72
COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF) Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques” Fase 1: América Latina ESTRATEGIAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES (Documento de trabajo) URUGUAY Elaborado por: ALBERTO FOSSATI EDUARDO VAN Año: 2006

Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

COMUNIDAD DE PRÁCTICA SOBRE FINANCIAMIENTO FORESTAL (CoP-FF)

Proyecto FAO /UICN / HOLANDA (LNV-DK) /CCAD

GCP/INT/953/NET: “Estrategias y mecanismos financieros para el uso sostenible y la conservación de bosques”

Fase 1: América Latina

ESTRATEGIAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS

BOSQUES (Documento de trabajo)

URUGUAY

Elaborado por: ALBERTO FOSSATI EDUARDO VAN

Año: 2006

Page 2: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

URUGUAY: Estrategias y mecanismos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques.

I. Introducción................................................................................................................................6

II. Análisis de la situación actual ..................................................................................................10

a) Objetivos nacionales.............................................................................................................10

b) Descripción de mecanismos existentes para lograr los objetivos.........................................11

i) Subsidios...........................................................................................................................11

ii) Exoneraciones fiscales......................................................................................................12

iii) Créditos bancarios ............................................................................................................13

iv) Otras formas de financiamiento........................................................................................16

c) Análisis de los impactos sociales, económicos y ecológicos de los mecanismos financieros

aplicados, sus fortalezas y debilidades y recomendaciones para superar las debilidades ............17

i) Impacto Económico..........................................................................................................18

ii) Impactos sociales..............................................................................................................23

iii) Impacto Ambiental ...........................................................................................................25

iv) Fortalezas y debilidades de los mecanismos financieros aplicados .................................27

d) Sinergias en la coordinación, planificación y uso de los varios instrumentos financieros de

aplicación local, subnacional, nacional, regional e internacional.................................................30

e) La creación de un entorno favorable (enabling environment)..............................................33

III. Estrategias y mecanismos nacionales de financiamiento de otros sectores, que inciden en el

manejo sostenible de los bosques .....................................................................................................34

IV. Necesidades de financiamiento ................................................................................................38

V. Base para una propuesta sobre la ENFF...................................................................................42

f) Resumen de la situación actual.............................................................................................42

g) Propuesta de una metodología posible para el desarrollo de una ENFF ..............................45

h) Las funciones de los bosques y los productores ...................................................................47

i) Objetivos de una ENFF ........................................................................................................48

i) Objetivo general. ..............................................................................................................48

ii) Objetivos específicos........................................................................................................48

j) Desarrollo de la ENFF..........................................................................................................49

i) Los arreglos entre los actores y mecanismo de distribución ............................................49

ii) Descripción de nuevos o validados mecanismos de financiamiento y condiciones

favorables para su ejecución según los objetivos específicos. .................................................49

iii) El mecanismo de reinversión (de qué manera los beneficiarios tiene condiciones de

reinversión en el manejo sostenible de recursos). ....................................................................51

k) Las condiciones de entorno necesarias para crear un contexto favorable de financiam. .....51

l) Sistema de monitoreo, control y evaluación.........................................................................52

i) Proceso de divulgación y comunicación. Sistemas de información y aprendizaje. .........52

ii) Sistemas de ejecución.......................................................................................................52

m) Propuesta para una priorización de áreas de acción y proyectos pilotos..............................52

VI. Conclusiones generales para el seguimiento del desarrollo de una ENFF...............................53

VII. Referencias y Bibliografía consultada......................................................................................54

VIII. Anexos:.....................................................................................................................................56

IX. SUPUESTOS DE CURVA DE CRECIMIENTO Y VALOR EN PIE....................................67

Page 3: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

AIA Asociación de Ingenieros Agrónomos del Uruguay ADIMAU Asociación de Industriales de la Madera del Uruguay ADIPA Asociación de la Industria Papelera AGCEI Asociación de Grandes Consumidores de Energía Industrial ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland ANONG Asociación Nacional de ONG’s AFAP Administradoras privadas de Fondos de Ahorro Provisional AFE Administración de Ferrocarriles del Estado AIB Arreglo Internacional sobre Bosques ANP Administración Nacional de Puertos APAP Áreas Protegidas de Acción Privada ARU Asociación Rural del Uruguay ASECFUR Asociación de Empresas Contratistas Forestales del Uruguay BCU Banco Central del Uruguay BPS Banco de Previsión Social BROU Banco de la República Oriental del Uruguay BSE Banco de Seguros del Estado CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo CDB Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica CEDEFOR Consejo de Desarrollo Forestal Sostenible del MERCOSUR CIFOR Centro Internacional parla Investigación Forestal CIPROMA Cámara de Industrias Procesadoras de la Madera CINTERFOR Centro Interamericano de Investigación y Documentación Sobre Formación

Profesional (OIT) CIR Contribución Inmobiliaria Rural CIU Cámara de Industrias del Uruguay CJPB Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias CJPN Caja de Jubilaciones y Pensiones Notariales CJPPU Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios CMNUCC Convención Marco sobre el Cambio Climático CMNULCD Convención Marco de Lucha contra la Desertificación CNBPF Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales CND Corporación Nacional para el Desarrollo CNT Confederación Nacional de Trabajadores CNTyPI Centro Nacional de Tecnología y Productividad Industrial (MIEM) COFLAC Comisión Forestal Latino Americano y del Caribe COFO Comisión Forestal (FAO) CONEAT Comisión Nacional de Estudio Agronómico de la Tierra (MGAP) CNUMAD Conferencia de Nac. Unidas para Medio Ambiente y Desarrollo DGF Dirección General Forestal (MGAP) DIEA Dirección de Investigaciones Económicas Agropecuarias (MGAP) DINARA Dirección General de Recursos Naturales Renovables (MGAP) DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente (MVOTMA) DINAMIGE Dirección Nacional de Minería y Geología (MIEM) DINAVI Dirección Nacional de Vivienda (MVOTMA) DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOTMA) DNB Dirección Nacional de Bomberos (MI) DNE Dirección Nacional de Energía (MIEM) DNI Dirección Nacional de Industrias (MIEM) DNT Dirección Nacional de Trabajo (MTSS) DNV Dirección Nacional de Vialidad (MTOP) ENFF Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal FAO Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FIB Foro Intergubernamental de Bosques FRU Federación Rural del Uruguay FSC Consejo de Manejo Forestal GEF Global Environment Fund INC Instituto Nacional de Colonización

Page 4: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

INE Instituto Nacional de Estadísticas INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria IPC Índice de Precios al Consumo JICA Agencia Japonesa de Cooperación Internacional JUNAE Junta Nacional de Empleo (MTSS) LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay MEF Ministerio de Economía y Finanzas MERCOSUR Mercado Común del Sur MEVIR Movimiento de Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural MFS Manejo Forestal Sustentable (en inglés SFM) MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MDN Ministerio de Defensa Nacional MGAP Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MI Ministerio del Interior MIEM Ministerio de Industria, Energía y Minería MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente OIT Organización Internacional del Trabajo ONG Organización No Gubernamental OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto OPyPA Oficina de Política y Programación Agropecuarias (MGAP) OSE Obras Sanitarias del Estado OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica PBI Producto Bruto Interno PEA Población Económicamente Activa (excluye población rural) PFN Programa Forestal Nacional PIB Panel Intergubernamental del Bosque PIT Plenario Intersindical de Trabajadores PPR Proyecto de Producción Responsable SGS Société Générale de Surveillance SPF Sociedad de Productores Forestales SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas (DINAMA/MVOTMA) SOIMA Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera y Afines s/d Sin datos UCUDAL Universidad Católica Dámaso Antonio Larrañaga UDE Universidad de la Empresa UDELAR Universidad de la República UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas URSEA Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UTE Usinas y Trasmisiones Eléctricas UTU Universidad de Trabajo de Uruguay

Page 5: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento a la Dirección General Forestal del Uruguay (DGF - MGAP), en la persona de su Director el Ing. Agr. Andrés Berterreche y del personal Técnico de esa Dirección, los Ings. Agrs. Atilio Ligrone, Daniel San Román, Juan Francisco Porcile y Juan Pablo Nebel, quienes gentilmente nos proporcionaron la información de base para el presente estudio, así como los lineamientos generales para su enfoque. Este agradecimiento es extensivo a los demás organismos y técnicos del MGAP que nos recibieron y nos proporcionaron toda la información necesaria.

A todas aquellas personas y organismos vinculados al PFN en el Uruguay, y que nos acompañaron en el Taller Nacional de Validación realizando aportes, comentarios y sugerencias para esta iniciativa.

En forma muy especial agradecemos a los interlocutores del sector financiero, ya sea público o privado, que nos ayudaron a entender la lógica actual de los mecanismos financieros y como perciben las posibilidades reales de implementar una Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal sostenible en un sentido amplio, comprehensivo y con visión de largo plazo.

Por último, y no menos importante, a la Representante FAO en Uruguay, y al staff administrativo de la Representación; a la Representación Regional de FAO, en la persona del Sr. Ignacio Bustos, que sumió la coordinación de este trabajo a nivel sub-regional.

A nuestros colegas de la comunidad latinoamericana con los cuales compartimos experiencias, talleres, ideas y propuestas, así como el equipo de coordinación FAO, GTZ y EC-LNV de Países Bajos, también gracias.

Sin perjuicio de lo anterior, la entera responsabilidad de este informe corresponde a los consultores. Que también agradecen los comentarios y críticas que se formularon a esta primera versión, en especial al Ing. Agr. Nicolás Lussich y al Dr. Daniel Martino.

A todos los nombrados y a aquellos que nos pudimos olvidar, muchas gracias.

Page 6: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

I. Introducción Antecedentes:

En todos los países, y especialmente en los de Latinoamérica, se vienen estructurando los Programas Forestales Nacionales (PFN), entendidos como el conjunto nacional – o subnacional - de todas las normativas y acciones público-privadas tendientes a planificar, programar y poner en marcha las actividades del sector forestal que desarrollen al bosque de forma sostenible.

Instituciones internacionales como: FAO, UICN, GTZ, Banco Mundial, PROFOR, Mecanismo para los PFN, y otros; vienen apoyando la consolidación y el seguimiento de estos PFN en cada país o región.

Particularmente la FAO está manteniendo una red de puntos focales para los PFN en cada uno de sus miembros, para debatir sistemáticamente los avances del proceso en la región, constituyéndose en el facilitador del intercambio de información y experiencias entre los PFN. Es así que en los últimos años se han constatado en Latinoamérica, importantes cambios hacia la actualización del marco político, legal e institucional favorables para el desarrollo forestal sostenible, la descentralización, el aumento de la participación de los actores forestales en la toma de decisión y en la definición de políticas y estrategias multi-sectoriales con impacto en los bosques.

Del proceso de PUEMBO (febrero de 2002), surge el mandato ineludible de fortalecer el diálogo y coordinar acciones relativas al sector forestal de Latino América y el Caribe, para establecer localmente un marco político y social aceptable para todos los actores que interactúan con los bosque, y así promover la conservación, ordenamiento y desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques. Este objetivo se logra impulsando conceptos de manejo y aprovechamiento forestal que aseguren la sostenibilidad del recurso bosque integrado al conjunto de los recursos naturales en un contexto ambiental y social amigable, lo que se ha dado a llamar el Manejo Forestal Sostenible (MFS).

Manejo Forestal Sostenible: Según ITTO, es el proceso de manejar los bosques para lograr uno o más objetivos de ordenación claramente definidos con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales deseados, sin reducir indebidamente sus valores inherentes ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable en el entorno físico y social.

(“the process of managing forest to achieve one or more clearly specified objectives of management with regard to the production of a continuous flow of desired forest products and services without undue reduction of its inherent values and future productivity and without undue undesirable effects on the physical and social environment.”)

Para que en cada país se adopte y desarrolle el MFS, deben establecerse las estrategias necesarias para promover inversiones que lo financien. Mediante la capacidad de los propios PFN para promover mecanismos participativos, se debe discutir sobre la oportunidad de ampliar o reorientar fondos públicos o privados, promoviendo la interacción entre los sectores forestal, económico-financiero y otros sectores indispensables, para generar inversión hacia el MFS y desactivar prácticas forestales no sostenibles. Los PFN pueden promover participativamente, la identificación, el debate y la aplicación de Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal (ENFF), disminuyendo la dependencia del financiamiento externo apuntando a una mayor apropiación local del proceso.

Page 7: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Las diferentes instituciones involucradas en el MFS en América Latina, pueden apoyar el establecimiento de una Comunidad de Práctica (CoP)1 formada por representantes de tales instituciones que estén interesados en la financiación del MFS, para ampliar el debate, promover la capacitación y gradualmente aumentar la generación y el intercambio de conocimientos hacia ese propósito. Tal oportunidad debe ser explorada lo antes posible.

Proyecto:

El presente Proyecto Internacional de Cooperación Técnica (GCP/INT/953/NET), se plantea ante las iniciativas de:

1. La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD - octubre de 2002) que estableció como una de sus prioridades dentro de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA), la de desarrollar el pago de los servicios ambientales (PSA) del bosque centroamericano.

2. Y la posterior propuesta del Centro de Referencia para Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimenticia (EC-LNV) con el Centro Agrícola Internacional (IAC) de Wageningen (Gobierno de los Países Bajos - marzo de 2003), para estudiar globalmente los mecanismos para diversificar y ampliar la base financiera hacia el MFS y la conservación de la naturaleza, tomando en cuenta la experiencia de los países donde se aplican los PSA del bosque.

Y es apoyado en forma conjunta por FAO, CCAD, UICN y EC-LNV, con el objetivo principal de conformar e intercambiar información y conocimientos para el desarrollo de Estrategias y Mecanismos Financieros para el desarrollo del MFS.

La situación en Uruguay

Uruguay (17,5 millones de ha) es un país de tradición ganadera, cuyo territorio es considerado como una “pradera arbolada”, con una escasa cubierta forestal de tan sólo 1.5 millones de ha de superficie (8,6% de la superficie terrestre nacional). La pradera tiene una presencia dominante en el paisaje rural, y se asocia con otras formaciones vegetales, entre ellas los ecosistemas forestales nativos (unas 810.000 ha), que ocupan el 4,6% del territorio nacional (incluidos los palmares). Se trata, en general, de un bosque “uliginoso”, asociado a las márgenes de ríos y arroyos en forma de “bosques en galería” y, en menor proporción, se presenta como “parques serranos” en regiones submontanas de baja altura. Constituye el borde más meridional del bioma de la mata atlántica, con introgresiones muy reducidas del llamado monte argentino y otras áreas de palmares.

Estos ecosistemas forestales nativos (o montes nativos, tal su denominación común) se encuentran bajo un régimen legal efectivo de conservación por tratarse predominantemente de superficies de propiedad privada. Tiene valor comercial relativo, suministrando madera para uso energético (leña) y para construcciones a nivel rural (postes y piques). Principalmente, cumplen una función protectora de los recursos naturales (el suelo, el agua, la flora, la fauna, y la biodiversidad genética).

Los bosques cultivados, por su parte, están compuestos por plantaciones de eucaliptos y pinos, principalmente. Originalmente se plantaron para refugio de animales y sombra. Sin embargo, hace menos de 20 años Uruguay inició un proceso de promoción del desarrollo forestal que llevó el área de bosques plantados a niveles similares a la del bosque nativo.

1 También designado Comunidad de Conocimientos, consiste en un grupo de trabajo multi-institucional con

representantes capazes de asumir compromisos para dar continuidad al proceso conjunto de aprendizaje e intercambio

de conocimientos.

Page 8: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Por todo esto, la situación del Uruguay en lo que refiere al sector forestal, se diferencia claramente del resto de los países de la región y puede considerarse un caso atípico. Los problemas comunes a otros países de América Latina (deforestación, falta de registro de propiedad de la tierra, problemas indígenas), no son relevantes en Uruguay.

La propiedad de los bosques en el país es casi en su totalidad privada. Es un bosque conservado (tanto el nativo como el plantado), y la masa forestal, en sus dos categorías (natural y plantada), está creciendo, lo que también es una diferencia con el resto de los países.

En Uruguay, la protección del bosque no es uno de los principales temas de preocupación a nivel de opinión pública, lo que también es una diferencia respecto a otros países, caso de Brasil con la Amazonia.

La introducción de los eucaliptos, se registra a mediados del siglo XIX. En este período histórico se introduce el alambrado, que representó un salto tecnológico clave para el sector ganadero. Los productores empezaron a ver los bosques como proveedores, no sólo ya de energía y material de infraestructura para esos alambrados (postes y piques), sino también como proveedores de servicios para la ganadería. Se plantan miles de pequeños rodales con el fin principal de proporcionar abrigo y sombra para el ganado. Esta técnica se mantiene y crece durante el siglo XX. Hoy, las islas de eucaliptus son parte del paisaje tradicional del campo uruguayo.

La mayor parte de estos “bosques de abrigo” fueron plantados con eucaliptos colorados, denominados así por el color rojo de su duramen. Las especies más difundidas fueron: Eucalyptus terticornis y Eucalyptus camaldulensis.

Hoy en día estos pequeños conjuntos de 5 a 10 hectáreas, dispersos por el campo se han incorporado al paisaje uruguayo de tal forma que ningún habitante del medio rural o urbano piensa en los eucaliptos como árboles introducidos.

En la década de los ’60 se vota la primera ley forestal (Nº 13.723), que pretendió, en un país agrícola-ganadero, impulsar la forestación con especies exóticas de crecimiento rápido y así abastecer de madera al mercado interno. Surgieron proyectos forestales pioneros para la época -Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias, la Caja de Jubilaciones y Pensiones Notariales, FYMNSA (Rivera), Puerto Arazatí (San José) y Diano (Lavalleja), entre otros-. Más allá de estas iniciativas, el alcance de la ley fue escaso de acuerdo a las pretensiones de sus impulsores.

Por eso, entre fines de la década de los ‘80 y comienzos de los años ‘90, se aprueba y reglamenta la nueva ley Forestal (Nº 15.939, diciembre de 1987), con el fin de conservar el bosque existente y fomentar el desarrollo del bosque de rendimiento. Esta ley, aprobada por la unanimidad de las fuerzas políticas parlamentarias, es la principal referencia legal de la política forestal uruguaya hasta hoy y, si bien ha sufrido modificaciones relevantes, constituye el eje del marco legal para la promoción del sector.

La misma: prohíbe la tala del bosque nativo y los bosques protectores de otros recursos; incentiva la actividad forestal basada en proyectos de cultivo de bosques que deben ser aprobados por la DGF, con criterios de localización (suelos de prioridad forestal), especies y densidades de plantación, entre otros; obliga a la adopción de medidas de protección del bosque; estimula a inversores de otros sectores de la economía (nacional o extranjera) a invertir en forestación y en industrias madereras provocando el desarrollo de una nueva actividad de base productiva en el ámbito rural, genera una nueva agroindustria de exportación y crea la demanda de servicios derivados del bosque.

Si bien las leyes de promoción de la forestación crearon un marco adecuado para el desarrollo forestal, las mismas deben ser ubicadas en un conjunto de leyes y reglamentaciones que se fueron desarrollando a nivel nacional con el fin de preservar los recursos naturales existentes y promover condiciones de sostenibilidad ambiental en el uso de los mismos. Dentro de ese conjunto cabe mencionar las leyes de evaluación de impacto y protección ambiental y la más reciente ley de Ordenamiento Territorial.

Page 9: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

-PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR FORESTAL-

Eufores. Filial de la española de ENCE. 120.000 há en el Litoral Oeste (LW) y Este. 40.000 plantadas, mayormente con Eucalyptus globulus. Proyecta una planta de celulosa (output = 500 m3/año). Invirtió también en: i- puerto y terminal logística M’Bopicuá (en el río Uruguay), U$S 35:MM (20: crédito del BID y banca privada + 15:MM propios). ii- 2 plantas de producción de chips (Peñarol y M’Bopicua U$S 6:MM). iii- Aserradero Maserlit (U$S 5:MM). Inversión neta acumulada US$ 88:MM. Certificada por FSC. Botnia. Empresa finlandesa de pulpa de celulosa (segunda en Europa y décima en el mundo). Propiedad de las papeleras Metsa Group y UPM Kymenne. Tiene 120.000 há, en su mayoría plantadas con Eucalyptus grandis y Eucalyptus dunii. Certificada por FSC. Construye su planta de pulpa en Fray Bentos (output = 1.000 m3/año - inversión 1.200 millones de dólares). Colonvade SA. Emprendimiento de Weyerhaeuser (50%) y World Timber Fund (50%). Weyerhaeuser es la segunda empresa forestal y maderera a nivel mundial. Tiene 128.500 há de tierra con 81.000 ya plantadas. 60% Pinus taeda y Pinus elliottii y 40% Eucalyptus grandis. Certificada con ISO 14.001. Ya construyó la primera de sus 5 plantas de tableros contrachapados, con una inversión de U$S 35:MM. Stora Enso. Grupo sueco-finlandés (principal papelera del mundo), con proyecto de una planta de celulosa (output = 1.000 m3/año). Ya compró 15.000 hectáreas, con un plan de 120.000. Cofusa (Compañía Forestal Uruguaya SA) Empresa nacional con 50.000 hectáreas con 30.000 forestadas (Zona Norte). Bosques de Eucalyptus grandis (principalmente), manejados para producir trozas para transformación a productos sólidos. Certificada FSC. Cuenta con aserradero (Urufor SA).

Fymnsa (Forestadora y Maderera del Norte SA) Capitales uruguayos, 13.200 hectáreas con 10.500 forestadas con pinos. Tiene aserradero - a 13 km de Tranqueras-. Emplea 750 personas en forma directa e indirecta. Está certificada por la norma FSC. Grupo Arauco. De origen chileno. Es una de las principales empresas forestales del mundo. Tienen 30.000 hectáreas plantadas con pinos jóvenes, en el Norte (Tacuarembó y Rivera). Grupo Delmonte. De origen chileno, vinculado al grupo familiar Saenz. Tienen cerca de 15.000 hectáreas con pinos en el Norte (Tacuarembó y Rivera) Villa Luz. Inversión de fondos de pensión norteamericanos, gestionada por especialistas neocelandeses. Son 13.000 hectáreas de pinos jóvenes (3-4 años), ubicadas en Rivera. Foresur. Grupo de Interés Económico que nuclea más de 70 productores uruguayos. Suman 27.000 hectáreas de bosque, ubicadas en el sureste del país (Lavalleja, Maldonado y Rocha). Desde 1994 producen rollizos de Eucalyptus globulus que exportan a Europa. Profodes. Asociación Agropecuaria (Ley 17.777) de 30 productores, que comercializan en conjunto su madera. Abarcan 10.000 hectáreas de bosques. Al igual que Foresur, se trata de empresarios provenientes de otra actividad, que invirtieron en tierras y forestación, que convive con la producción ganadera, en distintas proporciones. También integran el grupo productores ganaderos que invirtieron en montes. Grupo Forestal. Conjunto de empresas de capitales chilenos, con bosques de Eucalyptus globulus en el sureste del país. Su objetivo es producir madera de calidad para la producción de celulosa. Tienen 27.000 hectáreas, 20.000 plantadas. Asociación de Forestadores del Centro. Grupo de más de 50 productores medianos y pequeños, uruguayos y extranjeros, que suman 25.000 hectáreas forestadas, ubicadas mayoritariamente en Durazno. El 85% son Eucaliptos. Durafor (Grupo de Interés Económico), es su firma comercial. Cajas. La Caja Bancaria es la de mayores inversiones en el sector, con 12.000 hectáreas de bosque y un aserradero en el LW (Piedra Coloradas - Paysandú). También han invertido en bosques las cajas de Profesionales Universitarios (Cerro Largo y Florida) y de Jubilaciones y Pensiones Notariales (LW). Fondos Forestales. Hay varios entre los más notorios: Forestal Atlántico Sur, RMK ...

Page 10: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estímulos financieros para la inversión en bosques (ley 15.939):

o Exoneración de impuestos sobre la tierra afectada a la producción forestal (impuesto al patrimonio, impuesto a la renta e impuestos municipales).

o Subsidio en dinero equivalente al 50% de los costos de plantación fijados por la DGF.

o Posibilidad de invertir más del 30% de los impuestos a la renta de otros sectores en proyectos forestales; estableciendo similares beneficios para compradores de bonos de deuda externa uruguaya.

o 12 años de exoneración para cualquier nuevo impuesto.

o Exoneración de tasas a la importación de maquinaria forestal y foresto industrial para proyectos aprobados por la DGF.

o Créditos blandos con 10 a 12 años de gracia para amortización de capital e intereses.

o Se independiza al propietario del bosque del dueño de la tierra, lo que flexibiliza el acceso al crédito.

o Permite contratos de renta de la tierra por períodos de hasta 30 años (para el resto de la actividad el máximo son 15).

II. Análisis de la situación actual

a) Objetivos nacionales

A comienzos de los ’90, el sector forestal era poco relevante en la economía del país y representaba el 2,3% del PBI, considerando servicios conexos (Opypa, 2000). Los bosques naturales no eran atractivos desde el punto de vista maderero y la forestación con especies exóticas era de escasa relevancia, apuntando al mercado interno. En esos años, las exportaciones forestales no superaban el 2% del total exportado y el saldo de comercio de productos forestales era negativo en más de 20 millones de dólares.

Los servicios de los bosques a la ganadería (sombra y abrigo) y su rol como productores de postes y piques para alambrado fueron los promotores de las plantaciones forestales dispersas durante el siglo XIX y el XX, que hoy están integradas al paisaje campestre uruguayo en todo el territorio nacional. Además, con la crisis de los precios del petróleo se había desarrollado un mercado de energía para industrias y domicilios (leña), que se redujo en la década de los años 90’ al bajar el precio del crudo.

Con la aplicación de la nueva ley forestal (Nº 15.939), el Uruguay se puso a la vanguardia de América Latina en el incremento de su patrimonio forestal, a la vez que preservó (e incluso incrementó) el área de monte indígena. Su impacto fue altamente positivo en lo que refiere a proteger e incrementar la superficie de bosque natural y a multiplicar el área de bosque cultivado con especies exóticas de rápido crecimiento. Los bosques naturales se incrementaron en más de un 30% de su superficie y las plantaciones forestales se cuadriplicaron en menos de 15 años, en base a los incentivos que la nueva norma puso en práctica. Al promulgarse la ley, se manejaba como meta agregar al menos 200.000 hectáreas más de bosques de rendimiento. Hoy, el área alcanzó 800.000 hectáreas. Estos avances se promovieron a través de fuertes estímulos económicos que se describen en el siguiente punto.

