46
Proyecto “Más poder para la gente” ESTUDIO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS PARA LA COMUNA DE LONQUIMAY Junio 2010

Estudio des Productivas Lonquimay 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

Proyecto “Más poder para la gente”

ESTUDIO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS

PARA LA COMUNA DE LONQUIMAY Junio 2010

Page 2: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

2

Este documento ha sido elaborado con la asistencia de la Unión

Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva

de SEPADE y en ningún caso debe considerarse que refleja los

puntos de vista de la Unión Europea.

Page 3: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

3

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN......................................................................................... 5

1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA COMUNA DE LONQUIMAY....... 7

1.1 Antecedentes de la Comuna ............................................................. 7

1.2 Actividades productivas actuales de la Comuna...................................... 8

1.2.1 Área silvo-agropecuaria ................................................................ . 9

1.2.2 Área de turismo......................................................................... 10

1.3 El sector silvo-agropecuario en cifras, Comuna de Lonquimay.................... 12

1.3.1 Características de los pequeños productores de Lonquimay...................... 16

1.4 Caracterización poblacional de la Comuna de Lonquimay ......................... 18

2 RUBRO ECONÓMICO A APOYAR EN LONQUIMAY: TURISMO ................................ 23

2.1 Demanda por turismo ..................................................................... 23

2.1.1 Turistas extranjeros ............................................................. 23

2.1.2 Turistas nacionales .............................................................. 25

2.2 Oferta ........................................................................................ 28

2.3 Política aplicable al sector ............................................................... 31

2.4 Amenazas y debilidades para el desarrollo turístico en Lonquimay................ 31

2.5 Estrategia de intervención para el rubro turístico en Lonquimay .................. 32

3 ANEXOS ........................................................................................... 39

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 45

Índice de Tablas

Tabla 1. Población de Lonquimay según Sexo, Urbano - Rural y Etnia................................... 7

Tabla 2. Uso del Suelo de Productores con Menos de 20 Hectáreas por Explotación ........ 17

Tabla 3. Explotaciones de menor tamaño con presencia de caprinos ................................ .. 17

Page 4: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

4

Tabla 4. Tipo de Riego Para Explotaciones de Menor Tamaño............................................... 18

Tabla 5. Fuerza de trabajo e inactivos en la comuna de Lonquimay por sexo .................. 19

Tabla 6. Cobertura de enseñanza media en Lonquimay……………………………………….………… 22

Tabla 7. Lugares más visitados por turistas europeos ............................................................. 23

Tabla 8. Gasto de turistas durante su estadía en Chile........................................................... 24

Tabla 9. Estadísticas de alojamiento turístico, año 2009 ....................................................... 26

Tabla 10. Principales atractivos turísticos de la Comuna de Lonquimay. .......................... 28

Tabla 11. Distribución del uso del suelo, Comuna de Lonquimay ......................................... 39

Tabla 12. Número de propietarios por tamaño de la explotación......................................... 39

Tabla 13. Número de hectáreas y proporción de uso del suelo x tamaño del productor . 40

Tabla 14. Número de ganado y de explotaciones de acuerdo al tipo de ganado ............... 41

Tabla 15. Superficie de bosque nativo, con uso y sin uso forestal. ..................................... 42

Tabla 16. Explotaciones de menor tamaño con presencia de bovinos ................................ . 42

Tabla 17. Explotaciones de menor tamaño con presencia de ovinos.................................... 42

Tabla 18: Distribución de estado de actividad por pertenencia o no a un pueblo originario y sexo................................................................................................................................................ 43

Tabla 19: Número y porcentaje de ocupados según tipo de oficio ....................................... 43

Tabla 20: Gasto y permanencia de turistas extranjeros según lugar de procedencia ....... 44

Índice de gráficos

Gráfico 1. ..........................Tramos de ingreso autónomo de los ocupados de Lonquimay 20

Gráfico 2. ............................Tramos de ingreso autónomo de los hogares de Lonquimay 20

Gráfico 3. ..........................................................Tramos de ingreso autónomo por género 21

Gráfico 4. ...........................................................................................................................

Cabezas de ganado caprino, bovino y ovino, clasificado por tamaño de explotación 41

Page 5: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

5

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este estudio es identificar las potencialidades productivas de la

comuna de Lonquimay, para orientar la acción de SEPADE en apoyo a pequeños

productores y a los planes de desarrollo económico de la comuna. La

investigación se enmarca en la ejecución del proyecto “Más poder para la gente:

Participación ciudadana y fomento productivo para la reducción de la pobreza en

cuatro comunas rurales de Chile” (2008-2011), financiado en conjunto por la

Unión Europea, el Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el

Desarrollo (EED) y SEPADE.

La metodología utilizada para responder al objetivo del estudio fue

principalmente el análisis de fuentes secundarias, incluyendo el análisis de bases

de datos en bruto, entre las que cabe destacar el Censo Nacional Agropecuario y

Forestal 2007, y la Encuesta CASEN 2006. También se obtuvo información de

fuentes primarias, particularmente entrevistas a informantes claves vinculados al

desarrollo productivo de la comuna.

Este estudio se estructura en dos partes. La primera parte contiene información

socioeconómica y productiva de la comuna, incluyendo características

demográficas y de los principales rubros productivos. La segunda parte se

concentra en el rubro turístico, que SEPADE propone apoyar prioritariamente en

la zona, explicitando la estrategia de intervención diseñada.

El resultado principal de este estudio es que, dada la conjunción entre

naturaleza, belleza escénica y diversidad cultural (cultura pewenche y colona),

lo que se propone es impulsar el turismo dentro de la comuna, a través de una

oferta de diferentes servicios orientados al Turismo de Intereses Especiales, junto

a la prestación de servicios para turistas de paso, cuyo destino final no es

Lonquimay.

Page 6: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

6

En el corto plazo, la estrategia de intervención de SEPADE se concentrará en:

• Contribuir al fortalecimiento de MIPYMES del rubro turístico, propendiendo

a la asociatividad.

• Participar en procesos de Planificación Local (Ejemplo: PLADETUR) y

Ordenamiento Territorial.

• Contribuir al fortalecimiento y/o aumento de la oferta local de servicios

turísticos (alimentación, alojamiento, etc.).

• Ofrecer capacitaciones para lograr servicios de buena calidad: atención al

cliente, manipulación de alimentos, etc.

• Trabajar en articulación con redes turísticas.

En el mediano plazo, la intervención se orientará a:

• Alcanzar normas básicas de calidad aplicados al turismo.

• Contribuir al diseño de una oferta turística, con nuevos servicios y

paquetes turísticos según los atractivos y posibilidades de la comuna.

• Incorporar aspectos de sustentabilidad al diseñar la oferta turística.

• Promocionar la comuna, a través de Internet.

• Aportar a procesos de formalización de los emprendimientos turísticos.

Page 7: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

7

1 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA Y PRODUCTIVA DE LA COMUNA DE LONQUIMAY

1.1 Antecedentes de la Comuna

Lonquimay pertenece a la Provincia de Malleco, siendo la comuna de mayor

tamaño dentro de la Región de la Araucanía. Geográficamente se encuentra en la

sub-cuenca del Río Biobío, que nace en dos de sus lagos, Galletué e Icalma, y es

parte de la Patagonia oriental. Se encuentra rodeada por volcanes y por la

Cordillera de Los Andes. Limita con la República de Argentina, contando con dos

pasos internacionales, Icalma y Pino Hachado, el último de los cuáles forma parte

del futuro Corredor Bioceánico Trasandino, lo cual eventualmente conllevará

importantes beneficios comerciales para la comuna.

La ciudad de Lonquimay fue fundada el 25 de Enero de 1897 bajo el nombre de

Villa Portales, pero posteriormente tomó su actual nombre de origen pewenche,

Lonquimay. La mayoría de sus habitantes son descendientes de familias

pewenches, habitantes originarias del territorio que mantienen sus costumbres y

usanzas, y de familias chilenas repatriadas por el gobierno argentino desde la

provincia de Neuquén (Municipalidad de Lonquimay, 2009).

Según proyecciones del INE para el año 2009, la población total de Lonquimay es

de 11.341 personas. En contraste con la Región, que cuenta con una población

mayoritariamente urbana (68%), Lonquimay cuenta con una población

mayoritariamente rural (66,5%). Por otra parte, se destaca el predominio de la

étnia pewenche (63,5%) y una inclinación hacia el género masculino (54%). Estos

datos se exponen en la Tabla 1.

Tabla 1. Población de Lonquimay según sexo, urbano-rural y etnia Total Mujeres Hombres Urbana Rural Pewenche Sin etnia

11.341 5.208 6.133 33,5% 66,5% 63,5% 36,5%

Fuente: INE, 2009

Page 8: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

8

La actualización del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO, 2009) registra una

tendencia al crecimiento de la población en el centro urbano de Lonquimay y en

el sector de Río Pedregoso, lo que da cuenta de un importante éxodo de

población rural hacia los centros más poblados de la comuna. El sector de Liucura

también muestra un crecimiento importante, gracias a la demanda turística en

torno al Lago Icalma y al paso fronterizo del mismo nombre. Por otra parte, hay

evidencias de un constante flujo migratorio hacia el exterior de la Comuna y de

la Región, en busca de mejores expectativas laborales.

Para efectos de análisis y planificación territorial, el PLADECO divide la comuna

de Lonquimay en cuatro macro-territorios. Ellos son: Macro-territorio Norte,

constituido por Troyo, Llanquén, Contraco, Ranquil-Llames, Pelehue y Pehuenco

Norte; Macro-territorio Centro-Sector urbano, constituido por Lonquimay y Sierra

Nevada; Macro-territorio Sur, formado por Lolén, El Tallón, Pedregoso,

Quinquen, Galletué, Huallenmapu, Icalma, Cruzaco y Marimenuco; y Macro-

territorio Alto Biobío, formado por Piedra Blanca, Huallipulli, Tralilhue,

Pichipehuenco, Liucura, Mitrauquen Alto y Mitrauquen Bajo.

