27
Diciembre 2013 Elaborado por:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

D i c i e m b r e 2 0 1 3

Elaborado por:

[Año]

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 1

Índice

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1 Nombre del Titular del Proyecto ..................................................................................... 1

1.2 Nombre del Proyecto ..................................................................................................... 1

1.3 Antecedentes ................................................................................................................. 1

1.4 Objetivo del Proyecto ..................................................................................................... 1

1.5 Objetivos del EIA ............................................................................................................ 2

1.6 Justificación del Proyecto ............................................................................................... 2

1.7 Localización y Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto ....................................... 2

1.7.1 Localización Política y Geográfica ........................................................................................ 2

1.7.2 Área de Influencia del Proyecto ........................................................................................... 3

1.7.3 Área de Influencia Directa (AID) ........................................................................................... 3

1.7.4 Área de Influencia Indirecta (AII) ......................................................................................... 4

1.8 Alcances del Estudio ....................................................................................................... 6

1.9 Estructura del Estudio .................................................................................................... 6

1.10 Metodología del Estudio............................................................................................... 7

1.11.Requisitos de Regulación (Bases Legales y Técnicas y Convenios Internacionales) ........... 11

1.11.1.Normatividad General a Nivel Nacional ........................................................................... 11

1.11.2.Legislación del Sector Energía y Minas en las Actividades de Hidrocarburos ................. 13

1.11.3.Guías Técnicas .................................................................................................................. 14

CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 Ubicación y LocalizaciónCAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................. 1

2.1 Ubicación y Localización ................................................................................................. 1

2.2 Dimensiones .................................................................................................................. 1

2.2.1 Tecnología de la Prospección Sísmica 3D ............................................................................. 1

2.3 Accesibilidad a las Operaciones ...................................................................................... 2

2.4 Etapas o Actividades ...................................................................................................... 2

2.4.1 Habilitación de Facilidades ................................................................................................... 2

2.4.1.1 Campamento Base Logístico (CBL) .................................................................................... 2

2.4.1.2 Campamento Sub Base (CSB) ............................................................................................ 5

2.4.1.3 Campamentos Volantes (CV) ............................................................................................ 6

2.4.1.4 Zonas de Descarga (Drop Zones - DZ) ............................................................................... 7

2.4.2 Movilización para la Prospección Sísmica 3D ..................................................................... 9

2.4.2.1 Transporte Terrestre ......................................................................................................... 9

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 2

2.4.2.2 Transporte Aéreo ............................................................................................................ 10

2.4.2.3 Movilización de Explosivos y Almacenamiento de Polvorines ........................................ 11

2.4.3 Topografía y Apertura de Trochas .................................................................................... 12

2.4.3.1 Trabajo de Apertura de Trochas ..................................................................................... 12

2.4.3.2 Topografía y Posicionamiento Satélite ............................................................................ 13

2.4.4 Perforación y Carga de los Pozos con Explosivos .............................................................. 14

2.4.4.1 Pruebas para Carga y Profundidad .................................................................................. 14

2.4.4.2 Perforación y Carga ......................................................................................................... 14

2.4.4.3 Distancias Recomendadas de Offset de los Pozos .......................................................... 15

2.4.4.4 Descripción de los Equipos de Taladro Portátil ............................................................... 16

2.4.5 Registro Sísmico 3D ........................................................................................................... 17

2.4.6 Procesamiento de Datos ................................................................................................... 20

2.4.6.1 Equipos de Registro ......................................................................................................... 20

2.4.7 Restauración y Cierre Final ............................................................................................... 21

2.5 Personal Requerido .................................................................................................. 22

2.6 Costo estimado del Registro Sísmico 3D .................................................................... 24

2.7 Cronograma de Ejecución Registro Sísmico 3D .......................................................... 24

2.8 Identificación y Estimación Básica de Insumos .......................................................... 25

2.9 Residuos, Emisiones, Vertimientos y Riesgos Inherentes a la Tecnología a Utilizar, sus Fuentes y Sistemas de Control ........................................................................................... 26

2.9.1 Residuos a generarse en Sísmica 3D ................................................................................. 26

2.9.2 Riesgos Inherentes a la Tecnología a Utilizar, sus Fuentes y Sistemas de Control ........... 28

2.9.3 Medidas de Seguridad ante Riesgos en los Trabajos de Registro ..................................... 29

CAPÍTULO III: LÍNEA BASE FÍSICO BIOLÓGICO ECONÓMICO SOCIAL

Parte A: Medio Físico ........................................................................................................... 1

3.1 Geología ........................................................................................................................ 1

3.1.1 Generalidades ...................................................................................................................... 1

3.1.2 Descripción Geológica .......................................................................................................... 1

3.1.3 Tectónica regional ................................................................................................................ 2

3.1.4 Cuenca Tumbes .................................................................................................................... 4

3.1.5 Geología Estructural ............................................................................................................. 5

3.1.5.1 Principales Rasgos Estructurales de la Región .................................................................. 5

3.1.6 Estratigrafía .......................................................................................................................... 8

3.1.7 Formaciones y Depósitos que afloran en el Área del Proyecto ......................................... 20

3.1.8 Geología del Petróleo ......................................................................................................... 22

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 3

3.1.9 Evolución Tectonoestratigráfica de la Cuenca Tumbes ..................................................... 22

3.2 Geomorfología y Fisiografía .......................................................................................... 23

3.2.1 Geomorfología ................................................................................................................... 23

3.2.1.1 Unidades Geomorfológicas ............................................................................................. 23

3.2.1.2 Pendiente de los Terrenos .............................................................................................. 31

3.2.2 Fisiografía ........................................................................................................................... 32

3.2.2.1 Generalidades ................................................................................................................. 32

3.2.2.2 Unidades Fisiográficas ..................................................................................................... 33

3.2.3 Peligros Naturales .............................................................................................................. 36

3.2.3.1 Generalidades ................................................................................................................. 36

3.2.3.2 Inventario de los Peligros Naturales ............................................................................... 40

3.2.3.3 Identificación de Zonas con Ocurrencia de Peligros Naturales ....................................... 40

3.3 Riesgo Sísmico ............................................................................................................. 63

3.3.1 Sísmicidad histórica ............................................................................................................ 64

3.3.2 Distribución espacial de sismos.......................................................................................... 69

3.3.3 Estudio Sísmico Determinístico .......................................................................................... 71

3.3.3.1 Introducción .................................................................................................................... 71

3.3.3.2 Sismo Extremo................................................................................................................. 72

3.3.3.3 Sismo de Diseño .............................................................................................................. 72

3.3.4 Estudio Sísmico Probabilístico ............................................................................................ 72

3.3.4.1 Introducción .................................................................................................................... 72

3.3.4.2 Fundamentos del Análisis del Peligro Sísmico ................................................................ 72

3.3.4.3 Evaluación de Fuentes Sismogénicas .............................................................................. 73

3.3.4.4 Parámetros Sismológicos ................................................................................................ 74

3.3.4.5 Leyes de Atenuación ....................................................................................................... 75

3.3.4.6 Determinación del Peligro Sísmico.................................................................................. 75

3.4 Suelos .......................................................................................................................... 76

3.4.1 Generalidades .................................................................................................................... 76

