145
Ética y Valores Humanos Ética y Valores Humanos

Etica y Volores h

Embed Size (px)

Citation preview

tica yValores Humanos

TICA Y VALORESHUMANOSReinaldo Surez DazProfesor UIS.

MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONALCoordinacin Pedaggica y EditorialHernando Glvez SurezSupervisor de EducacinImpresin:

ISBN Coleccin 958-9488-56-0ISBN Volumen 958-691-015-6Prohibida su reproduccin totaly parcial sin autorizacin escrita delMinisterio de Educacin Nacional MEN.Derechos ReservadosDistribucin gratuita

CONTENIDO

INTRODUCCIN .............................................................................................................. 1LECCIN 1.

EN BSQUEDA DE MI IDENTIDAD ............................................... 9

LECCIN 2.

EL CONOCIMIENTO DE T MISMO .............................................. 15

LECCIN 3.

MI CUERPO ...................................................................................... 23

LECCIN 4.

MI VIDA Y EL UNIVERSO DE LA VIDA ....................................... 31

LECCIN 5.

NUESTRA MADRE, LA NATURALEZA ........................................ 39

LECCIN 6.

TUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS ........................................... 47

LECCIN 7.

EL AMOR Y LA AMISTAD .............................................................. 57

LECCIN 8.

MI SEXUALIDAD ............................................................................. 65

LECCIN 9.

MI FAMILIA ...................................................................................... 75

LECCIN 10.

MI GRUPO SOCIAL ......................................................................... 85

LECCIN 11.

MI SER POLTICO ............................................................................ 93

LECCIN 12.

MIS DERECHOS Y MIS DEBERES .............................................. 101

LECCIN 13.

SOY INTELIGENTE ....................................................................... 107

LECCIN 14.

EL TRABAJO HUMANO ............................................................... 117

LECCIN 15.

MI PASO POR LA VIDA ................................................................. 127

LECCIN 16.

MI VIDA ESTA RODEADA DE VALORESY CARGADA DE RESPONSABILIDADES .................................. 139

PRESENTACINEl diagnstico de la actual situacin socioeconmica de las reas rurales de Colombia presentaun panorama complejo. Se da por una parte, la creciente modernizacin tecnolgica y empresarialdel agro donde la actividad econmica tiende a organizarse bajo la forma de empresas modernasen el marco de la integracin dependiente con la agroindustria y por otra parte se constata elprogresivo y creciente empobrecimiento de aquellos grupos de la poblacin directamentevinculada a la produccin agrcola tradicional.Una de las necesidades insatisfechas es la de la educacin, considerada como un elemento claveen cualquier estrategia que se proponga lograr un desarrollo rural equitativo. Se alude aqu,especficamente a la educacin bsica obligatoria establecida por la Constitucin Poltica deColombia de 1991.La actual Ley General de Educacin define la educacin bsica Como la educacin primaria ysecundaria; comprende nueve grados y se estructura en torno a un currculo comn, conformadopor las reas fundamentales del conocimiento y de la actividad humana, las cuales debencomprender por lo menos el 80% del plan de estudios. Los decretos reglamentarios de la LeyGeneral de la Educacin se refieren a la educacin bsica en los siguientes trminos: Es un proceso pedaggico que comprende nueve grados y debe organizarse de manerasecuenciada y articulada que permita el desarrollo de actividades pedaggicas, de formacinintegral, que facilite la evaluacin por logros y favorezca el avance y la permanencia del educandodentro del servicio educativo (Decreto 1860 del 94). A quienes hayan terminado satisfactoriamente los estudios de educacin bsica se les otorgarun diploma mediante el cual se certifica la culminacin del bachillerato bsico, por el cual sepermite comprobar el cumplimiento de la obligacin constitucional de la educacin bsica yhabilita al educando para ingresar a la educacin media, al servicio especial de educacinlaboral o al desempeo de actividades que exijan este grado de formacin,El Ministerio de Educacin Nacional consciente de la responsabilidad que tiene frente a lapromocin de la educacin para las zonas rurales, no ha ahorrado esfuerzos para presentarinnovaciones y estrategias para el desarrollo rural. Actualmente esta en marcha el proyecto deeducacin rural PER, que tiene como objetivos: cobertura con calidad en el sector rural;capacidad de la gestin educativa fortalecida en las entidades territoriales; procesos de formacinde las escuelas y comunidades para la convivencia y la paz, y una poltica para la educacintcnica rural.

La Postprimaria rural como una opcin de educacin bsica completa, enmarcada dentro delobjetivo de calidad y cobertura, surge a partir de innovaciones educativas vividas en la dcadade los noventa que apuntaron especialmente, a la introduccin de cambios en las metodologasde aprendizaje, en las formas de organizacin escolar, en el diseo de materiales, en la evaluaciny promocin, en propuestas curriculares pertinentes al medio, mediante la implementacin deproyectos institucionales de educacin rural que garantizaran articulacin secuencia ycontinuidad del servicio educativo.La Postprimaria se puede considerar como una estrategia innovadora que integra educacinformal, no formal e informal especialmente dirigida a los nios y nias jvenes en edad escolarpara ofrecerles mas grados en las escuelas rurales que hayan logrado el 5 de primaria y puedanampliar los grados hasta alcanzar la educacin bsica completa directamente o por conveniocon instituciones rurales organizadas por fusin o asociacin, para lo cual se ha diseado unconjunto de materiales curriculares o textos guas (del 6 al 9 grados) de apoyo para el autoaprendizaje y el aprendizaje cooperativo en las reas obligatorias y fundamentales, en losproyectos pedaggicos y en los proyectos pedaggicos productivos.La Universidad de Pamplona, dada su experiencia en el diseo de ese tipo de materiales fueresponsabilizada mediante convenio con el Ministerio de Educacin Nacional para la produccinde dichos materiales, el nfasis est puesto en el funcionamiento de centros e institucioneseducativas de forma presencial y semipresencial, con calendarios, horarios, planes y programasflexibles, y adecuados a la realidad del medio.En este sentido los materiales curriculares que se incluyen se ubican en la perspectiva de adoptarprocesos que contribuyan a generar acciones que aproximan la educacin bsica rural a larealidad vivida por los educandos y sus familias y abrir espacios de participacin a travs deldiseo de estrategias pedaggicas activas que ponen nfasis en su propia realidad y en la bsquedade soluciones a los problemas que los afectan.La estructura curricular, adapta los contenidos a la realidad del medio, combinando en losmismos ciencia y tecnologa, propiciando el desarrollo de estrategias curriculares que siten enla misma lnea de objetivos la relacin teora-practica, en todas las reas del conocimiento,orientndolas hacia el anlisis y comprensin de los obstculos que frenan el desarrollo y labsqueda de soluciones a los problemas derivados de la produccin e interaccin comunitaria.Los contenidos presentados en estos mdulos, pueden ser trabajados en torno a ejes problemticoso proyectos seleccionados a travs de procesos participativos, que comprometan en su conjuntoa la comunidad educativa, con el fin de que se generen conocimientos socialmente tiles. Eldesarrollo de las temticas deben ser seleccionadas segn las necesidades y la realidad delmedio, especialmente en lo referente a las reas optativas en las cuales se debe introducirinnovaciones por medio de la adaptacin y seleccin de contenidos segn las necesidades,realidades e intereses de las comunidades locales.