Page 11: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

b) Descripción de mecanismos existentes para lograr los objetivos

A partir de la ley 15.939 y con reglamentaciones y normas posteriores (agregadas a fines de los ’80 y durante los ’90), se implementó un programa de desarrollo forestal, que implicó un conjunto de incentivos a la forestación y a la protección del monte nativo, financiados con recursos del Estado. Básicamente, dichos incentivos eran subsidios y exoneraciones fiscales. Además, operaron mecanismos de financiamiento tradicionales (créditos) y, en menor medida, algunos otros mecanismos innovadores. Estos instrumentos fueron aplicados por productores ganaderos tradicionales para diversificar la producción, inversores externos y empresas internacionales, que llegaron al Uruguay a comprar tierra para forestar.

i) Subsidios

Uno de los instrumentos más potentes del programa fue el otorgamiento de un subsidio directo y por única vez a la forestación en proyectos aprobados por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP-DGF). El Fondo Forestal creado por la ley 15.939 a partir de recursos públicos, previó el pago, por única vez, de un subsidio que representaba el 50% de los costos fictos de forestación fijados anualmente por la DGF. Actualmente, los subsidios ya no están vigentes, derogándose las disposiciones legales que los establecían. El argumento central es que el sector forestal ya tomó un impulso propio relevante, con múltiples inversiones en la fase industrial, lo que hace que el subsidio ya no se justifique. Vale la pena, sin embargo, detallar cómo se instrumentó y aplicó, dado que es un antecedente clave en los mecanismos de promoción financiera a la forestación.

Previo a la plantación, el productor forestal debía presentar, ante la DGF del MGAP, un proyecto de forestación elaborado por un Técnico Forestal o Ingeniero Agrónomo habilitado con una seria de requisitos como:

a- Estar ubicado sobre áreas con suelos de “Prioridad Forestal”. b- Plantar mayoritariamente (>80%) las especies previstas por la reglamentación como

“Especies de Prioridad Forestal”. c- Identificar claramente los propietarios de los predios (personas físicas o jurídicas) y

del bosque. d- Respetar la normativa de protección de bosques contra incendios forestales

(cortafuegos y tamaño de rodales, caminos internos y tomas de agua, equipos para prevención y lucha contra el fuego, sistema de alarma y torres de vigilancia, personal afectado a la prevención, etc.).

e- Cumplir con las leyes ambientales vigentes, el Código de Aguas y el Código Rural. f- Cartografía adecuada y geo-referenciación con fotografías aérea del terreno. g- Formas y plazo de financiamiento del proyecto, con Evaluación Económica y Plan de

Negocios en caso de ser financiado con el Crédito Forestal del Banco República (BROU).

Una vez evaluado el proyecto por el personal técnico del MGAP, y calificados los bosques como “Bosques de Rendimiento”, se podía acceder a los beneficios legales.

El subsidio se podía pedir, ante la DGF, a partir del año y hasta los cuatro años de haber realizado la plantación del bosque, habiendo sido declarado y registrado previamente ante la misma oficina, y comprobando un prendimiento mayor al 75% de las plantas plantadas según proyecto.

Durante la década de los 90’, los subsidios directos del Estado alcanzaron los US$ 30 millones, comenzando un retraso importante en efectuarse los pagos a partir de 1998. Sin embargo, a esa fecha, las metas del Plan Nacional Forestal estructurado a partir de la ley 15.939, se cumplieron holgadamente.

Page 12: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

A partir de 1999 la economía entra en una fase recesiva, que tiene su clímax en la crisis financiera de 2002. El PBI nacional cayó más de 10%. Uruguay tuvo 3 años consecutivos con un déficit en sus cuentas públicas superior al 4% del PBI.

La crisis generó un serio problema fiscal para el Estado, que se cubrió con abultado endeudamiento. Esto y el hecho de que el sector forestal superara claramente las metas establecidas en el Plan Nacional, confluyeron para que se definiera una progresiva reducción de los subsidios forestales para terminar con ellos en cuatro años (ley Nº 17.453). Posteriormente, con el cambio de gobierno (2005) se aprueba la ley 17.905 donde se reconoce la deuda por subsidios impagos a los productores y empresas forestales y se elimina definitivamente el mecanismo de subsidio a partir de ese año. A esa fecha, había unos US$ 26 millones por concepto de subsidios impagos. En los últimos años, el Estado priorizó el pago de subsidios a los productores endeudados con el BROU (Banco Público) para que lo destinen a la cancelación de sus créditos. Además, el pago de subsidios atrasados se está canalizando a través de mecanismos que implican el acuerdo de las partes y que evitan al Estado tener que erogar en efectivo. Así, se han establecido pagos a través del canje de subsidio por impuestos, co-financiamiento de obra vial, canje de deuda pública, colocación de inmuebles en manos del Estado, etc. El balance indica que el Estado generó subsidios por 40 millones de dólares para la plantación de bosques (período 1990-2004), de los cuales aún resta pagar cerca de la mitad.

La eliminación de los subsidios no frenó el desarrollo del sector. Superada la crisis, la economía comenzó un ciclo de recuperación y crecimiento fuerte que persiste hasta hoy. En este contexto, se recuperó el ritmo de plantación en los últimos años, estimándose nuevas plantaciones por 30, 40 y 50 mil hectáreas en los años 2004, 2005 y 2006, respectivamente. De todas formas, los subsidios endeudados por el Estado son un factor de preocupación permanente, particularmente para los forestadores pequeños y medianos.

Subsidios a la plantación de bosques (miles de dólares anuales)*

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

90 92 94 96 9820

0020

0220

04

Fuente: DGF

* parte de los subsidios aún están impagos

ii) Exoneraciones fiscales

La ley 15.939 estableció la exoneración de impuestos al patrimonio, a la renta y de la Contribución Inmobiliaria Rural (CIR), para suelos con bosques naturales declarados y para bosques de rendimiento en suelos de prioridad forestal, asegurando además la exoneración por 12 años sobre cualquier nuevo impuesto.

Page 13: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Además, otorga ventajas para la reinversión y canalización de ahorros de otros sectores para proyectos foresto-industriales que se declaren de Interés Nacional. Concretamente, posibilita invertir más del 30% de los impuestos a la renta de otros sectores en proyectos forestales, estableciendo similares beneficios para compradores de bonos de deuda externa uruguaya.

También exonera de impuestos las importaciones de bienes de capital para la industria de la madera o para la forestación, siempre que se trate de proyectos aprobados por la DGF.

Todas estas exoneraciones pusieron a la forestación como opción sumamente atractiva ante otras producciones agropecuarias y constituyeron un estímulo clave. Además, el hecho de estar definidas por ley implicó una señal contundente sobre la decisión del país de promover al sector forestal.

Teniendo en cuenta que se han dedicado a forestación unas 800.000 hectáreas y considerando que la CIR implica unos 2 dólares anuales por hectárea promedio, resulta que la exoneración por este concepto implica una pérdida de recaudación de 1.600.000 dólares anuales para los gobiernos municipales.

La exoneración de la CIR a la forestación significó 8,8 millones de dólares entre 1989 y 2003, mientras la exoneración del Impuesto al Patrimonio implicó 23,2 millones de dólares, en el mismo período. Si bien son cifras importantes, el desarrollo del sector retribuyó con creces.

La CIR es uno de los principales impuestos a través de los que se financian los gobiernos departamentales. En este sentido, la exoneración a la forestación (U$S 8,8 millones) representó menos del 2% del total recaudado por el impuesto en el mismo período. Sin embargo, en algunos departamentos con mayor proporción de superficie forestada bajo las promociones de la ley, la exoneración de la CIR implicó un 5% del total recaudado por el impuesto (Consur, 2004).

iii) Créditos bancarios

Sobre este marco de estímulos fiscales, el Banco República (BROU) otorgó préstamos para forestación a largo plazo, con tasas preferenciales y períodos de gracia para amortización de capital e intereses de hasta doce años. Otras líneas de ese mismo banco, financiaban compra de equipos, capital de giro en la etapa comercial o pre-financiación de exportaciones. Algunos bancos privados ofrecieron líneas de leasing de equipos.

Los créditos del BROU exigen garantías reales. En Uruguay no existe el llamado “derecho real de superficie”, que establece la propiedad del suelo separada de la propiedad de vuelo (el bosque). Sin embargo, recientemente se extendió el plazo máximo de los contratos de arrendamiento para forestación, cuyo límite máximo es ahora 30 años (para las otras actividades productivas el plazo máximo es de 15). De esta forma, el instrumento del arrendamiento se adecua más a los plazos del negocio forestal. Esto facilita el acceso al crédito para forestar y el establecimiento de contratos entre empresas forestales y propietarios de inmuebles rurales. También se estableció y reglamentó la prenda del bosque que, con lo anterior, apuntó a facilitar el crédito al sector.

Page 14: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Derecho Real de Superficie: Este derecho, existe en Argentina donde lo llaman “Derecho Real de Superficie Forestal” (ley Nacional Nº 25.509, de 2001); en Brasil donde es aplicado a nivel rural y urbano (en construcciones); en Cataluña y en otros países o comunidades.

En general se aplica a construcciones o a forestación, y otorga la calidad de “derecho real autónomo”, que en algunos casos es temporal como en Argentina donde el plazo máximo de duración es por 50 años.

Este derecho otorga a un tercero el uso, goce y disposición jurídica de la superficie de un inmueble a los fines de realizar actividades de forestación, adquiriendo el dominio de lo plantado o pudiendo comprar las plantaciones ya existentes, sometiéndola a gravamen mediante el derecho real de garantía.

El propietario del inmueble conserva su derecho de enajenar el mismo, debiendo respetar el nuevo adquirente el derecho de superficie forestal constituido con anterioridad.

Las líneas de crédito abiertas en el BROU fueron utilizadas principalmente por pequeños inversores (productores rurales e inversores externos al sector) que evaluaron la forestación (con sus correspondientes estímulos fiscales) como una buena oportunidad de negocio. El BROU colocó US$ 44 millones y financió aproximadamente 120.000 hectáreas, lo que representa cerca de 20% del total plantado.

Superficie (ha) Año

BROU Total * Proporción

Monto

Miles de US$

Antes --- 61.906 --- --- 1992 6.800 25.705 26% 2.346 1993 15.600 41.992 37% 5.578 1994 15.800 44.330 36% 5.557 1995 15.000 58.568 26% 5.766 1996 14.300 58.964 24% 5.380 1997 15.900 73.243 22% 6.166 1998 16.900 84.803 20% 6.412 1999 8.900 72.958 12% 3.362 2000 7.400 57.931 13% 2.777 2001 4.800 51.242 9% 1.416 2002 --- 26.932 0% --- 2003 --- 11.467 0% --- 2004 --- 30.000 0% --- 2005 --- 40.000 0% ---

Período: 121.400 678.135 18%

Total: 740.041 ha 16%

US$

44.760.000

Fuente: BROU – Ing. Casamayou Nota * = Superficie total DGF - MGAP

Entre los años 1992 y 1998 el BROU financió a un ritmo promedio de 15.000 hectáreas anuales. En 1999 se registró un brusco descenso en los pedidos del préstamo, atribuidos principalmente a una fuerte sequía, la incertidumbre electoral (año de elecciones presidenciales) y al entorno regional con una fuerte devaluación en Brasil que afectó considerablemente la economía uruguaya. A partir de 2000 persiste la tendencia decreciente en la concreción de créditos, hasta

Page 15: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

el crack financiero de 2002, con la fuerte crisis bancaria. A partir de ese momento se descontinúa la línea de crédito Forestal.

Antes de 1995 se financiaba hasta el 80% del monto de los proyectos a “valor real declarado” y posteriormente el 100% de los “costos fictos” por hectárea plantada fijados por la DGF. Fueron líneas en dólares a 10 ó 12 años de plazo, con 10 años de gracia y capitalización de intereses; que exigían garantías con hipoteca de la tierra, prenda del bosque y afectación del 60% del subsidio correspondiente (que es en moneda nacional y en los últimos años pagado con atraso); el banco exigía el seguro contra todo riesgo del Banco de Seguros del Estado (Incendio, huracanes, tormentas y tornados) con sesión de derechos al BROU.

C r é d i t o F o r e s t a l (1992-2001): o Requisito previo: Proyecto aprobado por la DGF-MGAP. o Préstamo: en dólares americanos. Para 80% del CF. o Plazo: de 10 a 12 años. o Período: gracia 10 años para amortización e intereses. o Tasa: Libor + 1,5%. o Garantías: hipoteca tierra/ prenda bosque/ subsidio (60%). o Exigencia: sesión de derecho de seguro total por el BSE.

El perfil del usuario de esta línea crediticia, muestra que en general no han sido empresarios netamente forestales, sino inversores provenientes de otros rubros. El 87% con proyectos inferiores a 500 hectáreas cada uno y más del 96% para eucaliptos con un importante acento en proyectos para celulosa a partir de Eucalyptus globulus (59%) y en menor proporción para aserradero. El total de Eucalyptus grandis financiado representa el 31% del área total con préstamo.

Escala en ha BROU TOTAL *

> de 1.000 2% 24%

500 a 1.000 11% 19%

200 a 500 34% 31%

50 a 200 40% 21%

0 a 50 13% 5%

Región: Centro Norte 25% 39%

Litoral Oeste 40% 33%

Sur Este 30% 14% Fuente: BROU – Ing. Casamayou

Nota * = Superficie total DGF - MGAP

Notoriamente la mayor cantidad de fondos se canalizaron a través de las sucursales del Norte y Litoral Oeste del país, con apenas una séptima parte aplicada a financiar plantaciones del Sureste.

Actualmente y luego de manejar 490 clientes por un monto aproximado de 44 millones de dólares, quedan registrados en el BROU 161 clientes que deben un monto de 17 millones de saldo. Esto debido a que se registraron cancelaciones anticipadas de los créditos por venta de los bosques a grandes empresas y aquellos que tuvieron dificultades de pago luego de la crisis de 2002 lo hicieron a través de bonos.

Superada la crisis, el BROU reinstituyó el crédito forestal, con importantes modificaciones. Existe una nueva línea de crédito llamada “Producto Forestal 645/1”, que está destinada a medianas y grandes empresas agropecuarias vinculadas al sector. Financia hasta 300

Page 16: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

hectáreas anuales, por un monto que se analiza año a año y cubre hasta el 80% del Plan de Inversiones presentado (excluida la compra del campo), con topes máximos que van desde 150 a 400 US$/ha dependiendo de la especie a plantar y la densidad programada; goza de un plazo de hasta 10 años, con un período de gracia para el capital de hasta 8. La tasa financiera hoy en día es del 5,75% anual, a lo que se le suman primas por riesgo y liquidez y el Impuesto a los Activos Bancarios (IMABA).

P r o d u c t o F o r e s t a l 645/1 (vigente):

o Requisito previo: Proyecto aprobado por la DGF-MGAP. o Préstamo: en USD/ Máx. 300 ha/ 80% de la Inversión. o Plazo: de 10 años/ Pago semestral de intereses. o Período: gracia 8 años para amortización. o Tasa: aprox. 7%. o Garantías: hipoteca tierra/ prenda bosque. o Exigencia: sesión de derecho de seguro total por el BSE.

La forma de pago de intereses es semestral, no habiendo posibilidad de capitalizarlos, y las garantías son la hipoteca del predio hasta cubrir el valor de la deuda y prenda del bosques.

Para acceder a éste crédito el proyecto debe estar aprobado por la DGF y posteriormente estudiado por el equipo técnico del banco, debe contratarse seguro total (incendios + huracán, tormenta y tempestad, HTT) con derechos cedidos al BROU. Se debe presentar informe técnico anualmente con avances del proyecto y queda sujeto a la inspección técnica de la plantaciones en cualquier momento que la gerencia lo entienda necesario.

La banca privada no tiene previstas líneas de crédito a largo plazo para financiamiento forestal de plantaciones. Sí funcionan créditos para industria

El “arrendamiento de bienes con compra opcional” (Leasing) tiene una operativa restringida pero es utilizado en el sector, a través de la banca privada. No se registran antecedentes de mecanismos de debt-swap, para financiar proyectos productivos ni ambientales.

iv) Otras formas de financiamiento

Obligaciones Negociables: Son títulos de deuda emitidos por empresas, que constituyeron en los últimos años una vía alternativa de financiamiento al crédito bancario. Tuvieron su auge en los año ’90, hasta el default de una firma con un alto circulante de ONs, lo que llevó a una fuerte retracción del mercado de ONs, fruto de la desconfianza que generó el caso (año 1998). Posteriormente, sobrevinieron los años de recesión y crisis, lo que restringió las posibilidades de emisión de ON de las empresas. Hoy, superada la crisis, varias firmas manejan la posibilidad de captar financiamiento nuevamente con este instrumento y algunas concretaron nuevas emisiones, aunque la reactivación es incipiente. Lo mismo a nivel del sector público.

A diferencia de la acción, a través de la cual el inversor participa del capital de la empresa, la ON es un título de deuda a través del cual la empresa se compromete a pagar una determinada tasa de interés y a amortizar el capital en determinado plazo. Las tasas siempre resultaron más atractivas que la colocación bancaria (dado el mayor riesgo percibido), y varían según los antecedentes y perfil de la empresa emisora. Las tasas pueden ser fijas o variables y el título contar con mayores o menores garantías. Los títulos se colocan a través de las dos bolsas de valores existentes en Uruguay (BVM y BEVSA).

Hubo proyectos foresto-industriales que utilizaron y utilizan este instrumento. Algunos proyectos que apuntaron a la captación de ahorro de pequeños inversores, también recurrieron a la emisión de ONs para financiar el negocio (básicamente, la compra inicial de tierras), con malos resultados. Como mencionamos líneas arriba, este es un antecedente insoslayable al momento

Page 17: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

de pensar en mecanismos de financiamiento para proyectos forestales sostenibles que convoquen la participación de pequeños inversores.

Regímenes de promoción de inversiones. Más que formas directas de financiamiento, constituyen instrumentos de facilitación de la inversión y los incluimos por su relevancia para el desarrollo de la industria forestal que tiene lugar hoy en el país.

Uruguay tiene, básicamente, dos mecanismos de promoción de inversiones. Por un lado, la ley de inversiones (16.906), que establece beneficios impositivos para los proyectos que se declaran de Interés Nacional, como la exoneración de impuestos al patrimonio y la renta, régimen de amortización anticipada y exoneración de tributos para la importación de bienes de capital. Por otra parte, Uruguay tiene un régimen de Zonas Francas, concebido para captar inversiones internacionales en negocios que apunten a la exportación. En zona franca, las empresas gozan de la exoneración total de los impuestos nacionales, debiendo asumir exclusivamente las cargas sociales correspondientes a su plantilla de trabajadores.

Según los registros de la División de Promoción Industrial del Ministerio de Industria, Energía y Minería (DAAPI-MIEM), en los últimos 15 años se declararon de Interés Nacional unos ocho proyectos forestales relevantes. Si bien tenían diferentes objetivos, estaban orientados a la industrialización de madera para pulpa de celulosa o a la transformación de madera en productos de madera sólida.

Por otra parte, a los proyectos para la construcción de plantas de celulosa en el litoral se les concedieron nuevas zonas francas, por lo que su funcionamiento gozará de los beneficios de dicho régimen. La planta de la empresa finlandesa Botnia ya está en construcción, mientras el emprendimiento de ENCE consta de un puerto y una planta chipeadora, cuya producción se exporta, no habiéndose definido el lugar de construcción de la planta de pulpa.

c) Análisis de los impactos sociales, económicos y ecológicos de los mecanismos financieros aplicados, sus fortalezas y debilidades y recomendaciones para superar las debilidades

Después del empuje inicial de los años ’90, el sector forestal transcurre una nueva etapa de forestaciones, donde el protagonismo de la inversión extranjera es aún mayor que en las etapas previas. Se consolida, además, el desarrollo industrial del sector forestal, con grandes inversiones en industrias de la Celulosa y Aserraderos, todas de origen externo.

El desarrollo forestal permitió a Uruguay convertirse en un país productor y exportador de productos y servicios del bosque. La fuerte inversión forestal coincidió con un aumento de la actividad agrícola y con una sustancial mejora en la producción ganadera, demostrando que es posible el crecimiento en todos los rubros simultáneamente.

La forestación ha significado una importante contribución al desarrollo regional o local del Uruguay rural. Los impactos se visualizan por el aumento de la actividad general, comercial y de servicios en las áreas rurales y pueblos del interior, que registran un importante crecimiento poblacional, una mejora en las oportunidades y condiciones laborales y un efecto multiplicador, en diversas actividades y en la infraestructura general. El impacto a nivel nacional se hace aún más visible con el aumento de las actividades de logística y de transporte (carretero, ferroviario, fluvial, marítimo), la creciente actividad portuaria, el surgimiento de pequeñas y medianas agroindustrias de base forestal, y la construcción de industrias de la madera como grandes y pequeños aserraderos, plantas de laminado y fabricación de paneles contrachapados, y las grandes plantas – en construcción - para fabricación de pasta de celulosa para exportación en base a la materia prima del bosque.

Page 18: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

i) Impacto Económico

La evolución de la superficie boscosa a partir de la puesta en práctica de las herramientas de estímulo forestal es el mejor indicador del alto impacto producido en la economía del Uruguay. En un plazo extremadamente corto (unos 15 años), se generó una masa crítica de bosque capaz de sostener el subsiguiente desarrollo industrial y comercial.

Superficie de bosques naturales y artificiales (en hectáreas)

Año Territorio Nacional

Suelos de Prioridad Forestal

Bosque Natural

Bosque de Rendimiento

Bosque Protector

Total de Bosques

Implantados

Total de Bosques

1990 17.501.600 3.574.567 667.315 39.150 150.620 189.770 857.085 2000 17.501.600 3.574.567 667.315 568.531 150.620 719.151 1.386.466 2003 17.501.600 3.574.567 740.000 645.330 150.620 795.950 1.535.950 2006 17.501.600 4.081.000 * 740.000 800.000** 150.620 950.620 1.690.620

Fuente: Datos de DGF / * = Decreto 191/006 // 3.295 MM Pr. Ftal. + 787 mil con autorización de DSA

En consecuencia, el sector forestal ha comenzado a aportar significativamente en el monto general de exportaciones: alcanzará el 5% del total este año y aumentará su participación relativa en los próximos. Esta cifra no incluye las exportaciones de papel, industria que es previa a la expansión forestal y que elevaría la proporción del sector a 7%.

Como ya se señaló, los bosques naturales incrementaron su superficie y las plantaciones forestales multiplicaron por más de cuatro veces sus stocks. Si comparamos la situación forestal al año 1988, en que se promueve la ley Forestal (Nº 15.939), con el bosque existente al inicio del presente año, vemos que el desarrollo forestal multiplicó las plantaciones, concentradas en dos géneros (Eucalyptus y Pinus), y expandió las plantaciones por diversos puntos del territorio:

Impacto de la Promoción Forestal - Bosque Cultivado Año 1988 2006

Hectáreas Plantadas 26.000 ha 800.000 ha Eucaliptos 17.000 ha 566.000 ha Pinos 9.000 ha 227.000 ha Forestación en los departamentos de: Rivera & Paysandú / el Total del País 61,2% 32,7%

Fuente: Estimación propia en base a datos de DGF – MGAP.

El camino comenzado con los estímulos financieros superó la expectativa de los promotores de la época, y se estima que para el año 2010 el Uruguay contará con:

• Un bosque que afecte un total superior a 1,8 millones de hectáreas, equivalente a algo más del 10% de la superficie del país.

• Un desarrollo industrial forestal acorde, competitivo a nivel internacional.

• Altos montos de exportación de productos madereros de alto valor agregado.

• Una producción de bienes y servicios acorde a la multifuncionalidad del bosque.

Las plantaciones realizadas bajo el influjo del paquete promocional de la forestación tuvieron como objetivo principal la producción de materia prima para la cadena agroindustrial exportadora. De hecho, buena parte de los plantadores son empresas que están, actualmente, realizando inversiones industriales para procesar su madera y exportar productos (celulosa y madera aserrada). El consumo interno de de productos madereros es mínimo respecto a la demanda externa.

Page 19: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

EXPORTACIONES DE MADERAMillones de dólares anuales

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

02 03 04 05 06*

tablerosaserradachipsbruta

Fuente: URUNET * estimado

Antes de 1990, las exportaciones de papel y cartón representaban el fuerte de los valores de facturación en el rubro forestal, y correspondían a iniciativas industriales previas a la ley forestal y el plan de promoción. Actualmente el valor de las exportaciones de madera de eucaliptos (en rolos y chips) supera al monto de exportación de papel y cartón y la madera aserrada crece a un ritmo sostenido. A pesar de haber aumentado el monto de las importaciones de productos forestales, el saldo neto entre exportación e importación es ampliamente positivo.

Impacto en la Industria de la madera sólida. Previamente a la expansión forestal de los años ’90 y 2000, existía en Uruguay una industria del aserrío compuesta por cerca de 100 empresas. El perfil general era el de establecimientos con baja inversión y tecnología atrasada. Sin embargo, con el drástico aumento de la masa boscosa, comenzó en los últimos años una tendencia a cierta actualización tecnológica, a través de la importación de aserraderos automatizados y tecnológicamente más avanzados, para actualizar las maquinarias. De alguna forma las “industrias anteriores” a la expansión, buscan adaptarse a la nueva situación, que puede significarles amenazas pero también oportunidades. Esta transición industrial genera demandas financieras y es clave que la ENFF tenga en cuenta estas tendencias, al momento de articularlas con MFS.

En Uruguay, la industria aserradora trabaja fundamentalmente con eucaliptos y pinos. Los productos elaborados con eucaliptos son, principalmente, madera para pallets, piques, cajones, pisos, materiales para la industria de la construcción y madera de más calidad para la industria del mueble. La madera de pinos se comercializa para encofrados, pallets, materiales para la industria de la construcción, muebles, embalajes y cajas.

Mientras en la “industria anterior” transcurre un proceso de actualización y transformación, nuevas y grandes inversiones industriales tienen lugar a partir del desarrollo forestal reciente. Varias empresas forestales internacionales con proyectos de integración vertical han comenzado la fase industrial, aplicando tecnologías de última generación. Su producción se enfoca, básicamente, al mercado externo. Así, la firma Weyerhaeuser de EEUU ya puso a funcionar una planta de producción de tableros contrachapados (CIFRAS), lo mismo que la chilena Urupanel (ambas plantas localizadas en Tacuarembó).

Es interesante mencionar que en Uruguay funcionaron, entre 1970 hasta mediados de los ’80, pequeñas plantas de madera terciada y tableros (de partículas y fibra). Estos procesos vuelven

Page 20: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

hoy al país de la mano de las empresas internacionales, a gran escala, con un perfil competitivo mucho más firme a nivel regional e internacional.

Impacto en la Industria de la pulpa, papel y cartón. Cuatro empresas producen prácticamente el 100% del papel nacional y, sumadas a varias empresas de menor tamaño que están dedicadas a la producción de cartón, completan la producción nacional. Existe una importante segmentación del mercado por tipo de producto y cada una de las empresas se ha especializado en una porción del mismo. La calidad del producto puede considerarse buena.