3.4.2 Descripción de las Unidades de Suelos y Áreas Misceláneas............................................. 77

3.4.2.1 Unidades Taxonómicas ................................................................................................... 77

3.4.2.2 Unidades Cartográficas ................................................................................................... 78

3.4.2.3 Fases de Suelos ............................................................................................................... 79

3.4.2.4 Áreas Misceláneas ........................................................................................................... 80

3.4.3 Unidades Cartográficas y Taxonómicas de Suelos ............................................................. 80

3.4.4 Clasificación de las Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor ....................................... 108

3.4.4.1 Generalidades ............................................................................................................... 108

3.4.4.2 Descripción de las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ..................... 109

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 4

3.4.5 Uso Actual de Tierras ....................................................................................................... 119

3.4.5.1 Generalidades ............................................................................................................... 119

3.4.5.2 Descripción de las Unidades del Uso Actual de la Tierra en el área del Proyecto ........ 119

3.5 Hidrología .................................................................................................................. 123

3.5.1 Metodología de trabajo ................................................................................................... 125

3.5.2 Recursos Hídricos ............................................................................................................. 125

3.5.2.1 Descripción del sistema de cuencas y las sub cuencas y quebradas más importantes del Lote XIX. ..................................................................................................................................... 133

3.5.3 La Evaporación ................................................................................................................. 157

3.5.4 Caudales de descarga ....................................................................................................... 157

3.5.5 Sedimentación .................................................................................................................. 157

3.5.6 Transporte de sedimentos. .............................................................................................. 158

3.5.7 Erosión y sedimentos ....................................................................................................... 158

3.5.8 Topografía y Erosión ......................................................................................................... 158

3.6 Climatología y Meteorología ...................................................................................... 159

3.6.1 Clasificación Climática ...................................................................................................... 160

3.6.2 Características Meteorológicas ........................................................................................ 160

3.6.3 Estaciones Meteorológicas .............................................................................................. 160

3.6.4 Parámetros Meteorológicos ............................................................................................. 163

3.6.5 Conclusiones .................................................................................................................... 182

3.7 Calidad Ambiental ...................................................................................................... 188

3.7.1 Calidad de Aire ................................................................................................................. 188

3.7.1.1 Metodología .................................................................................................................. 188

3.7.1.1.1 Procedimiento de muestreo ...................................................................................... 188

3.7.1.2 Estaciones de muestreo ................................................................................................ 189

3.7.1.3 Resultados ..................................................................................................................... 192

3.7.2 Calidad de Ruido............................................................................................................... 196

3.7.2.1 Metodología .................................................................................................................. 196

3.7.2.2 Puntos de Muestreo ...................................................................................................... 196

3.7.2.3 Resultados ..................................................................................................................... 199

3.7.3 Calidad de Agua ................................................................................................................ 203

3.7.3.1 Metodología .................................................................................................................. 203

3.7.3.2 Procedimiento de muestreo ......................................................................................... 203

3.7.3.3 Puntos de Muestreo ...................................................................................................... 205

3.7.3.4 Resultados ..................................................................................................................... 209

3.7.4 Calidad de Sedimentos ..................................................................................................... 249

3.7.4.1 Metodología .................................................................................................................. 249

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 5

3.7.4.2 Puntos de Muestreo ...................................................................................................... 250

3.7.4.3 Evaluación de resultados............................................................................................... 251

3.7.5 Calidad de Suelos ............................................................................................................. 270

3.7.5.1 Procedimiento de Muestreo en campo ........................................................................ 270

3.7.5.2 Puntos de Muestreo ...................................................................................................... 270

3.7.5.3 Análisis y Evaluación de resultados de suelos en laboratorio ....................................... 277

3.7.5.4 Resultados ..................................................................................................................... 288

Parte B: Medio Biológico

3.8 Identificación de Ecosistemas ..................................................................................... 289

3.9 Riqueza de Especies ................................................................................................... 290

3.10 Evaluación de la Flora ............................................................................................... 294

3.10.1 Área de Estudio .............................................................................................................. 294

3.10.2 Metodología para Evaluación de Flora .......................................................................... 296

3.10.2.1 Ubicación de los Puntos de Muestreo ........................................................................ 299

3.10.2.2 Reconocimiento y Determinación de los Especímenes .............................................. 300

3.10.2.3 Análisis de Datos ......................................................................................................... 301

3.10.3 Resultados de la Evaluación de Flora ............................................................................. 301

3.10.3.1 Composición Durante la Época Seca ........................................................................... 301

3.10.3.2 Composición Durante la Época Húmeda ..................................................................... 309

3.10.3.3 Especies Sensibles ....................................................................................................... 318

3.10.3.4 Especies con Algún Uso ............................................................................................... 319

3.10.4 Recurso Forestal ............................................................................................................. 320

3.10.4.1 Generalidades ............................................................................................................. 320

3.10.4.2 Metodología de Evaluación Forestal ........................................................................... 320

3.10.4.3 Resultados ................................................................................................................... 322

3.11 Evaluación de la Fauna ............................................................................................. 336

3.11.1 Evaluación de Aves ......................................................................................................... 336

3.11.1.1 Metodología ................................................................................................................ 336

3.11.1.2 Evaluación en Campo .................................................................................................. 337

3.11.1.3 Análisis en Gabinete .................................................................................................... 338

3.11.1.4 Resultados ................................................................................................................... 338

3.11.1.5 Abundancia Durante la Evaluación ............................................................................. 342

3.11.1.6 Índices de Diversidad .................................................................................................. 362

3.11.1.7Índice de Similitud ........................................................................................................ 365

3.11.1.8Especies Endémicas ...................................................................................................... 367

3.11.2 Evaluación de Mamíferos ............................................................................................... 368

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 6

3.11.2.1 Metodología ................................................................................................................ 368

3.11.2.2 Reconocimiento de las Especies ................................................................................. 370

3.11.2.3 Análisis de Datos ......................................................................................................... 371

3.11.2.4 Resultados ................................................................................................................... 373

3.11.3 Evaluación de Herpetofauna .......................................................................................... 384

3.11.3.1 Metodología ................................................................................................................ 384

3.11.3.2 Resultados ................................................................................................................... 386

3.11.3.3 Especies Endémicas ..................................................................................................... 403

3.11.4 Evaluación de Hidrobiológica de Aguas Continentales .................................................. 404

3.11.4.1 Metodología ................................................................................................................ 404

3.11.4.2 Evaluación en Campo .................................................................................................. 405

3.11.4.3 Análisis de Gabinete .................................................................................................... 405

3.11.4.4 Resultados ................................................................................................................... 407

3.11.4.5 Especies Endémicas ..................................................................................................... 446

3.12 Especies Protegidas .................................................................................................. 446

3.12.1 Categorización de especies amenazadas de flora silvestre (D.S. Nº 043-2006-AG) ...... 446

3.12.2 Categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. Nº 034-2004-AG) ... 447

3.12.3 Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) ..... 447

3.12.4 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) ....................................................................................................................... 447

3.12.5 Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) 448

Parte C: Medio Socioeconómico y Cultural

3.13 Introducción ............................................................................................................ 451

3.14 Objetivo General ...................................................................................................... 451

3.14.1 Objetivos específicos ...................................................................................................... 451