1.2 Actividades productivas actuales de la Comuna

Las características territoriales del entorno físico y las condiciones climáticas de

la comuna, condicionan notoriamente el desarrollo económico local. El territorio

presenta fuertes pendientes, riesgo volcánico, inviernos extremadamente duros y

fríos, con precipitaciones en forma de nieve que pueden llegar hasta los 3

metros, aislando a sus habitantes (Municipalidad de Lonquimay, 2004). Esto limita

seriamente las actividades agrícolas, que en su mayoría corresponden a

actividades de subsistencia básica, pero no impide la actividad forestal, a la cual

nos referiremos más adelante.

Page 9: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

9

1.2.1 Área silvo-agropecuaria

Una de las características principales del uso económico-social del territorio es el

modelo de gradientes ecológicas, cuyo rasgo central es la trashumancia para el

manejo de grandes cantidades de ganado caprino en zonas de veranadas e

invernadas (Municipalidad de Lonquimay, 2009). Los pequeños productores

colonos y pewenches son pequeños ganaderos residentes en la comuna, que

manejan escasos recursos y no aplican extensivamente tecnologías en sus

procesos productivos. Tradicionalmente privilegian el tamaño del ganado (la

mayor cantidad de cabezas) por sobre la mejora de la calidad del proceso

productivo. Poseen predios de reducida extensión, con una precaria

infraestructura productiva. Sus actividades están centradas en la ganadería de

bovinos, ovinos y caprinos, con un sistema de trashumancia, trasladando el

ganado a pasturas de alta cordillera de propiedad fiscal (veranadas). El trabajo

productivo es realizado por el grupo familiar, siendo escasos los productores que

contratan fuerza laboral, excepto para labores puntuales.

Las veranadas son parte importante de la actividad ganadera, tanto para las

comunidades pewenches como para los agricultores colonos. Se trata de praderas

andinas que cuentan con acceso en verano y que en invierno se cubren de nieve.

Allí las familias desarrollan un sistema de engorda de manera extensiva, durante

los meses de diciembre a abril, aprovechando la disponibilidad de praderas y

alimento para sus animales, principalmente ganado caprino, ovino y bovino.

Además recolectan el piñón, que usualmente venden a compradores que llegan

hasta sus lugares de residencia (Municipalidad de Lonquimay, 2009).

Para el resto de los meses del año, las familias cuentan en promedio con 1 o 2

hectáreas de praderas de alfalfa, en las cuales realizan entre dos y tres cortes

anuales. El pasto es almacenado y les permite contar con forraje para los meses

de invierno. La veranada también permite dar a la invernada (pradera aledaña al

hogar donde se produce el forraje para el invierno) un tiempo de recuperación

Page 10: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

10

de los efectos de la intensa actividad de los meses anteriores, mitigando en algún

grado la erosión en el predio (Bustamante, 2007).

Los pequeños productores pewenches poseen un dominio común sobre el

territorio de las comunidades a las que pertenecen, otorgado por CONADI.

Adicionalmente poseen un dominio sobre propiedades de carácter individual. Las

comunidades también cuentan con espacios comunitarios que son destinados a

actividades religiosas, culturales o productivas.

1.2.2 Área de turismo

Lonquimay es una comuna de paisajes agrestes y montañosos. Aparte de los

atractivos turísticos que se encuentran en Lonquimay, las comunas aledañas

cuentan con una interesante oferta turística, lo que aumenta las posibilidades de

potenciar a Lonquimay si se trabaja en conjunto con ellas. Esta zona,

conformada por las comunas de Cunco, Curacautín, Melipeuco, Victoria, Vilcún y

Lonquimay, es conocida como Araucanía Andina, sistema público-privado

conformado por gobiernos locales, empresarios turísticos, distintos servicios

gubernamentales, y el Programa Emprende Chile, cuya finalidad es desarrollar el

rubro Turismo de Intereses Especiales (Araucanía Andina, 2009).

Respecto a la capacidad para recibir turistas, el año 2004 la comuna contaba con

86 camas, distribuidas en 17 establecimientos. Uno de ellos corresponde a un

hotel, el resto son propuestas de hostelería, hospedaje y cabañas (Municipalidad

de Lonquimay, 2004).

Tomando en consideración los paisajes de la zona, podemos perfilar al tipo de

turista que la visita como un turista conservacionista que busca el ecoturismo

(actividades tales como trekking, pesca y montañismo), el contacto con la

naturaleza y con la cultura de la zona. Este perfil debe tenerse en cuenta al

momento de desarrollar la infraestructura del sector. Aún contando con variados

Page 11: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

11

escenarios naturales, Lonquimay ha explotado muy poco el sector el turismo. El

renombre de los puntos turísticos de la zona se debe a su propio atractivo y no a

un esfuerzo integrado realizado por la comuna para atraer turistas. Según

Claudio Sandoval, Jefe Zonal de SEPADE Araucanía Andina (Comunicación

personal, 2009), ha habido esfuerzos para el turismo pero han sido insuficientes y

episódicos. Falta un norte claro para el turismo local, lo que en adelante debería

abordarse a través de un Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) que oriente una

acción más coordinada y sistemática.

Entre los atractivos turísticos de la comuna se encuentran parques, cerros y

bosques, aptos para actividades como el trekking; lagunas y ríos, que pueden

adaptarse para la pesca y el descanso; volcanes y cordilleras que atraen a

montañistas. La Unidad de Desarrollo Local tiene conciencia del potencial de los

atractivos naturales del sector y de la presencia de la cultura mapuche–

pewenche. La posibilidad de integrar el recurso turístico en torno a estas dos

potencialidades, podría generar un mayor grado de competitividad del territorio

en este sector de la economía.

El PLADECO (Municipalidad de Lonquimay, 2009) tiene como objetivo estratégico

en el área de turismo el fortalecimiento de la imagen de Lonquimay como una

comuna generadora de una oferta turística internacional, que ofrece diversas

actividades deportivas, recreativas y culturales, dentro de su privilegiado

entorno natural. Entre las propuestas que ya están en ejecución o se espera

poner próximamente en marcha, cabe mencionar:

- fortalecimiento de la imagen turística de Lonquimay, fomentando y

promoviendo la coordinación turística en la comuna a través de un comité

intersectorial,

- creación de proyectos turísticos que incorporen al sector público y

privado;

- producción de eventos vinculados a la cultura pewenche como atractivo

turístico;

Page 12: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

12

- fortalecimiento de los servicios y la infraestructura turística, permitiendo

aumentar los tiempos de permanencia de los turistas en la comuna.

Como propuestas de mediano plazo, cabe mencionar:

- mejoramiento de los accesos viales a centros turísticos de interés;

- fortalecimiento del etnoturismo y el agroturismo, dando mayores

oportunidades a la economía familiar pewenche;

- fomento al desarrollo de la artesanía típica de la zona, a través de la

creación de comités de artesanos;

- rescate de actividades propias de la zona que la hacen más atractiva

frente a los turistas, por ejemplo, las fiestas típicas y religiosas.

1.3 El sector silvo-agropecuario en cifras, Comuna de Lonquimay1

La comuna de Lonquimay se encuentra en las faldas cordilleranas de Los Andes.

Sus terrenos son inhóspitos y limitan el uso de sus suelos. Si se analiza la

distribución de sus suelos (Anexo 1, Tabla 11), se observa que el 95.77%

corresponde a suelo no apto para actividades agrícolas (praderas naturales,

bosque nativo, matorrales y terrenos estériles y no aprovechables), dejando un

porcentaje muy bajo de terreno destinado al uso agrícola.

Los principales productos cultivados son aquellos que se utilizan para la cría de

animales, siendo un insumo del proceso productivo ganadero. Aunque en verano

se practica la trashumancia, en invierno es necesario mantener alimento

almacenado, pues las praderas se cubren de nieve. El cultivo principal

corresponde a la alfalfa, llegando a usarse 1.279,3 hectáreas para ello. Le siguen

el trébol rosado, la avena y otros cereales. Las superficies para estos cultivos son

sembradas con riego en mayor medida y secano en menor medida.

Otros cultivos, como frutales y hortalizas, ocupan una superficie muy baja en

hectáreas, bordeando las 30, más de la mitad de las cuales corresponden a

1 Esta sección se basa en datos del Censo Nacional Agropecuario y Forestal, año 2007.

Page 13: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

13

cultivos de invernaderos. Esta actividad se realiza principalmente para consumo

local, el comercio es a muy baja escala.

Según Claudio Sandoval (Comunicación personal, 2009), Jefe Zonal para

Araucanía de SEPADE, la actividad agropecuaria de Lonquimay se caracteriza por

contar con muchos productores con pequeños predios de tierra. Los suelos se

distribuyen en forma fragmentada entre 1.649 dueños de terrenos, de los cuales

1.594 corresponden a productores individuales (Anexo 1, Tabla 12). El

mejoramiento de suelos y manejo de praderas se hace a través de INDAP y

PRODESAL. Por lo tanto, para estos cultivos se utilizan principalmente

maquinarias y en menor grado procesos artesanales de cultivo. Las consecuencias

de esto son variadas. Aparte del apoyo de las instituciones mencionadas, los

pequeños productores tienen muchas dificultades de acceder al mercado

financiero o a otras fuentes de recursos que les permitan invertir en el

mejoramiento de los suelos. Su fragmentación les resta poder para negociar

buenos precios, para promover sus productos y para acceder a nuevos mercados,

ya sea en Chile o en el exterior. La estrategia para superar estas dificultades es

la asociatividad, generando redes entre los pequeños productores,

principalmente en el Macrosector Norte, las que les permiten comerciar sus

productos en conjunto, aumentando el volumen de las transacciones.

