70
1 RESUMEN En el presente trabajo se describen los experimentos realizados para polimerizar el monómero de metil metacrilato (MMA) por vía electroquímica. El capitulo I comprende los principios básicos de la electroquímica orgánica básica, como son: reacciones que ocurren en la celda electroquímica, efecto catalítico de los electrodos, influencia de los disolventes, selección de materiales para los electrodos, así como algunos tipos de celdas electroquímicas de uso industrial, como son: las celdas electroquímicas intermitentes o tipo batch, continuas de tanque agitado, de flujo o diversas celdas especializadas ya existentes las cuales se diseñan de acuerdo al producto que se quiere obtener. En cuanto a la polimerización electroquímica en el capitulo II se describen las etapas por las que atraviesa la reacción de adición en monómeros vinílicos, así como las variantes de ésta, como son: polimerización catódica por radicales libres, aniónica catódica, anódica por radicales libres, anódica catiónica. Así mismo se tratan otros tipos de electropolimerización que se han estudiado recientemente como: la polimerización en solución preelectrolizada, adición por apertura de anillo, reacciones de policondensación y polimerización estéreoregulada. También en éste capitulo se mencionan ejemplos de aplicación de la electropolimerización vinílica y de otros tipos. La experimentación del capitulo III detalla, el procedimiento, los equipos y reactivos empleados, así como las pruebas realizadas para determinar el efecto de las variables siguientes: voltaje de celda, disolventes, material de electrodos e iniciadores en la electropolimerización del MMA. Cada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las experimentaciones que se realizaron, comentando la influencia de las anteriores variables involucradas, así como las recomendaciones para obtener un mejor resultado en el proceso.

ESUMEN - · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

1

RESUMEN

En el presente trabajo se describen los experimentos realizados para polimerizar el

monómero de metil metacrilato (MMA) por vía electroquímica.

El capitulo I comprende los principios básicos de la electroquímica orgánica básica,

como son: reacciones que ocurren en la celda electroquímica, efecto catalítico de los

electrodos, influencia de los disolventes, selección de materiales para los electrodos, así como

algunos tipos de celdas electroquímicas de uso industrial, como son: las celdas electroquímicas

intermitentes o tipo batch, continuas de tanque agitado, de flujo o diversas celdas

especializadas ya existentes las cuales se diseñan de acuerdo al producto que se quiere

obtener.

En cuanto a la polimerización electroquímica en el capitulo II se describen las etapas por

las que atraviesa la reacción de adición en monómeros vinílicos, así como las variantes de ésta,

como son: polimerización catódica por radicales libres, aniónica catódica, anódica por radicales

libres, anódica catiónica. Así mismo se tratan otros tipos de electropolimerización que se han

estudiado recientemente como: la polimerización en solución preelectrolizada, adición por

apertura de anillo, reacciones de policondensación y polimerización estéreoregulada. También

en éste capitulo se mencionan ejemplos de aplicación de la electropolimerización vinílica y de

otros tipos.

La experimentación del capitulo III detalla, el procedimiento, los equipos y reactivos

empleados, así como las pruebas realizadas para determinar el efecto de las variables

siguientes: voltaje de celda, disolventes, material de electrodos e iniciadores en la

electropolimerización del MMA. Cada experimento se discute con los resultados obtenidos y

con las posibles reacciones efectuadas.

Finalmente se presentan las conclusiones sobre las experimentaciones que se

realizaron, comentando la influencia de las anteriores variables involucradas, así como las

recomendaciones para obtener un mejor resultado en el proceso.

Page 2: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

2

INTRODUCCIÓN

La electroquímica orgánica está ocupando lentamente un lugar importante en la

industria, debido principalmente a los grandes beneficios que aporta la influencia de la energía

eléctrica, como son: mayor pureza de las sustancias obtenidas y eficiencia de producción con

temperaturas menores durante el proceso. Los principales inconvenientes de esta técnica,

especialmente a escala industrial, radican en el diseño de las celdas electroquímicas, en los

problemas para alcanzar una elevada eficiencia de la corriente y en las reacciones secundarias

de los reactivos empleados como intermediarios.

La polimerización de monómeros vinílicos, o de similares, puede ser iniciada por varias

rutas: por vía térmica en presencia o no de activadores químicos, por vía fotoquímica, por

radiación ionizante o también mediante circulación de corriente eléctrica, como es el caso de la

polimerización electroquímica llevada a la práctica en el presente trabajo. La conversión del

monómero a polímero se lleva a cabo a través de las reacciones normales de iniciación,

propagación, terminación y transferencia de cadena; la diferencia radica solamente en la ruta

de inducción de la etapa de iniciación. El mecanismo que sigue una polimerización

electroquímica es difícil de predecir ya que puede llevarse a cabo por vía radicales libres,

catódica o anódica, dependiendo de las condiciones de reacción.

En la polimerización electroquímica del metil metacrilato a nivel laboratorio (objetivo

principal de éste trabajo) se determinó la influencia de algunas variables como son: voltaje de

celda, material de los electrodos, electrólito, soporte electrolítico, iniciadores de la

polimerización y disolventes. Éstas variables fueron modificadas respecto a las

observaciones iniciales realizadas al trabajar únicamente con el monómero y electrodos de

platino.

Con las pruebas realizadas fue posible demostrar, que sí es posible polimerizar monómeros

que tengan el grupo vinílico por vía electroquímica, requiriendo la energía eléctrica solamente

para iniciar la reacción ya que esta puede continuar por si sola.

Page 3: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

3

I. FUNDAMENTOS DE ELECTROQUÍMICA ORGÁNICA

Si dos conductores eléctricos, llamados comúnmente electrodos, son inmersos en un

medio líquido eléctricamente conductor y se induce corriente directa a través del medio, tienen

lugar transformaciones químicas conforme a las leyes de la electrólisis de Faraday.

Aunque la presencia de iones es necesaria para transportar la corriente a través de la

solución, los iones no necesariamente son generados de los electrodos, ya que, provienen

también de alguna otra sustancia que permite el intercambio de electrones con la superficie del

electrodo. La corriente es el resultado del campo eléctrico aplicado, que es inducido por las

transformaciones químicas. Sí las reacciones químicas no fueran posibles, los electrodos sólo

se polarizarían por el voltaje externo aplicado, es decir los electrones no fluyen al otro lado de la

interface electrodo - solución.

Al efectuar una síntesis orgánica, es necesario tener los reactantes en solución junto

con el electrólito para que sea posible el intercambio de electrones, ya que las sustancias

orgánicas son muy poco ionizables y por lo tanto no conducen la corriente eléctrica.

Entre los inconvenientes que limitan la síntesis orgánica electrolítica, tenemos:

1. La baja capacidad de la pila electrolítica debida a la pequeña velocidad de despolarización y al gran espacio en la superficie que, en consecuencia, se requiere.

2. La baja solubilidad de muchas sustancias orgánicas en electrólitos acuosos.

3. El elevado costo de la energía eléctrica.

4. La necesidad de regulación del voltaje, para obtener la corriente deseada, y

5. La complejidad y valor del equipo.

Page 4: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

4

1.1 PRINCIPIOS DE ELECTROQUÍMICA.

El desarrollo de la Electroquímica comenzó a partir del año 1800 con la elaboración de

la pila de Allessandro Volta y Galvani, después se incrementó notablemente con la celda

galvánica de Daniels y con los estudios cuantitativos de los procesos electrolíticos de Michelle

Faraday, que dieron origen a sus leyes, siendo éstas:

1a. El cambio químico que se efectúa en los electrodos de la celda electrolítica,

es directamente proporcional a la cantidad de corriente eléctrica que fluye.

2a. Una corriente eléctrica de 96500 Coulombios (26.806 Amperes por hora)

ocasionan un cambio químico de un equivalente de substancia.

La corriente eléctrica en la celda electrolítica es el movimiento de iones, y se

llama corriente iónica; los iones positivos o cationes, se mueven hacia el

electrodo negativo o cátodo, mientras que los iones negativos o aniones se

mueven hacia el electrodo positivo o ánodo.

Estas leyes están basadas en las experiencias obtenidas en medias celdas

coulometricas∗ , las cuales se toman como referencia para poder ser aplicadas posteriormente

a celdas convencionales como lo es la celda de Daniels.

Ecuación de Faraday:

W/E = Q/F .......... ( 1 )

W = Peso de la sustancia a oxidar o reducir en gramos [g].

E = Peso depositado por el paso de la corriente [g-eq).

Q = Cantidad de electricidad, en coulombs (c).

F = Constante de Faraday (96500 c/g-eq)

F = (I * A) / (W * Z) E .......... (2)

I = Q/t y A=E*Z A =Peso atómico de la sustancia a oxidar o reducir

∗ La media celda representa la reacción llevada a cabo en uno de los

electrodos

Page 5: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

5

I = Intensidad de corriente que pasa uniformemente a través de la celda electrolítica durante un intervalo de tiempo [Amperes].

W= Peso de la sustancia oxidada o reducida (g)

Z = La valencia de los elementos.

t = Tiempo [seg.].

La Electroquímica no sólo se basa en la corriente eléctrica, sino también en su

intensidad, afectada ésta por el voltaje y la resistencia eléctrica en el sistema, que se expresa

mediante la ecuación de la Ley de Ohm.

I = E/R ............ (3)

I = Corriente eléctrica [Amperes].

E = Fuerza electromotriz [Volts].

R = Resistencia [Ohm].

Asimismo, para que una celda electrolítica funcione adecuadamente es importante tener

en cuenta la conductividad del material de los electrodos y la interacción de éste con el

electrólito, de tal modo que la conducción de los iones en la solución, sea óptima.

Es importante que se tenga en mente que el intercambio iónico se lleva a cabo en la

interface entre la solución y el electrodo, es decir, que éste es el acto fundamental en

Electroquímica, siendo con frecuencia la fase que proporciona electrones un metal y la fase

que se ioniza una disolución acuosa.

Page 6: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

6

Una explicación gráfica de la electrólisis podría ser la siguiente reacción química.

La cual se desarrolla en el seno de una celda electroquímica (Fig.1.1), donde se

concentran todos los elementos necesarios para que se lleve a cabo.

Fig. 1.1 Celda electrolítica clásica

Page 7: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

7

1.2 OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

Existen reportados en bibliografía1 muchos trabajos de síntesis orgánica por electrólisis,

sin embargo sólo un reducido número de procesos han encontrado aplicación industrial.

Las reacciones que ocurren en la celda electrolítica pueden ser de oxidación o

reducción, siendo de oxidación las que se llevan a cabo en el ánodo y de reducción en el

cátodo. Las reacciones de oxidación electrolítica en el ánodo, se deben a la pérdida de uno o

más electrones. En cambio las reacciones de reducción en el cátodo, son ocasionadas por la

ganancia de uno o más electrones.

En la oxidación y reducción electrolítica de compuestos orgánicos, la sustancia a ser

oxidada o reducida es el despolarizador.

Es difícil regular el potencial del electrodo para una reacción cualquiera, de modo que

todo el oxígeno generado en el ánodo o todo el hidrógeno del cátodo es absorbido por el

despolarizador. El grado de oxidación o de reducción depende de: la naturaleza del

despolarizador, su difusión, los efectos mecánicos como la agitación, la influencia catalítica de

los compuestos agregados, la densidad de corriente en el ánodo o en el cátodo (a causa de su

influencia en la velocidad de desprendimiento del gas), así como también, de la temperatura, la

naturaleza de la sustancia de que está constituido el ánodo y del disolvente.

La electrorreducción de enlaces sencillos carbono-hidrógreno sigue un orden de

reactividad que refleja la fuerza de los enlaces; por ejemplo para los halogenuros de alquilo se

tiene generalmente R-I > R-Br > R-Cl, siendo reducidos los halogenuros alílicos y bencílicos con

más facilidad que sus análogos alifáticos. Un potencial más negativo (más catódico) es

indicativo de un proceso de reducción que proporciona mayor energía.

