7).

Page 59: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

51

Cuadro 7. Descripción de etapas vegetativas en el cultivo de soya.

VE Emergencia

Los cotiledones emergen en la superficie del

suelo

VC Estado cotiledonal

Cotiledones expandidos y

hojas unifoliadas completamente desarrolladas

V1 Primer nudo

Primera hoja trifoliada

completamente desarrollada después del

nudo unifoliado

V2 Segundo nudo

Primer trifolio expandido y dos hojas trifoliadas completamente desarrolladas

encima del nudo unifoliado

V3 Tercer nudo

Primer trifolio expandido y tres hojas trifoliadas completamente desarrolladas

encima del nudo unifoliado

Etapa Nombre de laetapa

Descripción

Page 60: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

52

Continuación del Cuadro 7.

Etapas reproductivas

Al aparecer las primeras flores en el cultivo

comienza la etapa reproductiva. Para que esto pueda

ocurrir debe haberse producido previamente el proceso de

inducción floral, estímulo fisiológico que induce a la planta a

producir órganos reproductivos (Cuadro 8).

Cuadro 8. Descripción de etapas reproductivas en el cultivo de soya.

Vnn (enésimo

nudo)

n número de nudos en el tallo

principal con hojas trifoliadas completamente desarrolladas

después del nudo de las hojas unifoliadas

Etapa Nombre de laetapa

Descripción

R1 Inicio de floración

Una flor abierta en cualquier nudo del tallo

principal

Etapa Nombre de laetapa Descripción

Page 61: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Continuación del Cuadro 8.

R2Floración completa

Flor abierta en uno de los dos

nudos superiores del tallo principal

R3Inicia

formación de vainas

Una vaina de 5 mm de largo en

uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal

Etapa Nombre de laetapa

Descripción

R4Vainas

completamente

desarrolladas

Vaina de 2 cm en uno de los cuatro nudos superiores del tallo principal

R5Inicio de

formación de semillas

Una vaina ubicada en uno

de los cuatro nudos superiores del tallo principal contiene semillas de 3 mm de largo

53

Page 62: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

54

Continuación del Cuadro 8.

Etapas fenológicas de las variedades de soya

A continuación se indican en los Cuadros 9 y 10 el

número de nudos en el tallo principal que logran desarrollar

las variedades de soya del INIFAP en la etapa vegetativa, y

el inicio de las etapas reproductivas para una siembra de

R6Semilla

completamente desarrollada

La semilla llena la cavidad de las

vainas en cualquiera de los

cuatro nudos superiores del tallo princial

R7Inicio de

maduración

Una vaina normal en

cualquier nudo del tallo principal ha alcanzado el

color de madurez

Etapa Nombre de laetapa

Descripción

R8Maduración

completa

El 95% de las vainas de la planta han

alcanzado el color de madurez

Page 63: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

soya “temprana” (27 de junio) y una “tardía” (29 de julio) en

la región sur de Tamaulipas.

Cuadro 9. Número de nudos y días a inicio de las etapas reproductivas que se indican en las variedades de soya del INIFAP en siembras del 27 de junio en el sur de Tamaulipas.

Cuadro 10. Número de nudos y días a inicio de las etapas reproductivas que se indican en las variedades de soya del INIFAP en siembras del 29 de julio en el sur de Tamaulipas.

Ubicación de las etapas fenológicas del cultivo de soya

En la región sur de Tamaulipas, la siembra del

cultivo de soya se lleva a cabo del 15 de junio al 20 de julio,

en general, la emergencia ocurre del 20 de junio al 25 de

julio, floración del 1° de agosto al 15 de octubre, llenado de

grano del 10 de septiembre al 30 de octubre, maduración

del 25 de octubre al 15 de noviembre y la cosecha del 1° al

Nombre de laetapa

55

Variedad

Huasteca 100Huasteca 200Huasteca 300Huasteca 400

Tamesí

Número denudos (V) R2 R4 R5 R7 R8

Número de días

1515111412

5457465451

7679656973

8586807885

122123121116120

127129129126127

Variedad

Huasteca 100Huasteca 200Huasteca 300Huasteca 400

Tamesí

Número denudos (V) R2 R4 R5 R7 R8

Número de días

111281110

4651404746

6070515959

6880606770

98103959897

107111104106109

Page 64: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

25 de noviembre (Figura 14).