Si bien estas industrias (cuyo desarrollo parte de períodos previos a la expansión del bosque) apuntan básicamente al mercado interno, en los últimos años han logrado conquistar mercados regionales. Existe una importante corriente exportadora hacia la República Argentina a partir de la identificación de un nicho de demanda para determinados papeles de alta calidad.

De todas formas, al igual que se mencionó en el caso de la industria de madera sólida, estas industrias del papel y el cartón son “anteriores” al desarrollo boscoso reciente. Hoy, la empresa finlandesa Botnia está en plena construcción de su planta de celulosa en Fray Bentos (departamento de Río Negro), un emprendimiento de escala internacional que producirá 1 millón de toneladas de pulpa anuales, a partir de una masa forestal propia de 75.000 há efectivas que cubrirán más del 60% del requerimiento anual de materia prima (el resto se comprará a terceros), con una inversión global de 1.100 millones de dólares, la mayor inversión privada en la historia del Uruguay. Asimismo, la española ENCE, que ha plantado más de 40.000 há desde 1988, tiene un proyecto para otra planta pulpera y la sueco-finlandesa Stora Enso anunció un proyecto de escala similar al de Botnia comenzando por la plantación de bosques propios para auto abastecimiento.

Asimismo, otros grupos internacionales de menor porte han puesto a funcionar plantas de astillado (fabricación de chips), cuya producción se exporta en un 100% para la industria internacional de la pulpa y el papel, particularmente a Japón.

Las mencionadas inversiones en la fase industrial del complejo forestal (tanto en pulpa de celulosa como en madera sólida) son la consecuencia lógica de la estrategia de promoción de plantaciones. Precisamente, las grandes firmas mencionadas desarrollaron su propia base forestal, acogiéndose a los mismos beneficios que el resto de los productores e inversores. En lo que a inversiones industriales se refiere, Uruguay cuenta con los regímenes de promoción de inversiones detallados líneas arriba.

Todas estas grandes inversiones de firmas internacionales mencionadas, han motivado una expansión de la actividad económica, directa e indirectamente, con un impacto muy significativo en el PBI del Uruguay. Si bien aún no hay cifras concretas, la Formación Bruta de Capital Fijo promedio (inversión) es de 3.000 millones de dólares, con las inversiones en curso este capital aumentará en más del 50%, por lo que no hay antecedentes en la historia económica uruguaya de un impacto tan generalizado y fuerte del desarrollo de un sector en la economía en general. El desarrollo forestal promovió un aumento en la actividad del transporte, las comunicaciones, los servicios (sobre todo en las zonas forestales principales) y, a partir de las inversiones mencionadas, un aumento muy fuerte en la actividad de la construcción.

El desarrollo forestal reciente constituye, a su vez, una oportunidad de complementación productiva y crecimiento para todo el núcleo de empresas de la industria forestal nacional “anteriores” a dicho desarrollo. Si bien esta potencialidad conllevará costos de especialización y, por consiguiente, pueden surgir amenazas (con la posibilidad de que algunas empresas desaparezcan), se considera que son mayores las oportunidades, que pueden concretarse a través de nuevos mercados, productos complementarios, asociaciones entre empresas, desarrollo de clusters, etc.. Estas sinergias aparecen más claras en el área de productos de madera sólida (aserrío) pero no deben descartarse en el área de la producción de pulpa, papel y cartón, donde empresas nacionales pueden articular con la producción de las nuevas grandes plantas, apuntando a economías de gama (con productos de demanda menos masiva y más específica, donde la escala es menos relevante y más lo es la calidad).

Page 21: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

En este contexto, las industrias forestales pueden ser potenciales demandantes de planes de financiamiento forestal sostenibles, en la medida que así lo exija la formulación de los negocios.

Impacto en el Consumo Interno. Si bien no hay registros exactos del consumo medio de madera en el Uruguay, puede estimarse que se ubica en tres millones de metros cúbicos anuales. Este consumo depende en buena medida del desempeño global de la economía y del poder adquisitivo de la población.

El producto forestal de origen nacional de mayor consumo es la madera para energía (leña) que representa entre el 50% y el 60% de la extracción. Esta proporción puede cambiar dependiendo de los precios de este producto con respecto a los combustibles fósiles, en particular el gas natural y al precio que se pueda obtener de los productos de los montes cultivados en el mercado externo.

El resto de la extracción anual de los bosques destinada a productos para el mercado interno se distribuye de la siguiente forma:

a- La primera transformación (aserrado) emplea entre el 15 y el 18%. b- Las industrias de elaboración (papel y cartón) consumen un 7% del total. c- El resto de la extracción se emplea como rollizo sin manufacturar.

Hasta el año 1988, la extracción estaba destinada a cubrir casi totalmente la demanda interna, y la importación tenía por fin cubrir requisitos de calidad que no se podían cubrir con la oferta interna. Luego de ese año comienza a incrementarse el flujo exportador tanto en los rubros de madera aserrada, como en postes, columnas y madera rolliza o chips para la fabricación de pulpa.

El “nuevo desarrollo industrial” de perfil exportador y la multiplicación de proyectos forestales diversos, con sus correspondientes productos, puede promover a futuro un mayor consumo de productos del bosque por parte del mercado nacional, que de todas maneras es mínimo respecto a la demanda global. La posibilidad de que las empresas industriales anteriores a la expansión del bosque tengan un “relanzamiento” en esta nueva etapa de desarrollo forestal, puede motivar a expandir algunos mercados locales, como la construcción de casas, industria del mueble, aberturas, materiales para la construcción en general. En muchos casos, esta expansión podría darse sobre productos que compiten con la madera (sustitutos), de los cuales hay varios ejemplos en el área de la construcción.

Con esta hipótesis, cabe la posibilidad de que industrias nacionales pequeñas y medianas se constituyan en actores relevantes al momento de demandar proyectos de MFS, sobre los cuales formular negocios e iniciativas que valoren significativamente productos del bosque (caso de la industria del mueble, materiales para construcción, etc.). De concretarse estos supuestos, la ENFF debe tener la suficiente flexibilidad para incluir estas potenciales demandas y articularlas con proyectos de MFS.

Impacto sobre el recurso tierra. La expansión de la forestación, estimulada por las herramientas definidas por la ley 15.939 y su reglamentación, fue uno de los factores clave para el destacado aumento en el precio de la tierra uruguaya ocurrido en los últimos años. Este fenómeno tuvo una primera expresión hacia fines de los 90’, cuando el precio llegó a cerca de 1.000 US$/ha en los mejores campos forestales, en suelos de prioridad. Sobrevino luego la crisis y el mercado de inmuebles rurales se derrumbó. Sin embargo, a partir de 2004, el precio comenzó a recuperarse en forma acelerada, en este caso sumándose otros factores además de la demanda forestal. Entre los más destacados cabe mencionar una fuerte demanda de tierras para uso agrícola (en particular para plantar soja) y el auge ganadero, a partir del ingreso de Uruguay a los mejores mercados internacionales. Así, el precio de la tierra llegó a su récord histórico y hoy se acerca a los 1.500 US$/ha base IP 100 (Índice de Productividad Coneat 100, equivalente al promedio nacional).

Page 22: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Algunos productores cuestionan la expansión forestal y le adjudican el efecto de reducir las áreas para la producción ganadera. Al respecto, cabe mencionar que, efectivamente, desencadenada la demanda de empresas locales y extranjeras por campos forestales, muchos productores ganaderos vendieron campos de prioridad forestal a dichas empresas, para comprar campo ganadero en otras zonas, a valores inferiores, haciendo interesantes ganancias por la compra-venta. Sin embargo, el resultado de esta tendencia no ha conllevado a una caída en la producción ganadera, en particular de carne vacuna. Contrariamente, en pleno auge forestal, la producción de carne vacuna en Uruguay está batiendo récords, tanto de faena como de exportación. A modo de hipótesis, cabe plantear que la expansión forestal facilitó cierto recambio y selección en el empresariado ganadero, manteniéndose en el sector aquellos más predispuestos a invertir a largo plazo.

Es aceptable el argumento de que los estímulos impositivos y los subsidios con que contó la forestación constituyeron y constituyen un factor generador de asimetrías con el resto de los sectores. Sin embargo, pocos discuten su justificación, como estrategia de promoción de un sector otrora no desarrollado en Uruguay. Por esto, más allá de que se eliminaron los subsidios, se mantienen las exoneraciones impositivas y la nueva administración, a través de decretos recientes, busca impulsar el ingreso de productores ganaderos al negocio forestal. En concreto, se ha establecido que todo productor puede destinar el 8% del área de su establecimiento a forestación, en la medida que presente un proyecto y éste se apruebe por la DGF y la Dirección de Recursos Naturales del MGAP. Dicha superficie contará con todas las exoneraciones impositivas que están establecidas para los suelos de prioridad.

La disposición se enmarca en la política del MGAP de considerar a los productores establecidos en el ámbito rural (familias rurales, productores ganaderos pequeños y medianos) y abre la oportunidad para constituir proyectos que no solo apunten a los productos maderables del bosque, sino a todos sus productos y servicios, en interacción con otras producciones.

El impacto negativo de la forestación sobre la producción ovina también ha sido señalado. En particular, los productores ovinos de las zonas de sierra argumentan que la forestación facilitó la reproducción y expansión de depredadores del ganado ovino, en particular el jabalí. Hay evidencia empírica al respecto y, ciertamente, es un factor a considerar. Sin embargo, es erróneo adjudicar a la forestación las calamidades recientes de la producción ovina uruguaya, cuya retracción adjudicamos, básicamente, a cuestiones de mercado: los valores de las lanas estuvieron muy deprimidos a lo largo de los años ’90, con un tipo de cambio que, además, perjudicó seriamente el negocio, enfocado a mercados extrarregionales (China y Europa).

Estructura ganadera (Vacuno/Ovino) Vacunos Ovinos Relación V/O Departamento 1991 2003 1991 2003 1991 2003

Departamentos Muy Forestados

Paysandú 683.777 827.028 2.054.110 969.556 0,33 0,85

Río Negro 493.558 589.835 1.217.105 283.242 0,41 2,08

Rivera 472.076 616.928 1.286.055 398.743 0,37 1,55

Tacuarembó 826.716 960.962 2.875.327 951.482 0,29 1,01

Lavalleja 592.731 705.044 1.520.643 557.587 0,39 1,26

Departamentos Poco Forestados

Artigas 445.230 714.744 2.896.850 1.333.654 0,15 0,54

Flores 312.806 413.387 745.680 261.126 0,42 1,58

Salto 508.098 820.584 3.217.930 1.525.198 0,16 0,54

Soriano 489.161 644.384 853.006 225.890 0,57 2,85

Treinta y Tres 481.674 620.029 1.209.557 477.102 0,40 1,30

Total País 9.001.478 11.582.368 25.902.868 9.975.421 0,35 1,16 Fuente: Elaboración Por Consur en base a datos de DICOSE.

Page 23: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estudios que valoran las evidencias empíricas sobre la reducción de los stocks ganaderos y los cambios ocurridos en la relación de producción ovina y vacuna, concluyen que la hipótesis de que la forestación ha desplazado la ganadería y particularmente el stock ovino del campo uruguayo es falsa.

Si se contrastan los resultados de los censos ganaderos en los departamentos más forestados, con los datos de los departamentos de menor crecimiento forestal, se ve que la “vacunización” del territorio nacional obedece a otras razones, diferentes al desarrollo forestal, y tienen más que ver con los ciclos del precio de la lana en el mercado y con la fuerte competencia de la agricultura en secano, la lechería y el arroz.

El impacto de la forestación sobre la producción ovina, considerando el sector en su globalidad, es mínimo respecto a cuestiones de mercado y de beneficios relativos entre vacunos y lanares, que son los principales factores explicativos de la retracción ovina. De todas formas, en algunas zonas la incidencia de los predadores es significativa y es un tema a considerar en su interacción con la forestación y otras actividades, caso de la caza y el turismo.

ii) Impactos sociales

El impacto social del desarrollo forestal ocasionado por los mecanismos aplicados para la promoción del sector, es fácilmente tangible en la demanda de mano de obra en todas sus etapas: viveros, plantaciones, manejo, cosecha, logística y transformación; y repercute directamente en la estructura ocupacional del interior del país alterando las condiciones de vida de vastos sectores de la población.

A diferencia de otros sectores económicos que también han evolucionado aceleradamente en los últimos años, como es el caso del sector servicios, la demanda laboral de la forestación se concentra en zonas rurales y pequeños pueblos, así como en zonas sub-urbanas y urbanas de algunas capitales departamentales. Esto altera la tendencia reciente del mercado laboral uruguayo, de concentración de la demanda de trabajo en la zona metropolitana de Montevideo y, en general, en la franja costera sur del país.

Claramente, el desarrollo forestal cumplió con una de las virtudes que se esbozaban al momento de definirse el marco de promociones para el sector: su capacidad descentralizadora del desarrollo económico y social. Notoriamente, los departamentos de Río Negro (con la construcción de la planta de celulosa de Botnia) y Tacuarembó (con la construcción de plantas de debobinado de la estadounidense Weyerhaeuser y la chilena Urupanel) vieron reducir los índices de desocupación a mínimos históricos. Es un claro ejemplo del impacto del desarrollo forestal cuando alcanza su fase de industrialización. Otros ejemplos, de menor escala pero basados en una dinámica similar, podrían ponerse a lo largo y ancho del país.

Este desarrollo del Uruguay forestal está implicando un cambio con respecto al país tradicional, ya que la generación de nuevos empleos vinculados a las fases primaria y secundaria de la cadena de valor de la madera, ha originado un cambio en las expectativas de la población rural y de los centros urbanos del interior, que se incrementará con los años

Las estimaciones de los requerimientos de mano de obra, considerando las actividades de desarrollo reciente que se incorporaron al sector, así como las hectáreas efectivamente forestadas hasta el presente y los volúmenes de madera cosechados y exportados, indican que la cadena forestal generó un promedio de más de 11.000 nuevos puestos de trabajo permanentes, directos e indirectos, a partir de la aplicación de la ley 15.939.

Esta cifra es consistente con la del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), ya que en los registros oficiales no se incluyen los trabajadores tercerizados en tareas como el transporte, ni los trabajadores de la Industria papelera ya instalada en el país, por ejemplo. Estos puestos de trabajo corresponden a empleos generados por el sector directamente; además hay que agregar los empleos inducidos que se generan por el desarrollo de la actividad forestal.

Page 24: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Evolución del sector forestal 2

Entre 1989 y 2003, y proyección al 2010 1989 2003 2010 Superficie de todas las especies (ha) 31.969 645.330 840.000 Superficie de Eucaliptos (ha) 22.492 469.432 Superficie de Pinos (ha) 9.477 175.898 Comercio de bienes forestales (miles de U$S) Exportaciones totales 12.731 134.359 721.700 Sin tranformación (rolos y chips) 4.510 60.648 71.600 Industrias de 1º transformación 8 15.090 46.100 Industria papelera y pulpa 8.213 58.621 604.000 Importaciones totales 22.913 44.456 94.270 Balanza Comercial de productos forestales -10.182 89.903 627.430 Inversiones1/ (miles de U$S)

Totales 56.240 998.586 3.014.586 Tierra 22.059 445.278 580.278 Plantaciones 17.263 348.478 452.878 Manejo 1.918 38.720 50.320 Industria 2/ s/d 106.110 1.771.110 Otros 15.000 60.000 160.000 Cambio en la capacidad instalada (m3) Papel y Cartón s/d s/d s/d Madera para celulosa 0 0 5.000.000 Chips 0 1.300.000 1.500.000 Aserraderos 300.000 700.000 1.400.000 Impregnados s/d 50.000 60.000 Tableros enchapados s/d 6.000 75.000 Empleo Forestal Directo e Indirecto 3/ Total 4.128 10.110 19.019 Sector Primario 295 2.064 2.335 Gestión del negocio 0 2.664 3.217 Cosecha 0 2.296 6.231 Transporte de madera 0 541 1.585 Industria 3.833 2.417 5.426 Transporte y Logística 0 669 1.810 Empleo Forestal Transitorio (durante la instalación de los proyectos) Empleo Inducido a otros sectores 3/ 10.700 Transitorio 2.151 Construcción 1.823 Siderúrgicas y fábricas de maquinaria 243 Transporte 85 Permanente 688 Alimentos y Bebidas 124 Vestimenta y Calzado 129 Vivienda s/d Salud 167 Enseñanza 268 1/ Los valores de inversiones realizadas corresponden a valores “fotografiados” a cada año y no equivalen a inversiones realizadas entre los períodos analizados. Así, por ejemplo, la cifra de inversiones al 2003 incluye las inversiones realizadas hasta 1989 mientras que las inversiones al año 2010 incluyen las inversiones al 2003. 2/ Los valores que se disponen sobre las inversiones industriales en el sector forestal corresponde los datos proporcionados por la Dirección Nacional de Industria del Ministerio de Industria, Energía y Minería, en algunos casos corregido por las empresas. Dichas cifras están disponibles a partir de 1991 por tanto, no es posible plantear un valor de inversiones industriales forestales realizadas antes del año 1989.

3/ Puestos permanentes o transitorios equivalentes a un año de duración

2 Fuente CONSUR, 2004.

Page 25: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Por eso estimamos que el sector generó 20.000 nuevos empleos rurales sobre una población rural de 150.000, brindando estabilidad a la familia rural, mayor oportunidad de empleo directo e indirecto, incorporando a la mano de obra femenina, demandando servicios locales varios, y mejorando los niveles salariales y las condiciones laborales. El sector contribuye así a contrarrestar la migración campo-ciudad, siendo de los pocos factores sociales que impacta positivamente en este plano, actualmente.

Comparando las hectáreas afectadas al bosque de rendimiento y la mano de obra empleada en las actividades de vivero, plantación, manejo, protección y cosecha, hay más de 14,8 personas empleadas en forma permanente/año/1.000 hectáreas aprovechadas, en tanto que la ganadería por ejemplo, emplea 7,2 personas/año/1.000 hectáreas. Esto demuestra a las claras que el desarrollo de la actividad forestal ha tenido un impacto altamente positivo en la generación de empleo, no sólo por la magnitud de las fuentes de empleo generadas sino también por la localización geográfica de las fuentes generadoras de empleo. Asimismo la reglamentación laboral (decreto 372/99 del MTSS), el Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales y el crecimiento del área de bosques con certificación ambiental, está mejorando notoriamente la calidad del empleo forestal, que en los últimos años había sido motivo de cuestionamiento.

En el siguiente cuadro se presenta una resumen de los impactos socio-económicos de la expansión del sector forestal, y la proyección al año 2010, basada en los proyectos conocidos hasta el momento.

iii) Impacto Ambiental

El desarrollo forestal uruguayo tiene como fundamento básico su inserción en los mercados internacionales. La expansión de los bosques plantados (con alto protagonismo de empresas internacionales) tiene como objetivo abastecer con productos maderables (básicamente celulosa y productos de aserrado) mercados externos. Estos mercados demandan, crecientemente, que los productos tengan certificaciones ambientales reconocidas internacionalmente, que garanticen, desde su origen, un trato amigable con el ambiente considerados en su globalidad (ecosistema y entorno social). Los antecedentes de deforestaciones masivas (particularmente en las selvas tropicales) para obtener madera, con las nefastas consecuencias ambientales que se han comprobado en América del Sur, Asia y África, derivaron en una fuerte presión social internacional, que motivó la formalización de mecanismos de certificación ambiental. De tal forma que el mercado impuso barreras efectivas a los productos del bosque extraídos de forma no sustentable.

En consecuencia, la certificación ambiental obliga a las empresas a un mayor conocimiento del ambiente en que desarrollan sus proyectos y a adoptar medidas de mitigación de los impactos negativos que puedan producir las actividades de plantación, manejo y aprovechamiento de los bosques. Esta configuración de la demanda internacional, crecientemente preocupada y, por tanto, demandante de manejos sostenibles, constituye una de las oportunidades más firmes para poner a consideración e implementar Manejos Forestales Sostenibles (MFS). Más aún: en la medida que las certificaciones constituyen un importante avance en la formalización de esos manejos (implicando manuales de práctica, registro de auditores y evaluadores, etc.), generan una base de valorización clave para implementar mecanismos de financiamiento viables de dichos MFS.

En este plano, los mecanismos de financiamiento y promoción forestal vigentes en el país, si bien estuvieron condicionados a la elaboración de proyectos que debían ser aprobados por la DGF, no exigían certificaciones ambientales. La difusión de éstas (que ya supera el 60% de la superficie boscosa del país) fue promovida, como señalamos, por la demanda internacional. Sin embargo, los nuevos lineamientos de la política forestal de la nueva administración, apuntan a exigir planteos cabales desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental de los proyectos, particularmente en el caso de plantaciones mayores. Cabe esperar, por lo tanto, que los instrumentos financieros a poner en juego de aquí en más, deban incorporar estas nuevas exigencias.

Page 26: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

En términos cuantitativos, más de 213.000 hectáreas de bosques cultivados tiene certificación FSC, y otras 90.000 hectáreas ya cuentan con certificación ISO 14001. El Instituto Uruguayo de Normas (UNIT), por su parte, ha desarrollado una Norma Nacional Sobre Manejo Forestal Sostenible, con el objetivo de ser aplicada a nivel nacional.

Así, si bien es un sector de expansión reciente, se han podido introducir –en forma significativa y desde el inicio del proceso de expansión del recurso- los principios, criterios y prácticas que aseguran un uso y manejo sostenible del bosque. La normativa ambiental nacional e internacional, el Código de Buenas Prácticas Forestales y los procesos de certificación han contribuido a una actitud responsable con el ambiente y los recursos y a adoptar medidas de mitigación de los impactos que puedan producir las actividades de plantación, manejo y cosecha de madera.

El rol de preservación de la biodiversidad que juegan los bosques, es uno de los puntos en que los productores forestales han desarrollado más estudios. Existe hoy en día un mayor conocimiento de las diferentes especies de aves y mamíferos. En este plano cabe destacar los estudios de COFUSA sobre las aves del noreste uruguayo; los estudios de Eufores sobre la repoblación de los palmares del litoral (Siagrus yatay); y los de Forestal Oriental S.A., donde se han detectado la presencia de especies de mamíferos que se creían extinguidos.

En cuanto a la influencia de la forestación sobre el ciclo hidrológico la SPF ha apoyado estudios sobre el terreno evaluando los flujos del agua en microcuencas, estudios conducidos por la UDELAR y la DGF. Estos estudios, y otros conducidos por firmas privadas, implican plazos necesariamente largos. De todas formas, cabe mencionar que la superficie de nuevas plantaciones (800.000 hectáreas) no supera el 5% del territorio nacional. Ciertamente, estas plantaciones pueden tener grados mayores de concentración según las cuencas y microcuencas. Según datos oficiales, la mayor proporción de nuevos bosques en una microcuenca se registra en la cuenca norte del Río Tacuarembó Grande, donde las plantaciones alcanzan al 18% de la superficie. Estas situaciones merecen estudios particulares, apuntando a las consecuencias sobre la escorrentía superficial y sobre la dinámica de los acuíferos.

Dados los altos niveles relativos de precipitaciones que se registran en promedio en Uruguay, puede decirse, a modo de hipótesis, que los niveles de nuevas forestaciones actuales y previstas en los próximos años no tendrían un efecto significativo sobre el ciclo hidrológico. De todas formas, la DGF ya ha establecido nuevos criterios para la preservación de la dinámica hidrológica en las cuencas. Entre otros puntos, la DGF no habilita, en los nuevos proyectos de forestación, la plantación de los bajos y de las vías principales de escurrimiento. El planteo resulta de interés a los efectos del estudio de mecanismos innovadores de financiamiento para MFS. Sucede que las áreas de bajos pueden resultar excelentes recursos de pastoreo, particularmente si se los maneja adecuadamente o incluso se los potencia con siembras en cobertura de especies forrajeras. El perjuicio relativo en términos de producción forestal derivado de no plantar estas áreas (que no se caracterizan por alta productividad maderera) puede compensarse ampliamente por los beneficios derivados del uso pastoril. En este escenario, combinar mecanismos de financiamiento que involucren a todos los actores (forestadores, ganaderos, Estado y otros posibles beneficiarios) es una oportunidad cierta de innovación financiera para MFS.

Otro de los puntos clave para calibrar el impacto ambiental de la expansión forestal es el energético. El uso de la biomasa como combustible industrial, en sustitución de combustibles fósiles, es otro aporte del bosque al desarrollo limpio del país. Con el aumento del precio del petróleo en los años 80 se desarrolló un importante mercado de leña para generar energía industrial. Muchas industrias convirtieron sus calderas para el uso de este energético.

En años subsiguientes, el abaratamiento relativo de los combustibles fósiles provocó que la tendencia se revirtiera. Sin embargo, los recientes problemas energéticos internacionales (alto precio del crudo), regionales (problemas con el suministro de gas argentino y boliviano) y nacionales (déficit de precipitaciones en las cuencas de las represas generadoras de

Page 27: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

electricidad), vuelven a poner sobre la mesa, con vigor, la opción de generar energía a partir de biomasa, particularmente madera.

Simultáneamente, la creciente preocupación a nivel mundial por los efectos del Cambio Climático, causado por la emisión de gases de efecto invernadero (entre ellos el CO2), motivó la firma del Protocolo de Kyoto, un compromiso de los países signatarios para la reducción de emisiones en determinados plazos. Asociado al Protocolo de Kyoto se desarrolló un Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), con instrumentos de mercado que posibilitan la transacción de créditos de carbono. En ese mercado, los demandantes (empresas de países que necesitan reducir las emisiones) encuentran oferentes (productores y proyectos que secuestran carbono). La oportunidad creada a partir del MDL ha interesado a los productores forestales uruguayos en adoptar medidas de manejo forestal tendientes a maximizar el secuestro de CO2, ante la posibilidad de comercializar certificados de reducción de emisiones en el futuro. Ya se están definiendo proyectos concretos, tanto a nivel de bosques como en el sector industrial.

Este impacto ambiental positivo de los nuevos bosques constituye uno de los instrumentos potencialmente más gravitantes al momento de formular una Estrategia Nacional de Financiamiento Forestal (ENFF) para el Manejo Forestal Sostenible (MFS).

En este plano, el nuevo gobierno promovió la presentación de proyectos para la generación de energía a partir de biomasa, la cual se comprará a precios subsidiados. El Ministerio de Industria, Energía y Minería apunta a incentivar las energías alternativas sostenibles (biomasa, generación hidráulica en pequeñas represas y energía eólica), como primer paso estratégico hacia una menor dependencia de los combustibles fósiles. En un cupo previsto para comprar 20 MW de potencia generada a partir de biomasa (en el marco de una primera experiencia piloto), se presentaron proyectos para generar energía a partir de biomasa por 38 MW de potencia, la mayoría de los cuales corresponde a empresas forestales.

