15
Etapa Participativa [Procesamiento de aportes] Reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Abril ´14

Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

  • Upload
    loe

  • View
    34

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reglamentación de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. @. Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]. Abril ´14. PROCESAMIENTO DE APORTES. GAP. EQUIPO GI. Sociedad civil. Sectores. GI. OO.II. Acade-mia / Colegios. ONG/ CTI. Usuarios/Gremios. Sectores. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Etapa Participativa

[Procesamiento de aportes]

Reglamentación de la Ley Forestal

y de Fauna Silvestre

Abril ´14

Page 2: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

AportesAportes

OO.IIAcade-

mia/Colegios

ONG/CTI

Usuarios/GremiosSectores

Respuestas

Respuestas Respuestas

Respuestas Respuestas

Respuestas Respuestas

RLFFS(Estado

+ Aportes)

Aportes Aportes

Aportes Aportes Aportes

AportesAportes

AportesPropuesta RLFFS V.02

(Estado)

PROCESAMIENTO DE APORTES

GAP

EQUIPO GI

PROCESAMIENTO DE APORTES AL RLFFS

Sociedadcivil

SectoresGI

GI

Page 3: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

No contiene propuesta técnico – legalAPORTESFuera de ámbitoAPORTESContrario a la LFFS

PROCESAMIENTO DE APORTES

Normas complementariasPlan Nacional FFSAPORTESContemplado

(LFFS/RLFFS)No modificaAPORTESModifica

Page 4: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Modifica

No contiene propuesta técnico – legal

Fuera de ámbito

Contrario a la LFFS

Normas complementarias

Plan Nacional FFS

Contemplado (LFFS/RLFFS)

No modifica

PROCESAMIENTO DE APORTES

Justificación

Respuesta

Artículo (prop.)

Vers. RLFFS (preliminar)

Aportes Pertinentes

Aportes Considerados

Page 5: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

No contiene Propuesta Técnico – Legal Declaraciones que no son calificadas como propuestas técnicas ni legales para el reglamento.

señores del ministerio de agricultura, me parece que deberían aclarar acerca de la información que esta circulando sobre la autorización de la caza de animales silvestres como temas deportivos, no creo que exista algún argumento para seguir destruyendo la naturaleza, estas actividades de matanza, deshumanizan a la población, mas bien se podría entender como que el gobierno quiere desviar la irracional manera de pensar de algunas personas que se rigen por la violencia contra otras personas más débiles y ahora les ponen como carnada a otros seres más indefensos, NO SE DEBE AUTORIZAR DE NINGUNA MANERA Y BAJO NINGÚN PRETEXTO EL CRIMEN A OTRO SER VIVO CON LA EXCUSA DE REALIZAR DEPORTE.

Se sigue con la norma de clasificación de uso de suelos anterior?

Las empresas chilenas se estan apoderando de todo en el peru, si no cambia la contitución y si no hay un verdadero presidente nacionalista. Los aportes son en vano

Si esto no para podemos extinguirnos nosotros mismos!!! Abramos los ojos!!

Quisiera participar del proceso de construcción de la reglamentación de la ley forestal y de fauna silvestre

No va a haber presupuesto para el sector forestal

Page 6: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Fuera de ámbito Propuestas que hacen mención a temas que no corresponden al ámbito de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Que se complete el proceso de transferencia en materia forestal a las regiones y los recursos financieros adecuados compatibles con las de otros sectores

Propuestas: Proponemos que se modifique el Decreto Legislativo Nº 1085, Ley que crea el OSINFOR, la Ley N° 29763 y los reglamentos de ambas normas para que el OSINFOR tenga la función específica de realizar una supervisión ocular en campo previa a la aprobación de la movilización de madera de todos los títulos habilitantes con el fin de corroborar que la madera que se va a movilizar proviene del Plan Operativo (PO), del Plan de Manejo Forestal Intermendio (PMFI), Plan Complementario (PC) o Declaración de Aprovechamiento (DECA) autorizado. Proponemos que el OSINFOR, además de remitir copia de las resoluciones directorales que emite a la DGFFS, Gobiernos Regionales, Fiscalías, Procuradurías, etc., tenga la función específica de coordinar con los funcionarios de dichas instituciones y hacer el seguimiento respectivo con el fin de garantizar que los funcionarios implicados en los ilícitos comprendidos en los informes de sus inspecciones oculares y sus resoluciones reciban las sanciones administrativas y penales que corresponda. Proponemos que el OSINFOR informe del desenvolvimiento de los regentes forestales en sus informes de supervisión de campo y curse aviso inmediato a las autoridades regionales, a la DGFFS y las autoridades pertinentes en caso los regentes estén ejerciendo indebidamente sus funciones.

Cuando los Gobiernos Regionales, COFOPRI u otras Instituciones tengan que titular tierras deben pedir la opinión técnica de ATFFS, ANA, y de esa manera respetar los derechos de uso de agua, asimismo no deben titular bosques en las cuencas altas y medias, de donde captan el agua para uso poblacional, de igual manera no se deben titular las riberas y fajas marginales de una fuente natural o artificial.