Figura 14. Ubicación y duración de las etapas vegetativas y reproductivas de las variedades de soya en el sur de Tamaulipas.

Manejo integral del cultivo de soya

El manejo integral del cultivo de soya (Figura 15)

implica conocer el manejo agronómico, presencia de

insectos plaga, enfermedades, etc., para hacer un uso

racional del medio ambiente en beneficio de la producción y

la sostenibilidad del cultivo y la agricultura.

56

May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.

Siembra

Emergencia

Floración

Llenado de grano

Maduración

Cosecha

Page 65: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Cultivomecánico,aplicación deherbicidas

Aplicación deagentes biológicos

Aplicación deagentes biológicos,insecticidas, fungicidas

Aplicación deinsecticidas, fungicidas

V0 V3 V5 V8-R2 R5 R8

Manejoagronómico

Insectosplaga

Enfermedades Mancha púrpura

Cosecha

Gallina ciega, gusanos trozadores, diabróticas, trips, picudo de la soya

Gusano terciopelo, gusano falso medidor, diabrótica, picudo de la soya

Gusano terciopelo, gusano falso medidor, chapulines, chinches, trips, picudo de la soya

Gusano terciopelo, gusano falso medidor, chinches, picudo de la soya

Clorosis Tizón de la yema

Antracnosis, ojo de rana, mildiú velloso, roya asiática

Secaderas, tizón del tallo y vainas, roya asiática

Damping off

Figura 15. Prácticas de manejo agronómico e incidencia de plagas y enfermedades y su relación con las etapas fenológicas de la soya en el sur de Tamaulipas.

57

Picudo de lasoya

Page 66: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

PRODUCTOS Y SERVICIOS DEL INIFAP

Paquete tecnológico para la producción de soya

Para las diferentes regiones productoras de soya en

el trópico mexicano existe un paquete tecnológico que

contiene las sugerencias y recomendaciones técnicas de

los principales componentes tecnológicos y las

innovaciones tecnológicas que se generan (Maldonado et

al., 2007), mismos que contienen los siguientes apartados:

·Labranza (tradicional y conservación).

·Época y métodos de siembra.

·Variedades.

·Nutrición (biofertilización y química).

·Manejo integrado de organismos dañinos (plagas,

enfermedades y maleza).

·Riegos.

·Cosecha.

·Tecnología para la producción de semilla certificada.

Estos paquetes tecnológicos están a disposición de

los productores y técnicos en los Campos Experimentales

del INIFAP, y se encuentran documentados en

publicaciones diversas.

58

Page 67: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Semillas básicas de variedades

El INIFAP oferta a los productores, organizaciones y

empresas, las semillas básicas de las variedades de soya

Huasteca 100, Huasteca 200, Huasteca 300, Huasteca 400

y Tamesí, las cuales se han generado para las condiciones

de clima y suelo del trópico mexicano. Estas se pueden

adquirir acudiendo al Campo Experimental Las Huastecas,

ubicado en el kilómetro 55 de la carretera Tampico-Mante

cerca de Villa Cuauhtémoc, Tam., donde se les orientará

sobre el costo de las mismas y el procedimiento para su

adquisición.

Publicaciones

En este mismo Campo Exper imenta l los

productores y técnicos de la región pueden acudir con los

investigadores de este cultivo para recibir orientación sobre

la tecnología a utilizar para la producción de soya. Así como

conseguir diversos folletos sobre este cultivo, donde se

encuentra documentada la información técnica de los

diferentes componentes tecnológicos y el paquete

tecnológico sobre las recomendaciones que se deben

aplicar para la producción de soya en el ciclo primavera-

verano en condiciones de temporal y riego.

