16
REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTE Vol. 4, nº 2, pp. 201-216 ISSN: 1886-8576 RESUMEN: El objetivo de este estudio es determinar la orientación motivacional en deportis- tas universitarios, así como analizar el envolvimiento de las variables género, tipo de deporte y nivel competitivo. Han participado 83 deportistas universitarios (48 hombres y 35 mujeres), con edades comprendidas entre 19 y 26 años. Para la evaluación de las variables se utilizaron cuestio- narios, uno para las variables sociodemográfícas, y otro para la evaluación de las orientaciones de meta. Los resultados indican que los deportistas universitarios estaban más orientados a la tarea en sus prácticas deportivas, que al ego. Las mujeres y hombres se orientaron a la tarea, siendo que ellas obtuvieron niveles más elevados. Ambos practicantes de deporte individual y colectivo, y de nivel (local, regional, nacional e internacional) presentaron orientaciones de meta implicadas a la tarea. Las mujeres, los practicantes de deporte individual, y de nivel internacional también pun- tuaron más elevado en los aspectos relacionados al ego. PALABRAS CLAVE: Orientaciones de Meta, Práctica Deportiva, Motivación y Deporte ABSTRACT: The aim of this study is to determine the motivational orientation in college ath- letes and to analyze the involvement of the gender, type of sport and competitive level variables. 83 college athletes participated (48 males and 35 females), aged between 19 and 26 years. For the evaluation of the variables questionnaires were used, one for sociodemographic variables, and another to assess goal orientations. The results indicate that college athletes are more task-orien- ted in their sports practices with the ego. When females and males are both oriented on the task, 201 ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES DE META EN DEPORTIS- TAS UNIVERSITARIOS: ANÁLISIS DEL GÉNERO, TIPO DE DEPORTE Y NIVEL COMPETITIVO Maicon Carlin 1 , Alfonso Salguero del Valle 1 , Sara Márquez Rosa 1 y Enrique J. Garcés de los Fayos Ruiz 2 Universidad de León 1 y Universidad de Murcia 2

ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

REVISTA DE IBEROAMERICANA DE PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO Y EL DEPORTEVol. 4, nº 2, pp. 201-216 ISSN: 1886-8576

RESUMEN: El objetivo de este estudio es determinar la orientación motivacional en deportis-tas universitarios, así como analizar el envolvimiento de las variables género, tipo de deporte ynivel competitivo. Han participado 83 deportistas universitarios (48 hombres y 35 mujeres), conedades comprendidas entre 19 y 26 años. Para la evaluación de las variables se utilizaron cuestio-narios, uno para las variables sociodemográfícas, y otro para la evaluación de las orientaciones demeta. Los resultados indican que los deportistas universitarios estaban más orientados a la tareaen sus prácticas deportivas, que al ego. Las mujeres y hombres se orientaron a la tarea, siendo queellas obtuvieron niveles más elevados. Ambos practicantes de deporte individual y colectivo, y denivel (local, regional, nacional e internacional) presentaron orientaciones de meta implicadas a latarea. Las mujeres, los practicantes de deporte individual, y de nivel internacional también pun-tuaron más elevado en los aspectos relacionados al ego.

PALABRAS CLAVE: Orientaciones de Meta, Práctica Deportiva, Motivación y Deporte

ABSTRACT: The aim of this study is to determine the motivational orientation in college ath-letes and to analyze the involvement of the gender, type of sport and competitive level variables.83 college athletes participated (48 males and 35 females), aged between 19 and 26 years. For theevaluation of the variables questionnaires were used, one for sociodemographic variables, andanother to assess goal orientations. The results indicate that college athletes are more task-orien-ted in their sports practices with the ego. When females and males are both oriented on the task,

201

ESTUDIO DE LAS ORIENTACIONES DE META EN DEPORTIS-TAS UNIVERSITARIOS: ANÁLISIS DEL GÉNERO, TIPO DE

DEPORTE Y NIVEL COMPETITIVO

Maicon Carlin1, Alfonso Salguero del Valle1, Sara Márquez Rosa1 yEnrique J. Garcés de los Fayos Ruiz2

Universidad de León1 y Universidad de Murcia2

Page 2: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

the females` levels are higher than males. Both individual and collective sport practitioners andlevel (local, regional, national and international) presented goal orientations involved with thetask. The females, individual sport practitioners, and international level also scored higher onaspects related to the ego.

KEY WORDS: Goal Orientation, Sport Practice, Motivation and Sports

RESUMO: O objetivo deste estudo é de determinar as orientações motivacionais em despor-tistas universitários, assim como analisar o envolvimento das variáveis gêneros, tipo de despor-to e nível competitivo. Participaram 83 desportistas universitários (48 homens e 35 mulheres),com idades compreendidas entre 19 a 26 anos. Para a avaliação das variáveis se utilizou questio-nários, um para as variáveis sociodemográficas, e outro para a avaliação das orientações de meta.Os resultados indicam que os desportistas universitários estavam mais orientados a tarefa emsuas práticas desportivas, que ao ego. As mulheres e os homens estavam mais orientados a tare-fa, sendo que elas obtiveram níveis mais elevados. Tanto os praticantes de desporto individual ecoletivo, e de nível (local, regional, nacional e internacional) apresentaram orientações de metarelacionadas a tarefa. As mulheres, os praticantes de desporto individual, e de nível internacio-nal também obtiveram pontuações mais altas nos aspectos relacionados ao ego.

