23
Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de El Callao, Perú Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI, por sus siglas en inglés) Proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Contrato No. GHS-I-00-03-00037-00

Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos entre consumidores de El Callao, Perú

Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI, por sus siglas en inglés)

Proyecto financiado por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Contrato No. GHS-I-00-03-00037-00

Page 2: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

2

Este proyecto es parte de la Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI, por sus siglas en inglés) y fue financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) (Contrato No. GHS-I-00-03-00037-00).

El documento no refleja necesariamente los puntos de vista u opiniones de USAID. Este documento puede ser reproducido siempre que se dé crédito a la SAIDI, Links Media y

APUA.∗ AGRADECIMIENTO

Este estudio fue llevado a cabo por un equipo formado por Celso Briceño, Andrés Claudio, Brian Kubiak y Marisabel Sánchez, de Links Media; Aníbal Sosa, de la Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos (APUA); y Brigitte Davey, Carola Giurcovich, Gustado Yrala y Urpi Torrado de DATUM International.

El equipo de trabajo quiere expresar su agradecimiento por su contribución al estudio a todos los miembros de la iniciativa SAIDI: Ministerio de Salud del Perú (MINSA); Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas del Perú; Dirección de Salud I Callao (DISA I Callao); Dirección General de Promoción de la Salud (DGPS); Municipalidad Metropolitana de Lima; Acción Internacional para la Salud (AIS); Servicios de Medicina PROVIDA; Proyecto VIGIA; Universidad Nacional Mayor San Marcos; Representación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) en el Perú, y Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC). Asimismo, extiende su agradecimiento a los funcionarios y proveedores de servicios de salud de DISA I El Callao, y a la comunidad, por tomar tiempo de sus programas de trabajo para dedicarlo a este estudio.

∗ Citación recomendada: Sánchez, M., Claudio, A., Kubiak, B., Sosa, A., Yrala, G. y Torrado, U. 2006. Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI): Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en consumidores de El Callo, Perú. Gaithersburg, MD: Links Media, APUA, DATUM, para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Page 3: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

3

SIGLAS

AIS Acción Internacional para la Salud APEIM Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados APUA Alianza para el Uso Prudente de los Antibióticos ASPEC Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios CDC Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (EUA) CHAI Iniciativa de VIH/SIDA de la Fundación William G. Clinton DGPS Dirección General de Promoción de la Salud, Perú DIGEMID Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, Perú DIGESA Dirección General de Saneamiento Ambiental, Perú DISA Dirección de Salud, Perú FMSTM Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria GDF Global TB Drug Facility MINSA Ministerio de Salud del Perú MMSS Servicio de Suministro de Medicamentos contra la Malaria MSH Management Sciences for Health OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PEPFAR Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (EUA) RAMB Resistencia a los Antimicrobianos SAIDI Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur SISOL Sistema de la Solidaridad UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USP United States Pharmacopeia

Page 4: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

4

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5

MATERIALES Y MÉTODO ............................................................................................ 6

A. ESTUDIO CUALITATIVO – GRUPOS FOCALES DE CONSUMIDORES ............................... 7 1. Tamaño y selección de la muestra.................................................................... 7 2. Técnicas de investigación aplicadas ................................................................. 8

B. ESTUDIO CUANTITATIVO – ENTREVISTAS PERSONALES ............................................. 8 1. Tamaño y selección de la muestra.................................................................... 8 2. Técnicas de investigación aplicadas ................................................................. 9

RESULTADOS............................................................................................................... 9

A. CONOCIMIENTO ..................................................................................................... 9 Función de los antibióticos ...................................................................................... 9 Eficacia y efectos secundarios de los antibióticos...................................................10 Importancia de seguir el tratamiento.......................................................................10 Calidad de los antibióticos ......................................................................................11 Ley de venta de antibióticos ...................................................................................11

B. ACTITUDES...........................................................................................................12 Expectativa como paciente ante el médico.............................................................12 Antibióticos genéricos y de marca ..........................................................................12 Actitud frente a la necesidad de comprar antibióticos y tener recursos económicos limitados .................................................................................................................12

C. PRÁCTICAS ..........................................................................................................12 Prácticas ante una enfermedad ..............................................................................13 Prácticas de compra...............................................................................................15 Práctica de consumo ..............................................................................................16

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES..................................................................................18

RECOMENDACIONES .................................................................................................19

REFERENCIAS.............................................................................................................20

Page 5: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

5

Resumen Ejecutivo

Este documento presenta los resultados de una investigación realizada en el marco de la

Iniciativa de Enfermedades Infecciosas en América del Sur (SAIDI). El objetivo de SAIDI para sus dos primeros años de funcionamiento fue generar información que proporcionara la evidencia sobre la cual se formularían estrategias de contención de la resistencia a los antibióticos.

El objetivo de este estudio fue analizar los factores que determinan el uso de antibióticos

entre los consumidores de la Provincia Constitucional de El Callao, Perú. Sus objetivos específicos fueron obtener información sobre el conocimiento, actitudes y prácticas del grupo objeto de la investigación (los consumidores) con respecto al uso de los antibióticos, y obtener información sobre las características generales de ese grupo, los factores que influyen sobre ellos y las principales fuentes y canales de información de que disponen.

El método incluyó dos fases independientes y complementarias: la primera utilizó la técnica

cualitativa de grupos de enfoque para explorar las opiniones de los participantes sobre el conocimiento, las actitudes, las prácticas y los factores que influyen en el uso de antibióticos. En la segunda fase se utilizó una técnica cuantitativa, de encuestas personales, que permitió medir el uso de antibióticos y sus factores determinantes.

Se conformaron 14 grupos de enfoque con un total de 132 personas. En la fase cuantitativa,

o sea las entrevistas personales, participaron 412 individuos de ambos sexos. Los resultados señalan que entre la población estudiada se dan conocimientos, actitudes y

prácticas que no contribuyen a la contención de la resistencia a los antibióticos y que afectan negativamente el avance de la resistencia. Asimismo, se identifican elementos estructurales, relacionados principalmente con la falta, real o percibida, de acceso a lo servicios de salud que limitan la posibilidad de exigir la receta médica a los consumidores. Se señalan diversos comportamientos sobre los que habría que incidir para cambiar la conducta de la población, y también la del comercio farmacéutico y de los servicios de salud.

Introducción

El uso innecesario de los antibióticos para trastornos que no los requieren y su uso de dosis inapropiadas en los casos que en que son necesarios son dos factores que favorecen el desarrollo de la resistencia a los antimicrobianos.1,2

Asimismo, médicos, farmacéuticos, empleados de farmacias y vendedores de medicamentos

contribuyen a ese uso innecesario. Los pacientes que experimentaron en algún momento los beneficios de los antibióticos tienden a automedicarse cuando no pueden obtener asistencia en los servicios de salud formales. En la actualidad, los antibióticos hay mayor disponibilidad de antibióticos en los países gracias a iniciativas privadas, mundiales o bilaterales en beneficio de la población, tales como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM, por sus siglas en inglés), el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del SIDA (PEPFAR), la Iniciativa de VIH/SIDA de la Fundación William G. Clinton (CHAI, por sus siglas en inglés) y diferentes mecanismos de organizaciones internacionales que facilitan el acceso de los países de poco desarrollo económico a los medicamentos esenciales para controlar infecciones específicas. Entre las últimas constan el Servicio Mundial de Medicamentos de Tuberculosis (Global TB Drug Facility, GDF), el Servicio de Suministro de Medicamentos contra la Malaria (MMSS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo

Page 6: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

6

Mundial de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Al mismo tiempo, los antimicrobianos están siendo utilizados de forma menos controlada, lo que aumenta el riesgo de que pierdan su eficacia por la alta carga ecológica de su en otros sectores de la economía, como el agropecuario. La RAMB se ha convertido en un problema de salud pública porque reduce la posibilidad de dar tratamiento eficaz con los medicamentos existentes en casos de infecciones; prolonga el tiempo de la enfermedad y obliga a utilizar nuevos medicamentos más costosos para la población; alarga el período de internación de los pacientes en los hospitales, y aumenta el sufrimiento humano y la mortalidad.

Los antimicrobianos son un grupo de medicamentos de uso frecuente debido a la alta incidencia de

enfermedades infecciosas en la población. Sin embargo, su efecto beneficioso sobre la salud de la población se ve afectado cuando se los usa de modo inadecuado o injustificado, lo cual tiene también como consecuencia la aparición de resistencia a los antimicrobianos.

La resistencia es el resultado de un aumento de exposición de los microorganismos a los antimicrobianos, que le permite a los primeros desarrollar mecanismos para sobrevivir en presencia de los últimos.3, 4 y 5 Las ganancias en salud logradas por programas prioritarios, como los de lucha contra la tuberculosis, la malaria y las enfermedades de la infancia y la niñez, las enfermedades de transmisión sexual y el VIH/Sida, se encuentran cada vez más amenazadas por el desarrollo acelerado de la resistencia de los gérmenes a los antimicrobianos de uso actual. Las consecuencias de la RAMB incluyen un aumento de la mortalidad y la morbilidad, así como del costo de la atención de la salud resultante.6, 7 y 8

El uso indiscriminado de los antimicrobianos se ve influenciado por una serie de factores, tales como

la propaganda inadecuada de los medicamentos, la influencia de la industria farmacéutica sobre los médicos, la dificultad de la población para acceder a los servicios de salud, el manejo deficiente del suministro de medicamentos, los elevados precios de los fármacos, la falta de información oportuna e independiente sobre los antibióticos para la toma de decisiones, y la formación deficiente de los recursos humanos del sector sanitario.