Pronóstico climático

El Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores

Remotos del INIFAP, desde el 2000 participa activamente

59

Page 68: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

en la toma de decisiones en la agricultura nacional,

mediante la generación y difusión de pronósticos de lluvias

a escala nacional en el ciclo primavera-verano y en el ciclo

otoño-invierno, cuya información puede ser consultada por

los productores y tomadores de decisiones en la página

web http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/estaciones.aspx

(INIFAP, 2013). En esta página se presentan mapas

temáticos sobre el pronóstico de lluvias en el ámbito

nacional, regional y estatal (Figuras 16 y 17).

Los mapas representan el impacto esperado del

fenómeno “El Niño” (ENOS - El Niño Oscilación del Sur),

con varios meses de anticipación e informa a los

productores agropecuarios y tomadores de decisiones el

grado de susceptibilidad esperado para cada región.

Es importante que los productores y técnicos

conozcan estos pronósticos de lluvia, ya que esto les

permitirá implementar las estrategias tecnológicas más

viables para mitigar los efectos de la lluvia tanto excesos

como sequías que se pronostican principalmente para el

ciclo agrícola primavera-verano.

60

Page 69: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Figura 16. Mapa de pronóstico de lluvia, julio 2013 (cantidades).

a

Figura 17. Mapa de pronóstico de lluvia, julio 2013 (anomalías).

61

Page 70: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

LITERATURA CITADA

Aguirre, A.E. 2012. Agricultura de conservación para producir soya, maíz y sorgo bajo riego en la Planicie Huasteca. In: Tecnologías Generadas, Validadas o Transferidas en los Estados de Tamaulipas, San Luís Potosí, Coahuila y Nuevo León en el año de 2011. Elizondo, B. J., Maldonado, M. N., Barrón, C. J. L., Lara, G. G. J. y García, D.G. J. (eds.). Folleto Técnico No. 57. Centro de Investigación Regional del Noreste. Río Bravo, Tamaulipas. P. 39-40.

Cattelan, A.J. and M. Hungría. 1994. Nitrogen nutrition and inoculation. In: Tropical soybean, improvement and production. Eaglesham, A.R.J. and Boddey, R.M. (eds.). Plant Production and Protection Series No. 27. FAO, Rome. pp. 201-215.

Ferrera-Cerrato, R. y A. Alarcón. 2008. Biotecnología de los hongos micorrízicos arbusculares. In: Díaz F., A. y N. Mayek P. La biofertilización como tecnología sostenible. Plaza y Valdes pp. 25-38.

Fehr, W.R. and Caviness, C.E. 1977. Stages of soybean development. Agriculture and Home Economics Experiment Station and Cooperative Extension Service. Iowa State University, Ames, Iowa. Special Report 80. p. 11.

González C.M., M. Gutiérrez C. y S. Wright. 2004. Hongos micorrízicos arbusculares en la agregación del suelo y su estabilidad. Terra Latinoam. 22: 507-514.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). 2013. Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas. Pronósticos de clima; pronóstico estacional, precipitación. Disponible: http://clima.inifap.gob.mx/redinifap/ estaciones.aspx. (Consultado: 22 de abril de 2013).

62

Page 71: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Jiménez, G.C.A., L.H. Maciel, A. Peña y A. Castillo. 2004. P r i nc ip i os y f undamen tos de Lab ranza de Conservación: guía para su implementación. Folleto técnico Núm. 24. Campo Experimental Pabellón, Centro de Investigación Regional Norte Centro – INIFAP. p. 35.

Maldonado, M.N. 1994. Huasteca 100 y Huasteca 200, nuevas variedades de soya para el sur de Tamaulipas. Folleto Técnico Núm. 9. INIFAP, CIR Noreste, Campo Experimental Sur de Tamaulipas. p. 19.