PALAVRAS CHAVE: Orientação de Meta, Pratica Desportiva, Motivação e Desporto

202 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

INTRODUCCIÓNLas definiciones modernas que en el

terreno de la psicología han intentadoconceptualizar el término motivación,consideran que éste tiene que ver tantocon los aspectos energéticos o de activa-ción como con los aspectos direccionalesde comportamiento (Black y Weiss, 1992;Ferguson, 1994; Kassin, 1998; King yEmmons, 2000; Kock, 1951; McClelland,1987; Mook, 1996; Sarrazin, Vallerand,Guillet, Pelletier y Cury, 2002; Shuman,2003; Wood y Wood, 1999). Estas dosdimensiones de la motivación hacenreferencia a porqué las personas inverti-mos tiempo, y energía en el desempeñode una actividad (dimensión intensiva), y

también a porqué nos orientamos haciauno u otro objetivo, es decir, indica lafinalidad del comportamiento (dimen-sión direccional) (Reeve, 1996; Weinbergy Gould, 2001).

Estas dos dimensiones forman lasdos caras de una misma moneda. Sinembargo, (Nicholls, 1984, 1989) conclu-yo que la mayoría de los trabajos sobremotivación han ignorado su aspectodireccional, y han centrado sus esfuerzosen estudiar los correlatos de la dimensiónintensiva de la motivación, con otrasvariables psicológicas, tales como la elec-ción de tareas con diferente nivel de difi-cultad (Black y Weiss, 1992; Klint yWeiss, 1987).

Page 3: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

203

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Esta visión que podríamos denomi-nar como “unidimensional” de la moti-vación, ha llevado a que tradicionalmen-te se asocie el término motivación a unaserie de tópicos (Roberts, 1992), comoson, considerar que la motivación es unrasgo de personalidad prácticamenteinmutable a lo largo del tiempo.Confundir la motivación con otros cons-tructores psicológicos, como son laauto-confianza y la activación, y la utili-zación en el entorno deportivo de técni-cas motivacionales erróneas consistentesen aumentar las expectativas de éxito delos deportistas. Pensando así que elincremento de estas expectativas se aso-ciaría automáticamente a un incrementode la motivación.

A este respecto, uno de los modelosmotivacionales más aceptos en el ámbitode la actividad física y del deporte, es elpropuesto por Harter (1978, 1981). Estemodelo, denominado de Percepción deCompetencia, considera que la demos-tración de competencia es el determi-nante principal de la conducta humana.Así la motivación principal de cualquierdeportista es mostrarse competente. Seeligen tareas en las que se pueda teneréxito, y se rehúsen aquellas en las queprobablemente no se alcance el éxito(Allen y Howe, 1998; Amorose y Weiss,1998; Black y Weiss, 1992).

Para Harter, la percepción de compe-tencia se encuentra estrechamente ligadaa la percepción de aptitud o habilidad delsujeto, puesto que la dificultad de lastareas a realizar se elegirá en función dela percepción de aptitud del sujeto. Asísujetos hábiles elegirían tareas más difíci-

les, mientras que sujetos poco hábileselegirían tareas muy fáciles o muy difíci-les, al objeto de preservar su sentimientode competencia (Fonseca, 1996). Otrocomponente importante en este modelo,es la influencia de los otros significativosdel entorno del sujeto en la formacióndel sentimiento de competencia(Cervelló, Calvo, Ureña, Martínez yGuzmán, 2006; Cervelló, Hutzler, Reina,Sanz y Moreno, 2005; Ebbeck y Becker,1994; Escartí, Roberts, Cervelló yGuzmán, 1999; Smith, Fry, Ethington yLi, 2005; Vazou, Ntoumanis y Duda,2006; Weiss, Smith y Theeboom, 1997;White, 1998). Así los juicios emitidospor las personas del entorno del depor-tista acerca de su competencia afectan ala creación por parte de éste, de un altoo bajo sentimiento de competencia.

A partir de la década de los 80, ygracias a los trabajos en el ámbito educa-tivo de Ames y Archer (1987, 1988);Dweck (1986); Dweck y Elliott (1983);Dweck y Leggett (1988); Maehr yNicholls (1980); Nicholls (1984, 1989),se considera que los componentes direc-cionales de la motivación (objetivos)determinan en gran medida las conduc-tas de logro que aparecen en los entor-nos competitivos, y que varían en fun-ción de lo que se considera tener habili-dad. La Teoría de las Metas de Logro hasido una de las teorías de la motivaciónmás importantes, produciendo granparte de la investigación en el ámbito deldeporte y de la práctica deportiva (Duda,2001; Duda y Ntoumanis, 2005; Roberts,2001).

Frente a la consideración por parte

Page 4: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

204 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

de las teorías clásicas de la motivación,de que la percepción de habilidad y lamotivación son constructos unidimen-sionales (White, 1959), la Teoría de lasMetas de Logro propugna que existerelación entre lo que los sujetos conside-ran tener habilidad, y el tipo de objetoque éstos presentan en los entornos delogro, apareciendo distintos objetivos ometas de logro atendiendo al tipo deconcepción de lo que es habilidad. Enotras palabras, no existiría una motiva-ción alta o baja hacia cierta conductacomo se defendía en las teorías tradicio-nales de motivación, sino que existiríandiferentes orientaciones o direcciones dela motivación, en función de los objeti-vos que marcados, y estando estos rela-cionados con lo que se entiende porhabilidad.