Para los dueños de terrenos menores a las 5 hectáreas, las forrajeras

permanentes y de rotación representan el mayor porcentaje de uso de suelo

(descartando las praderas naturales, que no corresponden a uso intencionado).

Los terrenos de bosque nativo, que ocupan el mayor porcentaje del territorio,

corresponden a predios mayores a las quinientas hectáreas, cuyos propietarios

pueden ser instituciones fiscales o municipales entre otras. Para mayor detalle

de esta distribución ver la Tabla 13 en el anexo 1.

La actividad ganadera es realizada entre pequeños crianceros ovinos, caprinos y

bovinos, para percibir ingresos durante los meses de abril y mayo, época en que

Page 14: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

14

regresan de las veranadas con la crianza de la temporada, y en el mes de

diciembre, con motivo de las fiestas de fin de año. Estos ingresos en promedio

equivalen a $400.000 anuales, de acuerdo a una estimación hecha en el año 2007

para el distrito de Ranquil, donde en promedio cada familia cuenta con 12

bovinos, 29 chivos, 25 ovejas y 4 caballos, para una superficie promedio por

familia de 45 hectáreas (Bustamante, 2007).

El rubro pecuario es considerado como la principal actividad económica

productiva de la comuna. La masa ganadera de la comuna se compone de 25.904

cabezas de bovino, 20.383 ovinos, 35.589 caprinos, 3.920 caballares y 1.369

porcinos (INE, 2007). En el caso de las cabezas de ganado bovino, la comuna

mantiene 0,18 cabezas por hectárea de pradera. Los ganados bovino y aviar se

explotan a niveles considerables en la comuna, pero son un escaso aporte cuando

se compara a la explotación regional. El ganado porcino se explota muy poco en

comparación a los otros, y su aporte a nivel regional es inferior al 1%, lo que

supone que es principalmente para consumo local y no comercial.

El aporte más sobresaliente en la comuna proviene del ganado menor, caprino y

ovino. Los caprinos llegan a ser un 65% del total de cabezas de ganado de la

Región. Según datos del INDAP (2008), a nivel nacional Lonquimay es la comuna

con más cabezas de ganado caprino (Ver anexo 1, Tabla 14). En las explotaciones

de menos de 500 hectáreas la proporción de ganado caprino y ovino es mayor que

la de bovino, en tanto que en las mayores a las 500 aumenta la proporción de

ganado bovino (Gráfico 4).

De acuerdo al Encargado de PRODESAL Zona Norte, en la comuna de Lonquimay

la producción de ganado menor se realiza sólo a nivel primario de la cadena de

producción, encargándose los productores de la crianza y de vender los animales

para ser faenados. La leche de estos animales se comercializa en redes de

producción de quesos. La incorporación de tecnología (de labranza, genética

Page 15: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

15

animal y vegetal, modelo de manejo predial, etc.) ha permitido un aumento

significativo de la producción, pero al mismo tiempo ha acelerado el proceso de

degradación ambiental, y no se han diseñado estrategias para mitigar o revertir

tal situación.

Los principales perjudicados son los pequeños productores de ganadería caprina y

ovina, que soportan gran parte de la economía local. Tomando en cuenta el bajo

nivel de escolaridad de los pequeños productores de la zona, su economía de

subsistencia (tres tipos de cereales, tres tipos de hortalizas, un tipo de frutales),

la actividad de pastoreo que realizan, todos estos factores agudizan el nivel de

desertificación de los suelos. Es por esta razón que entidades como INDAP, CORFO

y CONAF han realizado grandes inversiones para mantener la ganadería menor de

la zona de forma sustentable. Esta inversión está destinada al equipamiento e

infraestructura productiva que persigue compensar la deficitaria situación del

terreno. Se ha puesto en marcha el “Plan Lonquimay”, que busca instalar una

agenda de desarrollo productivo que articule los programas e instrumentos

públicos a la realidad de la comuna. No obstante, no se han destinado inversiones

para fortalecer el capital humano de la comuna, lo que imposibilita superar estas

condiciones (Municipalidad de Lonquimay, 2009).

En el caso del ganado caprino, ya se está trabajando en la formación de una

asociación de productores. Con el apoyo de INDAP y de la Municipalidad se creó

la primera red caprina de Lonquimay, SOCAPRIL, Sociedad Caprina Lonquimay

Ltda, que recibe apoyo especialmente en el rubro lechero, para la producción de

quesos a nivel local y externo. Con el apoyo de FIA se ha creado un programa de

innovación en la raza caprina Lonquimay. A este programa, denominado

INNOVICAR, pertenecen la Asociación de Criadores Ovinos OVILCUN, la Asociación

Gremial de Productores Ovinos de la Araucanía, la Ganadera y Comercial

Corderos del Sur Ltda., el Matadero y Cecinas Lautaro, la Certificadora Veteragro

Ltda. y la Comercial Chau S.A. El programa INNOVICAR esta trabajando con 70

productores de cabritos raza Lonquimay, y espera introducir esta carne

Page 16: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

16

diferenciada, a través de los canales de producción y comercialización que

conforman el modelo de negocios. En la temporada 2009 continuó con el registro

de otros ejemplares, de tal forma de conformar una plataforma más contundente

para la raza (Ministerio de Agricultura, 2009).

La Comuna presenta el mayor porcentaje en superficie de bosque nativo de la

Región. Sin embargo, la superficie forestal plantada corresponde tan solo a

1.740 hectáreas, lo que sólo representa un 0,3% de la superficie forestal de la

Región. La Comuna es muy rica en recursos forestales, pero no manejados,

superando en casi 30 veces a los recursos forestales manejados (Anexo1, Tabla

15).

Como ya se ha señalado, los dueños de tierra se presentan en forma muy

fragmentada. La variación en la superficie de las explotaciones es muy amplia,

estando el rango comprendido entre menos de una hectárea hasta 33.525

hectáreas. En el anexo 1, Tabla 12, se observa que casi tres cuartos de las

explotaciones de la Comuna tienen un tamaño menor a las 100 hectáreas.

1.3.1 Características de los pequeños productores de Lonquimay

En esta sección se expondrán algunas características de los productores más

pequeños de Lonquimay. Las explotaciones con menos de 5 hectáreas son 305, lo

que corresponde al 18,5% del total de las explotaciones, mientras las que tienen

entre 5 y 20 hectáreas son 290, con un 37% del total. Esto significa que del total

de explotaciones, el 55,5% pertenecen a pequeños productores y corresponden a

explotaciones de menos de 20 hectáreas. A pesar del alto porcentaje de

pequeñas explotaciones, éstas sólo ocupan un 1% del territorio utilizado por las

explotaciones agropecuarias y forestales.

Los pequeños productores hacen uso del suelo mayormente en praderas

naturales. En las explotaciones de menos de 5 hectáreas le sigue el uso para

Page 17: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

17

forrajeras permanentes y de rotación; en las que están entre 5 y 20 hectáreas, le

sigue el uso en bosque nativo, como lo muestra la Tabla 2.

Tabla 2. Uso del suelo de productores con menos de 20 hectáreas por explotación

Uso del Suelo Menos de 5 has Menos de 20 has Hás % Hás %

Praderas naturales 295 43,57 1417 45,40

Bosque nativo 53 7,83 546 17,49

Praderas mejoradas 54 7,98 168 5,38

Matorrales 45 6,65 456 14,61

Forrajeras permanentes y de rotación 102 15,07 173 5,54

Fuente: elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

En cuanto al ganado, anteriormente se mencionó que el mayor número de

cabezas pertenece al rubro caprino (35.589). En las explotaciones menores a 5

hectáreas el 7,6% corresponde a ganado caprino, mientras en las que tienen

entre 5 y 20 hectáreas el porcentaje es de un 10%. De las explotaciones más

pequeñas 147 cuentan con ganado caprino, lo que representa un 48% del total,

con un promedio de 18 animales por explotación. Los valores para otros tamaños

de explotación se exponen en la Tabla 3.

Tabla 3. Explotaciones de menor tamaño con presencia de caprinos

Tamaño de la explotación

No. de explotaciones

% en el total de explotaciones de ese

tamaño Promedio por Explotación

< 5 hectáreas 147 48,2 18 Entre 5 y 20 ha 145 50,0 25 Entre 20 y 100 ha 387 63,4 34 Entre 100 y 500 ha 212 58,4 55 Entre 500 y 2000 ha 28 57,1 67 Más de 2000 ha 8 25,0 320

Fuente: elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Page 18: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

18

En el caso de los bovinos, el 62% de las explotaciones de menos de 5 hectáreas

tienen este tipo de ganado, mientras para el ganado ovino, el porcentaje es del

48%. Las explotaciones entre 5 y 20 hectáreas cuentan con 73% de bovinos y 56%

de ovinos (Anexo 1, Tabla 16 y Tabla 17).

Las explotaciones de menos de 5 hectáreas que usan riego gravitacional son 41,

regando en promedio 1,5 hectáreas por explotación, 80 explotaciones utilizan

algún sistema de riego mecánico mayor y 119 utilizan otro sistema2

Tabla 4

. Los valores

para otros tamaños de la explotación se exponen en la .

