ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLECULAS QUE FORMAN PARTE DE LOS ORGANISMOS VIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biología I

Citation preview

ESTUDIO Y RECONOCIMIENTO DE LAS BIOMOLECULAS QUE FORMAN PARTE DE LOS ORGANISMOS VIVOS

JENSY STEFANNY IGLESIAS GUTIERREZMARIANA CAROLINA URECHE GONZLEZ ANDREA POLA FONTALVO BARRERA

RESUMEN

El presente informe est enfocado a dar a conocer los resultados obtenidos en nuestra quinta actividad de laboratorio en la cual trabajamos el tema de diversidad celular, pudimos identificar las biomoleculas y propiedades fsicas y qumicas presentes en algunos alimentos adicionando reactivos que nos permitieron el reconocimiento de protenas, carbohidratos y lpidos. Los bioelementos, aquellos elementos que mayoritariamente estn presentes en la materia viva son: carbono, oxgeno, hidrgeno, nitrgeno, y en menor medida, fsforo, azufre, magnesio, calcio, sodio, potasio, y cloro.

PALABRAS CLAVES: protena, biomoleculas, carbohidratos, lpidos.

SUMMARYThis report is aimed to publicize the results of our fifth laboratory activity in which we work the issue of cellular diversity, we could identify biomolecules and physical and chemical properties present in some adding reactive foods that allowed us recognition protein, carbohydrates and lipids. Bioelements, those elements which are mostly present in living matter is carbon, oxygen, hydrogen, nitrogen, and to a lesser extent, phosphorus, sulfur, magnesium, calcium, sodium, potassium, and chlorine.KEYWORDS: protein, biomolecules, carbohydrates, lipids.

INTRODUCCIONToda materia viva est compuesta por un grupo reducido de molculas combinadas entre s: el agua y las sales minerales, los hidratos de carbono (o carbohidratos), los lpidos, las protenas, los cidos nucleicos, las enzimas, las vitaminas y las hormonas.Algunas de estas molculas funcionan como parte estructural de las clulas y los tejidos del cuerpo de los organismos.Las protenas son las macromolculas ms verstiles de los seres vivos y desempean funciones cruciales en prcticamente todos los procesos biolgicos. Funcionan como catalizadores, transportan y almacenan otras molculas como el oxigeno, proporciona apoyo mecnico y proteccin inmunolgica, genera movimiento, transmiten impulsos nerviosos y controlan el crecimiento y la diferenciacin. (Stryer L. 1995).Los carbohidratos (hidratos de carbono) son aldehdos o cetonas con mltiples grupos de hidrxidos. Los carbohidratos sirven como almacn de energa, combustible y metablicos intermediarios. Los lpidosson molculas formadasprincipalmente porcadenas lineales de Carbono e Hidrogeno y tienen como caracterstica principal el ser insolubles en agua, su clasificacin general se basa en la consistencia a temperatura ambiente, de esta manera estn las grasas queson slidasylos aceitesque sonlquidos. Los cidos nucleicos son polmeros de nucletidos. Los nucletidos son unidades moleculares que constan de un azcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa o desoxirribosa; un grupo fosfato; y una base nitrogenada, que puede ser una purina de doble anillo una pirimidina de anillo simple.

OBJETIVO GENERALDeterminar la presencia de compuestos carbono en materiales biolgicos, que importancia tienen, donde estn y qu funcin vital cumplen las diferentes biomoleculas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Comprobar la presencia de algunas molculas de importancia biolgica en muestras frescas.

Identificar algunas biomolculas utilizando reactivos qumicos.

Comparar los principales grupos de compuestos orgnicos con relacin a su composicin qumica y funcin.

MATERIALES Y METODOMateriales Pipetas goteros gradillas cuchilla guantes morteros calentadores elctricos tubos de ensayo pinzas para tubos de ensayos Beakers papel absorbente

Reactivos:

Soluciones A y B de Fehling o reactivo de Benedict Reactivo de Biuret (Ay B) Lugo Sudn III Acido ntrico concentrado, Solucin de glucosa al 10% Cloruro de Sodio Acido Clorhdrico Agua destilada Hidrxido de Amonio

Biolgicos:

Azcar Pan Leche pura Levadura Huevos Mantequilla Vinagre Aceite de cocina Zanahoria GelatinaMtodos

DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS

A. AZUCARES Tomamos varios tubos de ensayo, los lavamos, rotulamos. Al tubo 1 se le agrego 5ml de agua destilada, al tubo 2 5ml de glucosa o fructosa, despus le adicionamos a cada tubo 20 gotas de reactivos de Benedic A y B, agitamos y calentamos los tubos. Este mismo procedimiento lo realizamos con los tubos que contenan por separado 5ml de cada uno de las siguientes sustancias: leche, miel, gelatina y zanahoria. B.POLISACARIDOSTomamos varios tubos de ensayo, los lavamos, rotulamos. Al tubo 1 se le agrego 5ml de agua destilada, al tubo 2 5ml de solucin de almidn. Agitamos los tubos y a cada uno se le agrego 5 gotas de solucin de Lugol, realizamos el mismo procedimiento con tubos que contenan por separado 5ml de cada uno de las siguientes sustancias: leche, miel, gelatina, clara de huevo, triturados de pan y papa. DETERMINACION DE LIPIDOS A. Rotulamos dos tubos de ensayo y agregamos 3ml de aceite de cocina, al tubo 1 le agregamos 5ml de agua, al tubo 2 3ml de ter. Agitamos cada uno de los tubos y esperamos la reaccin.