3.15 Metodología de la Investigación Social ..................................................................... 452

3.15.1 Etapas de la Investigación Social: ................................................................................... 452

3.15.2 Ficha Técnica de Investigación Social ............................................................................. 453

3.16 Ámbito de Estudio Social .......................................................................................... 454

3.17 Área de Influencia .................................................................................................... 455

3.18 Antecedentes Históricos del Ámbito del Estudio Social .............................................. 457

3.19 Demografía en el Ámbito de Estudio Social ............................................................... 457

3.19.1 Descripción Regional ...................................................................................................... 458

3.19.2 Principales Indicadores Demográficos ........................................................................... 458

3.20 Perfil de Indicadores Socio Económicos ..................................................................... 459

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 7

3.20.1 Producto Bruto Interno .................................................................................................. 460

3.21 Descripción Provincial .............................................................................................. 461

3.21.1 PROVINCIA ZARUMILLA .................................................................................................. 462

3.21.1.1 Distrito Zarumilla ......................................................................................................... 463

3.21.1.2 Distrito Papayal ........................................................................................................... 489

3.21.2 PROVINCIA TUMBES ....................................................................................................... 510

3.21.2.2 Distrito Tumbes ........................................................................................................... 511

3.21.2.3 Distrito San Juan de la Virgen...................................................................................... 547

3.21.2.4 Distrito Corrales .......................................................................................................... 578

3.21.2.5 Distrito San Jacinto ...................................................................................................... 615

3.21.3 PROVINCIA CONTRALMIRANTE VILLAR .......................................................................... 649

3.21.3.1 Distrito Casitas ............................................................................................................ 651

3.21.3.2 Distrito Zorritos ........................................................................................................... 689

3.21.3.3 Distrito Canoas de Punta Sal ....................................................................................... 716

CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales ........................................................... 1

4.1 Actividades y Subactividades .......................................................................................... 2

4.2 Componentes y Factores Ambientales ............................................................................ 3

4.2.1 Componente Agua................................................................................................................ 3

4.2.2 Componente Aire ................................................................................................................. 3

4.2.3 Componente Suelos ............................................................................................................. 3

4.2.4 Componente Biótico............................................................................................................. 4

4.2.5 Componente Social .............................................................................................................. 5

4.3 Metodología .................................................................................................................. 5

4.3.1 Importancia del Impacto ...................................................................................................... 6

4.3.2 Valoración Absoluta y Relativa ............................................................................................. 6

4.4 Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................................ 15

4.4.1 Actividad 01: Habilitación de Facilidades. .......................................................................... 15

4.4.2 Actividad 02: Movilización para la Prospección Sísmica 3D ............................................... 16

4.4.3 Actividad 03: Topografía y Apertura de Trochas ................................................................ 17

4.4.4 Actividad 04: Perforación y Carga de los Pozos con Explosivos ......................................... 18

4.4.5 Actividad 05: Registro Sísmico 3D ...................................................................................... 19

4.4.6 Actividad 06: Restauración y Cierre Final ........................................................................... 21

4.5 Valoración Absoluta y Relativa .................................................................................... 22

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 8

CAPÍTULO V: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

5.1 Generalidades ............................................................................................................ 1

5.2 Objetivos ................................................................................................................... 1

5.3 Lineamientos y Política Ambiental de la Empresa BPZ ................................................. 1

5.4 Organización y Responsabilidad del PMA .................................................................... 2

5.5 Programa de Manejo Ambiental ................................................................................. 5

5.5.1 Programa de Manejo de Recurso Aire ................................................................................. 5

5.5.1.1 Impactos, Medidas y Manejo ............................................................................................ 5

5.5.1.2 Programa preventivo de mantenimiento de vehículos y equipos .................................... 6

5.5.2 Programa de Manejo del Suelo ............................................................................................ 7

5.5.2.1 Impactos, Medidas y Manejo ............................................................................................ 7

5.5.2.2 Manejo Ambiental para Erosión y Estabilidad de Taludes ................................................ 9

5.5.2.3 Manejo Ambiental Preventivo de Combustibles .............................................................. 9

5.5.3 Programa de Manejo de Recurso Flora y Fauna ................................................................ 11

5.5.3.1 Impactos, Medidas y Manejo .......................................................................................... 11

5.5.4 Programa de Manejo de Residuos Sólidos ......................................................................... 12

5.5.4.1 Objetivo ........................................................................................................................... 12

5.5.4.2 Actividades ...................................................................................................................... 12

5.5.4.3 Caracterización de Residuos ........................................................................................... 12

5.5.4.4 Residuos No peligrosos: .................................................................................................. 14

5.5.4.5 Residuos Peligrosos: ........................................................................................................ 14

5.5.4.6 Manejo y Disposición de Residuos Generados ............................................................... 18

5.5.4.7 Disposición Final .............................................................................................................. 19

5.5.4.9 Diagrama de Flujo del Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos y no Peligrosos en los Campamentos Volantes .............................................................................................................. 20

5.5.5 Programa de Manejo de Sustancias Químicas ................................................................... 21

5.5.6 Programa de Transporte Terrestre .................................................................................... 22

5.5.6.1 Manejo de la Señalización ............................................................................................... 23

5.5.7 Programa de Transporte Aéreo.......................................................................................... 28

5.5.8 Programa de Desbosque y/o Desbroce .............................................................................. 28

5.5.8.1 Actividades ...................................................................................................................... 29

5.5.8.2 Control de Tala de Vegetación ........................................................................................ 31

5.5.8.3 Plan de Uso de los Productos del Área de Desbosque. ................................................... 31

5.5.9 Programa de Reforestación dentro del Plan de Cierre de Operaciones. ........................... 31

5.5.9.1 Objetivo ........................................................................................................................... 31

5.5.9.2 Actividades para la Reforestación ................................................................................... 31

5.5.9.3 Estrategia para la Reforestación ..................................................................................... 32

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 9

5.5.9.4 Costos .............................................................................................................................. 33

5.5.9.5 Monitoreo de la Reforestación ....................................................................................... 34

5.5.10 Programa de Capacitación ............................................................................................... 36

5.5.10.1 Entrenamiento de Personal .......................................................................................... 36

5.5.10.2 Disposiciones Generales................................................................................................ 37

5.6 Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental ......................................................... 38

5.6.1 Generalidades .................................................................................................................... 38

5.6.2 Objetivos ............................................................................................................................ 38

5.6.3 Personal Monitor ............................................................................................................... 38

5.6.4 Análisis de Calidad Ambiental ............................................................................................ 39

5.6.4.1 Análisis de Calidad de Aire .............................................................................................. 39

5.6.4.2 Análisis del Nivel de Ruido .............................................................................................. 41

5.6.4.3 Calidad de Suelos ............................................................................................................ 43

5.6.4.4 Análisis de Calidad de Agua ............................................................................................. 45

5.6.4.5 Calidad de Sedimentos .................................................................................................... 49

5.6.4.6 Análisis Biológico Terrestre ............................................................................................. 51

5.7 Plan de Relaciones Comunitarias .............................................................................. 55

5.7.1 Objetivos y Lineamientos ................................................................................................... 55

5.7.2 Enfoque .............................................................................................................................. 56