Tabla 4. Tipo de riego para explotaciones de menor tamaño Menos de 5 hectáreas Entre 5 y 20 hectáreas

Sistemas de riego No. de explotaciones Promedio ha por

explotación No. de

explotaciones Promedio ha por

explotación

Riego gravitacional 41 1,46 91 1,93 Mecánico mayor 80 1,24 79 1,64

Microriego 0 - 0 - Otro 119 3,22 167 2,77

TOTAL 240 78,7 337 116,2 Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

1.4 Caracterización poblacional de la Comuna de Lonquimay

La población de la Comuna, al igual que la de la Región, experimenta un

progresivo envejecimiento. La población menor a 10 años, que constituía el 23%

de la población en el año 1998, en el año 2008 representa el 18% de la población

total (CASEN, 2006). De acuerdo a los datos de la encuesta CASEN 2006, las

personas en edad de trabajar (PET) ascienden al 76,8% de la población total, de

las cuales 3.514 corresponden a la población económicamente activa o fuerza de

trabajo (45,4% de la PET y 35% de la población total), mientras 4.216 están

inactivas (54,5% de la PET y 41,9% de la población total). La Tabla 5 muestra que

2 El riego gravitacional comprende el riego tendido y surcos; el riego mecánico mayor

comprende riego por aspersión y carrete; el micro-riego comprende el riego por goteo y el riego por microaspersión. En otros esta contenido el riego directo desde pozo, vertiente, río, estero y embalse estacional (INE, 2007).

Page 19: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

19

la fuerza de trabajo se divide entre 88% de ocupados y 12% de desocupados. Si

se analiza la distribución de la PET según sexo, se observa que está compuesta en

un 53% por hombres y un 47% por mujeres. En las mujeres, el mayor porcentaje

de la PET (63,14%) permanece inactivo.

Tabla 5. Fuerza de trabajo e inactivos en la comuna de Lonquimay, organizados por sexo

Hombre % Mujer % Total % Ocupados 2226 71,95 868 28,05 3094 100% Desocupados 317 75,48 103 24,52 420 100% Inactivos 1554 36,86 2662 63,14 4216 100% Total 4097 53,00 3633 47,00 7730 100%

Fuente: elaboración propia con base a Casen 2006.

De la población en edad de trabajar, el 39,8% se reconoce pewenche. Si se

analiza la condición de actividad con respecto a la pertenencia a un pueblo

originario, existiría una relación significativa entre ambas variables, tanto en

hombres como mujeres. La proporción de hombres y mujeres pewenches

inactivos (44,9% y 85,1%) es mayor a la proporción de hombres y mujeres no

pewenches inactivos (33,14% y 65,63%). En el caso de las mujeres, la proporción

de ocupadas no pewenches es de un 32%, contra un 11% de las mujeres

pewenches (esto se puede observar en el Anexo 2, Tabla 18).

Respecto a los ingresos, en el año 2006 los ocupados de Lonquimay ganaban en

promedio $237.117. En el Gráfico 1 se observa que la mayor parte de los

ocupados (74% de los casos) recibe un ingreso autónomo menor a $250.000. Los

hogares están compuestos en promedio por 4 personas. La mediana del ingreso

autónomo de los hogares de la comuna es de $349.585, según la CASEN, 2006. El

24% de los hogares recibe un ingreso autónomo menor a $60.000. En términos

globales, la mayoría de los hogares (68,8%) tiene como ingreso autónomo total

menos de $350.000, como se observa en el Gráfico 2.

Page 20: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

20

Gráfico 1. Tramos de ingreso autónomo de los ocupados de Lonquimay

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de CASEN 2006

Gráfico 2. Tramos de ingreso autónomo de los hogares de Lonquimay

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de CASEN 2006

El Gráfico 3 muestra que la distribución de ingresos autónomos por género

presenta una evidente inequidad, puesto que la mayoría de los hombres tienen

un ingreso entre los $120.001 y los $250.000 (27,8% del total), mientras la mayor

parte de mujeres presentan un ingreso autónomo que está en el tramo de

$60.001 a $120.000 (37,9% del total).

22,8% 24,2%

8,7% 6,5% 5,3% 3,1% 2,3%

27,1%

-

5

10

15

20

25

30

Hasta 60.000

60.001 y 120.000

120.001 y 250.000

250.001 y 350.000

350.001 y 500.000

500.000 y 700.000

700.001 y 1.000.000

Más de 1.000.000

24,0 %

12,5%

20,5%

11,7% 12,8% 9,2%

3,6% 5,6%

-

5

10

15

20

25

30

Hasta 60.000

60.001 y 120.000

120.001 y 250.000

250.001 y 350.000

350.001 y 500.000

500.000 y 700.000

700.001 y 1.000.000

Más de 1.000.000

Page 21: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

21

Gráfico 3. Tramos de ingreso autónomo por género

Fuente: Elaboración propia con base a datos obtenidos de CASEN 2006

Con respecto al ingreso nacional, la población de Lonquimay se encuentra en una

clara situación de desventaja. El 47,6% de la población de la comuna se

encuentra en el quintil más pobre a nivel nacional, mientras que un 20,3% está

en el segundo quintil más pobre. Por tanto, el 68% de la población está en una

situación de alta vulnerabilidad social.

Con respecto a los tipos de oficio o profesión desempeñada por las personas, el

mayor porcentaje corresponde a agricultores y trabajadores calificados del área

agropecuaria, con el 43% de los ocupados (Ver Anexo 2, Tabla 19). Entre ellos el

oficio mas común es el de “criadores de ganado y otros animales domésticos,

productores de leches y sus derivados”, ocupado por 1.123 personas (36,3% de los

ocupados). Le siguen como tipo de oficio más común los trabajadores no

calificados, con 544 personas (17% de los ocupados).

En cuanto a la oferta educacional para enseñanza media, Lonquimay cuenta

solamente con el Liceo Brigadier Carlos Schalchi, que ofrece una educación

científico-humanista. En el año 2002, este Liceo lograba una cobertura del 41,5%,

pero para el año 2009 había alcanzado el 53,3% (Tabla 6). Esto significa que un

27,8%

11,8% 7,6% 7,1%

3,2% 2,3%

37,9%

30,9%

17,3%

2,7% 4,3% 1,9% 2,9% 2,2%

18,6% 21,6%

0 5

10 15 20 25 30 35 40

Hasta 60.000

60.001 y 120.000

120.001 y 250.000

250.001 y 350.000

350.001 y 500.000

500.000 y 700.000

700.001 y 1.000.000

Más de 1.000.000

Hombre Mujer

Page 22: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

22

porcentaje significativo de la población joven de Lonquimay estudia fuera de la

comuna.

Tabla 6. Cobertura de enseñanza media en Lonquimay

Año Población Entre 14 y 17 años

Matrícula 1º a 4º medio Cobertura

2002 784 325 41,5 2003 790 345 43,7 2004 793 367 46,3 2005 800 409 51,1 2006 813 453 55,7 2007 827 442 53,4 2008 840 474 56,4 2009 854 455 53,3

Fuente: elaboración propia con base a datos de INE, 2009 y Ministerio de Educación, 2010.

Page 23: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

23

2 RUBRO ECONÓMICO QUE SE PROPONE APOYAR EN LONQUIMAY: TURISMO

Dada la conjunción entre naturaleza, belleza escénica y diversidad cultural

(cultura pewenche y colona), lo que se propone es impulsar el turismo dentro de

la comuna, a través de una oferta de diferentes servicios orientados al Turismo

de Intereses Especiales, junto a la prestación de servicios para turistas de paso,

cuyo destino final no es Lonquimay.

2.1 Demanda por turismo

2.1.1 Turistas extranjeros Según estudio del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR, 2008) sobre el perfil

del turista extranjero que vienen a Chile, los turistas europeos que visitaron el

país en enero y febrero de 20073

eligieron Chile como lugar de destino por sus

atractivos naturales y por los atractivos culturales. Los destinos más visitados

fueron, en el siguiente orden:

Tabla 7. Lugares más visitados por turistas europeos

• Santiago y alrededores

• Valparaíso y Viña del Mar

• Puerto Montt - Puerto Varas – Llanquihue

• Punta Arenas–Torres del Paine

• Valle de la Luna– San Pedro de Atacama

• Serena – Coquimbo – Valle del Elqui

69,5%

35,5%

22,5%

16%

13,8%

13,7%

Fuente: SERNATUR, 2008

La mayoría de los turistas extranjeros se alojaron en hoteles, seguido de

residenciales o hostales y, en mucho menor número, en camping. Su alimentación

proviene de restaurantes, seguida de la comida que provee el hotel. En una

estadía promedio de 12,9 días, el turista europeo gastó en promedio 444 dólares. 3 Entre enero y febrero de 2007 ingresaron al país 109.309 turistas europeos, 76.808

turistas estadounidenses, 39.849 brasileños, 270.744 argentinos (SERNATUR, 2008).

Page 24: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

24

Se estima que por cada 100 dólares, 33,7 los gastó en servicios hoteleros, 26,7 en

alimentación, 13,2 en compras, incluidas artesanías, y 9,3 en trasporte interno.

El turista estadounidense que visitó el país en el mismo periodo, permaneció en

promedio 13,6 días, gastando en promedio más que el turista europeo, 692,5

dólares en total. Se estima que por cada 100 dólares gastó 32,7 dólares en

servicios hoteleros, 24,3 en alimentación, 19,9 dólares en compras y 8,4 en

trasporte interno. En el mismo periodo, el turista brasileño permaneció en

promedio 9,4 días con un gasto promedio total de 680,4 dólares. Se estima que

de cada 100 dólares gastó 35,2 en servicios hoteleros, 28,3 en alimentación y

22,9 en compras. Finalmente, el turista argentino permaneció 9,8 días en

promedio, con un gasto promedio de 247,5 dólares. A diferencia de los otros, el

turista proveniente de Argentina se aloja en su mayoría en casa de familiares o

amigos, seguido del arriendo de casas o departamentos por la temporada estival.