Que se establezca criterios sobre cuanto debe recibir las Autoridades Forestales Regionales por concepto de derecho de aprovechamiento para una correcta función.

Incluir En caso de daño realizado a plantaciones forestales en tierras de propiedad privada debe aplicarse una reparación económica al propietario de las plantaciones correspondiente al ingreso económico que recibiría al aprovechamiento de la plantación.

Suspender la licencia de conducir o permiso del infractor cuando se trata de vehículos que transportan productos ilegales.

Page 7: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Contrario a la LFFS Propuestas que son contrarias a lo establecido por la LFFS.

TEMA: LEY Art. 8. Bosques de produccion permanente deben ser intangibles, por ser reservorio de germoplasma. Derechos de aprovechamientos de areas de conservacion privada deben ser para los peruanos. ¿Qué problemas hay? Actualmente se dan areas en concesion a extrangeros. ¿A qué se deben los problemas? Por que tienen mas recursos economicos para acceder al recurso para elaborar instrumentos de Gestion para aprovechar el recurso. Los extrangeros tienen bajo las normas existentes el derecho de vcomprar o de adquirir tierras sin ninguna limitación. ¿Qué acciones o intentos de solución existen? Solopreocupaciones y reclamos de las asociaciones ¿Qué propone para dar solución al problema? Que no deben existir transferencias de derechos de los titulares a terceros.

POTESTAD SANCIONADORA Autoridad Local (Distrital y provincial) deberia establecer si deberia imponer alguna sanción

CONCESIONES DE CONSERVACION: A. “Zonas de producción permanente (categoría III)” debe cambiar a todas las categorías B. Borrar: “No se puede otorgar concesiones de conservación en bosques de producción permanente” C. “El titular de la concesión deberá garantizar la protección efectiva del área”. Agregar: con el apoyo del Estado A. Si la gente local prefiere la conservación de los bosques y no su explotación, esta decisión debe ser respetada y por eso la conservación debe ser posible en todas las categorías de la ZEE. B. En el año 2002, el Estado Peruano desde Lima, a través de la Resolución Ministerial N° 549-2002-AG-BPP emitida por el Ministerio de Agricultura, denomina los Bosques de Producción Permanente dentro del Patrimonio Forestal, donde el uso determinado para los mismos es el manejo forestal maderable. Sin embargo, el 2002 no existía herramientas de gestión

SINAFOR: Promover la cooperación y colaboración entre las instituciones integrantes… Justificación: No se debe coordinar con el sector privado, el estado peruano a través del ministerio de agricultura pone las reglas de juego en el manejo de sus recursos naturales (sector forestal). Le sector privado nacional solo debe participando y acatando las disposiciones que emite el Ministerio de Agricultura y Riego.

Page 8: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Normas complementariasPropuestas con un nivel de especificidad acorde con una norma complementaria.

Incluir que los titulares deben colocar hitos que delimiten el área del titulo habilitante y asimismo hacer de conocimiento a las autoridades locales de la existencia del titulo y sus objetivos.

Se debería definir “Capacidad técnica” en alguna parte como: capacidad de poder usar la información sobre tasa de crecimiento reproducción para asegurar la sostenibilidad de cada especie, además de los métodos de corte y extracción.

No funciono hasta ahora, existen concesiones maderables invadidas, donde la Policia, la Marina, el Ejercito no pueden hacer mucho o nada. Hay áreas colindantes a las concesiones donde no existe presencia del Estado. Una vez invadida el área es muy difícil o imposible que se retiren del área los invasores, es más, corre riesgo la vida del titular, entonces en muchos casos tienen que aliarse titular-invasores para que le permitan ingresar al titular a trabajar en el área. Se debería elaborar un Plan de Prevención para evitar las invasiones.

SUJERENCIAS AL TUPA PROCEDIMIENTOS: Permisos y Autorización de aprovechamiento forestal (maderables y no maderables) fauna silvestre. REQUISITOS: copia de título de propiedad o documentos que acredite la tendencia legal del área expedido por la entidad correspondiente del Ministerio de la agricultura o Certificado de posesión emitido por las Agencias Agrarias, Autoridad Local del Agua. Municipal Provincial o Distrital, o Certificado de Productor Agrícola expedido por la agencia Agraria.

Las licitaciones del sector publico deben tener certificaciones de que los productos provienen de bosques manejados, dando orientaciones y estableciendo lineamientos.

Page 9: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Plan Nacional FFSPropuestas susceptibles de ser incorporadas al Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, como estrategias, actividades, metas, plazos, indicadores , presupuesto.

....plantaciones forestales y agroforestales Artículo 403º.- Creación de condiciones para la inversión en plantaciones Aquí solo debe tratarse el tema de plantaciones. El tema de saneamiento físico legal es un componente a considerar del ordenamiento territorial. Los Gobiernos Regionales y Locales generan condiciones favorables para la inversión en plantaciones forestales, sobre áreas saneadas, disponibles y de importancia para la recuperación y/o mantenimiento de la cobertura forestal. El Estado invierte en la identificación y reconocimiento de éstas áreas, con base en el catastro de tierras actualizado.