5.7.3 Área de Influencia .............................................................................................................. 56

5.7.4 Estrategias Generales ......................................................................................................... 57

5.7.4.1 Consulta a Grupos de Interés .......................................................................................... 57

5.7.4.2 Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas ............................................ 58

5.7.4.3 Asegurar la Representatividad de los Actores Involucrados ........................................... 58

5.7.4.4 Aprovechar Recursos de la Zona ..................................................................................... 58

5.7.4.5 Apoyar Iniciativas Locales ............................................................................................... 58

5.7.4.6 Estructura de Gestión ...................................................................................................... 58

5.7.5 Organización del Área de Responsabilidad Social Empresarial .......................................... 59

5.7.6 Contenido de Plan .............................................................................................................. 59

5.7.6.1 Programa de Comunicaciones......................................................................................... 60

5.7.6.2 Programa de Promoción de Proyectos Socio Económicos Sostenibles .......................... 60

5.7.6.3 Programa de Servicios de Desarrollo Empresarial .......................................................... 61

5.7.6.4 Programa de Contratación Temporal de Personal Local................................................. 61

5.7.6.5 Programa de Acuerdos por el Uso de Tierras (Programa de Compensación y/o Indemnización por el Uso de Tierras) ......................................................................................... 62

5.7.6.6 Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana............................................................. 62

5.7.7 Código de Conducta para los Trabajadores ....................................................................... 63

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 10

5.7.8 Cronograma de Implementación del PRC .......................................................................... 65

5.8 Plan de Contingencias .............................................................................................. 66

5.8.1 Introducción ....................................................................................................................... 66

5.8.2 Objetivo .............................................................................................................................. 66

5.8.3 Procedimientos en el Plan de Contingencia ....................................................................... 67

5.8.4 Organización de Respuesta ante Emergencia .................................................................... 68

5.8.4.1 Organigrama General para Casos de Contingencias ....................................................... 68

5.8.4.2 Organización del Personal de Contingencia .................................................................... 70

5.8.4.3 Estrategia......................................................................................................................... 73

5.8.5 Tipos de Contingencias....................................................................................................... 74

5.8.6 Sistemas de comunicación de Emergencias ....................................................................... 74

5.8.7 Acciones de Respuesta en Caso de Emergencias ............................................................... 76

5.8.7.1 Acción Contra Incendios .................................................................................................. 77

5.8.7.2 Acción Contra Accidentes de Vehículos .......................................................................... 81

5.8.7.3 Acciones ante el Extravío de Persona o Vehículo en Área de Operaciones. ................... 81

5.8.7.4 Acciones ante una Emergencia Médica .......................................................................... 82

5.8.7.5 Acciones para Atender Emergencias Relacionadas al Evento El Niño ............................ 86

5.8.8 Reportes Ante Emergencias Ambientales .......................................................................... 88

5.8.9 Lista de Contactos .............................................................................................................. 93

5.8.10 Programa de capacitación en aplicación del Plan de Contingencias ............................... 93

5.8.10.1 Capacitación .................................................................................................................. 93

5.8.10.2 Entrenamiento .............................................................................................................. 94

5.9 Estudio de Valoración Económica de los Impactos ..................................................... 94

5.9.1 Presentación ....................................................................................................................... 94

5.9.2 Objetivo .............................................................................................................................. 95

5.9.3 Alcance del estudio ............................................................................................................ 95

5.9.3.1 Alcance Espacial .............................................................................................................. 95

5.9.3.2 Alcance Temático ............................................................................................................ 95

5.9.4 Base legal ............................................................................................................................ 95

5.9.5 Valoración Económica de Impactos Ambientales del Proyecto ......................................... 96

5.9.5.1 Valoración Económica en Medio Biológico ..................................................................... 96

5.9.5.2 Valoración Económica en Medio Físico ........................................................................... 98

5.9.5.3 Valoración Económica Total ............................................................................................ 98

5.10 Plan de Abandono .................................................................................................... 99

5.10.1 Consideraciones Generales .............................................................................................. 99

5.10.2 Status Ambiental Propuesto. ......................................................................................... 100

5.10.3 Actividades Principales ................................................................................................... 100

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. 11

5.10.4 Monitoreo ...................................................................................................................... 102

5.11 Cronograma PMA ................................................................................................... 103

5.12 Empresa Consultora ............................................................................................... 104

CAPÍTULO VI: PROFECIONALES PARTICIPANTES

Profesionales Participantes .................................................................................................. 1

CAPÍTULO VII: BIBLIOGRAFIA

Bibliografía .......................................................................................................................... 1

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental: “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

Diciembre

2013

Introducción

Capítulo I

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Nombre del Titular del Proyecto

BPZ EXPLORACIÓN & PRODUCCIÓN S.R.L.

1.2. Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

1.3. Antecedentes

BPZ Exploración & Producción S.R.L., empresa operadora bajo Contrato de Licencia con PERUPETRO S.A., que suscribió el 12 de Diciembre del 2003, ha decidido llevar a cabo un Proyecto de Prospección Sísmica 3D en el Lote XIX, como parte del programa de exploración. Las campañas sísmicas previas realizadas en el Lote XIX fueron en el año 1971 por Petroperú S.A. que contrató a la Empresa Sísmica Petty Ray para adquirir 285 km de sísmica. Mientras que en el año 2007 se realizó la prospección sísmica 2D a través de la contratista PGS de 186 km. de líneas sísmica (trocha, perforaciones y registro), terminando las operaciones el 30 de agosto del 2007.

En el área del Lote XIX, se han realizado los siguientes Estudios de Impacto Ambiental:

Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D/2D, Lote XIX-Tumbes, aprobado por R.D. Nº 054-2005-MEM/AAE (28/02/2005); ejecutado.

Proyecto de Perforación de Pozos, Lote XIX-Tumbes, aprobado por R.D. Nº 155-2009-MEM/AAE (30/04/2009); en ejecución.

De acuerdo a lo señalado en el Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM, corresponde al titular del proyecto realizar un Estudio de Impacto Ambiental, previo al inicio de las Actividades de Hidrocarburos. En tal sentido la empresa operadora del proyecto ha seleccionado para la elaboración del Estudio Ambiental, previo al inicio de las actividades del “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”, a la Empresa Consultora Ambiental GEOLAB S.R.L.

1.4. Objetivo del Proyecto

Desarrollar del programa sísmico 3D de 929,389 km2, el cual permitirá obtener información en tres dimensiones, determinando con mayor exactitud el tamaño, forma y posición de las estructuras geológicas en el subsuelo. Esto ayudara a los geólogos a interpretar las estructuras identificadas en la búsqueda de hidrocarburos y confirmación de reservas económicas en el Lote XIX, objetivo primordial de BPZ Exploración & Producción S.R.L.

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 2

1.5. Objetivos del EIA

El EIA propuesto tiene como objetivos:

Describir las condiciones ambientales del área de influencia del proyecto y evaluar los posibles impactos ambientales que pudieran generar las actividades del Proyecto de Prospección Sísmica 3D en el Lote XIX.

Diseñar el Plan de Manejo Ambiental (PMA) más adecuado para evitar y/o minimizar los impactos negativos que permitan la ejecución del proyecto dentro de un marco de desarrollo sostenible acorde con la legislación vigente en el país.