El presente estudio es parte de un plan integral de trabajo sobre el uso de medicamentos en la comunidad, que tiene por objeto identificar problemas, diseñar estrategias y aplicar intervenciones que promuevan el uso adecuado de medicamentos en la comunidad. Este estudio es también parte de una fase intensiva de recolección de información que permita identificar los factores determinantes del consumo de medicamentos para determinar los elementos deque deben contener las estrategias de comunicación y educación más eficaces para llegar al público. Por separado se presentarán los resultados de un estudio sobre los factores que influyen en las decisiones de quienes prescriben (en Perú, los médicos) los medicamentos y quienes los venden.

El objetivo general de este estudio fue analizar los factores que determinan el uso de antibióticos entre los consumidores de los distritos de la Provincia Constitucional de El Callao, Perú. Los objetivos específicos del estudio fueron: 1) obtener información sobre el conocimiento, actitudes y prácticas de la audiencia meta con respecto al uso de los antibióticos; y 2) obtener información sobre las características generales de la audiencia meta, los agentes que influyen sobre ella y las principales fuentes y canales de información de que disponen.

Materiales y Método

La investigación se llevó a cabo en dos fases independientes y complementarias. En la primera fase, se utilizó una técnica cualitativa de grupos de enfoque que permitió explorar y obtener la variedad de opiniones de los participantes (consumidores) sobre el conocimiento, las actitudes, las prácticas y los factores que influyen en el uso de antibióticos. Por ejemplo: ¿Qué conocen?, ¿Cómo y por qué tienen ciertos hábitos? ¿Qué esperan de los profesionales de la salud? ¿Cuál es su concepto de los antibióticos? Esta técnica de análisis permite explorar y analizar las respuestas de los participantes sobre el significado de los comportamientos y las motivaciones.

Page 7: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

7

En la segunda fase se utilizó una técnica cuantitativa, de encuestas personales, que permitió medir

el uso de antibióticos y las causas del uso de esos fármacos.

A. ESTUDIO CUALITATIVO – GRUPOS FOCALES DE CONSUMIDORES

La fase cualitativa se realizó en la circunscripción de la Provincia Constitucional de El Callao, Perú. Se organizaron 14 grupos de enfoque constituidos por mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad, que habían consumido antibióticos en los últimos seis meses y que representaban tres niveles socioeconómicos: medio (B), bajo ascendente (C) y bajo (D). Se celebró igual número de grupos de enfoque para ambos sexos. El número promedio de participantes en cada grupo de enfoque fue de 8 a 10 personas. Las sesiones, celebradas en salas equipadas con un espejos ciegos y sistema de grabación de audio y vídeo, fueron dirigidas por psicólogos sociales especializados en la conducción de este tipo de estudio. 1. TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA Para realizar la investigación se eligió la Provincia Constitucional de El Callao, decisión que fue tomada conjuntamente por la misma provincia, representada por su Dirección de Salud (DISA 1 El Callao), los socios de SAIDI, los órganos de gobierno locales y otros sectores interesados.

Para determinar el tamaño y el método de selección de la muestra se tomaron en cuenta los

siguientes criterios: • Que los participantes fueran residentes de los distritos de la Provincia Constitucional de El Callao. • Que la muestra fuera representativa de la población de El Callao entre los 18 a 65 años de edad y de

los niveles socioeconómicos B, C, y D. • Que la cantidad de hombres y mujeres entrevistados representara la misma distribución por sexo

que la población de El Callao (mujeres 52%, hombres 48%). • Que los participantes estuvieran al alcance del equipo investigador, dados el tiempo y los recursos

humanos y financieros disponibles. El tamaño del universo se determinó con base en el último Censo Nacional de Población de 2005,

que dio una población total estimada para El Callao de 502.355 habitantes. Para seleccionar a las personas por niveles socioeconómicos, se utilizó una serie de preguntas filtro (utilizadas y estandarizadas por la Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercado - APEIM), a partir de cinco variables y asignación de puntajes. Así se formaron 14 grupos de enfoque cuyas características se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Composición de los grupos de muestra Grupo Sexo Edad

(años) NSE Condiciones

1 Femenino 25-34 C/D Con hijos menores de 5 años, que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

2 Femenino 45 y más C/D Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

3 Femenino 35- 44 C/D Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

4 Femenino 18-24 B Con hijos menores de 5 años, que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

5 Masculino 25-34 C/D Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

6 Femenino 18-24 C/D Con hijos menores de 5 años, que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

7 Femenino 25-34 B Con hijos menores de 5 años, que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

Page 8: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

8

8 Masculino 35-44 C/D Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

9 Femenino 45 y más B Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

10 Masculino 18-24 C/D Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

11 Masculino 25-34 B Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

12 Femenino 35-44 B Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

13 Masculino 18-24 B Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

14 Masculino 35-44 B Que hayan consumido antibióticos en los últimos 6 meses

Nota: NSE: nivel socio económico; A: alto, B: medio, C: bajo ascendente, D: bajo

En total participaron en los grupos de enfoque 132 personas, de las que 57,5% fueron de sexo femenino y 42,4%, masculino. 2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS

Se usó como técnica de investigación cualitativa la discusión en grupos de enfoque, coordinada por

psicólogos sociales, con el fin de comprender el origen y las causas, hechos sociales, y percepción colectiva de determinados grupos demográficos de El Callao sobre el uso de antibióticos, todos elementos que afectan tanto a los individuos de una población como a la comunidad en general.

Para los grupos de enfoque se preparó un instrumento con la colaboración y los aportes de socios

nacionales e internacionales de SAIDI y de otros actores interesados en el tema, como la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC). También se consultó la bibliografía existente, que figura al final de este documento. Dos psicólogos sociales con amplia experiencia en este tipo de estudio condujeron los grupos de enfoque; contaron con el apoyo de un equipo de trabajo que incluyó coordinadores, reclutadores y técnicos especialistas. Los grupos se reunieron entre el 7 y 14 de diciembre del 2005. La información obtenida de los grupos de enfoque sirvió de insumo para el estudio cuantitativo descrito a continuación.

B. ESTUDIO CUANTITATIVO – ENTREVISTAS PERSONALES

Durante la fase cuantitativa se utilizó la técnica de la encuesta directa y personal en el hogar. Las encuestas se realizaron en la circunscripción de la Provincia Constitucional de El Callao, Perú. Se entrevistó a mujeres y hombres de 18 a 65 años de edad, de los niveles socioeconómicos, medio (B), bajo ascendiente (C), bajo (D) y muy bajo (E), que habían consumido antibióticos en los últimos seis meses.

1. TAMAÑO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se realizaron 412 entrevistas usando un diseño de muestra aproporcional o arbitraria para cada distrito de la provincia constitucional de El Callao, sin tomar en cuenta la proporción de la población de cada distrito sobre el total de la provincia, con el objeto de tener un número suficiente de participantes de cada distrito. Posteriormente, se aplicaron factores de ponderación para representar en forma adecuada al universo y área en estudio. El número de entrevistas correspondiente a cada distrito de la Provincia de El Callao fue distribuido, en su interior, en forma proporcional a las estadísticas demográficas de la zona en estudio (edad, género, y nivel socioeconómico). De esta forma se obtuvo un número suficiente de entrevistas que otorgara resultados estadísticamente válidos a nivel de la Provincia de El Callao y también a nivel de la Red Bepeca. El número de personas entrevistadas en cada distrito fue 111 en

Page 9: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

9

Callao Cercado; 61 en La Perla y 61 en Bellavista; 63 en Carmen de la Legua; 55 en La Punta, y 61 en Ventanilla. A nivel de la muestra total (n = 412), el margen de error es de ± 4,9%. 2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN APLICADAS

La investigación se realizó aplicando la técnica de encuesta directa y personal en el hogar. El instrumento utilizado se preparó en colaboración con los socios nacionales e internacionales de SAIDI .

Para recopilar la información de campo, se seleccionó y capacitó a 20 encuestadores y 6 supervisores. Se conformó el equipo luego de una intensa selección de candidatos, bajo rigurosos estándares de control de calidad, incluidos evaluaciones psicológicas, capacitación sobre la metodología (traslado por avenidas y calles, selección de viviendas, selección de informantes), los objetivos del estudio y otros). La mayoría de los integrantes del equipo tenía estudios universitarios, muchos de ellos con especialización en ciencias sociales y de la salud. Concluida la capacitación, los encuestadores se dividieron en grupos, cada uno bajo la dirección de un supervisor. Las entrevistas se realizaron en los hogares, con el monitoreo de los supervisores .