La silvicultura y los aspectos ambientales y de monitoreo que respaldan el Manejo Forestal, son una gran oportunidad para el desarrollo de alianzas para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. Se requiere el desarrollo de convenios de cooperación que permitan asistir a través de investigaciones especializadas a las empresas forestales, comunidades nativas, comunidades campesinas, y otros usuarios involucrados. Toda investigación ejecutada por un usuario debiera contar con una compensación o repocision de fondos, que puede ser asumida total o parcialmente por el SERFOR o canalizadas a través de instituciones, como por ejemplo el CONCYTEC.

Según el análisis de las exportaciones, podemos concluir que las especies de alto valor como el “Cedro” y la “Caoba” se encuentran en un proceso de salida de nuestras exportaciones, las nuevas tendencias marcan un camino diferente en el sector. Por lo tanto, se requiere un proceso de introducción de nuevas especies, exigiendo un gran despliegue comercial y de recursos económicos, además de asumir enormes riesgos y retos para el desarrollo de productos según tendencias actuales. El mercado internacional representa una gran oportunidad para el desarrollo de alianzas que permitan el estudio y prueba de nuevas especies para productos ya existentes, o el desarrollo de productos en base a las características de las especies poco conocidas. Por lo tanto, se necesita promover el desarrollo de estudios de propiedades físicas y mecánicas, y trabajabilidad de especies nuevas. El financiamiento de alianzas entre empresas de diversas regiones, entidades de investigación especializadas en estos temas, y el área de promoción forestal designada por el SERFOR, deben contar con el financiamiento adecuado para el desarrollo de estos estudios, asignando fondos específicos para generar información de las especies nuevas en cada una de las región , destinando los fondos en base a la selectividad de la extracción en cada una de estas. Por ejemplo, si una zona tiene un alto grado de selección de especies, requiere una mayor inversión para desarrollar información de especies nuevas

Page 10: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

PROCESAMIENTO DE APORTES

DGFFS

CLASIFICACION TEMAS

COORD. GICLASIFICACION

SUB -TEMAS

Fuera de ámbitoNo contiene

Propuesta Técnico – Legal

GR. TEMÁTICOS / GOREANALISIS Y DIÁLOGO

Aportes

Page 11: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Aportes

Plan Nacional FFS

Normas complementarias

Contrario a la LFFSDisenso Protocolo de disenso

ANALISIS Y DIÁLOGO

Contemplado (LFFS/RLFFS)

Considerados (Modifica / No Modifica)

Page 12: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

PROCESAMIENTO DE APORTES

DGFFS

CLASIFICACION TEMAS

COORD. GICLASIFICACION

SUB -TEMAS

Fuera de ámbitoNo contiene

Propuesta Técnico – Legal

GR. TEMÁTICOS / GOREANALISIS Y DIÁLOGO

Plan Nacional FFS

Normas complement.

Contrario a la LFFS

Aportes

Contemplado (LFFS/RLFFS)

Considerado(Modifica /

No Modifica)

Page 13: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Fuera de ámbito

Aporte Pertinente

CATEGORIZACIÓN DE APORTES

Aporte No Pertinente Dentro de

ámbito

Plan Nacional FFS

Contemplado (LFFS/RLFFS)

Considerado

Modifica

No modifica

Normas complement.

Contrario a la LFFS

No contiene Propuesta Técnico – Legal Declaraciones que no son calificadas como propuestas técnicas ni legales para el reglamento.

Propuestas que hacen mención a temas que no corresponden al ámbito de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

Propuestas que son contrarias a lo establecido por la LFFS.

Propuestas con un nivel de especificidad acorde con una norma complementaria.

Propuestas susceptibles de ser incorporadas al Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, como estrategias, actividades, metas, plazos, indicadores , presupuesto.

Propuestas que coinciden con el contenido de la LFFS o la propuesta de texto de Reglamento publicado.

Propuestas alineadas con las políticas de Estado vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre y serán discutidas buscando el consenso.

Propuestas NO alineadas con las políticas de Estado vinculadas al sector forestal y de fauna silvestre y serán discutidas definiendo posición.

Page 14: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Categorización de aportes

PARTICIPANTESGRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6

100 aportes

Roles- Facilitador- Asesores Legales- Registrador- Especialistas técnicos

AportesCategorización:- Contrario LFFS- Normas complementarias- Plan Nacional FFS- Contemplado-Considerado

+ Justificación

1.5 h

100 aportes

GRUPO

Page 15: Etapa Participativa [Procesamiento de aportes]

Categorización de aportes

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6

100 aportes

1 h

100 aportes

Categorización 1

Categorización 2

Categorización 3

Categorización consensuada

Categorización 4

Categorización 5

Categorización 6

Categorización consensuada