Hasta ahora, estos planes son incipientes. La demanda instantánea de energía del Uruguay, supera los 1.200 MW, mientras estos proyectos aportarían no más de 100 MW. Sin embargo, el desarrollo forestal puso a consideración de la sociedad la posibilidad cierta de cubrir una parte interesante de la demanda energética agregada con la generación eléctrica a partir de biomasa. En este contexto, el desarrollo de biomasa forestal para la generación de energía tendrá un perfil diferente al mercado de leña mencionado líneas arriba. El gobierno apunta a formalizar un mercado eléctrico nacional (ya previsto por ley) en el cual oferten energía eléctrica distintas fuentes. Así, los proyectos de biomasa para energía deberán concurrir a dicho mercado, lo cual hace transparente su funcionamiento y facilitaría el diseño de mecanismos de financiamiento para dichos proyectos, vinculables a los subsidios que establezca el Estado a esta modalidad de generación, por considerarla estratégica. Por esto, aquí también hay una oportunidad para desarrollar la ENFF para el MFS.

La madera es una fuente de energía renovable, limpia y autóctona. La biomasa tiene un rol creciente en la matriz energética nacional suministrando cerca de 20% de la energía consumida. La creciente disponibilidad de residuos de cosecha de bosques y de industrias de la madera, sumado a los altos precios del petróleo y a la incipiente adopción de políticas de promoción de las energías renovables, hacen prever una creciente incidencia de la biomasa en la matriz energética en los próximos años, pudiendo alcanzar en el mediano plazo una oferta equivalente a más de 15% de la demanda eléctrica y a más de 30% del consumo final energético del país.

iv) Fortalezas y debilidades de los mecanismos financieros aplicados

Los instrumentos financieros aplicados para el desarrollo forestal a partir de la ley 15.939, se destacaron por su contundencia y éxito. Si bien implicaron un costo para el Estado por concepto de exoneraciones tributarias y subsidios, el retorno de esa inversión está cubriendo con creces el costo inicial, tanto en términos sociales como desde el punto de vista de los ingresos del Estado. Además, los mecanismos de apoyo al sector forestal son transparentes, están definidos por ley y fueron claros en su definición y alcance.

Page 28: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Los mecanismos financieros aplicados tuvieron, sin embargo, debilidades. Desde el punto de vista del desarrollo del MFS, la principal es que no lograron promover, hasta ahora, una mayor articulación con otros sectores de actividad, tanto del agro como del resto de la economía. Si bien los planteos iniciales de promoción de la forestación (ley 13.723, año 1967) tuvieron como sujeto de destino primordial los propios productores ganaderos, a quienes se planteaba la posibilidad de diversificar sus explotaciones, a partir de la promulgación de la ley forestal 15.939 (en el año 1988) el negocio forestal adquirió una dinámica independiente, económicamente pujante y protagonizada por empresas especializadas en forestación. con acotada articulación y sinergia con otras producciones. Esto puede constituir una debilidad del sector en términos de sostenibilidad. Medidas recientes del Estado, a nivel de la DGF, están buscando corregir esta debilidad, con decretos de promulgación reciente que buscan promover una mayor interacción entre, por ejemplo, productores ganaderos y forestación, estimulando la diversificación productiva.

Vinculado a lo anterior, otra debilidad adjudicable a los mecanismos financieros puestos en práctica es el escaso resultado en el plano de articular la inversión de empresarios y ahorristas locales de otros sectores, en la forestación. Si bien inicialmente hubo una interesante corriente de inversión en este sentido, serios problemas en algunas iniciativas (como el mencionado caso de las empresas captadoras de ahorro), la escasa transparencia del mercado de productos forestales (con pocos compradores y casi nulas referencias abiertas de precio) y la falta de un Mercado de Capitales suficientemente desarrollado, dificultaron este proceso y los mecanismos financieros implementados, más que ser los responsables directos, no lograron levantar esas barreras.

Respecto al mercado de productos forestales, vale mencionar que el inicio de las talas de los montes correspondientes a las inversiones de los primeros años de desarrollo (montes plantados entre 1990 y 1995, que se comenzaron a cosechar a partir de 2000), coincidieron con un período de precios muy bajos de la madera a nivel internacional, con altos costos del transporte (costo clave en el negocio). Esto llevó a muchos inversores locales externos al sector a deshacerse de los montes, realizando las pérdidas correspondientes. Muchos vendieron sus montes a empresas internacionales, en un proceso de consolidación del sector. Dotar de referencias de precio más confiables y divulgar más información de mercado parecería ser una tarea complementaria insoslayable para plantear un desarrollo forestal sostenible.

La excepción a la regla en el plano de la debilidad mencionada la constituyen las inversiones de las cajas paraestatales. Las cajas de ahorro y pensiones de los empleados bancarios, los profesionales y los escribanos, realizaron importantes inversiones forestales que hoy componen parte relevante de sus respectivos activos. Son un claro ejemplo de las ventajas de la inversión en forestación para fondos de pensión, dado su rasgo de inversión segura, basada en capitales tangibles, con retornos a largo plazo.

Sin embargo, tanto como estas cajas paraestatales son un buen ejemplo, la nula inversión forestal por parte de las Administradoras de Fondos de Ahorro y Pensión (AFAPs), que captan ahorros de los trabajadores en general, es el ejemplo flagrante de la debilidad señalada. Con un Fondo de Ahorro que hoy supera 2.400 millones de dólares entre todas las AFAPs, no hay montos significativos en proyectos forestales específicos, más allá de algunos títulos de valor (ON o acciones) de algunas empresas del sector, que constituyen excepciones que confirman la regla. Sencillamente, no operaron instrumentos para que los fondos de las AFAPs se integren al sector. Ciertamente, el análisis de cómo superar este problema no debe centrarse exclusivamente en la falta de instrumentos adecuados para lograr la vinculación, sino en la ausencia de proyectos concretos susceptibles de ser financiados por las AFAPs.

Las herramientas financieras aplicadas fueron detonantes del rápido desarrollo forestal uruguayo. La meta principal de este paquete de incentivos fue la conformación de una masa crítica de bosques cultivados con fines de producción maderera que generara fases subsiguientes de desarrollo, con la instalación de industrias de transformación de fibras (pulpa y

Page 29: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

papel) y madera para uso sólido, con el consecuente desarrollo comercial orientado principalmente al mercado exportador. Todo lo cual se está cumpliendo.

Este proceso fue complementado con pautas y medidas para la conservación de los bosques nativos y protectores de otros recursos (suelo, fauna, agua), la declaración de zonas de aptitud ecológica para el desarrollo forestal según la clasificación de suelos de “Prioridad Forestal” originados en los estudios del CIDE en los años 60 y actualizados por CONEAT, la definición de especies de Prioridad Forestal, en base a su comprobada adaptación a los sitios forestales del país, el fomento de densidades de plantación y otros aspectos silvícolas. También se fortaleció la investigación científica y la generación de tecnología apropiada desde el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), el LATU y la capacitación técnico profesional por medio de la Universidad de la República y Universidad del Trabajo del Uruguay, entre otros.

A pesar de lo mencionado en párrafos previos, el crédito bancario no fue la principal fuente de financiamiento de la plantación de las casi 800.000 hectáreas de tierras de bosque cultivado, entre 1988 y 2006, La gran mayoría de esa superficie fue plantada por empresas internacionales (mayoritariamente europeas y estadounidenses, aunque también chilenas, canadienses y de otros orígenes). Estas empresas compraron tierras y plantaron bosques de rendimiento en suelos de prioridad, accediendo al subsidio y las exoneraciones impositivas correspondientes. Lo mismo hicieron muchos inversores locales externos al sector, que adquirieron tierra y desarrollaron proyectos con capital propio. Fue el caso de varias cajas paraestatales, grupos de profesionales, empresarios independientes y empresas de captación de ahorros. Así, sólo 20% del área fue financiada con el Crédito Forestal del BROU, tomado mayoritariamente por pequeños y medianos inversores locales.

Por su parte, las empresas de captación de ahorro apuntaron a canalizar fondos de pequeños inversores (principalmente empresarios y profesionales urbanos) interesados en invertir en el sector forestal, pero cuya dimensión individual no les permitía articular un proyecto de escala viable. Estas empresas compraban áreas de suelos de prioridad, las forestaban y las loteaban en pequeñas parcelas (p.e. 10 hectáreas), vendiéndolas a los pequeños inversores. Lamentablemente, muchos de estos proyectos fracasaron por errores silvoculturales, de manejo y por escasa o nula rentabilidad, lo que constituye un antecedente insoslayable al momento de pensar en diseñar nuevos mecanismos de financiamiento para la producción forestal sostenible. Algunas, además, captaron recursos en el mercado de capitales a través de la emisión de Obligaciones Negociables, que no fueron repagadas en las condiciones establecidas originalmente (ver punto b iii).

Una de las paradojas del financiamiento del desarrollo forestal uruguayo es que, si bien hay numerosas e importantes inversiones extranjeras que cuentan con el financiamiento de fondos de pensión de sus países (caso de fondos canadienses, estadounidenses, chilenos y europeos) los fondos nacionales (AFAPs) no han invertido en este sector. La paradoja es doble en la medida que la inversión forestal tiene un atractivo específico para la inversión por parte de fondos jubilatorios, al tratarse de inversiones de largo plazo.

Según expertos consultados para este informe, las AFAPs tienen disposición a financiar proyectos forestales. Sin embargo, tienen restricciones establecidas por ley, que limitan la aplicación de fondos en sectores productivos, no financieros. Levantar esas restricciones y generar proyectos con los mecanismos financieros y la escala adecuados para la inversión de una AFAP sería la vía para superar la situación actual.

Page 30: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

d) Sinergias en la coordinación, planificación y uso de los varios instrumentos financieros de aplicación local, subnacional, nacional, regional e internacional

Las sinergias existentes o posibles entre los instrumentos financieros a aplicar en el MFS, más que basarse en los instrumentos en sí mismos, resultan de la posibilidad de interacción de la forestación con otros rubros. Sobre esa base, se amplía el abanico de instrumentos financieros aplicables al MFS. En este plano, podemos mencionar algunos ejemplos.

Sinergia con el sector energético. Los bosques constituyen un valioso recurso energético nacional. La madera es una fuente de energía renovable, limpia y autóctona. Sin que exista, hasta ahora, una política expresamente diseñada para fomentar su uso, y simplemente como consecuencia de las fluctuaciones de precio del petróleo, la biomasa tiene un rol creciente en la matriz energética nacional suministrando cerca de 20% de la energía consumida (500 ktoe aproximadamente, con un consumo total final del orden de 2500 ktoe).

La creciente disponibilidad de residuos de cosecha de bosques y de industrias de la madera, sumado a los altos precios del petróleo y a la incipiente adopción de políticas de promoción de las energías renovables, hacen prever una creciente incidencia de la biomasa en la matriz energética en los próximos años. En particular, la cogeneración en industrias procesadoras de madera tienen un alto potencial para generar excedentes de electricidad que pueden ser volcados a la red pública, pudiendo alcanzar en el mediano plazo una oferta equivalente a 12-15% de la demanda eléctrica (3) y a 30% del consumo final energético del país.

Recientemente, el gobierno llamó a licitación para proveer unos 20 MW de energía a partir de biomasa, en el marco de iniciativas para promover las energías renovables (eólica, biomasa y generación hidráulica de pequeña escala). El compromiso del Estado es comprar esa energía al precio más conveniente dentro de la licitación, que de todas formas es superior al del mercado. Se concreta, así, un subsidio implícito que puede ser parte de la ENFF para el MFS. Obviamente, la captación de ese subsidio se asocia al diseño de proyectos de MFS que incluyan, precisamente, la generación de energía a partir de biomasa, entre otros componentes de valor. Puede esperarse que esta demanda por energía a partir de biomasa se amplíe sustancialmente.

Sinergia con el sector turístico. El crecimiento del turismo es una firme tendencia internacional y, dentro de ella, las facetas del turismo asociado al disfrute de la naturaleza (turismo ecológico, turismo aventura, observación de fauna y flora), han tenido una particular expansión mundial en los últimos años. A Uruguay llegan anualmente cerca de 2 millones de turistas, principalmente desde la región. El destino principal (50%) es la playa, siguiéndole el turismo termal en el litoral del país. El ingreso por servicios turísticos se ubica en torno a 600 millones de dólares anuales.

El turismo rural y el turismo aventura, se ven como opciones para diversificar la oferta turística y desestacionalizar la temporada. El desarrollo sostenible de los bosques tiene evidentes sinergias con estos rubros. Para que se concrete la aplicación de instrumentos financieros para proyectos turísticos de este tipo, asociados al MFS, es imprescindible una valuación cuantitativa objetiva del valor en juego. Dicho de otra forma, se necesita acceder a mecanismos claros de valuación de la actividad turística a mediano y largo plazo (por ejemplo, cuántas personas están dispuestas a visitar determinada reserva y cuánto están dispuestas a pagar). Esto es clave para la formulación de sinergias con la ENFF.

Uruguay ha definido como política de Estado la promoción del país como destino turístico Natural (bajo el eslogan Uruguay Natural) y eso le otorga un respaldo desde las políticas a la posibilidad de sinergias.

3 Estol, 2005

Page 31: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Sobre esta base, existe la posibilidad de combinar en proyectos foresto-turísticos, instrumentos financieros vinculados a la protección de flora y fauna, los cuales tienen en muchos casos proyección internacional.

Sinergias con otros sectores de la actividad agraria. La agricultura, la producción de semillas y, particularmente, la ganadería y la apicultura, son sectores que pueden interactuar con la forestación en sistemas de aprovechamiento diversificados, cuya productividad global puede ser mayor que en el caso de sistemas especializados. En este marco, los instrumentos financieros aplicados a las producciones mencionadas (crédito agrícola, crédito a pequeñas empresas apícolas, arrendamientos, pastoreos de ganado, etc.), pueden combinarse con esquemas de MFS.

Sinergias con mecanismos de financiamiento vinculados al MDL. En el caso de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el aporte del Programa Forestal Nacional ha sido de suma importancia. El secuestro de carbono por la forestación en el 2002, según datos primarios del inventario nacional de gases con efecto invernadero, muestra que la forestación remueve de la atmósfera una cantidad de CO2 cuatro veces mayor a la que se emite por quema de combustibles fósiles en el país. Uruguay es por esto, uno de los poquísimos países del mundo convertido en sumidero neto de CO2 (no así de otros gases con efecto invernadero). El país comenza a desarrollar las primeras experiencias de proyectos de MFS sobre los cuales se podrían emitir créditos de carbono, comercializables en el MDL del Protocolo de Kyoto. Se ha presentado una metodología para establecer la línea de base para proyectos forestales, pero aún no ha sido aprobada por lo que el acceso a Kyoto aún no es posible con proyectos forestales, no así el acceso a mercados voluntarios como los de USA (Chicago, California) o Australia.

Desde un enfoque más amplio, cabe mencionar que cambios recientes en el marco legal, en particular con el envío al parlamento de la ley de Ordenamiento Territorial, podría contribuir también a fomentar las sinergias mencionadas y, por ende, a poner en juego más mecanismos financieros susceptibles de articulación en proyectos de MFS. El proyecto de ley establece un nuevo marco para el ordenamiento territorial, con la posibilidad de establecer iniciativas público-privadas, dentro de las cuales podrían incluirse proyectos de MFS. El texto legal establece la posibilidad de generar iniciativas conjuntas de ordenamiento, con captación del valor generado por parte de los propios promotores y de la sociedad, mecanismo que puede asociarse a los impactos positivos de, por ejemplo, áreas protegidas o bosques manejados bajo las pautas del MFS.

Sinergias con el Proyecto de Producción Responsable (PPR) del MGAP. Este proyecto tiene como misión promover la adopción de un sistema integrado y eficiente de los recursos naturales y la biodiversidad, sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Cuenta con financiamiento del Banco Mundial y el Global Environment Fund (GEF).

El proyecto refleja la decisión del MGAP de promover un mejor manejo de los recursos naturales de uso agropecuario y la diversidad biológica. Busca estimular, especialmente, a la pequeña y mediana empresa rural, para que adopten sistemas de producción económica y ambientalmente sostenibles, que incorporen mejoras tecnológicas en el manejo de los suelos, el agua y la diversidad biológica.

Entre otros temas, el proyecto alerta sobre la degradación del monte nativo y la forestación con especies exóticas en suelos de aptitud agrícola. Entre sus objetivos, destaca especialmente la necesidad de proteger y promover la diversidad biológica (en la pastura natural y en la fauna silvestre, entre otras).

El PPR prevé financiar aquellos proyectos prediales o grupales cuyo objetivo sea mejorar el manejo integrado de los recursos naturales de uso agropecuario (suelo, agua, flora y fauna), mejorando la sostenibilidad y manteniendo o mejorando los resultados económicos de las empresas rurales. Este es el componente mayoritario (el monto global asignado al PPR son US$ 40 millones) y los recursos destinados a financiar los proyectos prediales serán transferidos a los ejecutores, bajo una modalidad no reembolsable.

Page 32: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Es muy clara la sinergia potencial de este proyecto con los planteos promovidos por la DGF, en el sentido de diversificar la producción de los establecimientos puramente ganaderos incluyendo forestación, al permitir que se exonere de impuestos hasta el 8% del área de cada predio si se foresta en el marco de un proyecto sostenible. Asimismo, puede promoverse la instalación de pequeños ecosistemas que combinen reservas de agua (tajamares), con forestación asociada, lo que permite crear un ambiente propicio para varias especies de fauna autóctona y también para establecer exclusiones que funcionen como reservas de especies del monte nativo o la pastura natural.

Específicamente, el PPR establecerá proyectos demostrativos en áreas prioritarias, para intervenciones orientadas al uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica, incluyendo apoyo para uso y conservación de especies de bosque nativo, manejo sostenible del monte nativo y el fomento de una mayor conciencia pública sobre la significación e importancia socioeconómica de la diversidad biológica.

El PPR da preferencia a pequeños y medianos productores que formen parte de grupos o asociaciones tales como cooperativas o sociedades de fomento. Este enfoque resulta de interés como vía de incorporación al sector forestal de productores hasta ahora ajenos al mismo. Para la profusa red de organizaciones rurales, el sector forestal puede constituir una opción de diversificación y generación de reservas de valor, en particular si derivan de proyectos que incorporen el MFS.

Especialmente, el PPR apunta a un mejor manejo de los recursos genéticos, a través del manejo del pastoreo y de las pasturas naturales para la recuperación de especies y ecotipos nativos, la promoción de sistemas silvo-pastoriles, el uso de poblaciones locales y la utilización de variedades adaptadas a nuestras condiciones de producción.

La conservación de la biodiversidad prevé impulsarla con el mantenimiento de hábitat claves, el manejo sostenible del monte nativo, el manejo del ganado integrado a la conservación de los montes nativos y el manejo productivo compatible con el mantenimiento de la flora y fauna autóctona.

Por todo esto, el PPR es una herramienta potente para introducir la consideración, en los proyectos de MFS, de los productos forestales no madereros, cuya riqueza es particularmente apropiable por las comunidades locales, productores chicos, grupos de productores y organizaciones locales no agropecuarias.

Es posible señalar que a excepción de algunas hierbas que se emplean como medicinales y otros usos, es muy escaso el reconocimiento y la utilización de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) del bosque uruguayo.

Productos como hierbas medicinales, frutos, miel, hongos, plantas ornamentales, resinas, aceites esenciales, fauna, turismo ecológico y aún el secuestro de carbono como un servicio de los bosques, son algunos de los PFNM que el país podría producir en forma sostenible.

Sinergia con el desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Por ley, el MVOTMA tiene la responsabilidad de promover este sistema, con el objetivo básico de conservar la biodiversidad y el patrimonio natural (paisaje, geomorfología). Si bien la ley que crea el SNAP (ley 17.234) aún no está reglamentada, actualmente Uruguay cuenta con 24 áreas con algún grado de protección legal, cuya sistematización en el SNAP está en proceso a nivel de la División Áreas Naturales Protegidas del MVOTMA.

La ley 17.234 crea el Fondo de Áreas Protegidas, destinado al cumplimiento de sus fines. Es administrado por el MVOTMA e integra recursos de Rentas Generales, endeudamiento externo que tenga por destino el financiamiento de proyectos relativos al SNAP, ingresos por publicaciones, artesanías locales y otros, proventos de la gestión del área en cuestión, donaciones, multas a infractores de la referida ley y el producto de las inversiones del propio Fondo.

Page 33: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Además, la ley autoriza al MVOTMA a fijar los precios por la prestación de servicios, explotación e ingreso a las áreas naturales protegidas, vertiéndose el producido al mencionado Fondo.

Este marco legal y sus futuros desarrollos constituyen un facilitador del financiamiento de proyectos de MFS, particularmente en el caso del monte nativo. No sólo porque define un marco para la incorporación de recursos internacionales que financian este tipo de iniciativas (enmarcadas a nivel internacional en la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, Ley Nº 16.408), como los fondos aportados por el GEF, sino porque prevé implícitamente el cobro por servicios ambientales, generando una base legal para instrumentos financieros que incorporen y valoren este tipo de servicios. Esto es relevante para una ENFF que promueva el MFS.

El desarrollo del SNAP promoverá, entre otros aspectos, una mejor gestión del Ecotono boscoso (el área de transición entre el bosque y la pradera), que actualmente no se enfoca explícitamente. Esa zona constituye un área sensible y valiosa desde el punto de vista de la diversidad y la sostenibilidad de los sistemas.

e) La creación de un entorno favorable (enabling environment)

El proceso de toma de decisiones de los agentes vinculados al bosque está enmarcado en un ambiente institucional determinado, que puede ser más o menos facilitador de los objetivos buscados.

Considerando que se busca definir una ENFF para el MFS, cabe mencionar que Uruguay está desarrollando un marco legal propicio para promover y expandir el MFS a nivel de la gestión de bosques. Además de las leyes forestales y ambientales, se acaba de enviar al parlamento una ley de Ordenamiento Territorial que tendrá impacto en la forma en que se manejan los bosques y en la modalidad que adquieren los mecanismos de participación en la toma de decisiones de los distintos actores sociales. Sin embargo, aún hay ciertas debilidades en las capacidades públicas, que seguramente irán mejorando con el tiempo. A modo de ejemplo, la DGF necesita ser reforzada en términos de recursos, en tanto oficina clave en la definición de las políticas forestales. La DINAMA también ha hecho avances, aunque son necesarias más capacidades.

Además del marco legal y la estructura estatal, considerando la sociedad ampliamente existen cuestionamientos desde ciertos actores sociales al denominado "modelo forestal" implementado en el Uruguay, por sus presumibles impactos negativos sobre el ambiente y la sociedad. Este conflicto o visiones divergentes subyacen aún en la discusión sobre la cuestión forestal y forma parte del desafío de analizar estas áreas temáticas sobre bases técnico-científicas que introduzcan elementos objetivos para resolver estos y otros cuestionamientos. A su vez, impulsar iniciativas multisectoriales, fundamentadas en la multifuncionalidad del bosque, generaría el ambiente propicio que facilite las iniciativas a promover en el marco de la ENFF. Además, sentarían las bases para un mayor sostén institucional, al involucrar organizaciones de productores, ONGs, gobiernos departamentales y fuerzas vivas asociadas a las iniciativas para el MFS de los bosques. Uruguay se destaca por un numeroso conjunto de organizaciones de productores y ciudadanos, a nivel local y nacional, lo que es un facilitador de procesos conjuntos. Sin embargo, muchas de esas instituciones (al igual que las Estatales) necesitan mejorar sus capacidades, tanto de gestión como estratégicas.

Finalmente, la difusión social de toda esta temática, desde sus aspectos conceptuales hasta las experiencias concretas, a nivel local, es un componente clave del éxito de la estrategia. El ejemplo de los pioneros es el punto de partida para motivar iniciativas similares y mejoradas en otros ámbitos, adoptando las lecciones aprendidas. La difusión de los casos y experiencias es central si se pretende incorporar los sectores sociales con más carencias, al MFS. Todo esto facilita la generación de la masa crítica necesaria para consolidar las iniciativas a nivel nacional.

Page 34: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

III. Estrategias y mecanismos nacionales de financiamiento de otros sectores, que inciden en el manejo sostenible de los bosques

En las condiciones del Uruguay y dada la forma de operar de su sistema financiero en los últimos años, son pocas las estrategias y mecanismos nacionales de financiamiento de otros sectores que hayan incidido en el manejo sostenible de los bosques. De todas formas, es de interés reseñar los rasgos básicos de funcionamiento del sistema financiero uruguayo, algunos antecedentes recientes de mecanismos innovadores de financiamiento de otros sectores agropecuarios y posibles interacciones con otros sectores.

Rasgos básicos del Sistema Financiero Uruguayo. El sistema financiero uruguayo está ampliamente dominado por los bancos. El sector bancario representa el 67% de los activos totales (78% del PIB) a fines del 2005, tamaño relativamente grande para los estándares regionales. Sin embargo, la crisis financiera mermó la confianza de los ahorristas en el sistema bancario. Dicha crisis (que se desencadenó en el año 2002), afectó a miles de ahorristas por la quiebra de 4 bancos privados, lo que implicó la pérdida de buena parte de sus ahorros. A su vez, los bancos públicos (BROU y BHU) debieron reprogramar sus depósitos.

Si bien el nivel de depósitos de ahorristas locales se recuperó y se constituyó por ley un seguro para los depósitos de menor monto, existe mayor predisposición de los ahorristas a colocar ahorros fuera del sistema bancario, incluso a plazos relativamente largos (en el sistema bancario cerca de 60% de los depósitos está a la vista). Vale agregar que el sistema bancario uruguayo está pagando tasas de interés muy bajas en términos internacionales.

Dentro de dichas opciones de colocación, los negocios agropecuarios son una de las preferidas, entre ellos la ganadería y, en menor medida, la forestación. Este sector no tiene, al menos por ahora, la flexibilidad de la ganadería para tomar esos ahorros, aunque sí el potencial para hacerlo.

El sistema de pensiones con contribuyentes definidos (Activos del 11% del PIB) ha crecido desde la crisis, mientras que el sector de seguros continua siendo muy pequeño (Activos de orden de 3% del PIB). En el resto de los intermediarios financieros, los no bancarios consisten en cooperativas y casas de crédito, que juntas tienen activos del orden del 2% del PIB.

El mercado accionario por su parte, tiene una muy reducida capitalización, del orden del 2.2% del PIB, y los bonos domésticos corporativos, que representan un 0.5% del PIB, son emisiones pequeñas y de muy baja liquidez de acuerdo a los estándares regionales.