En relacin con la metodologa que identifica el diseo de los materiales, no se puede definiruna sola metodologa o una nica metodologa, cada una de las reas, de los proyectospedaggicos presenta o aplica su propio proceso o procesos metodolgicos, el fin es buscar laproduccin e interpretacin de conocimientos adaptados a las necesidades bsicas de aprendizaje,para luego contrastarlos con su practica cotidiana y con los factores que inciden en el desarrollode su comunidad, mediante la utilizacin de estrategias participativas de investigacin y accineducativa en la deteccin de problemas y desarrollo de proyectos.Por ltimo, el papel del educador como gestor y orientador de estos procesos, valorados desdesu actitud, sus dominios acadmicos, pedaggicos y de identidad con el medio en el cual labora,son definitivos para el desarrollo del programa de Postprimaria Rural como una alternativapara implantar la institucin bsica, reconociendo la capacidad del educando para generar yadaptar los contenidos a sus necesidades e intereses.Los mdulos curriculares aqu desarrollados son un medio para el aprendizaje, no un fin.

INTRODUCCIN

La tica y los principios aqu expuestos presentan a la consideracin, reflexin yutilizacin crtica de los lectores una VISIN HUMANISTA, SOCIAL, INTEGRAL, UNIVERSAL Y COMPROMETIDA de la existencia y de la vida personal, social yciudadana.VISIN HUMANISTA. Parte de la naturaleza del ser humano, sus caractersticas,potencialidades y su grupo concreto de existencia, analizando sus relaciones yvivencias dentro de su medio.VISIN INTEGRAL. Partiendo de la cuestin fundamental: "QUIN SOY YO?", Todaslas dimensiones del ser humano son tenidas en cuenta: ser existente en un medionatural; ser viviente; ser corpreo, sexuado y sujeto de sentimientos; ser familiar,ser humano social, poltico y sujeto de derechos y responsabilidades; ser transentepero trascendente; transformador del mundo y constructor de s mismo; artficede conocimiento y libertad; ser tico, llamado a vivir en un mundo de sentido yde valores.VISIN UNIVERSAL. Tanto el contenido como la orientacin del libro encierranprincipios universales aceptables por todos los seres humanos sin lmites de lugar,de creencias, de culturas, de tiempo y grado de conocimiento. No excluyeninguna visin del mundo, no pretende ser una ideologa, y por principio einspiracin es respetuoso de todas las creencias y costumbres culturales. No buscaadoctrinar, ni presentar toda la verdad, sino dar ocasin de reflexionar y buscarun sentido gratificante para nuestras vidas, acorde con la naturaleza humana.Considera al ser humano como uno de los seres en el Universo de la vida, miembrode una familia, ciudadano de un pas, pero particularmente parte de lahumanidad y ciudadano del Mundo.

PROCESO DE EDUCACIN EN VALORES YACTITUDESTodo proceso educativo, adems de cumplir unos objetivos determinados, sigueun conjunto de pasos. En la educacin en valores y actitudes, los pasos a seguirson fundamentalmente los siguientes:1

ETICA Y VALORESHUMANOS

ORIENTACIN GENERAL DEL LIBRO

POSTPRIMARIA RURAL

PRIMER PASO: IDENTIFICACIN, CONOCIMIENTO YRECONOCIMIENTO DE VALORESEs el paso de la toma de conciencia del mundo y de los valores en los cuales sevive; es el paso de la VALORACIN Y APRECIACIN. Responde a la preguntaQu vale la pena ser, conocer, hacer o poseer? Para m, Qu vale la pena?Qu es importante? Qu no vale la pena?... En mi entorno a qu se daimportancia?Tales valores se pueden expresar a nivel de actitudes, aspiraciones, propsitos,sentimientos, intereses y actividades.

ACTIVIDADES. Estoy a favor de... En contra de... Creo que... Estoy convencidoque...

ASPIRACIONES. En el futuro... Espero... Algn da...

PROPSITOS. Este fin de semana me propongo... Maana... En un futuro...

SENTIMIENTOS. Siento que... Me alegra... Me avergenza...

INTERESES. Me gusta... Me dan ganas de... Si pudiera...

ACTIVIDADES. En la escuela... En mis das de vacaciones... En casa...SEGUNDO PASO: CLARIFICACIN DE VALORES

Es un paso de reflexin y anlisis sobre aquello que se cree valioso. Responde apreguntas como: "Qu es eso que?" Qu quieres decir con?" "Qu implica?"TERCER PASO: CONSOLIDACIN DE VALORESSe pasa de la afirmacin, la opinin y la explicacin a la argumentacin ybsqueda de SENTIDO: "Por qu?" "En qu te basas para... aceptar o rechazar?""Tus razones son?"CUARTO PASO: JERARQUIZACIN DE VALORESTanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo hay valores msimportantes que otros. Responde a preguntas: "Qu es ms importante parati?" "Qu estas dispuesto a sacrificar para...?" Se trata de poner organizacinen nuestras vidas.2

Consiste en determinar hasta qu punto los valores forman parte de nuestravida personal. Se trata de vivenciar la coherencia de nuestras vidas con aquellosvalores que creemos. "En mi vida...", "Yo soy"...SEXTO PASO: CONFRONTACIN DE VALORESConsiste en comparar nuestros valores con aquellos de los dems. De esa manerase consolidan algunos y se ponen en vilo otros; se abren nuevas perspectivas yse enriquecen las alternativas, ampliando el mundo tico del grupo.SPTIMO PASO: COMPROMISO CON LOS VALORESSe trata de estructurar comportamientos que lleven a cultivar en mi entornoaquello que considero importante o significativo."Me propongo", "Puedo hacer", "En mi familia", "De ahora en adelante".