Se cree que la reducción de los halogenuros de alquilo a hidrocarburos, transcurre

mediante dos transferencias monoeléctricas. La primera es la adición de un electrón para

producir un radical libre mientras se libera halógeno. La segunda conduce a la formación de un

carbanión debido a la adición de un segundo electrón, que al protonarse da el producto final.

Page 8: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

8

1a. R-X + e- ⇒ R + X−

2a. R + e- ⇒ Rδ− + H+ ⇒ R - H

En la mayoría de los halogenuros alifáticos simples, el segundo paso - la reducción del

radical libre- tiene lugar a un potencial más anódico, es decir menos negativo (ver tabla 1.1), la

detección del carbanión, por consiguiente, puede no ser posible. Los halogenuros bencílicos

forman radicales libres más estables, ya que se obtienen productos dímeros.

La reducción del bromuro de etilo sobre un electrodo de plomo, da tetraetilo de plomo,

producto de importancia industrial que se prepara a escala comercial mediante la oxidación del

cloruro de etil magnesio.

La electrorreducción de un doble enlace conjugado, conduce generalmente a un dimero.

La hidrodimerización del acrilonitrilo (propenonitrilo), se ha desarrollado como un importante

proceso industrial para la preparación del adiponitrilo (1,6-hexanodinitrilo), un precursor clave

del ácido adípico y de la hexametilendiamina requeridos en la síntesis del nylon 6,6.

Las reacciones de oxidación que tienen lugar durante la electrólisis de compuestos

orgánicos, prácticamente son pocas, ya que la mayoría ocurren en el ánodo. Los cationes de

un electrólito orgánico usualmente no intervienen en la reacción del cátodo. De los procesos en

los que se presenta la oxidación, se tiene por ejemplo la obtención de persulfato a partir del

respectivo sulfato, o bien, la obtención de percloratos a partir de la oxidación de cloratos.

La oxidación de un grupo carboxilato puede conducir también a la formación de

carbocationes. Si el radical libre formado por descarboxilación, es electrooxidado antes de que

tenga lugar la dimerización, se forma un catión y pueden obtenerse productos de sustitución,

eliminación y transposición.

La aplicación interesante de la oxidación electroquímica es por ejemplo, la conversión

del éter dimetílico de la hidroquinona en el diacetal de la quinona.

Page 9: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

9

Tabla 1. Potencial de reducción y oxidación de grupos orgánicos.∗∗

Reducción Rango (V) Olefinas activadas Aldehidos Aromáticos Azo Azoxi Diazo Esteres (activados) Bromuro Cloruro Yoduro Nitrilos (alifáticos) Nitrilos (Aromáticos) Nitros Nitrosos Sulfonas Hidrazinas Hidroxilaminas

-1.50 a -3.5 -1.50 a -2.0 -1.50 a -3.0 +0.05 a -0.1 - 0.50 a -0.1 - 0.30 a -1.0 - 1.00 a -2.0 - 0.50 a -2.0 - 0.50 a -3.0 - 0.30 a -1.5 electrohidrogenados a bajo sobrevoltaje - 1.50 a -3.5 - 0.50 a -1.0 - 0.05 a -2.0 - 1.50 a -2.5 - 1.50 a -2.0 - 0.50 a -1.5

Oxidación Rango (V) Alcoholes Amidas Aminas aromáticas Hidrocarburos aromáticos Azos carboxilato Diazo Eteres Hidrazos Cetonas Fenoles

+1.50 a +2.0 +1.50 a +2.5 +1.00 a +2.5 +1.00 a +2.5 +1.50 a +2.0 +2.00 a +2.5 +1.00 a +2.0 -1.00 a + 0.5 +1.00 a +2.0 +0.50 a +1.0 +.050 a +1.5

∗∗ Norman L. Weinbeng, B.V. Tilak, Technique of electroorganic Synthesis part III, Jhon Wiley & Suns, E.U. 556,

199 (1982)

Page 10: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

10

1.2.1 Electrocatálisis

Por definición, un catalizador es una sustancia que altera la velocidad de una reacción

química, siendo consumida en el proceso.

En la electroquímica orgánica se consideran catalizadores a los electrodos por el

fenómeno de la transferencia de electrones que existe a través del campo eléctrico inducido.

Los electrodos tienen diferentes actividades catalíticas, ya que ésta depende del

material de que están hechos, de su morfología superficial y/o de cualquier tratamiento en

general.

La electrocatálisis heterogénea se lleva a cabo, por lo tanto, en la superficie del

electrodo que está en contacto con la sustancia orgánica, siendo por esto que la velocidad de

reacción varíe hipotéticamente por dos causas:

1. Por la facilidad que tiene la sustancia orgánica de absorber los electrones, por ejemplo:

aquellos electrodos que tengan potenciales menos catódicos, tendrán más facilidad de

reducción y los de potenciales menos anódicos serán más susceptibles a la oxidación.

2. De acuerdo a la velocidad de desorción, que puede ser lenta en los productos, de tal modo

que los reactantes tengan que esperar para llevar a cabo la reacción.

Para tener un panorama más amplio del nivel de adsorción, se deben tomar en cuenta

las curvas de corriente - potencial, obtenidas por polarografía y voltametría, las cuales permiten

tener una guía del comportamiento de los diferentes materiales empleados como electrodos en

síntesis particulares.

Existen electrodos pasivos en el curso de la electrólisis, y eso se refleja en cambios de

potencial y/o de corriente, los cuales no varían si se mantiene el mismo material y las

características superficiales del electrodo; también están los electrodos que revierten la

polaridad en cierto momento para restaurar su actividad. La donación de electrones se puede

dar “in situ” o fuera de él.

La pasivación se origina en los electrodos por varias causas, por ejemplo cuando se

forman películas no conductoras de sustancias químicas orgánicas, sólidas o viscosas, o bien

Page 11: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

11

por formación de óxidos metálicos en algunos ánodos, lo cual repercute en el retraso de la

reacción química electrolítica.

Para que la polaridad sea reversible, se realiza un tratamiento químico, mecánico o

vibracional ultrasónico, de tal manera que la película que se forma alrededor del electrodo no

afecte a la reacción.

1.2.2 Disolventes

Los disolventes usados en síntesis electroorgánicas (tabla 1.2) son generalmente

polares y pueden ser próticos, es decir con protones disponibles, o apróticos. En el primer caso

tenemos al agua, alcoholes, ácidos, y en el segundo, a disolventes tales como acrilonitrilo,

dimetilformamida, piridina y otros.

Existen varios disolventes apróticos monopolares, los cuales se usan únicamente en

mezcla con disolventes polares, próticos o apróticos. Los cuales pueden ser clasificados

también como nucleofilicos o electrofílicos (ejemplos: acetonitrilo y anhidrido acético

respectivamente).

En muchos casos se lleva a cabo una electrólisis parcial, la que consiste en tener sólo el

disolvente y el electrólito de soporte, con la finalidad de incrementar la selectividad y solubilidad

durante las reacciones.

Page 12: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

12

Tab

la 1.2

. C

ara

cterí

stic

as

de lo

s dis

olv

ente

s co

múnm

ente

usa

dos

en s

ínte

sis

ele

ctro

org

ánic

as.

Car

acte

ríst

icas

A

gua

Ace

toni

trilo

N

, N

-dim

etil

for-

mam

ida

(DM

F)

Met

anol

y

Eta

nol

Tet

rahi

dro

fura

no

(TH

F)

Dim

etil

sulfo

xido

S

ulfo

lano

Sol

ubili

dad

mez

clad

a co

n so

lv.

Org

ánic

os c

omo

los

alco

hole

s

Exc

elen

te

Exc

elen

te

Bue

na

usad

o en

mez

cla

acuo

sa o

con

otr

os

diso

lven

tes

buen

a bu

ena

Bue

na

Fla

mab

ilida

d y

toxi

cida

d _

alta

al

ta

alta

al

ta

no tó

xico

pe

ro e

s ab

sorb

ido

por

la p

iel

Nul

a

Con

stan

te d

ielé

ctric

a

80

∼ 37

37

∼ 33

∼7

.5 (

baja

) 46

44

Ele

ctró

litos

_

sale

s cu

ater

naria

s de

am

onio

(p

ercl

orat

os)

Ace

toni

trilo

H

idró

xido

s al

calin

os

perc

lora

tos

sale

s cu

ater

naria

s de

am

onio

Sal

es c

uate

rnar

ias

de a

mon

io,

perc

lora

to li

tio

Alc

alis

y s

ales

cu

ater

naria

s de

am

onio

Ele

ctro

dos

de

refe

renc

ia

_ A

g/A

gNO

3 S

CE

1 A

g/A

gCl

SC

E1 a

cuos

o am

alga

ma

cadm

io/p

ercl

orat

o de

so

dio

Hg/

LiC

l H

g/n-

BuN

I

SC

E1 a

cuos

o A

g/A

g+

SC

E1 a

cuos

o A

g/A

g+

SC

E a

cuos

o A

g/A

g+

Ran

go d

e P

oten

cial

E

ntre

-2

.5 y

+1.

5V

depe

nde

del

elec

tról

ito y

ele

ctro

do

-2.4

a +

3.5

V

+1.

6 a

-3.0

V

-2.0

a +

1.3

V

-3.5

a +

1.8

V

-3.0

a +

0.7

V

-2.0

a 3

.0 V

Ran

go lí

quid

o

-41

a 82

°C

-6

1 a

153 °C

-9

8 a

65°C

-6

5 a

66 °

C

-18

a 19

0 °C

-2

7 a

285 °C

Otr

as

En

mez

cla

con

ácid

os s

ulfú

rico,

tr

ifluo

roac

étic

o,

fluor

osul

fóni

co, e

tc.

mis

cibl

e en

agu

a,

Usa

rse

purif

icad

o

_ E

s bu

en d

isol

vent

e de

sal

es y

de

álca

lis

Usa

rse

de

pref

eren

cia

en

mez

clas

con

agu

a o

diso

lven

tes

pola

res

_ M

ezcl

ado

con

agua

pa

ra s

er s

olub

le e

n di

solv

ente

s or

gáni

cos

1 S

CE

ele

ctro

do e

stán

dar

de C

alom

el

Page 13: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

13

1.3 SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LOS ELECTRODOS

El material de los electrodos juega un importante papel en la síntesis electroorgánica

por varias razones, como son:

• La activación y selectividad depende de la donación de electrones para el aumento

de la eficiencia faradaica.

• La reacción interfacial entre la solución y el electrodo varia de acuerdo con la

adsorción de iones en la oxidación.

• El poder de consumo o reacción depende de la eficiencia del voltaje, así como de

los sobrevoltajes anódicos y catódicos que proporcionan los electrodos.

Se debe tener en cuenta el costo del material y su estabilidad química para evitar

algunas reacciones secundarias no deseadas, además de la forma física y dimensiones del

electrodo.

En el siguiente esquema se puede observar el intercambio de electrones y la

secuencia de reacción, la cual depende del tipo de electrodo utilizado.

+e- reacción +e- Molécula → (radical iónico ) → intermediario → producto rápida rápida

La transferencia del electrón e- o de carga puede ocurrir directa o indirectamente

como se presenta en las tablas 1.3 y 1.4.