Cumplir con las Normas de Participación Ciudadana y con ello, hacer de conocimiento a la Población del Área de Influencia, las actividades del Proyecto a desarrollar.

Dar cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

1.6. Justificación del Proyecto

Desde el punto de vista del potencial hidrocarburífero, el Lote XIX es de gran interés para continuar con su exploración. Las campañas sísmicas 2D previas, realizadas en el Lote XIX en el año 1971 por Petroperú S.A. y la realizada en el año 2007 por la empresa PGS, dieron como resultado una información insuficiente y no concluyente para localizar con la precisión necesaria los posibles yacimientos de hidrocarburos dentro de las áreas correspondientes al Lote XIX, por lo que es necesario obtener datos más representativos de la zona de estudio a través de una sísmica 3D. Nuestro país tiene una gran dependencia energética del exterior, y hacen inevitable adquirir hidrocarburos en el extranjero. Por tanto, es evidente que la actividad de exploración y producción de hidrocarburos presenta un interés estratégico para el país, y que puede ser un gran aliciente para la economía siempre que se cumplan con las medidas de seguridad técnicas y ambientales necesarias. En todas las fases del proyecto se cumplirá estrictamente con la legislación vigente, el cual luego de su aprobación será de obligatorio cumplimiento.

1.7. Localización y Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto

1.7.1. Localización Política y Geográfica

El Lote XIX se encuentra ubicado en la Región Tumbes, Departamento de Tumbes, Provincias de Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar en el noroeste del Perú. Está delimitado según el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos del Lote XIX suscrito entre PERUPETRO y BPZ Exploración & Producción S.R.L. (BPZ).

El Lote limita al Norte con el Lote Z-1 operado por la Empresa BPZ, sobre el Océano Pacífico y con el Santuario Nacional Manglares de Tumbes; al Noreste con la República del Ecuador, al Este y al Sur con el Parque Nacional Cerros de Amotape y al Oeste con el Lote XXIII operado por la Empresa BPZ.

El Lote ocupa un área aproximada de 191 441.61 ha con una altura que va desde el nivel del mar en la desembocadura del Río Tumbes, hasta los 550 m.s.n.m aproximadamente (Cerro Carrizal en el Sur del Lote).

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 3

Cuadro N° I-01: Distritos del Lote XIX

Región Provincias Distritos

Tumbes

Zarumilla

Zarumilla

Papayal

Aguas Verdes

Matapalo

Tumbes

Tumbes

San Juan de La Virgen

Corrales

San Jacinto

La Cruz

Pampas de Hospital

Contralmirante Villar

Zorritos

Canoas de Punta Sal

Casitas

Fuente: Propia del Estudio

El área del Proyecto Sísmico 3D, se localiza en el Lote XIX abarcando un área de 929,389 km² (novecientos veintinueve con trescientos ochenta y nueve milésimas de kilómetro cuadrado). En la Descripción del Proyecto se detalla. Ver en Anexos; Mapa Nº 01 Ubicación del Lote XIX y Mapa Nº 02 Ubicación del Proyecto (Lote XIX).

1.7.2. Área de Influencia del Proyecto

El área de influencia es el espacio geográfico, sobre el que las actividades de un proyecto ejercen algún tipo de impacto, estos pueden ocurrir sobre la flora, fauna, agua, aire, poblaciones, paisajes, restos arqueológicos, etc. Comprende el Área de Influencia Directa e Indirecta.

Las operaciones del levantamiento sísmico 3D, se llevarán a cabo en el ámbito territorial del departamento de Tumbes (Lote XIX), donde se establecerá una línea base ambiental, para las áreas de influencia directa e indirecta, estas servirán de marco referencial para un nuevo contexto ambiental al llevar a cabo el levantamiento sísmico.

1.7.3. Área de Influencia Directa (AID)

Es aquella donde se manifiestan los impactos y/o efectos directos generados por el proyecto de exploración, sobre los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural. El AID estará constituida por:

El espacio físico donde se efectuaran los trabajos de levantamiento sísmico 3D, vale decir las líneas sísmicas. Para ejecutar el tendido de cada una de las líneas sísmicas se usará un ancho total de 1,50 m.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 4

Los campamentos volantes, que estarán distribuidos en el área del proyecto en un número de 12, teniendo cada uno medidas de 150 m x 150 m, equivalente a 27 ha.

Las Zonas de Descargas o Drop Zone (DZ), que estarán distribuidos en el área del proyecto en un número de 200, teniendo cada uno medidas de 6 m x 6 m, equivalente a 0,72 ha.

Cuadro N° I-02: Composición del Área de Influencia Directa

Área de Influencia Directa (AID)

Componentes Longitud Ancho Cantidad Sub Total Área (ha)

Sub Total Área (km

2)

Líneas sísmicas 3675,72 km 1,50 m --- 550,07 5,501

Campamentos volantes 150,00 m 150,00 m 12 27,00 0,27

Zonas de descarga-DZ 6,00 m 6,00 m 200 0,72 0,007

Total 577,79 5,778

Fuente: Propia del Estudio

Para el presente proyecto no se construirán nuevos accesos. El Área de Influencia Directa abarca una superficie de 5,778 km2.

El criterio para delimitar el AID, ha sido teniendo en cuenta lo dispuesto en el D.S N° 012-2008-EM y R.M. N° 571-2008-EM, así como lo indicado en D.S N° 015-2006-EM, en sus artículos 65° y 66°.

El AID, comprende las áreas donde se realizaran los trabajos de prospección

sísmica 3D y los relacionados al proyecto que generen impactos directos a los diferentes componentes ambientales.

No se realizará trabajos de prospección sísmica en los centros poblados ni cerca de ellos, respetándose las distancias mínimas de acuerdo al Anexo Nº 3 (D.S. N° 015-2006-EM).

1.7.4. Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta será el territorio en el que se manifestarán los impactos ambientales indirectos o inducidos, es decir aquellos que ocurrirán en un sitio diferente en donde se va a producir la acción generadora del impacto ambiental. El Área de Influencia Indirecta, será igual a 923,611 km2 y estará constituida por las zonas aledañas a las AID, los caminos existentes utilizados para el desplazamiento vehicular, logística y del personal hacia las zonas de operación del proyecto de sísmica 3D, etc. y los Centros Poblados (mostrados en el Cuadro Nº I-03) aledaños al proyecto.

