101
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL T.M. DE AÍNSA-SOBRARBE

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL T.M. DE AÍNSA …€¦ · refiere y se desarrollará en forma de conclusiones para que el Plan que debe ordenar el ... (canal de Berdún, la fueva, Cerdanya…),

  • Upload
    duongtu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL

T.M. DE AÍNSA-SOBRARBE

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe.

- 1 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

INDICE

I CONTEXTUALIZACIÓN ........................................................... 3 1. ANTECEDENTES.................................................................................................5 2. OBJETO DEL ESTUDIO ......................................................................................6 3. DATOS GENERALES...........................................................................................7

a. Descripción General ...........................................................................................................7 b. Relieve y Geología ..............................................................................................................7 c. Clima e Hidrografía ..........................................................................................................10

d. Entorno socioeconómico y sistema territorial........................................................15

II ESTIMACIÓN RECURSOS...................................................... 19 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................20 2. DESCRIPCIÓN .................................................................................................20 3. OBJETO ............................................................................................................21 4. DATOS DISPONIBLES .....................................................................................21 5. ZONA AINSA ....................................................................................................22

a. Sistema hidrogeológico Cinca ......................................................................................24 b. Sistema hidrogeológico Ara ..........................................................................................28 c. Fte. El Pedrizo ....................................................................................................................32

d. Captación Río La Nata (Arro) .......................................................................................44 6. ZONA ARCUSA .................................................................................................45

a. Pozo Molino Pedro Buil ...................................................................................................47 b. Otros manantiales ............................................................................................................52

7. ZONA RIO SUSIA.............................................................................................53 a. Fuente de la Zarda............................................................................................................56 b. Otros manantiales ............................................................................................................57

III ANÁLISIS DEMANDA ........................................................ 61 1. ZONA AINSA ....................................................................................................63

a. Consumo ..............................................................................................................................63

b. Evaluación demanda-recursos .....................................................................................70 c. Balance energético...........................................................................................................73

2. ZONA ARCUSA .................................................................................................74 a. Consumo ..............................................................................................................................74

b. Evaluación demanda-recursos .....................................................................................78 c. Balance de energía ...........................................................................................................81

3. ZONA RÍO SUSÍA.............................................................................................82 a. Consumo ..............................................................................................................................82

b. Evaluación demanda-recursos .....................................................................................85 c. Balance energético...........................................................................................................88

IV CONCLUSIONES................................................................ 91 1. ZONA AINSA ....................................................................................................93

a. General .................................................................................................................................93 b. Detalle...................................................................................................................................94

2. ZONA ARCUSA .................................................................................................96 a. General .................................................................................................................................96 b. Detalle...................................................................................................................................96

3. ZONA SUSIA ....................................................................................................98 a. General .................................................................................................................................98 b. Detalle...................................................................................................................................98

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe.

- 2 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 3 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

I CONTEXTUALIZACIÓN

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 4 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 5 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

1. ANTECEDENTES

El ayuntamiento de Aínsa ha encargado recientemente la redacción del Plan General de

Ordenación Urbana del Municipio de Aínsa. Este documento debe servir como instrumento para

regular y ordenar el crecimiento de los núcleos urbanos del municipio. Para ello, se deben tener

en cuenta multitud de aspectos: los demográficos, los socio-económicos, los geo-estratégicos,

la orografía del terreno, el clima, los recursos naturales, la gestión de los servicios…

Es complicado pues, el estudio de todos los aspectos para su implementación posterior

en el Plan General de Ordenación Urbana.

Un punto concreto de vital importancia y que tiene que ver con los recursos naturales e

incluso con la gestión de los servicios, es el agua y más concretamente el agua de

abastecimiento. No tiene sentido alguno plantear una ordenación del crecimiento urbano sin

tener en cuenta la disponibilidad de agua, o aún en caso de abundancia, sin tener una estima

del coste de la obtención y gestión de la misma.

Ello forma parte de la nueva visión del desarrollo en consonancia con la abundancia

relativa de recursos, y no al contrario. Es decir, el crecimiento o desarrollo de las actividades

humanas tienen un límite marcado por el propio medio natural que proporciona los recursos

necesarios para el funcionamiento de dichas actividades.

En el estudio que se trata, se identificará ese límite en lo que al recurso “agua” se

refiere y se desarrollará en forma de conclusiones para que el Plan que debe ordenar el

desarrollo urbano del Municipio cuente con la información necesaria en el aspecto tratado.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 6 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

2. OBJETO DEL ESTUDIO

Se redacta el presente estudio a petición del ayuntamiento de Ainsa con el objetivo de

diagnosticar la situación actual de los abastecimientos del T.M. de Aínsa y plantear las

posibilidades de cada sistema frente a distintas actuaciones a llevar a cabo.

Realiza el trabajo D. Pedro Ramos Tena, Ingeniero Técnico de Obras Públicas colegiado en

el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas de Aragón con el número 16.721.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 7 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

3. DATOS GENERALES

En primer lugar, es aconsejable realizar un primer acercamiento al contexto global en el

que nos encontramos. Esto es, relieve, geología, clima e hidrología, y sobre todo, demografía.

Todo ello, puede condicionar posteriormente los resultados del estudio.

a. Descripción General

El término municipal de Ainsa engloba una gran superficie en el centro-sur de la comarca

de Sobrarbe. Su superficie (285Km²) es el resultado de varios agrupamientos municipales

consecuencia de la despoblación de muchos núcleos de la zona. Así, podemos contar los

antiguos ayuntamientos de Gerbe-Griebal, Guaso, Arcusa, Olsón, Castejon de Sobrarbe,

Coscojuela de Sobrarbe y Arcusa. Ello le confiere ser el municipio más extenso de Sobrarbe y,

con una población actual de 2116 habitantes, también el más poblado del Sobrarbe. En la

acualidad, la localidad de Ainsa es la capital económica de la comarca.

Las localidades a estudiar serán:

Arcusa, Arro, Banastón, Bruello, Las Bellostas, Camporrotuno, Castejón de Sobrarbe,

Castellazo, Coscojuela de Sobrarbe, El Coscollar, Gerbe, Griébal, Guaso, Jabierre de Olsón,

Latorre, Latorrecilla, Mondot, Morillo de Tou, Olsón, La Pardina, La Ripa, Paúles de Sarsa, Santa

María de Buil, Sarratillo, Sarsa de Surta y Urriales.

b. Relieve y Geología

El municipio se asienta sobre dos unidades geológicas importantes: la depresión

intrapirenaica y las sierras exteriores.

La depresión intrapirenaica está constituida por unas zonas de menor relieve que

separan las sierras exteriores de las interiores (canal de Berdún, la fueva, Cerdanya…), sin

embargo, en este punto del pirineo se ve interrumpida por algunas formaciones en dirección n-

s por lo que es difícil de identificar. Engloba desde el valle del Ara hacia el valle de La Fueba.

Esta zona está recorrida por el río Ara y el Rio Cinca y engloban vastas zonas aptas para los

cultivos. Parte de ella se encuentra anegada periódicamente por el pantano del Mediano.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 8 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Poblaciones como Ainsa, Banastón, Coscojuela de Sobrarbe, Camporrotuno se encuentran en

esta zona.

Las sierras exteriores constituyen las últimas estribaciones del pirineo hacia el sur. Son

formaciones que sin alcanzar grandes alturas conforman imponentes relieves entre los

somontanos y la depresión intrapirenaica. Sierras de Guara, Montsec, Oroel son ejemplos de

sierras exteriores. En la zona de trabajo se pueden identificar claramente las formaciones de las

sierras exteriores como Asba, Sevil, Morcat…

Pueblos como Arcusa, Las Bellostas, Paules de Sarsa, Santa Maria de Buil se encuentran en esta

unidad. En general todo este territorio tiene carácter calizo, lo que condiciona de sobremanera

la red fluvial, vierte hacia el Ara (rio Ena) y Cinca (Susia, Vero, Balces)

La composición de las distintas formaciones que forman las unidades geológicas tiene

una gran complejidad. No en vano, toda la comarca de Sobrarbe fue declarada Geoparque por

la UNESCO debido a su riqueza geológica. Así pues realizar un acercamiento a la geología del

municipio de Ainsa puede ser harto complicado. Simplificando hacia lo que este estudio ha de

tratar, diremos que la gran complejidad en la geología se traduce en una gran complegidad

hidrogeológica, existiendo multitud de corrientes subterráneas, surgencias, barrancos,

torrentes… y siendo todos ellos de difícil modelización y predicción.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 9 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Mapa Geológico del Sobrarbe.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 10 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

c. Clima e Hidrografía

Es importante conocer el clima y la hidrografía a la hora de plantear un estudio sobre

abastecimientos ya que el propio clima puede condicionar el consumo de agua e incluso la

variación del mismo durante el año. Por otro lado, el conocimiento del clima también es

importante para valorar las posibilidades de explotación de recursos hídricos. Al fin y al cabo, la

hidrografia de un lugar es la consecuencia de un clima determinado sobre una geología

determinada.

Unidades de relieve del T.M. de Aínsa.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 11 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Clima

A grandes rasgos podemos decir que en la comarca tiene lugar una transición entre el

clima mediterráneo-continental del sur hasta el clima de montaña del norte. Es decir, de las

zonas templadas y secas a zonas frías y húmedas. Todo ello a su vez, condicionado por la

altitud.

En este contexto, definiremos en el municipio de Ainsa un clima mediterráneo de

montaña, con inviernos fríos y secos, primaveras lluviosas, veranos calurosos con relativa

abundancia de tormentas y otoños húmedos. Toda la zona tiene un régimen de precipitaciones

similar, máximos en primavera y otoño, y mínimos en invierno y verano. Suelen ser Mayo y

Noviembre los meses más lluviosos y Enero y Julio los más secos. El conjunto de las

precipitaciones ronda los 1000mm bajando hasta los 800 y subiendo por encima de los 1500

según los años. Todo ello modulado por la altitud que actúa, a parte de fenómenos locales,

disminuyendo la temperatura media y aumentando las precipitaciones. Como ejemplo, podemos

comprobar la diferencia climática (se observa fácilmente en la vegetación) entre Ainsa, a 540m

y Las Bellostas, a más de 1100m. En el primer lugar se observa un clima continental-

mediterráneo con una ligera influencia de montaña, y en el segundo lugar observamos un clima

de montaña con una ligera influencia mediterránea.

Así pues, se puede resumir que los aspectos climáticos y su variación a través del

territorio Ainsetano pueden condicionar las demandas hidráulicas.

Hidrografía

La ausencia de datos fiables sobre caudales hace difícil la interpretación de la

hidrografía de la zona. Únicamente se dispone de datos de los dos grandes ríos (Cinca y Ara)

aplicables en su totalidad al estudio, y de dos ríos secundarios Susia y Vero, pero que no se

pueden aplicar directamente por ser aforos fuera del T.M. de Ainsa. Será necesario por tanto

realizar modelizaciones sobre los caudales.

Se realiza una primera aproximación a la hidrología del municipio para posteriormente,

en el estudio detallado, profundizar todo lo necesario.

Como ya se ha dicho, la hidrografía es el resultado de un clima aplicado sobre una

geología. En este caso, la variación del clima a lo largo del territorio se produce principalmente

en lo que a temperaturas se refiere ya que, si bien hay una ligera variación de las

precipitaciones decreciendo de oeste a este, ésta es difícilmente significativa. Además, la

existencia de fenómenos locales difíciles de modelizar generados por el propio relieve hace

compleja la extracción de resultados significativos.

Con lo cual se asume como hidrografía el resultado de la superposición de un clima

aproximadamente uniforme sobre una geología compleja.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 12 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Así pues, el resultado de todo ello se puede simplificar de la siguiente forma:

- Cursos hidráulicos importantes: En la zona de estudio observamos dos cursos

importantes; el Rio Cinca y el Rio Ara. Ambos son cauces permanentes con

cuencas de recepción importantes con aportes glaciares incluso en verano. Se

adjunta gráfica de los caudales medios mensuales del río Ara a su paso por Boltaña,

donde la Confederación Hidrográfica del Ebro tiene una estación de aforo. La

evolución del río Cinca es muy similar, pero con unos caudales más elevados. En

ambos, tomando una muestra de datos mas amplia en el tiempo, se observarían

mínimos en invierno en lugar de en verano.

Caudal medio Rio Ara en Boltaña

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

meses

m3/

seg

Distribución anual de caudales para el periodo 2003-2007 media en la estación de aforo de la

CHE.

- Cauces de pequeña entidad. En este apartado se incluyen pequeños cursos de agua

que, o bien llegan a la desecación o si no lo hacen, su escaso caudal de estiaje no

recomienda el aprovechamiento de sus recursos hidráulicos en el estío, que es

justamente la época de mayor demanda. Podemos citar el Río Susia, el Río Vero, el

Río Ena, y el Río de la Nata.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 13 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

CURSOS HÍDRICOS APROVECHABLES EN EL MUNICIPIO DE AI NSA

fuente: CHE

Rio Cinca en

Escalona

Rio Ara

en

Boltaña

Rio Susia

en Escanilla

Rio Vero

en

Lecina

Caudal medio (m3/seg) 29.5 16.7 0.6 1.9

Aportación anual (Hm3) 931 527 19 60

TABLA 1. Los aforos del río Cinca y del Ara están aguas arriba de la entrada en el término municipal de Aínsa.

El aforo del río Vero en Lecina corresponde, sobre todo en época de aguas bajas, a la fuente de Lecina, que se encuentra fuera del término municipal, aguas abajo. El cauce del Vero dentro del T.M. de Ainsa se deseca

superficialmente con cierta frecuencia. De igual modo, el aforo del río Susia se encuentra fuera del T.M. de Ainsa, aguas abajo. Sin embargo, estos caudales si

pueden extrapolarse al T.M. de Ainsa, de donde provienen (zona Olsón, Mondot…)

- Manantiales y fuentes. Como se ha dicho, la compleja geología genera una

compleja hidrogeología, existiendo abundantes cursos subterráneos e incluso

acuíferos.

En este punto, cabe puntualizar la diferencia que se establece entre manantial o

fuente y curso hídrico pequeño.

-Un manantial o fuente tiene cierta constancia en el caudal, aumentando el

mismo en periodos de lluvia y disminuyendo en estiajes. La relación entre

estos caudales puede ser de 10.