Page 14: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

14

Tabla 1.3. Ejemplos de Electrólisis indirecta

Par reducido Ejemplos

Ti4+ / Ti3+

Fe3+ / Fe2+

Fe (CN)6-3 / Fe (CN)6

-4

Mn O4- / Mn O4

-2

Ni3+ / NiF6-2

Ti3+ / Ti+

Co3+ / Co2+

Sn4+ / Sn2+

Ce2+ / Ce3+

Cu2+ / Cu+

VO3- / VO2+

NaHg / Hg

NaOCl / NaCl ó NaOBr / NaBr

OsO4 /[OsO2 (OH4)]2-

Br2 / Br-

I2 / I-

Nitroaromáticos a anilinas

Polimerización del acrilonitrilo

Oxidación del benceno

Oxidación de Aromáticos

Electrofluoración

1-Buteno a metil etil cetona

Oxidación de Aromáticos

Reducción de nitrocompuestos

Antraceno a antraquinona

Hidroxilación de aromáticos

Oxidación de aromáticos

Hidrodimerización

Oxidación del propileno, oxidación de azúcares

De olefinas a glicoles

Alcoxilación de furanos

Halo - funcionalización

Page 15: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

15

Tabla 1.4. Clasificación de Reacciones Electroorgánicas.

1.Directa: Con transferencia de carga directamente en el sustrato a reaccionar.

a) Formación del radical catiónico: R →• R+ + e

b) Formación del radical aniónico: RX →• RX-−e

(donde X es cualquier halógeno, hidrógeno, o grupo funcional)

c) Formación del ión carbanion: RH → R+ + H+ + 2e

ánodo de (Ej. CH3− COO− → CH3

+ + CO2 + 2e carbón

d) Formación del carbanión: RX + 2e → R− + X−

e) Reducción del ión carbonio u oxidación de aniones:

(1) R++e → R ej. ϕ - CH = N + + ClO4 − → ϕ - CH = N + Dimerizaciones → Producto

ánodo (2) R− → R + e (ej. CH3− COO− → CH3CO2 + e → CH3• → (dimerizaciones)

de Pt

2. Indirecta: Con transferencia de otras especies que intervienen en la reacción

a) De electro regeneración de especies reducidas ( ej.,Cr6+, Ce4+, Ag2+, Br2, etc.)

b) De intermediarios que se generan en el curso de la reacción ( ej. CO2−, HO2

−(ads), H+ o OH− )

De esta manera, siguiendo las etapas de transferencia del electrón, primero se

producen radicales, ya sea catiónicos o aniónicos y además iones carbonio o carbaniones,

Page 16: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

16

después intermediarios por subsecuente oxidación y reducción y de éstos, el producto

deseado. (Fig. 1.2 y 1.3).

+HR (Abstracción de H) (1a) −+ C−C − H

+ C = C (Adición del rad.) • + (1b) − C−C−C−C

+ C = C (Desproporción) + + (2) ( C=C) + (−C−C−)

+ ( C = C ) •+ (Dimerización) + + ( C = C )•+ (3) − C−C−C−C−

+Nu- (Adic. nucleofílica) • (4) − C−C−Nu

+ C = C (Adic. electrofílica) • + (5) − C−C−C−C

-H+ (disociac. alilica) • (6) − C=C−C−

Fig.1.2 Rutas de reacción de radicales catiónicos procedentes de hidrocarburos insaturados.

Page 17: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

17

+HR (abstracción de H)

(1) ⊖ C−C − H

+Me (ataque al metal del electrodo)

(1a) Me(− C−C H )n

(desproporción)

(2) ( C=C ) +(⊖ C−C⊖ )

(dimerización del radical)

( C = C )•− (3) ⊖C−C−C−C ⊖

+H+ (Adic. del protón)

(4) • C−C−H

+C = C − X (adición de Michael) • ⊖

(5) − C−C−C−C − X

-H- (disociac. alilica H−) • (6) − C=C−C−

Fig.1.3 Rutas de reacción del radical aniónico procedente de hidrocarburos insaturados.

Page 18: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

18

Los materiales comúnmente empleados como electrodos en estudios de reacciones

electroorgánicas, se muestran en las tablas 1.5 y 1.6, mencionando además el uso de estos

materiales en otras operaciones electroquímicas.

Los materiales usados generalmente como ánodos son: Pt, C y PbO2; sobre todo

para la oxidación de sustancias olefínicas, aromáticas o de hidrocarburos; también Hg, Ag.,

Au, Cu, Fe y Ni, son utilizados como ánodos para un grupo secundario de compuestos

orgánicos de fácil oxidación. El Hg en particular se usa para compuestos orgánicos de muy

bajo potencial de oxidación; El Fe y el Ni, son usados especialmente en medio acuoso

alcalino, donde éstos son relativamente estables a la corrosión; el Ni y las aleaciones como

el metal Monel* son excelentes para reacciones de Electrofluoración. Para obtener

compuestos organometálicos, se usan por ejemplo Hg, Pb, y Al.

Otros materiales para reacciones anódicas son el Pb/Sb, Monel y Pt/Ir.

Para los cátodos los materiales son: Hg, Pb, Al, Ag, Zn, Ni, Fe, Cu, Sn, Cd, C, y Pt

(con medios no acuosos) en aplicaciónes diversas. El uso de Hg como cátodo, incluyendo

las amalgamas de Pb, Ni, Zn y Cu, está declinando en años recientes en la industria por

problemas de contaminación.

En las figuras 1.4 y 1.5, se puede observar la influencia de algunos materiales

usados como electrodos en la reducción electroquímica de la cetona e hidrodimerización del

acrilonitrilo, respectivamente.

* Monel: aliación metálica, con 60% de Ni y 30% de Cu

Page 19: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

19

Tabla 1.5 Materiales utilizados como electrodos para síntesis orgánicas

Material del Electrodo

Oxidaciones Reducciones

Pt Hidrocarburos saturados Aromáticos Olefinas Acetilenos Alcoholes, fenoles Esteres Carboxilatos Anhidridos Aldehidos, cetonas Eteres Alquilacetales Cetona/complejos de bisulfito Aminas Amidas, lactamas Amidinas Compuestos Azo e Hidrazo Hidrazinas N-heterociclicos Polimerización de amina aromatica Mercaptanos Disulfonatos Sulfoxidos Thioureas Ácido Sufúrico Nitroalcanos Halofuncionalización de olefinas Halogenación de Aromáticos Electrofluoración específica CO, HCN, (NH4)2 CO3 Acetato de amonio

Aromáticos Olefinas Acetilenos Nitrilos Nitrocompuestos Aldehidos, cetonas Organometalicos Polimerización electroiniciada de olefinas

Carbón/grafito Hidrocarburos saturados biciclicos Aromáticos, alquilaromáticos Olefinas Alcoholes, fenoles Aldehidos Carboxilatos Eteres Sales de Nitroalcanos Aminas Hidrazinas N-heterociclicos Sulfoxidos Halofuncionalización de olefinas Electrofluoración

Nitro compuestos, haluros de alquilo Polimerización electroiniciada de Olefinas

PbO2 Hidrocarburos Saturados Aromáticos, alquilAromáticos Polimerización electroiniciada de Aromáticos Olefinas Acetilenos Haluros de arilo Alcoholes, fenoles Lactonas Aldehidos, cetonas Eteres Amidas, lactamas N-heterociclicos Sulfoxidos,Disulfonatos Ácido Sulfúrico

Page 20: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

20

Tabla 1.5 Continuación...

Hg Olefinas (organometalicos) Pinacoles N-heterociclicos Hidracinas Hidracidas Hidroxilaminas

Aromáticos Olefinas Acetilenos Aldehidos,cetonas Nitrocompuestos Haluros de alquilo Nitrilos N. heterociclicos Organometalicos Polimerización electroiniciada de olefinas

Ag Sales de Nitroalcano Aldehidos Alcoholes Aminas Hidracinas Oximas

Aromáticos Acetilenos Aldehidos, Cetonas

Ni Alcoholes Aldehidos, cetonas Nitroalcanos Electrofluoración

Olefinas Acetilenos Aldehidos, cetonas Nitrilos Nitrocompuestos

Sn Aromáticos Aldehidos, cetonas Nitrocompuestos Alquil aldehidos

Cu Acetilenos Alcoholes, fenoles CO N-heterociclicos

Olefinas Acetilenos Aldehidos, cetonas Nitrocompuestos

Pb Alcoholes, fenoles

Aromáticos Aldehidos, cetonas Nitro compuestos Nitrilos N-heterociclicos

Fe Olefinas Alcoholes Cetonas Nitroalcanos Anilinas

Aldehidos, cetonas Nitrocompuestos

Au Olefinas Acetilenos Alquilacetales Hidracinas

Nitrocompuestos Amidas

Zn Polimerización del fenol Nitrocompuestos Haluros de alquilo Amida

Mn Alcoholes

Cr Alcoholes

Al Haluros de alquilo Organometalicas

Aromáticos,Olefinas, Nitrocompuestos, N-Heterociclicos

Mg Olefinas

Ru Aromáticos

Pd Olefinas Nitrilos,N- heterociclicos, Aromáticos Aldehidos, cetonas

Page 21: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

21

Tabla 1.5 Continuación...

Pb/Hg Glucosa, amidas Nitocompuestos

Ni/Hg Nitrilos

Zn/Hg Aldehidos, cetonas

Cu/Hg Ácido Salicilico Organometálicos

Pb/Sb Electrólisis Aldehidos, cetonas

Pb/Sn Aldehidos, cetonas

Pb/Ag Ácido Salicilico

Cu/Ag Acetileno

Monel Electrofluoración Alcoholes

Nitrocompuestos

Ferrosilicio Nitración de aromáticos

Tabla 1.6 Materiales utilizados en la industria para los electrodos

Material Anodo/Cátodo Proceso Electrolítico

Pb + - Electrólisis para soluciones que contengan ácido sulfúrico

+ + Compuestos orgánicos

Fe + + Electrólisis en agua

+ + Compuestos orgánico en soluciones alcalinas

- + Electrólisis cloro - alcali

- + Cl3-, ClO4

-, y persales

- + Electrólisis con Na, Li, Be, Ca

Grafito + - Electrólisis cloro - alcali

+ + Producción de hipoclorito

+ - Producción de Cl3-

+ - Compuestos orgánicos

Fe3O4 + - Cloro - alcali y clorato

Ni + - Electrólisis en agua

+ + Fe(III) y permanganato

+ + Compuestos orgánicos

+ + Electrólisis con Na

Platino + + Compuestos orgánicos en soluciones de cloro

+ - Cl3-, ClO4

-, persales e hiperclorito

Mercurio - + Electrólisis cloro-alcali

- + Electrólisis de amalgama (Cd, Tl, Zn)

- + Compuestos Orgánicos

Ta o Ti/Pt Producción de persulfato, protección catódica, producción de hipoclorito y electrodialisis

Ti/Pt-Ir Cl3-, y producción de hipoclorito

Ti/Pb O2 Cl3-, y compuestos organicos en solución acidulada.

Page 22: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

22

OH Pt, Ni

CH3 - C - CH3

H

CH3 CH3 Hg, Pb, C

CH3 – C - C- CH3 + Alcohol isopropílico

OH OH O

CH3- C -CH3

Cd CH3 -CH2 - CH3

CH3 CH3 Hg

H - C - Hg - C - H ácido fuerte

CH3 CH3

Fig.1.4 Influencia del material de los electrodos en la reducción de acetona

Page 23: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

23

Hg,Pb,C * CH3 - CH2 - CN

NC-CH2-CH2-CH2-CH2-CN adiponitrilo

Pb * CH2 = CH - CH2 - NH2

ácido fuerte

H2O

CH2=CH-CN

Sn * Sn(CH2-CH2-CN)4

Pt CH3-CH2-CN (Vía absorción de H)

*Reacciones vía (CH2= CH - CN)−

Fig.1.5 Influencia del material de los electrodos, durante la hidrodimerización del acrilonitrilo

Page 24: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

24

1.4 TIPOS DE CELDAS ELECTROQUÍMICAS

El voltaje total de una celda electroquímica es la medida de la diferencia de potencial

entre el cátodo y el ánodo. Esta diferencia de potencial, la cual puede ser medida

directamente con algún voltímetro común, es independiente de los electrodos de referencia

usados para la determinación de los potenciales individuales de cada electrodo (ánodo y

cátodo).