Maldonado M.N. y Ascencio L.G. 2005a. Huasteca 300, nueva variedad de soya para el sur de Tamaulipas. Folleto Técnico Núm. 19. INIFAP, CIR Noreste, Campo Experimental Sur de Tamaulipas. p. 18.

Maldonado M.N. y Ascencio L.G. 2005b. Huasteca 400, nueva variedad de soya para el sur de Tamaulipas. Folleto Técnico Núm. 18. INIFAP, CIR Noreste, Campo Experimental Sur de Tamaulipas. p. 18.

Maldonado M.N. y Ascencio L.G. 2012. Tamesí, nueva variedad de soya para el trópico húmedo de México. Folleto Técnico Núm. MX-0-310302-47-03-14-09-24. INIFAP, CIR Noreste, Campo Experimental Las Huastecas. p. 13.

Maldonado M.N., Ascencio L.G. y Ávila V.J. 2007. Guía para cultivar soya en el sur de Tamaulipas. Folleto para Productores Núm. 2. SAGARPA-INIFAP. CIR Noreste, Campo Experimental Sur de Tamaulipas. p.83.

Novelo, G.M. 2000. La labranza de conservación en México y apoyos de FIRA para su adopción. BANCO DE MÉXICO-FIRA. p. 9.

63

Page 72: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 2013. Desarrollo Rural. Tecnologías a tu alcance del componente COUSSA. Fichas técnicas de obras y prácticas de conservación y uso sustentable de suelo y agua. S i s t e m a d e C o n t r e o . P á g i n a e l e c t r ó n i c a : www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural. (Consultado: 12 de julio de 2013).

SIAP. 2012. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Página electrónica: www.siap.gob.mx (Consultado: 20 de diciembre de 2012).

USDA Foreign Agricultural Services. 2012. Oilseeds world market and trade archives. Página electrónica: www.fas.usda.gov/o i lseeds/c i rcu lar_arc .asp. (Consultado: 19 de diciembre de 2012).

64

Page 73: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

AGRADECIMIENTOS

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Agrícolas y Pecuarias – Campo Experimental Las

Huastecas, agradece a la Unión Agrícola Regional del Sur

del Estado de Tamaulipas y a la Fundación Produce

Tamaulipas, A.C., el apoyo financiero recibido para la

impresión de la presente publicación.

65

Page 74: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie
Page 75: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y

Campos Experimentales

NORTE CENTRO 7 Sierra de Chihuahua 8 Delicias 9 Valle del Guadiana 10 La Laguna 11 Zacatecas 12 Pabellón

NOROESTE 1 Valle de Mexicali 2 Todos Santos 3 Costa de Hermosillo 4 Valle del Yaqui 5 Valle del Fuerte 6 Valle de Culiacán

PACÍFICO SUR 25 Zacatepec 26 Iguala 27 Valles Centrales 28 Centro de Chiapas 29 Rosario Izapa

NORESTE 13 Saltillo 14 Río Bravo 15 General Terán 16 Las Huastecas 17 San Luis

GOLFO CENTRO 30 San Martinito 31 Cotaxtla 32 La Posta 33 Ixtacuaco 34 El Palmar 35 Huimanguillo

SURESTE 36 Edzná 37 Mocochá 38 Chetumal

CENTRO 23 Bajío 24 Valle de México

PACÍFICO CENTRO 18 Santiago Ixcuintla 19 Centro - Altos 20 Tecomán 21 Valle de Apatzingán 22 Uruapan

1

2

3

4

5

6

78

9

10

11

12

13 14

15

1617

18

1920

21

22

23

24

25

26

27 28

29

3031

32

33

34 35

36

3738

Sede de Centro de Investigación RegionalCentro Nacional de Investigación DisciplinariaCampo Experimental

Page 76: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie
Page 77: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-NORESTE

