8
DEFINICION DE ETICA La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos , que significa “carácter” . Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc . La ética marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar que la ética también es objeto de debate en sí misma como muestra el hecho de que existen actos humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o de la eutanasia. ETICA EN LA CONVIVENCIA La razón de ser de la ética es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La ética es voluntaria y proviene de una actitud de amor y genuino interés en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egoístas. Quien solo actúa en beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a sí mismo. Quien intenta hacer que el otro vea, también está siendo impulsado por razones egoístas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitriólico. Nadie puede ser obligado a cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo

Etica en La Convivencia Word

  • Upload
    kledimo

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DSI

Citation preview

DEFINICION DE ETICALaticase relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. La tica marca las pautas o principios del obrar humano. Sin embargo, conviene puntualizar que la tica tambin es objeto de debate en s misma como muestra el hecho de que existen actos humanos sobre los que existe distinto punto de vista. Este es el caso, por ejemplo, del aborto o de la eutanasia.ETICA EN LA CONVIVENCIALa razn de ser de la tica es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La tica es voluntaria y proviene de una actitud de amor y genuino inters en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egostas. Quien solo acta en beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a s mismo. Quien intenta hacer que el otro vea, tambin est siendo impulsado por razones egostas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitrilico. Nadie puede ser obligado a cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo podr avanzar quien elija hacerlo y sea consecuente con sus palabras a travs de sus actos.

La convivencia humanaNuestra convivencia est llena de dificultades.Las dificultades humanas estn relacionadas con el conflicto.El ser humano no es un ser solitario sino todo lo contrario, somos seres sociales. Necesitamos de los dems para vivir mejor y poder desarrollarnos, sin embargo estos otros seres a los que necesitamos son diferentes. La diversidad es la clave de la humanidad, todos somos humanos y diferentes, esta caracterstica es lo que alimenta y me hace crecer como persona pero tambin es la diferencia la que me provoca el conflicto. La diferencia natural entre los seres humanos, es decir, la diversidad social es lo que provoca el conflicto. Pensemos, si eso fuera as, cabra solucin? tal vez sea ms bien nuestra actitud ante esa diferencia la que me lleva o no, desencadena o no, el conflicto. De cualquier modo, Puede eliminarse el conflicto?Uno de los objetivos de la tica es ayudar al ser humano a encontrar formas de convivencia justas en las que se propicie al mximo el crecimiento personal. No podemos tener como objetivo la eliminacin del conflicto sino que nuestro propsito es que esos conflictos se puedan resolver de una manera pacfica, a travs del dilogo, la negociacin, la palabra y NUNCA la violencia.La vida social se compone de una mezcla entre el conflicto y la cooperacin y de esta mezcla debemos hacer surgir sociedades que se caractericen por su buena convivencia y digo buena convivencia y no convivencia a secas.

La tica y la convivenciahumanaLa razn de ser de la tica es contribuir a rectas y justas relaciones humanas. La tica es voluntaria y proviene de una actitud de amor y genuino inters en el bienestar del otro. La moral debe imponerse como una norma externa ante la imposibilidad de los individuos de actuar por razones que no sean egostas. Quien solo acta en beneficio propio, no puede ver claramente al otro: solo se ve a s mismo. Quien intenta hacer que el otro vea, tambin est siendo impulsado por razones egostas, aunque a menudo sean justas. Los cambios de actitud solo pueden provenir del interior de la tierra, como rezaba el viejo adagio vitrilico. Nadie puede ser obligado a cambiar, pero a partir de cierto punto del sendero, solo podr avanzar quien elija hacerlo y sea consecuente con sus palabras a travs de sus actos.La masonera promueve el cambio de actitudes como uno de los principales mtodos para ir pasando de una personalidad imperfecta, llena de asperezas, a un ser humano pulido y capaz de reflejar la luz interna. Quien ingrese a la masonera y se rehse a cambiar sus actitudes, no pasar de las formas externas, los cascarones de un proceso que en teora suena muy bien, pero que no tiene ningn efecto en la prctica. La masonera es un vivir, un hacer, un ser.

