34
Estudio sobre el Status de la Certificación en Honduras. Informe a Junio del 2008 Estudio Realizad bajo el marco de las actividades del Sub Componente 2.3 “ Desarrollo del Sistema Nacional de la Calidad para Honduras” Documento Elaborado por : Msc. José Oscar Murillo Mcp. Maydellinne Rivera

Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estudio sobre el Status de la Certificación en Honduras.

Informe a Junio del 2008

Estudio Realizad bajo el marco de las actividades del Sub Componente 2.3 “ Desarrollo del Sistema Nacional de la Calidad para Honduras”

Documento Elaborado por : Msc. José Oscar Murillo Mcp. Maydellinne Rivera

Page 2: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras
Page 3: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

GENERALIDADES1

La Importancia de la Certificación de la Calidad El desarrollo y establecimiento de modelos internacionales para los sistemas de certificación de calidad surge como respuesta necesaria a la evolución de la globalización de los mercados, como herramienta fundamental que facilite el libre comercio entre países y el respeto al consumidor. En el proceso de elaboración de una estrategia exportadora las empresas deben tomar en consideración una serie de pasos fundamentales previos al lanzamiento de sus productos en el exterior, que les ayuden a alcanzar la competitividad en el ámbito internacional y libre acceso a los mercados. En cada país y de acuerdo al sector económico, una empresa debe cumplir con determinados requisitos normativos exigidos por las agencias gubernamentales para poder comercializar su producto o servicio en el mercado local. Ya a nivel internacional, las normas de un país en particular no son aceptadas por los demás países salvo que exista un acuerdo de homologación. A su vez, no hay un ente supranacional que determine las normativas de aplicación generales obligatorias, por lo que depende de la voluntad de cada empresa el someterse a los estándares y normativas de las empresas multinacionales u organismos no gubernamentales a fin de obtener una calificación o certificación que les otorgue el aval necesario para poder comercializar sus productos en los distintos mercados externos que elija. En las últimas décadas el consumidor se ha tornado cada vez más exigente en un mundo donde la información es considerada una herramienta clave al momento de la toma de decisiones o de la elección de productos. Los consumidores conscientes del efecto de la calidad de los productos sobre su propia calidad de vida, eligen sobre la base de las consideraciones no sólo de precio sino también de calidad. Al mismo tiempo, muchas empresas a nivel mundial notaron que tras el esfuerzo de implementación de un sistema de calidad que garantizara la satisfacción del cliente, se producía un aumento en las ventas como consecuencia de una mayor aceptación del producto o servicio en el mercado, a la vez que obtenían reducciones de costos en los procesos y una mayor motivación del personal que tras un correcto entrenamiento se comprometía con el proceso de producción y su control. La atención y exigencia brindada por el consumidor a la calidad de los productos generó un cambio muy importante que llevó a las empresas a focalizar sus esfuerzos en el cliente, estudiando y analizando sus necesidades particulares y su percepción de la calidad para poder trasladarlas a especificaciones y requerimientos del producto o servicio que luego se le ofrece. La Calidad de un producto o servicio puede ser definida como las características que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas. Es la totalidad de los aspectos de un producto o servicio que indican que son aptos para su uso y el cumplimiento con los requerimientos legales correspondientes para cada caso (seguridad, salubridad, funcionamiento, etc.). Esta calidad debe estar garantizada por un sistema de control y análisis, que son en principio responsabilidad del productor o empresario, pero deben obedecer a requerimientos legales y especificidades de cada producto exigidas por los consumidores.

Page 4: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

2

. ISO: EL MUNDO Y HONDURAS2

ISO es el organismo mundial principal que desarrolla normas internacionales voluntarias, para empresas, gobierno y la sociedad. A comienzos de junio del 2006 contaba con una colección de 15,900 normas que ofrecen soluciones prácticas y permiten beneficios para casi todos los sectores de la actividad económica y la tecnología. De éstas, las normas ISO 9001:2000 e ISO 14000:2004 que presentan los requisitos para sistemas de gestión de la calidad y de la ambiental, respectivamente, están entre las normas ISO mejor conocidas y más ampliamente implementadas. Son usadas en todo el mundo por empresas y organizaciones grandes y/o pequeñas, en sectores públicos o privados, por fabricantes y prestadores de servicios en todos los sectores de la actividad económica. Muchos usuarios deciden buscar, de manera independiente, la auditoría y la certificación de conformidad de su sistema de gestión contra las normas. La certificación no es un requisito intrínseco de las normas, las cuales pueden implementarse sin certificación para obtener los beneficios que conllevan a las organizaciones usuarias y a sus clientes. Sin embargo, miles de organizaciones han optado por la certificación pues se tiene la percepción de que la ratificación independiente de la conformidad representa un valor agregado. ISO no realiza la certificación contra sus normas, no expide certificados y no controla la certificación realizada de forma independiente por otras organizaciones. Sin embargo, con frecuencia recibe solicitudes de información sobre la cantidad de certificaciones, lo que conllevó a la organización a emprender El estudio ISO (versión utilizada, año 2005). Las cifras A finales de diciembre de 2006, se expidieron un mínimo de 897,866 certificados ISO 9001:2000 en 170 países y economías. Esta cifra significó un incremente de aproximadamente 16% sobre el 2005. Se puede decir entonces, que en 20 años (a partir del 1986) más de 800,000 empresas distribuidas en los cinco continentes certificaron sus sistemas de gestión de la calidad con las normas serie ISO 9000. Para esa misma fecha se expidieron mínimo de 129,199 certificados ISO 14001 en 140 países y economías. Al 2006 esto significó un incremento del 16%. En este estudio ( año 2006) , Honduras figura con 36 certificados en ISO 9001:2000 y 7 certificados en ISO 14000. Estos datos no presentan mayor variabilidad a los estudios regionales realizados en el 2007, que muestran a Honduras con el 4% del total de los certificados extendidos en la región dicho porcentaje es equivalente a 25 certificados siendo Costa Rica el país con mas certificados, 292 y quedando por debajo Nicaragua y Republica Dominicana con 20 y 15 certificados, respectivamente. En el estudio regional mas reciente (marzo 2007), las normas internacionales certificadas son: ISO 9001 con 19 certificados, ISO 14000 con 4 certificados, OHSAS y Eurepgap con 1 certificado cada una, sumando 25 certificados.