PresidenteDr. Jorge Elizondo Barrón

SecretarioIng. Hipólito Castillo Tovar

Vocal ForestalM.C. Luis Mario Torres Espinosa

Vocales AgrícolasDr. Raúl Rodríguez Guerra

Dr. Antonio Palemón Terán VargasDr. Isidro Humberto Almeyda León

Dr. Héctor Manuel Cortinas Escobar

Vocal PecuarioDr. Héctor Guillermo Gámez Vázquez

REVISIÓN TÉCNICA

Dr. Jorge A. Acosta GallegosLíder del Programa de Investigación de Frijol y Garbanzo

del INIFAP

FORMACIÓN

Tipografía: San Juana Castillo BernalFotografías: M.C. Nicolás Maldonado Moreno

M.C. Guillermo Ascencio Luciano M.C. Eduardo Aguirre Álvarez

Código INIFAPMX-0-310301-47-03-14-09-34

Esta publicación se terminó de imprimiren el mes de Septiembre de 2013 en los talleres de:

FORMATOS DEL NORTE, S.A. DE C.V.12 DE NOVIEMBRE No. 310

COL. LA PAZ. CP. 89326 TAMPICO, TAM.

Su tiraje constó de 500 ejemplares

Page 78: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie
Page 79: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

CAMPO EXPERIMENTAL LAS HUASTECAS

M.C. GERARDO ARCOS CAVAZOSJefe de Campo

C. ALFREDO TREJO RIVERAEnc. de la Jefatura de Operación

C.P. ARELI ELIZABETH GONZÁLEZ LOREDOJefe Administrativo

PERSONAL INVESTIGADOR

Investigador Programa de Investigación

Rodríguez Morelos Víctor HugoGuarneros Altamirano RafaelMata Vázquez HoracioPatishtán Pérez JuanZúñiga Estrada LambertoVázquez García EnriqueMéndez Aguilar ReinaldoRamírez Meraz MoisésAscencio Luciano GuillermoBautista Pérez Cristóbal ErviGarcía Rodríguez Julio CésarMaldonado Moreno NicolásValadez Gutiérrez JuanEspinosa Vásquez GonzaloÁvila Curiel José MiguelGonzález Jiménez AlbertoCantú Covarrubias AntonioArcos Cavazos GerardoGarza Urbina EnriqueTerán Vargas Antonio Palemón

ArrozCarne de RumiantesFertilidad de Suelos y Nutrición VegetalFertilidad de Suelos y Nutrición VegetalFertilidad de Suelos y Nutrición VegetalFrutalesHortalizasHortalizasOleaginosas AnualesOleaginosas AnualesOleaginosas AnualesOleaginosas AnualesOleaginosas AnualesOleaginosas AnualesPastizales y Cultivos ForrajerosPastizales y Cultivos ForrajerosSalud AnimalSanidad Forestal y AgrícolaSanidad Forestal y AgrícolaSanidad Forestal y Agrícola

Page 80: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie
Page 81: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

ING. EGIDIO TORRE CANTÚGobernador del Estado

LIC. JORGE ALBERTO REYES MORENOSecretario de Desarrollo Rural

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

ING. EDUARDO MIGUEL MANSILLA GÓMEZDelegado en Tamaulipas

FUNDACIÓN PRODUCE TAMAULIPAS, A.C.

C. MIGUEL RIVERA ARIASPresidente

ING. HOMERO GARCÍA DE LA LLATATesorero

ING. MARIO CÉSAR MARTÍNEZ RODRÍGUEZGerente

CONSEJO CONSULTIVO DEL C.E. LAS HUASTECAS

LIC. MARIO CÉSAR ELIZONDO OCAMPOPresidente

Page 82: Estrategias tecnológicas para contrarrestar la sequía en ...oleaginosa contiene alrededor de 40 % de proteína y 20 % ... estados y regiones del trópico mexicano; en 2011 la superficie