14
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO 8° SEMESTRE DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERIA DE PROYECTOS CREACION DE UN NUEVO PRODUCTO FRESAS EN LATA DE LA EMPRESA SAN MARCOS S.A ESTUDIO DE MERCADO OLVERA PEREZ RIGOBERTO LUIS DANIEL GERMAN GARCIA ORTEGA JIMENEZ ALFONSO

Estudio de Mercado Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingenieria de proyectos

Citation preview

Page 1: Estudio de Mercado Completo

INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

8° SEMESTRE DE INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERIA DE PROYECTOS

CREACION DE UN NUEVO PRODUCTO FRESAS EN LATA DE

LA EMPRESA SAN MARCOS S.A

ESTUDIO DE MERCADO

OLVERA PEREZ RIGOBERTOLUIS DANIEL GERMAN GARCIA

ORTEGA JIMENEZ ALFONSO

26 de febrero del 2015

Page 2: Estudio de Mercado Completo

CREACION DE UN NUEVO PRODUCTO FRESAS EN LATA DE LA EMPRESA SAN MARCOS S.A

Objetivos.

Objetivo general:Identificar el grado de aceptación que tienen los Enlatados de Fresas en los consumidores del estado de Tlaxcala tomando como muestra las dos ciudades más importantes.Objetivos específicos: Determinar el consumo de Enlatados de Fresas en estas ciudades.Determinar la frecuencia del consumo en este sector.Averiguar la marca de preferencia.Conocer el sabor de preferencia.Hemos identificado la muestra de la siguiente forma: Investigación de mercado

Segmentación del mercadoLa segmentación del mercado se dirigirá a los consumidores que se encuentran en las principales ciudades del país. Por otro lado, para identificar a los consumidores se realizará dos distinciones importantes:

La primera se enfoca al consumidor específico del producto, en donde se encuentran todaslas personas que se hallan dentro del grupo de la población sin distinción de edad para su consumo.

Dentro del segundo grupo, se encuentran los supermercados, tiendas, licoreras, que pueden adquirir el producto para comercializarlo.A continuación se detallan los criterios que se toman en cuenta para segmentar el mercado.

Criterios de segmentación.

Page 3: Estudio de Mercado Completo

Criterios de Segmentación

PaísEstadoCiudades

Demográfico

EdadSexoEstado CivilVariable ConductualOrigen étnico

Segmentos del Mercado

MéxicoTlaxcala Tlaxcala, Huamantla, Apizaco.

Entre 13 y 65 añosMasculino y FemeninoTodosPor Salud y NutriciónTodos

Nivel Socio Económico

Estrato Socio Económico Todos

Page 4: Estudio de Mercado Completo

Tamaño del universoEl tamaño del Universo, corresponde a la población de las ciudades de Tlaxcala,Huamantla, Apizaco, la misma que al año 2014 fue:

Tlaxcala tiene una población de 83.748 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Huamantla tiene una población de 77.076 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Apizaco tiene una población de 73.097 habitantes según datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Prueba pilotoAntes de realizar la prueba piloto se diseña un cuestionario con el fin de poder determinar aquellos datos importantes que permitirán inferir sobre el comportamiento de la población en cuanto al producto que se desea lanzar al mercado.Una vez realizado el cuestionario previo, se pone a prueba la encuesta en los diversos sectores de la ciudad, para obtener los siguientes resultados:

· Con ello se valida el cuestionario, es decir, se constata la existencia de preguntas que causen algún tipo de dificultad, confusión o doble sentido; además, permite el replanteo de ciertas interrogantes.

· Se establece el tiempo que toma llenar el formulario por parte de cada encuestado, con el objetivo de organizar el trabajo en los días que se deben tomar los datos definitivos y corregidos.

· El aspecto más importante es determinar el tamaño de la muestra. Para ello se realiza una prueba piloto de 10 encuestas, las mismas que permitirán obtener el dato preliminar de p y q. Este dato será aquel que se obtenga de la pregunta más importante del cuestionario: ¿Consumiría usted enlatados de Fresa? (pregunta # 1)

Finalmente, la encuesta piloto arrojó los datos estimados de p y q que permitirán establecer el tamaño de la muestra a realizar. Los resultados fueron los siguientes:

P= 9= 90%Q=1=10%

Siendo: P= ÉxitoQ= Fracaso

Tamaño de la muestraPara determinar el tamaño de la muestra, y considerando la población comprendida entre 13 y 65 años de las ciudades (233921), se aplicará la fórmula que es utilizada cuando el Universo es mayor de 100.000 elementos.

Page 5: Estudio de Mercado Completo

En donde: n = tamaño de la muestraN= tamaño del universoz = nivel de confianza deseado, que será del 95%, en donde el valor que representa es de 1.96 en la tabla de la curva normal.p = proporción estimada de éxitoq = proporción estimada de fracasoe = representa el error de estimación, el cual se considera del 5%.