Page 5: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

3

Las Gráficas

Total de certificados ISO 9000 emitidos

0

20

40

60

80100

120

140

160

180

1995 2000 2005

Número de países con certificados ISO 9000

02000400060008000

10000120001400016000

Italia

Alemani

aInd

iaChin

aUSA

España

Hungrí

a

Países con mayor crecimiento

0100000200000300000400000500000600000700000800000900000

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Mundo

020000400006000080000

100000120000140000160000

China

Italia

Japón

Espña

UKUSA

Alemani

aInd

ia

Francia

Austral

ia

Primeros 10 países en Certificaciones

0

500000

1996 16980 1715 18408 9478 6162 109961

2000 48296 10805 81919 27299 20195 220127

2005 59663 22498 247091 19092 48327 379937

A. Norte A. Sur & Central

Lejano Oriente

Oceanía Africa & MO

Europa

Distribución por regiones

Page 6: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

4

Estatus de la Certificación en Honduras Debido a que en el país no se cuenta con información concreta acerca de la certificación en lo que se refiere al número de empresas certificadas, El Programa Nacional de Competitividad (Honduras Compite), a través del subcomponente 2.3, ‘’Desarrollo del Sistema Nacional de la Calidad’’, decide realizar el presente estudio llamado: “Estatus de la Certificación en Honduras”. Los resultados del presente estudio también son útiles para las instituciones encargadas de la formulación y ejecución de las políticas públicas relacionadas con el tema, los consultores en la materia, las entidades que ofrecen formación especializada en el tema, así como los formadores de opinión respecto al Impacto de la certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad en las empresas, gobierno y país, lo cual conduce a darle continuidad, profundidad y mayor alcance a las iniciativas que se llevan a cabo en el país. Los gráficos aquí mostrados resumen los datos e información recopilada a través del cuestionario. Objetivos

• Elaborar una base de datos, que refleje el estatus de la certificación de las empresas nacionales y/o sectores productivos, respecto al cumplimiento de normas internacionales relativas al mejoramiento de la Calidad. (Certificación vrs cumplimiento de normas reconocidas internacionalmente) • Identificar la necesidad de disponer de fondos para actividades orientadas a la implementación y certificación de SGC en sectores productivos específicos y a la vez promover el uso de los recursos disponibles.

Metodología Para lograr los objetivos propuestos, el presente informe muestra los resultados obtenidos conforme al, número de empresas certificadas, en relación a:

a) la normativa certificada, y b) características relativas al tema, como ser: sector al que pertenece, tamaño, beneficios y limitaciones derivados de la certificación.

El alcance de esta investigación, sin ánimos de pretensión y debido al reducido número de encuestados, que Honduras Compite estableció, fue el territorio nacional, aún así, este estudio se ve limitado por el número de respuestas obtenidas (62%) como medida de la veracidad de la información provista para el análisis cualitativo que se presenta en el anexo 1 de este documento.

Page 7: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

5

Para recopilar información de las empresas y/u organizaciones certificadas en el ámbito nacional se elaboró el cuestionario, ver anexo 2. El mismo fue enviado vía electrónica, vía fax y de forma física a las direcciones de las empresas previamente identificadas a través de:

• Entes certificadores (ICONTEC, SGS, QSI América, SGS, Latu Sistemas, Applus, UL, IRAM,

AENOR, BVI, QMI, etc.) • Estudios nacionales y regionales(Grupo Kaizen) • Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que promueven la actividad de la

certificación (COHCIT, FINTRAC/USAID-RED, ICADE, etc.) Cabe aclarar que, cuando la naturaleza de los datos lo permite se incluye toda la información obtenida por los medios anteriormente descritos. En cuanto a la certificación reconocida internacionalmente, se consideró las empresas certificadas con ISO 9001, ISO 14001, ISO 22000, ISO 17025, EUREPGAP, HACCP, SMARTWOOD, Otras. El cuestionario diseñado para el estudio se estructuró de tal manera que facilitara el su llenado por parte de las empresas y el análisis técnico posterior. Empresas Certificadas

El total de certificados, respecto a la normativa descrita, se muestra en la tabla n°1, en la misma se agrupan todas las empresas, que según las diversas fuentes, están certificadas. Así en dicha tabla se contabilizan, por así decirlo, empresas, organizaciones, fincas, plantaciones, etc.

A partir de los datos de la tabla n° 1, y para efectos de comparación con los demás países de la región centroamericana, Honduras, cuenta con 91 certificados en 78 empresas certificadas bajo las normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP.

Normativa Numero de certificados

ISO 9001 66 ISO14001 15 OHSAS 18001 3 HACCP 7 EUREPGAP 18 Smartwood 12 Rainforest Alliance 35 ISO 17025 1 Otros(ISO TS16949) 2 159

Tabla n° 1.- Número de certificados a nivel nacional bajo normativas de reconocimiento internacional

Page 8: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

6

El listado de empresas y/u organizaciones certificadas bajo normas de reconocimiento internacional se muestran en el anexo 3, mientras que en los gráficos 1 y 2, que se muestran a continuación se resume la información de dicho anexo y/o la tabla n°1.