La teoría de las metas de logrodefiende que existen dos concepcionesdiferentes de lo que se considera habili-dad, y asociadas a ellas, dos objetivos uorientaciones motivacionales (Roberts,1992, 2001). La primera definición dehabilidad hace referencia a lo que sedenomina una habilidad indiferenciada.Cuando se utiliza una habilidad indife-renciada, se dice que el individuo seencuentra en un estado de implicación ala tarea (es decir, que el objetivo asocia-do es el dominio de la tarea que se estáejecutando), y la demostración de com-petencia relativa a los demás no es elobjetivo de sus conductas. La meta de sucomportamiento es dominar la tarea.Cuando un individuo está implicado enla tarea, la consecución del dominio de latarea está asociada al aumento de los

sentimientos de competencia, y la difi-cultad de la tarea y la capacidad son juz-gadas de forma auto-referencial. Debidoa que los sujetos perciben que ejercergran esfuerzo les posibilita obtener granaprendizaje, los sujetos muestran mayorinterés por tareas desafiantes, en las quese necesite ejercer gran esfuerzo ya queesto les ofrece la oportunidad de apren-der, y conseguir sentimientos de compe-tencia.

La segunda concepción de habilidadhace referencia a lo que se denomina unaconcepción diferenciada de habilidad.Cuando un sujeto utiliza una concepcióndiferenciada de habilidad, se dice que seencuentra en un estado de implicación alego, y su objetivo es la demostración desuperior capacidad que los demás. Bajoesta condición el interés se centra en rea-lizar tareas en las que poca gente hayaobtenido éxito, y así poder realizar infe-rencias de posesión de alta capacidad.Cuando una persona está implicada en elego, las expectativas de fracaso en tareasfáciles y evaluadas bajo criterios norma-tivos, conllevan la aparición de senti-mientos de incompetencia (Castillo,Balaguer y Duda, 2002; Cervelló, Escartíy Balagué, 1999; Cervelló y Santos-Rosa,2001; Duda, 1992; Duda, Chi, Newton,Walling y Catley, 1995; Treasure yRoberts, 1994).

Esta perspectiva de las metas delogro defiende que en la adopción deobjetivos o metas de logro, influyentanto factores disposicionales o deorientación (relacionados con el desarro-llo de las distintas concepciones de habi-lidad que se adquieren con las primeras

Page 5: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

205

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

experiencias de socialización), como fac-tores de situación (referidos a lo que sedenomina percepción del clima motiva-cional “otros significativos” consistenteen la percepción de elementos del con-texto donde se premia la adopción deunos objetivos frente a otros) (Burton,1992; Cecchini, González, Carmona yContreras, 2004; Cervelló et al., 2005).

Varios trabajos han demostradotanto en el ámbito educativo como en eldeportivo (Cervelló, 1996; Duda, 1989;Duda y Nicholls, 1992; Duda, Olson yTemplin, 1991; Roberts y Treasure,1995; Roberts, Treasure y Hall, 1994;Sarrazin et al., 2002; Whitehead, Andreey Lee, 2004), que las orientaciones dis-posicionales (ego y tarea) son ortogona-les, es decir, que las personas puedenpresentar ambos tipos de orientaciones,y que existen una serie de factores con-textuales (percepción del clima motiva-cional), que hacen que en cada momen-to particular se presente diferentes nive-les de implicación en ambas orientacio-nes. El resultado final del patrón deimplicación que se presente (estado deimplicación hacia el ego y/o hacia latarea), es el resultado del conflicto entrelas demandas del entorno (clima motiva-cional), y la disposición previa (orienta-ción).

En el estudio de las orientacionesdisposicionales, la orientación disposi-cional al ego se ha asociado a mayoresdificultades en mantener el sentimientode competencia en la actividad, y a pre-sentar patrones de conducta inadaptadosque llevan al abandono de la actividad, yal deterioro de la ejecución cuando la

percepción de capacidad es baja(Cervelló, 1996; Duda, 1992; Escartí,Cervelló y Guzmán, 1994). Cuando lapercepción de competencia es alta lospatrones de conductas son adaptativos,esforzándose en la actividad y mante-niendo la persistencia en el objetivo(Whitehead et al., 2004). Este mismopatrón adaptativo se ha apreciado en lossujetos con alta orientación a la tarea,independientemente de su percepciónde competencia en la actividad. En lossujetos con alta orientación a la tarea, losfracasos son percibidos como factoresrelativos al aprendizaje que proporcio-nan las clases de donde se debe mejorarpara desarrollar la ejecución futura.

El principal objetivo de este estudioes determinar si deportistas en edad uni-versitaria están más orientados al ego o ala tarea en sus prácticas deportivas, asícomo analizar el envolvimiento de lasdistintas orientaciones meta en el depor-te. Además de comparar las posiblesdiferencias en las variables: género, tipode deporte y nivel competitivo.

MÉTODO

ParticipantesPara llevar a cabo el presente estudio

se ha contado con una muestra de 83estudiantes universitarios pertenecientesa la Universidad de León, de distintosexo (48 hombres y 35 mujeres), 57,8%y 42,2% respectivamente, cuyas edadesestaban comprendidas entre 19 y 26años. La media de edad de la muestra erade 24,03 años con una desviación están-dar de .497. La distribución de la mues-

Page 6: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

206 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

tra de deportistas fue de 63 practicantesde deportes colectivos, correspondienteal 75,9% del total, y de 20 practicantesde deportes individuales, correspondien-tes al 24,1% de los participantes; ademásde haber alcanzado un nivel competitivolocal (26,5%), regional (42,2%), nacional(28,9%) e internacional (2,4%). Lasmodalidades deportivas practicadas porlos sujetos fueron: voleibol, baloncesto,fútbol sala, balonmano, fútbol 11, atle-tismo (110m vallas, 400m, 1.500m,5.000m, lanzamiento de peso), esgrima,tenis y bádminton.