Se estima que se ese modo, gastó 23,7 en hotel, 23 en casa o departamento

arrendado, 17,3 dólares en restaurantes, 11,6 en compra de alimentos y 14,9

dólares en compras. El resumen de estos gastos se muestra en la Tabla 8.

Tabla 8. Gasto de turistas durante su estadía en Chile Ítem Europa USA Brasil Argentina

Días de permanencia

Total gastado (US$)

Por cada US$100

Servicios Hoteleros

Alimentación

Compras

Transporte interno

12,9

444

33,7

26,7

13,2

9,3

13,6

692,5

32,7

24,3

19,9

8,4

9,4

680,4

35,2

28,3

22,9

8*

9,8

247,5

23,7

28,9

14,9

8*

* No existe dato para este ítem, este monto es un supuesto Fuente: elaboración propia a partir de datos de SERNATUR, 20084

4 Aunque SERNATUR ya cuenta con información disponible del año 2009, no se encuentra

diferenciada en las mismas categorías de la Tabla 8. En el Anexo 1,

Tabla 20, se encuentra información actualizada al año 2009 sobre el promedio de gasto y promedio de días de permanencia de turistas extranjeros, según su origen.

Page 25: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

25

2.1.2 Turistas nacionales Para el turista Nacional, el Servicio Nacional de Turismo realizó una encuesta

sobre el perfil del turista chileno y el turismo interno (Sernatur, 2007), dividiendo

al país en macro-zonas:

• Norte: población urbana residente en las regiones de Tarapacá,

Antofagasta, Atacama y Coquimbo.}

• Centro: residentes en las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Maule.

• Región Metropolitana.

• Sur: residentes en las regiones de Biobío, Araucanía y Los Lagos.

• Austral: residentes en las regiones de Aysén y Magallanes.

La encuesta consideró 3.767 entrevistas telefónicas realizadas a lo largo del país.

El 49,7% de las personas entrevistadas resultó ser un viajero en la temporada

estival diciembre 2006 a marzo de 2007. En los resultados se muestra que los

residentes de las zonas extremas del país (Norte y Austral) tienden a viajar más

hacia los países vecinos que hacia el interior del país (esto se debe a la

conectividad terrestre existente con Perú, Bolivia y Argentina). Otros destinos

más visitados por los residentes de la zona norte son el interior de su zona y, en

menor proporción, Santiago, incluyendo sus alrededores, y Valparaíso, incluyendo

sus alrededores. Por su parte, los de la zona centro visitan más frecuentemente

Valparaíso y sus alrededores, pero en general se trasladan entre la provincia de

Elqui por el norte y Llanquihue por el sur. Los de la zona sur también tienden a

viajar al interior de su zona, destacándose la provincia de Cautín como lugar más

frecuentado.

No existen datos precisos acerca de los turistas que pernoctan en Lonquimay,

pero la Tabla 9 recoge datos sobre la provincia y la suma de otras comunas. En la

Región de la Araucanía, la provincia de Cautín es la que recibe la mayor cantidad

de visitantes, en comunas como Pucón y Villarica. En el agregado de otras

comunas, se encuentra Lonquimay. De acuerdo al número de pernoctaciones y

Page 26: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

26

llegadas, en “otras comunas” los visitantes permanecen 1,3 días. Para la

provincia de Cautín el dato es de 2,2 días.

Tabla 9. Estadísticas de alojamiento turístico, año 2009

Llegadas Pernoctaciones Personal laboral

Total Chilenas Extranjeros Total Chilenas Extranjeros Promedio

Nacional 4.751.881 3.328.048 1.423.833 9.828.047 6.607.216 3.220.831 20.728

IX Araucanía 241.158 199.132 42.026 540.329 450.839 89.490 1.273

Prov. Malleco 26.505 23.766 2.739 48.678 43.695 4.983 160

Curacautín 16.361 14.117 2.244 34.942 30.814 4.128 106

Otras Comunas 10.144 9.649 495 13.736 12.881 855 54

Fuente: SERNATUR, 2009

Como en la mayor parte del país, la actual demanda turística está muy marcada

por los meses cálidos de diciembre a marzo, en especial el mes de febrero,

cuando una gran cantidad de turistas nacionales visitan la comuna. Un perfil

acabado del turista que visita Lonquimay no se encuentra en la literatura. Sin

embargo, según la experiencia de la señora Uta Hashagen, microempresaria

turística de Lonquimay (Comunicación personal, 2010), los turistas que

regularmente llegan a Lonquimay corresponden a personas de todo Chile y de

Argentina que tienen parientes en Lonquimay y vienen especialmente en el

verano, para el We Tripantu, en las vacaciones de invierno y para el 18 de

septiembre. También llegan turistas interesados en la pesca. Estos dos tipos de

turistas no realizan gastos considerables en la comuna, ya que traen lo que

necesitan y alojan en casas de familiares y camping respectivamente.

Entre 1978 y 1998 llegaron turistas y deportistas a hacer rafting en el Río Biobío.

Mientras funcionó el Centro Arenales (entre 2000 y 2008) llegaron turistas a

esquiar. Entre otros turistas que continúan llegando a Lonquimay están las

familias que buscan entretención para sus integrantes: deportes suaves, paseos,

Page 27: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

27

pesca, arriendan bicicletas y/o caballos y se interesan por aspectos locales. Estas

familias llegan particularmente a Icalma. Se alojan en cabañas o camping,

haciendo un gasto significativo en víveres, alojamiento y artesanías. También hay

turistas individuales que buscan actividades de más esfuerzo: caminatas,

cabalgatas y ciclismo de montaña. Este turista también realiza gastos en la

comuna, pagando los servicios que necesita (guías, caballos, etc.) y

eventualmente compra provisiones o hace uso de los restaurantes.

Los turistas de paso por la carretera internacional suelen gastar poco en la

comuna. Pueden detenerse a almorzar o tomar onces, cargar bencina, pero no se

quedan a alojar en Lonquimay.

Al turista de intereses especiales que actualmente esta llegando a Lonquimay,

durante el día le gusta hacer actividades al aire libre, recorrer los parajes, ya sea

en caballo, en bicicleta o caminando, sin que le importe realizar esfuerzos o

soportar ciertas incomodidades. Pero para la noche espera que el alojamiento le

brinde el mayor confort posible, con comida de calidad, acceso a cable y a

Internet.

El número de turistas que llegan a Lonquimay lo podemos aproximar con los

datos de la Oficina de Informaciones Turísticas de Lonquimay (2010). Durante el

año 2009, 6.153 personas que consultaron en esta oficina, el 85% de ellas eran

chilenos, el 15% restante se repartió entre argentinos, norteamericanos,

europeos y otros suramericanos. Entre los chilenos de esta muestra accidental, el

27% provenía de la Región del Biobío, el 25% de la Araucanía y otro 25% de la

Región Metropolitana. Entre enero y febrero de 2010 se habían acercado 4.609

personas a pedir alguna información, por ejemplo, acerca de alojamientos,

atractivos turísticos, información impresa en folletos u otro material, distancias y

estado de los caminos.

Page 28: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

28

2.2 Oferta

La comuna de Lonquimay cuenta con paisajes naturales de excelencia que la

conviertes en un destino turístico muy atractivo. De acuerdo al Gobierno

Regional de la Araucanía, los principales lugares para el turismo son los que se

exponen en la Tabla 10:

Tabla 10. Principales atractivos turísticos de la Comuna de Lonquimay. Reserva Forestal de Nalcas

Creada en 1967, comprende una superficie de 17,530 hectáreas. En promedio, por temporada recibe 730 visitantes, cifra que cambia de acuerdo a la demanda anual y al estado del tiempo, habiendo llegado a 2,300 visitantes en años de buen tiempo. Bosques de araucarias y numerosos ríos constituyen la principal característica de esta reserva.

Reserva Forestal del Alto Biobío

Creada en 1912, tiene una superficie de 33,050 hectáreas. El Gobierno de Chile y la UNESCO la declararon como Reserva de la Biósfera “Araucarias”, pasando así a formar parte de un programa internacional de zonas protegidas que son representativas de los principales tipos de ecosistemas en el mundo.

Cordillera de las Raíces

Zona silvestre no protegida. Su principal atractivo reside en sus milenarios bosques de araucarias, que se pueden recorren por un trazado caminero. Desde este sitio también es posible apreciar paisajes de cumbres volcánicas próximas: Llaima, Tolhuaca y Lonquimay.

Lagos Icalma y Galletué

Zonas de actividad turística estival, contando Icalma con todos los servicios básicos para el turista, incluyendo lugares de camping y cabañas. En el sector urbano se puede disfrutar también de la festividad de San Sebastián, el 20 de enero, y del Aniversario de la Comuna, el 25 del mismo mes. Se desarrollan actividades artístico-culturales, ferias artesanales, eventos deportivos y música al aire libre por todo el período estival.

Túnel las Raíces

Posee una longitud de 4,528 metros, y una altura de 5.5 metros. Fue construido durante los años 1929 al 39, siendo hasta el día de hoy el túnel más largo de Chile y Sudamérica.

Río Biobío

Espacio para disfrutar la pesca y los paisajes a lo largo de su rivera. En el sector norte de la comuna, el río se interna en un cajón rodeado de bosques de roble, lenga y coigüe.

Fuente: Gobierno Regional de la Araucanía (2009).