-Un cauce pequeño genera aumentos de caudal mucho mayores en épocas de

lluvia. Por ejemplo; el río Susia transporta unas pocas decenas de litros por

segundo en periodos de estiaje, sin embargo, puede alcanzar caudales punta

de 5 o 10 m³/seg o incluso más en lluvias fuertes, lo que supone multiplicar

por 1000 el caudal de estío.

Sin embargo, son pocos los casos en los que los manantiales tienen una constancia

y caudal suficiente como para ser aprovechables. Además, como se ha dicho, no

existen mediciones ni estudios que nos puedan dar una idea de los caudales

generados. Únicamente podemos interpretar opiniones de personas de la zona que

conocen el terreno y observan periódicamente la evolución de los manantiales.

Podemos citar como ejemplos la Fte. El Pedrizo, Fte San benito, La Zarda, Las

Bellostas…

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 14 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En este sentido, cabe destacar una opinión popular bastante generalizada que

habla del progresivo decrecimiento del caudal de los manantiales. Esta apreciación

puede tener explicación en el aumento de la capa vegetal del monte debido al

abandono de las tierras de cultivo y pastoreo, aumentando proporcionalmente la

capacidad de retención de la capa superficial. Como consecuencia, para la recarga

de un acuífero es necesario una mayor cantidad de lluvia.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 15 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

d. Entorno socioeconómico y sistema territorial

Como se ha dicho en el apartado de antecedentes, este estudio tiene por objeto la

determinación de la disponibilidad de los recursos. Ello no depende de la situación demográfica

actual, pasada o futura, y según la visión de desarrollo en consonancia con la abundancia

relativa de recursos, deberá adaptarse el consumo a la disponibilidad y no al revés.

Sin embargo, por otro lado, debemos tener en cuenta el contexto en el que nos

encontramos: El Sobrarbe. El sobrarbe es una comarca de 2.200 Km² en la que residen

alrededor de 7000 hab. Resulta por tanto, una densidad de población de poco más de 3

hab/km², que, a tenor de los parámetros con los que se trabaja actualmente, nos sitúa en un

desierto demográfico. (Recordemos que la media española supera los 70 hab /km²).

Por todo ello, parece razonable tener en cuenta los sistemas territoriales y

poblacionales identificando centros de comunicaciones de importancia o poblaciones

estratégicas para la vertebración del territorio.

Demografía y Actividad económica.

El término municipal de Ainsa-Sobrarbe tiene 285 Km² de superficie, en donde habitan

2116 personas.

La capital tanto política como económica es Ainsa, con 1554 habitantes. Es una

población de vital importancia, tanto para el ámbito municipal como comarcal. Se encuentra en

la confluencia de los ríos Cinca y Ara lo que la convierte asimismo en centro de comunicaciones

de la zona. Su actividad principal es el sector servicios (comercio, hostelería…)

Existen dos núcleos de importancia lindantes con Ainsa; Banastón y Guaso. Ambos

deben su población (sobrepasando los 90 hab) a la cercanía con Ainsa. En este punto se puede

incluir también Latorrecilla, junto a Guaso.

En general, la población de los núcleos está intrínsecamente ligada a la cercanía con las

vías de comunicación y la pronta adecuación de los servicios. Así podemos encontrar Coscojuela

de Sobrarbe, Camporrotuno o Arro con entre 30 y 50 hab.

Tambien se puede hablar de poblaciones que debido a su importancia histórica, todavía

conservan a pesar de su aislamiento cierto peso poblacional. Este es el caso de Arcusa, Olsón,

Paules de Sarsa o Santa María de Buil1.

1 El caso de Santa Maria de Buil es de difícil clasificación ya que presenta un gran número de núcleos dispersos que en ningún caso superan los 10 hab.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 16 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Por último, existe un grupo de poblaciones de menos de 15 habitantes que no

concurren en ninguno de los casos anteriores como Castellazo, Sarsa de Surta, Griebal, Las

Bellostas, Jabierre de Olsón, Mondot, Castejón de Sobrarbe, Latorre o Lapardina.

Sistemas territoriales. Sectorización hidráulica.

Entendemos como sistema territorial la organización de la población en el territorio. En

la zona de trabajo el elemento vertebrador son las vías de comunicación que define las

relaciones entre poblaciones y entre ellas y el exterior. Asimismo, cuando el objetivo es realizar

un análisis hidrológico, también hay que tener en cuenta las cuencas hidrográficas, el desnivel o

el clima. La identificación de los sistemas territoriales o, en este caso, sectores hidráulicos nos

permite proponer áreas de abastecimiento conjunto o abastecimientos aislados. Más aún en un

municipio de las dimensiones y de la variabilidad del de Ainsa.

Así pues, analizando el territorio, podemos distinguir tres zonas principales que

cumplirían los criterios de cercanía, relaciones, características similares… y sobre todo, serían

susceptibles de pertenecer a un mismo sistema hidrológico:

En primer lugar la zona que de Aínsa. Este sistema tiene una organización similar al de

una gran Ciudad, es decir, podemos distinguir un casco antiguo, un área de crecimiento

alrededor del casco (cruce y barrios Sudiera y Partara) y localidades periféricas que pierden en

importancia mientras nos alejamos de Aínsa. Así, se puede distinguir una primera corona

formada por Guaso y Banastón y una segunda que englobaría Gerbe, Latorrecilla, Arro, Morillo

de Tou, Coscojuela y Camporrotuno. También se podrían incluir en este listado El Pueyo de

Araguás y Labuerda, fuera del ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe. Cabe decir que este sistema

englobaría en torno al 90% de la población del municipio, por lo que merece especial interés.

El resto del territorio se puede organizar delimitando dos sistemas externos al de Aínsa.

La organización de ambos es totalmente distinta al sistema anterior. En este caso, no hay una

predominancia clara de una población sobre otra, por lo que simplemente se constata una

agrupación de localidades con relaciones entre si y con Aínsa, y con características similares.

Resultando, por un lado la zona de Arcusa, que engloba Paules de Sarsa, El Coscollar, Sarsa de

Surta, Las Bellostas, Castellazo y Santa María de Buil. Todos ellos son pueblos con fuerte

despoblación, malas comunicaciones y actividad agroganadera o turística. También tienen una

geología e hidrología muy similar, situándose todos en la horquilla que va de los 800m de

altitud hasta los 1100m de Las Bellostas, teniendo por tanto un clima muy similar. Todos ellos

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 17 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

se encuentran en el área de influencia del Parque Natural de Guara y algunos incluso, en su

interior.

El otro sistema sería el formado por Olsón, Mondot, Jabierre, Castejón de Sobrarbe,

Latorre y Lapardina y podrá denominarse cuenca del Susía. Se encuentra a menor altura que la

anterior y geológicamente hablando se caracteriza por la presencia de areniscas blandas

impermeables que favorecen la circulación de cauces superficiales. El resto de aspectos se

asimilan al grupo anterior.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. I CONTEXTUALIZACIÓN

- 18 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 19 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

II ESTIMACIÓN RECURSOS

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 20 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

1. INTRODUCCIÓN.

La estimación de los recursos hídricos en un municipio de las características de Ainsa-

Sobrarbe es complicado. Los cursos hídricos que recorren la comarca no están regulados aguas

arriba del embalse de mediano (a excepción de regulaciones con fines hidroeléctricos) por lo

que se deben realizar estimaciones en base a datos de caudales de las escasas estaciones de

aforo existentes y a cotejaciones de datos climáticos con datos geomorfológicos.

2. DESCRIPCIÓN

La zona de estudio se encuentra en la cuenca del Ebro, y más concretamente, en la de

su tributario el Cinca. Este río nace en la vertiente norte del macizo de Monte Perdido o

Treserols. Recibe las aguas del Rio Barrosa, Cinqueta e Irués por su margen izquierda antes de

llegar al pantano de Mediano. Por su margen derecha recibe al Yaga, Bellos y, ya en Ainsa, al

Ara, el más importante. Tanto el Ara como el Cinca como sus afluentes tienen un régimen nivo-

pluvial, acentuándose el primer término hacia el norte. Ello significa una relativa importancia

que las acumulaciones de nieve en las montañas y los posteriores deshielos tienen sobre el

régimen de los ríos. Son pues estos dos ríos, -el Ara y el Cinca- los que conforman el sistema

más importante del municipio y de la comarca drenando toda la mitad norte de la misma.

Gracias a ello, existen estaciones de aforo en sus cauces que nos permitirán conocer realmente

los caudales que proporcionan.

En la zona sur del término municipal se extienden las sierras exteriores pirenaicas que

forman el llamado prepirineo. Las menores alturas conllevan un régimen pluvial de los cursos

hídricos, y las menores precipitaciones generan unos caudales más modestos que los de la

mitad norte. El drenaje de esta zona no está vertebrado por ningún curso importante y lo

forman por pequeños ríos de escasa entidad que sufren fuerte estiajes. Debido a su escasa

magnitud y pequeños caudales, existen muy pocos datos sobre estos ríos. Además, estos datos,

son de difícil aplicación pues la irregularidad se presenta no solo en el tiempo, sino también en

el espacio pudiendo existir tramos consecutivos con caudales distintos, tanto en el sentido de

las aguas, como en el contrario

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 21 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

A1.1-Evolución aproximada de caudales según régimen.

3. OBJETO El presente anejo tiene por objetivo determinar los recursos de que se dispone para los

abastecimientos urbanos del Término Municipal de Ainsa. Para ello, nos interesa especialmente

los caudales de los meses de verano, julio y agosto. Estos meses son habitualmente los de

mayor demanda debido al calor imperante. Además, en la zona de estudio particularmente,

concentran la mayor ocupación turística del año con el consiguiente aumento extra en la

demanda de agua de abastecimiento. Pero no solo eso, sino que además, en estos meses

coinciden, como se puede ver en la tabla A1.1, se registran los mínimos caudales de los cursos

hídricos en todos los tipos de régimen. Por tanto, los meses que merecerán un análisis más

detenido serán Julio y Agosto.

4. DATOS DISPONIBLES

Para realizar el presente anejo de estimación de recursos se han utilizado todos los

datos de aforos existentes que efectúa la Confederación Hidrográfica del Ebro en Boltaña (Río

Ara), Escalona (Río Cinca), Escanilla (Río Susía) y Lecina (Río Vero). Las series originales de

datos se adjuntan en el anejo 2. En el presente anejo, se tratarán dichas series de datos para

poder obtener resultados concretos de cara a las posteriores conclusiones.

Evolución anual caudales según régimen

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Coef. Nivopluvial

pluvionival

pluvial

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 22 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Se procederá según la división de zonas hecha en el documento principal, zona Aínsa, Zona

Arcusa y Cuenca del Susia.

5. ZONA AINSA

La zona de Aínsa se abastece actualmente de:

-un pozo en la llanura aluvial del Cinca (Sudiera) que se asimilará con el sistema

hidrogeológico “Cinca”

-un manantial (siete fuentes) en la llanura aluvial del Ara (Barrio Partara), que se

asimilará con el sistema hidrogeológico “Ara”.

-Fuente del Pedrizo. Sistema independiente que abastece Guaso y Latorrecilla. No

existen datos empíricos de este sistema.

-Captación en el Río La Nata que abastece Arro. Sin datos.

-Captación en el Río La Nata que abastece Griebal. Sin datos. No está gestionado por el

Ayto.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 23 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 24 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

a. Sistema hidrogeológico Cinca

El Cinca es el río más importante de los que atraviesan el T.M. de Ainsa-Sobrarbre. No

solo eso, es el más importante de la provincia de Huesca y el más importante de los que

discurren íntegramente por Aragón. Además, en su desembocadura en el Río Ebro forma, junto

al Segre, el principal afluente del Ebro. Tanto es así, que el Río Ebro, a su paso por Zaragoza,

tiene una aportación anual de 7410 hm³ mientras que Cinca y Segre suman 5318 hm³ al año

en su desembocadura.

Hecha esta pequeña aproximación sobre el río, diremos que en lo que a este estudio

respecta, nos centraremos únicamente en el tramo que afecta al municipio. Aguas arriba de

Ainsa existen datos de varios aforos: en el Rio Cinqueta-Molino de Gistaín, Embalse de Pineta,

Río Cinca en Lafortunada y Río Cinca en Escalona. Estas dos últimas son las estaciones más

fiables e importantes, y que disponen de la serie de datos más completa. Si bien solo miden

nivel de lámina de agua, la CHE transforma posteriormoente los datos de nivel en datos de

caudal. De esta manera, podemos disponer de los datos de caudal en las Estaciones de

Lafortunada y Escalona. En lo que a nosotros respecta, los datos de la Estación de Escalona

serán suficientes, ya que no existe ningún afluente de importancia posterior a la estación.

Evolución Caudal medio anual Rio Cinca en Escalona

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1959

/60

1961

/62

1963

/64

1965

/66

1967

/68

1969

/70

1971

/72

1973

/74

1975

/76

1977

/78

1979

/80

1981

/82

1983

/84

1985

/86

1987

/88

1989

/90

1991

/92

m3/

seg

Caudal medio anual. Nótese la tendencia a la baja del caudal. Algunos autores lo asocian al abandono

de las tierras de cultivo y pastos.

Se dispone de una serie de datos completa desde 1960 hasta 1993 y posteriormente,

desde 2003 hasta la actualidad, todos ellos proporcionados por la Confederación Hidrográfica

del Ebro. Se considera la serie de datos suficientemente representativa con lo que se hace

viable su tratamiento estadístico para calcular los recursos disponibles y aprovechables.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 25 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En primer lugar, se han identificado los caudales medios mensuales, el mínimo diario y

el máximo diario para la serie 1960 -1993. Es decir, el caudal medio para cada mes para toda la

serie, el caudal mínimo diario de cada mes para toda la serie y el caudal máximo diario para

toda la serie. En una primera aproximación, se observa como los caudales medios mayores

corresponden a los meses de primavera y los máximos diarios a los meses otoñales, donde se

puede dar episodios de lluvias más intensas.

Caudales máximo, medio y mínimo para el periodo 196 0-93

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1000.00

1200.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12mes

caud

al

Caudal medio mensual

Caudal diario mínimo

Caudal diario máximo

Evolución de los caudales a lo largo del año.