InstrumentosPara recoger la información necesaria

al estudio y poder alcanzar los objetivosestablecidos, se utilizaron cuestionarios.Para la evaluación de las variables socio-demográficas (género, tipo de deporte ynivel competitivo) se ha utilizado uncuestionario de elaboración propia.

Para la evaluación de las orientacio-nes de meta se ha utilizado elCuestionario de Orientación a la Tarea yal Ego en el Deporte (TEOSQ) de Duda(1989), en su versión española deBalaguer, Castillo y Tomás (1996). Esuna medida de las orientaciones motiva-cionales, o tendencias de las personashacia metas implicadas en la tarea, o enel ego en el contexto deportivo. Estecuestionario consta de 13 ítems, queconsiste en dos escalas que miden orien-tación a la tarea (7 ítems), y orientaciónal ego (6 ítems). Los ítems del TEOSQempiezan con la frase “Yo me siento conmás éxito en el deporte cuando…” Lossujetos deben responder a los ítems uti-

lizando una escala tipo Likert de 5 pun-tos (1= muy en desacuerdo a 5= muy deacuerdo).

ProcedimientoLa información necesaria para este

trabajo se recogió a través de la adminis-tración de cuestionarios, los cuales fue-ron adaptados a las características de losparticipantes en el estudio. Tras estable-cido el plano de acción y objetivos, ycontar con el permiso de los responsa-bles del Departamento Deportivo de laUniversidad, se ha optado por seleccio-nar los estudiantes que participaban dela Liga Deportiva Interna de laUniversidad.

La Liga Interna contaba con depor-tistas federados y no federados, se haelegido trabajar con los no federadosescogidos aleatoriamente. Tras analizarel calendario de competiciones, los cola-boradores se dirigieron antes del iniciodel determinado partido, para hacer unaentrevista con los deportistas (hombresy mujeres), practicantes de deportesindividuales y colectivos. Quedó acorda-do que los participantes tenían disponi-bles 15 minutos para rellenar los doscuestionarios de manera individual,pudiendo preguntar cualquier duda a loscolaboradores.

Análisis EstadísticoPara el estudio de las orientaciones

de meta se ha utilizado un análisis esta-dístico de tipo descriptivo, mediantemedias y desviación típica. Se hallaronlos niveles de significación llevando acabo un análisis de varianza (ANOVA).

Page 7: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

207

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Todo el proceso estadístico fue realizadoutilizando el paquete estadístico SPSS(Statistical Package for the SocialSciences), Versión 17.0 para Windows.

RESULTADOSEn la Tabla 1 se presenta los estadís-

ticos descriptivos de las orientaciones de

meta en deportistas universitarios. Losítems que miden la orientación a la tareapresentaron (M = 4.05, DT = .553), ylos que miden orientación al ego (M =2.61, DT = .861). Encontrándose resul-tados estadísticos significativos en surelación.

En la Tabla 2 aparecen los estadísti-

cos descriptivos de las orientaciones demeta (tarea y ego), en función del géne-ro en deportistas universitarios. Lasmujeres presentaron una media mayor ala de los hombres en la motivación

orientada a la tarea (M = 4.18, DT =.594 / M = 3.96, DT = .507), como alego (M = 2.63, DT = .805 / M = 2.60,DT = .909). Ambos no obtuvieron sig-nificación estadística en su resultado.

A continuación en la Tabla 3, serepresenta los resultados de las orienta-ciones de meta en deportistas que prac-ticaban deportes individuales y colecti-vos. Se puede observar que los practi-cantes de deportes colectivos (n= 63),presentaron puntuaciones menores para

los ítems tarea (M = 3.99, DT = .579) yego (M = 2.50, DT = .833), que los dedeporte individual (n= 20), (M = 4.26,DT = .410 y M = 2.98, DT = .869), res-pectivamente. La orientación al ego fuela única variable que obtuvo resultadosestadísticamente significativos.

Page 8: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

208 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

DISCUSIÓNLa teoría de las perspectivas de meta

sugiere que en un contexto de logrocomo es el ámbito del deporte, existen almenos dos orientaciones de meta o for-mas subjetivas de definir el éxito: laorientación al ego y la orientación a la

tarea. Estas concepciones distintas deconsiderar lo que es la capacidad deter-minan no sólo los objetivos de las perso-nas en el deporte, sino también su inte-rés en dicha práctica y la aparición deafectos relacionados con los resultadosobtenidos (Nicholls, 1989). Así pues, la

Como se puede observar en la Tabla4, las puntuaciones relacionadas a latarea (M = 4.35, DT = .304) y ego (M =4.33, DT = .231) en el nivel internacio-nal fueron las que obtuvieron mayoresmedias en las orientaciones de meta.Seguido por los niveles regional (M =

4.15, DT = .582 y M = 2.68, DT = .856)y nacional (M = 4.15, DT = .385 y M =2.51, DT = .804), respectivamente. Se haencontrado resultados estadísticamentesignificativos apenas para los ítems rela-cionados al ego.

Page 9: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

209

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

práctica de deporte y las respuestas cog-nitivas y afectivas que de ella se derivan,vendrán determinadas por la orientaciónde meta que se adopte (Castillo et al.,2002). Los objetivos del presente estu-dio han sido determinar la orientaciónmotivacional en deportistas universita-rios, así como analizar el envolvimientode las variables género, tipo de deporte ynivel competitivo.