El mercado de capitales ha estado dominado por los títulos de deuda pública, hecho que se ha acentuado con el aumento reciente de este endeudamiento, producto de la crisis del 2002. La deuda pública doméstica representa un 16% del PIB (70% denominada en moneda extranjera) y se concentra mayoritariamente en instrumentos de corto plazo (letras y notas de tesorería). La deuda pública emitida en mercados internacionales corresponde a bonos a largo plazo (10 a 30 años), representa 57% del PIB (casi toda denominada en moneda extranjera) y está en manos de inversores extranjeros, AFAPs y ahorristas locales. El canje de deuda acordado en 2003, si bien fue considerado formalmente un default por parte de las calificadoras de crédito, permitió a los tenedores de títulos públicos uruguayos mantener el valor real de sus activos, que fueron reperfilados a mayor plazo. Esto constituyó una demostración cabal del fuerte compromiso del Estado uruguayo al momento de cumplir sus obligaciones, aún en períodos de serias dificultades económicas.

Esa etapa crítica se superó y, recientemente, Uruguay ha vuelto a emitir exitosamente deuda en el mercado internacional, con tasas de interés bajas, que responden en buena medida al cumplimiento de los compromisos.

Page 35: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Los escasos títulos emitidos por el sector privado consisten en acciones y obligaciones negociables, de operativa muy limitada.

El Mercado de Capitales se desarrolla en dos Bolsas, la Bolsa de Valores de Montevideo, (BVM) creada en 1867 y la Bolsa Electrónica de Valores (BEVSA) creada en 1993. El total de las operaciones en el 2004 fue de aproximadamente US$ 2.203 millones de los cuales el 42% se realizo en la BVM y 58% en la BEVSA. De total de las operativas de la Bolsa, el 47% del valor fue generado por actividad primaria y el 53% por el mercado secundario. Como mencionamos, la mayor parte de la actividad corresponde a títulos públicos y certificados de depósito bancarios. Las AFAPs participan activamente en el mercado; la mayor parte de sus fondos está compuesta por títulos de deuda pública.

Sistema de pensiones y jubilaciones. Además de cajas paraestatales (de profesionales, bancarios, escribanos, militares y policías) y las AFAPs (éstas últimas como instituciones de un esquema de capitalización individual de aportes, creado a partir de una ley aprobada en 1997), existe en Uruguay un sistema de pensiones histórico, con mecanismos solidarios de reparto, centralizado en el BPS (Banco de Previsión Social). Este sistema, el mayoritario en términos de aportantes, tiene un déficit estructural que se financia con recursos fiscales (entre ellos 7 puntos de los 23 del Impuesto al Valor Agregado), y necesita reformas para reducir los costos fiscales proyectados y las potenciales obligaciones contingentes. El déficit del sistema público de pensiones, luego de impuestos, fue de 2.6% del PIB a fines del 2004, reflejando el envejecimiento de la población y las excepciones a los aportes que gozaron ciertos contribuyentes. Actualmente, se están promoviendo reformas para mitigar este déficit, entre ellas la reforma tributaria, que empareja la carga de aportes patronales en todos los sectores (eliminando excepciones vigentes hasta hoy).

Algunos esquemas de pensiones sectoriales, vinculados a las cajas paraestatales, pueden representar un riesgo potencial significativo para el gobierno; es de destacar por ejemplo el notablemente débil esquema de pensiones del sector bancario: la Caja Bancaria, que discute una reforma que le de viabilidad, después de la crisis bancaria que redujo el número de aportantes.

El desarrollo de mercados de capitales locales, se beneficiaría de las mejoras en la gobernabilidad corporativa y en el clima general de negocios. Se espera que el nuevo proyecto de ley sobre mercados de capitales mejore el marco legal, y que las nuevas normas impulsadas por la reforma impositiva, que reduce drásticamente el número de impuestos, faciliten los procesos de securitización de activos.

El financiamiento agropecuario después de la crisis. Después de caer más de 10% en 2002, la economía uruguaya tuvo una firme recuperación y ya en 2006 el PBI supera el nivel previo a la crisis. Durante este proceso de recuperación, el sistema financiero bancario se sostuvo en condición precaria y el crecimiento del agro (el subsector de mayor crecimiento relativo) se hizo con capital propio de los productores, nuevas inversiones de capital que ingresaron al sector (las inversiones forestales entre ellas) o con otros instrumentos financieros.

Como mencionamos líneas arriba, durante los años de recuperación se registró un nuevo ciclo de compras de tierras forestales por parte de empresas internacionales (pulperas, productoras de madera aserrada y fondos de pensión), que fue tomado por los productores vendedores, muchos de ellos ganaderos, parte de los cuales vendían su campo para comprar en otra zona y seguir con la producción.

Asimismo, estos años de recuperación coincidieron en Uruguay con una fuerte expansión de la actividad agrícola, en particular de la soja. La aplicación de retenciones a la exportación en Argentina llevó a muchos agricultores y grupos agrícolas vecinos a venir a Uruguay a plantar. En ese marco, aumentó la demanda por tierras (tanto en compra como en arrendamiento), lo que también implicó una fuerte inyección de capital al sector. El giro agrícola, con la soja como cultivo predominante y destinado a exportación, se financió en buena medida con crédito de los proveedores de insumos y las empresas comercializadoras, que tenían como garantía los documentos de exportación. El sistema funcionó exitosamente y, paralelamente, el crédito

Page 36: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

bancario al agro se redujo drásticamente, mientras se articulaban fideicomisos para recuperar créditos morosos anteriores. Muchos productores deudores optaron por vender su campo ante la mayor demanda agrícola, forestal y, en menor medida, ganadera, para pagar su deuda.

Además de estas medidas, los sectores lácteo y arrocero (caracterizados por un amplio desarrollo institucional, con gremiales de productores fuertes y representativas) lograron articular Fondos de Financiamiento para reducir el endeudamiento. Éstos se basaron en diseños similares a un fideicomiso: se establecía un flujo de fondos garantido y sobre él se emitieron títulos de deuda, que fueron adquiridos por las AFAPs. Sin embargo, los Fondos no funcionaron en el marco legal de la ley de fideicomisos (de aprobación reciente), sino que debieron aprobarse leyes “a medida”, para darle más garantías a las AFAPs.

En el caso del Fondo de Financiamiento de la Actividad Lechera (FFAL), el flujo de ingresos futuros era generado por una alícuota –garantizada por ley- sobre cada litro de leche producido por los productores. El FFAL es administrado por el MGAP y el MEF, distribuyendo los recursos entre los productores lecheros según su cuota-parte de mercado. Sobre ese flujo se emitieron títulos por unos US$ 28 millones, a un interés de 11% y plazo estimado de repago de 5 años (varía según el precio de la leche). Los títulos fueron comprados por las AFAPs, y el dinero se destinó a reducir el endeudamiento de los productores, principalmente con el BROU, con mecanismos de ponderación acordados entre los productores, según la remisión de leche de cada uno. Aquellos productores con reducido endeudamiento o sin él, utilizan el financiamiento para otros objetivos (básicamente inversiones).

Como virtudes del FFAL se señalan: i) una opción de inversión diferente para las AFAPs, ii) el BROU reduce los créditos en dificultades, iii) los productores sustituyen deuda vencida por deuda nueva con repago asegurado. Como defectos se señalan: i) el sistema de solidaridad forzosa de los productores (aun los no endeudados, si bien son minoría, entran en el sistema), ii) el mecanismo requirió de una ley que garantizara la inversión a las AFAP, lo que no es sencillo de extrapolar a otros sectores.

En el caso del Fondo de Financiamiento y Recomposición de la Actividad Arrocera (FFRAA), se enfrentó el mismo dilema: si bien hubiera podido instrumentarse con las normas existentes (ley de fideicomisos), se consideró mejor una ley específica para darle seguridad y garantías a las AFAPs. En este caso, el flujo de fondos se constituye a partir de una alícuota de 5% sobre las exportaciones de arroz (grano que, en Uruguay, se exporta en más de 90% de la producción total). Sobre este fondo se emitieron títulos por US$ 35 millones, a una tasa de 9,5% y plazo hasta cancelar el capital (estimado en 8 años, variable según el precio del arroz). El esquema es similar al del FFAL y participan:

a) Las AFAPs prestando el dinero.

b) El Fondo (administrado por el MGAP y el MEF), captando el flujo y asignando el financiamiento.

c) Los productores, que recibe fondos para abatir deuda según su participación en las exportaciones.

Cabe señalar que un objetivo clave en la constitución de estos fondos fue reducir la deuda de ambos sectores con el BROU. Además, en aquellos años, el Estado (y el BROU como parte de él) recibían bonos públicos a valor nominal como parte de pago. Dado que dichos bonos (por la crisis financiera) cotizaban a alrededor de 70% de su valor nominal, la cancelación con bonos implicaba una quita del orden del 30%, lo que le otorgaba un atractivo adicional a este mecanismo para el productor endeudado.

Si bien esta posibilidad ya no está vigente en la actualidad, ambas experiencias resultaron sumamente exitosas, de tal manera que ya se envió al parlamento un nuevo proyecto de ley para constituir un segundo Fondo Lechero (FFAL II) por 40 millones de dólares y está concretándose un segundo fondo arrocero.

Page 37: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Vale la pena reseñar, al menos someramente, algunas experiencias innovadoras que se desarrollan en el ámbito del negocio ganadero, enfocado a la producción de carne vacuna. Este sector tiene fuertes interacciones reales y más aún potenciales, con la forestación. La ganadería está viviendo un momento de auge y son numerosos los casos de pequeños capitalistas urbanos que han invertido en ganado, concretando contratos de pastoreo y, en algunos casos, arrendamiento de tierras para criar ganado y/o engordarlo. Para los productores ganaderos, esta opción de recibir ganado a pastoreo o arrendar campo, constituyó una interesante fuente de financiamiento en momentos de escasa liquidez, especialmente en los años subsiguientes a la epidemia de aftosa (que coincidieron con los años de la crisis, con su correspondiente iliquidez y falta de financiamiento). La mayoría de estos contratos se realizaron en forma individual entre inversores y productores, en muchos casos a través del conocimiento personal o familiar. Sin embargo, se concretaron también algunas experiencias de Fondos Ganaderos, que toman fondos de inversores y lo colocan en ganado, a través de contratos de pastoreo con un universo relativamente amplio de productores. Esta fórmula, más masiva, reduce los costos de administración (registros, compra-venta de ganado) y los riesgos climáticos.

Vale remarcar que buena parte de los mencionados inversores que colocaron capital en el negocio ganadero, lo hicieron como alternativa más confiable respecto al sistema bancario, tal como se comentó líneas arriba.

El negocio ganadero uruguayo, el principal de los negocios del campo, basa su éxito en su privilegiado estatus sanitario (superior al de Argentina y Brasil) que le permite acceder a casi todos los mejores mercados del mundo. Además, el sector mejoró notoriamente su marco legal para hacer negocios, con mayor transparencia y procesos legítimos de formación de precios, lo que mejora su atractivo de inversión (aspecto en el que el sector forestal tiene aún un largo trecho por recorrer). Toda esta dinámica hace de la producción vacuna un socio potencial principalísimo al momento de esbozar proyectos forestales sostenibles, que involucren a varios actores. Los servicios del bosque a la ganadería son múltiples: sombra, refugio, reserva estratégica de forrajes, etc.. Además, la posibilidad de diversificar las explotaciones ganaderas con la introducción de bosques manejados en forma sostenible desde el punto de vista ambiental, también contribuye a la sostenibilidad económica y social del sector ganadero.

Es objetivo del nuevo gobierno promover esta interacción y los sistemas mixtos. De tal forma que un reciente decreto (191/006) determina que pueden tener los beneficios de los bosques en suelos de prioridad (básicamente, amplias exoneraciones impositivas), aquellos bosques plantados en cualquier establecimiento en hasta 8% de su superficie total, en la medida que el planteo se enmarque en un proyecto aprobado por la DGF y la Dirección de Recursos Naturales Renovables. La disposición muestra claramente la intención del gobierno de promover estas sinergias, reconociendo implícitamente que las interrelaciones entre las plantaciones y los “campos” son relevantes en las estrategias del MFS, en tanto herramienta para diversificar la oferta de productos y generar un ambiente propicio para la actividad pecuaria.

En Uruguay hubo muchos otros sectores que gozaron de mecanismos de apoyo explícitos para su desarrollo, muchos de ellos en el sector agropecuario y otros fuera de él, caso de la industria del software (exonerada de impuesto a la renta y de IVA a la exportación) y de otro sector con sinergias potenciales más que interesantes con el sector forestal: el turismo.

En el sector turístico se promovió intensamente, entre otros factores, la inversión en nueva capacidad hotelera, con exoneraciones fiscales, canalizadas a través de la ley de inversiones, entre otros instrumentos. En ese marco, el BROU financió varios proyectos turísticos, particularmente hoteleros, muchos de los cuales fracasaron y no repagaron su deuda. Más allá de estas vicisitudes, desconocemos (y suponemos que son escasos o ninguno) los proyectos turísticos que se sostenían en la interacción con planteos conservacionistas y menos aún con vinculación a la protección y desarrollo de áreas boscosas, como recurso de atractivo turístico a través de la caza, pesca, conservación de fauna o turismo natural, en su amplia acepción. Se trató, contrariamente, de créditos tradicionales, aplicados a un proyecto específico, con un producto concreto (la venta de servicios hoteleros) sin considerar su posibilidad de interacción.

Page 38: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Hoy, el BROU está en proceso de recuperación de esos créditos, mientras el sector turístico retoma mejores niveles de actividad y se concretan algunas nuevas inversiones en hoteles, por parte del sector privado (especialmente extranjeros). La posibilidad de asociar esas inversiones a proyectos de MFS es un desafío de interés para ambos sectores (turístico y forestal), lo que debería, necesariamente, ser promovido por el Estado, haciendo coherentes la política forestal, el ordenamiento territorial y la promoción del turismo en base a la estrategia del Uruguay Natural.

Respecto al sector energético, el marco de iniciativas descrito líneas arriba habilita la posibilidad de introducir nuevos mecanismos financieros para la generación a partir de biomasa forestal, lo que puede constituir un impulso trascendente para el MFS, concomitante con la expansión del propio sector y el aseguramiento de fuentes de energía para la economía nacional. Todo esto dependerá, sin embargo, del encuadre que le dé al sector forestal la política energética nacional.

IV. Necesidades de financiamiento

En Uruguay, incluso dentro del propio sector forestal, existen otras prioridades para enfrentar el futuro inmediato, lo que hace más distante la preocupación por establecer una ENFF nacional para el MFS. Es claro que a nivel país, no existe una percepción clara del valor “real” del MFS, y es necesario crear una cultura, en forma progresiva para generar proyectos pilotos, de carácter demostrativo que demuestren los “valores”, los beneficios y la contribución del bosque y del MFS al bienestar general.

El sector forestal tiene algunas necesidades de financiamiento, muchas de ellas urgentes, como la necesidad de establecer infraestructura de transporte. En este contexto, el financiamiento del MFS aún permanece en un segundo plano en la preocupación social general. Sin embargo, el propio gobierno y amplios sectores de la sociedad son concientes de que postergar una estrategia coherente y contundente hacia la adopción del MFS (lo que conlleva el correspondiente financiamiento) no haría otra cosa que comprometer el desarrollo forestal del Uruguay a largo plazo.

También son concientes de esto los propios productores forestales, que están esbozando una demanda por financiamiento que se adecue al nuevo perfil del desarrollo forestal actual.

El sector bancario, con el protagonismo del BROU, estableció líneas de crédito clásicas, sin apuntar a proyectos multisectoriales, que combinen la forestación con otros rubros. Menos aún hay antecedentes de financiamiento de proyectos ambientales con únicos o múltiples beneficiarios, que incorporen la consideración de servicios ambientales del bosque como fuentes de valor financiables. A priori, se percibe que los instrumentos de financiamiento de emprendimientos forestales sostenibles deberían pasar por otros mecanismos, distintos al crédito bancario tradicional.

En este plano, herramientas como los Fondos de Inversión, los Fideicomisos y la securitización de activos, asociada a ambos, pueden tener un rol relevante y es a estas herramientas que apunta la ENFF que se propone en este trabajo.

Las experiencias de Fondos sectoriales como el arrocero y el lechero (descriptas líneas arriba), son un antecedente ineludible en la formulación de instrumentos financieros innovadores para el sector forestal. Sus virtudes de formulación y la buena experiencia que resultó de su aplicación, abrió la posibilidad para que se pensaran en formulaciones parecidas en otros sectores, con objetivos más amplios que reducir el endeudamiento.

Sin embargo, vale señalar que estos Fondos necesitaron de un marco legal especial para su funcionamiento, lo que no puede pensarse para cualquier iniciativa financiera. El desafío es aplicar el nuevo marco legal que regula los fideicomisos, como herramienta flexible de financiamiento, particularmente para proyectos forestales sostenibles, que involucren a varios

Page 39: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

actores y generen múltiples productos (energía, productos forestales maderables y no maderables, créditos de carbono, etc.). Herramientas de financiamiento aplicables al MFS

Es esencial diferenciar entre estrategias ‘curativas’ (que buscan remediar una situación crítica) y estrategias ‘preventivas’ y ‘prospectivas’ (que pretenden desarrollar el sector y evitar la ocurrencia de situaciones críticas, financieras o tecnológicas). El subsidio fue una estrategia de tipo ‘prospectivo’ que apuntó a desarrollar una masa boscosa mínima, siendo claramente exitoso, pero se cortó y el subsector tiene hoy demandas diferentes en lo productivo, industrial, comercial y tecnológico para enfrentar el futuro inmediato. Más distante en la percepción y preocupación sectorial, está el MFS.

Buena parte de los diversos ‘fondos’ creados en los últimos años en el sector agropecuario, surgieron para abatir deudas y solucionar problemas financieros acumulados. Sin embargo pueden ser perfectamente funcionales a la forestación cuando se conforman para desarrollar el sector a mediano y largo plazo, captando los diversos productos y valores que genera el bosque.

El sector forestal no está sobre-endeudado como otros, y además ha atravesado la crisis 1999-2003 sin problemas graves, más allá de las dificultades en la colocación de madera y los precios bajos que se registraron en ese período. Si bien hay un segmento de productores endeudados con el BROU, el gobierno priorizó el pago de subsidios atrasados a esos productores, para que se destinen a la cancelación de esos créditos.

El rol de los Fondos de Inversión, la securitización y los fideicomisos. Durante la década de los ’90, en particular a partir de 1995, Uruguay generó un marco legal para facilitar el financiamiento no bancario a los proyectos de inversión. Es así que se aprueba una Ley de Fondos de Inversión (ley 16.774, 1996), complementada con una Ley de Fondos Cerrados y Securitización (ley 17.202, 1999). Estas leyes y sus reglamentaciones definieron la base sobre la cual se constituyeron las primeras experiencias de financiamiento superadoras de los clásicos créditos bancarios y también de las Obligaciones Negociables.

Según la ley, el Fondo de Inversión es un patrimonio de afectación independiente, integrado por aportes de personas físicas o jurídicas, para su inversión en valores y otros activos. No tiene personalidad jurídica y deben ser gestionados por una sociedad administradora que realice una adecuada composición de sus activos, considerando riesgos y rendimientos. El patrimonio del Fondo no responde por las deudas de los aportantes, ni de las sociedades administradoras o depositarias.

Los aportantes al Fondo de Inversión son copropietarios de los bienes que integran el patrimonio del mismo, los que permanecerán en estado de indivisión durante todo el plazo de su existencia. Sin embargo, los acreedores potenciales pueden reclamar al juez la realización de la participación.

La ley establece que las participaciones en un Fondo de Inversión podrán ser representadas en títulos negociables denominados cuotapartes al portador, nominativas o escriturales, cuyo registro estará a cargo de la sociedad administradora.

Los activos de los Fondos de Inversión pueden estar compuestos por valores inscriptos en el Registro de Valores del Banco Central del Uruguay, valores públicos (nacionales o extranjeros), depósitos bancarios, valores emitidos y cotizados en mercados oficiales de terceros países y otros activos y valores que autorice el Banco Central del Uruguay.

Una ley posterior (17.202, de 1999) autorizó la constitución de fondos de inversión cerrados cuyo objeto específico de inversión consista en conjuntos homogéneos o análogos de derechos de crédito, con garantías hipotecarias u otras, cuya titularidad se trasmita a favor del fondo. Con cargo al fondo la sociedad administradora podrá emitir diversas clases de valores, representativos de cuotapartes de condominio o de crédito.

Page 40: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Todas estas disposiciones constituyen la base legal para la securitización de activos (cesión de activos o derechos de cobro de largo plazo, creando títulos o valores), que ha tenido una interesante difusión en los últimos años, pese a la crisis. En el propio sector forestal se constituyeron fondos cerrados de inversión, que canalizaron el ahorro de pequeños y medianos inversores, con más éxito que las empresas promotoras de inversiones forestales que ofrecieron entrar en el negocio al público a través de compras de parcelas.

Posteriormente, en 2003, se aprueba la ley de fideicomisos (17.703), que establece que un fideicomiso es un patrimonio de afectación independiente cuya renta beneficia a un tercero que no puede disponer de él. Se viabiliza así la posibilidad de securitizar los flujos financieros de un proyecto de inversión.

La estructuración de fideicomisos es una vía adecuada para el financiamiento de proyectos forestales sostenibles, dada su flexibilidad y, por ende, su capacidad para englobar y valorar, en un mismo proyecto, categorías de valor diversas (en el caso forestal: productos maderables y no maderables, servicios, etc.).

La referida ley de fideicomisos establece un marco legal específico para el fideicomiso financiero, establecido como instrumento de financiamiento a partir de la emisión de títulos valores sobre bienes y derechos fideicomisados. En el caso de proyectos forestales que incorporen el MFS, estos bienes y derechos son de tal diversidad que resulta difícil establecer mecanismos de financiamiento individuales. Además, la virtud de un proyecto forestal sustentable es, precisamente, su diversidad tomada en conjunto.

Así, el fideicomiso financiero permite emitir títulos valores sobre categorías de valor diversas, como productos del bosque maderables (madera de raleos, tala, etc.) no maderables (energéticos, aceites), servicios del bosque (pastoreo de ganado, refugio y sombra, instalación de colmenas) y servicios ambientales en toda su amplia acepción (paisaje, protección de flora y fauna, secuestro de carbono, etc.). Estos conceptos de valor deben estar adecuada y exactamente establecidos y cuantificados, lo que constituye el principal desafío para la captación de capitales a distintos niveles (ver punto 5).

En Uruguay, la reactivación económica, más la reestructura de la deuda y la disminución de los riesgos, hace de los fideicomisos una herramienta de enorme potencial para el subsector foresto-industrial y para proyectos ambientales asociados, es decir para el MFS. Su reciente vigencia no permite aun visualizar cómo será adoptada, con qué alcances y en qué actividades específicas. En los sondeos realizados para este estudio a nivel de AFAPs, quedó en evidencia que manejan aun con prudencia las oportunidades reales, si bien hay un reconocimiento de la potencialidad positiva de la herramienta. Respecto a su aplicación al sector foresto-industrial la cautela es muy alta. De todas formas, las AFAPs son receptivas a analizar los proyectos que les sean presentados, evaluando su viabilidad. Las altas exigencias que estas instituciones manejan (en su condición de gestoras de dineros ajenos) las hacen evaluadores rigurosos de los nuevos mecanismos financieros a implementar.

Hay dos factores que pueden hacer más lento el proceso de concreción de fideicomisos forestales y/o ambientales. El primero es el desconocimiento de en qué consiste la actividad forestal por parte de las AFAPs (más aun sobre qué es el MFS) y una percepción de incertidumbre sobre los flujos futuros de esos negocios. Vale señalar que esto no es inherente solo al sector forestal: cuando mencionamos los casos de los fondos lechero y arrocero, vale remarcar que en esos casos las AFAP no tomaron riesgo sectorial, esto es, no invirtieron a riesgo de lo que suceda con el negocio lácteo o arrocero. Las inversiones en los títulos emitidos por los fondos estaban garantizadas por ley y su repago se concreta más allá de la rentabilidad sectorial. Las AFAPs asumieron los riesgos de la institucionalidad, particularmente bajos por los antecedentes del país, pero no los del negocio sectorial del caso. Esto es relevante al momento de discutir la formulación de instrumentos desde el sector forestal: más importante que la rentabilidad o incremento del valor que conlleve el proyecto forestal del caso, es la formulación de un diseño institucional seguro. El desafío, en este punto, es lograr eso con flexibilidad, sin que sea necesaria una ley para cada planteo.

Page 41: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Justamente, el otro factor que puede hacer más lenta la concreción de fideicomisos forestales basados en MFS es que los potenciales protagonistas sectoriales, que actuarían como fiduciantes o fideicomitentes, deben tener y demostrar una capacidad muy fuerte y definida de responder frente al negocio que plantean, el cual debe ser un proyecto sólido y transparente. Si bien esto último no tiene mayores dificultades técnicas, es una capacidad de asociación que aun deberá construirse. A esto se suma que los propios contenidos y potencialidades del MFS, son poco conocidos por los protagonistas y por tanto no hay una percepción neta de sus beneficios. Sin embargo, en la medida que el desarrollo industrial forestal se consolide (p.e. que comience la producción de celulosa y se establezca una corriente exportadora definida de productos de madera sólida), es esperable que la estrategia de las empresas líderes (mayoritariamente extranjeras) comience a explicitar los conceptos del MFS, en particular el involucramiento con actores no-forestales que interactúen con el bosque. Ya hoy, muchas de estas empresas mantienen vínculos comerciales con ganaderos que tienen su ganado a pastoreo en los montes, así como con apicultores que instalan colmenas en ellos. Estas interacciones no han tenido demasiada difusión, pero constituyen experiencias fundamentales para desarrollar y divulgar el MFS y los instrumentos para financiarlo.

Page 42: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

V. Base para una propuesta sobre la ENFF

f) Resumen de la situación actual

El PFN en Uruguay se encuentra en una etapa de reorientación dado que las metas iniciales en el desarrollo forestal propuesto han sido alcanzadas con holgura y la propia dinámica de alcanzada hace pensar en que el proceso de creación de bosques cultivados continuará en los próximos años. El desafío al que se enfrente es básicamente el de cambiar la visión generalizada del bosque como productor de madera, y dejar de valorarlo exclusivamente por su condición de proveedor de materia prima para la industria y el comercio, y reconocer también su valor por los PFNM y los variados servicios de naturaleza ambiental que ofrece el mismo.

El nuevo gobierno, que asumió en 2005, dejó sin efecto el subsidio a la plantación y busca promover una mayor incorporación a la dinámica forestal de los productores ganaderos. Ya promulgó disposiciones para facilitar la plantación de montes en establecimientos agrícola- ganaderos, como forma de diversificar la producción y generar sistemas productivos sostenibles.

Se procuran mecanismos para financiar el manejo de los bosques tendiente al alargamiento de los turnos y a orientar la producción maderera hacia la madera de calidad para la transformación a productos de madera sólida con alto valor agregado. Pasar del país productor de fibras de celulosa a un verdadero país forestal que aproveche al bosque con todas sus potencialidades (PFM-PFNM-PSA).