En los que a nuestro estudio respecta, la situación que delimitará la estimación de los

recursos será la de caudales mínimos, ya que no existen embalses o reservorios de agua que

puedan acumular los caudales elevados. Así pues, debemos centrarnos en los caudales

mínimos. Para ello, se ha tomado toda la serie de datos y se han calculado, además de caudal

medio mensual y del mínimo diario mensual de toda la serie, lo siguientes valores:

-Media de caudales mínimos: es la media de los caudales mínimos mensuales de cada

año.

-Caudal percentil 90 (Q90): Habiendo tratado la serie de datos estadísticamente2 y

aplicando un comportamiento similar al de una campana de Gauss, el caudal del percentil 90

(Q90) es aquel que tiene una probabilidad del 90% de ser superado. En años, vendría a decir

que, para un mes concreto, el caudal mínimo sería igual o superior 9 de cada 10 años.

-Caudal Percentil 99 (Q99): Habiendo tratado la serie de datos estadísticamente y

aplicando un comportamiento similar al de una campana de Gauss, el caudal del percentil 99

2 Para el cálculo de los percentiles se han identificado los caudales mínimos mensuales para cada año.

Con ellos se ha generado una serie de datos para cada mes denominada Caudal diario mínimo mensual

con 33 mediciones cada una.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 26 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

(Q99) es aquel que tiene una probabilidad del 99% de ser superado. En años, vendría a decir

que, para un mes concreto, el caudal mínimo sería igual o superior 99 de cada 100 años.

Generalmente, para la estimación de los recursos, se tendrá en cuenta el Q99 caudal

que es esperable que no se alcance 1 de cada 100 años.

Caudales medio y mínimo para el periodo 1960-93

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12mes

m3/seg

Caudal medio mensual

Caudal mínimo del periodo

Media caudales mínimos

percentil 90

percentil 99

Obsérvese el claro Régimen Nivo-pluvial del Rio Cinca en Escalona. Máximos en Primavera y

mínimos en invierno y verano

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 27 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

La siguiente tabla contiene los datos de la gráfica anterior:

Periodo 1960-1993

Mes Caudal medio mensual

Caudal diario mínimo

Caudal mínimo esperable el 90% de los años.

Caudal mínimo esperable el 99% de los años.

Enero 19.70 1.90 4.75 2.098 Febrero 19.95 2.20 4.833 2.385 Marzo 22.06 2.70 6.38 2.799 Abril 33.25 3.20 7.4 4.04 Mayo 49.62 3.60 13.487 4.7286 Junio 54.44 10.80 14.25 10.8 Julio 28.36 5.50 7.519 5.533 Agosto 18.66 1.50 3.405 1.665 Septiembre 21.05 1.52 4.45 1.653 Octubre 33.10 1.80 5.075 2.196 Noviembre 33.53 3.50 5.615 3.5 Diciembre 20.64 2.00 4.5 2.66

Así pues, utilizaremos los caudales correspondientes al percentil 99, en especial a tener en

cuenta los caudales de julio, agosto y septiembre.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 28 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Sistema hidrogeológico Ara

El río Ara es uno de los afluentes más importantes del Cinca. Nace en el valle de Bujaruelo, a

los pies del macizo de Comachibosa o Vignemale. La característica más importante a destacar

del río Ara es la ausencia total de ningún tipo de regulación, hecho único en el Pirineo para un

río de esta entidad. Ello provoca unos datos de caudales más homogéneos y una serie más

uniforme sin picos en valores determinados propios de gestión hidroeléctrica.

Se dispone de los datos de la estación de aforo de Boltaña, propiedad de la

Confederación hidrográfica del Ebro. Los datos de la estación de Boltaña apenas se ven

afectados aguas abajo hasta Ainsa, ya que los afluentes son de muy escasa entidad. La serie de

datos viene desde 1950 hasta la actualidad. Existen datos interrumpidos de la década de 1940

así como se pueden encontrar ausencias en la década de los 90. La serie es pues

suficientemente extensa para poder tratar los datos estadísticamente.

Al igual que el río Cinca, el Rio Ara tiene un régimen Nivo pluvial con una curva de caudales

estacionales similar a la del río Cinca.

Evolución caudal medio anual Río Ara en Boltaña

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

1944

/45

1947

/48

1950

/51

1953

/54

1956

/57

1959

/60

1962

/63

1965

/66

1968

/69

1971

/72

1974

/75

1977

/78

1980

/81

1983

/84

1986

/87

1989

/90

1992

/93

m3/

seg

Serie1

Caudal medio anual. Nótese la tendencia a la baja del caudal. Algunos autores lo asocian al abandono

de las tierras de cultivo y pastos.

Se dispone de una serie de datos casi completa desde 1945 hasta la actualidad, todos

ellos proporcionados por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Se considera la serie de datos

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 29 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

suficientemente representativa con lo que se hace viable su tratamiento estadístico para

calcular los recursos disponibles y aprovechables. Así pues, se ha procedido de igual modo que

en el caso anterior.

En primer lugar, se han identificado los caudales medios mensuales, el mínimo diario y

el máximo diario para la serie 1960-1993. Es decir, el caudal medio para cada mes para toda la

serie, el caudal mínimo diario de cada mes para toda la serie y el caudal máximo diario para

toda la serie. En una primera aproximación, se observa como los caudales medios mayores

corresponden a los meses de primavera y los máximos diarios a los meses otoñales, donde se

puede dar episodios de lluvias más intensas.

Caudales máximo, medio y mínimo para el periodo 196 0-93

0.00

100.00

200.00

300.00

400.00

500.00

600.00

700.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12mes

cau

dal

Caudal medio mensual

Caudal diario mínimo

Caudal diario máximo

Evolución de los caudales a lo largo del año.

En lo que a nuestro estudio respecta, la situación que delimitará la estimación de los

recursos será la de caudales mínimos, ya que no existen embalses o reservorios de agua que

puedan acumular los caudales elevados. Así pues, debemos centrarnos en los caudales

mínimos. Para ello, se ha tomado toda la serie de datos y se han calculado, además de caudal

medio mensual y del mínimo diario mensual de toda la serie, lo siguientes valores:

-Media de caudales mínimos: es la media de los caudales mínimos mensuales de cada

año.

-Caudal percentil 90 (Q90): Habiendo tratado la serie de datos estadísticamente3 y

aplicando un comportamiento similar al de una campana de Gauss, el caudal del percentil 90

3 Para el cálculo de los percentiles se han identificado los caudales mínimos mensuales para cada año.

Con ellos se ha generado una serie de datos para cada mes denominada Caudal diario mínimo mensual

con alrededor de 50 mediciones cada una.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 30 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

(Q90) es aquel que tiene una probabilidad del 90% de ser superado. En años, vendría a decir

que, para un mes concreto, el caudal mínimo sería igual o superior 9 de cada 10 años.

-Caudal Percentil 99 (Q99): Habiendo tratado la serie de datos estadísticamente y

aplicando un comportamiento similar al de una campana de Gauss, el caudal del percentil 99

(Q99) es aquel que tiene una probabilidad del 99% de ser superado. En años, vendría a decir

que, para un mes concreto, el caudal mínimo sería igual o superior 99 de cada 100 años.

Generalmente, para la estimación de los recursos, se tendrá en cuenta el Q99 caudal

que es esperable que no se alcance 1 de cada 100 años.

Caudales medio y mínimo para el periodo 1945-03

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12mes

m3/seg

Caudal medio mensualCaudal mínimo del periodoMedia caudales mínimospercentil 90percentil 99

Obsérvese el claro Régimen Nivo-pluvial del Rio Ara en Boltaña. Máximos en Primavera y

mínimos en invierno y verano

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 31 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

La siguiente tabla contiene los datos de la gráfica anterior:

Periodo 1945-2003

Mes Caudal medio

mensual

Caudal diario

mínimo

Caudal

mínimo

esperable el

90% de los

años.

Caudal

mínimo

esperable el

99% de los

años.

Enero 14.72 1.62 2.743 1.6995

Febrero 12.91 1.70 2.4 1.777

Marzo 17.03 1.88 3.736 2.296

Abril 22.22 2.80 4.508 2.8

Mayo 28.25 2.80 6.03 3.922

Junio 28.13 2.80 5.488 3.0912

Julio 12.56 1.77 3.1 1.803

Agosto 7.45 0.58 1.546 0.5908

Septiembre 9.45 0.60 1.104 0.657

Octubre 17.15 0.92 2.015 0.9306

Noviembre 19.07 0.82 1.69 1.1448

Diciembre 14.35 0.90 1.576 0.9216

Así pues, utilizaremos los caudales correspondientes al percentil 99, en especial a tener en

cuenta los caudales de julio, agosto y septiembre.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 32 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

c. Fte. El Pedrizo

Los estudios de manantiales requieren de una planificación de mediciones a lo largo de

como mínimo 1 año. No siendo así, solo queda realizar una estimación en base a los datos

recogidos de trabajadores municipales y personas de la zona.

La fuente el Pedrizo está considerada como el nacimiento del río Ena, afluente del Rio

Ara. Se sitúa en la ladera este de la sierra denominada como Cruz de Santa Quiteria,

aproximadamente a 820 m de altitud. Coincide en latitud con la población de Urriales, a unos

2,2 km al oeste en línea recta.

Según la delimitación de unidades hidrogeológicas propuesta por la Confederación

Hidrográfica del Ebro, toda la zona de estudio al oeste del Cinca se encuentra en el dominio del

Sinclincal Jaca-Pamplona que engloba varias Unidades Hidrogeológicas a lo largo de la unidad.

La Fuente del Pedrizo y la parte alta del Río Ena se encuentran en la unidad Santo Domingo-

Guara. Estos son los datos proporcionados por la CHE sobre dicha unidad Hidrogeológica.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 33 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 34 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Tabla resumen Datos Unidad Hidrogeológica Santo Domingo-Guara según la CHE.

El manantial El Pedrizo se encuentra en el extremo noreste de la Unidad Hidrogeológica Santo Domingo-Guara. El anticlinal de Boltaña, en dirección N-S alberga calizas del FM Boltaña, que

dan lugar a la descarga de la Fte. del Pedrizo, al este del anticlinal.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 35 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Calizas Fm Boltaña junto al manantial de El Pedrizo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 36 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Como se puede ver, en el inventario de la CHE no aparece el manantial en estudio –

obsérvese la escasa importancia de los caudales de la Fte. El Pedrizo en relación con las zonas

de descarga inventariadas- por lo que será necesario realizar una aproximación al mismo desde

otro punto de vista. En cualquier caso, asumimos que la fuente de estudio pertenece a la

unidad hidrogeológica Santo Domingo-Guara y la evolución estacional de caudales será similar a

la experimentada por otras zonas de descarga, como la fuente de Lecina de la que sí se

disponen datos.

En general es muy complicado disponer de datos de aforos en manantiales, ya que

existen multitud de ellos y de escasa importancia la mayoría. En este caso, tampoco se dispone

de datos de medida del caudal proporcionado por la Fuente El pedrizo. Únicamente, se conocen

observaciones visuales sobre niveles de caudal y otros datos indirectos. En base a estos datos

aportados por los operarios del ayuntamiento de Aínsa se obtendrá una aproximación a la curva

característica del manantial.

i. Modelización manantial

Cuando no existen datos de caudales de un manantial, la única alternativa es

modelizar dicho manantial realizando una serie de consideraciones. Previamente, realizaremos

una pequeña descripción del funcionamiento de un manantial.

Un manantial es un área de descarga de un acuífero. Un acuífero está compuesto por tres

partes principales:

-Área de recarga: Es la zona donde se capta el agua. Puede ser directamente de lluvia sobre

estratos permeables o filtraciones desde cauces.

-Acuífero: Es la zona donde se acumula el agua. Existen dos tipos de acuíferos:

Acuífero aluvial: Está formado por materiales sedimentarios en llanuras aluviales. Suele

tener interacción estrecha con el río, tanto en forma de recarga como de descarga. Se

pueden extraer caudales mediante bombeos o puede presentar surgencias en terrazas

sobreexcavadas.

Acuífero Rocoso: Se presenta en afloramientos rocosos de cierta permeabilidad. Un

acuífero rocoso puede ser permeable por disolución (calizas), porosidad, fisuración y

fracturación. Si está delimitado por estratos menos permeables éstos permiten la

descarga al exterior.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 37 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Área de descarga: Es la zona donde las aguas del acuífero salen al exterior. Suelen ser

consecuencia de una interrupción del afloramiento rocoso que aloja el acuífero como

consecuencia de la erosión.

Por tanto, se puede resumir un manantial como un flujo de agua (procedente del

área de recarga) circulando a través de un medio permeable hacia la zona de descarga.

La Ley de Darcy, enunciada en 1950 por H. Darcy, define el movimiento del agua a

través de un medio poroso y es utilizada sobre todo en hidrología subterránea. Según la misma:

Q= K�I�A (1)

Siendo:

Q el caudal drenado (m³/h)

K la conductividad hidráulica (m/h)

I el gradiente piezométrico (m/m)

A la sección de paso (m²)

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 38 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Es decir, el caudal drenado en un medio es proporcional a la conductividad hidráulica

(derivado de la permeabilidad), de la sección de paso y del gradiente piezométrico.

Suponiendo que el área de paso que limita el caudal no varía, entonces podemos

obtener el caudal como variación del volumen de agua almacenado en función del gradiente

piezométrico, que depende a su vez del volumen de agua almacenado:

KSAd

tVtV i

i ···

)()( 1−∂

=∂ (2)

Siendo:

V∂ la variación del volumen en un tiempo t, es decir el caudal del día t.

d la longitud que debe atravesar el agua.

A el área que ocupa el acuífero.

S es la sección de paso (A) en la formula anterior

K es la conductividad.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 39 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Es posible estimar la conductividad del macizo rocoso, pues en la tabla anterior se

podría extraer un valor de 5 m/día, sin embargo, una surgencia puntual puede verse afectada

por fenómenos locales de fisuración, fracturación o karstificación, que hace imposible el cálculo

de la conductividad concreta. De igual modo, la sección de paso es desconocida, y

posiblemente variable. Lo único que conocemos de ambos valores, es que son invariables, es

decir, que son constantes. De esta manera, la formula aplicada al manantial podrá simplificarse

de la siguiente manera:

Q= Ka �I (3)

Siendo Ka una constante determinada por los valores de la conductividad y la sección de paso.