El trabajo de campo, edición y codificación, y procesamiento de los datos se extendió desde el 15 de

febrero al 12 de marzo de 2006.

Resultados

La siguiente sección provee un resumen consolidado de los hallazgos más significativos de las fases cualitativa y cuantitativa. Sin embargo, para diferenciar entre las fases, se menciona cuando los resultados provienen de los entrevistados en los grupos de enfoque o de la encuesta directa.

Cuando hubo consenso en las respuestas de los entrevistados de los diferentes grupos de enfoque,

que fue en la mayoría de los casos, en este informe se usan expresiones como “la mayoría”, “la mayor parte de la muestra” o “en general” para indicar que no hubo diferencias significativas que justifiquen una distinción por variable (género, edad o nivel socioeconómico). No obstante, cuando hubo diferencias en un punto u otro entre algunos de los participantes entrevistados en los diferentes grupos de enfoque, se incluyeron las expresiones “en menor grado”, “una minoría” y “unos pocos”.

Como se señalara en un párrafo anterior, el objeto de realizar grupos de enfoque fue explorar y obtener los conocimientos, actitudes y prácticas de los participantes (consumidores) con respecto a los antibióticos y los factores que influyen en el uso de dichos fármacos. En las secciones siguientes se presentan los resultados siguiendo ese orden. A. CONOCIMIENTO FUNCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

La mayoría de los entrevistados de los grupos de enfoque definieron los antibióticos como medicamentos fuertes, elaborados fundamentalmente para combatir toda clase de infecciones, como las de vías respiratorias, aparato genitourinario, estómago y oído; son fuertes porque combaten los síntomas rápida y eficazmente.. Señalaron que el principal indicador para detectar una infección es la fiebre persistente y elevada (más de 39 ºC), además de decaimiento generalizado del enfermo.

Se observó que los participantes tenían una serie de ideas asociadas con los antibióticos, que se

podrían clasificar como positivas o negativas. Para los entrevistados en la encuesta, las características positivas atribuidas a los antibióticos incluyen: que cortan la infección en forma rápida (75,6%); calman el dolor (11%); curan rápidamente cualquier enfermedad (9,9%); no generan efectos secundarios (5,6%); y bajan la fiebre (1,6%). Entre los atributos negativos, se mencionó que los antibióticos dan dolor de estómago o gastritis (13,3%) ; bajan la hemoglobina (2%); dañan el hígado (1,1%); y generan alergias

Page 10: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

10

(0,6%). Otras ideas mencionadas con menor frecuencia incluyeron que dan náuseas, alteran el sistema nervioso y dañan el organismo.

Al preguntar en la encuesta personal sobre las diferencias entre una infección y una enfermedad, los participantes indicaron, en orden de importancia, que la infección: está acompañada de fiebre; es más peligrosa; produce dolor más intenso; hace doler todo el cuerpo; se cura con antibióticos; es menos grave que la enfermedad; se presenta de un momento a otro ; dura varios días, y tiene materia o pus. Otras ideas que surgieron con menor frecuencia fueron la asociación de la infección con enfermedad avanzada, diarreas, dolor de garganta, palpitaciones, alta presión, pérdida de peso, y el hecho de que la enfermedad no se cure.

A la pregunta sobre las ocasiones en que es necesario tomar antibióticos, los encuestados respondieron que se usan si el dolor es prolongado (39,1%); cuando la fiebre no baja (38,6%); si los síntomas no pasan (36,9%); cuando hay infección (23,7%); cuando se sienten mal (7,3%); si hay fiebre (1,5%) y cuando hay inflamación (1,2%). Algunos entrevistados manifestaron que también se utilizan antibióticos para los pacientes que están recién operados, con la finalidad de evitar una posible infección de la herida, de acuerdo con la prescripción médica.

En relación con las enfermedades que se curan con los antibióticos, los entrevistados en su mayoría

indicaron que dichos medicamentos se pueden usar para curar cualquier tipo de infección. No obstante, algunos los asociaron con el alivio de cualquier tipo de dolor, la gripe, y con menor frecuencia, cefalea, tos, virosis y hepatitis. EFICACIA Y EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS ANTIBIÓTICOS

Los entrevistados en los grupos de enfoque señalaron que existe una relación entre las infecciones que se presentan con fiebre y dolor y el uso de los antibióticos para controlar la infección y, por lo tanto, controlar la fiebre y el dolor. Manifestaron tener conocimiento de que la eficacia de los antibióticos depende en gran medida de la forma de administración y del cumplimiento de las dosis y los horarios indicados al paciente. En general, se observó un alto grado de aceptación y valoración de los antibióticos.

En cuando a los efectos secundarios, la mayoría de los entrevistados manifestó no haber tenido problema alguno hasta el momento. También afirmaron que no habían tomado medicamentos vencidos, porque tienden a desecharlos en cuanto se percatan de su fecha de vencimiento. No obstante, una minoría señaló conocer experiencias ajenas de consumo de antibióticos vencidos (algún familiar cercano), pero las reacciones citadas fueron distintas en cada caso, por ejemplo, que no se observaron efectos negativos, pero tampoco hubo mejoría; intoxicación y necesidad de acudir al médico para cambiar el tratamiento y preinfarto.

Los entrevistados también manifestaron que los antibióticos pueden causar diversos daños al organismo, pero que ello depende en gran medida de la forma de administración del medicamento y del estado físico del enfermo, y que si se tomaran las precauciones debidas, el antibiótico no debería causar daño alguno. Entre los posibles efectos adversos que podrían causar los antibióticos se mencionaron los siguientes: gastritis, si se consumen sin tener alimento en el estómago; úlcera, si se sufre de gastritis y se consumen los antibióticos sin alimento en el estómago; anemia, si se consumen en exceso, porque eliminan los glóbulos rojos; malogran la flora intestinal si se consumen en exceso y sin alimentos; intoxicación a quienes son alérgicos a ciertos componentes daño al hígado, si se consumen después de haber bebido alcohol en exceso; bajan las defensas; malogran los dientes y los vuelven amarillentos; disminuyen el apetito; pueden causar diarrea y alterar el sistema nervioso. IMPORTANCIA DE SEGUIR EL TRATAMIENTO Los participantes de los grupos de enfoque señalaron conocer la importancia de completar el tratamiento con antibióticos, ya que con ellos se para asegurar una la mejoría y disminuir la posibilidad

Page 11: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

11

de una recaída. Hubo quien indicó que de no seguir completamente el tratamiento, la enfermedad podría volverse crónica o el organismo podría tornarse inmune a dicho antibiótico y posteriormente el mismo no les haría efecto. Sin embargo, a pesar de estas apreciaciones, los entrevistados indicaron que frecuentemente no terminaban el tratamiento indicado.

En las entrevistas, se registraron las siguientes opiniones acerca de la importancia de completar el tratamiento: empeoramiento del enfermo (53%); resistencia a los antibióticos (19,8%); falta de mejoría (17%); muerte (11%); prolongación del tratamiento (9,0%); recaída (6,3%) y efectos secundarios (5,1%). Un 5,7% señaló que suspender el tratamiento no tendría consecuencia alguna (5,7%).

La importancia de cumplir estrictamente con el horario indicado para la medicación fue señalada por los entrevistados como parte de la eficacia del antibiótico. Sin embargo, indicaron descuidar este aspecto en reiteradas ocasiones, ya sea por olvido o flojera (por ejemplo, cuando hay que tomar la dosis en la madrugada). Esta práctica es más frecuente en el caso de los adultos.

CALIDAD DE LOS ANTIBIÓTICOS

En las entrevistas, los encuestados señalaron que sabían distinguir un antibiótico de calidad, y que esta dependía de la marca del laboratorio fabricante (31,4%); el lugar de compra (29,6%); la eficacia del producto (posterior a su uso) (25%); el precio elevado (15%); el estado del envase (14,9%); la fecha de vencimiento en la etiqueta (6,9%); la recomendación del farmacéutico, el médico y sus familiares (6,1%); y por otros atributos (4,4%).

Varios participantes señalaron que, tan pronto compran el antibiótico, se fijan en primer lugar en la fecha de vencimiento (para asegurarse de que no esté próximo a caducar), luego se fijan si el envase del producto está herméticamente sellado (lo que les indica si el producto está en buenas condiciones y que además no ha sido adulterado) y si la presentación del envase está en buenas condiciones (envase nuevo, etiqueta original). En menor grado, hubo entrevistados que se fijan en la presentación del producto (por ejemplo, si los comprimidos están enteros y en buen estado) y en el precio.

Los atributos o características mencionados por los entrevistados como indicadores para determinar o identificar un medicamento de buena calidad incluyeron, en orden de importancia: eficacia del producto; precio elevado (de marca es más caro que genérico y por lo tanto, mejor); lugar de compra (farmacias o lugares de confianza); marca o laboratorio (si es reconocido); frecuencia con que se receta (es bueno si el médico lo prescribe con cierta regularidad); ausencia de efectos secundarios, y buena presentación (envase atractivo).