El forestal es un sector productivo muy dinámico en Uruguay, con una demanda externa firme, que actúa como motor. Pocos mecanismos de financiamiento han operado hasta ahora en el desarrollo del sector, abriéndose la posibilidad de un mayor desarrollo de instrumentos innovadores, que contemplen los objetivos y principios del MFS. La elaboración del Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales, mediante la acción concertada de un amplio espectro de agentes públicos y privados, y respaldado por la DINAMA, es un paso clave para formalizar dichos instrumentos. Asimismo, la creciente proporción de bosques certificados ambientalmente por su manejo sostenible (norma estadounidense, FSC, ISO, etc.), constituye un excelente soporte para financiar proyectos de MFS.

En este marco, Uruguay y su sector forestal muestran las siguientes fortalezas al momento de proyectar la ENFF:

o La participación activa en el Proceso de Montreal 4 (Uruguay es miembro permanente), lo cual ha permitido generar habilidades locales y crea condiciones para comenzar a guiarse con los siete criterios del Proceso dentro del país, identificando los mejores procedimientos y enfoques para la aplicación de indicadores ya avalados por el proceso.

o La existencia de un segmento empresarial de tamaño grande a mediano, en claro proceso de consolidación e integración vertical, con una adhesión creciente a mecanismos de certificación internacionalmente reconocidos. La formación incipiente de polos micro-regionales, que permitirán perfilar progresivamente modelos de producción y de intervención ambiental.

o Amplia frontera para el crecimiento sectorial, tanto geográfica como económicamente.

o Concientización creciente a nivel ciudadano y público, de la necesidad de incorporar la dimensión ambiental al desarrollo económico. Desarrollo rápido de capacidades y habilidades aplicadas a las demandas del sector.

4 Iniciativa internacional originada en 1992-94, a efectos de desarrollar criterios e indicadores para el MFS de bosques

boreales y templados, en la que participan 12 países.

Page 43: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

o Una baja presión demográfica sobre el paisaje y gran parte del área rural, en descenso desde hace por lo menos seis décadas, y una limitada y mayormente reversible degradación ambiental. Capacidades técnicas adecuadas para dar inicio a un proceso innovador.

Las bases del Plan Forestal Nacional (PFN) en Uruguay:

A fines de la década del ‘80, ante la profunda crisis económica que vivía el Uruguay, acompañada por la considerable suba del precio del petróleo, se plantea la necesidad de generar recursos nacionales para abatir el déficit energético y diversificar las exportaciones. Se plantea como estrategia propulsar la creación de una masa crítica de bosques cultivados para el desarrollo de agroindustrias exportadoras, que diversifiquen la producción nacional, abatan la pobreza generando demanda de trabajo rural, descentralice y asegure el abastecimiento energético, en un marco productivo sostenible, protegiendo el bosque nativo, la flora y la fauna. La estrategia se concreta con la aprobación de la nueva ley Forestal (Nº 15.939 – 28/12/1987), con sus posteriores reglamentaciones.

La ley concibe al bosque nativo y al cultivado con una visión multifuncional del mismo, y entre sus aspectos más remarcables: prohíbe la tala del bosque nativo y los bosques protectores; establece un esquema de ordenamiento forestal; obliga a la adopción de medidas de protección del bosque; promueve las plantaciones forestales con especies de rápido crecimiento a través de un régimen de exenciones fiscales y subsidios directos para desarrollar el recurso maderero; e incentiva la instalación de industrias para transformación de la madera de los bosques cultivados.

Se fijó una meta inicial de 85.000 hectáreas de bosques nuevos, que luego se elevó a 200.000. Pero los estímulos resultaron mucho más potentes y hoy hay más de 800 mil hectáreas de nuevos bosques. Además, creció el área del monte nativo de 670 a 810 mil hectáreas.

El sector forestal adopta un Código de Buenas Prácticas, y principios y criterios de sostenibilidad, en acuerdo con las leyes y decretos que se promulgan a nivel nacional e internacional.

La actividad forestal ha generado importantes beneficios socio-económicos, a través de un incipiente proceso de industrialización con fuerte participación de la inversión extranjera, la creación de numerosas empresas de servicios forestales, un importante apoyo estatal en la construcción y mantenimiento de infraestructura, y la oferta de una alternativa de generación de energía renovable, limpia y autóctona. Existen sin embargo, cuestionamientos desde ciertos actores sociales al denominado "modelo forestal", por sus presuntos impactos negativos sobre el ambiente y la sociedad. Este conflicto o visiones divergentes subyacen aún en la discusión sobre la cuestión forestal y forma parte del desafío de analizar estas áreas temáticas sobre bases técnico-científicas que introduzcan elementos objetivos para resolver estos y otros cuestionamientos.

El nuevo gobierno, que asumió en 2005, busca promover una mayor incorporación a la dinámica forestal de los productores establecidos en el campo, mayoritariamente ganaderos. Ya promulgó disposiciones para facilitar la plantación de montes en establecimientos ganaderos y agrícolas, como forma de diversificar la producción y generar sistemas productivos sostenibles.

En este marco, se recomienda avanzar en la definición del PFN uruguayo, consolidando la política de Estado con objetivos y metas de mediano y largo plazo, para alcanzar el MFS. El objetivo es crear una visión sobre la potencialidad del bosque para contribuir al bienestar económico y reducción de la pobreza; la mayor participación y equidad social; y la protección del ambiente y los recursos naturales. Se debe priorizar el potencial de las funciones múltiples del bosque para el aprovechamiento pleno de sus productos y servicios.

Page 44: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Entre las debilidades apreciables del sector para proyectar la ENFF para el MFS cabe mencionar:

o Nulo o muy limitado conocimiento sobre qué es y qué ventajas tiene el MFS. El Estado recién está esbozando las líneas y señales de políticas sectoriales a mediano y largo plazo.

o Escaso desarrollo del Mercado de Capitales privado en el Uruguay, condición casi imprescindible para una aplicación exitosa de una ENFF para el MFS.

o Incertidumbre sobre el resultado del negocio, sobre todo para los propietarios de bosques en pie y/o vendedores de madera rolliza (por ciclos no cerrados, falta de manejo, limitaciones de tamaño y localización, y altos costos de insumos en transporte y manipuleo).

o Carencia de mecanismos activos y visibles de difusión y diseminación de información sectoriales, tanto públicos como privados, que reduzcan la incertidumbre y el riesgo, y reduzcan las asimetrías de información entre los actores de los mercados de productos forestales.

o Escasa visualización de las potencialidades del negocio foresto-industrial (al cual se lo suele asociar apenas con “plantaciones”).

o Escasa gestión y prevención de riesgos por calamidades naturales (especialmente el fuego) 5 y sistemas de protección de los cultivos poco desarrollados, pese a la posibilidad de contar con seguros forestales.

o Alta proporción de oferta de madera para el corto plazo que se adecuaría a 1-2 destinos posibles, restringiendo las posibilidades de sinergias ambientales y, en definitiva, reduciendo la capacidad del bosque de generar valor.

o Muy baja inversión en I&D (incluyendo la formación de recursos humanos con alta especialización).

o Incertidumbres respecto al desempeño de las finanzas públicas en el mediano plazo y a la política tributaria en general. La próxima aprobación de la reforma tributaria reducirá la incertidumbre.

o Riesgos e incertidumbres políticas de corto plazo, en especial sobre el rol de los sectores privado y público y respecto a la inserción comercial del país en la región y el mundo. La agenda del gobierno tiene temas clave a resolver a corto plazo, por lo que es esperable que los mencionados riesgos e incertidumbres se reduzcan en breve.

o Alta propensión de los inversores por papeles de corto plazo, públicos o privados del país o el exterior, y escasa propensión por proyectos productivos o ambientales.

o Limitada habilidad empresarial para la estructuración de propuestas innovadoras, especialmente en empresas medianas y chicas, propensión baja a la toma de decisiones proactivas (‘laissez faire’).

o Capacidades técnicas e institucionales dispersas o compartimentadas de acuerdo a padrones obsoletos, que no responden a las necesidades actuales de interrelación y acción multidisciplinaria.

5 El Cuerpo de Bomberos registró en todo el país en enero-septiembre de 2003 casi 4.000 incendios forestales y en

todo 2002 casi 5.000.

Page 45: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

g) Propuesta de una metodología posible para el desarrollo de una ENFF

El desarrollo de una ENFF implica dos desafíos simultáneos: promover el MFS y generar el marco y los instrumentos que constituyan la ENFF para desarrollar dicho MFS.

Promoción del MFS. La adopción generalizada de prácticas de MFS presupone el fortalecimiento del marco político-institucional forestal en pro de un uso productivo y sustentable de bosques y tierras forestales. El marco legal nacional se ha venido desarrollando en este sentido, en toda su amplitud. Nuevas disposiciones a nivel forestal y la ley de ordenamiento territorial son herramientas que, seguramente, tendrá positivas consecuencias en la promoción del MFS.

EL MFS mejora en forma sustancial el manejo de bosques cultivados y plantados y la gestión de las tierras de uso compartido. Eso implica que se desarrollen y amplíen las capacidades de gestión y administración del sector privado (empresarial, comunitario y ONGs) y del sector público gubernamental (nacional, municipal y local). En este marco, el fortalecimiento de la DGF es un asunto prioritario.

El campo de acción del MFS está, en la práctica, cruzado por múltiples demandas y puntos de vista diferentes, discrepancias e incluso confrontaciones, tanto coyunturales como estructurales. El objetivo no es la ‘armonía ideal’ sino la posible, a través de una acción persistente.

Para ello, se deben asumir algunos fundamentos estratégicos para la difusión y adopción del MFS. Uno es explotar las fortalezas sectoriales mediante acciones concretas y continuadas (muy específicas y financiadas) que vayan superando y desactivando las debilidades. A modo de ejemplo, la existencia de empresas verticalmente integradas y económicamente fuertes, permitirá acciones contundentes en la medida que se asocien a iniciativas para promover el MFS. En el mismo sentido, la creciente proporción de bosques certificados es un aspecto a difundir y profundizar. Los avances realizados por Uruguay dentro del Proceso de Montreal, ya ofrece recursos técnicos concretos para el desarrollo de capacidades para el MFS.

También es un avance clave la aprobación y puesta en práctica del Código Voluntario de Buenas Prácticas Forestales, resultado de una acción conjunta público-privada y respaldado por DINAMA. La difusión de este Código y la expansión de su aplicación, permitiría monitorear un conjunto de indicadores de MFS, que están en proceso de medición y evaluación. Sobre esta base, la estrategia no consistiría en aprobar un decreto para que rangos satisfactorios de dichos indicadores sean obligatorios. Contrariamente, el objetivo es que Uruguay, a través de la DGF, tenga en su portafolio de proyectos una propuesta para desarrollar un Inventario Integrado de apoyo al desarrollo sustentable, que le permitiría colectar sistemáticamente 40 de los 67 indicadores definidos por el Proceso. Este proyecto, que requiere un bajo financiamiento, no ha podido lamentablemente concretarse hasta la fecha.

Otro fundamento estratégico es generar un espacio institucional integrado para el MFS. En la medida que los actores directamente involucrados en el sector, públicos y privados, gubernamentales, forestadores, industriales, prestadores de servicios, técnicos, investigadores, lo instalen, será posible de inmediato incorporar a un segundo anillo de participantes, como ser otras oficinas gubernamentales, comunidades, agremiaciones, cooperativas, entidades públicas y privadas de crédito, inversores institucionales, ONGs, etc.

Como antecedente, desde 1995, se ha establecido una coordinación no formal entre varias instituciones en lo que se ha dado en llamar la Mesa de la Madera. Esta instancia de coordinación cuenta con la participación de prácticamente todo el espectro de actores del sector del bosque (INIA, LATU, MIEM, UNIT, Facultad de Agronomía, Facultad de Química, Facultad de Ingeniería, Facultad de Arquitectura, Universidad Católica, Sociedad de Productores Forestales, DGF, ADIMAU y CIPTOMA). Su objetivo central es orientar la investigación forestal

Page 46: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

a las demandas sectoriales, pero puede asumir un rol directo en la promoción y difusión del MFS.

Desarrollo de la ENFF. En el marco de una estrategia de promoción del MFS con las pautas mencionadas, la metodología para el desarrollo de la ENFF debe tener los siguientes componentes:

1. Apuntar a que se desarrolle y perfeccione la contabilidad de los recursos naturales y de los productos del bosque. El MFS está asociado a una mejora en la producción de bienes y servicios forestales. En ese marco, la ENFF deberá partir de una cuantificación moderna de los productos y servicios del bosque, de modo de incorporarlos en los instrumentos financieros. En este sentido, se propone diseñar mecanismos transparentes, prácticos y aplicables de valuación de los activos y valores del bosque en el marco del MFS. Esto es condición sine qua non para instrumentar opciones de financiamiento atractivas para los potenciales inversores, cualquiera sea su perfil. En este sentido, se plantea tomar el Código Voluntario como pauta de manejo y valuación.

A mediano plazo, esto podría motivar una versión mejorada del Código, una unidad operativa midiendo y ajustando indicadores, una unidad de monitoreo y evaluación y por lo menos partes centrales del Código deberían volverse obligatorias.

El avance en estos aspectos facilitará el entendimiento y eventual participación en la ENFF del denominado “segundo anillo de participantes”, al que se aludía antes. Esto ayudaría no sólo al conocimiento mutuo en términos prácticos, sino a generar las primeras ideas de actividades y proyectos conjuntos. Se estima que a mediano plazo (4 años), ya deberían comenzar a producirse los primeros resultados de achicamiento visible de la brecha entre sector financiero y sector forestal, con la formulación de planes conjuntos de MFS con financiamiento, vía nuevos instrumentos (particularmente fideicomisos).

2. Dinamización del mercado de capitales. La ENFF debe implicar la dinamización del mercado local de capitales en su sentido más amplio. Sin un mercado de capitales mínimamente desarrollado y fluido, las posibilidades de que la ENFF introduzca mecanismos innovadores de financiamiento son bajas. Esto se basa en que el negocio forestal (y más aún los proyectos de MFS), son de largo plazo. Por esto, la facilitación de los movimientos de salida y entrada de inversores es clave y eso se logra con mecanismos de transferencia de activos aceitados, entre los cuales el mercado de capitales y la securitización son imprescindibles (ver punto siguiente). En concreto, se puede apuntar a facilitar el financiamiento a través de las Bolsas de Valores. Estas instituciones son actores clave en el financiamiento forestal en el caso de varios países andinos (en particular Colombia).

Las estrategias de Desarrollo Forestal Sostenible implican plazos largos, tales que el inversor inicial difícilmente sea el que capte el retorno. Los mecanismos de transferencia del capital forestal deben estar suficientemente aceitados como para darles garantías a los “inversores iniciales” de que podrán realizar ese capital en plazos medios. A su vez, la transparencia y liquidez debe ser suficiente para captar inversores nuevos, en las etapas intermedias del proyecto, que compren los títulos a los inversores iniciales.

3. Definición de mecanismos de valuación y securitización de bosques. El bosque –patrimonio natural y de producción de largo plazo- tiene que tener la capacidad de ser transferido en tanto valor, en un mercado de capitales con suficiente liquidez como para facilitar instrumentos financieros atractivos a diferentes inversores. Está implícito aquí el concepto de que cuanto más sencillo sea salir del negocio, más fácil también es entrar a él. En la medida que el proceso de securitización tome cabalmente y genuinamente todos los valores derivados del MFS, la promoción de éste a través de nuevos instrumentos financieros será una posibilidad cierta, por lo que todo esto es central para la ENFF. Asimismo, los mercados de valores pueden constituirse en promotores implícitos del MFS, por ejemplo exigiendo que todos los proyectos cuyos títulos valores coticen en bolsa, tengan certificación ambiental y cumplan el Código de Buenas Prácticas.

Page 47: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Es esperable que la securitización del valor bosque contribuya al alargamiento de los ciclos forestales, lo que constituye hoy una necesidad ambiental de primer orden para el desarrollo forestal uruguayo. Actualmente la mayor parte de la superficie de bosques de rendimiento se destina a la producción de pulpa de celulosa, con ciclos de producción no mucho más allá de 10 años. En ese contexto, plantar hoy bosques para madera sólida (que serán cosechados a partir de los 30 años de crecimiento) implica que, seguramente, el inversor inicial no será el que realizará el activo. Por esto, securitizar y transferir tiene que ser una herramienta de fácil disposición.

Esto es clave en la medida que el alargamiento del ciclo de los bosques conlleva a un aumento en el valor general de los productos y servicios del bosque, tanto en el producto final (madera sólida para partes, construcción, muebles, etc.) sino en los servicios ambientales asociados, que serán más estables, visibles y potentes.

Los propios ingresos por servicios ambientales tienen un rol de interés como financiadores del proyecto forestal. A modo de ejemplo, los ingresos por colocación de créditos de carbono son un ingreso anticipado para el inversor que plantó un bosque de ciclo largo (mayor a 30 años). Lo mismo cabría esperar de otros servicios ambientales (pastoreo, colmenas, turismo, conservación, etc.), además de los productos maderables que se van vendiendo durante el ciclo, producto de podas y raleos (con destino a celulosa o energía).

Por considerarlo de interés se describe el caso de los bosques privados de EE.UU., en donde la AF&PA (American Forest & Paper Association), integrada por unas 200 empresas foresto-industriales y otras relacionadas, agrupando el 90% de los bosques de producción y más del 80% de la producción de papeles, generó en 1994 la denominada Iniciativa Forestal Sustentable (IFS), a efectos de ser aplicada entre sus asociados. La IFS es una herramienta de manejo forestal sustentable, que contiene cinco ‘principios forestales’ y ‘normas generales de implementación’ (que traducen los principios en acciones), un compromiso que las asociadas deben cumplir. La IFS fue elaborado a lo largo de 18 meses, con la participación de los asociados más funcionarios gubernamentales, docentes e investigadores silvícolas universitarios, grupos conservacionistas, pequeños y medios empresarios forestales. Desde 1996 los asociados a AF&PA deben aceptar explícitamente los principios generales, que los obligan a desarrollar las normas generales sea dentro del ámbito de la empresa, como en sus relaciones con terceros, incluyendo la obligación de informar a la opinión pública.

Anualmente, las empresas miembros informan en detalle a AF&PA cómo están cumpliendo con la IFS y un panel independiente de especialistas en silvicultura y conservación, la evalúa; una evaluación negativa puede resultar en que la empresa sea expulsada de AF&PA; asimismo, la asociación publica anualmente un ‘informe de progreso del MFS’ y realiza acciones de promoción y educación sobre ese manejo en tierras forestales que no administran.

h) Las funciones de los bosques y los productores

Pensando en el fideicomiso financiero como la herramienta de mayor potencial para instrumentar el financiamiento de proyectos forestales con MFS, se mencionan a continuación las funciones de los bosques capaces de ser valuadas e incorporadas al flujo financiero de los proyectos.

o Producción de madera para la cadena de pulpa de celulosa. Como producto principal o productos del raleo de bosques con otro destino final. A comercializar en el mercado o en base a contratos de largo plazo con empresas pulperas.

Page 48: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

o Producción de madera sólida. A comercializar en sus diversos mercados (productos para la construcción, mueblería, infraestructura), en el mercado libre o en base a contratos de largo plazo.

o Producción de biomasa para generación energética. Madera o residuos de cosecha para ser quemados y generar electricidad o vapor en caldera. Comercialización en el mercado eléctrico nacional o a demandantes individuales.

o Secuestro de carbono. Servicio ambiental a ser comercializado en el marco del MDL del Protocolo de Kyoto.

o Servicios para la ganadería. Pastoreo animal en áreas sin forestar (bajos), sombra, refugio y reserva de forraje. A comercializar vía contratos de pastoreo.

o Servicios para la apicultura. Inclusión de colmenas para la polinización de los montes. A comercializar vía contratos con apicultores, en modalidades diversas.

o Servicios turísticos. A comercializar vía tickets de acceso a las áreas de interés turístico o a través de un canon con los servicios turísticos asociados (hoteles, restoranes, avistamiento de aves, cinegética, caza deportiva fotográfica, canotaje, etc.).

o Servicios de conservación de biodiversidad, flora y fauna. A valuar por los actores correspondientes (Estado, sociedad, fundaciones, iniciativas internacionales o nacionales).

o Servicios paisajísticos. A valuar por los actores locales beneficiados.

i) Objetivos de una ENFF

i) Objetivo general.

Facilitar el financiamiento de los proyectos forestales sostenibles a través de la introducción, difusión y consolidación de mecanismos financieros que permitan incorporar los conceptos de valor asociados al MFS (productos maderables y no maderables del bosque, así como servicios ambientales).

ii) Objetivos específicos.

Como objetivos específicos pueden mencionarse:

• Poner en funcionamiento experiencias piloto de fideicomisos forestales amplios, que incorporen varias categorías de valor dentro del MFS.

• Lograr la securitización de títulos forestales. • Conseguir que las AFAPs inviertan en proyectos forestales específicos.

Estos objetivos tendrán validez en la medida que, simultáneamente, promuevan la expansión de los métodos de manejo vinculados al MFS, así como la certificación ambiental.

Page 49: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

j) Desarrollo de la ENFF

i) Los arreglos entre los actores y mecanismo de distribución

Dado el marco legal desarrollado en el país, una vez puestos en práctica los instrumentos, los mecanismos de distribución de recursos y retornos estarán claramente establecidos.

Dado el alcance que la estrategia otorga al desarrollo de fondos, fideicomisos y del mercado de capitales asociado, es clave facilitar la entrada y salida a los negocios forestales planteados, a través de transferencias directas de títulos o a través del mercado de capitales, lo que tiene el beneficio adicional de marcar referencias de valores (rol bolsas de valores).

Es ilustrativo recordar que entre 1999 y 2003, varios productores forestales con montes para cosechar, encontraron una situación de mercado muy negativa, con precios disponibles para la madera que arrojaban un saldo negativo para el negocio. La falta de mecanismos de securitización que permitieran transferir ese “capital bosque” a un interesado, llevó a muchos productores que tenían premura, a vender a pérdida. De haberse tenido la posibilidad de transferir un título sobre el activo, dando lugar al ingreso de un nuevo inversor, la pérdida hubiera sido, ciertamente, menor.

ii) Descripción de nuevos o validados mecanismos de financiamiento y condiciones favorables para su ejecución según los objetivos específicos.

Fideicomisos. En 2003 se promulgó la ley Nº 17.703, llamada de facilitación del crédito, que establece un marco legal para el funcionamiento de los Fideicomisos. Sus ventajas son ampliamente conocidas en muchos países, como instrumento clave para la creación de nuevas oportunidades de negocios foresto-industriales o ayudar a consolidar y ampliar los existentes. En Argentina existe ese mecanismo desde 1994, habiéndose creado más de 200 fideicomisos, que en parte sobrevivieron -mediante reestructura - a la devaluación y ‘pesificación’ de 2001-02 (hubo emisiones por unos 65 millones de US$ en 2002-03).

Aplicado en los más diversos segmentos de negocios, incluye derechos sobre plantaciones forestales, por ejemplo, si bien no es el área en donde más esté operando. La norma uruguaya habilita a las AFAPs a invertir hasta el 25% de sus fondos en fideicomisos (si bien se requiere aun una reglamentación específica del BCU). El potencial de la herramienta, estaría hoy rondando (desde las AFAPs) unos US$ 200 millones, pero podría llegar a varios miles de millones incluyendo esa y otras fuentes, claro que para ello se requiere un proceso de ‘apropiación’, en el que todos los actores directos e indirectos (sistema judicial, empresas, inversores institucionales o no, calificadoras de riesgo, etc.) conozcan sus detalles, acepten su potencial y decidan su participación.

El fideicomiso es el negocio jurídico por medio del cual se constituye la propiedad fiduciaria de un conjunto de derechos de propiedad u otros derechos reales o personales que son transmitidos por el fideicomitente al fiduciario para que los administre o ejerza de conformidad con las instrucciones contenidas en el fideicomiso, en beneficio de una persona (beneficiario), que es designada en el mismo, y la restituya al cumplimiento del plazo o condición al fideicomitente o la transmita al beneficiario.

Constituye un conjunto de bienes y derechos de afectación independiente al patrimonio de su titular (fideicomitente), los cuales pasan a gestionarse por un administrador (fiduciario), en función de objetivos preestablecidos. Así, los activos del fideicomiso quedan afectados exclusivamente al fin preestablecido en el contrato de fideicomiso. Por ley, y en términos generales, el patrimonio fideicomitido no puede ser alcanzado por ningún reclamo judicial dirigido al originador (fideicomitente) o al administrador (fiduciario).

Este formato de negocio, tiene varias ventajas:

Page 50: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

o Aisla los activos involucrados de reclamos a los participantes (embargos, concursos o quiebras no lo afectan), lo que da garantía a los posibles financiadores del negocio.

o Es altamente adaptable al negocio específico que se pretende realizar, especialmente para proyectos forestales que incorporan el MFS. En este caso, además de permitir unificar conceptos diferentes (p.e. créditos de carbono y venta de madera), permite definir una proyección de compromisos financieros adecuada a los tiempos de producción del proyecto.

o Abre, así, un espectro de posibles negocios y formulaciones de proyecto más abierto que otros instrumentos de garantía, como la hipoteca o la prenda.

o El fideicomiso tiene bajos costos de financiamiento, por sus garantías y por la baja intermediación.

Los componentes básicos de un fideicomiso son:

FIDUCIANTE – Destina bienes y derechos a un fideicomiso

ACTIVOS – Conjunto de bienes y derechos fideicomitidos por el/los fiduciantes

OBJETO – Objetivo básico del fideicomiso. Concepto por el que se crea.

BENEFICIARIO – Persona/s física o jurídica beneficiada por el objeto

CONTRATO – Documento en el que se definen al detalle todos los aspectos de diseño, funcionamiento y eventual liquidación del fideicomiso. Debe registrarse ante los organismos correspondientes.

FIDUCIARIO – Administrador del fideicomiso. Su obligación es hacer cumplir el objeto en los términos establecidos por el contrato.

Fideicomiso financiero. Negocio de fideicomiso cuyos beneficiarios son titulares de certificados de participación en el dominio fiduciario, de títulos representativos de deuda garantizados con los bienes que integran el fideicomiso, o de títulos mixtos que otorguen derechos de crédito y derechos de participación sobre el remanente.

El fideicomiso financiero puede constituirse por acto unilateral, en el cual coincidan las personas del fideicomitente y del fiduciario, cuando se solicite autorización para ofrecer públicamente (artículo 28 de la presente ley) los certificados de participación, los títulos representativos de deudas o los títulos mixtos.

Los certificados de participación y títulos de deuda serán considerados títulos valores, que pueden ofrecerse públicamente.