Cuadro Nº I-03: Poblados del Área de Influencia Indirecta

Región Provincias Distritos Centros Poblados

Tumbes

Zarumilla Zarumilla Zarumilla

Papayal --------

Tumbes Tumbes

Tumbes

Puerto Pizarro

Primavera

San Juan de La Virgen San Juan de la Virgen

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 5

Región Provincias Distritos Centros Poblados

Garbanzal

Tacural

Corrales

San Pedro de los Incas

Pampa San Isidro

San Isidro

Los Cedros

San Francisco

Realengal

Malval

Cristales

Cabeza de Vaca

El Tablazo

Urcos

El Rodeo

San Jacinto

San Jacinto

Pechichal

Plateros

Santa Rosa

La Peña

Vaquería

Oidor

Casa Blanqueada

Carretas

Higuerón

Francos

La Cruz --------

Contralmirante Villar

Casitas

Casitas

La Choza

Cherrelique

Tacna Libre

Cañaveral

Trigal

Ciénego Sur

Bellavista

El Palmo

La Rinconada

Huaquillas

Charanal

San Marcos

Tamarindo

Averías

Pueblo Nuevo

Pampas de Trigal

Zorritos Pedregal

Suarez

Canoas de Punta Sal --------

Fuente: Propia del Estudio

Dentro del Área de Influencia Indirecta, se generarán impactos ambientales a sus diversos componentes, en las diferentes etapas del proyecto de acuerdo a su intensidad, que son los criterios tomados para su delimitación, así tenemos:

Para el componente físico al incrementarse el ruido por tránsito de maquinaria,

incremento de polvo y contaminación del suelo, incremento del nivel de presión sonora por el desplazamiento del helicóptero.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 6

Para el componente biótico al incrementarse el ruido por circulación del personal y maquinaria, podría generar emisiones de gases, humo y ruidos molestos que puede afectar a la flora y/o fauna que se encuentra en el entorno.

Para el componente socioeconómico, afectación a personas dentro de los centros poblados mencionados en el Cuadro Nº I-03, por circulación y ruido de las maquinarias, vehículos, posible incremento de mano de obra local, demandas de servicio, generación de residuos sólidos, entre otros componentes, por la interacción del proyecto – ambiente.

En Anexos se presenta el Mapa Nº 03 de Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto. El Programa sísmico 3D excluye las Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento, que se encuentran dentro del Lote XIX, como son: Parque Nacional de Cerros de Amotape, Área de Conservación Regional “Angostura - Faical” y el Santuario Nacional Manglares de Tumbes.

En las áreas aledañas a estas Zonas de Amortiguamiento se mantendrán las distancias mínimas permitidas para los puntos de disparo de explosivos, en concordancia con lo estipulado en el Anexo Nº 3 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. N° 015 -2006-EM). La distancia será de 50 metros. En Anexos se presenta Mapa N° 04 de Áreas Naturales Protegidas y sus Zonas de Amortiguamiento, cercanas al Proyecto.

1.8. Alcances del Estudio

Los alcances del Estudio de Impacto Ambiental son:

Descripción detallada del Proyecto.

Caracterización ambiental del área de influencia directa e indirecta del Proyecto.

Identificación de los impactos ambientales existentes antes de la implementación del Proyecto.

Identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales (positivos y negativos) y sinérgicos que podrán generarse como consecuencia de la implementación y desarrollo del Proyecto en todas sus etapas.

Formulación de un Plan de Manejo Ambiental, que incluye un Plan Preventivo-Corrector, un Plan de Monitoreo, un Plan de Relaciones Comunitarias, un Plan de Contingencias y un Plan de Abandono, a fin de prevenir los impactos negativos.

Costos estimados del Proyecto y Valoración Económica de los Impactos.

Implementación del Programa de Participación Ciudadana mediante la comunicación, información y capacitación sobre el proyecto, derechos de la población y la retroalimentación con su opinión mediante encuestas.

1.9. Estructura del Estudio

El Estudio de Impacto Ambiental para ser presentado a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas del Perú, tendrá la siguiente estructura, conforme a la normatividad vigente:

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 7

Resumen Ejecutivo

Introducción

Requisitos de Regulación (Bases Legales y Técnicas)

Delimitación del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Descripción del Proyecto

Descripción del Medio Ambiente del área de influencia directa e indirecta (Línea Base)

Medio Físico

Medio Biológico

Medio Socioeconómico-cultural

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales Identificación de impactos potenciales Evaluación de impactos potenciales

Plan de Manejo Ambiental Programa de Manejo ambiental

Programas de manejo de recurso aire

Programas de manejo del suelo

Programas de manejo de recurso Flora y Fauna

Programas de manejo de Residuos Sólidos

Programas de manejo de sustancias químicas

Programa de Transporte Terrestre

Programa de Transporte Aéreo

Programa de Desbosque y/o Desbroce.

Programa de Reforestación dentro del Plan de Cierre de Operaciones

Programa de Capacitación

Programa de Monitoreo de calidad ambiental

Plan de Relaciones Comunitarias.

Plan de Contingencias.

Estudio de Valoración Económica de los Impactos.

Plan de Abandono o Cierre.

Relación de los Especialistas Ejecutores del EIA

Anexos

1.10. Metodología del Estudio

El EIA ha sido elaborado por un equipo multidisciplinario de especialistas con experiencia en el área de hidrocarburos y en la elaboración de estudios ambientales.

La metodología empleada está de acuerdo con las pautas, criterios y recomendaciones para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Hidrocarburos, a fin de garantizar que este documento de gestión sea una herramienta eficaz de soporte para la toma de decisiones de la empresa operadora, se presenta a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas del Perú para su aprobación.

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 8

La metodología aplicada al desarrollo del estudio comprende tres Etapas: Etapa planeamiento preliminar de gabinete, Etapa de campo del área de estudio y Etapa final de gabinete, edición e impresión.

a) Etapa preliminar de Gabinete

En esta primera etapa se efectuó lo siguiente:

Reuniones de coordinación entre el personal de GEOLAB S.R.L. con los representantes de la empresa responsable del Proyecto (BPZ Exploración & Producción S.R.L).

Adquisición, análisis, clasificación y selección de la información técnica, temática y cartográfica como estadística existente (INEI, INGEMMET, INDECI, SENAMHI, IGP, IGN, Sectores Salud, Educación, Pesquería, Región Tumbes, Municipios Provinciales y Distritales de Tumbes y Contralmirante Villar).

Acondicionamiento y codificación de la información cartográfica efectuada a la escala de trabajo de 1/100 000; 1/50 000 (mapa base) y 1/12 500 en el sistema de coordenadas UTM, bajo el control de calidad geográfica y cartográfica por el IGN.

Selección, delimitación de los mapas a escala 1:50 000, que permitió obtener el Mapa Base a escala deseada.

Elaboración de un informe de diagnóstico inicial y mapas temáticos preliminares para efectuar los trabajos de campo.

Planeamiento detallado para el Taller Ambiental que consistió en la preparación de diapositivas, que sirvieron de ayuda para la exposición durante la realización de los Talleres Ambientales realizados en las localidades de Zarumilla, Tumbes, Corrales, La Peña (San Jacinto), Pedregal y Casitas (Cañaveral).

Elaboración de avisos publicitarios para la invitación al Taller Ambiental.

Gestión del Programa Participación Ciudadana, para conseguir los contactos con las autoridades locales, los líderes de opinión y las comunidades.

Planeamiento integral del trabajo de campo y gabinete para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental.

b) Etapa de campo

Se efectuó el reconocimiento de campo para cada área de estudio (medio físico, biológico, socioeconómico-cultural).