42%

9%2%4%

11%

8%

22%

1% 1%

ISO 9001 ISO14001 OHSAS 18001 HACCP EUREPGAPSmartwood Agricultura Sostenible ISO 17025 Otros(ISO TS16949)

Gráfico n° 1.- Número de certificados de acuerdo a normativas internacionales existentes en el ámbito nacional

Gráfico n° 2.- Número de certificados a nivel nacional, bajo los requisitos de las normas: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y HACCP

Page 9: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

7

73%

16%

3%8%

ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 HACCP

LAS NORMATIVAS INTERNACIONALES3

¿Qué es un Sistema de gestión de la calidad?.- Un sistema de gestión de la calidad (SGC) es la forma como su organización realiza la gestión empresarial asociada con la calidad. En términos generales, consta de la estructura organizacional junto con la documentación, procesos y recursos que usted emplea para alcanzar sus objetivos de calidad y cumplir con los requisitos del cliente. Los SGC tienen que ver con la evaluación de la forma como se hacen las cosas y de las razones por las cuales se hacen, precisando por escrito la manera de cómo se hacen las cosas y registrando los resultados para demostrar que se hicieron. Muchas de las empresas realizan gran parte de las operaciones que la norma especifica. ¿Por qué tener un Sistema de gestión para la Calidad?.- Algunos clientes tanto en los sectores, privado como público buscan la confianza que les puede proveer una empresa que cuente con un SGC. Si bien la satisfacción de estas expectativas es una razón para tener un SGC, puede haber otras, entre las cuales se incluirían:

• Mejora del desempeño, coordinación y productividad; • Mayor orientación hacia sus objetivos empresariales y hacia las expectativas de sus clientes; • Logro y mantenimiento de la calidad de su producto y/o servicio a fin de satisfacer las

expectativas de sus clientes; • Logro de la satisfacción del cliente; • Confianza por parte de la dirección en el logro y mantenimiento de la calidad deseada; • Evidencia de las capacidades de su organización frente a clientes fijos y potenciales; • Apertura de nuevas oportunidades de mercado o mantenimiento de la participación en el

mercado; • Certificación/ Registro; • Oportunidad de competir sobe la misma base que las organizaciones más grandes.

Page 10: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

8

Si bien un SGC puede contribuir a alcanzar estas expectativas, se debe recordar que es sólo un medio y no puede ocupar el lugar de las metas que usted establece en su empresa. Un SGC por derecho propio, no conducirá a una mejora inmediata de los procesos de trabajo o la calidad de su producto y/o servicio. No resolverá todos los problemas. Es un medio para que usted asuma una orientación más sistemática frente a su empresa. Los SGC no son sólo para grandes empresas, puesto que los SGC tienen que ver con el modo como se dirige la empresa, éstos se pueden aplicar a todo tipo de empresas de todos lo tamaños y a todos los aspectos de la dirección, tales como mercadeo, ventas y finanzas, lo mismo que a los negocios básicos. Los SGC no deberían originar burocracia o papeleo excesivo o falta de flexibilidad. Recuerde que todas las empresas ya cuentan con una estructura de gestión y ésta debería se la base sobre la cual se construya el SGC. Usted puede encontrar que ya esta cumpliendo muchos de los requisitos incluidos en la norma, pero no ha registrado cómo los esta cumpliendo. Se deben hacer cambios adicionales sólo si son necesarios para cumplir con los requisitos de la norma, o si de otra forma resultan útiles para la empresa. ¿Cómo iniciar?.- Los primeros pasos; El primer paso consiste en entender qué son los Sistemas de gestión de la calidad y cuáles son sus requisitos. Luego, el paso a seguir es ver lo que se está haciendo en la actualidad. Esto no significa que debe cambiar lo que actualmente esta realizando en su empresa o emprender un nuevo papeleo, se recomienda mirar qué es lo que se está haciendo y que documentación existe. En muchos casos, bastan pequeñas modificaciones para que una práctica de rutina alcance un nivel que satisfaga los requisitos de la norma. ¿Qué sigue?.- ¿Necesita más información? Algunas fuentes de consulta son:

• Las asociaciones industriales o profesionales; • Dependencias gubernamentales, en especial con aquellas que se especializan en asuntos

de pequeñas empresas y unidades de desarrollo empresarial; • Grupos de autoayuda; • Páginas de Internet; • Otras empresas que se encuentran implementando un SGC; • Organismos de certificación/ registro; • Organismos de normalización; • Agencias de consultoría; • Clientes; • Proveedores

Pregúnteles a sus clientes si tienen requisitos particulares que usted debería considera para incluirlos en un sistema de gestión de la calidad. Avanzar.- Luego de conocer a través de las fuentes anteriores, se debe tener una idea de lo que necesita hacerse para implementar un SGC y qué beneficios puede esperar su organización y sus clientes. La decisión ahora, es ver si se va a continuar con el proceso.

Page 11: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

9

Si la decisión es sí, la siguiente pregunta es “¿Qué tanto puedo hacer yo mismo?”. Si siente que va a necesitar asistencia, puede buscar asesoramiento para identificar fuentes y costos asociados. Se debe establecer con qué recursos de personal y tiempo cuenta puesto que éstos determinarán cuánta asistencia necesita. Siendo que una gran mayoría de las empresas pequeñas no siempre cuentan con los recursos suficientes, es posible que deben considerar el empleo de asistencia externa, muchas son estas fuentes: cursos de formación, seminarios, paquetes de computación, etc. Al emplear asistencia externa, resulta fundamental que cada empresa conozca que el “enfoque empresarial” y SGC que se desarrollará es sobre su empresa. Dependiendo de la naturaleza y actividades de su empresa, puede resultar adecuado tomar los requisitos de la norma uno a uno, implementarlos por completo y luego dirigirse a los requisitos de dos o tres numerales posteriores. Empleo de un consultor.- Si se decide que es necesaria la ayuda de un consultor, es absolutamente esencial que llegue a un acuerdo entre ambas partes sobre el trabajo por realizar y que se fije un cronograma realista, y es considerable también que se le solicite a ese consultor que haga un estudio o evaluación preliminar de sus prácticas existentes. Una vez seleccionado el consultor es importante establecer lo que espera que el consultor haga y lo que usted espera hacer y/o proveer. Es importante mencionar que el empleo o contratación de un consultor no debe considerarse como un ejercicio de pasar la responsabilidad de la implementación de un SGC a alguien más. Un SGC eficaz es aquel que se redacta en términos de la forma como funciona su empresa, por lo que se recomienda a las pequeñas empresas que sean cautelosas con cualquier oferta de consultoría para implementar un SGC “preconcebido” (adaptado de otra empresa). Es poco probable que esta clase de sistema tenga éxito, a no ser por corto tiempo, y se gastará mucho tiempo y esfuerzo para llegar a desarrollar subsecuentemente un SGC que satisfaga sus necesidades. A continuación se listan algunas consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de contratar un consultor externo:

• Hablar con varios consultores; • Escoger cuidadosamente su consultor, verificar sus credenciales, experiencia y referencias; • Asegurarse de que el consultor comprenda el alcance completo de las actividades y

objetivos de la empresa: • Comprometer los recursos necesarios por el tiempo requerido, según lo acordado; • Tomar interés personal en lo que se esta haciendo; después de todo, se trata de un SGC; • Explicar qué esperan sus clientes, por qué usted busca la implementación de un SGC.