El estudio de los resultados obteni-dos tras analizar la relación entre lasorientaciones de meta (tarea y ego), indi-can que los deportistas universitariosestaban más orientados a la tarea (M =4.05) en sus prácticas deportivas, queorientados al ego (M = 2.61). En estu-dios realizados por otros autores sobreorientaciones de meta en adolescentes yjóvenes, evidencian cierta similitud conlos resultados obtenidos en este estudio.Balaguer, Castillo, Tomás y Duda (1997)en estudio sobre orientaciones de metaen adolescentes en el ámbito deportivo,encontraron una orientación predomi-nantemente orientada a la tarea y al des-frute con la práctica deportiva. Duda yWhitehead (1998) en trabajo realizadocon jóvenes practicantes de distintosdeportes, obtuvieron un resultado simi-lar, comprobando que su muestra tam-bién estaba orientada a la tarea. Hirota,Schindler y Villar (2006) estudiando laorientación motivacional en deportistasuniversitarios, encontraron que los jóve-nes deportistas presentaban medias máselevadas para la variable tarea.

Los individuos que están preferente-mente orientados a la tarea encuentransu referente de comparación en ellos

mismos. Es con respecto a ellos mismoscon lo que evalúan el nivel de progresoen la realización de una tarea. De esteposicionamiento devendrá la vincula-ción tan estrecha que establecen entre suinterés por hacer la tarea lo mejor posi-ble, y su nivel de capacidad para resol-verla con éxito. El esfuerzo personalexponente de la conducta es el elementoclave en el perfeccionamiento de la habi-lidad, de tal suerte que a mayor esfuerzoel sujeto piensa que será más hábil, conlo que sus capacidades para realizar latarea serán mayores y la percepción deléxito mayor (Whitehead et al., 2004).

En relación a las orientaciones demeta según los resultados encontradosen este estudio revelaron que tanto lasmujeres (M = 4.18), como los hombres(M = 3.96) estaban más orientados a latarea, siendo que ellas presentaron nive-les más elevados para esta variable. Encomparación con otros estudios(Cervelló, 1996; Cervelló, Jiménez,Fenoll, Ramos, Del Villar y Santos-Rosa,2002; Duda, 1988; Duda y Whitehead,1998; Moreno, Cervelló y Alonso, 2006),apuntan que los hombres tienden a estarmás orientados al ego que las mujeres,de lo contrario, son las mujeres que tien-den a estar más orientados a la tarea quelos hombres. También las mujeres opi-nan más que ellos que el éxito se debe altrabajo duro, mientras que los hombresopinan que las causas del éxito son másrelacionadas a la capacidad y a factoresexternos (Alonso, Martínez Galindo,Moreno y Cervelló, 2005; MartínezGalindo, Alonso, Moreno y Cervelló,2005; Newton y Duda, 1993; White y

Page 10: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

Duda, 1994).Por su parte, (Hanrahan y Biddle,

2002 y Hanrahan y Cerin, 2008) en estu-dio con jóvenes deportistas, afirman quelas mujeres presentan una orientación demeta más orientada a la tarea que loshombres. Li, Harmer y Acock (1996) sinembargo, constataron que no hubo dife-rencias en función del género en lasorientaciones de meta relacionadas a latarea en una muestra de estudiantesdeportistas, y que los hombres eran másorientados al ego que las mujeres.

Al comparar los resultados alcanza-dos por los sujetos participantes delestudio y responsables por la variabletipo de deporte. Se ha encontrado queambos practicantes de deporte indivi-dual (M = 4.26) y colectivo (M = 3.99),presentaron orientaciones de meta másimplicadas a la tarea. Los practicantes dedeportes de carácter individual tambiénpuntuaron más elevado en los aspectosrelacionados al ego (M = 2.98 y M =2.50), respectivamente. La práctica dedeportes individuales crían una tenden-cia en el individuo en dar mayor impor-tancia al rendimiento personal y la buscaal éxito propio, quizás por esto, se puedaexplicar la orientación al ego tambiénmás elevada se comparado a los depor-tistas de carácter colectivo, dato esto deacuerdo con el estudio de (Hanrahan yBiddle, 2002).

Efectivamente una buena parte delos deportistas tiene como motivacionesmás importantes llegar a conseguir unmáximo rendimiento que les pueda pro-porcionar, además de la satisfacción per-sonal, beneficios económicos y/o socia-

les, a la vez que valoran sus resultadoscomo el objetivo final de su etapa depor-tiva (Rosich, 2005) aparte que se repor-taron más motivaciones intrínsecas, asícomo el reto y el disfrute (Kilpatrick,Hebert y Bartholomew, 2003). Según,Isogai, Brewer, Cornelius, Etnier yTokunaga (2003) los practicantes dedeportes individuales poseen mayororientación a la tarea y más fuerte ten-dencia a dar importancia al rendimientopersonal, que los practicantes de depor-tes colectivos.

Tras llevar a cabo el análisis de losresultados comparando las diferenciasentre el nivel competitivo en función delas orientaciones de meta, se puede afir-mar que todos los niveles (local, regio-nal, nacional e internacional) estabanorientados a la tarea. Los deportistas denivel internacional y regional presenta-ron mayores medias tanto en la orienta-ción a la tarea con en la orientación alego. El nivel internacional presentómedias más aproximadas entre ambasorientaciones. Se tenemos en cuenta laconcepción de entrenamiento a largoplazo y las implicaciones motivacionalesen cuestión, el nivel competitivo es unavariable que debería evolucionar deforma paralela a los años de práctica y ala categoría competitiva.

El gran número de años dedicados ala práctica deportiva contribuye al desa-rrollo de diversas habilidades y compe-tencias, responsables por las distintasrespuestas motivacionales de los practi-cantes. Los participantes del estudio pre-sentaron orientaciones de meta (tarea yego) crecientes al evolucionar el nivel

210 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

Page 11: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

competitivo. Esto se explica a través dela necesidad de obtención de marcas yresultados cada vez más elevados, justa-mente el factor resultados, la presión delambiente deportivo, la relación con losotros significativos y la percepción decompetencia, servirán de referencia alpracticante en los distintos niveles com-petitivos (Hanrahan y Cerin, 2008).