Reemplazando la fórmula especificada, se obtiene:

(1.96)2 *233921*(0.90)*(0.10)n= ------------------------------------------------- (0,05)2*(233921)+ (1.96)2(0.90) (0.10)

n= 138 encuestas a realizar

Metodología de la investigación de campo

a. Levantamiento de la informaciónEl levantamiento de la información se realizó tomando datos tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias. Entendiendo como fuente secundaria a la información obtenida de revistas, folletos, publicaciones en diarios, Internet, entre otras. Mientras que de las fuentes primarias se recogió la información de los posibles consumidores del producto, a través de encuestas, entrevistas, observaciones de campo.

b. Procesamiento de la informaciónEl procesamiento de la información, incluye la edición, codificación, trascripción y verificación. Cada cuestionario se revisa, se edita y si es necesario, se corrige. Se asignan códigos a las preguntas que pueden ser números o letras para representar cada pregunta. La verificación ayuda a que la trascripción sea correcta y exacta, mientras que su análisis da mayor validación a la información recopilada. Para el caso del estudio planteado el procesamiento de la información se lo realizo con el programa de computación Excel, en el que se registraron los datos, se tabuló la información obtenida de las encuestas y se llevó a cabo la graficación de los resultados para su correspondiente interpretación.

c. Análisis de los resultadosPara llevar a cabo el análisis de resultados, se tomó en cuenta cada una de las preguntas llevadas a cabo en las encuestas, así tenemos:

Page 6: Estudio de Mercado Completo

ENCUESTA1. En qué rango se encuentran sus ingresos económicos?a. Menos de $120,00…………..b. Entre $120,00 y $160,00…………..c. Entre $160,00 y $200,00…………..d. Entre $200,00 y $250,00………….e. Entre $250,00 y $300,00………….f. Más de $300,00………….2. Consumiría usted enlatados de Fresa? Si NoPor qué…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………3. Con qué frecuencia consume productos en lata? (productos con dulce almíbar)a. Semanalb. Mensualc. Trimestralmented. Nuncae. Otros4. En qué lugar compra productos en lata? (productos con dulce almíbar)a. Supermercadosb. Mini mercadosc. Tiendas de abarrotesd. Otros.5. Cuánto paga por los productos en lata con dulce de almíbar? a. Menos de $ 15,00b. Entre $ 15,00 y $ 20,00c. Entre $ 20,00 y $ 25,00d. Entre $ 25,00 y $30,00e. Más de. $ 30,006. Qué marca prefiere de los productos enlatados que contenga almíbar?a. Clemente Jacquesb. Herdez.c. La costeñad. San Miguele. Otros.7. Cómo elige los productos en lata ?a. Preciob. Saborc. Marcad. Otro8. Consumiría enlatados de Fresa producidos y elaborados en Ecuador? Si NoPor qué……………………………………………………………………….

GRACIAS

Page 7: Estudio de Mercado Completo

Análisis de resultados

Primera pregunta:¿En qué rango se encuentran sus ingresos económicos?Análisis de resultados pregunta # 1

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

Menos de $120,00Entre $120,00 y $160,00 Entre $ 160,00 y $200,00Entre $200’00 y $250,00Entre $250,00 y $300,00Más de $300,00

26221744218

19%16%12%32%15%6%

19%16%12%32%15%6%

19%35%47%79%94%100%

TOTAL 138 100% 100%

Análisis:El ingreso económico de las personas encuestadas oscila entre $200,00 y $250,00 ; con un porcentaje del 32% siendo este el más alto; en un porcentaje del 19% se encuentran las personas que perciben menos de $120,00; con un porcentaje del 16% se encuentran las personas que perciben entre $120,00 y $ 160,00; con un porcentaje del 15% se encuentran las personas que perciben entre $250,00 y $300,00;con un porcentaje del 12% se encuentran las personas que perciben entre $160,00 y $200,00, en un porcentaje minoritario 6% se encuentran las personas que perciben más de $300,00.

Segunda pregunta.-¿Consumiría usted enlatados de fresa?

Análisis de resultados pregunta # 2

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESI 96 69%NO 42 31%TOTAL 138 100%

Análisis: Como se puede observar en la tabla el mayor porcentaje del consumo es el 69% mientras que el restante corresponde al 31% es decir, personas no consumidoras.

Tercera pregunta-¿Con que frecuencia consume productos en lata? (producto con dulce de almíbar)

Análisis de resultados pregunta # 3

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESSEMANALMENTE 47 34%MENSUALMENTE 31 22.5%TRIMESTRALMENTE 24 17.5%NUNCA 16 12%OTROS 20 14%TOTAL 138 100%

Page 8: Estudio de Mercado Completo

Análisis:Como se puede observar a través de la tabla el mayor porcentaje de consumo es de 34% semanal, el 22.5 % mensual, 17.5% trimestral, y 20% de consumo de otros periodos de tiempo. Mientras encontramos el 16% de los no consumidores.