Por el contrario, los entrevistados consideran que un medicamento falso o adulterado se distingue

por la falta del sello de seguridad; el lugar de proveniencia, por ejemplo, si proviene de un vendedor ambulante, farmacias pequeñas con mala apariencia y dudosa garantía; por su precio muy barato, o por la etiqueta, que a veces la lleva sobrepuesta a otra para cubrir la fecha de vencimiento original. A pesar de estos indicadores, algunos entrevistados señalaron que era muy difícil detectar un medicamento falso, porque las imitaciones tienden a ser muy semejantes a los originales. LEY DE VENTA DE ANTIBIÓTICOS

El 53,8% de los entrevistados manifestó que tenía algún conocimiento de la ley que prohíbe la venta de antibióticos sin receta médica, mientras que el 46,2% expresó desconocer dicha ley. Los primeros informaron que no estaban seguros de las condiciones en que se aplica la ley ni su vigencia. Añadieron que existía una ley, pero que sólo se aplicaba a la compra de determinados medicamentos como somníferos, ansiolíticos, calmantes y fármacos fuertes. La mayoría de los entrevistados rechazó la idea de prohibir la venta de antibióticos sin receta médica, considerándolo un perjuicio para las familias de menores recursos. Esto los obligaría a solicitar atención médica ante cualquier problema de salud para poder contar con una receta médica y

Page 12: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

12

redundaría negativamente en sus recursos económicos. Al no poder contar con los recursos necesarios para pagar una consulta médica, señalaron que tendrían que recurrir a comprar antibióticos en el mercado negro. B. ACTITUDES

Mediante los grupos de enfoque y las encuestas, se midieron las actitudes de los entrevistados con respecto al uso de antibióticos en tres aspectos: las expectativas que tienen los pacientes del médico que los atienda; la posición de los consumidores sobre los antibióticos genéricos y de marca; su reacción ante la necesidad de comprar antibióticos cuando los recursos económicos son escasos. Los resultados se presentan en ese orden.

EXPECTATIVA COMO PACIENTE ANTE EL MÉDICO

Los entrevistados de los grupos de enfoque indicaron que acuden al médico cuando no pueden controlar los síntomas por sí mismos, cuando la enfermedad se agrava o cuando se trata de síntomas pocos comunes. Van al médico con la esperanza de que los cure o les dé un tratamiento adecuado. Asimismo, los entrevistados consideran que las recetas médicas son una forma de justificar el gasto de la consulta, sobre todo la del consultorio particular. De lo contrario, piensan que no habría diferencia alguna entre ir al médico y automedicarse. Por lo tanto, si acudieran a un médico y no recibieran prescripción alguna, pondrían en tela de juicio la capacidad del profesional y optarían por una segunda opinión o la recomendación de un farmacéutico. Algunos entrevistados expresaron que entienden que existen enfermedades de tipo viral que no necesitan de medicación alguna por tratarse de un proceso que dura sólo unos días. Por lo tanto, entenderían y aceptarían que el médico no les prescribiera nada. ANTIBIÓTICOS GENÉRICOS Y DE MARCA En general los entrevistados tenían un conocimiento mediano sobre los antibióticos genéricos y sus diferencias con los de marca. La mayoría los considera de calidad inferior, puesto que tardan más en hacer efecto. También los asociaron con la prescripción en postas médicas, hospitales y EsSalud, y por lo tanto, en su opinión, no tienen garantía de calidad, porque, en algunas ocasiones se entregan fármacos vencidos y la presentación de los productos es de menor calidad En menor grado, hubo quienes indicaron que los genéricos eran de igual calidad que los de marca porque curan las enfermedades, aunque tomen más tiempo para hacer efecto. Por otra parte, la percepción de la mayoría de los entrevistados de los medicamentos de marca es favorable; los consideran muy eficaces (en poco tiempo se advierte la recuperación del enfermo), aunque son muy caros. ACTITUD FRENTE A LA NECESIDAD DE COMPRAR ANTIBIÓTICOS Y TENER RECURSOS ECONÓMICOS LIMITADOS

Hubo consenso entre los entrevistados acerca de la importancia de la salud; por lo tanto, de tener necesidad de comprar antibióticos y no contar con los recursos económicos necesarios, tomarían cualquiera de la siguientes acciones: solicitar un préstamo a algún familiar o amigo cercano; empeñar alguna prenda o bien; tomar el dinero destinado a algún otro gasto o compra del hogar, por ejemplo, pago de servicios (agua, luz, teléfono, cable, gas), mensualidad del colegio de los niños, alquiler o dinero destinado a la compra de los alimentos o a diversión; pedir crédito a una farmacia conocida. Según lo indicado, los participantes estarían dispuestos a sacrificar cualquier rubro con tal de comprar los antibióticos que necesiten, especialmente si el enfermo es un hijo. C. PRÁCTICAS

La evaluación de las prácticas relacionadas con el consumo de antibióticos tomó en cuenta las razones de los pacientes para acudir al médico, el tipo de atención que buscan (tipo de establecimiento y personal de salud) y otras, resumidas a continuación.

Page 13: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

13

PRÁCTICAS ANTE UNA ENFERMEDAD

Del total de entrevistados, más de la mitad (52,3%) indicó que no había ido al médico durante su último episodio de enfermedad. En el cuadro que sigue figuran las razones dadas por los entrevistados para las diversas prácticas adoptadas con respecto al tratamiento de su último episodio de enfermedad. La suma de las proporciones es más de 100, dado que las preguntas tenían más de una respuesta válida.

Cuadro 2. Razones dadas por los entrevistados que no fueron al médico para la

práctica correspondiente* Para no ir al médico

Para ir a la farmacia

Para comprar medicamento conocido

Para tomar remedios caseros

Para tomar antibióticos de una enfermedad anterior

Falta de tiempo (46,7%); Dificultades económicas (35,8%); Enfermedad no era tan grave (25,9%); Larga espera para recibir atención en instituciones de salud (15,4%) Otras (....)

Atención más rápida (34,3%); Farmacéutico capacitado o de confianza (22,6%+21,7%) Enfermedad no era tan grave (22,2%); Farmacia cercana al hogar (15,4%); Escasez de recursos económicos (11,1%).

Habían tomado el antibiótico anteriormente (47,3%); Enfermedad no era tan grave (18,4%); Atención más rápida (13%); Para curarse adecuadamente (11,5%); Buscaban medicamentos más baratos (11,2%); Recomendación de un familiar (7,2%).

Enfermedad no era grave (40,5%); Son naturales y no dañinos (37,8%); Utilidad práctica (11,2%); Más baratos (8,7%); Recomendación de otros (8,1%). Otras (....)

Habían tomado el antibiótico anteriormente (85,2%); Más práctico (10,2%); Falta de tiempo para ir al médico (7,7%); Enfermedad no era grave (6,9%).

* Las respuestas no fueron excluyentes entre sí, por lo que los totales pueden sumar más de 100%. Entre los entrevistados que sí fueron al médico, hubo los que buscaron atención en la posta (servicio

de urgencia) u hospital y los que recurrieron a médicos o clínicas particulares. La razón primordial para ir a uno u otro fue la de curarse adecuadamente. Entre los primeros, también se citaron razones de diagnóstico, proximidad, costo y confianza en el servicio.

Las prácticas señaladas por los entrevistados varían de acuerdo con sus síntomas, la gravedad y el

tipo de malestar físico de la enfermedad (por ejemplo, si se trata de una enfermedad nueva o recurrente), y dependiendo de quién sea el miembro de la familia que esté enfermo, por ejemplo, darían prioridad a la enfermedad de un niño. Ante algunos síntomas, como dolor de estómago, los entrevistados indicaron que recurren a medicamentos que no requieren receta o algún remedio casero (té yerbas), y en algunos casos eso es suficiente. Para los casos de fiebre, habitualmente optan por un antifebril. Las razones para recurrir a soluciones caseras fueron evitar el consumo innecesario de medicamentos y el riesgo de generar adicción, tener efectos secundarios y gasto innecesario. En el caso de una enfermedad grave o persistente, los entrevistados van a la farmacia para pedir una recomendación y así atacar la enfermedad de raíz antes de que empeore.

Los grupos de hombres indicaron que, por lo general, tienden a buscar la opinión de terceras personas (adultos de mayor experiencia como, por ejemplo, la madre o abuela), antes de comprar un

Page 14: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

14

medicamento o ir a la posta médica u hospital. En comparación, las mujeres indicaron que toman acción inmediata y buscan atención médica.

Los entrevistados, que participaron en los grupos de enfoque, particularmente las mujeres, indicaron que tienen mayor cuidado con los hijos; por ejemplo acuden en primera instancia a un médico para tener un diagnóstico y la opinión de un especialista, especialmente cuando el enfermo es un niño de menos de 1 año de edad. Según los entrevistados, durante el último episodio de enfermedad de un hijo, fueron a establecimientos del Ministerio de Salud (postas médicas y hospitales) y de EsSalud. Las opciones de acudir a un médico o clínica particular fueron menos consideradas debido al costo o porque consideraron que la enfermedad no presentaba riesgo.