La diferencia de potencial total, o voltaje, a través de cualquier celda, incluye

los siguientes términos:

E TOTAL = Ea - EC + IR...................(4)

Donde:

Etotal es la diferencia de potencial total

Ea y Ec representan la medida de los potenciales del

ánodo y cátodo contra un electrodo de

referencia.

IR es la caída de potencial debido a la resistencia

óhmica de todo el sistema (solución, alambres,

diafragma, membranas, etc).

El voltaje total de la celda puede ser de importancia, ya que éste afecta directamente

la economía y tecnología de la producción industrial. Con el voltaje de la celda se

determinará la energía (watt-h) por unidad de peso del producto, así como el tipo y costo del

equipo eléctrico a ser usado en la planta.

EL voltaje mínimo necesario para la reacción en una celda electrolítica, procede a

una velocidad razonable llamada voltaje de descomposición. Un término más apropiado

sería voltaje de reacción. A medida que el voltaje aplicado se incrementa alrededor de un

cierto valor mínimo, la corriente a través de la celda comienza a elevarse gradualmente

hasta llegar casi a estabilizarse.

Page 25: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

25

Cuando la corriente fluye a través de la celda, deben ocurrir dos reacciones, una en

el ánodo y la otra en el cátodo:

A → B + ne reacción anódica

C + ne → D reacción catódica

A + C → B + D reacción global de la celda

Donde ne es el número de electrones intercambiados en la reacción.

El voltaje total en una electrosíntesis puede ser fácilmente determinado a partir del

trazo de una curva de corriente contra el voltaje de la celda (Fig. 1.6). Es importante no

confundir el voltaje de la celda con los potenciales del cátodo o del ánodo. Los potenciales

del cátodo o del ánodo están usualmente entre 0 y +/- 3 voltios, mientras que los voltajes de

celda están muy frecuentemente entre 2 y 20 voltios, pero puede ser tan alto como 100 V en

algún medio conductor pobre.

Se asume que la reacción electrolítica deseada es directa, y que esto ocurre a

potenciales que dependen del medio de reacción, es decir, a un potencial al cual la solución

o el electrólito sufre una reducción o una oxidación. Si se representa una reducción indirecta,

debido a una reacción de hidrogenación o a una oxidación catalizada por halógenos, ambas

generadas electrolíticamente, las curvas de corriente - voltaje pueden corresponder a las

reacciones:

2H2O + 2e → H2 + 2OH-

2Br → Br2 + 2e

Page 26: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

26

Fig. 1.6 Curvas de Potencial (E) de celda Vs Corriente (i)

Page 27: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

27

La viabilidad de estas electrólisis puede ser difícil de suponer a partir de curvas de

potencial-corriente individuales. Una persona experta en polarografía puede, algunas veces,

detectar un efecto despolarizante ocasionado por el sustrato orgánico en tales reacciones

indirectas. Los polarogramas pueden ser menos catódicos para reducciones y menos

anódicos para oxidaciones.

El diseño de una celda electroquímica se basa en el material macroscópico y en los

balances de energía, donde la celda completa o el compartimento de un electrodo se

considera como el volumen patrón. En analogía con los reactores químicos, se pueden

clasificar las celdas electroquímicas en tres categorías:

1. Intermitentes o “batch”.

2. Continuas de tanque agitado y

3. De flujo continuo.

1.4.1. Celda electroquímica intermitente o batch (CEB)

Es aquella donde los reactantes se adicionan totalmente antes de la electrólisis, y los

productos son extraídos sólo después de concluida la electrólisis. Se asume que el electrólito

se mezcla bien dentro de la celda, y cambia su composición y temperatura con el tiempo.

Las CEB son comúnmente poco utilizadas en síntesis electroorgánicas, ya que la

operación intermitente la hace inconveniente para producciones a gran escala pero la

ventaja de la celda batch, radica en la facilidad que se tiene para seguir la velocidad de

reacción en función de la composición del electrólito. La relación entre la eficiencia faradaica

y la densidad de corriente de la celda puede ser obtenida fácilmente con un montaje sencillo

de laboratorio.

Si se considera la reacción O + ne = R (O, especies oxidadas; ne, número de

electrones; R, especies reducidas), que se puede llevar a cabo o no en el compartimento

del cátodo de una CEB, el balance de materia o energía es el siguiente:

Va = Vfi - Vfe + Vm. ........................ (5)

Page 28: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

28

En donde:

Va = Velocidad de acumulación de masa o energía dentro de la celda.

Vfi = Velocidad de flujo de materia o energía en la celda.

Vfe = Velocidad de flujo de materia o energía fuera de la celda.

Vm = Velocidad de generación de masa o energía dentro de la celda.

Que puede reducirse a:

Velocidad de acumulación = velocidad de generación de las especies oxidadas.

Expresada como:

nF

eiA

dt

dCV

f*c* co

= .......................(6)

Donde: V = volumen del electrólito en la celda

Co= concentración inicial de especies a ser oxidadas

t = tiempo

Ac= área del cátodo

ic= densidad de corriente del cátodo

ef= eficiencia faradaica

F = constante de Faraday

n = número de electrones intercambiados

En síntesis electroorgánicas, es frecuente operar la celda con sobre - potencial

constante más que con corriente de celda constante.

Page 29: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

29

1.4.2. Celda electroquímica continua de tanque agitado (CECTA)

Es una celda de régimen permanente, donde los reactantes son alimentados

continuamente y los productos extraídos también continuamente de la celda. Una celda ideal

de este tipo se caracteriza por tener un mezclado completo, de tal modo que se tiene una

composición homogénea.

Por lo tanto, la descripción de una CECTA ideal es: “Una celda con régimen

permanente, donde hay una mezcla completa de reactantes y productos”.

Se considera que la reacción O+K = R+L se lleva a cabo a partir de las reacciones

ocurridas en cada compartimento individual de la CECTA como se muestra a continuación:

Reacción:

catódica O + ne → R

anódica K → L + ne

constante O + K → R + L

Bajo condiciones de régimen constante, las velocidades de flujo volumétrico de las

corrientes entrante y saliente se mantienen también constantes; representándose por G

como se muestra en la figura 1.7.

Las concentraciones de las especies O y K en la corriente entrante son: Coi y CKi

respectivamente; y a régimen constante en la celda, están representadas por Co y CK.

Page 30: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

30

Fig.1.7 Celda electroquímica de tanque agitado

Page 31: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

31

1.4.3 La celda electroquímica de flujo (CEF)

Esta celda no permite la mezcla del electrólito en la dirección de flujo, aún cuando los

elementos de éste, perpendicular al curso del flujo, pueden mezclarse libremente unos con

otros. Así, la composición del electrólito cambia a medida que varía el flujo a través de la

celda.

El diseño de la CEF es más difícil que el de la CECTA o el de la CEB, pues se realiza

en términos de cambios diferenciales en los balances de materia, considerando un reactivo

limitante, de concentración Coi (fig.1.8), en una corriente que fluye dentro de un

compartimento paralelo (electrodos) de una celda electroquímica de flujo con placa de

orificio (W).

Las celdas electroquímicas industriales de ese tipo generalmente proporcionan una

reacción inmediata. Sin embargo, las pruebas de laboratorio ayudan a simplificar el diseño

de estas celdas.

Fig.1.8 Celda Electroquímica de Flujo (CEF)

1.4.4 Celdas Industriales

Page 32: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

32

En el diseño de celdas electroquímicas para procesos industriales se tienen que

considerar ciertos aspectos, como son:

• Configuración de la celda. Se conforman los electrodos de acuerdo al flujo de los

reactantes y productos; actualmente se usan: placas planas, lecho empacado,

lecho fluidizado y flujo bombeado, que se diseñan normalmente para proceso

continuo.

• Energía eléctrica. El principio en este aspecto es el de obtener un producto de

calidad con un mínimo consumo de energía, requiriéndose por lo tanto, tener el

voltaje y la densidad de corriente adecuada al proceso, mediante el control de la

concentración del electrólito, el intercambio químico y eléctrico en la superficie del

electrodo, la temperatura y la velocidad del fluido.

• Distribución del fluido. Para tener homogeneidad y mejorar el flujo de corriente en

el medio, se requiere optimizar la agitación de la masa, la distancia entre

electrodos (para incrementar la eficiencia en la densidad de corriente) y la presión

en todo el sistema.

• Materiales de Construcción. Como se ha visto anteriormente, la selección

adecuada de los materiales que van a construir toda la celda es de importancia

para su mejor funcionamiento, considerando algunos aspectos como son: la

conductibilidad térmica, conductividad eléctrica, propiedades mecánicas,

resistencia a la corrosión, buena selectividad iónica, estabilidad química sobre el

rango de temperatura y concentración, tipo de membranas, bajo costo, entre

otros.

• Condiciones de operación. Se considera que la temperatura y la presión dependen

del tipo de celda y de las propiedades de los componentes. Asimismo con el

balance de materia y energía, se determinan las condiciones óptimas del proceso.

Page 33: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

33

Aparte de los anteriores aspectos, en el diseño de las celdas industriales siempre

deberán considerarse las limitantes mencionadas para las celdas catalogadas como CEB,

CECTA y CEF, de acuerdo al producto que se quiere obtener.

Algunas celdas industriales ya existentes son:

• Celda capilar, utilizada para la obtención de ácidos dicarboxílicos, ésteres, y la

metoxilación anódica del furano a 2,5 dimetoxi- 2,5 dihidrofurano. (Fig.1.9)

• Celda tipo tanque que lleva placas como electrodos; el tanque es de forma

rectangular y maneja densidades de corriente de aproximadamente 1 000 A/m2.

Se han utilizado para producir ácido isobutirico y olefinas oxidadas. (Fig.1.10).

• Celda de electrodo rotatorio, ésta sólo se ha utilizado para transformaciones de

masa, por ejemplo en la oxidación de glucosa para obtener gluconato de calcio.

(Fig.1.11)

• Celda de placas compactadas o separadas por filtros. Adecuadas para síntesis

electroorgánicas a gran escala, siendo ya sea de reducción u oxidación con

densidades de corriente entre 300 y 5000 A/m2. (Fig. 1.12)

Page 34: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

34

Fig. 1.9 Celda capilar. Diseñada por AIChE.

Fig. 1.10 Celda tipo tanque. Diseñada por Marcel Dekker. Inc.

Page 35: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

35

Fig. 1.11 Celda de Electrodo rotatorio. Diseñada por AIChE

Fig. 1.12 Celdas de placas compactadas o separadas por filtros. Diseñada por Marcel

Dekker, Inc.

Page 36: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

36

II. POLIMERIZACIÓN ELECTROQUIMICA

La obtención de polímeros por medio de reacciones electrolíticas es de aplicación

reciente. El método está basado en la excitación de los electrones de las moléculas

polimerizables, al circular corriente eléctrica por la solución que se está trabajando.

El desarrollo de un polímero por reacción electroquímica comprende dos etapas, las

cuales son:

1. El estudio del comportamiento de la reacción a nivel laboratorio, en el cual se sigue

minuciosamente el trayecto de la polimerización para determinar con detalle el tipo de

reacción que se está llevando a cabo, y las variables electroquímicas que rigen el

proceso.

2. Establecimiento del proceso industrial, después de haber realizado algunas pruebas

piloto con los datos obtenidos en el laboratorio, para producirlo comercialmente y

competir con otros procesos tecnológicos.

Las reacciones ocurren en la superficie del electrodo, mediante intercambios

eléctricos y químicos, los cuales se dan por la adsorción, desorción y transferencia de

electrones, ya descritos en el capitulo anterior. El proceso y características del producto final

dependen de la configuración de la celda, del tipo y cantidad de reactantes, y de la densidad

de corriente, entre otros factores.