El ejemplo eficaz de un consultor exige comunicación bilateral entre él y usted mismo. El consultor debería trabajar con todas las personas de la empresa a fin de asegurarse que se establezcan los procedimientos necesarios para satisfacer tanto los requisitos de la norma, como sus necesidades

Page 12: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

10

empresariales. El consultor debe estar en la capacidad de proveer información inicial y de guía con miras a garantizar que dichos requisitos resulten sencillos, fáciles de entender y que contribuyan a ayudarle a usted y su personal a hacer su trabajo en lugar de crear papelería y documentación innecesarias. DE requerirse, muchos consultores incluirán la formación de todas las personas involucradas sobre el SGC. Cuando su personal participa en el desarrollo e implementación del SGC, puede desarrollar un sentido de “pertenencia” y esto posibilita un camino más fácil para hacer que el SGC funcione. Difícilmente se podrá desarrollar un sentido de pertenencia de un consultor que trabaje aislado. El costo es un factor de consideración importante. Al contratar un consultor, usted debería explicarle sus necesidades y expectativas y puede pedirle que las ponga de manifiesto en una propuesta o especificación. También es posible que quiera tener propuestas de otros consultores. No sólo deben considerarse los costos del consultor al tomar la decisión final, pues el consultor debería invertir tiempo con usted y en la observación de las operaciones de la empresa. También deberá tenerse en cuenta el efecto de estos costos de tiempo en su empresa. No existe camino corto para el desarrollo y documentación de SGC, se requiere del tiempo y esfuerzo de los involucrados. Si el consultor va a escribir los procedimientos, entonces usted debe participar. Sin su intervención, en el mejor de los casos el documento resultante será la interpretación del consultor sobre aquello que hace funcionar a si empresa. En el peor de los casos, será una copia de la documentación de alguien más, que no tiene nada en común con lo que usted hace. ¿Qué significa la certificación/ registro?.- La certificación puede considerarse como el reconocimiento formal que otros hacen de su SGC. Esta certificación (conocida en otros países como “registro”) no es un requisito obligatorio para implementar la norma ISO 9001, pero este puede ser exigido por alguno de sus clientes, esa decisión puede estar influenciada por las exigencias de sus clientes, por sus competidores o algunas decisiones de gobierno que resultan reglamentos. Si usted está considerando esta opción, el primer paso es contactar varios organismos de certificación para averiguar qué ofrecen, cuáles son los costos probables, el periodo en el cual aplicará la certificación y con qué frecuencia van a observar el sistema de gestión de la calidad. Existen en el mercado una serie de certificaciones y estándares de calidad y producción que sirven de herramienta a las empresas al momento de certificar sus procesos, sus servicios o sus productos. La gráfica a continuación muestra la tendencia mundial de crear normas de uso internacional, decayendo las usadas con un alcance corporativo y hasta nacional.

Page 13: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

11

A continuación se describe brevemente las normas internacionales mas conocidas en nuestro medio: ISO 9001: 2000 Esta norma permite demostrar su compromiso con la calidad y satisfacción de los clientes, así como seguir mejorando continuamente sus sistemas de calidad. Se basa en ocho principios de gestión de la calidad: enfoque en el cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque por procesos, planteamiento de los sistemas, toma de decisiones basada en hechos, mejora continua y relaciones mutuamente beneficiosas con el cliente y con los proveedores. ISO 14000: 2004 Esta norma proporciona orientación sobre la manera de gestionar los aspectos medioambientales de sus actividades empresariales con mayor efectividad, teniendo en cuenta al mismo tiempo la protección medioambiental, la prevención de la contaminación y las necesidades socioeconómicas. ISO 17025:2005 Define el conjunto de requisitos que debe cumplir un laboratorio de análisis o de calibración para demostrar su competencia y su capacidad de producir resultados técnicamente válidos. OHSAS 18001 La certificación según la norma OHSAS 18001 le permite demostrar su compromiso con la salud y seguridad en el puesto de trabajo y también mejorar continuamente su imagen como empresa. Se tiene en cuenta la prevención de accidentes, la reducción del riesgo y el bienestar de los empleados. ISO 22000 La ISO 22000:2005, es una norma de certificación internacional que define los requisitos para sistemas efectivos de gestión de la seguridad de los alimentos. Pueden se utilizadas en todas las