Así pues, el único elemento variante frente al tiempo será el gradiente piezométrico. Sin

embargo, la expresión anterior todavía se puede simplificar más. El gradiente piezométrico no

es más que la diferencia de altura que recorre el flujo, y se podría simplificar diciendo que es

I = V/A, siendo V el volumen del acuífero y A, el área que ocupa el mismo, quedando de la

siguiente manera:

A

VKaQ ·= (4)

O lo que es lo mismo, y más utilizado habitualmente:

VQ ·α= (5)

Siendo α , el coeficiente de agotamiento

Normalmente, debido a la complejidad que representa la determinación de los

parámetros que condicionan la recarga y descarga, se tiende a corregir la fórmula a posteriori.

Es decir, conociendo las precipitaciones de la zona de recarga y el hidrograma de descarga se

puede obtener la expresión que modeliza el comportamiento del acuífero, utilizando para ello el

coeficiente de agotamiento.

Y teniendo en cuenta que Q no es más que la variación de V tal y como viene

expresado en (2), lo más correcto sería:

1·)( −=∂ ii VtV α ó 1· −= ii VQ α (6)

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 40 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Esta es la curva que define el caudal básico de un manantial. Según J.J. López Palancar

y E.Sanz, el caudal básico se alcanza un tiempo T= 1/(2�α ) después de la última recarga del

acuífero.

Así pues, en base a los datos conocidos se ha podido estimar la curva de agotamiento.

De hecho, se ha realizado de dos maneras, una mediante la expresión (2) y la otra mediante el

método del coeficiente de agotamiento. La primera contemplará los caudales altos iniciales tras

una recarga para luego acomodarse sobre la curva de agotamiento:

Curva de agotamiento Fuente El Pedrizo

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

1 17 33 49 65 81 97 113 129 145 161 177 193 209 225 241 257 273 289 305 321 337 353

Días

Cau

dal l

/seg

Q según (2)

Q agotamiento

Curva de Agotamiento. En el anejo 2 se presentan los resultados numéricos.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 41 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Curva de Recesión

t

ln(Q

)

recarga + recta deagotamiento

recta agotamiento

Recta de reccesión en gráfica semilogarítmica

ii. Caudales mínimos esperables.

En las expresiones anteriormente citadas 2 y 6:

(2) KSAd

tVtV i

i ···

)()( 1−∂

=∂

(6) 1·)( −=∂ ii VtV α

se considera un caudal que depende de un volumen que a su vez depende del caudal.

Estas expresiones conforman la curva de agotamiento, tras una descarga. En realidad se les

puede añadir la descarga, ya que al fin y al cabo se trata de una nueva variación de volumen,

solo que ésta viene condicionada por factores externos. Así, la expresión 6 quedaría de la

siguiente manera:

( )arecii VVtV arg1·)( +=∂ −α (7)

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 42 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Siendo Vrecarga el aumento de volumen debido a una recarga. Vrecarga es el resultado de una

precipitación (P) sobre el área de recarga del acuífero(A) multiplicada por un coeficiente de

infiltración.

CiAPV areg ··arg = (8)

El coeficiente de infiltración (Ci) es difícil de estimar, y además varía según la precipitación y la

intensidad de la misma. Habitualmente se ajusta en función de los hidrogramas del manantial

observando tras un periodo seco el momento en el que el manantial aumenta su caudal y

comprobando qué precipitación o serie de precipitaciones ha dado lugar a ello.

En el caso de la fuente El Pedrizo se aprovechó el otoño extremadamente seco del año 2007

con una serie para Julio/Agosto/Septiembre/Octubre de 21mm/42mm/4mm/14mm, suponiendo

una serie continua de 4 meses sin recarga. Durante el mes de noviembre se produce un

episodio de unos 70mm en dos días que genera recarga y aumento considerable del caudal. En

base a otros estudios empíricos, a las características del acuífero y a los datos considerados, se

ha obtenido la siguiente gráfica de valores del Coeficiente de infiltración para lluvias diarias en

función de distintos estados higrométricos del suelo.

Valor de Ci en función de la precipitación diaria para distinto s estados higrométricos del suelo.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 87 107

130

160

200

250

Precipitación diaria.

Coe

ficie

nte

de in

filtr

ació

n

suelo seco

suelo poco húmedo

suelo humedo

Suelo muy húmedo

Suelo saturado

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 43 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Tras periodos secos se estima que se puede considerar recarga a partir de los 40 mm

de recogida.

Para realizar una estimación de los caudales mínimos esperables, se han tenido en

cuenta las precipitaciones proporcionadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro en el

observatorio de Arcusa que, si bien no es encuentra en la zona de recarga del acuífero, su

climatología se puede asemejar a la zona por proximidad y características similares.

La serie es completa desde el año 40 hasta el año 90, por lo que se dispone de las

precipitaciones mensuales durante 50 años. En el anejo 2 se presentan las tablas de

precipitación así como las transformaciones estadísticas que se han derivado de los datos.

Durante el periodo estudiado se han presentado dos ocasiones en los que durante 5

meses no se ha superado la precipitación umbral.

Según la Curva de agotamiento, a partir de los 140 días de recesión, el caudal se sitúa

por debajo de 0.5 l/seg. Estadísticamente, se ha obtenido un periodo de retorno de 15 años

para la sucesión de periodos de más de 140 días por debajo del umbral de recarga del acuífero.

Así pues, se considera que con una frecuencia media de 15 años, el caudal de la Fte.

El Pedrizo puede descender de 0.5 l/seg.

Asimismo, para un periodo de retorno de 50 años, el tiempo acumulado sin

superar la precipitación umbral puede superar los 6 meses, descendiendo los caudales

hasta valores entre 0.3 y 0.4 l/seg.

En cualquier caso, se debe tener en cuenta la importancia ecológica de los

caudales de la Fte. Pedrizo, sobre todo en el verano, con lo que quizá sea

recomendable la búsqueda de otras alternativas.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 44 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

d. Captación Río La Nata (Arro)

La localidad de Arro se abastece de una captación directa sobre el Río Lanata, que discurre a los pies de la población, al oeste de la misma. La captación se realiza mediante un pequeño azud, aunque esta captación debería ser mejorada ya que en la actualidad presenta problemas de turbidez. En la reciente sequía del año 2005, la captación del Río Lanata se hizo insuficiente para el abastecimiento de Arro, siendo necesaria una toma provisional unos 2000m aguas arriba. En cualquier caso, en épocas de aguas bajas, el bombeo a la localidad de Arro deseca el cauce del río. Los problemas de irregularidad del caudal del Río Lanata, así como la turbidez que se presenta regularmente nos hacen pensar en la necesariedad de complementar el abastecimiento a través de otro abastecimiento.

Río Lanata. Azud para la captación de Arro.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 45 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

6. ZONA ARCUSA

La zona de Arcusa es la más compleja de las tres en las que se ha dividido el municipio.

Tanto por la extensión de la misma, como por el número de abastecimientos distintos, y por

supuesto, por la ausencia total de datos. Comprende aproximadamente la zona que formaba en

antiguo ayuntamiento de Alto Sobrarbe.

Geomorfología

Geológicamente hablando, la zona se encuentra en las sierras exteriores pirenaicas, al sur

de la depresión intrapirenaica. Queda mas o menos delimitada al oeste por el anticlinal de

Boltaña y al este por el Sinclinal de Buil. El drenaje superficial se produce por el Rio Vero y el

Ena, y una pequeña parte, por el Susía y el Balces.

Los materiales que afloran (véase el mapa geológico del sobrarbe en la pag. 9) son más

antiguos tanto más nos desplazamos desde el eje del anticlinal de Buil (materiales jóvenes

formados por margas y areniscas de finales del Eoceno) al anticlinal de Boltaña (materiales más

antiguos de carácter más calizo del Cuisiense). Esta alternancia de materiales de distinta

permeabilidad favorece la formación de reservas de agua subterráneas. Ciertas zonas más

permeables pueden facilitar la acumulación de agua y otras más impermeables la confinación

de estas reservas de agua y la descarga al exterior.

Usos del suelo

En general la zona de la Sierra de Guara se caracteriza por una escasa forestación. En

concreto, en la zona correspondiente al municipio de Ainsa podemos encontrar alguna parte

moderadamente forestada (entorno de Santa María de Buil) donde se aceleró el proceso en los

años 70 mediante la plantación de pinus sp en terrenos de cultivo. En el resto, el monte está

formado por monte bajo de matorral (erizón, buxus sempervirens, enebro…). Por último, en el

entorno de Arcusa, Paules y Las Bellostas, existen importantes superficies destinadas al cultivo

de secano y forrajeras.

En conclusión se puede decir que la zona presenta una escasa forestación lo cual, a los

efectos del presente estudio, significa que hablamos de acuíferos de “respuesta rápida”, es

decir, se produce recarga con precipitaciones de escasa importancia.

En la zona Arcusa podemos encontrar los siguientes recursos hídrícos:

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 46 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

-Un pozo en el Molino Pedro Buil, junto al cauce del río Vero. No existen mediciones.

-Un pozo en Las Bellostas. Sin datos.

-Un pozo junto a la Carretera de Castellazo que abastece a Castellazo y Urriales.

-Diversas captaciones en la zona de Sarsa de Surta y Paules.

Es extremadamente complicado estimar la capacidad de los sistemas antes nombrados.

De hecho en la actualidad se está realizando el abastecimiento a los núcleos de Urriales y

Castellazo y no aparecen datos de caudales de la captación en el Proyecto. Además, existen

pueblos en los que ni siquiera existe abastecimiento municipal y algunos vecinos han realizado

traídas de agua por sus medios.

En cualquier caso, se va a intentar dar unos órdenes de magnitud sobre los que poder

finalmente apoyarse en el análisis demanda-recursos disponibles.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 47 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

a. Pozo Molino Pedro Buil

Tal y como se ha dicho en el caso anterior, los estudios de manantiales requieren de

una planificación de mediciones a lo largo de como mínimo 1 año. No siendo así, solo queda

realizar una estimación en base a los datos recogidos de trabajadores municipales y personas

de la zona.

El pozo del Molino Pedro Buil constituye la captación más importante de la zona Arcusa,

tanto por la capacidad del sistema, como por la población potencial a la que debe o puede dar

servicio.

El pozo se encuentra junto al cauce del Rio Vero, poco antes de llegar a Paules de

Sarsa. Al igual que la Fte. Del Pedrizo, el Pozo Molino Pedro Buil se encuentra en la unidad

hidrogeológica denominada Santo Domingo-Guara, dentro del dominio del sinclinal Jaca-

Pamplona. De hecho, la cuenca del Vero es la más grande dentro de dicha unidad

hidrogeológica Sto. Domingo–Guara, con 147 Km². Incluso figura la Fuente de Lecina, situada

aguas abajo junto al Rio Vero a la altura de la población de Lecina y con la que puede existir

cierta relación descargando 250 l/seg de caudal medio.

En los datos que proporciona la CHE, se observa como la zona se encuentra en los

materiales que generan los acuíferos principales de la zona: FM Guara, con una superficie de

369 Km² y un espesor máximo de 250m. Aunque la zona no ha sido estudiada en profundidad,

en parte debido a la gran despoblación, existe algún estudio como el de Sanchez Navarro (año

1988) que estima unos recursos anuales de 77Hm³ para la zona. En la misma línea, el ITGE

habla de unos recursos para la formación principal (en la que se encontraría el Pozo Pedro Buil)

de unos 95 hm³/año. Estos datos en cualquier caso, son de difícil interpretación ya que incluye

una vasta zona con multitud de zonas de descarga.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 48 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 49 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Tabla resumen Datos Unidad Hidrogeológica Santo Domingo-Guara según la CHE.

El manantial El Pedrizo se encuentra en el extremo noreste de la Unidad Hidrogeológica Santo Domingo-Guara. El anticlinal de Boltaña, en dirección N-S alberga calizas del FM Boltaña, que

dan lugar a la descarga de la Fte. del Pedrizo, al este del anticlinal.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. II ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 50 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Pozo junto a Paules de Sarsa del que se abastecen en la localidad.

Cerca, se encuentra el pozo Molino Pedro Buil

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 51 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En general es muy complicado disponer de datos de aforos en manantiales, ya que

existen multitud de ellos y de escasa importancia la mayoría. En este caso, ni siquiera se

dispone de datos visuales ya que se trata de un pozo sobre un acuífero y el agua circula

subterráneamente. Únicamente, disponemos de informaciones sobre descensos de nivel

piezométrico durante los bombeos. En este caso, la información nos dice que el nivel

piezométrico del pozo se encuentra a unos 20 m de profundidad y los descensos de nivel son

mínimos incluso cuando los bombeos están a pleno rendimiento. Estos bombeos son los que

suministran a Arcusa, El Coscollar y en casos puntuales también a Paules. Por tanto, el caudal

potencial del acuífero es como mínimo el suministrado a las bombas en los momentos de

bombeo. Los periodos de bombeo rondan las 6 u 8 horas al día según necesidades, pudiendo

ser algo mayores en circunstancias especiales.

El caudal extraído rondaría el litro por segundo, con lo cual puede considerarse que en

el pozo Molino Pedro Buil puede extraerse sin mayor problema 1 l/seg.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 52 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Otros manantiales

Existen en la zona multitud de otros manantiales para los que los datos disponibles son

más escasos todavía. Estos son:

-Manantial que abastece a Sarsa de Surta. La traída de agua hasta el pueblo se ha

realizado por parte de los vecinos mediante una conducción de PEAD 50mm. Los caudales

llegar a la localidad por gravedad, no siendo necesario ningún tipo de bombeo. Se estima para

dicha fuente un caudal aproximado de unos 8 l/min.

-Pozo que abastece a Las Bellostas. Las Bellostas se ha abastecido hasta años recientes

de la fuente del Pueblo, que se sitúa en el barranco que cruza la localidad, a través de un

bombeo. La capacidad de dicho manantial prácticamente cubría las necesidades de la localidad,

donde una parte importante de la demanda consiste en explotaciones ovinas. Actualmente, el

pueblo se abastece desde un pozo unos 500 m al norte, mediante un bombeo bastante

profundo (en torno a 100m de profundidad). No existe dato alguno de las características de

este bombeo, pero cabe decir que en los años que lleva funcionando no ha habido ningún

problema de escasez de agua. Además, la antigua fuente del pueblo no se utiliza actualmente.