La teoría de motivación de logroconsidera que las metas perseguidas porun individuo dependen tanto de factoresdisposicionales (orientación hacia el egoversus orientación hacia la tarea) comode factores situacionales (que puedensuscitar en mayor o menor medida cadauna de las metas de logro), (Duda, 2001;Duda y Ntoumanis, 2005; Roberts,2001). Nicholls postula que cada metaestá asociada a comportamientos moti-vacionales particulares. Con una meta deimplicación al ego, la motivación de losindividuos depende de su competenciapercibida en la actividad. La motivaciónes alta cuando estimen tener una compe-tencia elevada, en la medida en quelogren mostrarse mejores que la media.A la inversa, la motivación es débil cuan-do estimen tener una competencia baja,por temor a manifestar su incompeten-cia o al tratar de evitar hacer el ridículo.Para los individuos que persiguen unameta de implicación en la tarea, la com-petencia percibida no constituye unavariable moderadora de la motivación;estarán motivados por una práctica entanto en cuanto tengan sentimientos deprogreso, a pesar y incluso, de que seestimen menos buenos que los demás(Nicholls, 1989).

REFERE�CIASAllen, J. B. y Howe, B. L. (1998). Player

ability, coach feedback, and femaleadolescent athlete`s perceived com-petence and satisfaction. Journal ofSport and Exercise Psychology, 20, 280-299.

Alonso, N., Martínez Galindo, C.,Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2005).Relación del género del alumno y eltipo de centro con la motivación, dis-ciplina, trato de igualdad y estado deflow en Educación Física. En A.Díaz (Ed.), V Congreso Internacional deEducación Física e Interculturalidad.Murcia: ICD.

Ames, C. y Archer, J. (1987). Mothersbeliefs about the role of ability andeffort in school learning. Journal ofEducational Psychology, 18, 409-414.

Ames, C. y Archer, J. (1988).Achievement goals in the classroom:Student`s learning strategies andmotivation processes. Journal ofEducational Psychology, 80(3), 260-267.

Amorose, A. J. y Weiss, M. R. (1998).Coaching feed back as a source ofinformation about perceptions ofability: A developmental examina-tion. Journal of Sport and ExercisePsychology, 20, 395-420.

Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I.(1996). Análisis de las propiedadespsicométricas del Cuestionario deOrientación al Ego y a la Tarea en elDeporte (TEOSQ) en su traducciónal castellano. Psicológica, 17, 71-81.

Balaguer, I., Castillo, I., Tomás, I. yDuda, J. L. (1997). Las orientacionesde metas de logro como predictoras

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

211

Page 12: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

de las conductas de salud en los ado-lescentes. Iber Psicología, 2, 2-10.

Black, S. J. y Weiss, M. R. (1992). Therelationship among perceived coach-ing behaviors, perceptions of ability,and motivation in competitive age-group swimmers. Journal of Sport andExercise Psychology, 14, 309-325.

Burton, D. (1992). Why young wrestlers“hang up” their singlet: Anexploratory investigation comparingtwo models of sport attrition. Journalof Sport Behavior, 15, 209-226.

Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L.(2002). Las perspectivas de meta delos adolescentes en el contextodeportivo. Psicothema, 14(2), 280-287.

Cecchini, J. A., González, C., Carmona,A. M. y Contreras, O. R. (2004).Relaciones entre clima motivacional,la orientación de meta, la motivaciónintrínseca, la autoconfianza, la ansie-dad y el estado de ánimo en jóvenesdeportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.

Cervelló, E. M. (1996). La motivación y elabandono desde la perspectiva de las metasde logro. Valencia: Servei de publica-cions de la Universitat de Valéncia.

Cervelló, E. M., Calvo, R., Ureña, A.,Martínez, M. y Guzmán, J. F. (2006).Situational and personal predictor ofgoal involvement and satisfaction inSpanish female’s professional volley-ball players. Journal of HumanMovement Studies, 67, 12-21.

Cervelló, E. M., Jiménez, R., Fenoll, A.,Ramos, L., Del Villar, F. y Santos-Rosa, F. J. (2002). A social-cognitiveapproach to the study of coeduca-

tion and discipline in PhysicalEducation Classes. SOCIOTAM,Revista Internacional de Ciencias Sociales yHumanidades, 11, 43-64.

Cervelló, E. M., Escartí, A. y Balagué, G.(1999). Relaciones entre la orienta-ción de meta disposicional y la satis-facción con los resultados deporti-vos, las creencias sobre las causas deéxito en deporte y la diversión con lapráctica deportiva. Revista de Psicologíadel Deporte, 8(1), 7-19.

Cervelló, E. M., Hutzler, Y., Reina, R.,Sanz, D. y Moreno, J. A. (2005). Goalorientations, contextual and situa-tional motivational climate and com-petition goal involvement in Spanishathletes with cerebral palsy.Psicothema, 17, 633-638.

Cervelló, E. M. y Santos-Rosa, F. J.(2001). Motivation in sport: Anachievement goal perspective inyoung Spanish recreational athletes.Perceptual and Motor Skills, 92, 527-534.

Duda, J. L. (1988). The relationshipbetween goal perspectives and per-sistence and intensity among recre-ational sport participants. LeisureSciences, 10, 95-106.

Duda, J. L. (1989). The relationshipbetween task and ego orientation andthe perceived purpose of sportamong male and female high schoolathletes. Journal of Sport and ExercisePsychology, 11, 318-335.