010203040506070

1970 1980 1990 1994 2005

Corporativas Nacionales Internacionales

LA EVOLUCIÓN DEL ORIGEN DE LAS NORMAS

Page 14: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

12

organizaciones que intervienen en la cadena de suministro, desde agricultores y proveedores de ingredientes, hasta servicios, procesadores, compañías de transporte y almacenamiento, minoristas y compañías de envasado de alimentos. Proporciona entre otras cosas, cumplimiento con los principios del sistema HACCP, armonía con normas voluntarias y que son requisitos, una estructura alineada con la ISO 9001 y control por procesos. HACCP Siglas en ingles, que significan: Análisis de Puntos Críticos y de Control, este es un sistema que se aplica típicamente a la industria de los alimentos. Son sistemas con los cuales se controlan las materias primas, se supervisan los puntos críticos en el proceso de manufactura del producto y controla el producto final, con un enfoque preventivo y no reactivo, que facilita la enmienda de algún problema que surja y minimiza los costos por desechos. El sistema HACCP se concentra en determinados principios para que un proceso pueda garantizar la inocuidad de los alimentos y obtener la certificación. BPA/BPM Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) se aplican a productos frescos como frutas y hortalizas controlando su calidad en el cultivo, la cosecha y su inocuidad en el momento final de llegada al consumidor. Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en cambio, son indispensables en la industria alimenticia para el control de productos seguros para el consumo ya que evalúan la higiene y manipulación durante el envasado, almacenamiento y transporte. Las BPM o BPA, se aplican como primera parte del sistema HACCP o normativa con alcance en el sector de alimentos. EUREPGAP El sello EUREPGAP certifica que la empresa ha asumido un compromiso de producir alimentos inocuos y seguros, bajo prácticas de trazabilidad, BPA y adecuadas al plan HACCP. Se utilizan las buenas prácticas de agricultura como marco para la verificación del alcance de mejores prácticas de producción global de productos frescos y de horticultura. Agricultura Sostenible Este tipo de certificación busca promover el uso de Buenas Prácticas de manejo de fincas que permitan conservar los recursos naturales, mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y las relaciones comunitarias. Es impulsada por un grupo de organizaciones no gubernamentales (RAS) que trabajan para conservar el medio ambiente y promover el desarrollo rural. El programa de certificación propuesto se basa en la ciencia de la ecología, los principios de la dignidad humana y el ideal de desarrollo sostenible. Comercio Justo El programa Comercio Justo, trabaja para mejorar el acceso a los mercados y las condiciones comerciales para los pequeños productores y trabajadores en plantaciones agrícolas, para alcanzar esto el comercio justo contempla un precio mínimo garantizado por el producto que se exporta, más un premio, dinero que las organizaciones de productores deberán usar para mejorar las condiciones

Page 15: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

13

de su comunidad, en el caso de plantaciones el propósito es mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Orgánica Los productos que reciben la denominación de “orgánicos” son aquellos que han recibido una certificación aseverando que han sido producidos bajo métodos establecidos normativamente. Orgánico se refiere al proceso de producción más que al producto mismo. Se utiliza al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilización del suelo y actividad biológica y al mismo tiempo a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.

FUENTES DE CONSULTA

* Estratégia de Negocios: La Importancia de la Certificación de Calidad Informe Mensual de la Fundación Exportar Lic. Melina Erkekdjian * Informe marzo 2007 Grupo Kaizen www.grupokaizen.com * Estudio ISO (2005) www.iso.org * Información PRESENTACIÓN QUARA-FIDE Octubre 2007 * Guía para las pequeñas empresas Traducción al español realizada por ICONTEC 2001; ICONTEC/ Bogotá -Colombia

Page 16: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras
Page 17: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

Anexo 1

Impacto de la Certificación en las empresas hondureñas

Page 18: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

2

Para recopilar información de las empresas y/u organizaciones certificadas en el ámbito nacional se elaboro el cuestionario, ver anexo 2. El mismo fue enviado vía electrónica, vía fax y de forma física a las direcciones de las empresas previamente identificadas a través de las diferentes fuentes. Este estudio cualitativo se ve limitado por el número de respuestas obtenidas (62%) como medida de la veracidad de la información provista. Cabe aclarar que cuando la naturaleza de los datos lo permite se incluye toda la información obtenida por los medios anteriormente descritos.

TAMAÑO Y SECTOR: El tamaño se consideró en base al número de trabajadores, así: de 11 a 25 (pequeña), de 26 a 150 (mediana) y más de 150 (grande). Según los datos obtenidos no hay empresas pequeñas certificadas, 58% pertenecen a la mediana industria y el 42% a empresas grandes. En cuanto al sector, podemos decir que 36% pertenece a la industria en general (metal-mecánica, plásticos, papel), 26% al sector agroindustrial, 21% al sector de servicios y el restante se divide entre el sector de construcción y educación. Con los apartados I y II, del cuestionario (ver anexo 2), referentes a: Datos Generales de la Empresa y Estatus de la Implementación y/o certificación de SGC, respectivamente, se recopiló la información necesaria para los objetivos de este estudio. Sin embargo con los demás apartados se consiguió recolectar cierta información de utilidad para hacer una proyección en lo que se refiere a aspectos relacionados con el tema de certificación. En cuanto al tamaño y sector de las empresas encuestadas, los datos se pueden observar en los gráficos 1 y 2.

0

2

4

6

8

10

12

Grande Mediana Pequeña

Gráfico n° 1.- Tamaño de las empresas encuestadas, certificadas

Page 19: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

3

0

1

2

3

4

5

6

7

Agroindustria Industria Servicios Construcción Educación El apartado III del cuestionario hace mención a: “El organismo Certificador” y “beneficios y limitaciones de implementar y/o certificar un SGC”, del que se derivan los siguientes resultados. Cabe mencionar que esta información es puramente ilustrativa y con la misma no se pretende analizar “El porqué” de las respuestas, ya que cada empresa o persona habla por su propia experiencia.

Gráfico n° 2.- Sector productivo de las empresas encuestadas,

Page 20: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

4

Para la pregunta:

20. ¿Cuáles fueron las razones más importantes para llevar a cabo la implementación y/o certificación de su Empresa?

9%

15%

11%

4%7%20%

21%

13%

Entrar a mercadosinternacionales

Estrategia empresarial

Mantener lugar en elmercado internacional

Mejora continua

Mejorar imagen

Mejorar la competitividad

Mejorar los procesosproductivos de la empresa

Ofrecer un producto decalidad

26. ¿Cuáles son los criterios más importantes al momento de seleccionar un organismo certificador (marcar más de uno)

9%

9%

6%

6%

14%

15%

15%

26%

Cercania Geografica

Costo

Directriz corporativa

Disponibilidad

Experiencia en el rubro de suempresa

Experiencias previas

Reconocimiento del mercadometa

Reputación y prestigio

Page 21: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

5

28. ¿A quiénes dio a conocer su certificación?

40%

10%17%

33%

Clientes Competencia Gobierno Proveedores

30. ¿Qué resultados obtuvo al publicar o realizar una actividad promocional?