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS INDESEABLESEN LA EDUCACIN DE ACTITUDES Y VALORESHe aqu los principales:DOGMATIZAR. Sentar ctedra, moralizar; pretender poseer la verdad. En cuestinde valores y de opciones personales tenemos que hacer el esfuerzo de ponernosen posicin de igualdad. Todos tenemos nuestros puntos de vista, a vecesdivergentes y podemos proponerlos, pero no presentarlos como la nicaalternativa aceptable. Todos somos buscadores y caminantes hacia.CONVENCER. Buscar proslitos, persuadir, predicar, aconsejar. Los valores yactitudes no son mercancas a vender: deben germinar desde dentro. Elcontenido del libro es una ocasin de reflexionar, no algo que se debe aceptaracrticamente.POLEMIZAR. No vale la pena ni lleva a ninguna parte. Lo mejor es el dilogoracional y respetuoso.

3

ETICA Y VALORESHUMANOS

QUINTO PASO: ASIMILACIN DE VALORES

POSTPRIMARIA RURAL

CORRER. La reflexin necesita tiempo, la siembra no se recoge en un da. Nodebe haber prisa ni programas definidos. Lo importante es caminar haciaobjetivos: Por cul camino? No siempre est definido. Cunto tiempo? No losabemos.DEJAR PASAR. No se debe permitir la anarqua intelectual o comportamental.Se trata de reflexionar serena pero seriamente. A todo y a todos debe drselela importancia que se merece. El proceso, las actividades, etctera, deben sertodas evaluadas permanentemente. Se puede improvisar, pero con rumboconocido.JUZGAR. Consiste en convertir la sesin en un juicio donde se pregunta, se haceninterrogatorios, se reta, se califica, se censura, etctera. Debe generarse un climade seguridad y de confianza pues, de lo contrario, no habr libertad de expresary de vivenciar.AUTORITARISMO. Consiste en decidir por aquello que se debe hacer. Loseducandos deben tomar sus decisiones y as adquirir una seguridad desde ellosmismos y no prestada o cifrada en otros. Es el campo, ms que en ningn otro,donde es preciso transformar el concepto de autoridad para generar el deautonoma.

ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FAVORABLESEN LA EDUCACIN DE VALORES Y ACTITUDESAUTONOMA. Decidir por convicciones, sin presiones ni temores. No guiarse porla opinin o los mandatos de los dems sino por la propia conciencia y el librepensamiento.VALORACIN. Conciencia de la riqueza y variedad del mundo de los valores.Hay que subrayar lo positivo: fomentar la seguridad y confianza en s mismos y eloptimismo por el mundo que nos rodea.REFLEXIN. Serena y alegre pero seria.COMPRENSIN. Preocuparse no tanto por juzgar como por comprender.EMPATA. Ver las cosas desde el concepto de valores del estudiante y no deleducador.4

La escuela y el aula escolar deben ser un lugar de FRAGUA DE VALORES. Nuestrocomportamiento o el del grupo no pueden contradecir los valores. Por ello serequiere un clima psicolgicamente seguro, alejado del autoritarismo y laanarqua.

ALGUNOS PRINCIPIOS U ORIENTACIONES ATENER EN CUENTA EN LA EDUCACIN DEACTITUDES Y VALORES

Dar oportunidad de opinar y vivenciar libremente y con autenticidad, sinapariencias, miedos o hipocresa.Generar conciencia, o sea, llevar a aceptar o rechazar conscientementeaquello que se vive por costumbre o por rutina.Visualizar alternativas y abrirse a otras actitudes y a otros valores presentadospor los compaeros, los medios de comunicacin, etctera, sin asustarse niescandalizarse.Dar oportunidad de confrontar la coherencia de comportamientos denuestra vida, con los valores que decimos creer o profesar. "Tu vida".Dar ocasin de analizar la situacin del entorno respecto a estos valores(escuela, familia, etctera).Invitar a comprometerse consigo mismo y con la sociedad: "Qu estshaciendo para?"

Aceptar condicionalmente al educando y al grupo, sus problemas y valores, sindescalificar o demostrar actitudes de desaprobacin o de disgusto.Ahora s, AMIGOS Y COLEGAS EDUCADORES, adelante con entusiasmo yresponsabilidad en la ms hermosa, importante, fascinante y olvidada tareaeducativa: EDUCAR Y EDUCARSE EN ACTITUDES Y VALORES.Si desean complementar su formacin en "TICA Y VALORES HUMANOS" lesinsinuamos la siguiente bibliografa:

Constitucin Poltica de la Repblica de Colombia.5

ETICA Y VALORESHUMANOS

TOLERANCIA. Dar oportunidad de equivocarse, de corregir, de cambiar decamino; aceptar las equivocaciones y los argumentos contrarios; aprender delos errores; fomentar la libertad de opinin, de vivencia, de experimentacin.

POSTPRIMARIA RURAL

FROMM ERICH. tica y psicoanlisis. Breviario del Fondo de CulturaEconmica. Mxico, 1968.

RATHS LOUIS E. y MERRILL HARMIN. El sentido de los valores y la enseanza.Editorial Hispanoamericana, Mxico, 1967.

SUREZ DAZ REINALDO. La Educacin, su filosofa, su psicologa y su mtodo.Editorial Trillas, Mxico, 1982.

SUREZ DAZ REINALDO. tica para nuestro tiempo. I edicin: UIS,Bucaramanga, 1985. II Edicin: Pime, Bogot, 1987.

SUREZ DAZ REINALDO. Lecciones de vida. Ensayo de metodologaexistencial. Ediciones UIS, Bucaramanga, 1992.

FUNDACIN FES y MINISTERIO DE EDUCACIN NACIONAL. Pedagoga de losvalores ciudadanos. Bogot, 1992.

SUREZ DAZ REINALDO. Aprendiendo a ser. tica escolar. Educacin enactitudes y valores. Ediciones UIS, Bucaramanga, 1994.

Toda sugerencia para mejorar y enriquecer el contenido del ttulo "TICA YVALORES HUMANOS", ser bien recibida y agradecida, por parte del EquipoPedaggico del Proyecto MEN-Universidad de Pamplona.