Duda, J. L. (1992). Sport and exercisemotivation. A goal perspective analy-sis. En G. C. Roberts (Ed.), Motivationin sport and exercise (pp. 57-91).

212 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

Page 13: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

Champaign, IL: Human Kinetics.Duda, J. L. (2001). Achievement goal

research in sport: Pushing theboundaries and clarifying some mis-understandings. En G. C. Roberts(ED.), Advances in motivation in sportand exercise (pp. 129-182), Champaign,IL: Human Kinetics.

Duda, J. L., Chi, L., Newton, M. L.,Walling, M. D. y Catley, D. (1995).Task and ego orientation and intrin-sic motivation in sport. InternationalJournal of Sport Psychology, 26, 40-63.

Duda, J. L. y Nicholls, J. G. (1992).Dimensions of achievement motiva-tion in schoolwork and sport. Journalof Educational Psychology, 84, 290-299.

Duda, J. L. y Ntoumanis, N. (2005).After-school sport for children:Implications of a task-involvingmotivational climate. En J. L.Mahoney, J. Eccles, y R. Larson(Eds.), After school activities: contexts ofdevelopment (pp. 311-330). Mahwah,NJ: Erlbaum.

Duda, J. L., Olson, L. K. y Templin, T. J.(1991). The relationship of task andego orientation to sportsmanshipattitudes and the perceived legitimacyof injuries acts. Research Quarterly forExercise and Sport, 62, 79-87.

Duda, J. L. y Whitehead, J. (1998).Measurement of goal perspectives inthe physical domain. En J. L. Duda(Ed.), Advances in sport and exercise psy-chology measurement (pp. 21-48).Morgantown, WV: FitnessInformation Technology.

Dweck, C. S. (1986). Motivationalprocesses affecting learning. American

Psychologist, 41, 1040-1048.Dweck, C. S. y Elliott, E. S. (1983).

Achievement motivational. En E. M.Hetherington (Ed.), Socialization, per-sonality, and social development (pp. 643-691). New York: Wiley.

Dweck, C. S. y Leggett, E. L. (1988). Asocial-cognitive approach to motiva-tion and personality. PsychologicalReview, 95, 256-273.

Ebbeck, V. y Becker, S. L. (1994).Psychological predictors of goal ori-entations in youth soccer. ResearchQuarterly for Exercise and Sport, 65,355-362.

Escartí, A., Cervelló, E. M. y Guzmán, J.F. (1994). Relationship between the subjec-tive perception of the achievement goals ori-entation of the “other significatives” andthe own orientation: A Spanish perspective.Paper presented at the 23rd.International Congress of AppliedPsychology, Madrid.

Escartí, A., Roberts, G. C., Cervelló, E.M. y Guzmán, J. F. (1999).Adolescent goal orientations and theperception of criteria of successused by significant others.International Journal of Sport Psychology,30, 309-324.

Ferguson, E. (1994). Motivation. En R. J.Corsini (Ed.), Encyclopedia ofPsychology (2nd Ed., Vol. 2, pp. 429-433). New York: John Wiley & Sons.

Fonseca, A. M. (1996). As atribuiçõescausais em contextos desportivos. EnF. J. Cruz (Ed.), Manual de Psicologia doDesporto. Braga: Lusografe.

Hanrahan, S. J. y Biddle, S. J. (2002).Measurement of achievement orien-

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

213

Page 14: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

214 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

tations: Psychometric measures, gen-der, and sport differences. EuropeanJournal of Sport Sciences, 2(5), 1-12.

Hanrahan, S. J. y Cerin, E. (2008).Gender, level of participation, andtype of sport: Differences in achieve-ment goal orientation and attribu-tional style. Journal of Science andMedicine Sport [Revista Electrónica].Disponible en:doi:10.1016/j.jsams.2008.01.005.

Harter, S. (1978). Effectance motivationreconsidered. Human Development, 21,34-64.

Harter, S. (1981). A model of intrinsicmastery motivation in children:Individual differences and develop-mental change. En W. A. Collins(Ed.), Minnesota Symposium on ChildPsychology, (Vol. 14, pp. 215-255).Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Hirota, V. B., Schindler, P. y Villar, V.(2006). Motivação em atletas univer-sitários do sexo feminino praticantesde futebol de campo: Um estudopiloto. Revista Mackenzie de EducaçãoFísica e Esporte, 5, 135-142.

Isogai, H., Brewer, B. W., Cornelius, A.E., Etnier, J. y Tokunaga, M. (2003).A cross- cultural analysis of goal ori-entation in American Japanese physi-cal education students. InternationalJournal of Sport Psychology, 34, 80-93.

Kassin, S. (1998). Psychology, (2nd Ed.).Upper Saddle River, NJ: PrenticeHall.

Kilpatrick, M., Hebert, E. yBartholomew, J. (2003). Motivationfor physical activity: differentiatingmotives for sport and exercise partic-

ipation. Journal of Sport and ExercisePsychology, 25, supplement, S80.

King, L. A. y Emmons, R. A. (2000).Assessment of motivation. En A. E.Kazdin (Ed.), Encyclopedia ofPsychology (Vol. 5, pp. 320-324). NewYork: Oxford University Press.

Klint, K. A. y Weiss, M. R. (1987).Perceived competence and motivesfor participating in youth sports: Atest of Harter’s competence motiva-tion theory. Journal of Sports Psychology,9, 55-65.

Kock, S. (1951). The current status ofmotivational psychology. ThePsychological Review, 58(3), 147-154.

Li, F., Harmer, P. y Acock, A. (1996).The task and ego orientation in sportquestionnaire: Construct equivalenceand mean differences across gender.Research Quarterly Exercise Sport, 68,228-238.