27%

25%17%

6%

25%

Clientes

Confiabilidad

Mejor imagen

Mejor relación conproveedores

Reconocimiento/Competitividad

Page 22: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

6

31. Dentro de los beneficios que trae consigo la implementación y/o certificación de su SGC, usted puede mencionar los siguientes:

10%

10%

10%

6%

13%12%

10%

11%

10%

8%

Acceso a mercados exigentes

Aumenta la conciencia de "lacalidad"

Aumento del control de laproducción

Facilita comercialización

Mejor control y gestiónempresarialMejor orden interno

Mejor posicionamiento de laempresa/Competitividad

Mejor relación con los clientes

Mejora la calidad de vida deltrabajador de la empresa

Mejora la participación enmercados internos

32. Dentro de las limitaciones o barreras que trae consigo la implementación y/o certificación de un SGC, usted puede mencionar los siguientes:

21%

15%

24%

13%

6%

21%

Inversión en concientización y capacitación Inversión en InfraestructuraLimitaciones culturales Mantenimiento del SGCPoco interés de la dirección Tiempo de la implementación

Page 23: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

7

Anexo 2.- Cuestionario

Page 24: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

8

Programa Nacional de Competitividad

Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Honduras Situación de la Implementación y Certificación de SGC en Honduras

Con el fin de: a) Establecer una base de datos sobre la situación nacional de la implementación y certificación de (SGC) por parte del sector productivo vrs el cumplimiento de la normativa inernacional, b) Ofrecer al sector productivo la infraestructura necesaria para el sostenimiento de su SGC y, c) Promover y fortalecer el intercambio comercial a nivel nacional e internacional; el Programa Nacional para la Competitividad requiere de su colabaroción para completar el siguiente cuestionario.

Instrucciones: 1) Marque con una "x" o complete de forma clara y legible los espacios en blanco según sea su respuesta. 2) Con el objetivo de facilitar la comprensión y/o completación de este documento, en la página 3 se dispone de notas explicativas para cada pregunta o ítem. 3) Si el espacio disponible para cada respuesta no es suficiente puede anexar a este documento hojas según estime conveniente

I.- Datos Generales de la empresa

1.Nombre de la empresa: 2.Dirección: 3.Teléfonos: 4.Fax: 5.Página Web

6.Gerente General: 7.Correo electrónico:

8.Rubro o sector: 9.Actividades que realiza:

10. Número de empleados:

II.- Situación de la Implementación o Certificación

sí no en proceso

11. ¿Cuenta su empresa con un Sistema de Gestión de la Calidad implementado? Nota: si su respuesta es positiva, siga con la pregunta 12, si es negativa: fin de la encuesta y si es "en proceso" pase a la pregunta 16.

12. ¿El Sistema de Gestión de la Calidad con el que cuenta su empresa está certificado? Nota: si su respuesta es positiva, siga con la pregunta 13, si es negativa o "en proceso" responda las preguntas 16 a la 22 y de la 33 a la 37

16. La norma implementada y con la cual se certificará o certificó su empresa es: 13. Certificado n°:

Page 25: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

9

17.Describa el alcance del certificado o de su Sistema de Gestión de la Calidad: 14. Fecha en la que obtuvo su certificado (d/m/a)

15. Fecha en la que vence su certificado (d/m/a)

18. Cantidad de certificados obtenidos: Nota: en caso de obtener más de 1 certificado, favor explicar en hoja anexa

19. Cantidad de lugares o planteles que abarca el certificado:

20. ¿Cuáles fueron las razones más importantes para llevar a cabo la implementación y/o certificación de su Empresa?

21.Nombre del Gestor(a) de calidad:

22.Correo electrónico:

III.- Del Organismo Certificador, Beneficios y Limitaciones

23. Nombre del Organismo Certificador:

24. País de origen

Sólo responda esta pregunta en caso de que haya renovado el certificado del SGC de su empresa 25.¿Ha cambiado de ente certificador? Si ( ) No ( ) ¿Porqué? (Responda sólo si la respuesta a la pregunta anterior fue afirmativa)

26. Cúales son los criterios más importantes al momento de seleccionar un organismo certificador (marcar más de uno) a) Reputación o Prestigio d) Directriz corporativa g) Costo b) Reconocimiento en mercado meta

e) Experiencia en el rubro de su empresa

h) Tamaño

c) Experiencia previa f) Cercanía geográfica i) Disponibilidad j) Otro

27. Al momento de obtener su certificado, ¿usted dió a conocer el mismo? Si ( ) No ( ) Nota: si su respuesta es afirmativa, continue con la encuesta, si es negativa pase a la pregunta 31

Clientes Proveedores Competencia Gobierno 28. ¿A quiénes dio a conocer su certificación? (Marque con una "x" su respuesta)

Otros:

Evento Radio Televisión Prensa escrita 29. ¿Qué medios utilizó? (Marque con "x" su respuesta)

Otros:

30. ¿Qué resultados obtuvo al publicar o realizar una actividad promocional? Explique

Page 26: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

10

31. Dentro de los beneficios que trae consigo la implementación y/o certificación de su SGC, usted puede mencionar los siguientes: (marque con "x" los beneficios por usted obtenidos) a) Mejor posicionamiento de la empresa b) Mejora del orden interno de la empresa c) Aumento del control del proceso de producción d) Mejor control y gestión de la empresa e) Facilita la comercialización f) Mejora en la participación en mercados externos g) Mejora la relación con los clientes h) Acceso a mercados exigentes i) Mejora de la calidad de vida del trabajador al introducir como parte de su cultura el SGC

j) Aumento la conciencia del trabajador en relación al producto

k) Otros:

32. Dentro de las limitaciones o barreras que trae consigo la implementación y/o certificación de un SGC, usted puede mencionar los siguientes: (marque con "x" as limitaciones o barreras por usted encontrados) a) Inversión en infraestructura bInversión en concientización y capacitación c) Tiempo de la implementación d) Limitaciones culturales e)Poco interes de la dirección u otros miembros de la empresa

f) Mantenimiento del SGC

k) Otros:

33. Comentarios o sugerencias

34. Favor de anexar copia del certificado obtenido. 35. Este cuestionario fue respondido por: 36. Correo electrónico 37. Cargo:

Programa Nacional de Competitividad Coordinación Técnica de Calidad

Tel. 2216342 al 47 Fax: 2216350

consultas: [email protected] [email protected]