APORTES DE LA TICA A LA CONVIVENCIA SOCIALLa tica aporta desde los valores universales propios de sociedades pluralistas, como son: el respeto por la dignidad e igualdad de las personas, la justicia social, la capacidad de dialogar, la libertad y la autonoma, la tolerancia y la solidaridad. Pero estos valores son abstractos y deben concretarse para posibilitar al os ciudadanos una calidad de vida compatible con su dignidad de seres humanos. No se puede hablar de paz y reconciliacin sino hay justicia social, no se valora la dignidad e igualdad de las personas cuando hay indigentes y desplazados, no se puede hablar de tolerancia cuando hay discriminaciones de todo tipo; se caera en un cinismo moral al predicar estos valores sin cambiar las estructuras sociales. El proyecto social debe cambiar las mentes y las actitudes egostas e intolerantes y las estructuras de injusticia.El aporte de la tica se concreta en:a.La elaboracin de una moral de mnimos propia de sociedades pluralistas, moral que reconstruya el tejido social. La sociedad tiene su ordenamiento jurdico, pero no se consigue la convivencia sin las actitudes ticas de los ciudadanos que por convencimiento y no por represin, llegan a la prctica de dichas leyes. De poco sirve el costo econmico de vigilancia, de jueces y de crceles para hacer cumplir las leyes; se requiere la formacin en valores ticos y es indispensable el sentido moral de la conciencia para solucionar los problemas sociales.b.Una permanente crtica a las sociedades que absolutizan las leyes del mercado sobre la regulacin de las relaciones sociales y que, bajo discursos de una democracia formal, quitan las libertades. La tica tiene una funcin crtica de todo aquello que deshumaniza al ser humano, a travs de los siguientes puntos especficos.Hoy la tica debe impregnar el mbito econmico para que el lucro no sea un fin sino un medio y la economa, como ciencia social, realice su funcin humanizadora.Hoy se valora en la empresa el talento humano porque se vio su aporte a la rentabilidad, pero la tica crtica la instrumentalizacin del hombre cualquiera sea la finalidad que se busque. Por otra parte, en las empresas no se debe usar la tica como imagen moral para lograr un valor agregado (prestigio social) sino que la tica debe estar en el corazn de la empresa para buscar una calidad total de vida.La tecnologa y la ciencia no son moralmente neutras, siempre estn impregnadas de valoraciones, por consiguiente, se debe tomar conciencia de la responsabilidad tica de los cientficos y tecnlogos.Las situaciones de corrupcin administrativa en muchos pases han tocado fondo, por tanto, se debe buscar una tabla de salvacin en la tica poltica.Hoy se sabe muy bien que no se puede salvar el ecosistema sin un cambio en la cosmovisin de la relacin hombre-naturaleza. En esto la tica Ecolgica es una gua para ser responsables de la bisfera. COMENTARIOS INTERESANTES:

Uno de losproblemas ms usuales de nuestra sociedad es que nos limitamos nicamente al aprendizaje terico del desarrollo tico y moral de la comunidad, es decir, no aplicamos lo que aprendemos en nuestra vida cotidiana. Como la prctica tica es lo fundamental en la construccin de un grupo social, debemos reflexionar sobre las contradicciones que se dan (cinismo moral) al momento de compatibilizar las acciones morales con nuestra dignidad humana. De este modo, la tica es el mecanismo que nos permitir solucionar los confictos de las naciones, como lo es la deshonestidad y corrupcin polticas, la vulnerabilidad de los derechos humanos (como se presentan en las empresas, donde se quiere dar una imagen buena, pero internamente los empleados no tienen una correcta calidad de vida), los avances en la tecnologa y en la ciencia, pues requieren de una conciencia para ser o no aprobados por la sociedad, y la tica ecolgica para salvar nuestro planeta (donde se incluyen la biodiversidad y el medio ambiente). Finalizando, es importante resaltar que el dinero no debe verse como un fin, sino como un medio, con el que la labor humanizadora ayude a una estabilidad mundial econmica. Para una persona pueda tener una mejor convivencia tiene que tener en cuenta su formacin tica ya sea la que le brinde el colegio o lugar de trabajo, su familia y lo que aprenda a partir de experiencias del diario vivir.Cuando una persona tiene una convivencia buena sin ningn problema social es porque sabe respetar todas las acciones que hagan las personas que lo rodean ya sean para bien o para mal. Me parece que los elementos de la tica debenverse reflejados en los actos que hacemos a diario. Ser personas concientes de lo que vivimos y darnos cuenta de lo que sucede en nuestro mundo. Vencer las vendas que cegan nuestros ojos y que impiden que seamos coherentes y nos limitemos a aceptar lo preestableciblo que lo unico que hace es inhibir nuestros verdaderos deseos proyectados a la fundacion de sociedades igualitarias. Es momento de que la organizacion y concientizacion de nosotros, los realmente interesados en que el progreso y el bienestar colectivo sea un hecho, sea un hecho y tomemos la parte que nos corresponde , que la indiferencia y conformidad deje de segir cumpliendo cumpliendo su papel manipulante en nosotros y fundemos una nueva sociedad con el tiempo.