"La formacin tica y moral se promover en el establecimiento educativo, atravs del currculo, de los contenidos acadmicos pertinentes, del ambiente,del comportamiento honesto de directivos, educadores, y personaladministrativo, de la aplicacin recta y justa de las normas de la Institucin, ydems mecanismos que contemple el Proyecto Educativo Institucional".(Ley General de Educacin de Colombia, artculo 25).

SER BUENO NO ES NICAMENTE UNA ADMIRABLE FORMA DE VIDA, ES LA NICA FORMA DEVIDA DIGNA DE UN SER HUMANO

6

Lectura Individual

Tienes en tus manos un libro que te ayudar a recorrer tu vida sembrando en ti mismoy a tu alrededor alegra, bondad y generosidad.As como el campesino cultiva el campo, cuida las fuentes de agua, alimenta los animales,poda los rboles, as tambin en su paso por la vida el hombre cabal busca que a su ladotodos vivan bien, felices y en armona."No slo de pan vive el hombre", deca Jess. La vida no es slo comer, dormir, yreproducirse. Vivir es luchar, trabajar, esforzarse, disfrutar, servir a los dems y almundo.Mira a tu alrededor. As como ves prados sembrados, rboles en flor y fuentes quebajan cristalinas desde las montaas, as tambin ves basureros, animales golpeados yhambrientos, ros contaminados, rboles maltratados, quemas que acaban con las tierras.Ves a tu alrededor gente amable, hospitales, escuelas... pero tambin gente violenta,sucia, hambrienta, ladrones, vicios, enfermos abandonados...Ante esta situacin no puedes permanecer indiferente. Tal como cuidas tu mundonatural, as cuidars tu mundo personal y social; eso significa sembrar en ti y en losdems valores de fraternidad, benevolencia, honestidad y esfuerzo.Haz de tu vida algo grande y amable. No la pases en la indiferencia y la mediocridad.No puedes ser feliz mientras haya infelicidad a tu alrededor; no puedes vivirtranquilamente mientras la violencia sea el pan de cada da.Este libro te ayudar a bien vivir. Es la gua de tu vida. Lelo reflexivamente; realiza losejercicios all indicados; comenta con tus compaeros, familiares, gente cercana a ti.Convirtete en un SEMBRADOR Y CULTIVADOR DE VALORES. As tu mundointerior estar tranquilo y el mundo alrededor de ti sonreir pleno de armona, bondady felicidad.

7

ETICA Y VALORESHUMANOS

ACTIVIDAD INICIAL.

ETICA Y VALORESHUMANOS

N

L

E

1

CIEC NL

C CI

EN BSQUEDA DE MI IDENTIDAD

ACTIVIDAD 1.

Reflexiona

Te has preguntado alguna vez Quin eres t?Los seres humanos nos preguntamos sobre tantas cosas: Cunto vale algo? Cuntodura una leccin? Qu altura tiene un rbol? A qu temperatura hierve el agua?Cmo mejorar las cosechas? Cules de las plantas que nos rodean son medicinales,cules comestibles y cules venenosas? Por qu la gente en lugar de amarse se odia y enlugar de ayudarse se envidia? Y tantas otras preguntas.Pero, las preguntas ms importantes que todo ser humano debe hacerse son:Quin soy yo?Cmo soy yo?Te has hecho alguna vez tales preguntas? Cules han sido tus respuestas? Ese es elobjeto de esta leccin.SOLO UNA VEZ ME QUEDE SIN PALABRAS. FUE CUANDO ALGUIEN MEPREGUNTO: QUIN ERES? (Jalil Gibrn. Poeta libans).

9

Lee

TU QUIN ERES?

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

Las respuestas que se dan ms a menudo son:

Soy fulano de tal...

Ese es tu nombre Pero t?

Soy de...

All naciste Pero t?

Soy hijo de....

Esos son tus padres Y t?

Vivo en...

All vives Pero t?

Soy estudiante, trabajador...

Eso haces Pero t?

Soy hombre, mujer...

Ese es tu sexo Pero t?

Soy nio, joven...

Esa es tu edad Pero t?

No te estoy preguntando qu eres, ni dnde vives, ni qu haces sino QUIN ERES?HE AQU ALGUNAS RESPUESTAS... Con algunas de sus implicaciones... (Procuraaadir otras y enriquecer las implicaciones).SOY UN CUERPO. Ello implica: ocupar un espacio; estar en un mundo...SOY UN SER VIVO. Ello implica: sentir, sufrir, enfermarse, nacer, morir...SOY SEXUADO. Ello implica: ser atrado por el otro sexo, gozar, ser pap o mam...SOY AFECTIVO. Ello implica: alegrarse, entristecerse, angustiarse...SOY COMUNICATIVO. Ello implica: expresarse, manifestarse...SOY INTELIGENTE. Ello implica: resolver problemas, analizar, aprender, crear...SOY RACIONAL. Ello implica: preguntarse, responderse, argumentar...SOY LIBRE. Ello implica: tomar decisiones, responsabilizarse...10

SOY PRODUCTIVO. Ello implica: creatividad, iniciativa, esfuerzo...

SOY MORAL. Ello implica: obrar a conciencia, seguir principios y valores...SOY ESTTICO. Ello implica: admirar, contemplar...SOY TRASCENDENTE. Ello implica: esforzarse por ser ms, proyeccin hacia elfuturo, cultivarse...SOY... Ello implica: (aade respuestas de tu propia cosecha).

ACTIVIDAD 3.

Observa y responde

Con cul e estas figuras te identificas mejor? Por qu?

11

ETICA Y VALORESHUMANOS

SOY SOCIAL. Ello implica: relacionarse, participar, ser solidario, tener amigos...

Observa y responde

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 4.

Cristobal Colon

Garcia Marquez

Yelsin

Francisco Maturana

Con cules de estas figuras te identificas mejor? Por qu?

Responde

ACTIVIDAD 5.

Con cul de estos personajes te identificas? Por qu?

Presentacin en grupo

ACTIVIDAD 6.

Presntate a otros... Quin soy yo?

Lee

ACTIVIDAD 7.