Page 29: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

29

Para el desarrollo del turismo en la comuna, Lonquimay cuenta con diversas

instituciones que promueven esta actividad, como lo muestra el Cuadro 1.

Cuadro 1. Mapa de actores de Lonquimay y su intervención en el turismo INSTITUCIÓN VINCULO CON EL TEMA TURISTICO

Proyecto “Red de Turismo Comunitario Rupu Pewen: Sendero de la Araucaria” (financiamiento del Gobierno de Flandes; ejecutor; Universidad de la Frontera).

Sus objetivos son: - Construir un modelo de desarrollo bajo las modalidades de

turismo cultural y comunitario para emprendimientos pehuenches de la zona cordillerana de la Región de la Araucanía.

- Proporcionar una alternativa económica complementaria, que reactive la productividad de las comunidades urbanas y rurales, mejorando su calidad de vida.

- Constituirse en un modelo homologable en otras áreas, con posibilidad de integración en el mediano y largo plazo.

Está integrada por las siguientes unidades productivas: “Huellas Pewenches”: cabalgatas; “Ruka de mis orígenes”: gastronomía tradicional; Batea Mawuida: trekking y artesanía; Sociedad Meliñir: camping, trekking, artesanía y gastronomía; Reserva Alto Biobio: cabalgatas; Follil Pewenche: camping, trekking, relatos.

Proyecto “Modelo de áreas conservadas por comunidades indígenas para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad” (financiamiento CORFO; ejecutor, WWF-Chile).

Su objetivo es elaborar y difundir un modelo de áreas protegidas o conservadas por comunidades indígenas, para el desarrollo del ecoturismo y la conservación de la biodiversidad, basado en la implementación y puesta en marcha del Parque Pehuenche del territorio de Quinquén, ubicado en la Araucanía Andina.

Para su ejecución se creó el Comité Local de Quinquén, instancia que integra a actores públicos y privados que intervienen en el territorio, para aportar miradas complementarias al desarrollo del proyecto. A esta instancia pertenecen SEPADE5

Articulación público-privada “Bosque Modelo Araucarias del Alto Malleco”

y Servicio País.

Su objetivo general es contribuir al desarrollo de una economía diversificada, innovadora y sustentable, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio.

Sus objetivos específicos son: - Apoyar la generación, implementación y oferta de servicios

turísticos, artesanales y gastronómicos en el territorio.} - Incentivar y contribuir al emprendimiento y el desarrollo de

microempresas. - Apoyar el fortalecimiento de la cadena de valor y

comercialización de productos locales y servicios. - Apoyar el desarrollo de alternativas productivas, asociadas a la

seguridad alimentaria de las familias.

5 El papel de SEPADE como actor relevante para el rubro turístico en Lonquimay no se

explicita en esta tabla, por estar implícito en el desarrollo de la propuesta de intervención presentada en el presente estudio.

Page 30: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

30

Está integrada por INDAP, CONAF, SEREMI de Agricultura, CODEFF, DAS, SEPADE, CONADI, municipalidades de Curacautín y Lonquimay, comunidades y organizaciones campesinas de Curacautín y Lonquimay.

Fundación Sendero de Chile

El Sendero de Chile nace con el fin de revertir los procesos de explotación irracional de los recursos naturales, generando alternativas de uso sustentable a través del senderismo y el ecoturismo. Para ello se propone aprovechar las ventajas comparativas del territorio nacional en términos su diversidad de ecosistemas y culturas existentes en la cordillerana y pre-cordillerana de Chile, desde su extremo norte hasta los confines de las tierras australes.

En la Región de la Araucanía, su objetivo es: “Aumentar las oportunidades de acceso ciudadano al conocimiento y disfrute del patrimonio natural y cultural, desarrollando una red de senderos de uso público para el desarrollo del ecoturismo, la educación ambiental y la protección del patrimonio”.

Se ha concluido la elaboración del “Plan maestro de desarrollo para los años 2008 – 2015”, instrumento diseñado participativamente con las comunidades indígenas y pequeños propietarios que han sido parte del proceso de construcción social de la iniciativa. Son ellos quienes desarrollarán la prestación de servicios asociados a los programas de turismo y educación ambiental que promoverá la Fundación. Para el caso de la comuna, las organizaciones participantes son el Comité de Turismo Rural de Ranquil, y la Comunidad Indígena Bernardo Ñanco.

Sistema público-privado Araucanía Andina (comunas de victoria, Curacautín, Lonquimay, Cunco, Vilcún, Melipeuco)

Sus objetivos son: - Ampliar las oportunidades de negocios de emprendedores y

empresas, mediante el fortalecimiento como destino de naturaleza y la articulación de cadenas de valor, con el fin de impulsar el desarrollo económico sustentable del territorio.

- Aumentar la competitividad del territorio, a través de una gestión integral del destino con identidad territorial.

- Fortalecer el capital social, a través de un proceso de formación e información, que permita empoderar los actores locales para el desarrollo sustentable con identidad.

En cada comuna existe una Mesa local, integrada por agrupaciones de microempresarios turísticos, con el propósito de coordinar localmente las actividades del sistema. SEPADE es parte de la Mesa local de Lonquimay, a la que se han integrado además grupos de artesanos.

Servicio de Asistencia Técnica (SAT) INDAP para el turismo

Es un instrumento de INDAP cuyo objetivo es generar condiciones que permitan a los pequeños emprendedores modernizarse y competir con mayores ventajas en los mercados. Entrega incentivos económicos para financiar asesorías que, en conjunto con otros instrumentos, contribuyan a mejorar la competitividad de sus negocios a través de la solución de problemas relevantes y/o el aprovechamiento de oportunidades.

En Lonquimay SAT apoya a 13 familias mapuche-pehuenches que ofrecen servicios de camping en los territorios de Cruzaco e Icalma.

Municipalidad de Lonquimay

El Plan de Desarrollo de la Comuna (PLADECO) identifica como una línea de intervención el “turismo de intereses especiales”, cuya gestión corresponde a la Unidad de Desarrollo Económico Local.

Page 31: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

31

Sus objetivos son: - Identificar y potenciar la generación de nuevos productos

turísticos asociados a atractivos naturales de la comuna. - Elaborar marcos normativos que permitan generar condiciones

para facilitar el desarrollo de la Actividad (PLADETUR/ZOIT). - Generar proceso de planificación turística sector norte de la

comuna y vincular con financiamiento. Se creó una Unidad de Turismo al interior de la UDEL, instancia que se encuentra desarrollando el PLADETUR (Plan de Desarrollo Turístico).

Fuente: Elaboración Propia

2.3 Política aplicable al sector

El 4 de febrero de 2010 se promulgó la nueva Ley del Turismo, que busca

consolidar el desarrollo de esta industria en todo el país, elevando la calidad de

sus servicios y su competitividad, con un crecimiento sostenido y compatible con

el medioambiente.

La nueva ley establece la transformación del Ministerio de Economía en

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, creando la Subsecretaría de

Turismo. Asimismo, crea un Sistema de Calidad Turística con mecanismos

eficientes de fiscalización; refuerza el rol de SERNATUR como encargado de

ejecutar la política de turismo a través de sus programas; incorpora el turismo en

la planificación territorial de zonas declaradas de interés turístico; fomenta el

uso turístico de las Áreas Silvestres Protegidas, compatibilizando su conservación

con el desarrollo turístico sustentable; y otorga un rol activo al sector privado al

crear un Consejo de Promoción Turística público-privado (Aguilar, 2010).

2.4 Amenazas y debilidades para el desarrollo turístico en Lonquimay

• Bajo nivel de articulación entre los distintos organismos gubernamentales

que administran instrumentos para el fomento de inversiones productivas

(por ejemplo, FOSIS, SERCOTEC, INDAP).

Page 32: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

32

• Ausencia de estudios acerca de la capacidad de carga de los destinos

turísticos de la comuna.

• Éxodo juvenil para búsqueda de oportunidades laborales y de estudios.

• Bajo nivel de calificación para el desarrollo turístico de los recursos

humanos locales.

• Bajo nivel de articulación entre las unidades productivas locales limita su

capacidad para instalar sus propuestas en procesos de planificación

impulsados por el gobierno local.

• Ausencia de un modelo de gestión para la inversión en turismo que facilite

el trabajo con las organizaciones productivas y con las empresas privadas.

• Aún no se cuenta localmente con un discurso homogéneo respecto al

desarrollo turístico.

• Escasa innovación en el enfoque de la asistencia técnica que actualmente

reciben los pequeños productores, que los considera más como

beneficiarios que como emprendedores turísticos. Falta, por ejemplo,

identificar en el territorio sectores con mayores potencialidades turísticas

en función de sus recursos y capacidades organizacionales.

• Incipiente difusión de productos y servicios turísticos locales, tarea que los

emprendedores siguen delegando completamente a la Municipalidad.

• Escasa conciencia turística en la comunidad en general.

• Infraestructura productiva con escasa pertinencia cultural (galpones por

ejemplo).