El 87,6% de los encuestados indicó que había llevado a su hijos al médico durante su última

enfermedad. Los que no lo hicieron señalaron como razones, principalmente, dificultades económicas (51%); la enfermedad no era grave (35,4%); el médico visitó el hogar (7,4%); larga espera en las instituciones de salud para ser atendido (6,8%); solo consiguieron cita para varias semanas o meses después (6,8%); falta de tiempo (3,4%); o sabían qué tipo de medicamento debían administrarles (2,7%).

Por lo general, para tratar las enfermedades de sus hijos los entrevistados indicaron: llevarlos al

médico de una posta u hospital público (57,6%); a un médico particular o de una clínica (15,5%); darles remedios caseros (10,3%); solicitar una recomendación en la farmacia (7,7%); darles medicamentos que tenían guardados en el hogar (4,2%); o comprar en la farmacia un medicamento conocido (3,6%). En este punto también se observó una discrepancia entre respuestas a preguntas similares, ya que en el párrafo anterior el resultado indica que 87,6% de los entrevistados dijo que llevaba al hijo enfermo al médico y en este, ese porcentaje llega a 73,1. Esta discrepancia se explica en parte porque hay padres que confunden la atención de la farmacia con la del médico; asimismo, es posible que algunos participantes hayan respondido lo que creen que es correcto y no lo que en realidad practican.

Si bien la proporción de niños llevados a la consulta médica es más alta que en el caso del

entrevistado (adulto), las razones para consultar siguen un patrón similar al de los últimos, al igual que las razones para consultar servicios públicos o privados. El motivo principal para llevar a los niños al médico fueron la mayor preocupación causada por una enfermedad infantil. En el cuadro 3 se resumen las razones dadas por los entrevistados para las prácticas adoptadas con respecto a la atención de los hijos en casos de enfermedad.

Cuadro 3. Razones dadas por los entrevistados para adoptar prácticas en relación con la enfermedad de los hijos*

Para ir a la farmacia en busca de recomendación

Para comprar medicamento conocido

Para darles remedios caseros

Para darles antibióticos guardados de enfermedad anterior

El farmacéutico está capacitado (29,2%)

Lo habían tomado anteriormente (51,8%)

La enfermedad no era grave(75,5%)

Los conocían (83,9%)

El farmacéutico es de confianza (29,2%)

La enfermedad no era grave (23,5%)

Razones prácticas (27,9%)

Falta de recursos económicos (26,6%)

La farmacia está cerca del hogar (18,8%)

Rapidez de la atención (23,5%)

Para economizar (10,8%)

La enfermedad no era grave (16,1%)

La enfermedad no era grave(16,5%)

Confianza en la farmacia (2,,2%)

Para evitar daño al organismo (7,4%)

Rapidez de la atención (14,4%)

Buena atención (14,4%)

Page 15: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

15

* Las respuestas no fueron excluyentes entre sí, por lo que los totales pueden sumar más de 100%. En el caso de sus hijos, el 88,3% de los entrevistados aseveró que cumplía con todo el tratamiento,

en comparación con un 5,5% que dijo cumplirlo sólo algunas veces, 4,1% que lo cumplió la mayoría de las veces y un 0,2% que no lo cumple. En cuanto al horario indicado, el 92,2% informó que lo cumplía exactamente, el 3,6%, algunas veces y el 2,7%, la mayoría de las veces. Los que respondieron seguir las indicaciones para sus hijos sólo algunas veces dijeron que lo suspendían una vez que el niño haya mejorado (60%) o por rechazo al medicamento (40%). Aquellos que señalaron que la mayoría de las veces no completaban el tratamiento dieron como razones que el niño había mostrado una mejoría (54,1%); olvido (32,4%); falta de recursos económicos (13,5%). PRÁCTICAS DE COMPRA

Según los entrevistados de los grupos de enfoque, los antibióticos, por lo general, se compran en las farmacias, al igual que entre los participantes de la encuesta directa, que respondieron que los antibióticos que necesitaron durante su última enfermedad los obtuvieron en farmacias (89,3%). En su mayoría, los antibióticos se compraron en farmacias cercanas al hogar (78,5%), seguidas por las farmacias de la clínica u hospital (12,1%); cadenas de farmacias (5,9%); Boticas de a Sol (3,4%);∗ o en el autoservicio del supermercado (0,2%).

La gran mayoría que recurrió a las farmacias cercanas a sus hogares, indicó preferirlas porque están

atendidas personal conocido, de confianza. Asimismo, consideraron que al vender medicamentos de marca (con respaldo de los laboratorios conocidos del mercado) y el volumen de venta de las farmacias, los medicamentos que venden tienen garantía de calidad. El grado de confianza tiende a aumentar cuando se trata de las cadenas más conocidas del medio, ya que se cree que estas no se arriesgarían a vender cualquier producto que fuera en desmedro de la imagen que proyectan.

En caso de no contar con los recursos para comprar antibióticos de marca, y siendo afiliados al

seguro social, los entrevistados indicaron que optarían por obtenerlos en forma gratuita en EsSalud. Otros acudirían a las postas médicas u hospitales (donde los medicamentos serían de bajo costo), pero tendrían en cuenta que en estos lugares expenden medicamentos genéricos. Algunos entrevistados mencionaron que también podrían obtener los antibióticos en algunas parroquias o en las farmacias de los mercados con autoservicio. Estos lugares les inspiran confianza por tratarse de instituciones religiosas y por la garantía que ofrecen, respectivamente. Sin embargo, nadie había adquirido medicamentos en dichos lugares en el pasado. También hubo quienes hicieron referencia a las boticas de a Sol y al “hueco”, que es un lugar informal donde se comercializan medicamentos de origen desconocido o fraudulento y muchas veces vencidos con la fecha remarcada.

Entre los entrevistados que habían comprado antibióticos, el 49,8% dijo haber comprado parte de la

dosis recomendada, mientras que el 48,8% compró el total. Las razones indicadas para comprar sólo parte de la dosis incluyeron: falta de recursos económicos (61,7%); mejoría (30,3%); o para probar si el medicamento les hacía efecto (12,4%).

En cuando a la receta médica, los entrevistados de los grupos de enfoque indicaron que buscan

atención médica para obtener una prescripción, si consideran que la enfermedad es una emergencia o los síntomas del enfermo no se pueden aliviar. La compra de antibióticos sin receta médica se reconoció como una práctica común. Por lo general, los entrevistados, tanto de los grupos de enfoque como de las encuestas cara a cara, indicaron que la práctica más frecuente es usar recetas médicas previas o recomendaciones anteriores del farmacéutico para volver a comprar los mismos antibióticos con los que tuvieron buenos resultados en episodios anteriores o ante síntomas similares en el pasado.

∗ Boticas de a Sol son centros de venta de medicamentos básicos establecidas por la Municipalidad Provincial de El Callao, con el fin de vender medicamentos a un valor igual o menor al de un Nuevo Sol (moneda nacional del Perú).

Page 16: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

16

Los resultados de la encuesta, por otra parte, señalan que la diferencia de comportamiento entre los entrevistados fue mínima. El 49,9% indicó comprar antibióticos con receta médica mientras que un 49,6% lo hizo sin receta durante su última enfermedad. Las razones de quienes acostumbran a comprar sin receta fueron muy similares a las argüidas para no ir al médico: saben qué medicamento que deben tomar (43,7%); piden recomendación en la farmacia (16,3%); no tienen tiempo de ir al doctor (14,6%); opinan que la atención sin receta médica es más rápida (14,5%); por falta de recursos económicos (6,8%), por costumbre (5,8%); o porque no les gusta ir al médico (3,2%).

En cuanto a la cantidad de antibióticos comprados, casi la mitad (49,8%) de los entrevistados indicó haber adquirido sólo una parte de la dosis recomendada por el farmacéutico o por el médico durante su última enfermedad. Del 48,8% restante, las razones aducidas para no haber adquirido la cantidad completa fueron: que no les alcanzaba el dinero (61,7%) para comprar el tratamiento completo; se sintieron mejor (30,3%) o querían ver cómo iban reaccionando a la medicación (12,4%). De esta manera, si el tratamiento había sido indicado para 5 ó 7 días, compraban al principio sólo para 2 ó 3 días y, sólo si ellos lo consideraran necesario, comprarían el resto. Sólo un grupo pequeño indicó preferir comprar el tratamiento completo por temor a un efecto negativo o recaídas en caso de tomar una dosis incompleta. La escasez de recursos y la falta del antibiótico solicitado en la farmacia fueron señalados como las razones principales para sustituir el antibiótico recomendado. En ambos casos, los farmacéuticos son los que recomiendan o sugieren el uso de un antibiótico similar en cuanto a composición y mecanismo de acción. De esta manera, los entrevistados informaron que aceptan dicha recomendación porque confían en los conocimientos y experiencia de los farmacéuticos. PRÁCTICA DE CONSUMO

Sobre las prácticas de consumo, se exploraron los temas de automedicación, frecuencia del consumo de antibióticos, tipo de antibiótico usado y cumplimiento del tratamiento.