B. Se distribuyo en el papel filtro, leche, mantequilla y aceite, posteriormente se observo a trasluz con el fin de describir lo visto.

C. Lavamos y rotulamos algunos tubos de ensayo. Al tubo 1 se le agrego 5ml de agua destilada con tinta roja, al tubo 2 5ml de aceite de cocina. A cada tubo se le agrego 10 gotas de sudan III, y se espero 30 minutos. Este mismo procedimiento lo realizamos con los tubos que contenan por separado 5ml de cada uno de las siguientes sustancias: leche, clara de huevo, mantequilla.

DETERMINACION DE PROTEINAS

A. Tomamos varios tubos de ensayo, los lavamos, rotulamos. Al tubo 1 se le agrego 5 ml de agua destilada, al tubo 2 5ml de clara de huevo. A cada uno de los tubos agregar 5 gotas de acido ntrico concentrado, aplicamos la misma prueba a tubos que contenan 2ml por separado las siguientes sustancias: Leche, miel, gelatina, clara de huevo, homogenizado de carne y pollo. Este mismo procedimiento se realiz con el reactivo de Biuret.

RESULTADOS

DISCUSION -En la determinacin de carbohidratos en los azucares alimentos como la glucosa, gelatina, zanahoria, y miel resultaron positivos presentando una coloracin amarilla interna o naranja. Esto se debe a que algunos azcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves como el ion Fe3+ o Cu2+. Esta caracterstica radica en la presencia de un grupo carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo carboxilo. Por lo tanto, aquellos azcares con un grupo carbonilo libre son llamados azcares reductores y aquellos en los que el grupo carbonilo se encuentra combinado en unin glicosdica se conocen como azcares no reductores, lo que proporciona la coloracin positiva de la reaccin a travs de la prueba de benedict.-De acuerdo a la determinacin de carbohidratos en los polisacridos, mediante la reaccin de lugol (disolucin de yodo y yoduro potsico) alimentos como la papa, y zanahoria presentaron una coloracin azul oscuro lo que permite asumir que son positivos, esta tincin se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molcula de almidn otorgndole este color. -En la determinacin de lpidos con el reactivo sudan III alimentos como la mantequilla, carne, leche, azcar, huevo, levadura, aceite presentaron una coloracin rojiza brillante, de acuerdo a sus propiedades qumicas. Esto es debido a que el Sudn III es un colorante lipfilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los cidos grasos hace que la mezcla de stos con el colorante se ponga de color rojo, mezclndose totalmente y convirtindose en un colorante especfico utilizado para revelar la presencia de grasas.-Con respecto a las propiedades fsicas, el alimento que mas presento transparencia en el papel filtro fue el aceite, seguido de la mantequilla, y por ltimo la leche. -Por ltimo de acuerdo a la determinacin de protenas con el reactivo biurect, alimentos como la mantequilla, zanahoria, pollo, leche, carne, huevo, gelatina, y levadura resultaron positivos ya que presentaron una coloracin lila, esto debe al origen de ciertos alimentos. .Los resultados con el acido ntrico demostraron un color amillo claro en los alimentos positivos como mantequilla, zanahoria, pollo, carne, huevo, gelatina, leche, levadura y aceite esta coloracin debido al origen.

CONCLUSION A lo largo de la prctica se trabaj con distintas pruebas y metodologas con el fin de identificar la presencia de diversas biomolculas dentro de los productos en cuestin. Dentro de dichas pruebas, figuran las ms caractersticas, como lo son Fehling, Benedict, para el reconocimiento de glcidos, la tcnica de reconocimiento de lpidos y reacciones de Biuret para la coagulacin de protenas.

Se llego a concluir la importancia de las biomolculas, ya que sin una proporcin correcta de agua, sales, protenas, carbohidratos, lpidos y cidos nucleicos lo que podra producir fallos en nuestro organismo. Adems, desde el punto de vista los alimentos que consumimos a diario son principios inmediatos necesarios para nuestro organismo.

BIBLIOGRAFIA http://www.academia.edu/6347596/Identificaci%C3%B3n_de_Carbohidratos_a_trav%C3%A9s_de_reactivos 15 de septiembre de 2015 9:00am.

http://es.slideshare.net/agc1992/reconocimiento-de-carbohidratos 15 de septiembre de 2015 9:00am

Stryer, L. 2003. Bioqumica. 2 edicin. Editorial. Reverte, S.A. Espaa. Pag 41.