La evaluación de campo fue realizada por un grupo de profesionales y técnicos. Los mismos que se indican a continuación:

a) Ing. Héctor Guevara Díaz, Jefe del Proyecto, responsable de la Administración y de Gerencia.

b) Ing. Joaquín Garrido Zamorano, coordinador del estudio, responsable de la descripción del proyecto, definición de áreas de influencia, los cuales realizó junto con las coordinaciones necesarias, la supervisión de los grupos de trabajo y elaboración del reporte del estudio.

c) Biól. Jaziel Blanco Obregón, responsable del medio biológico y toma de las muestras respectivas.

d) Ing. Tulio Rodríguez, responsable del ítem forestal e) Ing. Jessica Vargas Ayala, responsable de la identificación y evaluación de

impactos, y del PMA.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 9

f) Ing. Jorge Luis Carrasco Acuña, responsable de la descripción del proyecto. g) Ing. María del Carmen Altamirano Flores, responsable del medio físico de la

línea base ambiental. h) Bach. de Ing. Ambiental Azucena Ayvar Berrocal, apoyo del medio físico de la

línea base ambiental. i) Lic. Wilfredo Villanueva Guio, responsable del medio social, de las encuestas,

e interpretación de la data social. j) Ing. Elías Campos, Coordinador y responsable del muestreo de agua y aire. k) Bach. de Ing. Ambiental Verónica Villarreal Serpa, corresponsable del

muestreo de agua y aire. l) Ing. Lino Iquise, coordinador y responsable del muestreo de suelos. m) Ing. Jacinto Calderón Rufasto, responsable de la descripción hidrológica. n) Biól. Roberto Ledesma Valverde, coordinador y encargado del muestreo

biológico en zoología. o) Biól. Diego Espinoza, encargado del muestreo hidrobiológico. p) Bach. en Ciencias Biológicas Sandra Falero Alama corresponsable del

muestreo biológico en zoología. q) Téc. Ambiental de los Laboratorios de la Empresa LABECO responsable para

el muestreo físico-químico de sedimentos, suelos, aire y agua. r) Lic. Arqueología, Aurora García, responsable del estudio arqueológico del

área de estudio. s) Econ. Agustín Mascco Neyra, responsable de la Valorización de Impacto

Ambiental. t) Bach. de Ing. Ambiental Mario Romero Núñez, responsable del sistema de

información Geográfica del proyecto.

1) Actividades

Se desarrollaron las siguientes actividades para cada medio a ser investigado:

i) Medio biofísico

Calibración de los instrumentos de medición in situ.

Determinación de las coordenadas para los puntos y estaciones de muestreo usando el sistema geoposicional (GPS).

Reconocimiento del área del proyecto y su entorno biofísico.

Evaluación del estado actual del ecosistema.

Identificación de las Áreas Naturales Protegidas.

Se tomó muestras de agua superficial en las áreas del proyecto. Para efectuar el muestreo de aguas, se tuvo en cuenta los Reglamentos de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos (D.S. Nº 015-2006-EM y lo señalado en la Guía “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua” del subsector Hidrocarburos de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. En la recolección y manipulación de agua, también se cumplió con las exigencias establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de USA (EPA)

Se realizó mediciones in situ de algunos parámetros de agua (Temperatura, pH, Conductividad, Oxígeno Disuelto). Para su posterior análisis en el laboratorio (TSS, DBO5, Coliformes Totales, Coliformes Fecales, Ba, Cd, Cr, Cu, Pb, Hg, aceites y grasas) las muestras se transportaron refrigeradas con preservantes en sus respectivos coolers, siguiendo el Protocolo de Monitoreo.

Las muestras hidrobiológicas se preservaron en formol hasta su análisis en el laboratorio.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 10

ii) Medio Socioeconómico-cultural

Identificación de las poblaciones localizadas en el área de influencia del proyecto, para la posterior evaluación socio-económico ambiental y definir el impacto que produciría el proyecto en la sensibilidad de la economía local y en las relaciones entre la empresa operadora y la comunidad, para prever el posible conflicto de intereses y mitigar el impacto de la manera más adecuada.

Planificación, coordinación y gestión con las autoridades locales, líderes de opinión y comunidades para el Programa de Consultas Públicas.

Realización de Talleres Ambientales utilizando diapositivas, diagramas y dibujos ilustrativos que sirvieron de ayuda para la exposición sobre la ejecución del proyecto y el EIA correspondiente en las localidades de La Zarumilla, Tumbes, Corrales, La Peña (San Jacinto), Pedregal y Casitas (Cañaveral).

iii) Adquisición de Información

Se adquirió información secundaria proveniente del Ministerio de Agricultura, INEI, SENAMHI, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, MITINCI, Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), Hospital de Apoyo de Essalud de Tumbes, Hospital de Apoyo II-1 de Tumbes, Compañía de Bomberos y de la población del área de estudio. También información primaria sobre el proceso económico, infraestructura y servicios existentes en el área directa e indirecta del proyecto mediante encuestas y entrevistas.

c) Etapa Final de Gabinete

La información de campo, después de ser procesada fue integrada con la que se tenía en gabinete, para formular el volumen total del informe completo del EIA del Proyecto.

Información Primaria

La metodología empleada está de acuerdo con las pautas y recomendaciones para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Sub-Sector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, a fin de garantizar que este documento sea una herramienta ambientalmente eficaz en la etapa de la realización del proyecto, la construcción, la operación y el abandono, así como el cumplimiento de la Normatividad Ambiental vigente del Perú, a fin de preservar los recursos naturales y el medio ambiente.

Información Complementaria

Adquisición de información secundaria proveniente del INEI, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos, MINSA, Educación, Compañía de Bomberos, entre otros.

Desarrollo del Estudio

Esta Etapa comprendió lo siguiente:

El desarrollo de la Introducción del EIA, incluye los antecedentes, justificación y objetivos del estudio, la metodología seguida para la elaboración del estudio, los Requisitos de Regulación que comprenden las Bases Legales y Técnicas aplicables al proyecto así como la determinación del Área de

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 11

Influencia Directa e Indirecta del proyecto.

Descripción del Proyecto, concerniente a la tecnología a ser utilizada, sus etapas, duración del proyecto, mano de obra, insumos, residuos y efluentes a generarse.

Análisis de la Línea Base Ambiental del Proyecto.

Análisis de los mapas temáticos respectivos y su relación al proyecto con las características ambientales del área de estudio.

Elaboración de matrices específicas que identifiquen y evalúen los impactos potenciales positivos y negativos que se podrían generar por la interacción de las diferentes actividades del Proyecto con los componentes ambientales: Aire, Agua, Suelo, Ambiente Biológico, Ecosistemas, Ambiente y Socio-económico – cultural.

Los resultados de la evaluación de impactos permitirán determinar o predecir cuál de los componentes ambientales sería el más afectado o los más afectados, para priorizar su atención.

Elaboración del Plan de Manejo Ambiental para evitar y/o mitigar los impactos negativos. Dentro de este Plan, se considerará el Manejo de los suministros requeridos en el Proyecto, Manejo de los residuos generados (domésticos, industriales y médicos); también se incluye el Manejo de Combustibles, Manejo de las Interacciones Sociales, las Medidas de Mitigación y Compensación, el Programa de Monitoreo, así como el Plan de Contingencias, Valorización Económica y Plan de Abandono.

Revisión Técnica y redacción del documento.

Integración y presentación del EIA.