El 75,5% de los encuestados indicó que tomaba antibióticos por su propia cuenta. Del total, 43,5%

decide por sí mismo la compra y el tipo de antibiótico que va a consumir, mientras que 33,7% pide recomendación al farmacéutico; 12,7% a un pariente; 5,8% al dependiente de la farmacia; y 4,3% a un amigo o vecino. Al preguntárseles si sabían la cantidad y duración de antibióticos que debían tomar, los encuestados respondieron que tomaban lo recomendado por el farmacéutico (55,2%), mientras que 24,3% indicó que cada 8 horas; 13,7% dijo que por experiencia; 12% según lo recomienda un familiar; y 1,3% cada 6 horas, por 3 días.

La mayor parte de los entrevistados de los grupos de enfoque consumen antibióticos entre 2 y 3 veces al año. Otros señalaron que lo hacían con mayor frecuencia, entre 4 y 6 veces al año, y otros, aunque en menor grado, tomaron antibióticos más de 7 veces al año, porque sufrían de alguna enfermedad crónica o infecciones recurrentes (urinarias, de las amígdalas, dentales).

Con respecto al tipo de antibiótico consumido en los seis meses anteriores a la encuesta, los

participantes mencionaron, en orden de mayor a menor consumo: amoxicilina (sustancia activa), ampicilina (sustancia activa), Bactrim (nombre comercial de trimetoprima/ sulfametoxazol), dicloxacilina (sustancia activa), Ambroxil (nombre comercial), eritrominicina (sustancia activa), Megacilina (nombre comercial), penicilina (sustancia activa), Posipen (nombre comercial), tetraciclina (sustancia activa), Velamox (nombre comercial), Velocef (nombre comercial), Velomicín (nombre comercial). En algunos casos, los entrevistados confundieron los antibióticos con otro tipo de medicamentos, como expectorantes, mucolíticos, antihistamínicos, analgésicos y otros.

En cuanto al cumplimiento del tratamiento, la mayoría indicó que acostumbra a suspender los

antibióticos cuando percibe una mejoría en su estado de salud. De los entrevistados, 62,6% manifiesta que cumple totalmente con el plazo (Figura 1) y 67,8% con el horario (Figura 2). A pesar de esta práctica, los entrevistados también reconocieron que la suspensión del tratamiento podría hacerlos empeorar (o no mejorar) y crear resistencia a los antibióticos. También señalaron como preocupación los

Page 17: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

17

efectos dañinos potenciales del consumo elevado de antibióticos, como la generación de dependencia del medicamento o que el organismo se torne inmune al mismo. Figura 1. Porcentaje de entrevistados que cumple con el tratamiento de antibióticos en las dosis

indicadas

Figura 2. Porcentaje de entrevistados que cumplen con el horario del tratamiento de antibióticos

Los que cumplen cabalmente el horario tratamiento señalaron las siguientes razones para hacerlo: para lograr una recuperación completa (76,4%); para curarse más rápido (17%); y para evitar las complicaciones (1,9%). Aquellos que cumplían sólo algunas veces señalaron: olvidarse de tomarlos (62%); porque ya se sentían mejor (26,1%); o porque el medicamento no les hacía efecto (3,6%). Mientras que los que lo hicieron la mayoría de las veces indicaron hacerlo: porque tenían la intención de cumplir a cabalidad pero a veces se olvidaron de hacerlo (51,2%); porque deseaban obtener una recuperación completa (36%); o para curarse más rápido (12,1%). El 1,5% que no cumplió lo hizo porque se olvidó tomar el medicamento (47,5%); no le prestó mucha importancia al tratamiento (15,4%); o tomó más de la dosis establecida (6,1%). Una gran mayoría de los entrevistados de los grupos de enfoque indicaron que acostumbran guardar los antibióticos sobrantes para una ocasión posterior. Esto fue similar entre los participantes de las entrevistas personales: el 64,8% los guarda para otra oportunidad. Otros mencionaron botarlos a la basura sin destruir el envase (13,6%); regalarlos a otra persona que los necesite (7,4%); destruir los envases y arrojarlos a la basura (5,4%), tirar las pastillas al inodoro o lavatorio (1,9%); o canjear los sobrantes en la farmacia (0,9%). Se observó una contradicción en las respuestas de los entrevistados a esta pregunta si se la compara con el cumplimiento del tratamiento, ya que si 64,8% guardan los saldos para una próxima oportunidad, no es posible que 68% cumpla con el tratamiento indicado. Se infiere de esta situación que hay participantes que han respondido como creen que deberían actuar y no como efectivamente lo hacen. Sobre la forma de guardar los antibióticos, la mayor parte de los entrevistados informaron que por lo general los tiene en su dormitorio, alejado del alcance de los niños, pero al mismo tiempo a la mano ante cualquier necesidad o emergencia. Algunos entrevistados reconocen la necesidad

TOTAL 100%; Base de entrevistas = 412

12.2% 13.3% 9.3%2.7%

62.6%

Todo lo

indicado

La mayoría de

veces

Algunas

veces

No cumple Ns/nc

TOTAL 100%; Base de entrevistas = 412

14.8% 13.1%

1.5% 2.8%

67.8%

Todo lo

indicado

La mayoría de

veces

Algunas

veces

No cumple Ns/nc

Page 18: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

18

de conservar los medicamentos en un lugar fresco y con ventilación, pero no en todos los casos lo hacen porque prima su deseo de tenerlos inmediatamente accesibles.

En relación con la tendencia entre la población entrevistada de recibir información y recomendaciones de los farmacéuticos, muchos afirmaron que le piden consejo sólo a los químico farmacéuticos aunque, en ocasiones, también se dejan llevar por el comentario de los vendedores en las farmacias. En este sentido, los entrevistados expresaron confianza en la opinión de los vendedores en las farmacias, en caso de no hallarse presente el químico farmacéutico o en caso de que se tratara de un vendedor conocido, que les inspirase confianza. A pesar de que los entrevistados indicaron conocer la diferencia entre el químico farmacéutico y el que despacha o vendedor, varios manifestaron no estar completamente seguros de quién es quién cuando van a la farmacia.

Los entrevistados también indicaron tomar en cuenta y valorar mucho las recomendaciones de sus familiares cercanos (padres, abuelos, hermanos), porque las recomendaciones de sus familiares se basan en los resultados favorables que obtuvieron con el medicamento; al mismo tiempo, añadieron que valoran la experiencia que asocian con las personas adultas, sobre todo la madre y los abuelos.

El farmacéutico, según refieren los entrevistados, es el principal personaje que les da indicaciones

sobre la dosis adecuada y duración del tratamiento según la edad y las características particulares de los enfermos (síntomas, peso). Los entrevistados indicaron confiar en sus indicaciones porque consideran que son personas preparadas para poder brindar una orientación y ayuda coherentes.

Discusión y Conclusiones

Se encontró que en la comunidad de El Callao, Perú, la compra indiscriminada de antibióticos y el

incumplimiento del tratamiento por parte de los consumidores constituyen un problema. El 75,5% de la muestra indicó automedicarse y el 49,8% sólo compra parte del tratamiento. Los factores principales que contribuyen al problema incluyen: el acceso fácil a la compra de antibióticos, la expectativa del consumidor del personal de la farmacia, las creencias del consumidor de que las recetas médicas son vitalicias, problemas de accesibilidad a los servicios de salud, y las creencias, actitudes y percepciones sobre la función y eficacia de los antibióticos.

El mercado da facilidades a los consumidores para obtener los antibióticos, lo que impulsa y fomenta el consumo inadecuado. Acudir a la farmacia a comprar un antibiótico sin receta médica es una práctica común. Es más, ante una enfermedad que no se puede tratar en casa con remedios caseros o medicamentos guardados, la alternativa más frecuente es acudir a la farmacia en busca de una recomendación para comprar algún producto, incluidos antibióticos conocidos por haberlos usado con anterioridad.

La compra de antibióticos sin receta médica es una costumbre respaldada por la falta de exigencia

de la misma al momento de la compra. La ley de venta de antibióticos que requiere receta médica no es ampliamente conocida por los consumidores. Es más, se apreció durante las discusiones de los grupos de enfoque que tal medida no cuenta con apoyo de los consumidores, quienes la considerarían injusta, porque afectaría más a la población de recursos económicos limitados.

Los resultados señalan que el personal de farmacia se ha convertido en el protagonista central de la

venta de medicamentos, a quien el consumidor recurre en primera instancia, incluso confundiendo su función con la del médico en algunos casos. Ese personal cuenta con la confianza del consumidor, sobre todo cuando es alguien conocido con quien el consumidor tiene un trato frecuente. Además de esperar que el farmacéutico trate su enfermedad, el consumidor espera que le venda medicamentos de buena calidad, que en su opinión son los de marca.