EL SER HUMANO IDEAL

Aunque cada cultura tiene un peculiar concepto o imagen del ser humano ideal, hayciertas coincidencias y caractersticas universales deseables, marcadas dentro de la mismanaturaleza humana.El llamado a ser del ser humano, est hondamente grabado en la esencia de su ser.12

Cul es pues la naturaleza o esencial del ser humano que marca sus potencialidades deser?El ser humano tiene una esencia orgnica, sensible y amante, racional, transformadora,libre, razonable, poltica, tica y esttica.En su aspecto orgnico el ideal humano est centrado en ser saludable; conservar suorganismo sano mediante hbitos de aseo, nutricin cultura fsica y medicina preventiva.El ser humano es capaz de estimulacin y de sentimientos. Buscar el ideal humano escultivar la sensibilidad, la capacidad de goce, de ternura y de sentimiento; la capacidadde gozar intensamente pero tambin de sobrellevar con dignidad el sufrimiento, lacapacidad de vivir emociones y pasiones sin estorbarlas pero evitando que anulen larazn y la libertad.El ser humano tiene capacidad de amar. Por ese motivo el ser humano ideal debe sercapaz de dar sin esperar, de amar desinteresadamente, de entregarse sin buscarcorrespondencia. Su natural amor a s mismo estar abierto a los dems y al mundo.El ser humano tiene vocacin a pensar, a razonar, a medir las consecuencias de susacciones y a correr con responsabilidades. El ser humano ideal se atreve a pensar, novive con cerebro prestado ni hipoteca su pensamiento al de los dems, es crtico, noingenuo ni crdulo; se atreve a decir aquello que piensa y a vivir de acuerdo con supensamiento corriendo responsablemente los riesgos inherentes a esta coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se vive.El ser humano ideal est llamado a la autonoma, a decidir de acuerdo con su conciencia,sin falsos temores ni artificiales mandatos o fronteras.El ser humano es un ser creador y transformador. No est llamado a repetir sino ainnovar, no teme caminar por senderos desconocidos ni abrir nuevas sendas a lahumanidad; ejercita permanentemente la ocurrencia; trabaja y se esfuerza en pos de laexcelencia.El ser humano es solidario y poltico; busca crear o afianzar sus nexos con los dems ycon la Naturaleza; es connatural con la paz, con la violencia, con el amor, no con elodio; le agrada y busca participar; no est hecho para la indiferencia sino para elcompromiso; la visin y proyeccin de su vida es trascendente y universal, superando13

ETICA Y VALORESHUMANOS

Cada ser, y el ser humano es consciente de ello, lleva en su interior ese conato impulsoa ser aquello que debe ser, es decir, a hacer que su existencia se acerque lo ms posiblea su esencia.

POSTPRIMARIA RURAL

el marco de su yo, de su familia y de su patria para abarcar las dimensiones de lahumanidad y del Universo.El ser humano es esttico, es un contemplativo, saboreador y creador de armona ybelleza.Finalmente el ser humano es esttico; es capaz de valorar y establecer una jerarqua devalores; busca y logra el bien; se conforma a l por conviccin, no por razones de temoro de utilidad.

14

N

L

E

ETICA Y VALORESHUMANOS

2

CIEC NL

C CI

EL CONOCIMIENTO DE T MISMO

ACTIVIDAD 1.

Reflexiona

En la leccin pasada te preguntaste: Quin soy yo?En esta leccin vas a responder a la pregunta Cmo soy yo?Sabemos y aprendemos tantas cosas, Verdad? Aritmtica, geografa, ciencias, agricultura,ganadera, apicultura, manejo del arado, etctera, pero somos tan ignorantes de nosotrosmismos.

ACTIVIDAD 2.

Responde

Por qu es importante conocerse a s mismo?

Qu le pasa a quin no se conoce?

Cmo hacer para conocerse a s mismo?

HOMBRE: CONCETE A T MISMO! (Scrates)

El conocimiento de s mismo es la primera condicin para una vida de xitos; es sta lapuerta de entrada a la felicidad y a la autorealizacin. Por qu?15

POSTPRIMARIA RURAL

Porque quien no conoce sus propias capacidades (que son muchas), no podraprovecharlas para ser productivo en excelente grado.Quien no conoce los propios defectos y limitaciones camina tropezando por la vida enmedio de intiles conflictos y permanentes frustraciones.QUIEN NO SE CONOCE A S MISMO ES COMO EL CIEGO QUE CAMINAINSEGURO POR EL LABERINTO DE LA VIDA.EL CAMINO DEL CONOCIMIENTO DE S MISMO.Tal camino tiene muchos senderos. He aqu algunos de ellos (aade t otros):

La reflexin sobre nosotros mismos: volcar nuestra mirada hacia nuestro interior.

Abrir las ventanas de nuestro yo para que entre luz a su interior.

Ser sinceros con nosotros mismos. No ser como aquellos enfermos que languidecen,sufren y hasta mueren porque les da vergenza conocer o confesar su enfermedad.

Hay que encontrar tiempo para responder a preguntas como las siguientes:Cmo soy yo?Qu hago?Cmo lo hago?Cmo me siento?En qu podra mejorar?Cuales son mis capacidades y cualidades?

16

Cules son mis capacidades y cualidades?Hacia dnde va mi vida?Cules son mis programas y proyectos?

Confiar en los dems y dejarnos decir la verdad. Hay muchas cosas que nosotrosno vemos y los dems ven de nosotros, entre ellas muchos de nuestros defectos. Elciego va al abismo sin darse cuenta.

Estudiar el comportamiento humano: fisiologa, psicologa, etctera. Todo aquelloque leas sobre el ser humano te ser de mucho provecho.

ACTIVIDAD 3.

Individual

Cules son los senderos que conducen al conocimiento de ti mismo?Describe (s es necesario con ayuda de tus compaeros) tus caractersticas en el cuaderno:

Mis caractersticas fsicas.

Mis caractersticas intelectuales.

Mis caractersticas emocionales.

Mis caractersticas sociales...

CUALIDADES

DEFECTOS

17

ETICA Y VALORESHUMANOS

Cules son mis defectos y limitaciones?

POSTPRIMARIA RURAL

Realiza en el cuaderno el dibujo anterior y escribe en un plato de la balanza tus cualidadesy en el otro tus defectos.

ACTIVIDAD 4.

Individual

Trata de describir cmo eres en tu cuaderno:Yo soy una persona:Mis capacidades son:Cmo las aprovecho?:Mis limitaciones son:Me destaco en:Me cuesta trabajo:Me gusta:Me disgusta:Mis razones para vivir son:

ACTIVIDAD 5.

Escribe

Cada uno escribe en el cuaderno tres defectos y tres cualidades de cada compaerocomenzando por las propias. Todos comparan su escrito con el de los demscompaeros.MIS CARACTERSTICAS ME PUEDEN ACERCAR A LOS SIGUIENTES TIPOS:(Califcate de 1 a 10).Aptico.Laborioso.Gozn.Rebelde.Conformista.Reflexivo.Superficial.18

egosta.Solidario.Alegre.Melanclico.Tmido.Agresivo.