2.5 Estrategia de intervención para el rubro turístico en Lonquimay

Además de su belleza escénica, paisajes prístinos y naturaleza diversa, en

Lonquimay se conjugan varios factores para que el turismo pueda desarrollarse y

se manifieste todo su potencial: la Ley de Turismo genera un importante soporte

para una intervención en el sector; la Agenda Regional Araucanía considera como

uno de los clusters priorizados el Turismo de Intereses Especiales, generando

opciones de financiamiento para desarrollar iniciativas turísticas; el Sistema

Page 33: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

33

Público-Privado Araucanía Andina, instancia que promueve el desarrollo del

Turismo de Intereses Especiales, cuenta con mesas locales en 6 comunas de la

Región, incluyendo Lonquimay. Estas mesas articulan emprendimientos turísticos,

facilitan espacios de visibilización y convocatoria e inyecta recursos a nivel

local; el Plan de Desarrollo Local de la comuna (PLADECO), actualizado el año

2009, propone fortalecer la imagen de Lonquimay como una comuna generadora

de una oferta turística a nivel nacional e internacional; la propuesta de

reconocimiento de Lonquimay como Zona de Tratamiento Especial, que la

Municipalidad está gestionando a través del Comité Interministerial para el

Desarrollo de Zonas Extremas (CIDEZE). En el ámbito del desarrollo económico,

esta agenda considera el impulso del desarrollo turístico, mediante la

elaboración de un marco normativo eventualmente como Zona de Interés

Turístico Nacional (ZOIT), además de la elaboración de una cartera de proyectos

de inversión.

En este contexto, la estrategia de intervención propuesta por SEPADE apunta a

lograr el reconocimiento de Lonquimay como una comuna turística, con una

oferta orientada especialmente al turismo de intereses especiales, capitalizando

la riqueza de sus paisajes y de su diversidad cultural campesina y pewenche. Para

obtener este reconocimiento deben cumplirse tres condiciones previas:

- Que la comuna cuente con servicios que permitan la estadía de los turistas

por varios días.

- Que la comuna tenga una oferta específica de productos y servicios para a

lo menos un público objetivo (por ejemplo, Pucón se reconoce como lugar

para turismo masivo y de playa).

- Que exista información disponible para el turista, que le permita

identificar desde su lugar de origen la comuna y sus destinos turísticos. Así

mismo, que exista información dentro de la comuna para que, una vez que

el turista haya llegado, pueda localizar los destinos y servicios turísticos.

Page 34: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

34

La estrategia de intervención propuesta para que la comuna pueda cumplir tales

condiciones, se resume en la Figura 1.

Figura 1. Estrategia de intervención propuesta por SEPADE para el rubro turístico

Producto FinalComuna Turística

Información disponiblepara el turista

Servicios para estadía de varios días

Oferta específicapara a lo menos

un público objetivo

Definición polo temático específico

Desarrollo de aparato de información turística

dentro de la comuna

Desarrollo de promoción de la comuna

Apoyo a servicioscomplementarios

Articulación redes turísticas

Mejorar calidad y cantidad de servicios

turísticos

Desarrollo nuevosservicios y productosFormalización

Obtener normasbásicas de calidad

Aumento de competencias empresariales

de los emprendedores

Coordinación público-privada con actor catalizador

definido

Inclusión del turismoen instrumentos de planificación local

Información y consideracionesambientales de los destinos turísticos

Generación y fortalecimiento instrumentos fomento

productivo para turismo

Fuente: elaboración propia

Las acciones destacadas en un tono más claro, son acciones de mediano plazo, el

resto son de corto plazo. Leyendo la Figura 1 de arriba hacia abajo, el punto de

Page 35: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

35

partida es el trabajo de articulación con redes turísticas que permitan atraer

recursos para los proyectos turísticos locales; la definición de un polo temático

específico; y el trabajo con los distintos actores públicos y privados que

participan en el desarrollo del turismo en Lonquimay, con un actor catalizador

bien definido y reconocido por todos.

Mientras mayor es el número de flechas que salen desde uno de los recuadros de

la Figura 1, mayor es la importancia que esa acción tiene para la realización de

las otras acciones. Así, vemos que la definición de un polo temático específico es

determinante para la promoción de la comuna en los ámbitos nacional e

internacional, para el desarrollo de un aparato de información turística dentro de

la comuna, para la generación de información e inclusión de consideraciones

ambientales en los destinos turísticos, para el desarrollo de nuevos servicios y

productos, y para la coordinación público–privada.

A continuación se desarrolla cada una de las acciones que componen la

estrategia, comenzando por las de corto plazo:

- Articulación redes turísticas: continuar trabajando con las redes ya

existentes –por ejemplo Araucanía Andina– y crear nuevas redes en la

medida de las necesidades y posibilidades que se vayan presentando a la

comuna.

- Definición polo temático específico: para enfocar mejor los esfuerzos y no

perderse entre tantas posibilidades que ofrece la comuna para el turismo,

es importante definir un polo temático. Ya se ha precisado un opción por

el turismo de intereses especiales, pero ahora hay que acotarlo más, ya

que éste tipo de turismo abarca una amplia variedad de opciones.

- Coordinación público–privada con actor catalizador definido: las distintas

instituciones y asociaciones que apoyan el turismo en Lonquimay, deben

trabajar en coordinación para apuntar al mismo objetivo y multiplicar sus

resultados. Se hace necesario que uno de los actores sea el catalizador de

Page 36: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

36

esta coordinación, para que el trabajo perdure en el tiempo y no se

dupliquen esfuerzos por falta de conocimiento de lo que esta haciendo el

otro. Este actor no necesariamente es una persona, puede ser una

institución pública o privada, que cuente con la confianza del resto de

actores, con capacidad de convocatoria y de decisión.

- Inclusión del turismo en instrumentos de planificación local: la

coordinación público–privada debe participar de procesos de planificación

local, a través de instrumentos como el PLADETUR (Plan de Desarrollo

Turístico) y/o el ZOIT (instrumento que apunta a la constitución de Zona

de Interés Turístico Nacional). Es factible además participar en procesos

de Ordenamiento Territorial (incluyendo el rubro turístico).

- Generación y fortalecimiento de instrumentos de fomento productivo para

el turismo: orientar recursos locales hacia instrumentos de fomento para

los emprendedores del rubro turístico y utilizar instrumentos nacionales e

internacionales de fomento, apoyando la elaboración de proyectos y la

asociatividad que estos requieran.

- Aumento de las competencias empresariales de los emprendedores:

capacitar a los emprendedores que lo requieran en herramientas que les

permitan llevar sus emprendimientos con una visión más empresarial y de

largo plazo. Por ejemplo, temas como planificación y gestión, gestión

comercial, identificación de oportunidades de negocio, uso de TICs,

asesoría para el apalancamiento de recursos y otros.

- Mejorar calidad y cantidad de servicios turísticos: esto busca contribuir al

fortalecimiento y aumento de la oferta local de servicios turísticos,

mediante el apoyo a proyectos desarrollados por MIPYMES turísticas en

vínculo con otros rubros tradicionales de la comuna (silvo-agropecuario,

por ejemplo), que promuevan la asociatividad y/o innovación. Estos

servicios turísticos deberían orientarse a aumentar la oferta de

alojamientos, diversificar los servicios gastronómicos e implementar

paquetes turísticos para que cualquier turista pueda llegar a un punto

central y desde allí tener la opción de escoger diversas alternativas:

Page 37: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

37

cultura colona y pewenche, trekking, esquí, cabalgatas, etc. (operadores

turísticos locales). Mejorar la calidad de los servicios turísticos también

implica capacitar a emprendedores para lograr una mejora en servicios

tales como manipulación de alimentos, servicio al cliente, inglés y otras

herramientas que permitan elevar los estándares de calidad, para estar en

condiciones de responder a las expectativas del mercado de turismo de

intereses especiales.

- Apoyo a servicios complementarios: la coordinación público-privada debe

gestionar recursos para los servicios complementarios que se necesiten

dentro de la comuna y que sirvan al turismo: señalización de calles,

construcción de caminos, implementación de transporte público, etc.

- Desarrollo de aparato de información turística dentro de la comuna: debe

desarrollarse un aparato que le permita al turista ubicarse dentro de la

comuna y conocer las opciones disponibles en términos de servicios y

destinos turísticos.

- Información disponible para el turista: acceso mediante Internet a la

misma información señalada en el punto anterior. Para ello debe evaluarse

si lo más conveniente es participar en plataformas comerciales ya

existentes, o si debe crearse una nueva (o una combinación de ambas).

A continuación se detallar las acciones que deben desarrollarse en un

mediano plazo:

- Desarrollo de promoción de la comuna: crear una estrategia de promoción

de la comuna, de acuerdo a la definición del polo temático y del tipo de

turista que se quiere atraer (por ejemplo, campaña publicitaria televisiva

dirigida públicos específicos).

- Obtención de información e inclusión de consideraciones ambientales para

los destinos turísticos: deben incorporarse aspectos de sustentabilidad al

diseñar la oferta turística, para que puedan mantenerse en el tiempo

(estudio de capacidad de carga, manejo de residuos, etc).

Page 38: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

38

- Desarrollo de nuevos servicios y productos: contribuir al diseño de una

oferta turística con nuevos servicios y paquetes turísticos adecuados a los

atractivos y posibilidades de la comuna.

- Formalización: aportar a procesos de formalización de los productos

turísticos, lo que facilita el apalancamiento de recursos y la generación de

un mercado más regulado, con mayores oportunidades. Si bien la

formalización se concreta mediante la inscripción de la empresa en el

Servicio de Impuestos Internos, el proceso para llegar a ese resultado

parte desde el inicio de la intervención, apoyando a las personas

emprendedoras con herramientas, capacidades y conocimientos que las

lleven a tomar por sí mismas la decisión de formalizarse.

- Obtener normas básicas de calidad: en la medida que vaya creciendo el

turismo en Lonquimay, también hay que ir adecuando los servicios y

productos turísticos a los estándares de calidad aplicados al turismo. Como

en un principio será difícil alcanzar esos estándares, la propuesta es iniciar

con la obtención de normas básicas de calidad aplicadas al turismo.