En cualquier caso, los caudales mínimos no serán inferiores a los 12 l/min.

-Pozo de Castellazo. En el presente año se está llevando a cabo el abastecimiento

desde el pozo situado en la Carretera de Arcusa a Castellazo al propio Castellazo y a Urriales.

En el proyecto no existen datos de capacidad del pozo, sin embargo, se entiende que se habrá

previsto la demanda actual y una previsión de crecimiento.

-Otros abastecimientos En Santa María de Buil y Sarratillo no existe abastecimiento ni

datos de alguna traída de agua. Parece ser que en la zona existe cierta abundancia de

manantiales y pozos, pero no se tiene información concreta de ninguno de ellos. La

geomorfología del Sinclinal de Buil a base de margas con estratos de areniscas relativamente

impermeables y la topografía relativamente llana puede favorecer este hecho.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 53 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

7. ZONA RIO SUSIA

La Cuenca del Rio Susia una zona relativamente más sencilla que las dos anteriores.

Como se ha descrito anteriormente, esta zona comprende las localidades de Castejón de

Sobrarbe, Lapardina, Latorre, Olsón, Jabierre de Olsón y Mondot. En general también diremos

que existe cierta abundancia de recusos hídricos en la zona, debido, como se explica en la

geología al drenaje principalmente superficial de la cuenca.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 54 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Geomorfología

Nos encontramos en un área bastante uniforme –de escasas alturas, entre los 600 y

700m- formada por materiales del Priaboniense, la última parte del Eoceno. Estas rocas,

denominadas tambien “Red Beds” (Formación Escanilla) constituye una roca arenisca de color

ocre sin calcita y que ha sufrido procesos de transformación muy livianos (en comparación con

otras areniscas cercanas).

Limita al sur con la sierra de Olsón formada por conglomerados y areniscas del Oligoceno

apoyados sobre las “Red Beds”. Estos conglomerados tienen un grado de permeabilidad alto

con lo que se puede favorecer la acumulación de reservas de agua conducidas por los estratos

inferiores menos permeables hacia las zonas más bajas del Plano de Olsón. En cualquier caso,

nos encontramos en una zona de drenaje principalmente superficial, lo que favorece la

existencia de cursos hídricos aprovechables.

Usos del suelo

Esta zona tiene grandes superficies de cultivos de secano. El monte tiene en general,

buena cobertura forestal, formada principalmente por Encincas y Pinus sp y sotobosque. Ello

permite una buena asunción de las lluvias, pero precisa de precipitaciones moderadas para

generar recarga en los acuíferos.

Rio Susía

La Confederación Hidrográfica del Ebro dispone de datos de la aportación anual media del

Río Susia en Escanilla, siendo ésta de 19 hm³, lo que significa un caudal medio de 600 l/seg.

Este seguimiento se ha llevado a cabo desde los años 90.

Los caudales del Río Susia no nos dan información concreta sobre ningún manantial de la

zona, sin embargo toda la zona de estudi0 vierte en la cuenca del Susia con lo si se puede

obtener una idea genera del global de recursos con que goza esta zona. Ello es importante, no

solo a la hora de estudiar los recursos disponibles, sino también para ver el impacto que puede

tener la extracción de caudales en el global de la cuenca.

Como se puede ver, los caudales mínimos rondan los 30 l/seg, que, como se verá en el

estudio de la demanda frente a los recursos, son muy superiores a las demandas máximas de

toda la zona.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 55 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Caudales Río Susia

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP

m3/

seg

Caudal medio

Caudal mínimo

En la zona Susía podemos encontrar los siguientes recursos hídrícos:

-La fuente de la Zarda, cerca de Mondot, la más importante del sector, que abastece a

Castejón, Lapardina, Latorre y Mondot.

-Fuente de la Sierra, que abastece a Olsón.

-Fuente de San Benito, que abastece a Jabierre de Olsón.

-Fuente en Barranco junto a pueblo de Olsón (sin explotar)

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 56 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

a. Fuente de la Zarda

Tal y como se ha dicho en el caso anterior, los estudios de manantiales requieren de

una planificación de mediciones a lo largo de como mínimo 1 año. No siendo así, solo queda

realizar una estimación en base a los datos recogidos de trabajadores municipales y personas

de la zona.

La fuente de la Zarda constituye la captación más importante de la cuenca del Susia.

El pozo se encuentra junto al cauce del Rio Susia, y de hecho, se podría considerar casi

su nacimiento. Existe una caseta de bombeo desde donde se impulsa los caudales a Mondot,

por un lado, y a Castejón de Sobrarbe, Lapardina y Latorre por otro.

En general es muy complicado disponer de datos de aforos en manantiales, ya que

existen multitud de ellos y de escasa importancia la mayoría. Según las informaciones de que se

dispone, el caudal de la fuente es bastante regular y es habitualmente superior al caudal

bombeado. Los caudales bombeados pueden llegar a los 2 l/seg, con lo cual, cabe asumir

como bueno y sobrado el dato del caudal constante mínimo de 1,5 l/seg.

Bombeo en la Fuente de la Zarda.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 57 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Otros manantiales

Existen en la zona otros dos manantiales actualmente utilizados por los pueblos de

Olsón y Jabierre de Olsón.

-Fuente de la Sierra. Abastece la localidad de Olsón mediante conducción por gravedad.

El caudal proporcionado es bastante irregular, de manera que en épocas de cierto déficit hídrico

se hace insuficiente para abastecer a la localidad de Olsón. En base a informaciones de los

trabajadores del ayuntamiento y de personas del lugar se ha realizado una estimación de la

curva de recesión de la Fuente de la Sierra, siguiendo todo el procedimiento descrito para la

obtención de los caudales de la Fte. el Pedrizo.

Curva de agotamiento Fuente La Sierra (Olsón)

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

1 17 33 49 65 81 97 113 129 145 161 177 193 209 225 241 257 273 289 305 321 337 353

Días

Cau

dal l

/seg

Q según (2)

Q agotamiento

Sobre la gráfica se puede observar que para un periodo de sequía como el calculado

para el caso de la Fte. Pedrizo (en torno a 6 meses) los caudales se encuentran por debajo

de los 0.2 l/seg. En cuanto al aspecto ecológico, en la zona, como ya se ha dicho, predomina

el drenaje superficial, existiendo cierta abundancia de recursos hídricos, por lo que se podría

justificar la extracción del total de los caudales.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 58 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

-Fuente junto al Pueblo de Olsón

Junto al barranco que circula junto al pueblo de Olsón existe otro manantial que

actualmente no es explotado. Dicho manantial emana caudales entre los 0.3 y 0.5 l/seg. En

cualquier caso, el área de descarga está necesita de una limpieza tanto de maleza como de

precipitados calizos que actualmente dificulta la circulación del agua.

Fuente junto al pueblo de Olsón.

-Fuente de San Benito Abastece la localidad de Jabierre de Olsón mediante conducción

por gravedad. El caudal proporcionado es bastante irregular y se tienen muy pocos datos del

manantial. Únicamente se sabe que se encuentra cercano al que abastece a Olsón y es de

similares características. De hecho, ambos proviene de los conglomerados de la Sierra de Olsón,

con lo que se les puede otorgar un comportamiento prácticamente idéntico. En este caso, se va

a adoptar un caudal de cálculo de 0.15 l/seg

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

- 59 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 60 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 61 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

III ANÁLISIS DEMANDA

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 62 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 63 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Una vez conocido el contexto global en el que nos encontramos, se debe pasar a un

análisis más detallado de la situación actual del municipio en cuanto a abastecimientos se

refiere. Se toma como buena la diferenciación del municipio en tres zonas hecha en los

apartados anteriores, y de aquí en adelante se procederá refiriéndose a dichas zonas.

1. ZONA AINSA

Tal y como se ha expresado en el apartado anterior el Sector de Aínsa comprende los

siguientes núcleos: Aínsa, Banastón, Guaso, Latorrecilla, Morillo de Tou, Coscojuela,

Camporrotuno y Arro. También incluye Gerbe y Griebal, localidades que han sufrido unas

circunstancias particulares, ya que fueron expropiados por la Construcción del pantano de

Mediano y actualmente están en proceso de recuperación pero con el correspondiente retraso

debido a los años de abandono. Por otro lado, cabe decir que Morillo de Tou sufrió en principio

el mismo camino pero la pronta reconversión en un centro de vacaciones facilitó la recuperación

y la paulatina construcción de los servicios correspondientes.

a. Consumo

i. Estimación Consumo

En primer lugar es necesario conocer una serie de datos imprescindibles para los

cálculos de los consumos urbanos y para las previsiones futuras. Estos son los datos del padrón

municipal o el número de tomas de agua.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 64 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

DATOS POBLACIONALES Y ACOMETIDAS “ZONA AINSA”

Habitantes

tomas

ratio

Hab/vivienda

Nº tomas

activas

%

Inactivas

Ainsa 1554 1273 1.22 903 29.07%

Banaston 94 72 1.31 47 34.72%

Guaso 90 75 1.20 53 29.33%

Latorrecilla 27 26 1.04 11 57.69%

Arro 37 20 1.85 12 40.00%

Coscojuela 45 36 1.25 20 44.44%

Camporrotuno 27 24 1.13 15 37.50%

TOTAL 1874 1526 1.23 1061 30.47%

TABLA 2. El ratio hab/viviendas es muy bajo. Esto se debe al alto número de viviendas de vacaciones o 2ª residencia

como se puede comprobar con el porcentaje de tomas inactivas, es decir, tomas que no han generado consumo en el

periodo de medición.

Como se puede observar, el conjunto poblacional que supone este sector hidráulico es

importante –en los niveles de magnitud que nos movemos en esta zona- no solo para el

término municipal, sino para toda la comarca, para la que supone más del 25% de la población,

y más aún en términos de actividades económicas.

Como datos importantes que pueden condicionar los cálculos de nuestro estudio

extraemos, por un lado, el elevado número de tomas de agua en relación con el número de

habitantes. Frente a ratios habituales alrededor de 2, aquí aparecen proporciones más cerca del

1 que del 2, a excepción de Arro. Esto se debe probablemente a la abundancia de segundas

residencias, apartamentos turísticos o antiguas casas deshabitadas. Otro dato que confirma

esta observación es el alto índice de tomas inactivas, esto es, tomas que no registran medición.

En principio, dado el periodo de estudio (febrero-marzo-abril) puede tratarse de segundas

residencias, aunque por lo general, la semana santa suele conllevar la ocupación de la práctica

mayoría de este tipo de viviendas. Pueden corresponder también a viviendas vacías o en estado

de ruina. Curiosamente, en este caso, el dato de Arro no refleja los valores cercanos a 2 del

ratio Hab/viv.

En cualquier caso, para un posterior análisis de la capacidad del sistema, habrá que

tener en cuenta todas las tomas existentes ya que son susceptibles de emplearse en cualquier

momento.

Para la estimación del consumo de esta zona se dispone de los datos de consumo

registrados en el ayuntamiento y tomados de los contadores de las acometidas de agua. Los

datos corresponden al periodo febrero-marzo-abril de 2008, es decir, 90 días de consumo.

Se dispone de los datos correspondientes a las localidades de Ainsa, Banastón, Guaso,

Latorrecilla, Arro, Coscojuela.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 65 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Para llegar a la siguiente tabla se han extraído las mediciones de las localidades antes

nombradas y se han dividido para los 90 días de consumo correspondiente. Posteriormente, se

han tratado estadísticamente obteniendo el consumo medio para todas las tomas, el consumo

medio para las tomas activas y una estimación de consumo por persona según el padrón

municipal y según valores normales de ocupación de vivienda.

DATOS CONSUMO “ZONA AINSA”

Consumo

diario (m³)

Comsumo

medio por

vivienda

Consumo

medio por

vivienda

activa

Consumo p/

persona

según

censo

Consumo

p/p

estimación

Ainsa 375.60 295.05 415.95 241.70 207.97

Banaston 24.64 342.28 524.35 262.17 262.17

Guaso 18.22 242.96 343.82 202.47 171.91

Latorrecilla 6.23 239.74 566.67 230.86 283.33

Arro 3.99 199.44 332.41 107.81 166.20

Coscojuela 7.02 195.06 351.11 156.05 175.56

Camporrotuno 7.71 321.30 514.07 285.60 257.04

TOTAL 443.42 290.58 417.93 236.62 208.96

TABLA 3. Los datos de consumo son de difícil interpretación ya que la importancia relativa de usos como el ganadero o

el hostelero es muy importante. Además, es posible que puedan existir tomas incontroladas.

De esta tabla se puede obtener valiosa información para los objetivos del presente

estudio:

- En primer lugar, se conoce el consumo diario total del sector hidrológico Ainsa (a

excepción de Gerbe).

- En segundo lugar, podemos estimar el consumo medio por vivienda y por habitante

para su posterior implementación en crecimientos futuros.

- Por último, las estimaciones de consumo per cápita obtenidas pueden servir para

realizar un primer diagnóstico del consumo, de la eficiencia y del ahorro en el sector de estudio.

En este sentido, cabe apuntar una primera conclusión. Tanto en el consumo unitario según

censo como en el estimado, existe gran diferencia entre unos pueblos y otros. Esto puede ser

debido a muchas razones. Las distintas tipologías urbanas, posibles pérdidas, consumos

industriales o agrícolas….

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 66 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Consumo diario Según se extrae de la anterior gráfica, el consumo medio del sector “Ainsa” para el

periodo febrero-marzo-abril, es de 443 m³ al día. Este consumo supone un caudal equivalente

ligeramente superior a los 300 l/min o 5,13 l/seg. que, sin necesidad de un análisis detenido se

observa muy inferior a los caudales medios de estiaje en los ríos Cinca o Ara (entre 4 y 10

m³/seg)

ii. Evolución anual

La demanda diaria de agua, no es constante a lo largo del año, sino que sufre una

evolución estacional debido a dos factores:

-Aumento de la demanda como consecuencia de factores relacionados con las altas

temperaturas el verano (mayor consumo de líquidos, higiene, piscinas, riegos…)

-De igual modo, disminución de la demanda en invierno a la inversa de lo que sucede

en verano.