Maehr, M. L. y Nicholls, J. G. (1980).Culture and achievement motivation:A second look. En N. Warren (Ed.),Studies in cross-cultural psychology (pp.221-267), New York: AcademicPress.

Martínez Galindo, C., Alonso, N.,Moreno, J. A. y Cervelló. E. (2005).La disciplina en Educación Físicasegún el género del alumno y el tipode centro. En A. Díaz (Ed.), VCongreso Internacional de EducaciónFísica e Interculturalidad. Murcia: ICD.

McClelland, D. C. (1987). Human motiva-tion. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Mook, D. G. (1996). In Motivation: Theorganization of action (2nd Ed., 222-

Page 15: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

215

Estudio de las orientaciones de meta en deportistas universitarios

Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

246). New York: W. W. Norton.Moreno, J. A., Cervelló, E. M. y Alonso,

N. (2006). Motivation, disciplined behav-iour, equal treatment and flow in physicaleducation students. Manuscrito en revi-sion.

Newton, M. y Duda, J. L. (1993). Therelationship of task and ego orienta-tion to performance-cognitive con-tent, affect, and attributions in bowl-ing. Journal of Sport Behavior, 16(4),209-220.

Nicholls, J. G. (1984). Achievementmotivation: Conceptions of ability,subjective experience, task choiceand performance. Psychological Review,21, 328-346.

Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethosand democratic education. Cambridge,MASS: Harvard University Press.

Reeve, J. (1996). Motivating others.Nurturing inner motivational resources.Boston: Allyn & Bacon.

Roberts, G. C. (1992). Motivation insport and exercise: Conceptual con-straints and conceptual convergence.En G. C. Roberts (Eds.), Motivation insport and exercise (pp. 03-30).Champaign, IL: Human Kinetics.

Roberts, G. C. (2001). Understandingthe dynamics of motivation in physi-cal activity: The influence of achieve-ment goals on motivational process-es. En G. C. Roberts (Ed.), Advancesin motivation in sport and exercise (pp. 1-50). Champaign, IL: HumanKinetics.

Roberts, G. C. y Treasure, D. C. (1995).Achievement goals, motivational cli-mate and achievement strategies and

behaviors in sport. InternationalJournal of Sport Psychology, 26, 64-80.

Roberts, G. C., Treasure, D. C. y Hall, H.(1994). Parental goal orientations andbeliefs about the competitive sportexperience of their child. Journal ofApplied Social Psychology, 24, 631-645.

Rosich, M. (2005). Estudio sobre la per-cepción de satisfacción en el deportey en el ámbito competitivo en unamuestra de universitarios. Memoriadel X Congreso Nacional y Andaluz dePsicología de la Actividad Física y elDeporte. (pp.632-641). Málaga,España.

Sarrazin, P., Vallerand, R. J., Guillet, E.,Pelletier, L. y Cury, F. (2002).Motivation and dropout in femalehandballers: A 21-month prospectivestudy. European Journal of SocialPsychology, 32(3), 395-418.

Shuman, R. B. (2003). Motivation. En N.A. Piotrowski (Ed.), Magill`sEncyclopedia of Social Science: Psychology,(Vol. 3, pp. 1004-1008). Pasadena,CA: Salem Press.

Smith, S. L., Fry, M. D., Ethington, C. A.y Li, Y. (2005). The effect of femaleathlete’s perceptions of their coach’sbehaviors on their perceptions ofmotivational climate. Journal ofApplied Sport Psychology, 17, 170-177.

Treasure, D. C. y Roberts, G. C. (1994).Cognitive and affective concomitantsof task and ego goal orientationsduring the middle school years.Journal of Sport and Exercise Psychology,16(1), 15-28.

Vazou, S., Ntoumanis, N. y Duda, J. L.(2006). Predicting young athlete’s

Page 16: ESTUDIODELASORIENTACIONESDEMETAENDEPORTIS- … · 2012-06-18 · petencia relativa a los demás no es el objetivodesusconductas.Lametadesu comportamiento es dominar la tarea. Cuando

216 Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. Vol. 4, nº 2 (2009)

Maicon Carlin, Alfonso Salguero, Sara Márquez y Enrique J. Garcés de los Fayos

motivational indices as a function oftheir perceptions of the coach andpeers created motivational climate.Psychology of Sport and Exercise, 7, 215-233.

Weinberg, R. y Gould, D. (2001).Fundamentos da psicologia doesporte e do exercício (2ª Ed.). PortoAlegre: Artmed.

Weiss, M. R., Smith, A. L. y Theeboom,M. (1997). That’s what friends arefor: Children’s and teenagers percep-tions of peer relationships in thesport domain. Journal of Sport andExercise Psychology, 18, 347-379.

White, R. W. (1959). Motivation recon-sidered. The concept of competence.Psychological Review, 66, 297-333.

White, S. A. (1998). Adolescent goalprofiles, perceptions of the parent-initiated motivational climate, andcompetitive trait anxiety. The SportPsychologist, 12, 16-28.

White, S. A. y Duda, J. L. (1994). Therelationship of gender, level of sportinvolvement, and participation moti-vation to task and ego orientation.International Journal of Sport Psychology,25(1), 4-18.

Whitehead, J. R., Andree, K. V. y Lee, M.J. (2004). Achievement perspectivesand perceived ability: How far dointeractions generalize in youthsport? Psychology of Sport and Exercise,5, 291-317.

Wood, S. E. y Wood, E. G. (1999). TheWorld of Psychology (3rd Ed.) Boston,MA: Allyn & Bacon.