Notas explicativas para llenar el cuestionario I.- Datos Generales de la empresa 1. Nombre de la empresa: Razón social de la empresa 2. Dirección: Ubicación de la empresa, caso sea necesario referenciar con algún punto conocido de su localidad, anótelo 3. Números de teléfonos a los cuales puede contactarse su empresa 4. Número de fax 5. Página web donde ofrece sus servicios y/o información sobre su empresa, si la tiene. 6. Nombre del gerente general o representante de la empresa 7. Correo electronico, sea del Gerente General o el representante de la empresa. 8. Rubro o sector al que pertenece su empresa por el tipo de actividades realizadas, por ejemplo: agroindustria, madera/mueble,

Page 27: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

11

metalmecánica, 9. Actividades que realiza su empresa (producción, comercialización y/o distribución), tipo de servicio o producto que ofrece. 10. número de empleados, para determinar el tamaño de la empresa II.- Situación de la Implementación o Certificación 11. La empresa implementó o está implementando algún sistema de gestión para la calidad, entiendase por implementación al conjunto de actividades que se realizan y que tienen como finalidad mejorar el quehacer de la empresa y que se llevan a cabo, necesariamente antes de obtener la certificación. 12. El Sistema de gestión para la calidad con el que cuenta su empresa está certificado o puede que este en proceso de certificación. 13. Escriba en número del certificado 14. Escriba la fecha (día, mes y año) en el que obtuvo el certificado 15. Escriba la fecha (día, mes y año) en el que vence su certificado 16. Escriba el nombre de la norma que esta implementando, implementó y/o certificó en su empresa 17. Describa el alcance que se tiene con la certificación o que se quiere lograr con la certifiicación, éste aparece en su certificado o en el caso de estar en el proceso de implementación es una de las tareas iniciales realizadas 18. Número de certificados obtenidos, puede que haya obtenido diferentes certificados para diferentes áreas de la empresa, bajo la misma o diferente norma. 19. Cantidad de sitios que abarca el certificado, puede que las actividades incluidas en el alcance se realicen en diferentes lugares por ejemplo: diferentes plantas, sucursales, establecimientos, fincas, etc. 20.Enumere o describa las razones que motivaron a la "empresa" a trabajar con un SGC, sea implementado o certificado 21. Nombre de la persona designada como gestor(a) de calidad y que es responsable del mantenimiento del SGC 22. Correo electrónico de la persona designada como Gestor de Calidad

III.- Del Organismo Certificador, Beneficios y Limitaciones 23. Nombre del organismo o ente que extendió el certificado. 24. País de origen del organismo certificador 25. En caso su empresa haya decidido renovar la certificación despúes de vencido el primer certificado, marque la respuesta correspondiente y si su respuesta es afirmativa, explique porqué cambio de organismo certificador 26. Marque los criterios que se consideraron a la hora de seleccionar y solicitar los servicios de un organismo certificador 27. Marque con una "x" su respuesta si al momento de obtener su certificado, ¿usted realizó alguna actividad para dar a conocer el mismo?, 28. Marque con una "x" su respuesta. Esta pregunta se orienta de igual forma al objetivo que usted tuvo al momento de querer certificar su empresa 29. Marque con una "x" los medios por usted utilizados para promocionar la obtención de un certificado para su empresa 30.Explique los resultados que obtuvo al dar a conocer a terceros el certificado de su empresa,¿fue como usted esperaba?¿obtuvo una mayor respuesta de clientes? 31. Marque los beneficios que según su experiencia obtuvo al trabajar con un SGC, certificado o solamente implementado. 32 Marque las limitaciones o barreras con las cuales se encontró al trabajar con un SGC, implementado y/o certificado 33 Escriba los comentarios o sugerencias, respecto al tema, este documento o en relación con un ítem en especial 34 No olvide anexar una copia del certificado obtenido, esto es para dar validez a este cuestionario.ES MUY IMPORTANTE 35. Nombre de la persona que completó este cuestionario 36 Escriba el correo electronico al que se puede contactar a la persona que completó este cuestionario 37. Escriba el cargo o responsabilidad en la empresa, de la persona que completó este cuestionario

Page 28: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

12

Anexo 3.- Listado de Empresas Certificadas

Page 29: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

13

Programa Nacional de Competitividad Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Honduras

Situación de la Implementación y Certificación de SGC en Honduras

n° Nombre de la Empresa u organización Ente Certificador

Normativa: ISO 9001 1 ACI Consultores ICONTEC 2 AFL-Dixie Wirw-Honduras 3 Agricola Tomabe (AGROTOR) IMS 4 Agropecuaria "El Porvenir" SGS 5 Alcoa- AFL Honduras 6 AMANCO AENOR 7 ASP Consultores ICONTEC 8 Avent de Honduras 9 Azucarera Tres Valles SGS 10 BUFINSA IMS 11 CADERH ICONTEC 12 CANASA ICONTEC 13 CAICESA IMS 14 CESUR IMS 15 Cartonajes Hernández QSI América 16 Cementos del Norte 17 Cervecería Hondureña S.A. TUV 18 Cía Internacional de Granos de Honduras Lloyds Register Quality Assurance 19 Cia Farmacéutica MC ICONTEC 20 CINSA ICONTEC 21 COHORSIL Applus 22 COMERCIAL DINA ICONTEC 23 CONARINA SGS 24 CONETSA ICONTEC 25 Cooperativa Sagrada Familia AENOR 26 CORPORACION CORMAR SGS 27 DEMAHSA SGS 28 DESPACHO AUDITORIA INTERNA de GRUPO SALINAS QMI 29 Distribuidora Istmania Lloyds Register Quality Assurance 30 Dickies de Honduras S.A. IMS