-Aumento de la demanda en épocas vacacionales como consecuencia del turismo.

Así pues, para calcular la evolución anual de la demanda de agua, se debe valorar la magnitud

de lo indicado anteriormente.

Variación de demanda debido a factores climáticos.

Este efecto es muy habitual en las zonas de climas estacionales y está ampliamente

tipificado por estudios experimentales y datos de consumo. Se suele aplicar un

aumento de la demanda de un 20% para el verano y una disminución del consumo

medio similar para el invierno.

Demanda turística.

Para conocer el efecto que genera la ocupación turística sobre la demanda de agua, es

necesario conocer el número de alojamientos turísticos de la zona.

Municipio

Hoteles, hostales y

similares Aire libre (1) Turismo rural Apartamentos

Establ. Plazas Establ. Plazas Establ. Establ.

Aínsa-Sobrarbe 11 532 0 0 25 1

TABLA 4. Datos de actividad turística en el municipio de Aínsa. Fuente: Instituto Aragonés de estadística.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 67 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Y complementarlo con los datos de ocupación mensual:

ocupación plazas

hoteleras

Consumo

hoteles

(l/dia)

plazas

turismo rural

Consumo

turismo

rur. (l/dia)

200l/plaza·dia 300 l/pers·dia

ene 20% 106.4 21280 12 3600

feb 20% 106.4 21280 12 3600

mar 30% 159.6 31920 18 5400

abr 50% 266 53200 30 9000

may 50% 266 53200 30 9000

jun 75% 399 79800 45 13500

jul 90% 478.8 95760 54 16200

ago 90% 478.8 95760 54 16200

sep 70% 372.4 74480 42 12600

oct 40% 212.8 42560 24 7200

nov 15% 79.8 15960 9 2700

dic 20% 106.4 21280 12 3600

TABLA 5. Demanda generada por actividades turísticas.

Demanda segundas residencias.

Otro factor de difícil ponderación es la demanda generada en periodos estivales por las

segundas residencias existentes en número importante en el municipio de Ainsa. Para empezar,

podemos ver la tabla 2, en donde podemos ver el número de tomas inactivas en el periodo

Febrero-Marzo-Abril. Conociéndolo, podemos hacer una estima de utilización de las tomas en

periodo vacacional. Así, suponiendo una ocupación simultánea del 80% en el mes de agosto, se

obtendría lo siguiente.

Nº tomas inac 465 Consumo (l/dia) 400

Mes Ocupación Consumo (l/día) Mes Ocupación Consumo

(l/día)

Ene 0% 0 Jul 60% 111600 Feb 0% 0 Ago 80% 148800 Mar 0% 0 Sep 20% 37200 Abr 0% 0 Oct 10% 18600 May 20% 37200 Nov 0% 0 Jun 40% 74400 Dic 0% 0

TABLA 6. Estimación demanda generada por segundas residencias.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 68 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Por tanto, superponiendo las tres estimaciones de consumo (consumo de población

estable, consumo alojamientos turísticos y consumo de segundas residencias) obtenemos la

siguiente tabla, en donde figura también el consumo total diario estimado. Como se puede

observar, el mayor consumo se da en agosto, que como se verá en el anejo 1 de cálculo de los

recursos, el es mes de menor caudal. En cualquier caso, el caudal máximo de 8,66 l/seg es más

de 200 veces inferior al caudal mínimo extremo que cinrculó por el Rio Ara en el año 2005, en

el que se produjo una de las mayores sequías desde que se tienen registros.

Tabla resumen consumos

Mes

Población

estable

Demanda

hostelera

Residencia

Total

(m3/dia) l/seg

Enero 324.88 24.88 0 349.76 4.05

Febrero 345.19 24.88 0 370.07 4.28

Marzo 365.49 37.32 0 402.81 4.66

Abril 406.10 62.2 0 468.30 5.42

Mayo 426.41 62.2 37.2 525.81 6.09

Junio 467.02 93.3 74.4 634.72 7.35

Julio 487.32 111.96 111.6 710.88 8.23

Agosto 487.32 111.96 148.8 748.08 8.66

Septiembre 426.41 87.08 37.2 550.69 6.37

Octubre 406.10 49.76 18.6 474.46 5.49

Noviembre 385.80 18.66 0 404.46 4.68

Diciembre 365.49 24.88 0 390.37 4.52

TABLA 7. Evolución anual demanda Zona Ainsa.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 69 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Evolución consumos diarios

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Enero

FebreroMarzo Abril

MayoJunio

Julio

Agosto

Sep tiembre

Octubre

Noviembre

Dic iembre

m3/

dia

Población estable

Demanda hostelera

2ª Residencia

Total (m3/dia)

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 70 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Evaluación demanda-recursos

Una vez tenemos una estimación del consumo total del área de abastecimiento, éste se

debe comparar con los recursos disponibles, estudiar su impacto sobre los mismos y valorar la

capacidad de crecimiento del sistema.

i. Situación actual

En primer lugar, la primera valoración que se debe hacer viene dada por la coincidencia

de puntas estacionales de demanda con épocas de caudales mínimos. Y esto sucede,

concretamente, en agosto. En este mes, se produce la mayor demanda mensual y,

generalmente coincide con el momento en el que los recursos son menores. El mes de

septiembre también está considerado como un mes en el que los recursos pueden ser escasos,

incluso por debajo del mes de agosto, sin embargo, la demanda de septiembre es mucho

menor que la de agosto.

Así pues, de ahora en adelante, se trabajará con los datos del mes de agosto que

representan la situación más desfavorable. Para ello, en primer lugar, se trasladan los datos

presentados en la tabla 7 a cada localidad.

Tabla resumen consumos, en m³/día

Mes Aínsa Banastón Guaso Latorrecilla Arro Coscojuela Camporrotuno TOTAL

Enero 296.27 19.44 14.37 4.92 3.15 5.54 6.08 349.76 Febrero 313.46 20.57 15.21 5.20 3.33 5.86 6.44 370.07 Marzo 341.20 22.39 16.55 5.66 3.62 6.38 7.00 402.81 Abril 396.67 26.03 19.24 6.58 4.21 7.42 8.14 468.30 Mayo 445.38 29.22 21.61 7.39 4.73 8.33 9.14 525.81 Junio 537.64 35.28 26.08 8.92 5.71 10.05 11.04 634.72 Julio 602.15 39.51 29.21 9.99 6.39 11.26 12.36 710.88 Agosto 633.66 41.58 30.74 10.52 6.73 11.85 13.01 748.08 Septiembre 466.46 30.61 22.63 7.74 4.95 8.72 9.58 550.69 Octubre 401.89 26.37 19.50 6.67 4.27 7.51 8.25 474.46

Noviembre 342.59 22.48 16.62 5.69 3.64 6.41 7.03 404.46

Diciembre 330.66 21.70 16.04 5.49 3.51 6.18 6.79 390.37 Tabla 8. Resumen consumos zona Ainsa.

Estos consumos diarios se ponderarán con un 15%, para asumir un porcentaje de

pérdidas y otros consumos no previstos. Así figura en la siguiente tabla, donde además se

presentan los depósitos de que dispone cada localidad y su adecuación a la situación actual de

consumo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 71 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Caudal punta

diario (m3)

Capacidad Depósitos

(m3)

Th depósito

(días) (>1.5)

Capacidad mínima

depósitos (m3)

Ainsa 760.39 1000 1.32 1331 Banaston 49.89 210 4.21 87 Guaso 36.89 420 11.39 65 Latorrecilla 12.62 35 2.77 22 Arro 8.08 30 3.71 14 Coscojuela 14.22 25 1.76 25 Camporrotuno 15.61 25 1.60 27 Tabla 9. Demanda de cálculo para los distintos pueblos y capacidad de los depósitos.

Como se puede ver, el principal problema de capacidad de los depósitos de

abastecimiento se localiza en la localidad de Aínsa, donde aplicando un tiempo de residencia

hidráulico de 1,75 días (42h) resulta un volumen necesario en torno a los 1300 m³. Éste déficit

se presenta especialmente en la margen izquierda del río Cinca, donde únicamente existe un

depósito de 250m³.

ii. Previsión

Para comprobar la capacidad de los sistemas frente a posibles crecimientos futuros se

plantea la evaluación entre la previsión de crecimiento de la demanda y los recursos

disponibles. En primer lugar, se plantea un resumen con los caudales instantáneos necesarios

para abastecer las zonas y éstos mismos aumentados en un 25% planteando un crecimiento

tal.

Caudal punta diario (m3)

Caudal instantáneo

(l/seg)

Previsión (l/seg) Abastecimiento

Aínsa 760.39 8.80 11.00 Pozo Sudiera+Siete Fuentes

Banastón 49.89 0.58 0.72 Pozo Sudiera Gerbe 10 0.12 0.14 Pozo Sudiera Arro 8.08 0.09 0.12 Río Lanata Morillo de Tou 41 0.47 0.59 Siete Fuentes Coscojuela 14.22 0.16 0.21 Siete Fuentes Camporrotuno 15.61 0.18 0.23 Siete Fuentes Guaso 36.89 0.43 0.53 Pedrizo Latorrecilla 12.62 0.15 0.18 Pedrizo

Tabla 10. Previsión aumento demanda

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 72 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Y esta es la tabla resumen de recursos en donde, según el capítulo II, Estimación de los

Recursos se han introducido los caudales mínimos esperables allí calculados.

Nombre

Sistema

Caudal mínimo

esperable

Demanda a

satisfacer

Pueblos abastecimiento

Porcentaje sobre los recursos

Pozo Sudiera Sistema hidrológico del Cinca 1653 l/seg 6 l/seg

Ainsa Este, Banastón, Gerbe y Arro 0.36%

Siete Fuentes Sistema hidrológico del Ara 590 l/seg 6.81 l/seg

Resto Ainsa, Morillo de Tou, Coscojuela y Camporrotuno. 1.15%

Rio Lanata - 0 0.09 l/seg Arro

Fuente el Pedrizo

Acuífero kárstico FM. Boltaña. Sistema hidrogeológico Santo Domingo-Guara 0.4 l/seg 0.72 l/seg

Guaso y Latorrecilla 180.00%

Tabla 11. Demanda frente a recursos.

Como se puede ver, existe un abastecimiento deficitario, el de Guaso-Latorrecilla. Este

abastecimiento se puede calificar de insuficiente y debe ser replanteado. Sin embargo, en el

global de la zona, los recursos hidráulicos son abundantísimos y el total de la demanda apenas

representa el 1% de los caudales circulantes.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 73 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

c. Balance energético

Finalmente, se ha realizado una pequeña comparativa sobre el coste de los bombeos a

cada población. De esta manera se puede saber que parte del coste del agua se dedica o

dedicaría (en los casos supuestos) a los correspondientes bombeos. Nótese como este coste

puede tener una gran variación de una localidad a otra.

Balance energético Zona Ainsa. Cota captación

Cota depósito

desnivel (m)

Energía (KWh/m3)

Coste m3 impulsión

aprox. (€/m3)

Ainsa 528 570 42 0.157 0.024 Banaston 528 640 112 0.419 0.063 Gerbe 528 640 112 0.419 0.063 Arro bombeo actual 570 625 55 0.206 0.031 Arro desde Aínsa. 528 635 107 0.401 0.060 Morillo de Tou hasta inicio impulsión propia 528 550 22 0.082 0.012 Coscojuela 528 695 167 0.625 0.094 Camporrotuno 528 695 167 0.625 0.094 Guaso desde Siete Fuentes 528 760 232 0.868 0.130

Latorrecilla desde Siete Fuentes 528 750 222 0.831 0.125

Griebal 528 775 247 0.925 0.139 Tabla 12. Balance energético. En cursiva bombeos posibles no existentes.

Esta tabla es muy útil para valorar la sostenibilidad tanto ambiental como económica de

los bombeos, y a la vez, poder repercutir los costes reales sobre el precio final del agua.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 74 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

2. ZONA ARCUSA

Tal y como se ha expresado en Apartados anteriores, el sector Arcusa comprende los

siguientes núcleos: Santa María de Buil, Sarratillo, Urriales, Castellazo, Arcusa, El Coscollar,

Paules de Sarsa, Sarsa de Surta y Las Bellostas. También incluye otras poblaciones

abandonadas como Bagüeste o diversos emplazamientos pertenecientes a Santa María de Buil.

a. Consumo

i. Estimación Consumo

En primer lugar es necesario conocer una serie de datos imprescindibles para los

cálculos de los consumos urbanos y para las previsiones futuras. Estos son los datos del padrón

municipal o el número de tomas de agua.

DATOS POBLACIONALES Y ACOMETIDAS “ZONA ARCUSA”

Habitantes Nº tomas ratio Hab/vivienda

Nº tomas activas

% Inactivas

Arcusa 42 60 0.70 23 61.67% Castellazo 15 12 1.25 Paules de Sarsa 31 15 2.07 Sarsa de Surta 6 8 0.75 Las Bellostas 10 12 0.83 Santa María Buil 30 6 5.00 El Coscollar 9 4 2.25 3 25.00%

TOTAL 143 117 1.22 TABLA 2.En la zona existen multitud de núcleos sin contadores o sin abastecimiento

Como se puede observar, el conjunto poblacional que supone este sector hidráulico es

muy reducido, así como el grado de modernización de los abastecimientos que en muchos

casos han sido llevados a cabo por parte de los vecinos.

Como datos importantes que pueden condicionar los cálculos de nuestro estudio

extraemos, por un lado, el elevado número de tomas de agua en relación con el número de

habitantes. Frente a ratios habituales alrededor de 2, aquí aparecen proporciones más cerca del

1 que del 2. Esto se debe probablemente a la abundancia de segundas residencias,

apartamentos turísticos o antiguas casas deshabitadas.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 75 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En cualquier caso, para un posterior análisis de la capacidad del sistema, habrá que

tener en cuenta todas las tomas existentes ya que son susceptibles de emplearse en cualquier

momento.