Page 39: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

39

3 ANEXOS

Anexo 1. Cifras Silvoagropecuarias

Tabla 11. Distribución del Uso del Suelo, Comuna de Lonquimay Uso de suelo Superficie (h) % comuna % de la región Cultivos anuales y permanentes 218,70 0,06% 0,09% Forrajeras permanentes y de rotación 1.354,50 0,36% 2,08% Praderas mejoradas 11.071,08 2,92% 7,20% Praderas naturales 134.128,55 35,37% 19,79% Barbecho y descanso 582,20 0,15% 1,45% Plantaciones forestales 1.740,45 0,46% 0,30% Bosque nativo 153.818,21 40,56% 21,65% Matorrales 45.514,49 12,00% 24,81% Infraestructura 1.061,58 0,28% 3,04% Terrenos estériles y no aprovechables 29.740,17 7,84% 15,82% Total 379.229,93 100,00% Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Tabla 12. Número de Propietarios por Tamaño de la Explotación

Tamaño de la explotación Número de propietarios % % acum.

< 5 hectáreas 305 18,50% 18,50%

< 20 hectáreas 290 17,59% 36,08%

< 100 hectáreas 610 36,99% 73,07%

< 500 hectáreas 363 22,01% 95,09%

< 2000 hectáreas 49 2,97% 98,06%

> 2000 hectáreas 32 1,94% 100,00%

Total 1.649 100,00%

Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Page 40: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

40

Tabla 13. Número de Hectáreas y Proporción de Uso del Suelo por Tamaño del

Productor

< 5 hectáreas < 20 hectáreas < 100 hectáreas < 500 hectáreas < 2000 hectáreas > 2000 hectáreas

total % total % total % total % total % total %

Cultivos anuales y permanentes 10 1,48 21 0,67 46 0,15 98 0,13 43 0,10 1 0,00

Forrajeras permanentes y de rotación 102 15,07 173 5,54 536 1,74 439 0,59 64 0,14 41 0,02

Praderas mejoradas 54 7,98 168 5,38 845 2,75 1040 1,39 2753 6,13 6212 2,76

Praderas naturales 295 43,57 1417 45,40 11552 37,59 32131 43,07 13733 30,56 75000 33,31

Barbecho y descanso 9 1,33 14 0,45 152 0,49 99 0,13 20 0,04 288 0,13

Plantaciones forestales 19 2,81 87 2,79 418 1,36 703 0,94 148 0,33 366 0,16

Bosque nativo 53 7,83 546 17,49 10614 34,54 25299 33,92 18213 40,53 99093 44,01

Matorrales 45 6,65 456 14,61 4292 13,97 10142 13,60 4922 10,95 25658 11,39

Infraestructura 50 7,39 74 2,37 270 0,88 229 0,31 112 0,25 328 0,15

Terrenos estériles 40 5,91 165 5,29 2004 6,52 4415 5,92 4931 10,97 18185 8,08

Total 677 100 3121 100 30729 100 74595 100 44939 100 225172 100

Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Page 41: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

41

Tabla 14. Número de ganado y de explotaciones de acuerdo al tipo de ganado, Lonquimay

Tipo de ganado Cabezas Nº de explotaciones

% de explotaciones De la comuna

% cabezas de la región

Bovino 25.904 1.223 74,20% 3,82%

Ovino 20.383 941 57,10% 7,22%

Caprino 35.589 927 56,20% 65,55%

Caballares 3.920 1.098 66,60% 12,33%

Aviar 22.441 1.224 74,20% 1,91%

Porcino 1.369 308 18,70% 0,68% Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Gráfico 4. Cabezas de ganado caprino, bovino y ovino, clasificado por tamaño de explotación, comuna de Lonquimay.

Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Page 42: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

42

Tabla 15. Superficie de bosque nativo, con uso y sin uso forestal, comuna de Lonquimay.

Tipo de bosque nativo Con manejo forestal

% de la región

Sin manejo forestal

% de la región

Araucaria 2.596,70 71,16% 69.801,05 45,93%

Ciprés de las Guaitecas 0,00 0% 267,40 59,51%

Lenga 236,00 32,73% 11.095,06 32,23%

Roble – Raulí – Coigüe 2.538,50 2,36% 66.910,90 20,19%

Siempreverde 361,60 4,63% 11,00 0,03%

Total 5.732,00 4,62% 148.085,41 25,24%

Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Tabla 16. Explotaciones de menor tamaño con presencia de bovinos

Tamaño de la explotación

No. de explotaciones

% en el total de explotaciones de ese tamaño

Promedio por explotación

< 5 hectáreas 188 61,6 5 Entre 5 y 20 ha 212 73,1 9 Entre 20 y 100 ha 482 79,0 15 Entre 100 y 500 ha 293 80,7 23 Entre 500 y 2000 ha 32 65,3 123 Más de 2000 ha 16 50,0 327

Fuente: elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Tabla 17. Explotaciones de menor tamaño con presencia de ovinos

No. de

explotaciones % en el total de

explotaciones de ese tamaño Promedio por explotación

< 5 hectáreas 146 47,9 11 Entre 5 y 20 ha 162 55,9 16 Entre 20 y 100 ha 379 62,1 20 Entre 100 y 500 ha 224 61,7 27 Entre 500 y 2000 ha 22 44,9 36 Más de 2000 ha 8 25,0 214

Fuente: elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Page 43: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

43

Anexo 2. Cifras socio-económicas y de turismo

Tabla 18: Distribución de estado de actividad por pertenencia o no pertenencia a un pueblo originario y sexo, comuna de Lonquimay

Ocupados Desocupados Inactivos Total

Sexo Pueblo originario n % N % n % n %

Hombre Pewenche 845 51,03 66 3,99 745 44,99 1.656 100 No pewenche 1.381 56,58 251 10,28 809 33,14 2.441 100 Total 2.226 54,33 317 7,74 1.554 37,93 4.097 100

Mujer Pewenche 158 11,11 53 3,73 1.211 85,16 1.422 100 No pewenche 710 32,11 50 2,26 1.451 65,63 2.211 100 Total 868 23,89 103 2,84 2.662 73,27 3.633 100

Fuente: Elaboración propia con base al VII Censo Agropecuario y Forestal 2007

Tabla 19: Número y porcentaje de ocupados según tipo de oficio, comuna de Lonquimay

Oficio n % ocupados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pescadores 1346 43,50

Trabajadores no calificados 544 17,58

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio y mercados 340 10,99

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánica y otros 299 9,66

Profesionales, científicos e intelectuales 148 4,78

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos 121 3,91

Empleados de oficina 121 3,91

Técnicos y profesionales de nivel medio 99 3,20

Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria 65 2,10

Fuerzas armadas 11 0,36

Total 3094 100,00

Fuente: Elaboración propia con base a Casen 2006.

Page 44: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

44

Tabla 20. Gasto y permanencia de turistas extranjeros según lugar de procedencia

País de Procedencia

Gasto diario promedio

individual (en dólares)

Permanencia Promedio (en

días)

Gasto Total Individual (en

dólares)

Brasil 124 8 952

EE.UU 82 13 952

España 76 18 1.335

Alemania 58 20 1.189

Argentina 43 7 300

Perú 43 5 220

Todos 62 9 570

Fuente: SERNATUR, 2009

Page 45: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

45

4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilar, Alejandra (2010). Política Agraria. ODEPA. Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile.

Bustamante, Patricio (2007). Veranadas, Situación Actual y Temas Pendientes. Informe enmarcado en el proyecto CONAMA FPA 2007 “Modelo de Gestión Socioambiental de las veranadas de Lonquimay”.

CASEN (2006): Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Archivo de Datos en Formato SPSS).

Gobierno Regional de la Araucanía. http://www.laaraucania.cl/turismo-com_lonquimay.htm. Página web consultada en julio de 2009. INDAP (2008). Rubro Ovino. www.indap.cl/ganadero. Página consultada en octubre de 2009. INE (2009). Proyecciones de Población. Cifras de Población Estimada para 1990 – 2020, basados en el Censo 2002. http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones/MenPrincOK.xls

Instituto Nacional de Estadística (2007): VII Censo Nacional Agropecuario Forestal. Santiago.

Ministerio de Educación (2010). Tabla de Matrícula Año 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010. Base de datos en Excel. Obtenido desde http://w3app.mineduc.cl/DedPublico/archivos_de_datos.

Ministerio de Agricultura (2009): “Rescate de Productos y Generación de Variedades”. En: Nuestra Tierra No. 257. FUCOA. Pág. 17.

Municipalidad de Lonquimay (2009). Actualización de Planes de Desarrollo Comunal. Ejecutado por Instituto de Desarrollo Local y Regional, Universidad de la Frontera.

Municipalidad de Lonquimay (2004) Plan de Desarrollo Comunal, Comuna de Lonquimay.

Oficina de Informaciones Turísticas Lonquimay (2010). Ficha de Atención a Turistas. Base de datos sin publicar.

Servicio Nacional de Turismo (2007): Chile: Perfil del Turista y Comportamiento del Turismo Interno Según Macrozonas. Temporada Diciembre 2006 – marzo 2007. Departamento de Planificación y Fomento. Gobierno de Chile.

Servicio Nacional de Turismo (2008). Principales Mercados Turísticos. Perspectiva Alta Temporada, Enero – Febrero 2008. Departamento de Planificación, Gobierno de Chile.

Page 46: Estudio des Productivas Lonquimay 2010

46

Servicio Nacional del Turismo (2008b): Estadísticas de Alojamiento Turístico Según Comunas Primer Semestre año 2008. Departamento de Planificación, Gobierno de Chile.

Servicio Nacional de Turismo (2009). Estadísticas de alojamiento turístico (EAT) según comunas. Año 2009. Departamento de Planificación, Gobierno de Chile.

SOCAPRIL (2009). www.socapril.cl. Página web consultada en Septiembre de 2009.