Page 30: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

14

31 Durman Esquivel Honduras QSI América 32 ECOHSA UL 33 EMECO 34 ENERGUA SGS 35 ENERSA ICONTEC 36 FUNADEH UL 37 GEOCONSULT SGS 38 Industria Aceitera (INDASA) IMS 39 INMSA ARGO ICONTEC 40 Inproal Nuñez Sanchez Industrial ICONTEC 41 Intertek Testing Services de Honduras ABS QE 42 KATIVO de Honduras BVQI 43 KenSa LLC NSF ISR 44 Laboratorios y Droguería KARNEL ICONTEC 45 Lear Corporation INTERTEK 46 NOVEM 47 Oléoproductos de Honduras (OLEPSA) IMS 48 Palmas de San Alejo (PALSA) IMS 49 Phelps Dodge ECOHSA UL 50 Plásticos Vanguardia ICONTEC 51 Plásticos Gamoz ICONTEC 52 PEGAPRINT ICONTEC 53 PRODECON ICONTEC 54 QUIMIFAR ICONTEC 55 REGIOPLAN ICONTEC 56 Santos y Cía ICONTEC 57 SAYBE y ASOCIADOS ICONTEC 58 SOCOCO de Costa Rica ICONTEC 59 Standard Fruit de Honduras SGS 60 TABACALERA S.A. (TAHSA) BVI 61 TECNOQUIMICA ICONTEC 62 TECNISA ICONTEC

63 THE PLYCEM COMPANY (PLYCEM CONSTRUSISTEMAS HONDURAS) AENOR

64 TRC Honduras UL 65 UNICAH ICONTEC 66 UNIMERC IMS Normativa: ISO 17025

Page 31: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

15

1 INFARMA OHA

Nota: Deben confirmarse los datos de las empresas marcadas en verde

Programa Nacional de Competitividad Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Honduras

Situación de la Implementación y Certificación de SGC en Honduras Normativa: ISO 14001 1 AFL Honduras 2 AGROPOR SGS 3 AMANCO AENOR 4 Caracol Knits UL 5 Cervecería Hondureña S.A. TUV 7 DEMAHSA SGS 8 División Municipal Ambiental (DIMA) UL 9 ECOHSA UL 10 Lear Corporation INTERTEK 11 NOVEM 12 KenSa LLC NSF ISR 13 Standard Fruit de Honduras SGS 14 TABACALERA S.A. (TAHSA) BVI

15 THE PLYCEM COMPANY (PLYCEM CONSTRUSISTEMAS HONDURAS) AENOR

Normativa: OHSAS 18001 1 AMANCO IRAM

2 THE PLYCEM COMPANY (PLYCEM CONSTRUSISTEMAS HONDURAS) AENOR

3 INMSA ARGO ICONTEC Normativa: HACCP 1 IAGSA SCS 2 Alimentos Maravilla de Honduras SGS 3 Panificadora D´ivette ICONTEC 4 Mount Dora Farms Premius Lab 5 Empacadora "San Lorenzo" SGS 6 Empacadora Santa Inés 7 Laboratorio de Vida Natural ICONTEC 8 Empacadora Deli de Honduras SGS

Page 32: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

16

Normativa: EUREPGAP 1 Agroduncris LSQA 2 Agroindustrial "Los Prados" LSQA 3 Agroindustrial Momi LSQA 4 Carlos Mesa LSQA 5 Ernesto González LSQA 6 Finca Tapalapa LSQA 7 Hugo Mesa LSQA 8 Inversiones Mejía 9 Julio Cerrato LSQA 10 Leonardo Sevilla LSQA 11 Marcial Martínez LSQA 12 MOMI* LSQA 13 Monty Farms BCS 14 Mount Dora Farms* LSQA 15 Standard Fruit de Honduras SGS 16 Cultivos Químistan SGS 17 Cítricos Cuyamapa LSQA 18 Frutas de Honduras LSQA

Notas: * Bajo este nombre aparecen cerfificadas varias personas./ Debe confirmarse la información en las empresas marcadas con verde

Programa Nacional de Competitividad Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) en Honduras

Situación de la Implementación y Certificación de SGC en Honduras Normativa: Smart Wood 1 Manufacturas y Productos Internacionales S. de R.L de C.V. 2 Asociación de Procesadores de la Madera y Artesanías de Honduras (APROMAH) 3 Corporación Agroindustrial S.A. de C.V. 4 Aserradero Bijao 5 Industrialización y Comercialización de la Madera S.A. de C.V. (INCOMSA) 6 DeMarco Collection Honduras S.A. 7 ZINMA Exports S. de R. L,/ TRACOMA S.A. de C.V. 8 Cooperativa Regional Agroforestal, Colon, Atlantida, Honduras Ltda. (COATLAHL) 9 Milworks Internacional S.A. de C.V. 10 Yodeco de Honduras S.A. de C.V. 11 Cooperativa Regional Agroforestal, Colon, Atlantida, Honduras Ltda., Taller de Muebles (COATLAHL) 12 Yodeco de Honduras S.A./Maderas Segovianas S.A. Listado de Fincas Certificadas con Rainforest Alliance (Agricultura Sostenible)

Page 33: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

17

Fincas de Café 1 Buenos Aires 2 COMISAJUL 3 COCAOL 4 COHORSIL 5 LA SIERRA 6 Montaña Santa Elisa SA 7 Motecristo 8 Café Tierra-Molinos 9 Paso Hondo 10 EACP Ebenezer 11 EACP Luz y Vida 12 EACP San José 13 EACP Los Gracianos 14 EACP Brisas Agua Caliente 15 EACP Nueva Jerusalen 16 EACP El Pinar 17 EACP Flor del Café 18 EACP Bella Vista 19 EACP Brisas de Cosire 20 EACP Enmanuel 21 EACP Nuevo Esfuerzo 22 SOGIMEX 23 Empresa Café Marcala S.A.

Fincas Bananeras 1 Agrointro S.A. 2 Inversiones Agricolas La Mesa 3 COOP. EL TRIUNFO 4 DEVON BANANA 5 Devonia Y EL Gran Chaparral 6 Sula Valley Banana Co.S.A. 7 HONDURAS BANANA 8 LA ESPERANZA 9 MAYARI-Copen Agroindustrial 10 TURNBULL 11 TROPICAL 12 Tela Railroad Co. OTROS

Page 34: Estudio Sobre El Estatus de La Certificacion en Honduras

Estatus de la certificación en Honduras/ 2008

18

1 Empire Electronics Inc. (ISO TS16949) UL 2 KenSa LLC (ISO TS 16949) NSF ISR