ANEXOS

1. Para cada una de las pruebas realizadas describa sus fundamentos qumicosLa pruebas realizadas en la determinacin de carbohidratos en los azucares arrojan un tono amarillo o naranja. Debido a que algunos azcares tienen la propiedad de oxidarse en presencia de agentes oxidantes suaves como el ion Fe3+ o Cu2+, ya que presentan un grupo carbonilo libre, el cual es oxidado y genera un grupo carboxilo. As mismo los polisacridos presentan sus fundamentos qumicos al presentar una coloracin azul oscuro lo que permite asumir que son positivos, esta tincin se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molcula de almidn otorgndole este color. En la determinacin de lpidos con el reactivo sudan III presentaron una coloracin rojiza brillante, de acuerdo a sus propiedades qumicas. Esto es debido a que el Sudn III es un colorante lipfilo (soluble en grasas). Por esa afinidad a los cidos grasos hace que la mezcla de stos con el colorante se ponga de color rojoPor ltimo de acuerdo a la determinacin de protenas con el reactivo biurect presentaron una coloracin lila, esto debe al origen de ciertos alimentos analizados.

2. El cabello presenta caractersticas proteicas, que ocurre con estas protenas cuando una persona se hace un ondulado o una permanente. Explique.El cabello es el filamento unido al cutis, compuesto de protenas, Queratina y aminocidos que lo protegen, es una protena fibrosa y est unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrgeno. El cabello liso tiene los enlaces disulfricos en una posicin lineal. El cabello rizado, tiene muchos ms enlaces disulfuro lo que hace que la protena se pliegue mucho ms sobre si misma dando la estructura rizada al cabello Cuando se hace una permanente, el cabello se trata con la solucin de un tiol, como el 2-mercaptoetanol (HS-CH2CH2-OH), de tal manera de reducir los puentes disulfuro y romperlos. Posteriormente se enrolla en los rizadores y se deja que se vuelvan a formar los puentes de disulfuro, ya sea por oxidacin al aire o por aplicacin de un neutralizador. Los enlaces de disulfuro se vuelven a formar en nuevas posiciones, manteniendo al cabello en la conformacin ondulada de los rizadores.

3. Por qu es importante que los seres vivos consuman o produzcan grasas? Cul es la diferencia entre las grasas animales y las vegetales?, Cmo se relaciona esta diferencia con la funcin que cumplen? Explique sus respuestas.

Es importante el consumo de grasas en los seres vivos ya que estas son muy necesarias para nuestro organismo pues muchas funciones corporales se lleven a cabo con ellas, como por ejemplo transportan vitaminas liposolubles: A, D, E y K. Ayudan en la absorcin de la vitamina D, ayudan a que el calcio est disponible para los tejidos corporales, particularmente los huesos y dientes. Intervienen en la conversin del caroteno en vitamina A. Su produccin es necesaria ya que los depsitos de grasa en el cuerpo rodean, protegen y mantienen en su lugar a rganos tales como los riones, corazn e hgado; una capa de grasa protege al cuerpo de los cambios de temperatura ambiental y preserva el calor corporal.Las grasas se pueden de acuerdo su origen en grasas animales es el tipo de grasa que encontramos en las carnes animales: pollo, cerdo, cabras, reses tambin en productos derivados, como los lcteos y los huevos. y las grasas vegetales son aquella que encontramos en los cereales, semillas, frutas, vegetales y hortalizas, granos y frutos secos. A diferencia de las grasas vegetales, la grasa animal consumida en exceso tiende a tapar nuestras arterias de colesterol, provocando un aumento del colesterol y los triglicridos, y adems hace que la sangre se vuelva espesa, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular al formar cogulos y trombos en la sangre.4. Explique la funcin que cumplen los lpidos en las semillas.

5. Si te comes un pedazo de papa o pan, En que se convertir en el momento en que acten las enzimas digestivas? Explique.La Papa y el Pan contienen carbohidratos ( almidn), la 1 transformacin qumica que sufre el almidn contenido en la papa o el pan es cuando se mezcla con la saliva que contiene la enzima involucrada en la degradacin qumica del almidn llamada Ptialina o Amilasa salival, esta enzima acta primariamente sobre el almidn transformndolo primariamente en Maltosa ( disacrido), La otra enzima que acta en la transformacin qumica es la Amilasa pancretica secretada por la porcin exocrina del pncreas, mediante el conducto pancretico es vertida en la Ampolla de Vater en el Duodeno esta enzima contina la degradacin qumica del almidn en Maltosa, complementando la accin qumica la enzima Amilasa intestinal secretada por las glndulas intestinales, al igual que la anterior esta enzima convierte el almidn en maltosa ( disacrido), otras enzimas secretadas por las glndulas intestinales como la Maltasa acta desdoblando la Maltosa en 2 molculas simples de Alfa Glucosa.