Page 37: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

37

2.1 POLIMERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE ADICIÓN VINÍLICA

La polimerización electroquímica (ECP) de monómeros olefínicos o vinílicos puede

tener lugar ya sea en el cátodo o en el ánodo. En algunos casos la polimerización ocurre

simultáneamente en ambos. Así, la polimerización por adición de monómeros vinílicos será

clasificada en polimerizaciones catódicas y anódicas, de acuerdo con los tipos de especies

iniciadoras, y de acuerdo con el mecanismo de crecimiento de cadena del polímero.

2.1.1 Etapas de la polimerización electroquímica de adición vinílica

• Las polimerizaciones electroquímicas (ECP) son esencialmente heterogéneas, en

las cuales el contacto interface juega un rol crítico, tanto químico como eléctrico.

• Se necesita generalmente la presencia de un disolvente cuando el monómero no

es soluble en el electrólito.

INICIACIÓN

Los tipos de iniciación electrolítica que por lo general suceden en el electrodo son los

siguientes:

1. Hay un proceso de electroinisación directa, en la que tiene lugar un intercambio de

electrones entre el electrodo y el monómero (M), generando centros activos.

M + e- (cátodo) → •M-

El anión radical formado puede dimerizar a un dianión -M- y crecer, de acuerdo al

esquema de polimerización por adición aniónica. Alternativamente el anión radical puede ser

neutralizado, resultando una polimerización por adición vía radical libre. Un proceso inverso

pero análogo puede llevarse a cabo en el ánodo, tendiendo a polimerización catódica.

2. Electroiniciación indirecta. La cual tiene lugar cuando la transferencia de electrones

se realiza entre el electrodo y algunas sustancias electroactivas no polimerizables (que

actúan como activadores electroquímicos) presentes en la solución, dando por resultado

la formación de especies activas capaces de inducir la polimerización. Estas pueden

Page 38: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

38

operar por combinación química directa, transferencia, descomposición y catalíticamente.

Los activadores catalíticos actúan como agentes transportadores de electrones,

provenientes del electrodo, a los monómeros.

C+ + e (cátodo) → •C

• C + M → C+ + • M+

Donde C+ es un catión proveniente del electrólito de apoyo, por ejemplo: un metal

alcalino o un catión de tetraalquil amonio.

Similarmente, la descarga de un anión de los electrólitos puede acontecer en el

ánodo, tendiendo a polimerización catódica o vía radical libre en el compartimento del ánodo.

Los activadores de transferencia sufren un cambio multietapa en el estado de oxidación. Un

caso simple lo ilustra la iniciación anódica por el producto de la corrosión del ánodo.

A (ánodo metal) → A+ + e- (ánodo)

A+ + M → A2+ + •M-

Esta peculiaridad, da la posibilidad de iniciar la polimerización aniónica en el ánodo.

Sin embargo, el tiempo de vida del anión radical puede ser bastante corto, a menos que la

iniciación se presente a una distancia alejada del ánodo o que exista una interacción

especial entre A2+ y •M- lo cual hace que la oxidación del complejo sea más difícil que

“liberar” a •M-. De otro modo, el anión radical puede ser reoxidado al monómero original por

transferencia de electrón con el ánodo. La oxidación o reducción del electrodo por un

activador de descomposición, tiende a la ruptura del activador en fragmentos que son

suficientemente reactivos para iniciar el crecimiento de cadena por reacción con los

monómeros. Por ejemplo, la reacción electroquímica de Kolbe produce radicales libres por

oxidación anódica de aniones carboxilato.

3. La polimerización también puede ser iniciada por una reacción electroquímica redox,

en la cual el producto de la reducción catódica de un componente, reacciona con el

segundo componente para formar radicales iniciadores.

Page 39: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

39

La etapa de iniciación en un sistema dado puede ser controlada por un ajuste

adecuado del potencial de electrodo. Finalmente, la velocidad de iniciación puede ser

gobernada por medio de la corriente eléctrica que circula en la celda.

PROPAGACIÓN

La velocidad de propagación de la polimerización iónica, puede ser incrementada por

un alto campo eléctrico externo que disocia al par iónico a iones libres, los cuales tienen

relativamente alta velocidad de crecimiento.

bajo un alto campo eléctrico externo

par iónico →→→→→→→→→→→→→→→→→→→→ iones libres

Por lo tanto, los altos voltajes aplicados para circular corriente a través de la mezcla

de reacción, puede mostrar efectos sobre la polimerización. Sin embargo, el efecto del

campo eléctrico sobre la velocidad de la ECP debe ser mínimo si el potencial aplicado es

substancialmente bajo. Este campo eléctrico llega a ser operativo, sólo cuando su magnitud

está en el orden de unos cuantos KV/cm2.

El crecimiento del polímero puede ocurrir en la superficie del electrodo o en la

solución electrolítica.

TERMINACIÓN

La terminación de las reacciones de polimerización electroquímica, puede efectuarse

por cualquiera de las siguientes rutas:

• Por transferencia de un electrón con el electrodo, lo cual se facilita al cambiar el

potencial del electrodo al signo opuesto del utilizado para iniciar la cadena. Por

ejemplo la ECP aniónica en el cátodo puede ser terminada haciendo que el

potencial del cátodo sea más positivo.

• Los extremos de cadena activos, ya sean iónicos o radicales, adsorbidos o

disueltos, pueden reaccionar con un agente de terminación o con un agente de

transferencia.

Page 40: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

40

• Las cadenas propagadas por radicales libres, adsorbidas o no, pueden terminar

por reacciones de combinación o desproporción entre ellas mismas.

2.2 VARIANTES EN LA ELECTROPOLIMERIZACIÓN DE ADICIÓN VINILICA

2.2.1 Polimerización catódica.

La polimerización en el cátodo puede ser iniciada ya sea por radicales libres o por

especies aniónicas generadas por transferencia electrónica del cátodo al monómero o al

electrólito de apoyo.

• Polimerización catódica por radicales libres.

Se efectúa principalmente por electrólisis de una solución ácida acuosa. Reportes de

los primeros estudios han mencionado que el radical hidrógeno, formado a partir de la

reducción catódica del ion hidrógeno, puede iniciar la polimerización del metilmetacrilato

(MMA), ácido acrílico (AA), acetato de vinilo (VA), etc. La eficiencia de corriente es

generalmente baja en estos sistemas, debido tal vez a la pérdida de radicales antes de la

iniciación de la cadena. Sin embargo, en algunas Polimerizaciones electrolíticas catalizadas

por radicales de hidrógeno, el crecimiento molecular continua aún después del cese de la

corriente. No obstante, este método de iniciación ha sido muy cuestionado. En efecto, se

ha demostrado que la ECP del MMA no ocurre en soluciones altamente purificadas de MMA

en H2SO4 diluido, cuando el oxígeno se elimina de la mezcla de reacción. Fedorova sugirió

que el oxígeno se reduce en el cátodo de plomo con la formación de peróxido de hidrógeno,

como se muestra a continuación:

O2 + e- + H+ → HO2•

HO2 •+ e- + H+ → H2 O2

El H2 O2 es entonces reducido por el agua

H2 O2 + e-→ •OH + HO-

•OH + e-→ HO-

El radical •OH formado como intermediario, puede iniciar la polimerización del MMA y

otros derivados del ácido acrílico.

Page 41: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

41

Un mecanismo muy favorecido en medio ácido, es la producción directa del radical

monomérico HM• a partir de monómero protonado H+M. Éste mecanismo se basa en la

observación de que el potencial de media onda, correspondiente a la reducción H+M, es

menor que el de H+.

La ECP del MMA también se presenta en cátodos de varios metales como Cu, Zn,

Cd, Sn, Hg y Pb en una solución concentrada del monómero con ácido sulfúrico acuoso,

formándose polímeros de alto peso molecular. El mecanismo propuesto del proceso de

iniciación, no se debe sólo a la formación de átomos de hidrógeno, sino involucra la

participación del peróxido del monómero (reacción del MMA con el oxígeno para dar un

grupo hidroperóxido) del que son generados los radicales.

M-O-O-H + H2SO4 + e- → M• + OH- + H2SO5

La presencia de ácido persulfúrico (H2 SO5) en la mezcla de reacción, comprueba la

interacción especifica entre el peróxido y el ácido sulfúrico. El material catódico afecta

grandemente los pesos moleculares y el rendimiento del polímero. El cátodo de plomo es

particularmente más eficiente, mostrando adsorción tanto de monómero como de polímero.

Se observa un marcado efecto gel, lo cual limita el proceso de terminación e incrementa el

peso molecular del polímero. El ácido acrílico y el acrilonitrilo (AN) son también

polimerizados en soluciones de ácido sulfúrico diluido, usando un cátodo de mercurio. El

acrilonitrilo polimeriza con bajo rendimiento en tales condiciones.

Las reacciones orgánicas redox (de óxido - reducción) constituyen una clase diferente de las

polimerizaciones vía radical libre. Los iones férricos, por ejemplo se reducen catódicamente

a iones ferrosos, los cuales a la vez reducen al peróxido de hidrógeno, persulfato de potasio

o hidroperóxido de cumeno para formar radicales.

Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH- + •OH

Fe2+ + S2082- → Fe3+ + SO4

2- + SO4-•

• Polimerización aniónica catódica

Page 42: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

42

La polimerización de muchos monómeros vinílicos, tal como el estireno,

acrilonitrilo, MMA y acrilamida, se lleva a cabo vía transferencia electrónica

directamente del cátodo a los monómeros, bajo las siguientes condiciones:

1. La solución deberá tener conductividad eléctrica.

2. El potencial de reducción de los electrólitos de apoyo y disolvente usado,

deberá ser más negativo que el de los monómeros empleados.

3. Es más preferible efectuar la electrólisis a potencial controlado, en lugar de

electrólisis a corriente constante.

2.2.2 Polimerización anódica

Como la polimerización catódica, la polimerización anódica también tiene lugar en

tres principales formas: polimerización anódica por radicales libres y por especies catiónicas

generadas ya sea por oxidación directa del monómero en el ánodo o por oxidación del

electrólito de apoyo.

• Polimerización anódica por radicales libres

La mayoría de las Polimerizaciones de este tipo generan radicales a partir de la

oxidación anódica de aniones carboxilato por electrólisis de Kolbe.

Las etapas de reacción aceptadas son como sigue:

-e- RCO2

- → RCO2• → R• + CO2

2R• → R - R

\ / | | R• + C = C → R - C - C•

/ \ | |

El crecimiento del polímero puede llevarse a cabo sobre la superficie del electrodo o

en la solución electrolítica. Generalmente, las bajas densidades de corriente favorecen la

formación de olefinas, parafinas, y oxígeno, mientras que la polimerización, con emisión de

CO2, sucede a más altas densidades de corriente. Tal reacción también se efectúa en

medio no acuoso.

Page 43: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

43

La formación de radicales a partir de HSO4- durante la electrólisis de una solución

acuosa de ácido sulfúrico, induce la polimerización del MMA, la cual continua aún después

de que se suspende la electrólisis. Esto se debe a la oclusión de radicales libres por

moléculas de polímero. El ión nitrato es también anódicamente oxidado a radicales nitrato,

los cuales inician la polimerización de acrilonitrilo y acrilamida. Se forma un gel

entrecruzado, insoluble en agua, cuando se electroliza una solución de acrilamida en agua

con NaNO3 o (C2H5)4NNO3 (nitrato de tetraetil amina) y ánodo de platino. La solución en

polimerización se transforma en un material vítreo, el cual permanece como un bloque sólido

insoluble en el compartimento del ánodo.

Los cationes producidos por disolución anódica de metales de transición, pueden

también iniciar la polimerización de muchos monómeros vinílicos cuando se usa Ni, Co, Mn,

o Cr como ánodos. La polimerización se realiza en etilenglicol a baja temperatura.