Exoneraciones fiscales. Constituyeron un instrumento clave en el desarrollo forestal de las últimas décadas en el país y sigue siendo una poderosa herramienta de promoción. Al pensar en la difusión del MFS, se propone reafirmar el mecanismo, aplicando una exoneración doble a las tierras de monte nativo aplicadas a proyectos de conservación de la biodiversidad y desarrollo de servicios ambientales. A modo de ejemplo, se propone que cada hectárea de tierra de un productor, destinada a un proyecto como el descrito, tenga derecho por dos veces a la exoneración de la CIR, “transfiriendo” la mitad de la exoneración a tierra no asignada al proyecto, del mismo propietario.

Gestión de los subsidios atrasados. El Estado adoptó la estrategia de priorizar el pago de subsidios a los productores que, a su vez, son deudores del BROU. Una iniciativa que fortalecería la ENFF planteada en este trabajo, es que también se priorice el pago a productores que participen de proyectos de MFS (en conjunto con otros productores), en el marco de los

Page 51: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

cuales se securiticen activos forestales. La decisión, que no tendría costos extra, actuaría como un promotor de corto plazo de un mercado de títulos forestales.

La posibilidad de un Fondo Forestal nacional. El Fondo Forestal a partir del cual se otorgaron los subsidios a las plantaciones, se financió con partidas presupuestales. La opción de mantener este Fondo o constituir uno nuevo a partir de alícuotas generales al sector (p.e. a las exportaciones forestales, o a la venta de madera en portera) para aplicar los principios del MFS, es una posibilidad cierta, pero constituye una decisión de alta política.

Hay antecedentes locales e internacionales de formulaciones de este tipo. Sin ir más lejos, el sector cárnico (industria frigorífica) financia el INAC (Instituto Nacional de Carnes) con una alícuota definida por ley. Nueva Zelanda tiene un marco legal para aplicaciones sectoriales de este tipo.

Un mecanismo de este perfil es la herramienta adecuada para financiar objetivos sectoriales unánimes, que deberían validarse después de una amplia discusión. La adopción general del MFS podría ser uno de ellos.

iii) El mecanismo de reinversión (de qué manera los beneficiarios tiene condiciones de reinversión en el manejo sostenible de recursos).

No existen limitantes para la reinversión por parte de los actores, a través de los mecanismos financieros propuestos. En realidad, la reinversión se constituirá según el éxito y retorno de las primeras iniciativas.

k) Las condiciones de entorno necesarias para crear un contexto favorable de financiamiento.

Entorno macroeconómico. El sostenimiento del crecimiento que la economía uruguaya muestra desde 2003 es una condición clave para crear un contexto que favorezca el desarrollo de la ENFF. El crecimiento económico conlleva un aumento de la demanda por oportunidades de colocación de excedentes, tanto de agentes locales como internacionales.

La estabilidad de precios es otro elemento central al momento de fomentar la confiabilidad de los agentes en las opciones de inversión que la ENFF promueva. De la misma manera opera un manejo adecuado de las cuentas públicas.

Información de Mercado. Se debe promover y facilitar la generación de información de mercado vinculada al sector, para reducir las asimetrías entre actores y fomentar el financiamiento de inversores externos. Esta información abarca desde los precios internacionales de los productos maderables hasta el pago por servicios ambientales (PSA). Esto contribuirá a divulgar e incorporar en los proyectos forestales los servicios ambientales que provee el bosque, hasta ahora poco considerados. Tanto las gremiales privadas (caso de la SPF) así como la DGF tienen un rol a desempeñar en este aspecto. La difusión de estos precios puede generar, incluso, la posibilidad de arbitrar los negocios con colocaciones en mercados internacionales que tengan como referencia esos precios o generando instrumentos en el propio mercado de valores (“Índices pulpa” o “Índices madera”).

Divulgación y promoción. Sostenidas en los elementos previamente mencionados y en los mecanismos financieros propiamente dichos. Sin una adecuada divulgación y promoción de los aspectos centrales de la ENFF (entre ellos el MFS), se resignarán buena parte de sus alcances potenciales. La divulgación y promoción se debe realizar a los interesados potenciales directos (inversores) como a los agentes encargados de instrumentar las herramientas (instituciones financieras, consultoras, profesionales, organizaciones de productores, etc.).

Page 52: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

l) Sistema de monitoreo, control y evaluación.

i) Proceso de divulgación y comunicación. Sistemas de información y aprendizaje.

Además de lo señalado líneas arriba referido a los procesos de divulgación y comunicación, el sistema de información vinculado a la ENFF debería estar coordinado por la DGF, en su rol de responsable de las políticas forestales y con su capacidad de decisión sobre la viabilidad de los proyectos. Se debería requerir a la DGF el monitoreo de las fuentes de financiamiento de las nuevas iniciativas forestales, de modo de analizar el rol de los mecanismos promovidos en la ENFF. Algo similar podría sumarse por parte de la DINAMA, que debería evaluar las nuevas experiencias en áreas protegidas.

ii) Sistemas de ejecución.

La ENFF planteada involucra a varios actores, por lo que no es pensable una ejecución centralizada. De todas formas, nuevamente la DGF tiene un rol articulador clave, coordinando iniciativas de los productores, empresas forestadoras, y agentes del sistema financiero.

Tanto por esto último como por lo expresado en el punto anterior, es esencial para el éxito de la ENFF un plan rápido de fortalecimiento de la DGF, que cuenta hoy con recursos absolutamente insuficientes para los desafíos que el sector está planteando.

m) Propuesta para una priorización de áreas de acción y proyectos pilotos.

El PFN uruguayo, debe consolidar una política de Estado con objetivos y metas de mediano y largo plazo, para alcanzar el MFS. El objetivo es crear una visión sobre la potencialidad del bosque para contribuir al bienestar económico y reducción de la pobreza; la mayor participación y equidad social; y la protección del ambiente y los recursos naturales. En una ENFF se debe priorizar el potencial de las funciones múltiples del bosque para el aprovechamiento pleno de sus productos y de sus servicios, generando el concepto de que el “MFS es un buen negocio”.

En este proceso el rol de la DGF es fundamental, con el asesoramiento de un Comité Asesor Nacional (CAN) que puede ser la Mesa de la Madera dado que en ella se integran los principales actores (productores rurales, forestales, industriales, de enseñanza e investigación, etc.) enriquecido por ONG’s y el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT-CNT), actores que aún faltan integrar efectivamente a esta organización de diálogo y participación.

El área de acción prioritaria debería ser el trabajo con productores ganaderos y de otros sectores, que puedan captar el beneficio de la diversificación incorporando al sector forestal en una porción de su establecimiento. También, en el mismo encuadre, resulta de interés el trabajo con organizaciones de productores local y regionales, a través de las cuales promover iniciativas de MFS en el marco de una ENFF. A ese nivel se pueden promover proyectos piloto que constituyan ejemplos demostrativos para la difusión de las herramientas promovidas en la ENFF.

La presencia de empresas internacionales con mercados seguros de colocación, puede introducir un actor confiable para canalizar la producción derivada de esas experiencias (madera sólida o madera para pulpa) al tiempo que se promueven a nivel de las poblaciones locales los productos no maderables y los servicios ambientales del bosque.

A modo de caso genérico, puede pensarse en un grupo de productores que asigne parte de su superficie a forestación, captando los beneficios de la ley, y constituya un fideicomiso sobre el que puedan emitirse títulos valor sobre los ingresos por todo concepto, como herramienta de financiación.

Page 53: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

VI. Conclusiones generales para el seguimiento del desarrollo de una ENFF

Dadas las perspectivas de crecimiento del sector forestal uruguayo en los próximos años, es imprescindible consolidar una ENFF que logre los objetivos del PNF de convertir al país en un verdadero productor forestal desarrollando el manejo las plantaciones forestales hacia el logro de un bosque cultivado proveedor de materia prima de calidad para la transformación maderera y la producción de fibra, aprovechando al mismo tiempo los PFNM y los servicios ambientales que favorezcan la ecuación económica de los productores y faciliten la calidad productiva de otros renglones dentro de los mismos establecimientos productivos.

La ENFF debe atraer a los agentes financieros y a los inversores en general para que mediante las herramientas existentes canalicen ahorro hacia el MFS.

Se debe también, proceder al seguimiento de la ENFF, monitoreando aquellos aspectos que la permitan considerar como exitosa. Dichos aspectos son:

• grado de promoción y adopción del MFS,

• participación de múltiples actores (vinculada a la multifuncionalidad del bosque)

• incorporación de productos no maderables y servicios ambientales del bosque

• adopción de mecanismos financieros innovadores promovidos por la ENFF (fondos, fideicomisos)

El seguimiento se debería realizar a través de la DGF como oficina pública de referencia, en coordinación con los agentes reguladores del sistema financiero (Banco Central, Bolsas), las sociedades de productores y empresas forestales. La iniciativa Puembo puede promover este seguimiento, facilitando instancias de discusión y evaluación.

Page 54: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

VII. Referencias y Bibliografía consultada Aragón Castillo, Carlos E.; Pinzón Rueda, Rafael (julio 2004). “El Proceso del PFN en Brasil”. GTZ - San Pablo, Brasil.

Bojanic, Alan (agosto 2004). “Proceso Actual del PFN en Bolivia”. GTZ - Bolivia.

Caballero, José Dancé; Pastor, Marco Romero; Reyes, Roger Tarazona; Córdova, José Velásquez (junio 2004). “Análisis de los procesos y principales resultados del Programa Nacional Forestal-PNF en el Perú”. GTZ – Perú.

CE (febrero 2006). “MERCOSUR: Regional Strategy Paper 2007-2013”. Draft Working Document – Brucelas, Bélgica.

CEPAL (mayo 1998). “La Industria del Aserradero en Uruguay”. Montevideo, Uruguay.

Escudero, Rafael; Brussa, Carlos; Grela, Iván (marzo 2004). “Manejo y Conservación de la Diversidad Biológica – Subcomponente Bosque Nativo”. Proyecto de Manejo Integrado de Ecosistemas y Recursos Naturales en Uruguay – GEF/IBRD – Montevideo, Uruguay.

FAO & CE (enero 2002). “Estado de la Información forestal en Uruguay/ Información Para el Desarrollo Forestal Sostenible”. Monografía de Países, Volumen 16 – Santiago, Chile.

FAO (1980). Informe terminal del proyecto "Desarrollo forestal y ordenación de cuencas hidrográficas". Resultados y recomendaciones del proyecto. PNUD-FAO, Roma, Italia.

FAO (1993). “The Challenge of Sustainable Forest Management, What future for the world’s forests?”. Roma, Italia.

FAO (1994). “Apoyo agroforestal a comunidades rurales de escasos recursos. Resultados y recomendaciones del proyecto”. PNUD-FAO, Roma, Italia.

FAO (2003). “State of the World’s Forest”. Roma, Italia.

FAO (2003). “Trends and projections for production and consumption of forest products in Latin America”. Roma, Italia.

FAO (2004). “Socio-economic trends and outlook in Latin America: implications for the forestry sector to 2020”. Roma, Italia.

FAO (2005). “Situación de los Bosques del Mundo 2005”. Roma, Italia.

Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (mayo 2004). “Nacional Forest Programmes – Instruments for Improving Sector Governance?”. Nº 129 – FMECD – Bonn, Alemania.

Flynn, Robert; Shield, Evan (enero 2003).”The Global Eucalyptus Wood Products Industry – A Progress Report on Acheving Higher Value Utilization”. Montevideo, Uruguay.

Fossati, Alberto (2003). “Tendencias y Perspectivas para el Sector Forestal Nacional”. COFLAC – Montevideo Uruguay.

García Tagliani, Laura (setiembre 2004). “Ecoturismo: la Revalorización de lo Local en un Mundo Global. La Experiencia de las Quebradas de Laureles”. CLAEH/PNUD – Montevideo, Uruguay.

GTZ (2004). “Análisis de los procesos actuales de los PFN en los países de la cuenca amazónica – Caso Ecuador”. Quito, Ecuador.

Keipi, Kari (2000). “Políticas Forestales en América Latina”. BID – Washington, D.C., USA.

Kohler, Volver; Savenije, Herman; Dijk, Kees van (2004). “Reflexiones Sobre PFN’s en los Países de la Cuenca Amazónica”. Diálogo Sobre Bosques Nº1 – GTZ – Cuenca, Ecuador.

Page 55: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

MGAP/DGF, INIA, SPF, IGTSS, MVOTMA/DINAMA, AIA, UDELAR/Fac. De Agr., ASECFUR (2004). “Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales”. Uruguay.

Ministerio de Ambiente del Ecuador, BMZ – GTZ – DGIS – EC LNV (febrero 2002). Memorias del Taller Internacional “Implementando los acuerdos internacionales relativos al bosque y los programas forestales nacionales en América Latina”. GTZ Puembo, Ecuador.

Ministerio de Ambiente del Ecuador, BMZ – GTZ – DGIS – EC LNV (febrero 2002). “El Mensaje de Puembo - Implementando los acuerdos internacionales relativos al bosque y los PFN - Iniciativa de los Tres Países Ecuador – Alemania –Países Bajos”. Quito, Ecuador.

Moura Costa, Pedro; Salmi, Jyrki; Simula, Markku & Wilson, Charlie (2005). “Mecanismos Financieros Para el Desarrollo Sostenible de los Bosques”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Ortiz, María Selva et. al. (diciembre 2005). “Entre el Desierto Verde y el País Productivo, el Modelo Forestal en Uruguay y el Cono Sur”. Montevideo, Uruguay.

Oyhantçabal, Walter (febrero de 2005). “Biomasa Forestal para Producción de Energía en Uruguay: Una Visión desde la Oferta”. Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático – MGAP – Uruguay.

Pagiola, Stefano; Bishop, Joshua & Landell-Mills, Natasha (2002). “Selling Foresta Environmental Services”. Erthscan – London, UK.

Pérez Arrarte, Carlos et. al. (1993). “Desarrollo Forestal y Medio Ambiente”. CIEDUR – Montevideo, Uruguay.

Picerno, Alfredo (julio 2006). “Consultoría en Estrategias e Instrumentos de Financiamiento de Áreas Protegidas a Escala Individual y de Sistema”. DINAMA/PNUD/GEF – Montevideo Uruguay.

PNUD/SEED Programa sobre Bosques.

Ramos, Alvaro; Cabrera, Rafael (setiembre 2001). “El Impacto del Desarrollo Forestal en Uruguay”. Consur - Montevideo, Uruguay.

Robertson, Nina & Wunder, Sven (2005). „Huellas Frescas en el Bosque – Evaluación de Iniciativas Incipientes de Pago por Sevicios Ambientales en Bolivia“. CIFOR – Yakarta.

Santos, Luis (2003). “Host Country Approval for CDM Projects in Uruguay”. MVOTMA/DINAMA/Unidad de Cambio Climático – Montevideo, Uruguay.

Savenije, Herman J.F. (diciembre 2001). “PFN: Del concepto político al instrumento práctico en países tropicales”. Centro Nacional de Referencia para Agricultura, Naturaleza y Pesca (Expertisecentrum LNV) Países Bajos.

Savenije, Herman J.F. (febrero 2002). “PFN: Lecciones Aprendidas”. Centro Nacional de Referencia para Agricultura, Naturaleza y Pesca (Expertisecentrum LNV) Países Bajos.

Simula, M.; Salmi, J.; Puustajarvi, E. (2002). “Foresta Financing in Latin America”. BID- Washington D.C., USA.

Page 56: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

VIII. Anexos: El recurso forestal en el país

El Sector Forestal: 1. La forestación es una actividad emergente, muy dinámica y apoyada en una política

explícita del Estado que generó un patrimonio de aproximadamente 800.000 ha de plantaciones en los últimos 15 años, de especies de rápido crecimiento (diversas especies de pinos y eucaliptos) en base a un criterio de regionalización del territorio según la aptitud forestal de los suelos. En esta primera fase, se promovió la generación de un recurso maderero que viabiliza la segunda fase, actualmente en proceso de cosecha, industrialización y comercialización masiva de los productos madereros del bosque. En este proceso inicial, se han ido creando capacidades y conocimientos a nivel público y privado dada la falta de tradición forestal del país, y se ha generado un proceso de inversión y movilización de recursos nacionales y extranjeros que están promoviendo una nueva industria de exportación - localizada en el ámbito rural -.

2. Queda así conformado una masa forestal compuesta por las 800.000 ha de plantaciones recientes, a las que deben agregarse cerca de 150.000 ha de plantaciones anteriores (en su mayoría bosques de sombra, y abrigo o con valor protector y/o energético). También se agregan 810.000 hectáreas de bosques nativos dispersos en el territorio nacional (4,6%) (principalmente uliginosos o serranos, incluyendo también los palmares), con valor protector y escénico actual y otras potencialidades. Al bosque nativo debe agregarse un valor estimado en 1/5 de su superficie que corresponde a los ecotonos (o transición con áreas contiguas).

3. Existen 3,4 millones de hectáreas de campos con aptitud para expandir la frontera boscosa.

4. El bosque nativo tiene carácter de protegido a partir de la promulgación de la ley forestal 15.939. Los ecosistemas forestales nativos, por circunstancias ecológicas nunca fueron dominantes en el paisaje. Se trata de un bosque uliginoso (asociado a márgenes de cursos de agua), o a regiones sub-montanas de baja altura, constituyendo el borde más meridional, florística y silvicolamente más pobre, del bioma de la mata atlántica con introgresiones muy reducidas del llamado monte argentino y otras áreas de palmares. Gran abastecedor de leña y maderas de uso rural en el pasado ha sido objeto – durante siglos - de un aprovechamiento descontrolado y de la agresión antrópica directa e indirecta (pecuaria y agricultura). De propiedad casi en un 100% privada su aprovechamiento está regulado por un régimen de ordenamiento y aprobación previos por parte de la DGF. Que está logrando su objetivo central de conservación y freno de la erosión genética. Los estudios sobre bosque nativo han sido principalmente descriptivos y florísticos; los ambientes típicos o amenazados del bosque están representados en un sistema nacional de áreas protegidas que el país está promoviendo en forma reciente (SNAP/DINAMA/MVOTMA).

Page 57: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Ilustración de dos casos.

No habiendo, por el momento, casos de financiamiento innovadores en el país pareció importante el proponer dos casos que pueden ser desarrollados mediante el uso de Fideicomisos para el aprovechamiento de un bosque nativo integrado al SNAP (Caso I) y otro con bosque cultivado que integra productores agropecuarios haciendo uso del reciente decreto de suelos de prioridad (191/06) que permite destinar hasta un 8% del suelo de un establecimiento a la actividad forestal (bosques de servicios), amparado en los beneficios legales existentes.

Caso I:

Área Protegida de Servicios Ambientales Rincón de Pérez - Termas de Almirón - Guichon.

1- Modalidad financiera: fideicomiso con múltiples actores

Se plantea en este caso un diseño institucional-financiero que permite generar y capturar valor en diversas áreas vinculadas al bosque y su preservación. Básicamente, se plantea que los propietarios de la tierra definida como Área Protegida la fideicomisen (aislando las partes del propio patrimonio global de cada propietario) con el objetivo de generar un beneficio ambiental común, que se considera de alto valor al manejarse en unidad (beneficio mayor que el que generaría la suma de las partes).

La unificación de la gestión de este monte nativo, sus servicios ambientales, la generación de productos no madereros y otros posibles ingresos, como los percibidos por los servicios turísticos generados a partir de la gestión conjunta, se introducirán como fuentes de valor en el fideicomiso.

En este caso se plantea que la superficie gestionada capte todos los beneficios establecidos por ley para zonas protegidas, adicionándose una duplicación de la exoneración de la CIR, tal cual se plantea en el documento principal. Se considera de interés para el gobierno municipal el desarrollo de estos enclaves biodiversos, con potencial turístico, que contribuyen a descentralizar el desarrollo y promoverlo.

Se aspira a que, como mínimo, el fideicomiso cubra las necesidades de financiar la gestión común del área, abriéndose la posibilidad de adicionar subproyectos (hoteles, cinegética) compatibles con el objetivo del proyecto, que no es otro que preservar el área (de alto valor ambiental) a través de una forma sostenible desde el punto de vista financiero.

2- Descripción del lugar

En el departamento de Paysandú, en las proximidades de la ciudad de Guichon, se encuentra el bosque nativo de Rincón de Pérez. El mismo, por la ley 16.462 - Art. 116 de enero de 1994, se incorpora al SNAP - ley de presupuesto Nº 16.170 del 1º de enero de 1991(Artículo 458 literal f)-.

Page 58: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Artículo 116.- Agrégase al artículo 458 de la ley Nº 16.170, de 28 de diciembre de 1990, el siguiente literal:

“El área natural de los bosques indígenas del Queguay, que comprenden los existentes en la confluencia de los ríos Queguay Grande y Queguay Chico, así como su prolongación aguas abajo de dichos ríos, con sus bañados y esteros ribereños"

Enclavado en la confluencia de los Ríos Queguay Grande y Chico, se extiende esta porción de bosque que supera las 11 mil hectáreas de superficie, en las proximidades de la ciudad de Guichón, ligada con el centro turístico-termal de Termas de Almirón se ha convertido en el principal centro de atención turístico del sur del departamento de Paysandú. Se trata de una de las mayores extensiones de monte nativo del país.

FOTO AÉREA :

A pesar de esta dependencia al Centro Termal Almirón, existe una agrupación llamada CREATIVOS que trabaja en pos de lograr desarrollar otros "productos" del bosque en la región, consolidando y potenciando algunas actividades.

Oferta Turística:

El centro termal de Termas de Almirón ofrece la posibilidad de alojamiento y esparcimiento en un ambiente de termas y piscinas termales.

Page 59: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

La infraestructura existente merece mayor inversión ya que la calidad hotelera es mínima y no está capacitada para la recepción de turistas exigentes de la región (Buenos Aires 380 km – Porto Alegre 750 Km – Montevideo 350 Km).

Además del Turismo termal, la potencialidad de la zona ofrece:

o ECOTURISMO

o TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

o TURISMO DE EVENTOS

o TURISMO RURAL

o TURISMO DE AVENTURAS

Potencialidad 1: TURISMO TERMAL, se caracteriza por la calidad de las aguas termales del Centro Termal Almirón, y sus posibilidades terapéuticas. El entorno natural y la tranquilidad se suman a la calidad de las aguas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS

Conductividad 9,44 mS/cm.

Residuo seco (a 180º C) 6,49 g/L

Dureza total (como CaCo3) 576 mg/L (57,6 gramos franceses)

Bromuros (como Br) 8,6 mg/L

Cloruros (como CI) 2,39 g/L

Yoduros (Como I) 1,29 g/L

Sulfatos (como S) no detectable (limite detecc. 0,1m/L)

Existe una oferta limitada de servicios de restaurantes, alojamientos en cabañas y casas de alquiler, se encuentra en el predio termal, ubicado sobre Ruta 90 (de los charrúas) a 84 km de Paysandú y a 6 Km de Guichón (dirección E).

Existen piscinas abiertas y cerradas con área deportiva y de recreación.

Piscina cerrada, vista exterior

Page 60: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Arroyo Guayabos Termas de Almirón

Para los residentes en Termas la entrada es totalmente gratuita, y el costo por persona para no residentes es de $ 10, por persona y por día. (U$ 0.50) aproximadamente.

Potencialidad 2: ECOTURISMO es una de las ofertas mas interesantes, debido a las posibilidades de paseos en la región y las características de los paisajes.

Se han identificando lugares de valor ambiental, propicios para ser visitados, creando algunas infraestructuras, para generar un mayor aprovechamiento de cada visita. Se están capacitando guías ,no sólo para participar de la orientación del turista, sino que participan también en actividades de investigación y conservación del habitat.

AMBIENTES: Cuchilla de Haedo, Palmares y pastizales, Río Queguay Grande, Rincón de Pérez, Arroyo Guayabos, Arroyo Santa Ana, Cerros y Quebradas.

Circuitos: Se pueden realizar dos importantes circuitos ecoturisticos, siempre acompañados por guías para facilitar los accesos, pero también hay parcialmente atractivos públicos.

a) Cuchilla de Haedo: Se pueden realizar caminatas, donde se puede practicar también el bird watching, visitando cerros, montes de quebradas, bañados, rodales de palmeras (Siagrus yatay). Se pueden observar alrededor de 50 especies de aves autóctonas de pastizales, de monte de quebradas y de bañado, unas 20 especies de plantas y árboles también autóctonos. Estos circuitos también se pueden realizar en cabalgatas o bicicleta, combinando un poco de turismo rural o turismo de aventura. Este circuito además incluye un típico centro poblado, el de "Palmar Grande".

b) Rincón de Pérez y Río Queguay: es el circuito más completo, puede estar combinado con visitas a lugares de interés histórico, se destaca un sendero interpretativo de flora y avifauna en el Paso Andrés Pérez, de 1.130 metros de largo, con pasarelas y carteleras, una cabaña que funciona como centro interpretativo, La Tuna, una figura totemica de hierro reciclado obra de Juan Carlos Ualde que recuerda además a la memoria de Melchora Cuenca, compañera de José Artigas, residente del paraje en el año 1815 y un mirador de aves, ubicado a orillas de los humedales de Rincón de Pérez, área perteneciente al SNAP.

Paseos por sendero en selva de galería, flora y avifauna abundante, un río incontaminado, correntoso, cuevas donde se alberga la colonia de murciélagos y vampiros más numerosa del Uruguay, cientos de hectáreas de bañados, y monte de parque, especies difíciles de avistar en otros ecosistemas como el Halcón gris, el picapalo lomo blanco, las aningas, etc. Este circuito es clave para el desarrollo del Ecoturismo, único en la región y en el país.

Page 61: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Observatorio de fauna

c) Turismo histórico: como complemento de los demás productos turísticos de la región, se pueden visitar los solares de batallas de relevancia histórica (Batalla del Palmar, de Salsipuedes, el Encuentro de Guayabos), las taperas y ruinas de viejos cascos de estancias, la arquitectura funeraria de los panteones, los cercos de piedra, entre otros y la propia historia de las localidades que integran la micro-región son un potencial enorme.

Restos de la Tapera de Melchora Cuenca

Camino de los Indios o Tapé Avirú

d) Turismo arqueológico: La región también presenta restos arqueológicos de importancia, talleres de lascas, petroglifos, túmulos y "El camino de los Indios" o camino del Tapé Avirú. Estos sitios están siendo relevados y valorados por expertos y aficionados, y han generado interés regional. Permite reconstruir el pasado de la zona y se puede reconstruir la memoria de la cultura guaraní.

Page 62: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Vista parcial del Museo Estancia el Ancla

Se puede visitar en el museo de la Estancia "EL ANCLA", ubicada en la confluencia del arroyo Santa Ana y el Río Queguay Grande, donde se presentan herramientas, documentos, armas, etc. que forman parte de una invalorable colección local.

e) Turismo de eventos locales: se esta diseñando un calendario con los eventos más importantes que se organizan por la sociedad guichonense a lo largo del año.

f) Turismo rural y de aventura: lo organizan privados, y consiste básicamente en propuestas como: Cabalgatas, canotaje, safaris y recorridas en vehículos todo terreno, etc.