ETICA Y VALORESHUMANOS

En tu cuaderno

ACTIVIDAD 6.

Completa esta lista:Debo mejorar en estos aspectos de mi comportamiento...DESCRIPCIN DE MI INTERIORMis deseos son:

Qu har para lograrlos?

Mis problemas son:

Cules son los caminos para su solucin?(Seala para cada uno los pros y los contras).PROBLEMAS

SOLUCIONES

PROS

CONTRAS

Mis necesidades son:Las formas para satisfacerlas son:Mis temores son:

Qu har para superarlos?

Mis proyectos son:

Qu har para llevarlos a cabo?

Cules dificultades encuentro?

Cmo supero las dificultades?

19

Ejercicio

EL ESCUDO DE MI VIDA

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 7.

Dibuja un escudo dividido en cuatro compartimientos. En uno dibujars elacontecimiento ms feliz de tu vida. En el otro el momento ms triste. En otro tumayor esperanza. En otro tu mayor temor. Sobre el escudo escribe un lema que condense los valores que guan tu vida.

LAS DIMENSIONES DE LA EXISTENCIA HUMANA

ACTIVIDAD 8.

Reflexiona

Las facetas de la existencia humana son ms numerosas que las de un cristal. Nuncaterminaremos de conocernos y de profundizar en el interior de nuestra existencia.De manera simplificada podemos distinguir algunas dimensiones fundamentales de laexistencia humana que llamaremos personal, sociofamiliar y profesional.La faceta personal de nuestra existencia est compuesta por aquello que somos comoindividuos, aquello que internamente nos pertenece, aquello que nosotros solamente20

Un sano altruismo debe estar basado en un sano egosmo. Si no cuidamos nuestrasalud, no podremos servir a los dems, ni cumplir con nuestro deber, tornndonos encarga para la sociedad.Odiarse o despreciarse a s mismo, o renegar de la vida, o lamentarse de aquello queuno es, es una actitud negativa y estril.La faceta social y familiar est constituida por las relaciones de mi yo con su entorno ycon los dems seres y grupos humanos, comenzando por la propia familia, la patria, launiversidad, los amigos, el barrio. El ser humano debe buscar enriquecer sus relacionessociales porque de la calidad de tales relaciones sociales surge un enriquecimiento mutuoque promueve una sociedad humanamente enriquecida. Por naturaleza somos sociales.El aislamiento, el egosmo y el conflicto acaban con la humanidad.La faceta profesional est constituida por nuestra actividad laboral propiamente dicha.Optimizarla, orientarla, realizarla con excelencia, con entusiasmo y con responsabilidad,es un deber humano. La mediocridad es humanamente intolerable.Estas facetas de nuestro comportamiento deben ser conocidas, asumidas, enriquecidasy armonizadas de tal manera que no se contaminen sino que se colaboren mutuamentedando unidad y coherencia a nuestro comportamiento.

21

ETICA Y VALORESHUMANOS

podemos sentir: nuestro cuerpo, nuestra salud, nuestros sentimientos, nuestrasemociones, nuestras frustraciones, nuestras aspiraciones, nuestras cualidades, nuestrosdefectos, nuestras experiencias. Nadie puede sufrir en mi lugar, ni morir por m, niamar por m, ni enfermarse por m. Esa esfera es de mi exclusividad. Mi tarea esconocerla y cambiarla en aquello que sea posible y conveniente cambiar. Debemosvalorarnos a nosotros mismos, amarnos. Amarse a s mismo, amar la vida, amar lo quesomos, es principal deber y primordial virtud del ser humano.

ETICA Y VALORESHUMANOS

MI CUERPO

C CI

L

E

N

3

CIEC NL

Una de las respuestas a la pregunta Quin soy yo? Fue la siguiente: YO SOY UNCUERPO.Qu significa, qu implica el tener un cuerpo, el ser cuerpos?TENEMOS QUE DAR A NUESTRO CUERPO LA IMPORTANCIA QUE SE MERECE, ALFIN Y AL CABO SOMOS CUERPOS.Es cierto que nuestro cuerpo nos limita y nos hace dbiles; es fuente de dolor ymuerte. Pero tambin nos permite gozar, experimentar, disfrutar, sentir, expresarnos.Sin cuerpo no hay mirada, ni sonrisa, ni palabra, ni movimiento, ni olor, ni luz, nisabor.

ACTIVIDAD 1.

Individual

REALIZA UN BALANCE EN EL CUADERNO DE AQUELLO QUE PUEDESHACER CON:

Tus labios:

Tu nariz:

Tus Ojos:

Tu lengua:

Tus oidos:

Tu cabeza:

Tus manos;

Tu (aade)...

Tus piernas:

23

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

Individual

En tu cuaderno dibuja un cuerpo humano.Localiza en el dibujo los rganos principales de tu cuerpo y anota qu puedes hacercon cada uno de ellos.

ACTIVIDAD 3.

Describe

Cmo sera tu vida:

Si fueras ciego:

Si fueras sordo:

Si fueras mudo:

Si fueras paraltico:

ACTIVIDAD 4.

En grupo

REALIZAMOS UNA ENTREVISTA A UN MINUSVLIDO.(Preparamos las preguntas que vamos a hacerle).APRECIAR Y CUIDAR NUESTRO CUERPO ES APRECIAR Y QUERERNOS ANOSOTROS MISMOS, DESPRECIAR O ATENTAR CONTRA NUESTROCUERPO ES DESPRECIARNOS Y ATENTAR CONTRA NUESTRA VIDA.

24

Reflexiona

MIS ACTITUDES ANTE MI CUERPO DEBEN SER LAS SIGUIENTES:

APRECIARLO: todo en mi cuerpo es til y maravilloso. Mi cuerpo hace posiblegozar, experimentar, entrar en relacin con los dems y con el universo.

CUIDARLO: porque es frgil y es mi medio de vida, debo defenderlo contra losnumerosos enemigos que lo acechan: enfermedades, violencia, mutilaciones, fatiga,fro, calor, riesgos, humo, agua contaminada, alimentos en mal estado o en exceso,etctera, (agrega).

CULTIVARLO: debe desarrollar mi capacidad de sentir, tocar, percibir, oler,moverme, expresarme, hablar. Debo ejercitarlo mediante la gimnasia, el arte, lapoesa, la msica, la danza, el teatro...