• Polimerización anódica catiónica

Este tipo de polimerización ha recibido atención muy recientemente. La mayoría de

las ECP catiónicas reportadas, probablemente se inician por especies generadas "in situ”

durante la descarga de aniones del electrólito en el ánodo. Algunas de las características

que son observadas durante la polimerización son:

1. Alta eficiencia de corriente (moles de monómero polimerizado por cada faraday)

2. Continuación de la polimerización después de la electrólisis.

3. Caída del pH del anolito durante el curso de la electrólisis.

4. Reducción de la velocidad de polimerización por inversión de la polaridad.

5. Frecuente formación de color en el ánodo.

6. Substancial similitud con la polimerización catiónica convencional.

Breitenbach y Srna realizaron ECP catiónica con sales de tetrabutilamonio en

disolventes no acuosos. Polimerizaron un gran número de monómeros vinílicos tales como

estireno, isobutil vinil éter (IBVE) y N-vinil carbazol (NVC) exclusivamente en el

compartimento del ánodo, obteniendo una muy alta eficiencia de corriente con estireno. La

polimerización continuó después del cese de la corriente.

Page 44: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

44

Funt y Blaun, estudiaron la cinética de la ECP catiónica del estireno con perclorato de

tetrabutilamonio y otras sales en cloruro de metileno, bajo electrólisis a corriente constante.

El proceso anódico puede involucrar la oxidación del anión perclorato:

ClO4- → ClO4• + e-

Se abren entonces dos posibilidades de iniciación, intercambio directo de electrones

entre ánodo y monómero o entre ClO4• y monómero, dando por resultado la formación del

catión radical •M+. El radical perclorato puede también atrapar un H• del medio y el HClO4

así generado puede reaccionar con el monómero para producir un carbonio HM+ y el contra

ión ClO4-. La formación de •M+ está sustentado por la observación de un color verde en la

cara interna del ánodo, similar al producido químicamente por el catión radical. El

rendimiento de polímero, se incrementa con el número de faradays que pasan y disminuye

por inversión de la polaridad. La formación de HClO4 fue observada durante la electrólisis de

estireno en carbonato de propileno con LiClO4. El anolíto adquiere un color amarillo y se

efectúa la polimerización catiónica del monómero. Se comprueba la presencia de HClO4 en

el anolíto por espectrofotometria y la cantidad de éste se determina por titulación, siendo casi

cuantitativamente igual al número de coulombs que pasan.

2.3 OTROS TIPOS DE ELECTROPOLIMERIZACIÓN

Además de los métodos de polimerización electrolítica anteriormente descritos, se

han estudiado los siguientes: polimerización en solución preelectrolizada, adición por

apertura de anillos, policondensaciones y polimerizaciones estereoreguladas.

2.3.1 Polimerización en solución preelectrolizada.

Esta polimerización inicia cuando el monómero se suministra a una solución

electrolizada de sal y disolvente. Trifonov y Panayotov polimerizaron anionicamente

monómeros vinílicos añadidos a las semiquinonas generadas en el cátodo. Estas

semiquinonas se producen cuando se electrolizan quinonas en una solución de cloruro de

litio o de yoduro de tetrabutilamonio en dimetilformamida (DMF) con un cátodo de mercurio,

el cual se torna púrpura, dependiendo de las semiquinonas obtenidas.

Page 45: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

45

Mengoli y Vidotto generaron electroquímicamente radicales aniónicos de nitrobenceno en

medio aprótico y utilizaron estas especies como iniciadores para la reacción de acrilonitrilo y

metil vinilcetona. No obstante, éstos no inician la polimerización de estireno y metil

metacrilato.

Page 46: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

46

Los radicales catiónicos del 9,10- difenilantraceno, generados en el ánodo, inician la

polimerización de estireno y n-bencil vinil éter; el óxido de propileno es también polimerizado

con radicales de paranitroanilina producidos por electrólisis y asimismo, los radicales

aniónicos de antraquinona inician la polimerización de ésta.

2.3.2 Polimerización de adición por apertura de anillo.

Como la polimerización vinílica, las Polimerizaciones por apertura de anillo involucran

generalmente intermediarios iónicos, y ambas son cinéticamente similares.

Las Polimerizaciones por apertura de anillo requieren menos corriente eléctrica que

las policondensaciones y, puesto que estos polímeros son diferentes a los obtenidos a partir

de polimerizaciones de adición de compuestos insaturados, hay gran interés en aplicar la

ECP a monómeros cíclicos tales como: caprolactama, butirolactama, óxido de etileno, óxido

de propileno, trioxano, tetrahidrofurano, etileniminas y butirolactonas halogenadas. Como en

la ECP de monómeros vinílicos, también se pueden tener polimerizaciones catiónicas o

aniónicas, con los monómeros cíclicos.

Se ha polimerizado caprolactama fundida que contiene benzoato de sodio como

electrólito y acetil caprolactama como iniciador, siendo la secuencia de reacción la siguiente.

Activación

N - H N − R | + e− R | + ½ H2

C = O C = O

Page 47: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

47

Iniciación O N - H R N- C O O C = O R R C = O + N N - C – R - N- - C - R’

R C = O C = O R’

O O N- N – C- R - NH - C - R‘ + R R C = O C = O

Propagación

O O N - N - H R N – C- R - NH - C - R’ + n R C= O R C = O C = O

O O O N - [ C - R - NH ]n+1 - C - R - N- - C - R’ R C = O

R = (CH2)5 y R´= CH3

Se ha investigado muy recientemente la ECP de 1,3,5 trioxano, usando diferentes

sales cuaternarias de amonio, con aniones ClO4-, BF4

- y SbCl6- como soportes electrolíticos.

Esta polimerización puede realizarse ya sea en disolventes altamente polares, en el estado

fundido, o en diluyentes inertes como el n-hexano y n-pentano. La iniciación tiene lugar por

intermediarios que son generados “in situ” durante la electrólisis. Cuando la reacción se

efectúa en acetonitrilo que contiene (Bu)4NClO4, solamente se forma un polioximetileno

Page 48: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

48

oligomérico a una baja eficiencia de corriente. Al cambiar el disolvente (benzonitrilo o

nitrobenceno), se obtiene más alta eficiencia de corriente y se produce un polímero de

mayor peso molecular.

El peso molecular de los polímeros formados varía con la conversión, la densidad de

corriente y la cantidad de diluyente.

2.3.3 Reacciones de Condensación

Las reacciones de policondensación se llevan a cabo a partir de unidades

monoméricas bifuncionales o multifuncionales, tales como ácidos dicarboxilicos, alcoholes

dihídricos, diaminas, dihaluros y otros. En todos estos casos, se elimina del sistema de

reacción pequeñas moléculas tales como: agua, HCl, metanol, etc., formándose enlaces

moleculares del tipo éster, amida o éter en el polímero.

Estas reacciones pueden efectuarse también por ECP, requiriendo por lo menos una

transferencia electrónica por cada molécula de monómero, a diferencia de la ECP por

adición vinílica que requiere una transferencia electrónica por cada molécula de polímero.

Los electrones pueden ser transferidos directamente de la fuente de corriente

eléctrica, a partir de las especies formadoras del polímero, o indirectamente de reactivos

intermediarios, seguidos por formación de enlaces entre las especies oxidadas, reducidas o

del monómero no reaccionado.

En la formación de polialquilos por el acoplamiento de Kolbe de dicarboxilatos a un

ánodo, se considera que suceden las siguientes reacciones:

-e- -e- -O2C - R - CO-

2 -O2C - R• + CO2 •R• + 2CO2

-e- 2-O2C - R• -O2C - R - R - CO2

- -O2C - R - R• + CO2

∩ n•R• •Rn• Rn (reacción de ciclización)

La reacción de ciclización depende de la naturaleza de R.

Page 49: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

49

En la ECP de condensación, generalmente se obtiene una amplia distribución de

pesos moleculares y se requiere electrólisis continua para obtener la completa conversión de

monómeros a polímeros.

La oxidación de las sales amónicas de ácidos dicarboxilicos tales como: adípico,

azelaico, sebacico, y 1,16-hexadecanodioico en metanol, produce polímeros de variado peso

molecular conteniendo enlaces éster.

No se obtuvieron polímeros a partir de ácidos dibásicos inferiores.

Phillips y Spewock prepararon recientemente poliimidas por ECP de condensación de

ácido aminoftálico y sus derivados. El ácido 4-aminoftálico fue convertido

electroquímicamente a un polímero de bajo peso molecular en dimetil acetamida. Estos

investigadores demostraron que los grandes periodos de reacción y las altas densidades de

corriente, dan por resultado la reducción sustancial del peso molecular, sucediendo lo

contrario a la inversa.

La polimerización del ácido 4-aminoftálico en etanol, formó un recubrimiento grueso

sobre el ánodo; mientras que en dimetil acetamida se obtuvo solamente una capa delgada,

debido a la solubilidad del polímero en ésta.

También se han obtenido poliésteres electroiniciados a partir de anhídrido oftálico y

óxido de propileno en dimetilformamida a 25°C, usando cátodo de carbón y cloruro de litio.

Esta poliesterificación se inicia posiblemente con la formación de radicales aniónicos del

anhídrido oftálico, los cuales reaccionan con los grupos epóxidos.

2.3.4 Polimerización Electroquímica estereoregulada

La polimerización estereoespecífica es concebible si el iniciador formado

electrolíticamente se absorbe por el monómero, y la etapa de propagación queda restringida

a la superficie del electrodo.

Bajo tales condiciones, diferentes materiales de electrodo, particularmente metales

de transición, pueden tener una remarcable influencia sobre la estereoregularidad de los

polímeros. En casos favorables la modificación de la superficie de los iniciadores, por

Page 50: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

50

variación de la densidad de corriente, puede producir polímeros con un preponderante tipo

de tacticidad. Alternativamente, es factible formar un catalizador estereoespecífico “in situ”

en un electrodo reactivo, el cual puede iniciar la polimerización estereoregulada de

monómeros. Shapoval y sus colaboradores demostraron que el fenil diisocianato polimeriza

estereoespecificamente en el cátodo de níquel en DMF con (C4H9)4NI. La reducción catódica

directa del grupo isocianato en el monómero, es el que probablemente inicia la

polimerización:

O -e- ||

nC6H5NCO (- N - C -)n | C6H5

2.4 APLICACIONES

7En la práctica cada monómero vinílico tiene su propio potencial de reducción

específico, abajo del cual la transferencia electrónica del electrodo al monómero no puede

ser posible. Los grupos que extraen electrones en el monómero facilitan la reducción y por

eso disminuyen el potencial de reducción. Inversamente, los grupos que suministran

electrones elevan el potencial de reducción de un monómero, pero disminuyen el potencial

de oxidación en el ánodo.

Por lo tanto, los monómeros electroiniciados pueden generar reacciones en cadena

aniónicas, catiónicas o por radicales libres, y en la práctica, es difícil el enclarecimiento

exacto del mecanismo de la polimerización. Los siguientes ejemplos ilustrarán un poco las

posibilidades y los problemas.

Page 51: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

51

2.4.1 Ejemplos de electropolimerización vinílica

El acrilonitrilo, MMA y el estireno, polimerizan en DMF bajo condiciones electrolíticas,

agregando nitrato de sodio como soporte electrolítico. Aparentemente el acrilonitrilo

polimeriza por un mecanismo aniónico iniciado por reducción catódica directa del monómero

y dimerización del radical aniónico como se muestra:

Se forman más de tres cadenas poliméricas por cada electrón transferido al

monómero, y este resultado sugiere la existencia de un proceso de transferencia de cadena.

El peso molecular del polímero es independiente de la densidad de corriente o de la

concentración de monómero.

La electrólisis de una solución de estireno (S) ó MMA en DMF, en la presencia de

cloruro de tetrametil amonio, tiende a la formación de los polímeros PS ó PMMA por un

mecanismo aniónico. También son posibles las copolimerizaciones, por ejemplo, pueden

obtenerse copolímeros de S y MMA por la electroiniciación de mezclas de estos monómeros

en DMF, efectuando la reacción por un proceso de radicales libres. Sin embargo, cuando

esta copolimerización se lleva a cabo en tetrahidrofurano, se obtiene PMMA homopolímero

como producto principal.