Cuarta pregunta.-¿En que lugar compra productos en lata? (producto con dulce de almíbar)

Análisis de la pregunta # 4

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESSUPERMERCADOS 52 38%MINI MERCADOS 41 30%TIENDAS DE ABARROTES 32 23%OTROS 13 9%TOTAL 138 100%

Análisis:Como se observa en la tabla el mayor porcentaje en donde los consumidores de ENLATADOS DULCES la compran es el 38% supermercados, 30% en Mini mercados, 23% en tiendas de abarrotes, 9% en otros.

Quinta pregunta:¿Cuánto paga por los productos en lata con dulce de almíbar?

Análisis de resultados de la pregunta # 5

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

MENOS DE $15,00ENTRE $15,00 Y $20,00 ENTRE $20,00 Y $25,00ENTRE $25,00 Y $30,00MAS DE $30,00NO APLICA

3044104050

22%32%7%3%0%36%

22%32%7%3%0%36%

22%54%61%64%64%100%

TOTAL 138 100% 100%

Análisis.El 32% de las personas encuestadas adquieren los productos en lata un precio que oscila entre $15,00 Y $20,00. Otro porcentaje importante 22% adquiere a un precio menor a $15,00, en un menor porcentaje 7% se encuentran las personas que adquieren a un precio entre $20,00 Y $25,00, mientras que un porcentaje del 3% se encuentran las personas que adquieren los productos a un precio que oscila entre $25,00 Y $30,00.

Page 9: Estudio de Mercado Completo

Sexta pregunta.-¿Que marca prefiere usted de productos enlatados que contengan almíbar?

Análisis de la pregunta # 6

RESPUESTAS TOTAL PORCENTAJEHERDEZ 42 30%LA COSTEÑA 40 29%SAN MIGUEL 28 20,5%CLEMENTE JACQUES 28 20,5%TOTAL 138 100%

Análisis:En el gráfico podemos observar que las marcas preferidas o más consumida en productos en lata que contiene almíbar es Herdez con 30%. La costeña 29%, San Miguel y Clemente Jacques con un 21% entre otras marcas que existen en el mercado.

Séptima pregunta:¿Cómo elige los productos en lata?

Análisis de la pregunta # 7

FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE VALIDO

PORCENTAJE ACUMULADO

PRECIOSABORMARCAOTRONO APLICA

163237350

12%23%27%2%36%

12%23%27%2%36%

12%35%62%64%100%

TOTAL 138 100% 100%

Análisis.De todas las personas encuestadas el 27% elige los productos en lata por la marca; mientras que un 23% elige el producto por el sabor; el 12% lo hace por el precio y un 2% lo hace tomando en cuenta otros aspectos como: contenido, color, envase, entre otros.

Octava pregunta.-¿Consumiría Usted enlatado de Fresa producido y elaborado enMéxico?

Análisis de la pregunta # 8

RESPUESTA TOTAL PORCENTAJESSI 102 74%NO 36 26%TOTAL 138 100%

Page 10: Estudio de Mercado Completo

Análisis:En nuestra investigación de mercado podemos determinar que el producto del proyecto tendría aceptación en el mercado en el 74% del valor de la muestra.

Factores que afectan a la demanda

a. Tamaño y crecimiento de la poblaciónEl tamaño y estructura de la población es un factor que afecta la demanda del producto, debido a que al aumentar la población, también aumenta el consumo de los productos en lata. De acuerdo al censo del 2014 de INEGI Tlaxcala tiene una tasa de crecimiento poblacional anual de aproximadamente el 2.18%.

b. Hábitos de consumoDe las encuestas llevadas a cabo a los consumidores de productos en lata se obtuvo que el consumo en la mayoría de los hogares es semanal y quincenal y que habitualmente las adquieren en supermercados y tiendas.

c. Gustos y preferenciasEn cuanto a los gustos y preferencias se puede indicar que a la mayoría de las personas encuestadas, les gusta los productos en lata en especial el durazno pero que otros productos en lata también consumirían en especial la Fresa que no es tradicional.

d. Niveles de ingreso y precios

Nivel de ingresosLos niveles de ingresos son un factor que definitivamente afecta el consumo de los productos en lata, al ser este un producto que no está dentro de la canasta familiar básica. A menor nivel de ingreso la demanda baja, porque ésta se inclina hacia bienes de consumo básico e indispensable; mientras que si el nivel de ingresos es mayor, la demanda también crecerá en proporción a este incremento.

Nivel de preciosDel estudio llevado a cabo se puede ver que el 32% de personas Pagan por los productos en lata entre $15,00 y $20,00, estas personas prefieren consumir no por el precio sino por la marca, ya que esto les da la seguridad de obtener un producto de calidad.

Análisis de la ofertaPara el mercado de productos en lata, se puede concluir que el producto tiene un tipo de oferta competitiva, ya que existe gran cantidad de productores y consumidores; por ésta misma razón, el mercado es de libre competencia el cual impone precios de comercialización así como políticas de venta, calidad y servicios adicionales. Cada productor, para lograr una mejor posición en el mercado debe ofrecer valor agregado en el producto diferente a la que ofrecen los demás oferentes.