GRATIFICARLO: mientras estemos vivos dmosle gusto a nuestro cuerpo:comida, descanso, paseo, recreacin, bebida. Pero todo ello sin daarlo.

CUNTAS POTENCIALIDADES MARAVILLOSAS E INSOSPECHADAS SEHARAN REALIDAD SI CULTIVRAMOS NUESTRO CUERPO!QU LLENA DE SATISFACCIONES SERA NUESTRA VIDA SIAPRENDIRAMOS A ENALTECER Y SABOREAR LAS DIMENSIONESSENSIBLES DE NUESTRA EXISTENCIA!CUNTAS FRUSTRACIONES Y CUNTOS DOLORES SE EVITARAN SICUIDRAMOS NUESTRO CUERPO!LOS SERES HUMANOS HONRAMOS MS A LOS CADVERES QUE A LOSCUERPOS VIVIENTES.

25

ETICA Y VALORESHUMANOS

ACTIVIDAD 5.

Individual

En tu cuaderno copia las siguientes frases y compltalas:Una buena salud me permite:Cuando me siento enfermo:

Qu pensamientos vienen a tu mente cuando contemplas?

Un enfermo, un minusvlido, un anciano, un borracho, un drogadicto o un cadver.

Reflexiona

ACTIVIDAD 7.

COMPORTAMIENTOS POSITIVOSHACIA NUESTRO CUERPO

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 6.

Alimentarse adecuadamente en calidad, ritmo y cantidad.

Saborear y masticar adecuadamente los alimentos. No comer ni beberaceleradamente cual se llena de gasolina el tanque de un automotor.

Dormir el tiempo suficiente y cmodamente.

Descansar y divertirse.

Hacer gimnasia y practicar deportes sanos a la integridad.

Respirar aire puro, contemplar la naturaleza y escuchar sus armonas.

Cuidar la salud. Ir al mdico. Practicar la medicina preventiva de las enfermedades.

Practicar el aseo personal y la pulcritud en mi medio de vida.

Cuidar mis rganos: dientes, odos, manos...

26

Embellecer mi cuerpo: perfume, vestidos, afeites...ETICA Y VALORESHUMANOS

(Aade otros junto con tus compaeros).

COMPORTAMIENTOS NEGATIVOSQUE DEBEN EVITARSE

Tomar demasiadas drogas o abusar del mdico y las medicinas.

Practicar vicios: tabaco, alcohol, drogas...

Someterse a riesgos innecesarios: trepar imprudentemente rboles, saltar cercados,etctera.

Practicar deportes peligrosos para la salud.

Or msica con demasiado volumen. Llenar de ruidos el ambiente.

Trabajar o estudiar demasiado, sin ritmo ni descanso.

Trabajar en ambientes peligrosos o contaminados o en condiciones inseguras.

(Junto con tus compaeros, aade otros a la anterior lista).

27

Reflexiona

EXAMEN PERSONAL DE COMPORTAMIENTO.

Mi alimentacin:

Cmo trabajo?

Horario:

Horario:

Dieta;

Esfuerzo:

Ritmo:

Posicin:

Qu vicios tengo?

Riesgos:

SIGNIFICADO Y VALORESDE MI SER CORPREO

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 8.

No escog ser cuerpo; es mi nica CONDICIN DE VIDA, de aquella nica vidaque me toca, puedo y tengo el privilegio de vivir.

Mi cuerpo es MI COMPAERO de vida. Doquiera que yo vaya, conmigo mi cuerpova, como dcil o rebelde, duro o dulce compaero de mi conciencia. Slo eldueo me libera temporal y parcialmente de l y la muerte lo hacedefinitivamente, pero en ambos casos dejando de ser parcial o totalmentenosotros mismos.

MI CUERPO ES MI YO MISMO. Mi conciencia me parece hacer sentirlo comoalgo diferente de m, objetiva mi cuerpo, realiza una artificial separacin entremi yo y mi cuerpo. Pero si reflexiono, me doy cuenta que, mi cuerpo es mi yomismo. No puedo sentir sin l, no puedo conocer sin l, no puedo existir sin l.Todo aquello que experimento, todo aquello que constituye mi yo, pasa por lossentidos, es un producto de la interaccin de mi cuerpo con su medio vital. Esese manojo de unificado de experiencias presentes y pasadas lo que constituyemi conciencia.28

MI CUERPO ES DEBILIDAD. Todo en l es fcilmente vulnerable.Comparativamente lo es ms que el de cualquier otro animal. Las surtidasfarmacias para los seres humanos y los numerosos puestos de salud con nutridaclientela, son prueba de la indefinida variedad de enfermedades a que estsometido el ser humano por el hecho de ser cuerpo.MI CUERPO ES UN RIESGO. Est acechado de peligros. Puede ser fcil blanco dela bala de un fusil o de un diminuto insecto contaminado. El calor, el fro, la lluvia,la comida: todo lo hace vivir, pero tambin lo puede hacer morir.MI CUERPO ES GRANDEZA. Es una maravillosa e inagotable fuente de experiencia.Ni el brillo ni el calor del sol, ni las caricias del viento o de los seres amados, ni lasdulces melodas como el trino de los pjaros o el murmullo de los torrentes, ni lasignificativa palabra, ni el dolor, ni las dulces excitaciones, ni el xtasis de larelacin sexual, nada sera posible sin l. La mente no existira o si existiera seravaca, fra y carente de significado, sin la experiencia sensible. Porque sin micuerpo no habra relacin e intercomunicacin con la Naturaleza y los demsseres que me rodean.Mi cuerpo es una frgil y pasajera, pero ciertamente muy admirable, dulce yexcitante forma y ocasin de ser; muchas veces frustrada o empobrecida.

29

ETICA Y VALORESHUMANOS

MI CUERPO ES UNA LIMITACIN. Por l estoy anclado en un solo lugar, slosucesivamente puedo pasar a otro. Sus fuerzas son limitadas. Mi capacidad deor, oler, saborear, sentir, es limitada. No puedo or ms all de donde puede yresiste mi organismo. Mi capacidad de locomocin y estimulacin est reducidaal mbito limitado de mi cuerpo. Mis emociones, mis gustos, mis gozos y misdolores estn reducidos a su estrecho margen. Quisiera volar pero no puedohacerlo; quisiera vivir en todo el mundo pero estoy arraigado en un lugar; quisieravivir todo lo posible en un instante, pero por ser corpreo depende de un mundode tiempo y movimiento. El adelanto tecnolgico puede suplir muchas de esaslimitaciones pero es incapaz de suprimirlas.