Para la estimación del consumo de esta zona únicamente se dispone de los datos de

consumo registrados en Arcusa y El Coscollar, ya que el resto no disponen de contadores de

medición. Para llegar a la siguiente tabla se han extraído las mediciones de las localidades antes

nombradas y se han dividido para los 90 días de consumo correspondiente. Posteriormente, se

han tratado estadísticamente obteniendo el consumo medio para todas las tomas, el consumo

medio para las tomas activas y una estimación de consumo por persona según el padrón

municipal y según valores normales de ocupación de vivienda.

DATOS CONSUMO “ZONA ARCUSA”

Consumo diario

Comsumo medio por vivienda

Consumo medio por vivienda activa

Consumo p/ persona según censo

Consumo p/p estimación

Arcusay El Coscollar 9.22 173.90 400.72 180.72 200.36

TABLA 3. Los datos de consumo son de difícil interpretación ya que la importancia relativa de usos como el ganadero o

el hostelero es muy importante. Además, es posible que puedan existir tomas incontroladas.

De esta tabla se puede obtener información para los objetivos del presente estudio:

- En primer lugar, puesto que todo el sector tiene unas características similares, se

puede extrapolar los datos de Arcusa al resto de localidades.

- En segundo lugar, podemos estimar el consumo medio por vivienda y por habitante

para su posterior implementación en crecimientos futuros.

- Por último, las estimaciones de consumo per cápita obtenidas pueden servir para

realizar un primer diagnóstico del consumo, de la eficiencia y del ahorro en el sector de estudio.

En este sentido, cabe apuntar que los datos entran dentro de lo normal, aunque no por ello

debe tomarse como bueno ya que según los parámetros de ahorro actuales debe tenderse a

consumos diarios cercanos a los 120l.

Consumo diario Según la estimación realizada, el consumo diario por persona y día medio se situaría en

torno a los 200 l/hab�día. El consumo de cálculo se realizará suponiendo todas las viviendas

ocupadas utilizando un ratio de entre 2 y 3 habitantes por vivienda y aplicando el consumo

unitario. Tambien se puede realizar aplicando el consumo medio por toma de agua a todas las

tomas existentes.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 76 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

ii. Evolución anual

La demanda diaria de agua, no es constante a lo largo del año, sino que sufre una

evolución estacional debido a dos factores:

-Aumento de la demanda como consecuencia de factores relacionados con las altas

temperaturas del verano (mayor consumo de líquidos, higiene, piscinas, riegos…)

-De igual modo, disminución de la demanda en invierno a la inversa de lo que sucede

en verano.

-Aumento de la demanda en épocas vacacionales como consecuencia del turismo y

ocupación de viviendas estivales.

Así pues, para calcular la evolución anual de la demanda de agua, se debe valorar la magnitud

de lo indicado anteriormente.

Variación de demanda debido a factores climáticos.

Este efecto es muy habitual en las zonas de climas estacionales y está ampliamente

tipificado por estudios experimentales y datos de consumo. Se suele aplicar un

aumento de la demanda de un 20% para el verano y una disminución del consumo

medio similar para el invierno.

Demanda turística y población estacional.

En la zona Arcusa la importancia relativa de la población estacional es mucho mayor

que en la zona Aínsa. Basta con comparar el número de acometidas de agua en

comparación con el número de empadronados. Puesto que todas estas tomas de agua

son susceptibles de ser ocupadas, será este el parámetro de cálculo para estimar la

demanda máxima esperable. En la siguiente gráfica se presenta la evolución de la

ocupación de las segundas residencias y plazas turísticas según estadísticas de

ocupación turística. En ella se observa como el mes de mayor ocupación es agosto.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 77 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Ocupación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ocu

paci

ón v

ivie

ndas

Figura 4. Evolución estacional de la ocupación.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 78 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Evaluación demanda-recursos

Una vez tenemos una estimación del consumo total del área de abastecimiento, éste se

debe comparar con los recursos disponibles, estudiar su impacto sobre los mismos y valorar la

capacidad de crecimiento del sistema.

i. Situación actual

En primer lugar, la primera valoración que se debe hacer viene dada por la coincidencia

de puntas estacionales de demanda con épocas de caudales mínimos. Y esto sucede,

concretamente, en agosto. En este mes, se produce la mayor demanda mensual y,

generalmente coincide con el momento en el que los recursos son menores. El mes de

septiembre también está considerado como un mes en el que los recursos pueden ser escasos,

incluso por debajo del mes de agosto, sin embargo, la demanda de septiembre es mucho

menor que la de agosto.

Así pues, de ahora en adelante, se trabajará con los datos del mes de agosto que

representan la situación más desfavorable.

Consumo diario medio por vivienda

Número viviendas

Consumo estival (+20%)

Total diario núcleo (l)

Total diario núcleo (m3)

Caudal instantáneo (l/seg)

Arcusa 401 60 481 28852 28.85 0.334 Paules de Sarsa 401 15 481 7213 7.21 0.083 El Coscollar 401 4 481 1923 1.92 0.022 Total abastecimientos pozo Molino Pedro Buil 0.440 Las Bellostas 401 12 481 5770 5.77 0.067 Sarsa de Surta 401 8 481 3847 3.85 0.045 Santa María Buil 401 6 481 2885 2.89 0.033 Castellazo 401 12 481 5770 5.77 0.067

Tabla 5. Resumen consumos zona Arcusa

Estos consumos diarios se ponderarán con un 15%, para asumir un porcentaje de

pérdidas y otros consumos no previstos. Así figura en la siguiente tabla, donde además se

presentan los depósitos de que dispone cada localidad y su adecuación a la situación actual de

consumo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 79 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Número viviendas

Total diario núcleo (m³)

Caudal instantáneo (l/seg)

Capacidad depósito (m³)

Th

Capacidad mínima depósitos (m³)

Arcusa 60 33.18 0.384 40 1.2 58 Paules de Sarsa 15 8.30 0.096 30 3.6 15 El Coscollar 4 2.21 0.026 2 0.9 4 Total abastecimientos pozo Molino Pedro Buil 0.506 Las Bellostas 12 6.64 0.077 20 3.0 12 Sarsa de Surta 8 4.42 0.051 80 18.1 8 Santa María Buil 6 3.32 0.038 Castellazo 12 6.64 0.077 80 12.1 12

Tabla 6. Demanda de cálculo para los distintos pueblos y capacidad de los depósitos.

Como se puede ver, en Arcusa y El Coscollar, el depósito resulta insuficiente, donde

aplicando un tiempo de residencia hidráulico de 1,75 días (42h) resulta un volumen necesario

en torno a los 58m³ para Arcusa y a los 4 m³ para El Coscollar..

ii. Previsión

Para comprobar la capacidad de los sistemas frente a posibles crecimientos futuros se

plantea la evaluación entre la previsión de crecimiento de la demanda y los recursos

disponibles. En primer lugar, se plantea un resumen con los caudales instantáneos necesarios

para abastecer las zonas y éstos mismos aumentados en un 25% planteando un crecimiento

tal.

Número viviendas

Total diario núcleo (m3)

Caudal instantáneo (l/seg)

Caudal instantáneo futuro (l/seg)

Caudales mínimos esperables T ≈25años (l/seg)

Porcentaje explotación

Arcusa 60 33.18 0.384 0.480 Paules de Sarsa 15 8.30 0.096 0.120 El Coscollar 4 2.21 0.026 0.032 Total abastecimientos pozo Molino Pedro Buil 0.506 0.632 1

Pozo Molino Pedro Buil 63.2%

Las Bellostas 12 6.64 0.077 0.096 0.2

Pozo las Bellostas 48.0%

Sarsa de Surta 8 4.42 0.051 0.072 0.13 Traída vecinos 53.8% Santa María Buil 6 3.32 0.038 0.058 Castellazo 12 6.64 0.077 0.096 Pozo Castellazo

Tabla 7. Previsión aumento demanda

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 80 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En principio, en base a las estimaciones realizadas, los abastecimientos de la zona son capaces

de asumir un incremento del 25 sobre la demanda máxima actual sin mayor problema. Sin

embargo, se trata de una zona en donde los recursos hídricos son escasos, y deben orientarse

medidas para el ahorro y la reducción del consumo, sobre todo en época estival. Los

abastecimientos de Santa María de Buil y su área de influencia deberán ser tratados más

detenidamente ya que en la actualidad ni siquiera se ha realizado prospección o estudio alguno

sobre recursos hídricos en la zona.

Por otro lado los datos de Sarsa de Surta no tienen mucha fiabilidad y deberá llevarse un

seguimiento de dicho abastecimiento de cara a confirmar la capacidad del mismo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 81 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

c. Balance de energía

Finalmente, se ha realizado una pequeña comparativa sobre el coste de los bombeos a

cada población. De esta manera se puede saber que parte del coste del agua se dedica o

dedicaría (en los casos supuestos) a los correspondientes bombeos. Nótese como este coste

puede tener una gran variación de una localidad a otra.

Balance energético zona Arcusa

Cota captación

/ nivel freático

Cota depósito

desnivel (m)

Energía (KWh/m3)

Coste m3 impulsión

aprox. (€/m3)

Castellazo 740 950 210 0.786 0.118 Urriales 740 950 210 0.786 0.118 Arcusa 830 880 50 0.187 0.028 Paules de Sarsa 830 875 45 0.168 0.025 El Coscollar 830 900 70 0.262 0.039 Sarsa de Surta desde Pozo de Sarsa 830 910 80 0.299 0.045 Las Bellostas 1015 1132 117 0.438 0.066

Tabla 8. Balance energético. En cursiva bombeos posibles no existentes.

En el caso particular de la zona Arcusa, existen muchos bombeos desde pozos, en

donde el nivel freático puede variar. En estos casos es de difícil estimación la altura de bombeo

con lo cual se ha optado por prever los valores medios.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 82 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

3. ZONA RÍO SUSÍA

Tal y como se ha expresado en Apartados anteriores, el sector Río Susia comprende los

siguientes núcleos: Olsón, Mondot, Jabierre de Olsón, Castejón de Sobrarbe, Lapardina y

Latorre.

a. Consumo

i. Estimación Consumo

En primer lugar es necesario conocer una serie de datos imprescindibles para los

cálculos de los consumos urbanos y para las previsiones futuras. Estos son los datos del padrón

municipal o el número de tomas de agua.

DATOS POBLACIONALES Y ACOMETIDAS “ZONA SUSIA”

Empadronados

Tomas de agua

Ratio hab/vivienda

Ocupación/vivienda estimada

Ocupación máxima estimada

Olsón 24 16 1.5 3.00 48 Jabierre de Olsón 13 6 2.2 3.00 18 Mondot 2 14 0.1 3.00 42 Castejón 5 12 0.4 3.00 36 Lapardina 11 10 1.1 3.00 30 Latorre 12 10 1.2 3.00 30

67 68 204 TABLA 2.En la zona no existen contadores de agua.

Como datos importantes que pueden condicionar los cálculos de nuestro estudio

extraemos, por un lado, el elevado número de tomas de agua en relación con el número de

habitantes. Frente a ratios habituales alrededor de 2, aquí aparecen proporciones más cerca del

1 que del 2. Esto se debe probablemente a la abundancia de segundas residencias,

apartamentos turísticos o antiguas casas deshabitadas.

En cualquier caso, para un posterior análisis de la capacidad del sistema, habrá que

tener en cuenta todas las tomas existentes ya que son susceptibles de emplearse en cualquier

momento.

Puesto que no se disponen de datos de consumo, éstos deberán estimarse en base a la

experiencia. En la zona de Arcusa, por ejemplo, se ha extraído un consumo medio por vivienda

de unos 400l/día

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 83 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Consumo diario Según las estimaciones realizadas en otros sectores, el consumo diario por persona y

día medio se situaría en torno a los 200 l/hab�día. El consumo de cálculo se realizará

suponiendo todas las viviendas ocupadas utilizando un ratio de entre 2 y 3 habitantes por

vivienda y aplicando el consumo unitario. Tambien se puede realizar aplicando el consumo

medio por toma de agua a todas las tomas existentes.

ii. Evolución anual

La demanda diaria de agua, no es constante a lo largo del año, sino que sufre una

evolución estacional debido a dos factores:

-Aumento de la demanda como consecuencia de factores relacionados con las altas

temperaturas del verano (mayor consumo de líquidos, higiene, piscinas, riegos…)

-De igual modo, disminución de la demanda en invierno a la inversa de lo que sucede

en verano.

-Aumento de la demanda en épocas vacacionales como consecuencia del turismo y

ocupación de viviendas estivales.

Así pues, para calcular la evolución anual de la demanda de agua, se debe valorar la magnitud

de lo indicado anteriormente.

Variación de demanda debido a factores climáticos.

Este efecto es muy habitual en las zonas de climas estacionales y está ampliamente

tipificado por estudios experimentales y datos de consumo. Se suele aplicar un

aumento de la demanda de un 20% para el verano y una disminución del consumo

medio similar para el invierno.

Demanda turística y población estacional.

En la zona Susia la importancia relativa de la población estacional es mucho mayor que

en la zona Aínsa. Basta con comparar el número de acometidas de agua en

comparación con el número de empadronados. Puesto que todas estas tomas de agua

son susceptibles de ser ocupadas, será este el parámetro de cálculo para estimar la

demanda máxima esperable. En la siguiente gráfica se presenta la evolución de la

ocupación de las segundas residencias y plazas turísticas según estadísticas de

ocupación turística. En ella se observa como el mes de mayor ocupación es agosto.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 84 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Ocupación

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ocu

paci

ón v

ivie

ndas

Figura 3. Evolución estacional de la ocupación.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 85 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Evaluación demanda-recursos

Una vez tenemos una estimación del consumo total del área de abastecimiento, éste se

debe comparar con los recursos disponibles, estudiar su impacto sobre los mismos y valorar la

capacidad de crecimiento del sistema.

i. Situación actual

En primer lugar, la primera valoración que se debe hacer viene dada por la coincidencia

de puntas estacionales de demanda con épocas de caudales mínimos. Y esto sucede,

concretamente, en agosto. En este mes, se produce la mayor demanda mensual y,

generalmente coincide con el momento en el que los recursos son menores. El mes de

septiembre también está considerado como un mes en el que los recursos pueden ser escasos,

incluso por debajo del mes de agosto, sin embargo, la demanda de septiembre es mucho

menor que la de agosto.