La iniciación electroquímica de polimerizaciones vinílicas, por vía aniónica ha fracasado en

sistemas heterofase monómero - agua; bajo estas condiciones, pero por mecanismo de

radicales libres, pueden obtenerse polímeros a partir de S, MMA, cloruro de vinilo (VC) y

otros monómeros. Se cree que los procesos catiónicos en cadena tienen lugar en

nitrobenceno, cuando se emplean sales de perclorato como soporte electrolítico.

C Ξ N C Ξ N C Ξ N C Ξ N e− R

CH2 = C → • CH2 − C⊖ → ⊖ C − CH 2 − CH2 − C ⊖ H H H H C Ξ N R : CH2 = C H

Page 52: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

52

2.4.2 Polimerización sobre la superficie del electrodo.

El método de electropolimerización ha sido utilizado con gran éxito para producir

películas insolubles de polímeros conductores, depositados en la superficie del electrodo.

Este es el principal método para la síntesis de polipirrol y polianilina, dos polímeros que han

recibido la denominación de “metales orgánicos”, como ejemplo se presenta la oxidación

electrolítica del pirrol.

La oxidación del pirrol en el ánodo genera radicales catiónicos y éstos se combinan

para formar el polímero sobre la superficie del ánodo. Debido a que el polímero es conductor

de electricidad, la depositación de éste no detiene el proceso de reacción, la cual continua

hasta que se forma una película relativamente gruesa, fácilmente desprendible del electrodo

mediante una navaja.

Se han desarrollado procesos de depositación continua en gran escala, las cuales

hacen uso de un tambor rotatorio pulimentado como ánodo, del cual el polímero depositado

se extrae en forma de película continua.

III. EXPERIMENTACIÓN

En este capitulo se describen los experimentos realizados para obtener el

polimetilmetacrilato en medio electrolítico. Se determina la influencia de algunas variables

+ • N Soporte electrolítico H (CH3 C6 H4 SO3

− ) → + • → [ ∼ ∼ ] n o ión perclorato (ClO4

−) N -e N N H H H

Page 53: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

53

del proceso pero solamente se incluyen las pruebas que se consideraron más

representativas.

3.1 EQUIPOS Y REACTIVOS EMPLEADOS

3.1.1 Aparatos y accesorios

• Eliminador de baterías marca Pilmar, con rango de voltaje variable de 4.5

a18VDC, y otra fuente de poder de hasta 100 VDC.

• Multímetro marca TMK, modelo 500, de 30 KΩ/VDC y 13 KΩ/VAC.

• Vaso de vidrio de 250 ml, utilizado como celda electrolítica.

• Electrodos concéntricos cilíndricos de platino y acero inoxidable, y de tipo espiral

de cobre.

• Cables eléctricos para efectuar conexiones con terminales tipo caimán.

• Placa de agitación con bala magnética.

• Termómetro de vidrio con rango de temperatura de -20 a 150 ºC.

• Cronómetro.

• Balanza analítica digital marca Ohaus modelo GT 410, con precisión de +/-

0.0001g y balanza granataria modelo B-26DP.

• Horno eléctrico marca Thermoline, serie 9000, con rango de temperatura de 25 a

350ºC.

• Pipetas.

• Probetas.

3.1.2 Reactivos

Page 54: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

54

Todas las sustancias utilizadas y que se mencionan a continuación fueron de grado

analítico.

• Metilmetacrilato (MMA).

• Acido sulfúrico al 1N en solución acuosa (H2SO4)

• Persulfato de potasio (K2S2O8)

• Nitrato de sodio (NaNO3)

• Dimetilformamida (DMF)

• Nitrato de amonio (NH4NO3)

• Yoduro de potasio (KI)

• Heptano

• Agua destilada

Page 55: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

55

3.2 PROCEDIMIENTO

En la realización de las pruebas experimentales se llevó a cabo el siguiente

procedimiento general:

a) Añadir a la celda electrolítica (vaso de vidrio) los reactivos, incorporándolos en el orden

que se menciona en cada experimento en desarrollo.

b) Preparar los electrodos a utilizar, lavándolos con agua destilada y dejándolos secar al

medio ambiente. Para el caso de los electrodos de cobre, éstos se lijaron previamente

con la finalidad de eliminar cualquier tipo de óxidos o depósitos presentes.

c) Introducir los electrodos en la celda y conectarlos mediante cables con terminaciones

tipo caimán a las terminales positivo y negativo de la fuente de poder, variando el voltaje,

según sea el caso.

d) Una vez incorporadas las sustancias e introducidos los electrodos, se coloca la celda

sobre la placa agitadora, para homogeneizar con la bala magnética.

e) Se conecta el multímetro en paralelo para mediciones de voltaje y en serie para el

amperaje. Las mediciones se efectuaron al inicio de la electrólisis y posteriormente cada

cinco minutos.

f) Durante la electrólisis se registra la temperatura al inicio, a la mitad y al final del tiempo

total de reacción.

g) Separar el polímero formado por precipitación con heptano (1:1 en volumen) y después

lavarlo tres veces con éste.

h) Secar el producto (polímero) a 50°C en el horno eléctrico hasta obtener peso constante.

i) Realizar los cálculos necesarios para determinar el rendimiento de la polimerización.

3.3 PRUEBAS REALIZADAS

Page 56: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

56

A continuación se describen y discuten las pruebas efectuadas para determinar el

efecto de las siguientes variables: voltaje de celda, iniciadores de polimerización, disolvente

y material de electrodos.

3.3.1 Efecto del voltaje aplicado a la celda

• Con bajo voltaje de celda

Se realizó un experimento de electrólisis a bajo voltaje, utilizando una celda

electrolítica como se muestra en la figura 3.1. Los reactivos y condiciones de reacción

utilizados fueron:

REACTIVOS Monómero 2.12M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1N Medio de dispersión 3.29M H2O

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Pt Voltaje de celda 1.0 V Tiempo de reacción 15 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados:

Al finalizar el tiempo de reacción no se observó cambio alguno en el medio de reacción,

lo cual permite suponer que no se llevó a cabo la formación del polimetil metacrilato, ni por la

vía química ni por la vía electroquímica. Sin embargo, debido a que se generó una densidad

de corriente eléctrica cuyo valor fue de 0.032 mA/cm2, necesariamente se debe suponer

que ocurrieron las siguientes reacciones electroquímicas:

a) En el cátodo.

Considerando que no se trabajó en atmósfera inerte, uno de los componentes

implícitamente disuelto en el medio de reacción, es él oxigeno (O2). Se sabe que el O2 es

Page 57: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

57

susceptible de ser reducido en medio ácido hasta agua (H2O) de acuerdo a la siguiente

reacción global de intercambio de cuatro electrones.

4H+ + O2 + 4 e- 2H2O ......................... (R1)

Puesto que la reacción catódica no se llevó a cabo en condiciones de potencial

controlado, otra posibilidad para la reacción catódica, es la reducción de los iones hidronio

de acuerdo a la siguiente reacción de evolución de hidrógeno:

2 H3O+ + 2e- H2(g) + 2H2O ......................... (R2)

2 H+ + 2e- H2 ......................... (R3)

2 H2(g) + O2 2H2O ......................... (R4)

2 H2O + 2e- H2(g) + 2OH- ......................... (R5)

b) En el ánodo

Dada la naturaleza química del medio de reacción (H3O+, H2O, SO4

-2) en un proceso

anódico, también es posible suponer la intervención de la reacción de evolución de oxígeno

2 H2O 4H+ + O2(g) + 4e- ......................... (R6)

4OH - O 2(g) + 2H2O + 4e- ......................... (R7)

La ocurrencia de las reacciones anteriores se explica indirectamente por el hecho de

que la temperatura del electrolito no se modificó significativamente. Esto implica que la

velocidad a la cual se efectuaron no fue lo suficientemente grande como para observar el

desprendimiento de hidrogeno (H2) en el cátodo, o del oxigeno (O2) en el ánodo, es decir,

las microburbujas formadas de estos gases, fueron rápidamente disueltas en el medio de

reacción para ser detectadas en la escala de tiempo de la observación visual.

Este experimento demuestra que con bajos voltajes aplicados no es posible activar la

reacción de oxidación del monómero, la cual debe realizarse de acuerdo a la siguiente

reacción.

O O

H2C = C — C - e- H2C• — C+ — C ................... (R8)

| | | | CH3 O — CH3 CH3 O — CH3 metilmetacrilato catión radical

Page 58: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

58

Puesto que no se forma el catión radical, la "electropolimerización" no se lleva a

cabo.

• Con alto voltaje de celda

Con el propósito de favorecer la oxidación electroquímica del monómero, se diseñó el

siguiente experimento, utilizando un voltaje de celda mucho más grande.

REACTIVOS Monómero 2.12M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1.0N Medio de dispersión 3.29M H2O

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Pt Voltaje de celda 75.0 V Tiempo de reacción 15 min. Temperatura de reac. 20 °C - 60 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados:

Se observó que la electrólisis se llevó a cabo violentamente, ya que al tener una

densidad de corriente del orden de 3.11 mA/cm2 ocurrió el calentamiento del medio de

reacción desde la temperatura inicial de 20 °C hasta 60 °C.

Page 59: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

59

Fig. 3.1 Celda electrolítica con electrodos de Pt para la polimerización del M

MA

Page 60: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

60

En esta prueba tampoco se observó la formación del polímero. De la misma manera

que en el experimento realizado a bajo voltaje, el paso de la corriente eléctrica se explica por

medio de la reacción de evolución del H2 en el cátodo y de O2 en el ánodo (reacciones

globales R2 y R6). Sin embargo, debido al alto voltaje, es factible suponer que la reacción de

oxidación del monómero (R-8) se haya favorecido. Si se considera que el mecanismo de

oxidación del H2O involucra la formación transitoria de una gran cantidad de grupos hidroxilo

(concentración de H2O >> concentración de monómero), el catión radical generado en R-8

podría intervenir en la siguiente secuencia de reacciones, en donde el OH- se oxida y se

adiciona a los radicales.

O OH O |

H2C•— C+ — C + OH- H2C

• — C — C ................... (R9) | | | |

CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

OH O OH O | |

H2C•— C — C - e- H2C

+ — C — C ................... (R10) | | | |

CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

OH O OH OH O | | |

H2C+— C — C + OH- H2C — C — C ................... (R11)

| | | | CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

Page 61: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

61

3.3.2 Efecto de la presencia de un iniciador

• Vía química

El uso del persulfato de potasio (K2S2O8) como iniciador de reacciones de

polimerización ha sido evidente y se encuentra documentado en la literatura∗. Con el

propósito de evaluar su efecto en la polimerización del metilmetacrilato se realizó un

experimento por vía química. Las condiciones de reacción para la prueba fueron las

siguientes:

REACTIVOS Monómero 7.2M MMA Medio de dispersión 11.2M H2O Iniciador 0.008M K2S2O8

CONDICIONES DE REACCIÓN

Tiempo de reacción 24 hrs Temperatura de reac. 20 °C Agitación Ninguna

Discusión de resultados

El experimento fue llevado a cabo en un vaso de vidrio, homogeneizando los

reactantes a temperatura ambiente. Al cabo de 24 hrs se observó la formación de una masa

sólida que fue caracterizada por espectroscopia de infrarrojo (IR). La comparación del

espectro obtenido (fig.3.2) con el correspondiente a una muestra auténtica de

polimetilmetacrilato (fig.3.3) permitió establecer que en estas condiciones de reacción, la

masa sólida obtenida corresponde al polímero mencionado.