Cabalgatas, Canotaje, Safaris y Recorridos en 4X4.

Canotaje en el Río Queguay Grande

g) Forestación bosque cultivado: existen más de 50.000 ha de bosques cultivados en los que se puede estructurar opciones de visita a cosechas forestales, manejo silvicultural de plantaciones para producción de madera para aserrado.

Page 63: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

3- Ingresos potenciales del fideicomiso

En la medida que los actores sociales de la zona acuerden estructurar el diseño institucional-financiero propuesto, son múltiples los ingresos potenciales percibibles. A continuación enumeramos algunos:

• Tickets por ingreso de visitantes

• Ingresos por servicios de recreación (observación de aves y fauna).

• Pases para actividades cinegéticas (con el correspondiente control).

• Cánon de hotelería exclusiva, vinculada al área

• Ingresos por aprovechamiento sostenible de los recursos del monte

• Otros

La viabilidad del proyecto depende de la adhesión de las organizaciones sociales de la zona, especialmente los productores de la colonia cercana y de los habitantes de Guichón, la localidad más cercana y segunda localidad del departamento de Paysandú. En la medida que estas personas asuman las virtudes de la propuesta, la herramienta financiera propuesta tiene la capacidad de adecuarse al planteo.

Page 64: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Caso II Proyecto de plantación de Eucalyptus grandis para la producción de trozas de calidad para aserradero, secuestro de carbono y bioenergía. Modalidad financiera: Fideicomiso financiero El proyecto plantea el agrupamiento de 10 productores de perfil ganadero, con una superficie promedio de 625 hectáreas, que se acogen a los beneficios del reciente decreto del Poder Ejecutivo uruguayo, por el cual se habilita la plantación de hasta 8% de la superficie de cada predio en el marco de un proyecto de forestación sostenible. Así, plantarán un conjunto de 500 hectáreas de Eucalyptus grandis, a un ritmo de plantación inicial de 100 hectáreas por año, con los siguientes objetivos:

• Obtención de trozas de alta calidad para aserrío • Secuestro de carbono para mitigar el cambio climático • Generación de energía

Cada uno de estos objetivos reportará ingresos, al tiempo que el proyecto implica la exoneración de la CIR para los productores, además de otros beneficios. Se podrían sumar, eventualmente, ingresos por instalación de colmenas y otros servicios ambientales. El ciclo forestal del bosque es 20 años. Sobre este proyecto, se plantea la constitución de un fideicomiso financiero con la emisión de títulos valor, cuyo objetivo es el financiamiento de la plantación de los montes. Dichos títulos se garantizan con el propio monte, recuperándose la inversión al final del primer ciclo (20-25 años), con el compromiso contractual de pagar 8% anual de intereses, en dólares, con 10 años de gracia (comenzándose a pagar intereses a partir del primer raleo comercial). Este instrumento permite cubrir las necesidades de financiamiento de las plantaciones, que son el grueso de la inversión inicial. La inclusión de este instrumento financiero en el proyecto permite generar un título transable atractivo por su tasa de interés, que puede ser muy bien sostenido por el proyecto a largo plazo. Como indicador, vale observar que el proyecto tiene un Valor Actual Neto de U$S 4.042.340, que baja a U$S 3.848.455 cuando se incluye el financiamiento a las plantaciones diseñado. El grado de sofisticación del fideicomiso puede aumentar en la medida que se incorporen otros agentes financieros. Por ejemplo, el costo de diseño del proyecto de Desarrollo Limpio para la emisión de títulos de carbono, puede ser financiado por una organización internacional que promocione estos proyectos. Se presentan a continuación los supuestos y cálculos del caso.

Page 65: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Parámetros Valores Unidades Comentarios

Land Parameters

Área forestada 500 Ha Área efectiva 75% 667 ha

Costo de renta/compra de la tierra 50 US$/ha/año Valor de Compra 1100 US$/ha 25.000 U$S

Ritmo de plantación 5 años Superficie Asociada

6.250 ha 100 ha/año

Costos de Instalación 10 Productores con 625 ha promedio

Diseño de Proyecto 15 US$/ha

Costos de Plantación 586 US$/ha Tecnología para lograr 90% de sobrevivencia de la semilla y alto vigor de crecimiento

Plantas Plantadas 313 US$/ha 1100 plantas/ha

Fertilizante (80 g NPK) 45 US$/ha 80 g NPK/planta

Herbicidas (glifosato, etc.) 46 US$/ha Incluye aplicaciones post plantación

Aplicación de herbicidas (5) 50 US$/ha Incluye aplicaciones post plantación

Control de Hormiga 45 US$/ha Gran variabilidad dependiendo del sitio

Preparación del Sitio 87 US$/ha 2 excéntricas pesadas + 2 cinceles + 1 disquera liviana

Administración

Costos de Administración 45 US$/ha/año Incluye asesoramiento, certificación FSC, mantenimiento, prevención de incendios, locomoción, etc.

Seguros (% del valor del bosque) 0,7% Varía según el desarrollo del bosque - Seguro contra Incendios y HTT

Manejo Forestal

Edad del Primer Raleo 7 años 500 árboles/ha remanentes

Edad del Segundo Raleo 10 años 300 árboles/ha remanentes

Edad del Tercer Raleo 15 años 150 árboles/ha remanentes

Edad de Cosecha final 20 años

Año de Aplicación

Poda 3m 3 años 1000 árboles/ha podados

Poda 6m 5 años 600 árboles/ha podados

Poda 9m 7 años 400 árboles/ha podados

Poda 12m 8 años 200 árboles/ha podados

Costos

Poda 3m 65 US$/ha

Poda 6m 70 US$/ha

Poda 9m 85 US$/ha

Poda 12m 85 US$/ha

Proporción de Productos (trozas)

Producción de madera 100% Cel./energía As. Baja C. AS. Alta C.

Primer raleo comercial 40 m3/ha % volumen 100% 0% 0%

Segundo Raleo 125 m3/ha % volumen 35% 65% 0%

Tercer Raleo 270 m3/ha % volumen 30% 30% 40%

Tala Rasa 490 m3/ha % volumen 5% 30% 65%

IMA 46 m3/ha/year

Precio de la Madera Cel./energía As. Baja C. AS. Alta C. Promedio

Primer raleo comercial 23 US$/m3 Precio en playa de acopio (US$/m3) 23 28 75 23,0

Segundo Raleo 26 US$/m3 Precio en playa de acopio (US$/m3) 23 28 75 26,3

Tercer Raleo 45 US$/m3 Precio en playa de acopio (US$/m3) 23 28 75 45,3

Tala Rasa 58 US$/m3 Precio en playa de acopio (US$/m3) 23 28 75 58,3

Page 66: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Cosecha y Transporte Cel./energía As. Baja C. AS. Alta C.

Distancia de transporte 150 85 250

Dencidad de la madera 0,7 0,9 0,9

Cosecha+caminería 12 11 9

Costo Flete(US$/m3) 5,4 5,2 11,3

Valor de la Madera en Pie Cel./energía As. Baja C. AS. Alta C. Promedio

Primer raleo comercial 6 US$/m3 5,6 11,8 54,8 5,6

Segundo Raleo 10 US$/m3 5,6 11,8 54,8 9,6

Tercer Raleo 27 US$/m3 5,6 11,8 54,8 27,1

Tala Rasa 39 US$/m3 5,6 11,8 54,8 39,4

Primer raleo comercial 222 US$/ha 222 0 0

Segundo Raleo 1.200 US$/ha 243 957 0

Tercer Raleo 7.316 US$/ha 450 954 5913

Tala Rasa 19.305 US$/ha 136 1731 17438

Total de ingresos por venta de madera 28.043 US$/ha

Valor de la madera en pie para asegurar 20 US$/m3

Secuestro de Carbono - Parametros

Estudios de Línea de Base 9000 US$

Plan de Monitoreo 12000 US$

Consulta Pública 3500 US$

PDD preparación 14000 US$

Validación del Proyecto 20000 US$

Registro del Proyecto 21500 US$

Costos Iniciales en el año 0 80.000 US$

Área del Proyecto 500 ha

Costos Iniciales por hectárea 160 US$/ha

Costos de Verificaicón / Certificación (total del proyecto)

15000 US$ Costos al año 2012, y cada 5 años

Costos de Verificaicón / Certificación (/ha) 30 US$/ha Costos al año 2012, y cada 5 años

Costos de Monitoreo de Carbono Secuestrado (projecto)

10000 US$/año Costos anuales sobre el período

Costos de Monitoreo de Carbono Secuestrado (/ha)

20 US$/ha/año Costos anuales sobre el período

Precio de venta de Forest lCERs 10 US$/lCER

Precio de venta de Forest tCERs 4 US$/tCER

Período del Proyecto MDL 30 Años

Precio neto descontados costos de comerciañización, administración del MDLy 2% para Adaptation Fund

Se asume pérdidas por BL + GHG emissions + Leakage

10% % del stock de C al final de cada período

Page 67: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

IX. SUPUESTOS DE CURVA DE CRECIMIENTO Y VALOR EN PIE

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037

AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Densidad del Rodal (árboles / ha) 1100 1.089 1.078 1.067 1.057 1.046 1.036 500 495 490 300 297 294 291 288 150 147 144 141 138 1100 1.089 1.078 1.067 1.057 1.046 1.036 500 495 490 300

DAP promedio (cm) 6 8 10 13 15 21 23 25 27,6 31 33 35 38 40 44 45 45 46 6 8 10 13 15 21 23 25 27,6

Altura promedio (m) 2 5 7,5 10 12,5 15,5 18 20 22,5 25 27 29 30,7 32,5 34,3 36 36,9 37,5 38,7 39,5 2 5 7,5 10 12,5 15,5 18 20 22,5 25 27

Factor de Forma 0,35 0,38 0,41 0,43 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 0,49 0,5 0,5 0,5 0,51 0,51 0,5 0,52 0,53 0,35 0,38 0,41 0,43 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 Volumen de madera comercial (m3/ha) 0 1 8 20 43 92 145 156 213 283 232 318 386 455 560 346 420 429 452 481 0 0 8 20 43 92 145 156 213 283 232 Valor de la madera en pie (US$/m3) 2 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 21 24 27 31 35 39 43 47 2 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 Valor de la madera en pie (US$/ha) 586 632 683 738 797 860 1.304 1.558 2.553 3.955 3.720 5.731 8.102 10.917 15.126 10.723 14.715 16.746 19.420 22.613 586 632 683 738 797 860 1.304 1.558 2.553 3.955 3.720

Densidad Basica de la Madera 0,35 0,36 0,37 0,38 0,39 0,4 0,4 0,41 0,41 0,42 0,42 0,43 0,43 0,44 0,44 0,45 0,45 0,46 0,46 0,47 0,35 0,36 0,37 0,38 0,39 0,4 0,4 0,41 0,41 0,42 0,42 BEF (incluye raíces, corteza, SOC, mantillo, madera muerta) 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8

Cálculo del Stock de C para 3,000 ha (500,500,1000,1000 ha) Stock de C en el Bosque (miles de tt CO2 en 3000 ha) -2 -4 -2 8 45 125 249 395 580 749 849 1040 1165 1303 1624 1736 1877 1794 1638 1788 1865 1674 1460 942 407 442 522 627 774 912 988 Χ σεχυεστραδο αλ φιν δε χαδα

περοδο (µιλεσ δε ττ ΧΟ2) 125 849 1736 1865 442 988

C secuestrado al fin de c/período (tt CO2/ha) 42 283 579 622 147 329 C perdido en el período (tt CO2/ha) 4 28 58 62 15 33

Neto (tCO2/ha/período) 38 255 521 560 133 296

tCERs producidos/ha 38 255 521 560 133 296 Ingreso Bruto por ventas de tCERs 150 1.019 2.083 2.238 531 1.185

Pastoreo

U$S/ha/año 15

Page 68: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal

Ings. Agrs. Alberto Fossati y Eduardo van Hoff 68

CASH FLOW de PLANTACION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

(US$) Año -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Renta de la Tierra 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 Proyecto 7.500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Diseño y seguimiento del MDL 80.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 Plantación 58.550 58.550 58.550 58.550 58.550 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Administración 0 4.500 9.000 13.500 18.000 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 Seguros 0 0 443 921 1.437 1.995 2.597 3.067 3.679 4.950 7.161 9.163 12.262 16.843 22.698 30.517 35.419 Poda 0 0 0 6.500 13.500 22.000 30.500 24.000 17.000 8.500 0 0 0 0 0 0 0 Imprevistos (5%) 7.303 3.403 4.000 4.924 5.874 3.975 4.680 4.378 4.059 3.698 3.383 3.483 3.638 3.867 4.160 4.551 4.796 Total egresos 153.353 71.453 83.992 103.394 123.361 83.469 98.277 91.945 85.238 77.648 71.044 73.146 76.400 81.210 87.357 95.568 100.715 Ventas de madera 0 0 0 0 0 0 0 37.003 37.003 37.003 119.956 119.956 119.956 119.956 119.956 731.637 Ventas de CRE (CER) 0 0 0 0 0 15.025 15.025 15.025 15.025 15.025 101.854 101.854 101.854 101.854 101.854 208.276 Ingresos por pastoreo 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 Valor de tasación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total ingresos 0 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 25.025 25.025 62.029 62.029 62.029 231.810 231.810 231.810 231.810 231.810 949.913 Ingresos Netos -153.353 -61.453 -73.992 -93.394 -113.361 -73.469 -73.251 -66.920 -23.210 -15.619 -9.016 158.664 155.410 150.600 144.452 136.242 849.198 Aporte de socios 153.353 61.453 73.992 93.394 113.361 73.469 73.251 66.920 23.210 15.619 9.016 0 0 0 0 0 0 Ingreso neto acumulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 158.664 314.074 464.673 609.126 745.367 1.594.565 CASH FLOW de PLANTACION 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 (US$) Año 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Renta de la Tierra 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 Proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Resultados Diseño y seguimiento del MDL 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 13.000 Plantación 0 0 0 0 58.550 58.550 58.550 58.550 58.550 0 0 0 0 0 0 VAN 6%: Administración 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 22.500 $4.042.340 Seguros 41.708 47.759 53.711 58.951 51.855 41.997 30.753 17.676 2.404 2.597 3.067 3.679 4.950 7.161 9.163 Poda 0 0 0 0 0 0 6.500 13.500 22.000 30.500 24.000 17.000 8.500 0 0 VAN 10%: Imprevistos (5%) 5.110 5.413 5.711 5.973 8.545 8.052 7.815 7.511 7.173 4.680 4.378 4.059 3.698 3.383 3.483 $1.614.048 Total egresos 107.319 113.671 119.921 125.424 179.450 169.100 164.118 157.737 150.627 98.277 91.945 85.238 77.648 71.044 73.146 Ventas de madera 731.637 731.637 731.637 731.637 1.930.479 1.930.479 1.930.479 1.930.479 1.930.479 0 0 22.202 22.202 22.202 22.202 TIR: 19.1% Ventas de CRE (CER) 208.276 208.276 208.276 208.276 223.838 223.838 223.838 223.838 223.838 53.079 53.079 53.079 53.079 53.079 118.544 Ingresos por pastoreo 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 Capital: Valor de tasación 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.308.969 $638.399 Total ingresos 949.913 949.913 949.913 949.913 2.164.317 2.164.317 2.164.317 2.164.317 2.164.317 63.079 63.079 85.281 85.281 85.281 1.459.715 Ingresos Netos 842.595 836.242 829.992 824.489 1.984.867 1.995.217 2.000.199 2.006.580 2.013.690 -35.197 -28.866 43 7.634 14.237 1.386.569 Repago: Aporte de socios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 años Ingreso neto acumulado 2.437.160 3.273.401 4.103.393 4.927.883 6.912.750 8.907.967 10.908.166 12.914.746 14.928.436 14.893.239 14.864.373 14.864.416 14.872.050 14.886.287 16.272.857

Page 69: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal

Ings. Agrs. Alberto Fossati y Eduardo van Hoff 69

CASH FLOW ORIGINAL 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

(US$) Año -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Total egresos 153.353 71.453 83.992 103.394 123.361 83.469 98.277 91.945 85.238 77.648 71.044 73.146 76.400 81.210 87.357 95.568 100.715

Total ingresos 0 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 25.025 25.025 62.029 62.029 62.029 231.810 231.810 231.810 231.810 231.810 949.913

Ingresos Netos -153.353 -61.453 -73.992 -93.394 -113.361 -73.469 -73.251 -66.920 -23.210 -15.619 -9.016 158.664 155.410 150.600 144.452 136.242 849.198

Aporte de socios 153.353 61.453 73.992 93.394 113.361 73.469 73.251 66.920 23.210 15.619 9.016 0 0 0 0 0 0

Ingreso neto acumulado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 158.664 314.074 464.673 609.126 745.367 1.594.565

Costo de plantar 100 hectáreas: 58550 Emisión de títulos de fideicomiso 58.550 58.550 58.550 58.550 58.550

Intereses -126405,06 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684

-126405,06 -4684 -4684 -4684 -4684 -126405,06 -4684 -4684 -4684

-126405,06 -4684 -4684

-126405,06 -4684

Flujo del fideicomiso 58.550 58.550 58.550 58.550 58.550 0 0 0 0 0 0 -126.405 -131.089 -135.773 -140.457 -145.141 -23.420 Flujo conjunto -94.803 -2.903 -15.442 -34.844 -54.811 -73.469 -73.251 -66.920 -23.210 -15.619 -9.016 32.259 24.321 14.827 3.995 -8.900 825.778

CASH FLOW ORIGINAL 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 (US$) Año 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Total egresos 107.319 113.671 119.921 125.424 179.450 169.100 164.118 157.737 150.627 98.277 91.945 85.238 77.648 71.044 73.146

Total ingresos 949.913 949.913 949.913 949.913 2.164.317 2.164.317 2.164.317 2.164.317 2.164.317 63.079 63.079 85.281 85.281 85.281 1.459.715

Ingresos Netos 842.595 836.242 829.992 824.489 1.984.867 1.995.217 2.000.199 2.006.580 2.013.690 -35.197 -28.866 43 7.634 14.237 1.386.569

Aporte de socios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ingreso neto acumulado 2.437.160 3.273.401 4.103.393 4.927.883 6.912.750 8.907.967 10.908.166 12.914.746 14.928.436 14.893.239 14.864.373 14.864.416 14.872.050 14.886.287 16.272.857

Intereses -4684 -4684 -4684 -4684 -63234

-4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -63234 Resultado:

-4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -63234 VAN 6%:

-4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -63234 $3.848.455

-4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -4684 -63234

Flujo del fideicomiso -23.420 -23.420 -23.420 -23.420 -81.970 -77.286 -72.602 -67.918 -63.234

Flujo conjunto 819.175 812.822 806.572 801.069 1.902.897 1.917.931 1.927.597 1.938.662 1.950.456 -35.197 -28.866 43 7.634 14.237 1.386.569

Page 70: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Instituciones y organismos consultados

Nombre Sector Organización Ing. Agr. Lucía Basso Certificación SGS – Certificaciones FSC Ec. Pedro Aramendía Comercio Forestal Atlántico Sur Cr. Nepomuceno Saravia Pece Comercio Terra Nova S.R.L. Ing. Agr. Daniel Torres Comercio Crop Uruguay - Cargill Ing. Ind. Luis Artola Sala Comercio Román S.A. – Timber Jack Peter Lyford-Pike Comercio Pike&Co. Comercial Sebastián Ferrés Comercio Pike&Co. Comercial Jorge Sienrra Comercio Fundación Bank Boston Dr. Daniel Martino Consultor CARBOSUR Ing. Agr. Alvaro Pérez del Castillo Consultor Pike&Co. Consultoría Ing. Carlos Mermot Consultor CONSUR Ing. Agr. Nicolás Barú Consultor CONSUR Ing. Agr. Carlos Brussa Enseñanza UDELAR – Fac. de Agronomía Ing. Agr. Iván Grela Enseñanza UDELAR – Fac. de Agronomía Ing. Agr. Andrés Berterreche Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Atilio Ligrone Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Daniel San Román Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Juan F. Porcile Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Juan P. Nebel Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Ricardo Echeverría Estado MGAP - DGF Ing. Agr. Gabriel Caldevilla Estado MGAP - RENARE Dr. Jorge Cravino Estado MGAP – RENARE Fauna Ing. Agr. Carlos Victora Estado MGAP - RENARE Suelos. Ing. Agr. Alicia Torres Estado MVOTMA - DINAMA Ing. Agr. Luis Sayagués Laso Estado MVOTMA - DINAMA Ing. Agr. Laura García Tagliani Estado MVOTMA - DINAMA/SNAP Ing. Quím. Luis Santos Estado MVOTMA - DINAMA/UCC Dr. Héctor Lescano Estado MT&D – Ministro Lic. Benjamín Liberoff Estado MT&D - Subsecretario Ing. Civ. Antonio De Ambrosio Estado MT&D - Ecoturismo Ing. Agr. Alejandro Casamayou Financiero BROU – Gerente Agropecuario Alberto Fleurkin Financiero Probursa – Bolsa de Valores Ec. Ana Inés Zerbino Financiero República AFAP – G.Inversiones Ing. Agr. Agustín Giménez Investigación INIA- Cambio Climático Ing. Alberto Rodríguez Productor Grupo Forestal Lic. Raúl Bula Enseñanza UCUDAL - RRHH/FYMNSA

Page 71: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal

Ings. Agrs. Alberto Fossati y Eduardo van Hoff 71

Memorando del taller nacional de validación del estudio

Valorización del bosque y mecanismos financieros

En el contexto del Taller Nacional de Validación de PFN de Uruguay, se discutieron las pautas necesarias para la elaboración de una Estrategia Nacional para financiamiento del MFS.

Los Consultores expusieron el tema de Mecanismos Financieros y Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal (ENFF), para que luego, en la misma mesa, investigadores, técnicos consultores y agentes del sector financiero dieran su punto de vista y presentaran al resto de los concurrentes la situación en las áreas en que ellos actúan:

1. Daniel Martino, disertó sobre los servicios ambientales del bosque, centrando su exposición sobre la oportunidad del Uruguay con el Mercado del Carbono, y la posibilidad de desarrollar proyectos de sumideros de CO2 como emprendimientos MDL y la producción de energía alternativa a partir de la biomasa forestal.

2. Laura García, de SNAP – DINAMA, presentó los objetivos de su división y los proyectos en los que buscan financiar el MFS en las áreas protegidas boscosas como el caso de la cuenca del Arroyo Laureles al norte del país.

3. La Gerente de inversiones de República AFAP (Administradora de Fondos de Ahorro Previsional) Ana Inés Zerbino, planteó el interés y las limitaciones del sistema por las oportunidades de financiamiento de proyectos sobre el bosque.

4. El Dr. Jorge Cravino hizo una revisión de los recursos de fauna encontrados en los bosques cultivados del norte uruguayo y las iniciativas de ecoturismo que se están llevando adelante en materia de avistamiento de aves, turismo de reconocimiento de huellas, senderismo, etc.

5. Por último se generó la discusión sobre las oportunidades y la visión del sector bancario, productores madereros y agentes turísticos presentes.

Discusión del plenario:

o No hay una dicotomía entre el aprovechamiento forestal y el ganadero, sino una complementación importante que redunda en beneficios para el ambiente. Hay que trabajarla más para estudiar sus debilidades.

o Debe mejorar el manejo de los ecotonos por parte del sector productivo tanto forestal como ganadero.

o El aprovechamiento de los bosques en su valor escénico y paisajístico no es un rubro muy explorado en Uruguay existe una sub-valoración del mismo.

o El SNAP es una herramienta interesante pero debe desarrollarse aún más y complementarla a las APAP’s que ofician como verdaderos corredores biológicos entre las áreas protegidas.

o Se ve a las AFAP’s como fuentes potenciales de fiananciamiento para el MFS, debería profundizarse el mecanismo.

o Surgen propuestas para estructurar promociones tipo subsidios para los planes de manejo forestal tendientes al MFS.

o También surge de la discusión la ignorancia que hay con respecto al aprovechamiento de los servicios ambientales de los bosques en Uruguay, y se propone trabajar sobe el tema para logra una mayor difusión a nivel de la sociedad, los tenedores de bosques y los que habitan en sus proximidades.

Como conclusiones general los aportes apuntaron a que:

o El secuestro de C es el servicio ambiental con mayor capacidad de financiamiento del MFS en el mediano plazo – el potencial de 10 Mt CO2/año equivalente a US$ 200 millones/año.

Page 72: Estudio Bases para la ENFF Uruguay Final.Nov18MT&D Ministerio de Turismo y Departe MVOTMA Ministerio de Vivienda, ... UTU Universidad de Trabajo de Uruguay . ... ordenamiento y desarrollo

Estrategias Nacionales de Financiamiento Forestal

Ings. Agrs. Alberto Fossati y Eduardo van Hoff 72

o La valorización de la biomasa como fuente de energía puede contribuir al MFS a través de la generación de un ingreso adicional derivado del uso energético de la biomasa.

o Otros servicios (protección de diversidad biológica, mejora del paisaje, regulación del ciclo hidrológico, etc.) no podrían ser remunerados en el mediano plazo.

o Como concepto subjetivo. La mayoría de las personas encuentran agradable la variedad del paisaje conferida por vegetación de árboles en la pradera, pero hay que profundizar en el conocimiento de nuestros bosques en puntos tales como:

Preservación de Riqueza biológica

Recursos genéticos, productos bioquímicos, etc.

Valor de conservación de la diversidad biológica en áreas no forestadas de los bosques cultivados.

Regulación del ciclo hidrológico.

Belleza escénica.

Y profundizar en el conocimiento científico básico.

Valoración económica (valores de las AP, costo oportunidad de APs privadas), y estudios de mercado

o Se debe trabajar en acuerdos interinstitucionales: Grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario (MVOTMA, MGAP, MEF, MINTUR, OPP, Congreso de Intendentes, etc.)

o Con respecto al SNAP se requerirían ajustes del marco normativo y de políticas para permitir el desarrollo del sistema financiero de los mismos (ej, concesiones, retención de ingresos generados en las áreas, exenciones de impuestos, etc.)

o También hay que trabajar en capacitación de los RRHH.

o La realización del financiamiento potencial requiere de la formulación de políticas adecuadas en diversos ámbitos (forestal, ambiental, exterior, energético, industrial), de la superación de diversos tipos de barreras, y de la iniciativa privada.

o Para que el sector financiero se interese en el MFS hay que lograr mercado de productos confiables y transparentes.

o Se deben ajustar mecanismos que permitan la inversión en el sector del MFS de AFAPs y bancos de plaza, que sólo pueden hacerlo a través de Sociedades Anónimas abiertas, Obligaciones Negociables de SA y/o Fideicomisos Fiduciarios.