Etapas Del Desarrollo Humano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las etapas del desarrollo humano

Citation preview

LA ETAPA DE LA INFANCIA Va desde el nacimiento hasta los 6-7 aos de edad. El beb tiene una cabeza desproporcionada en relacin con su cuerpo Duerme la mayor parte del tiempo, momento en que los rganos se forman Aparecen los primeros actos reflejos (succin del pecho de la madre, contraccin pupilar, reaccin a sonidos fuertes) Realiza movimientos espontneos como retorcer el cuerpo y agitar brazos y piernas que van acompaados de reacciones emocionales de agitacin y excitacin A los 3 meses y medio ya puede coger un objeto perfectamente y alrededor de los 15 meses ya camina solo Comienza el desarrollo de la inteligencia Se hace ms eficaz el aprendizaje ya que el cerebro tiene mucha plasticidad El juego y la fantasa juegan un papel predominante en esta etapa de ah que al nio le gusten las fbulas, cuentos y leyendasEn esta etapa est muy presente el egocentrismo, esto es, todo gira en torno al yo del nio y no es capaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demsLA ETAPA DE LA ADOLESCENCIA Comprende desde los 12 aos aproximadamente hasta los 20 aos Esta etapa es el puente de la niez hasta la adultez y por ello implica muchos cambios Se produce una intensa actividad hormonal Primera menstruacin para mujeres y primera eyaculacin para hombres Aumento de estatura, aparicin de senos y caderas, mayor fuerza muscular, cambio de voz Hay una gran intensidad de emociones y sentimientos Cambios de humor repentinos y drsticos Existe mucha curiosidad sexual Necesidad de independizarse emocionalmente de los padres El grupo de iguales es su punto de referencia Su mayor preocupacin es la diversin Conforme llega al final de la etapa, madura el razonamiento siendo ms lgico y racional Es capaz de elaborar teoras abstrayendo las circunstancias y elaborando hiptesis que las afirmen o desmientan Descubrimiento y formacin de valores y principios polticos, religiosos y sociales Mayor contacto y con la sociedad y sus problemas Son habituales los problemas de entendimiento y comunicacin con los padres Bsqueda de identidad propia a travs de experimentar cosas nuevas Comienzan a desarrollarse sentimientos de lealtad, honestidad, sensibilidad y justicia

LA JUVENTUDEs la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 aos. Es la etapa en la que el individuo se encuentra ms tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todava no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integracin de todos los aspectos de su personalidad.En el campo del conocimiento: El joven es ms reflexivo y ms analtico. Es la mejor poca parael aprendizajeintelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez ms los excesos de la fantasa y es capaz de dirigirse ms objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ah nace el deseo de comprometerse.En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarqua en la que predomina lajusticiay es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposicin, no con agresividad sino con una sana rebelda. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.Su desarrollo puede desembocar en laautonomay entonces sabr integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religin, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.Pero tambin puede desembocar en ladependencia, entonces ser arrastrado por lo que los otros, ser como un barco sin anclas en el que las olas le harn bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.Nace en el joven elconceptode bien y de mal.En el mbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesin, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en elPROYECTODE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientacin a la propia vida y lo orienta dinmicamente hacia el futuro.Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumstico, egocntrico; un proyecto vlido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromisoTodo esto supone una opcin inteligente y libre. En esa medida ser una opcin que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" ser una opcin de amor.En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrs, un joven se re de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmenteel amor. El joven varn, luego de sentirse atrado por el fsico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente unacomunidadde vida.La joven deja de soar en su prncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar undilogode amor autntico.El amor ya no es para l o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensacin, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueo de s, controla sus impulsos y as se desempea oportunamente.Su socializacin: Frente a los dems, el joven acta responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realizacin del proyecto de vida. Esto significa que el joven:1. Asume la vida como tarea2. Es consciente de su solidaridad con los dems3. Est convencido que su vida es para los dems4. Est abierto a nuevas responsabilidadesEl joven va concluyendo la emancipacin de la familia mientras que se abre cada vez ms a mltiples relaciones sociales. Descubre las ideologas y se orienta por un ideario poltico, pero tambin entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para l vale tanto Julio Csar, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquera.Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. As, el joven fundamenta crticamente la religin con mayor base motivacional, pero tambin puede acentuar sucrticasobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha.Para algunos jvenes la visin religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonoma moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque est prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque est prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la muevamotivacinracional y religiosa (es malo porque est contra el orden establecido por Dios para la realizacin del hombre).En esta poca se presentan las dudas religiosas. Aqu hemos de distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una ms grande verdad, desarrollando una funcin de ulterior maduracin. La duda negativa, en cambio, es sntoma de una personalidad religiosa encrisisfruto de un pasado religioso harto de dificultades.El joven al ingresar a launiversidado a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologas que pretenden dar una explicacin exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenmeno el peligro es el de querer relativizar todo.

ETAPA DE LA ADULTEZEs la etapa comprendida entre los 20 y los 65 aos de edad aproximadamente.De los 20 a los 25 aos se da la Adultez Joven, donde: mayor tranquilidad con respecto a la adolescencia la personalidad se presenta ms firme y segura el joven es capaz de orientar su vida e integrar todos los aspectos de su personalidad el exceso emocional disminuye y se da una visin mas clara y objetiva de la realidad deja de ser inconformista y pasa a ser un rebelde sano asume la responsabilidad de sus actos el joven se orienta hacia una profesin se plantea su propio futuro y proyecto de vida las emociones son ms reales y sentidas, como el amor, el engaoLa Adultez propiamente dicha va desde los 25 aos hasta los 65, donde: se da la plenitud biolgica y psquica la persona se adapta por completo a la vida social y cultural y ejerce plenamente su actividad profesional formacin de uniones sentimentales creacin de una familia es capaz de reconocer sus habilidades y limitaciones, lo que le otorga una visin objetiva y realista emocional y mentalmente estable en el ltimo periodo de la adultez se da la menopausia en la mujerLA ETAPA DE LA VEJEZ Es la etapa final de la vida y se inicia aproximadamente a los 65 aos. Prdida de fuerza fsica y mental Reduccin de capacidades y habilidades fsicas Menor capacidad visual y auditiva Dificultades circulatorias Disminucin del funcionamiento de los rganos internos Poca plasticidad cerebral, que implica la dificultad para aprender cosas nuevas Disminucin de la estatura y de masa muscular Retraimiento de encas La actividad del Sistema Nervioso se ve reducida La piel pierde elasticidad y provoca arrugas Deterioro de funciones intelectuales como la memoria y la inteligencia El corazn bombea aproximadamente un 8% menos de sangre al cuerpo Reduccin de la capacidad pulmonar Los rasgos de personalidad se modifican presentando una actitud predominantemente conservadora y opuesta a los cambios (si quieres saber ms informacin sobre esta etapa vaseEnvejecer)

EGRAFIAS

http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-humano.shtmlhttps://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/sentir-bien/cada-etapa-del-desarrollo-humanohttps://www.google.com.gt/?espv=2#q=etapas+del+desarrollo+humano&tbm=isch&imgrc=2v0uugOm0RAn8M%3A