• Vía electroquímica

Debido a que la polimerización por vía química a baja temperatura toma mucho

tiempo, se realizó un experimento de polimerización por vía electroquímica, con el propósito

de disminuir el tiempo de reacción. La prueba se llevó a cabo utilizando las siguientes

condiciones de reacción:

REACTIVOS Monómero 7.2M MMA Medio de dispersión 11.2M H2O Iniciador 0.008M K2S2O8

∗ HARRY R. Allcock "Contemporary polymer chemestry", Second Edition, Prentice-Hall, Cap. 3, p 55, 1990.

Page 62: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

62

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Pt Voltaje de celda 18.0 V Tiempo de reacción 60 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados

En este experimento se observó que el polímero empieza a producirse bajo la forma

de una suspensión coloidal, al cabo de una hora, con una densidad de corriente de 1.48 a

1.27 mA/cm2

No obstante que el tiempo de polimerización se abatió, la mínima cantidad y pureza

del polímero así obtenido, podría ser una limitación importante para llevar a cabo el proceso

al nivel industrial.

3.3.3 Efecto del Disolvente

El medio electrolítico empleado en los experimentos descritos en las secciones 3.3.1

y 3.3.2 no constituye estrictamente hablando una disolución, sino más bien una suspensión,

en la que el monómero se encuentra disperso en el agua debido a la imposición de un

régimen hidrodinámico forzado (agitación). En estas condiciones, tanto las reacciones

químicas como electroquímicas asociadas al monómero, podrían ser particularmente

desfavorecidas a nivel interfacial sí se considera que el metilmetacrilato es un compuesto

orgánico soluble en disolventes orgánicos, y por lo tanto, es necesario disponer de un medio

de reacción que sea capaz de solubilizar a este monómero.

La dimetilformamida (DMF) es un disolvente aprótico polar ampliamente utilizado en

electroquímica orgánica para llevar a cabo reacciones de óxido - reducción en un amplio

intervalo de potencial de electrodo. Esto permite, bajo condiciones de potencial controlado,

realizar reacciones electroquímicas sin que el disolvente sea oxidado o reducido.

Con la consideración de estos argumentos, los demás experimentos se realizaron

utilizando DMF como disolvente.

3.3.4 Efecto del material del electrodo

Page 63: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

63

La selección del material del electrodo para el desarrollo de un sistema de reacción

electroquímico, es de gran importancia debido a factores económicos, de estabilidad, de

selectividad y de rendimiento.

Los metales más comúnmente empleados como electrodos de trabajo son aquellos

fabricados con metales nobles tales como el platino (Pt). No obstante que el Pt es muy

escaso en la naturaleza y excesivamente costoso, los experimentos de microelectrólisis

preparativa realizados con este material, son un punto de referencia adecuado para abordar

el estudio del efecto de otro tipo de materiales sobre una reacción dada.

a) Electrodos de platino

La electrólisis del MMA utilizando platino como electrodos (igual que en las pruebas

anteriores), se llevó a cabo con las siguientes condiciones de reacción:

REACTIVOS Monómero 2.94M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1.0N Electrólito de soporte 0.026M NaNO3 Disolvente 7.27M DMF

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Pt Voltaje de celda 18.0 V Tiempo de reacción 60 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados

En esta prueba se observó un incremento en la viscosidad de la solución electrolítica,

lo cual indica que se llevó a cabo la reacción de polimerización, registrando una densidad de

corriente de 1.22 a 1.70 mA/cm2. Al dejar de aplicar el voltaje a la celda, se observó que esta

viscosidad se incrementó aún más con el transcurso del tiempo. Este resultado pone de

manifiesto la posibilidad de polimerizar en solución al MMA, iniciando la reacción

electrolíticamente para formar productos intermedios de reacción capaces de continuar la

polimerización sin ayuda de la corriente eléctrica.

Page 64: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

64

Es muy probable que la reacción de polimerización se llevó a cabo anódicamente de

acuerdo a la siguiente secuencia de reacciones:

R R | | H2C

•— C+ — R + H2C= C — R H2C• — C — CH2 — C+ (R12)

| | | | CH3 CH3 CH3 CH3

R R R R R | | | | |

H2C•—C — CH2 — C+ + H2C=C — R H2C

•—C—CH2 —C—CH2 — C+ (R-13) | | | | | | CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3

Donde R = COOCH3

El color amarillo que presenta la disolución de esta prueba, se puede explicar por

medio de la reacción de reducción del ion nitrato en medio ácido que conduce a la formación

de óxido de nitrógeno

NO3- + 4H+ + 3e- NO + 2H2O ............................... (R-14)

b) Electrodos de cobre

Puesto que ciertas reacciones electroquímicas son aceleradas o retardadas

dependiendo de la naturaleza del material del electrodo (electrocatálisis), se realizó un

experimento de electrólisis utilizando un metal de transición como el cobre (Cu). Las

condiciones de reacción fueron las siguientes:

REACTIVOS Monómero 2.94M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1.0N Electrólito de soporte 0.026M NaNO3 Disolvente 7.27M DMF

Page 65: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

65

CONDICIONES DE REACCIÓN Electrodos Cu Voltaje de celda 18.0 V Tiempo de reacción 60 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados

Como resultado de este experimento se observó la formación de polímero en un

rendimiento inferior al obtenido con los electrodos de Pt, aún cuando la densidad de

corriente reportada fue muy alta (120.77 mA/cm2). En este caso el mecanismo de reacción

también es probable que sea anódico.

Al final de la electrólisis la disolución adquiere una coloración verde, la cual se explica

por medio del proceso de corrosión del cobre en medio ácido

Cu - 2e- Cu+2 ...................................................... (R-15)

La intervención de este proceso de corrosión hace inoperante el uso de electrodos de

Cu, debido a que éstos, además del desgaste contaminan al polímero con iones Cu+2.

Page 66: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

66

c) Electrodos de acero inoxidable

Con el propósito de evitar los inconvenientes ocasionados por los electrodos de Cu y el alto

costo que implica la utilización de electrodos de Pt, se procedió a realizar la

electropolimerización con electrodos de acero inoxidable. Las condiciones experimentales

fueron las siguientes:

REACTIVOS Monómero 2.94M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1.0N Electrólito de soporte 0.026M NaNO3 Disolvente 7.27M DMF

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Acero Inoxidable Voltaje de celda 18.0 V Tiempo de reacción 60 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Discusión de resultados

Como resultado de esta experiencia se observó la formación del polímero con una

eficiencia intermedia del 62%, ya que los electrodos de Pt reportaron una eficiencia del

94.37% y los de Cu una eficiencia del 51.10%. La polimerización, igual que en los casos

anteriores, se podría explicar por medio del conjunto de reacciones R-8, R-12 y R-13.

Por otra parte, el bajo rendimiento obtenido podría explicarse ya sea por una

probable pasivación parcial del acero inoxidable, o bien por su menor actividad

electrocatalítica con respecto al platino, pues la densidad de corriente fue mayor inicialmente

(1.8 mA/cm2-0.69 mA/cm2). La coloración amarilla de la disolución se debe, como en el caso

del Pt, a la reducción ácida del ion nitrato de acuerdo a la reacción R-14

3.3.5 Efecto del electrólito de soporte

Page 67: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

67

Es importante señalar que la utilización de algunos electrólitos, cuyos iones contienen

nitrógeno, confieren a las disoluciones un color amarillo ámbar, lo cual fue evidente en los

experimentos en los que se usó NaNO3. Otra observación es que al utilizar NH4NO3 como

electrólito, no se forma el polímero.

El uso de otro tipo de electrólitos tal como yoduro de potasio, tampoco favorece a la

polimerización, lo cual puede explicarse a través de las reacciones de adición del ion yoduro

con los cationes orgánicos del monómero, generados en la electrólisis (R-8).

O I O | H2C

•— C+ — C + I - H2C• — C — C ................................. (R16)

| | | | CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

I O I O | |

H2C• — C — C - e- H2C

+ — C — C ...................... (R17) | | | |

CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

I O I I O

| | | H2C

+ — C — C + I - H2C — C — C ...................... (R18) | | | |

CH3 O — CH3 CH3 O — CH3

Page 68: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados de las pruebas realizadas se puede concluir que si es

factible la electropolimerización del MMA, sobre todo si se trabaja bajo las siguientes

condiciones de reacción:

REACTIVOS Monómero 2.94M MMA Electrólito 0.35M H2SO4 1.0N Electrólito de soporte 0.026M NaNO3 Disolvente 7.27M DMF

CONDICIONES DE REACCIÓN

Electrodos Acero Inoxidable o platino

Voltaje de celda 18.0 V Tiempo de reacción 60 min. Temperatura de reac. 20 °C Agitación continua con bala

magnética

Los altos voltajes no incrementan la velocidad de polimerización, ya que, al

efectuarse la electrólisis, ésta se lleva a cabo violentamente, aumentando la temperatura del

sistema, que favorece las reacciones de oxidación en lugar de las de polimerización.

La polimerización del MMA vía electroquímica se puede efectuar sin la intervención

de un iniciador químico que proporcione radicales libres, no obstante la presencia de éste

reduce notablemente el tiempo de reacción.

El uso de disolvente en la polimerización electroquímica, favorece las reacciones de óxido -

reducción al tener un sistema homogéneo; en cambio si éste no existe, el polímero sólo se

puede formar en la interface monómero - electrólito o bien se deposita en la superficie de

uno de los electrodos (en este caso en el cátodo). Se recomienda utilizar de preferencia

disolventes apróticos como la dimetilformamida, dimetil acetamida, dimetil sulfoxido, etc.

El platino y el acero inoxidable son materiales adecuados para emplearlos como

electrodos en el proceso de electropolimerización. No obstante que con el platino se obtiene

mejor rendimiento, éste tiene un alto costo, por lo que se recomienda más el uso del acero

inoxidable.

Page 69: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

69

El NaNO3, utilizado como electrólito de soporte mejoró la eficiencia de corriente y por

lo tanto la producción de polímero; Sin embargo, esto no ocurrió al utilizar NH4NO3 y KI, por

lo que se recomienda continuar el trabajo con la investigación de otros electrólitos de

soporte. Por ejemplo utilizando cloruro de tetrametilamonio en DMF o con sales de

perclorato en nitrobenceno.

Por último, es importante mencionar que en la polimerización electroquímica sólo se

requiere de energía eléctrica para iniciar la reacción, ya que esta puede continuar después

por sí sola.

Page 70: ESUMEN -  · PDF fileCada experimento se discute con los resultados obtenidos y con las posibles reacciones efectuadas. Finalmente se presentan las conclusiones sobre las

70

1 Bancroft, W.D., and George, A.B., Trans. Am. Electrochem. Soc., 57, 399 (1930).

2 See, For instance, Brockman, C.J., “Electro-Organic Chemistry,” John Wiley and Sons, Inc.,

New York, 1926.

3 S. Swann, Jr., Trans, Electrochem. Soc., 69, 287 (1936); 77, 459 (1940); 88, 103 (1945); cf.

Univ. Ilinois Eng. Exp. Sta., Circ. Ser., núm 50 (1948).

4 K Jellikek, Z. Elecktrochem., 17, 245 (1911); Badixche Anilin und Sodafabrik, patente

alemana 276058 (1912)

7. Contemporary Polymer Chemistry Second. Editión, HARRY R. Allcock, Frederick W. Lampe, 1990-

19981 by Prentice-Hall, Inc. a División of Simon & Schauster Englewood Cliffs, New Jersey

07632

8. NAARMANN, H., “Electrochemical Polymerizatión: An Interesting Principle for Synthesis of Electrically conductive Polymers”, Angew, Makromol. Chem., 162, (1988).

9. REYNOLDS, J.R. “Electrically Conductive Polymers”, Chem. Tech, 18, 140 (1988). 10.YAMAZAKI, N., “Electrolytically Initiated Polymerizatión”, Aduan. Polymer SCI., G377 (1969).