1.11. Requisitos de Regulación (Bases Legales y Técnicas y Convenios Internacionales)

1.11.1. Normatividad General a Nivel Nacional

En el Perú, los titulares de las actividades de exploración y productivas se encuentran sujetos a un marco normativo que señala sus responsabilidades ante el Estado y ante terceros en relación a los probables impactos que dichas actividades pudieran producir en el ambiente, la salud y el bienestar de las personas.

El derecho a un ambiente adecuado y equilibrado para el desarrollo de la vida se encuentra recogido como un derecho fundamental en el numeral 22º del Artículo 2º de la Constitución Política. Por otra parte, la Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611), como primer artículo del Título Preliminar, califica a este derecho como irrenunciable y señala que viene aparejado con el deber de conservar el ambiente.

La legislación básica aplicable a las actividades en hidrocarburos es el “Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos”, D.S. Nº 015-2006-EM, en consecuencia el presente estudio responde a los requerimientos tanto regulatorios como técnicos que exige esta Norma, con el fin de asegurar la eliminación/reducción de efectos indeseables sobre el ambiente biofísico y humano.

La relación de normas generales ambientales y legislación de la actividad de hidrocarburos y guías técnicas que son aplicables al presente proyecto se presentan en los siguientes cuadros.

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 12

Cuadro Nº I-04: Normas Generales Ambientales

Número Fecha de Publicación Nombre

30-12-1993 Constitución Política del Perú de1993 (Artículo

2º, inciso 22)

Decreto Legislativo Nº 635 08-04-1991 Código Penal

Decreto Legislativo Nº 757 13-11-1991 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión

Privada.

Ley Nº 28611 15-10-2005 Ley General del Ambiente.

Ley N° 29263 02-10-2008 Ley que modifica diversos artículos del Código

Penal y de la Ley General del Ambiente.

Decreto Legislativo N° 1055 27-06-2008 Decreto que modifica la Ley N° 28611.

Ley Nº 26842 20-07-1997 Ley General de Salud.

Ley Nº 26821 26-06-1997 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N° 29338 31-03-2009 Ley de Recursos Hídricos.

Decreto Supremo N° 001-2010-AG

24-03-2010 Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de

Recursos Hídricos.

Ley N° 28245 04-06-2004 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental.

Decreto Supremo N° 008-2005-PCM

28-01-2005 Reglamento de la Ley N° 28245.

Ley N° 27446 23-04-2001 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de

Impacto Ambiental

Decreto Supremo N° 019-2009 MINAM

25-09-2009 Reglamento de la Ley N° 27446 del Sistema

Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Legislativo Nº 1078 28-06-2008 Decreto Legislativo que modifica la Ley N°

27446.

Ley Nº 26839 16-07-1997 Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley Nº 26834 04-07-1997 Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Decreto Supremo N° 038-2001-AG

26-06-2001 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales

Protegidas.

Ley Nº 27308 05-10-2000 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Decreto Supremo N° 014-2001-AG

09-04-2001 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna

Silvestre.

Ley Nº 27314 20-07-2000 Ley General de Residuos Sólidos.

Decreto Supremo N° 057-2004-PCM

24-07-2004 Reglamento de la Ley General de Residuos

Sólidos.

Decreto Legislativo N° 1065 28-06-2008 Decreto que modifica la Ley N° 27314.

Ley Nº 27972 27-05-2003 Ley Orgánica de Municipalidades.

Resolución Suprema N° 004-2000-ED

25-01-2000 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Resolución Suprema Nº 012-2006-ED

21-04-2006 Modifican artículos del Reglamento de

Investigaciones Arqueológicas, aprobado por R.S. Nº 004-200-ED

Decreto Supremo Nº 017-2009-AG.

02-09-2009 Reglamento de Clasificación de Tierras por su

Capacidad de Uso Mayor.

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM

31-07-2008 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental

para Agua.

Decreto. Supremo Nº 023-2009-MINAM

21-12-2009 Aprueban disposiciones para la implementación

de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM

22-08-2008 Estándares de Calidad Ambiental para Aire.

Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM

24-06-2001 Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 13

Número Fecha de Publicación Nombre

Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM

25-03-2013 Aprueban Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) para Suelo.

Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM

23-05-2009 Política Nacional del Ambiente.

Decreto Supremo N° 085-2003-PCM

30-10-2003 Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Ruido.

Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA

22-03-2010 Clasificación de cuerpos de agua superficiales y

marino-costeros. Fuente: Elaborado por GEOLAB S.R.L. a partir de las regulaciones nacionales

1.11.2. Legislación del Sector Energía y Minas en las Actividades de

Hidrocarburos

Las actividades del Proyecto, son contempladas de manera específica en el D.S. Nº-032-2004-EM, en el Título III, Capítulos I-II, así como en el D.S. Nº 015-2006-EM en el Título VI. La Legislación que rige a la actividad de hidrocarburos se presenta en el Cuadro Nº I-05.

Cuadro Nº I-05: Legislación de la Actividad de Hidrocarburos

Número Fecha de Publicación Nombre

Ley Nº 26221 19 - 08 - 1993 Ley Orgánica que norma las actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional.

Ley Nº 27377 07 -12 - 2000 Ley de Actualización en Hidrocarburos.

Decreto Supremo N° 003-2000-EM 28-01-2000

Decreto Supremo que precisa que el Plazo Administrativo fijado en el D.S. Nº 053-99-EM para la Aprobación de Estudios de Impacto Ambiental, no se considerará dentro de los

plazos fijados en el Artículo 22º de la Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos, para el

cumplimiento o desarrollo de las Fases de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 032-2004-EM 21 - 08 - 2004 Reglamento de las Actividades de Exploración

y Explotación de Hidrocarburos.

Decreto Supremo N° 042-2005-EM 14 - 10 - 2005 Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de

Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 015-2006-EM 05 - 03 - 2006 Reglamento para la Protección Ambiental en

las Actividades de Hidrocarburos.

Decreto Supremo N° 043-2007-EM 22 - 08 - 2007 Reglamento de Seguridad para las Actividades

de Hidrocarburos y modifican diversas disposiciones.

Decreto Supremo N° 037-2008-PCM

14 - 05 - 2008 Establecen límites máximos permisibles de

efluentes líquidos para el sub sector de Hidrocarburos.

Decreto Supremo Nº 012-2008-EM 20-09-2008 Reglamento de Participación Ciudadana para

la Realización de Actividades de Hidrocarburos.

Resolución Ministerial Nº 571-2008-MEM/DM

05-12-2008 Lineamientos para la Participación Ciudadana

en las Actividades de Hidrocarburos. Fuente: Elaborado por GEOLAB S.R.L. a partir de las regulaciones nacionales

En Anexo Nº02, se presenta el Resumen de la Base Legal Ambiental

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL “PROYECTO DE … I-Lote XIX... · 2013. 12. 23. · 1.9 Estructura del Estudio .....6 1.10 Metodología del Estudio.....7 1.11.Requisitos de

Estudio de Impacto Ambiental para el “Proyecto de Levantamiento Sísmico 3D en el Lote XIX, Región Tumbes”

GEOLAB S.R.L. Cap. I- 14

1.11.3. Guías Técnicas

El Ministerio de Energía y Minas, Sub-Sector Hidrocarburos, ha publicado una serie de documentos de los cuales se han considerado:

Guía para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones. Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua

Superficial. Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA. Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental AMC Nº 031-2011-

MINAM/OGA.