Por otra parte, a pesar de que el 49,9% de los consumidores indicaron comprar sus antibióticos con

receta durante su última enfermedad, más de la mitad fueron directamente a la farmacia durante ese

Page 19: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

19

episodio y no al médico. Por las respuestas de los grupos focales, inferimos que los consumidores piensan que una vez que el médico les receta un medicamento, pueden seguir usándolo, si vuelven a tener los mismos síntomas o síntomas similares y que las recetas no caducan y pueden utilizarse recurrentemente con las mismas indicaciones que en el caso original.

La barreras de accesibilidad a los servicios médicos mencionadas por los participantes incluyen las

largas esperas para obtener una cita médica u obtener atención (en el sistema público) y la falta de recursos económicos para afrontar el costo de los servicios particulares. Como resultado, los consumidores recurren a la farmacia en busca de tratamiento rápido, especialmente quienes trabajan y no tienen tiempo de ir a los centros de salud públicos. No obstante, cuando se trata de los niños, los entrevistados indicaron que agotarían sus medios para conseguir dinero para llevarlos al médico o comprar los antibióticos o ambos.

Es importante destacar que los entrevistados también consideran que la receta médica es una forma

de justificar el gasto de la consulta, sobre todo si se realiza en un consultorio particular, señalando hasta cierto punto que no vale la pena ir al médico si no se obtiene una receta y que en esos casos sería preferible automedicarse.

Los consumidores tienen una creencia arraigada sobre los antibióticos de marca, por considerarlos

más fuertes y eficaces; los genéricos son considerados más baratos y accesibles, pero de peor calidad. La idea de que los antibióticos actúan de forma rápida está muy fijada en la conciencia de los consumidores, lo cual, en parte, explica las compras de tratamientos incompletos y las fallas en el cumplimiento de las indicaciones de dosis y duración. Los pacientes suspenden el tratamiento cuando los síntomas mejoran; por el contrario, si empeoran, aumentan la dosis recomendada, compran un nuevo medicamento en la farmacia o, en última instancia, recurren al médico para recibir tratamiento. Aquí también hay una diferencia cuando se trata de un hijo que está enfermo, especialmente los menores de 1 años de edad, ya que en esos casos hay mayor disposición por cumplir con el tratamiento indicado de forma más rigurosa.

Lograr que los consumidores cumplan con el tratamiento de antibióticos requiere diversas

intervenciones, que necesitarán el apoyo de estrategias de educación y comunicación, tanto interpersonal como masivas. Aunque algunos métodos utilizados para el cumplimiento del tratamiento para enfermedades como la tuberculosis, el VIH/sida, la diabetes y la hipertensión son complejos y costosos, tienen algunos elementos que deben incluirse al elaborar un plan que mejore el uso de antibióticos. Se debe prioridad a estrategias que incorporen al farmacéutico y al vendedor en farmacias para educar al consumidor y a largo plazo influenciar su conducta. El establecimiento de controles e incentivos a la venta de los antibióticos, la educación al consumidor sobre la importancia de cumplir con el tratamiento, y la comunicación entre los consumidores y los profesionales de la salud podrían fomentar la compra y uso responsable.

Recomendaciones

En vista de los hallazgos del estudio y en consideración al contexto socioeconómico y político del país proveemos las siguientes recomendaciones para intervenciones: • Desarrollo de un programa de información, educación y comunicación (IEC) dirigido a los

consumidores con especial énfasis en madres de niños pequeños, mujeres embarazadas y abuelas.

• Promoción y amplio acceso de los consumidores al Centro de Información de Medicamentos (CIM).

• Elaboración e implementación de campañas intensivas para promover la importancia de obtener prescripción medica, cumplir y completar el tratamiento de antibióticos según las indicaciones de los únicos autorizados el médico y el farmacéutico.

Page 20: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

20

• Desarrollo e implementación de programas de educación a pacientes en los hospitales que incluyan clases y talleres de educación en el manejo de los antibióticos especialmente para madres de niños pequeños.

• Hacer mandatario el que todo el personal de farmacia, especialmente los vendedores, reciban capacitación de corto tiempo sobre el manejo de antibióticos, el problema del uso inadecuado de los antibióticos, el problema de la resistencia, y asuntos de responsabilidad social y legal referentes a la dispensación no autorizada.

• Promover el uso adecuado de los antibióticos a través de campañas intensivas sobre la automedicación y el problema de la resistencia.

Referencias

1. Okeke, I.N., Lamikanra, A., Edelman, R. Socioeconomic and behavioral factors leading to acquired bacterial resistance to antibiotics in developing countries. Emerging Infectious Diseases 1999 5:18-27.

2. Holloway, K. Who contributes to misuse of antimicrobials? World Health Organization Essential Drugs Monitor 2000 28/29:9.

3. Upton, A., Heffernan, H. Mupirocin and Staphylococcus aureus: a recent paradigm of emerging antibiotic resistance. Journal of Antimicrobial Chemotherapy 2003 51:613-617.

4. Houndt, T., Ochman, H. Long-term shifts in patterns of antibiotic resistance in enteric bacteria. Applied and Environtal Microbiology 2000 66:5406-5409.

5. Larsson, M., Kronvall, G., Chuc, N.T.K., et al. Antibiotic medication and bacterial resistance to antibiotics: a survey of children in a Vietnamese community. Tropical Medicine & International Health 2000 5:711-721.

6. Smith, R.D., Coast, J. Global responses to the growing threat of antimicrobial resistance. Commission on Macroeconomics and Health. CMH Working Paper Series WG2:17.

7. Trape, J. The public health impact of chloroquine resistance in Africa. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2001 64:(1-2 Suppl )12-17.

8. Dye, C., Espinal, M.A., Watt, C.J., Mbiaga, C., Williams, B.G. Worldwide incidence of multidrug-resistant tuberculosis. Journal of Infectious Diseases 2002 185:1197-1202.

Page 21: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

21

Anexo I: Bibliografía

1. Alliance for the Prudent Use of Antibiotics (APUA), ed. Shadow epidemic. The growing menace of drug resistance. Boston: APUA; 2005. (2005 Gard Report). Disponible en: www.tufts.edu/med/apua/GAARD.pdf

2. Amery, J., López, R. Medicamentos en el Perú; comercialización y consumo. Chimbote: Instituto de Promoción y Educación Popular; 1985.

3. Barden L.S., Dowell S.F., Schwartz, B., Lackey, C.Current attitudes regarding use of antimicrobial agents: results from physician’s and parents’ focus group discussions Clin Pediatr (Phila) 1998 37(11):665-671.

4. Bartoloni, A., Cutts, F., Leoni, S., et al. Patterns of antimicrobial use and resistance among healthy children in Bolivia. Trop Med Int Health 3(2):116-123.

5. Bastien, J.W.Cross cultural communication between doctors and peasants in Bolivia. Soc Sci Med 1987 24:1109-1118.

6. Bauchner, H., Klein, J.O. Parental issues in selection of antimicrobial agents for infants and children. Clin Pediatr (Phila) 1997 Apr;36:201-205.

7. Bauchner, H., Pelton, S.I., Klein, J.O. Parents, physicians, and antibiotic use. Pediatrics 1999 103:395-401.

8. Butler, C.C., Roonick, S., Pill, R., Maggs-Rapport, F., Stott, N.Understanding the culture of prescribing: qualitative study of general practitioners’ and patients’ perceptions of antibiotics for sore throats. BMJ 1998 317:637-642.

9. Buzz marketing. Reportaje disponible en: http://www.buzzmarketing.com/swf/economy_watch.html

10. Campaña de carácter global que usa anuncios de servicio público para promover el uso de condones para detener el VIH. Disponible en: http://www.kaisernetwork.org/daily_reports/rep_index.cfm?hint=1&DR_ID=27593

11. Clay, R.A. Advertising as science. Monitor on Psychology 2002 33. Disponible en: http://www.apa.org/monitor/oct02/advertising.html

12. Cockburn, J., Pit, S. Prescribing behavior in clinical practice: patients’ expectations and +doctors' perceptions of patients’ expectations—a questionnaire study. BMJ 1997 315:520-523.

13. Conferencia Panamericana de Armonización de la reglamentación Farmacéutica y el Foro Farmacéutico. III Asamblea del Foro Farmacéutico de las Américas, sobre acciones de colaboración emprendidas por OPS/OMS en la Región.

14. Escobar G.J., Salazar, E., Chuy, M. Beliefs regarding the etiology and treatment of infantile diarrhea in Lima, Peru. Soc Sci Med 1983 17:1257-1269.

15. Essential Drugs Monitor, ed. Pharmaceutical policy of the Andean sub-region. Essent Drugs Monit 1993 (16):13-15.

16. Frerichs, R.R., Becht, J.N., Foxman, B.Prevalence and cost of illness episodes in rural Bolivia. Int J Epidemiol 1980 9:233-238.

17. Gentry E.M., Kalsbeek, W.D., Hogelin, G.C., et al. The behavioral risk factor surveys: II. Design, methods, and estimates from combined state data. Am J Prev Med 1985 1:9-14.