Así pues, de ahora en adelante, se trabajará con los datos del mes de agosto que

representan la situación más desfavorable.

Consumo diario medio por vivienda

Número viviendas

Consumo estival (+20%)

Total diario núcleo (l)

Total diario núcleo (m3)

Caudal instantáneo (l/seg)

Olsón 400 16 480 8832 8.83 0.102 Jabierre de Olsón 400 6 480 3312 3.31 0.038 Mondot 400 14 480 7728 7.73 0.089 Castejon 400 12 480 6624 6.62 0.077 Lapardina 400 10 480 5520 5.52 0.064 Latorre 400 10 480 5520 5.52 0.064 TOTAL 400 68 480 37536 37.54 0.434

Tabla 4. Resumen consumos zona Susia.

Estos consumos diarios se ponderarán con un 15%, para asumir un porcentaje de

pérdidas y otros consumos no previstos. Así figura en la siguiente tabla, donde además se

presentan los depósitos de que dispone cada localidad y su adecuación a la situación actual de

consumo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 86 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Número viviendas

Total diario núcleo (m3)

Caudal instantáneo (l/seg)

Capacidad depósito (m3)

Th Capacidad mínima depósitos

Olsón 16 8.83 0.102 40 4.5 15 Jabierre de Olsón 6 3.31 0.038 20 6.0 6 Mondot 14 7.73 0.089 50 6.5 14 Castejon 12 6.62 0.077 50 7.5 12 Lapardina 10 5.52 0.064 25 4.5 10 Latorre 10 5.52 0.064 25 4.5 10 TOTAL 68 37.54 0.434

Tabla 5. Demanda de cálculo para los distintos pueblos y capacidad de los depósitos.

En esta zona de estudio la capacidad de los depósitos es sufiente, incluso se podría

decir que excesiva en algunos casos debido al largo tiempo que se mantiene el agua en el

depósito.

ii. Previsión

Para comprobar la capacidad de los sistemas frente a posibles crecimientos futuros se

plantea la evaluación entre la previsión de crecimiento de la demanda y los recursos

disponibles. En primer lugar, se plantea un resumen con los caudales instantáneos necesarios

para abastecer las zonas y éstos mismos aumentados en un 25% planteando un crecimiento

tal.

Número viviendas

Total diario núcleo (l)

Total diario núcleo (m3)

Caudal instantáneo (l/seg)

Caudal instantáneo futuro (l/seg)

Caudales mínimos esperables T≈25años (l/seg)

Porcentaje explotación

Olsón 16 8832 8.83 0.102 0.133 0.15 Fuente La Sierra 88.6%

Jabierre de Olsón 6 3312 3.31 0.038 0.052 0.1

Fuente S. Benito 51.8%

Mondot 14 7728 7.73 0.089 0.112

Castejon 12 6624 6.62 0.077 0.096

Lapardina 10 5520 5.52 0.064 0.080

Latorre 10 5520 5.52 0.064 0.080 Total fte. Zarda 46 25392 25.39 0.294 0.367 1.5

Fuente La Zarda 24.5%

Tabla 6. Previsión aumento demanda frente recursos.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 87 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

En esta zona de estudio podemos distinguir dos situaciones distintas. El sistema de

abastecimiento de La Zarda es sostenible y absorbe los crecimientos futuros con facilidad.

Sin embargo, los abastecimientos independientes de Olsón y Jabierre tienen un porcentaje de

explotación demasiado elevado, lo que puede significar problemas puntuales de abastecimiento.

Se deberá buscar un complemento para estos abastecimientos.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 88 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

c. Balance energético

Finalmente, se ha realizado una pequeña comparativa sobre el coste de los bombeos a

cada población. De esta manera se puede saber que parte del coste del agua se dedica o

dedicaría (en los casos supuestos) a los correspondientes bombeos. Nótese como este coste

puede tener una gran variación de una localidad a otra.

En el caso particular de la zona Arcusa, existen muchos bombeos desde pozos, en

donde el nivel freático puede variar. En estos casos es de difícil estimación la altura de bombeo

con lo cual se ha optado por prever los valores medios.

Cota captación

Cota depósito

desnivel (m)

Energía (KWh/m3)

Coste m3 impulsión

aprox. (€/m3)

Olsón 540 710 170 0.636 0.095 Jabierre de Olsón 540 564 24 0.090 0.013 Mondot 540 655 115 0.430 0.065 Castejon 540 670 130 0.487 0.073 Lapardina 540 600 60 0.225 0.034 Latorre 540 610 70 0.262 0.039

Tabla 7. Balance energético. En cursiva, bombeos posibles no existentes.

En la cuenca del Susia, diversos núcleos (en letra no cursiva) se abastecen actualmente

mediante bombeos. Sin embargo, no se paga por el consumo de agua. En la tabla, el coste

aproximado del bombeo por m³ para cada localidad.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. III ANÁLISIS DEMANDA

- 89 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 90 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 91 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

IV CONCLUSIONES

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 92 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 93 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Al objeto de realizar un pequeño resumen de los resultados obtenidos en el estudio para

facilitar su compresión y mejorar su utilidad, así como esbozar unas directrices a seguir de cara

al futuro, se redacta el presente apartado de conclusiones y propuestas. Para ello, lo mas

adecuado será la redacción pueblo por pueblo de las correspondientes conclusiones y

propuestas obtenidas.

1. ZONA AINSA

a. General

Recursos

En términos generales, podemos decir que la zona Aínsa tiene unos recursos muy

abundantes significando las captaciones en torno al 1% de los recursos.

Interconexión

La interconexión de las redes de abastecimiento de toda la zona se ve factible y

necesaria, sobre todo para los casos de Guaso y Latorrecilla.

Balance energético

El coste del agua es distinto en cada pueblo y ello debe ser repercutido en el coste final

del agua potable.

Variabilidad de la demanda

La evolución de la demanda en la zona de Ainsa es muy estacional, aunque en menor

grado que en las otras dos zonas. Se puede plantear un precio variable del agua4, en

proporción a la evolución de la demanda.

4 Precio variable del agua: Recientemente en la gestión de servicios se tiende a reducir las solicitaciones punta gravándolas mediante aumentos del precio del servicio en función del aumento de la solicitación. Esto es, en el caso que nos ocupa; puesto que la demanda presenta una gran variación anual que genera distorsiones y problemas para la gestión del agua, se puede plantear un precio del agua que sea bajo en épocas de bajo consumo y alto en épocas de mucho consumo.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 94 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

b. Detalle

Ainsa: Los recursos hídricos no son un elemento limitante al crecimiento. El coste energético

del bombeo debe repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio variable del

agua para compensar la estacionalidad de la demanda. Se debe ampliar la capacidad de los

depósitos en la zona Sudiera.

Guaso y Latorrecilla: El abastecimiento de Guaso y Latorrecilla debe ser complementado.

Una buena manera sería realizar un bombeo de apoyo desde la red de La Ribera de Guaso, que

en ocasiones ya se abastece desde Siete fuentes, para así poder complementar los caudales de

la fte. De El pedrizo cuando estos sean insuficientes. Además, en este supuesto, se podría

permitir fijar un caudal ecológico para circulación por el río Ena. Los depósitos existentes se

consideran suficientes.

Banastón. Los recursos hídricos no son un elemento limitante al crecimiento. El coste

energético del bombeo debería repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio

variable del agua para compensar la estacionalidad de la demanda. Los depósitos existentes se

consideran suficientes.

Gerbe. Una vez realizada la conexión a la red de Banastón, la capacidad del abastecimiento de

Gerbe será similar a la de todo el sistema Ainsa. El proyecto actual plantea el funcionamiento

de la red mediante un grupo de presión. Es más recomendable un funcionamiento con depósito

acumulador y mediante presión generada por diferencia de altura con el depósito. El coste

energético del bombeo debería repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio

variable del agua para compensar la estacionalidad de la demanda.

Arro. El abastecimiento de Arro debe ser mejorado. Existen dos opciones, buscar una captación

aguas arriba que permita un abastecimiento por gravedad o bien conectarlo con el Sistema

general de la Zona Aínsa. En este segundo caso, la longitud de la conducción estaría en torno a

los 4 Km y es posible que incluso llegara por gravedad desde el depósito de Usana (640m)

hasta el depósito de Arro (615m) realizando un adecuado cálculo de las pérdidas de la tubería.

En este caso, el bombeo a banastón debería cargar tambien con los caudales de Arro. El coste

energético del bombeo debería repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio

variable del agua para compensar la estacionalidad de la demanda.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 95 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Coscojuela y Camporrotuno. Los recursos hídricos no son un elemento limitante al

crecimiento pero el coste energético del bombeo debe repercutirse en el recibo del agua. Se

puede plantear un precio variable del agua para compensar la estacionalidad de la demanda.

Los depósitos existentes se consideran suficientes.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 96 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

2. ZONA ARCUSA

a. General

Recursos

En términos generales, la zona Arcusa es una zona de escasos recursos hídricos. Las

características geomorfológicas e hidrogeológicas de la zona provocan un mayoritario drenaje

subterráneo, y por tanto, de difícil interpretación y explotación. Las captaciones son de pequeña

entidad y de difícil estudio y predicción. En este sentido, en la zona Arcusa se debe potenciar el

ahorro y el consumo eficiente de los recursos.

Interconexión

La interconexión de las redes de abastecimiento de la zona Arcusa se ve muy difícil y de

dudosos resultados.

Balance energético

Todos los abastecimientos excepto el de Sarsa de Surta son bombeos por lo que el

coste de estos debe ser repercutido en el recibo del agua.

Variabilidad de la demanda

La evolución de la demanda en la zona de Arcusa es extremadamente estacional. Sería

muy recomendable aplicar un precio variable del agua tal y como se ha explicado previamente,

en proporción a la evolución de la demanda.

b. Detalle

Arcusa y El Coscollar: Los recursos son actualmente suficientes pero limitantes al

crecimiento. Es decir, se puede dar crecimiento (de hecho en el análisis de la demanda el

sistema tolera sin mayor problema un 25% de aumento) pero éste debe ser controlado y

fomentando siempre las medidas de ahorro y eficiencia. El coste energético del bombeo debería

repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio variable del agua para

compensar la estacionalidad de la demanda. Los depósitos existentes se consideran suficientes.

Paules de Sarsa: La localidad de Paules debe conectarse permanentemente a la captación del

Molino Pedro Buil. Existen problemas de presión en algunas casas por lo que debería pensarse

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 97 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

en instalar un grupo de presión que dé servicio a las viviendas con problemas. En el resto de

aspectos sirve lo dicho anteriormente para Arcusa y El Coscollar.

Sarsa de Surta El abastecimiento de Sarsa de Surta necesita de un estudio más detallado.

Estamos hablando de una localidad recién recuperada y que se encuentra en un momento de

gran crecimiento. La opción de conectarla al pozo Molino Pedro Buil puede ser una buena

alternativa, siempre manteniendo el actual abastecimiento cuyos caudales serán aprovechados

mientras sea posible. Sirve el resto de consideraciones hechas para la zona Arcusa.

Las Bellostas En principio, el abastecimiento de Las Bellostas es suficiente para la demanda

punta actual y un incremento del 25%. En cualquier caso, seguimos hablando de pozos que

necesitarían estudios mas detallados para prever su capacidad. Sirve todo lo dicho

anteriormente para la zona.

Castellazo y Urriales Castellazo y Urriales han sido objeto de un proyecto de abastecimiento

recientemente y que se está ejecutando en la actualidad, con lo que se entiende que en

principio la demanda está cubierta para el consumo actual y para un horizonte de crecimiento.

En cualquier caso, se deben tener en cuenta las consideraciones hechas en el primer punto.

Santa Maria de Buil y alrededores. Es necesario realizar un estudio más detallado de la

zona para poder emitir conclusiones sobre estas localidades.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 98 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

3. ZONA SUSIA

a. General

Recursos

En términos generales, la zona del río Susia es una zona de recursos hídricos

suficientes, es decir, sin existir grandes cursos hídricos, las características geomorfológicas e

hidrogeológicas de la zona la hacen abundante en surgencias y mantantiales. Como se ha dicho

en el apartado de recursos, el drenaje es superficial.

Interconexión

La interconexión de las redes de abastecimiento de la zona Susia es sencilla y

recomendable.

Balance energético

Todos los abastecimientos excepto Olsón y Javierre son bombeos por lo que el coste de

estos debe ser repercutido en el recibo del agua.

Variabilidad de la demanda

La evolución de la demanda en la zona Susía es extremadamente estacional. Sería muy

recomendable aplicar un precio variable del agua tal y como se ha explicado previamente, en

proporción a la evolución de la demanda.

Al objeto de realizar un pequeño resumen de los resultados obtenidos en el estudio para

facilitar su compresión y mejorar su utilidad, así como esbozar unas directrices a seguir de cara

al futuro, se redacta el presente apartado de conclusiones y propuestas. Para ello, lo mas

adecuado será la redacción pueblo por pueblo de las correspondientes conclusiones y

propuestas obtenidas.

b. Detalle

Castejón de Sobrarbe, Lapardina, Latorre y Mondot: Actualmente los recursos son

suficientes y permiten el crecimiento de la localidad. El coste energético del bombeo debería

repercutirse en el recibo del agua. Se puede plantear un precio variable del agua para

compensar la estacionalidad de la demanda. Los depósitos existentes se consideran suficientes.

Estudio Hidrológico del T.M. de Ainsa-Sobrarbe. IV CONCLUSIONES

- 99 - Pedro Ramos Tena I.T.O.P. esp. Hidrología. [email protected] Col. Núm 16721

Olsón y Jabierre. Olsón y Jabierre tienen una situación similar. Ambos tienen abastecimientos

independientes que podrían resultar escasos en periodos estivales. La recomendación en este

sentido es completar la interconexión de la zona uniendo Olsón y Jabierre al sistema de

abastecimiento de la Fuente de la Zarda. Ello no significa abandonar los actuales

abastecimientos sino que estos podrían funcionar habitualmente y ser complementados en

casos puntuales. En ese caso, el coste energético del bombeo debería repercutirse en el recibo

del agua. En relación a la variación anual de la demanda, se puede plantear un precio variable

del agua para compensar la estacionalidad de la demanda. Los depósitos existentes se

consideran suficientes.