18. Gotuzzo, E., Kristiansson, C. WHA resolutions on antibiotic resistance in the context of Peru – problems and priorities. 2005, Sept 14-17). Presentado en : Will we respond to antibiotic resistance in time?, meeting. Uppsala, 14-17 de septiembre de 2005.

19. Gould, I.M., van der Meer, J.W., eds. Antibiotic policies. Theory and practice. New York: Kluwer Academic/Plenum; 2005.

20. Hamm R.M., Hicks R.J., Bemben D.A. Antibiotics and respiratory infections: patients more satisfied when expectations are met? J Fam Pract 1996 43:56-62.

21. Hershfield, L., Mintz, J., ed. Social marketing. Tools of change. Toronto: Health Canada, University of Toronto. Disponible en: http://www.toolsofchange.com/english/introductions/social.asp#1

Page 22: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

22

22. Hong, J.S., Philbrick, J.T., Schorling, J.B. Treatment of upper respiratory infections: do patients

really want antibiotics? AmJ Med 1999 107:511-515. 23. Hudelson, P. Huanca, T., Charaly, D. Cirpa, V. Ethnographic studies of ARI in Bolivia and their

use by the national ARI programme. Soc Sci Med 1995 41:1677-1683. 24. Informe del Foro Farmacéutico de las Américas, en donde se ofreció un resumen de las

actividades realizadas durante el último año y se propuso dinamizar la comunicación para lograr los objetivos.

25. Kotler, P., Armstron, G. Mercadotecnia. Sexta ed. México, DF: Prentice-Hall; 2005. 26. Kravitz, R.L., Callahan, E.J., Paterniti, D., et al. Prevalence and sources of patients' unmet

expectations for care. Ann Intern Med 1996 125:730-737. 27. Krayacich de Oddone, N., Shedlin, M.G., Welsh, M..et al. Paraguayan pharmacies and the sale of

pseudo-abortifacients. J Biosocb Sci 1991 23:201-9. 28. Lama Eggerstedt, M., Lladó Márquez, J. Precios y política de medicamentos en el Perú. Lima:

Banco Central de Reserva del Perú; 2004. (Serie estudios económicos). Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/Espanol/WPublicaciones/Revista/Rev11/05_DelaLama_Llado.pdf

29. Llanos-Zavalaga, F., Mayca Pérez, J., Contreras Ríos, C. Características de la prescripción antibiótica en los consultorios de medicina del Hospital Cayetano Heredia de Lima, Perú. Rev Esp Salud Publica 2002 76:207-214.

30. López, R., coord. Medicamentos. Los casos de Bolivia, Brasil, Chile y Perú. Chimbote: Acción International por la Salud; 1987

31. Macfarlane, J., Holmes, W., Macfarlane, R., Britten, N. Influence of patients’ expectations on antibiotic management of acute lower respiratory tract illness in general practice: questionnaire study. BMJ 1997 8;315:1211-1214.

32. Mangione-Smith, R., McGlynn, E.A., Elliot, M.N., Krogstad, P., Brook, R.H. Relationship between perceived parental expectations and pediatrician prescribing. Pediatrics 1999 103(4 Pt 1):711-718.

33. Mapas que indican la distribución geográfica en América Latina de los vectores de la enfermedad de Chagas--Triatoma dimidiata, Rhodnius prolixus, Triatoma infestans.

34. Nordlie, A.L., Andersen, B.M. Parents' attitude to physician's role in the prescription of antibiotics to their children. Tidsskr Nor Laegeforen 2004 124:2240-2241. [En noruego].

35. Novartis Foundation for Sustainable Development. Social marketing for leprosy. [Sitio web disponible en: http://www.novartisfoundation.com/en/projects/access_health/leprosy/social_marketing/social_marketing_leprosy.htm

36. Olle-Goig, J.E., Cullity, J.E., Vargas, R. A survey of prescribing patterns for tuberculosis treatment amongst doctors in a Bolivian city. Int J Tuberc Lung Dis 1999 3:74-78.

37. Organización Panamericana de la Salud. Conferencia Panamericana de Resistencia Antimicrobiana en las Américas. Boletín Epidemiológico 1999 20(2). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/sha/bs992resist.htm

38. Organización Panamericana de la Salud. Proyecto Atención Farmacéutica en Pacientes con Hipertensión Arterial (AF-HTA). Presentado en: III Asamblea del Foro Farmacéutico de las Américas, Quito, 26 de noviembre de 2002. Washington, DC: OPS; 2002. Disponible en: proy-hipert-arter-ffa.ppt

39. Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Vigilancia de la resistencia a los antibióticos. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/bahia-antimicrob.pdf

40. Palmer, D.A., Bauchner, H. Parents’ and physicians’ views on antibiotics. Pediatrics 1997 99(6):E6.

41. Paredes, P., de la Peña, M., Flores-Guerra, E., Díaz, J., Trostle, J. Factors influencing physicians' prescribing behaviour in the treatment of childhood diarrhoea: knowledge may not be the clue. Soc Sci Med 1996 42:1141-1153.

42. Perú,Ministerio de Salud. Manual modelo de organización y funciones de una unidad de epidemiología hospitalaria. Lima: MINSA; 2001. (OGE – RENACE/Vigía Hosp. DT 004 –2001 V 1). Disponible en: http://www.oge.sld.pe/BvsOGE/PublioOGE/Doc5.pdf

43. Perner,L. Do customers really know what they want? Consumer Psychologist Newsletter 2003 1(1).

Page 23: Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos

23

44. Perner, L. Should we focus our research on focus groups? Consumer Psychologist Newsletter

1(3). Disponible en: http://www.consumerpsychologist.com/cpn1-3.htm#focus 45. Perner, L. Now, What Does This Research Really Show? En: Perner, L. Do you think I’m stupid.

Consumer Psychologist Newsletter 2003 1(4). Disponible en: http://www.consumerpsychologist.com/cpn1-4.htm

46. Perner, L. What kinds of questions can academics answer well? Consumer Psychologist Newsletter 2003 1(5). Disponible en: http://consumerpsychologist.com/cpn1-5.htm

47. Perú, Ministerio de Salud; Proyecto VIGÍA. Protocolo para el estudio de conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud en el control de infecciones intrahospitalarias. Lima: MINSA, VIGÍA; 2000. Disponible en: www.oge.sld.pe/BvsOGE/PublioOGE/Doc7.pdf

48. Radyowijati, A, Haak, H. Determinants of antimicrobial use in the developing world. Child Health Research Project Special Report 4(1). Disponible en: www.childhealthresearch.org/doc/AMR_vol4.pdf

49. Ríos Ruy, C. Legislación sobre antibióticos en América Latina. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2004.

50. Rushkoff, D. Reading the consumer mind: the age of neuromarketing has dawned. New York Press 2006 19(14). Disponible en: http://www.nypress.com/17/7/news&columns/rotation.cfm

51. Snowden, R., Kennedy, K.I., Leon, F., et al. Physicians' views of periodic abstinence methods: a study in four countries. Stud Fam Plann 1988 19:215-226.

52. Vandebroek, I., Calewaert, J.B., De jonckheere, S., et al. Use of medicinal plants and pharmaceuticals by indigenous communities in the Bolivian Andes and Amazon. Bull World Health Organ 2004 82:243-250.

53. Vanden Eng, J.V., Marcus, R., Hadler,J.L. Consumer attitudes and use of antibiotics. Emerg Infect Dis 2003 9:1128-1135.

54. Weinreich, N. K. What is Social Marketing? En: On social marketing: a step-by-step guide Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 1999. Disponible en: http://www.social-marketing.com/Whatis.html

55. University of Kentucky. Health communication applied context. Spring 2001 theory workbook. Lexington: UK; 2001. Disponible en: http://www.uky.edu/~drlane/capstone/health/

56. U.S. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).Campaña de prevención de la resistencia a los antimicrobianos. ¡Los médicos tienen la solución en las manos! Atlanta: CDC; 2004. Disponible en: http://www.cdc.gov/drugresistance/healthcare/spanish/HASlideSet_spanish.ppt

57. U.S. National Cancer Institute. Pink book. Making health communication programs work. Bethesda: NCI; c2002. Disponible en: http://cancer.gov/pinkbook

58. Vinson, D.C., Lutz, L.J. The effect of parental expectations on treatment of children with a cough. A report from ASPN. J Fam Pract 1993 37:23-27.

59. Zamora Gutierrez A.D., Aguilar Liendo, A.M., Cordero Valdivia. D. Attitudes of Bolivian pharmacists in dealing with diarrhea cases. Bull Pan Am Health Organ 1995 29:322-327.

60. Zárate, E., Liosa Isenrich, L. Cárdenas. Prescribing habits of Peruvian physicians and factors influencing them. Bull Pan Am Health Organ 1995 29:328-337.

61. Zeitz P.S., Harrison, L.H., Lopez, M., Cornale, G. Community health worker competency in managing acute respiratory infections of childhood in Bolivia. Rev Esp Salud Pública 2002 76:207-214.