N

L

E

ETICA Y VALORESHUMANOS

4

CIEC NL

C CI

MI VIDA Y EL UNIVERSO DE LA VIDA

ACTIVIDAD 1.

Reflexiona

Nada hay tan grande, bello y valioso como la vida que hay en m y que me rodea portodas partes. Toma conciencia de ello:

Ama tu vida.

Aprecia tu vida.

Defiende la vida.

Promueve la vida.

Lucha contra los enemigos de la vida.

ACTIVIDAD 2.

Individual

Identifica las diversas manifestaciones de la vida en ti y a tu alrededor.Estoy vivo porque:Las caractersticas de un ser vivo son:El estar vivo me permite:La vida en torno a m se manifiesta:

LA VIDA ES EL MAYOR DE NUESTROS TESOROS, SIN ELLA NADA SOMOS, NADAPODEMOS HACER Y EXPERIMENTAR.31

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 3.

Individual

Dibuja las diversas manifestaciones de la vida que hay a tu alrededor: ve-getal, animal,humana.

ACTIVIDAD 4.

En grupo

Completa las siguientes oraciones en tu cuaderno y despus compara tus respuestascon aquellas de los compaeros.

La vida es:

Vivir es:

Ama la vida quien:

Yo amo la vida porque:

Los enemigos de la vida son:

Yo no amo la vida suficientemente porque:

En mi escuela no se ama suficientemente la vida porque:

En mi escuela no se ama suficientemente la vida porque:

En mi vereda o pueblo no se ama suficientemente la vida porque:

En Colombia no amamos suficientemente la vida porque:

En el mundo no se ama suficientemente la vida porque:

32

EL VALOR DE LA VIDA

LA VIDA ES BREVE. Hoy somos, maana no seremos. Ella es como un soplouave y dulce pero fugaz.LA VIDA ES FRGIL. Es muy fcil perderla o echarla a pique. La vida suponeel funcionamiento de tantos rganos. Vivir es un permanente y maravillosomilagro.LA VIDA ES UN DON. No me la di, no la merec, simplemente la recib.LA VIDA ES NICA E IRREPETIBLE. No estamos seguros de que existan otrasvidas. Lo nico cierto es que vivimos por un poco de tiempo. Por naturalezasomos mortales.LA VIDA ES UN PROBLEMA. Las circunstancias del vivir estn sembradas deobstculos y enemigos. Vivir es sin duda interesante, pero no es nada fcil.VIVIR ES APRENDER. Se aprende de todo y permanentemente: de los xitosy de los fracasos, de las alegras y de las tristezas.LA VIDA ES UN RETO. Una llamada a disfrutar, a luchar, a ser ms, aexperimentar al mximo.

ACTIVIDAD 5.

Completa en tu cuaderno

Ya que la vida es hermosa, yo debo:

Ya que la vida es breve, yo debo:

Ya que la vida es frgil, yo debo:

Ya que la vida es un don, yo debo:

Ya que la vida es una sola, yo debo:

Ya que la vida es un problema, yo debo:

Ya que vivir es aprender, yo debo:

Ya que la vida es un reto, yo debo:33

ETICA Y VALORESHUMANOS

LA VIDA ES HERMOSA. Es maravillosa. Es una ocasin de disfrutar, de sentir,de experimentar, de servir, de compartir.

POSTPRIMARIA RURAL

EL SENTIDO DE MI VIDALos seres humanos no solamente vivimos, nos damos cuenta que estamos vivos,que la vida es breve y que vamos a morir. Somos capaces de proponernosmetas, de proyectar nuestra vida, de llenar nuestra vida de sentido.

ACTIVIDAD 6.

Responde en tu cuaderno

La vida tiene sentido?

Qu sentido tiene la vida?

Qu sentido tiene mi vida?

Qu sentido puedo dar a mi vida?

ACTIVIDAD 7.

Individual

Seala los mensajes contenidos en la siguiente frase de Sneca: Para quien desconocehacia dnde va, todos los vientos son desfavorables.

ELABORA UNA CARTELERA sobre las diversas formas de violencia que existena tu alrededor.

ACTIVIDAD 8.

Responde en tu cuaderno

Cmo evitar o combatir esas formas de violencia?

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA

34

LA VIOLENCIA EN TELEVISIN

CantemosETICA Y VALORESHUMANOS

ACTIVIDAD 9.

CANCIN: GRACIAS A LA VIDA(VIOLETA PARRA)

Gracias a la vida que me ha dado tanto:me dio dos luceros que cuando los abro,perfecto distingo lo negro del blanco y en el altocielo su fondo estrellado y en las multitudesa ese ser que yo amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto:me ha dado la vida que en todo su anchograba noche y da grillos y canariosmartillos turbinas ladridos chubascosy la voz tan tierna de mi bien amado.Gracias a la vida que me ha dado tanto:me ha dado el sonido y el abecedariocon l las palabras que pienso y declaropadre amigo hermano y luz alumbrandola ruta del alma de quien tanto amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto:me ha dado la marcha de mis pies cansadoscon ellos anduve ciudades y charcosplayas y desiertos montaas y llanosy la casa tuya, tu calle y tu patio.Gracias a la vida que me ha dado tanto:me dio el corazn que agita su marcocuando miro el fruto del cerebro humanocuando miro el bueno tan lejos del malocuando miro el fondo de tus ojos claros.Gracias a la vida que me ha dado tanto:me ha dado la risa y me ha dado el llantoas yo distingo dicha de quebranto35

En grupo

ACTIVIDAD 10.

Con tus compaeros o tus familiares y amigos busca otras canciones que se refieran ala vida. Puedes organizar un concurso sobre canciones, poesas etctera, que se refierana la vida.

Individual

ACTIVIDAD 11.

EN UN DIBUJO MUESTRA AQUELLO QUE SIGNIFICA TU VIDA Y LA VIDAQUE EXISTE EN EL UNIVERSO.

Lee

ACTIVIDAD 12.

LA MARAVILLA DE VIVIR

POSTPRIMARIA RURAL

los dos materiales que forman mi cantoy el canto de ustedes que es el mismo cantoy el canto de todos que es mi propio canto.GRACIAS A LA VIDA que me ha dado tanto.

A los seres humanos nos asombra y aterra la muerte, pero ante la vida somos terriblementeindiferentes. Vivir nos parece algo demasiado comn y normal. Nos hemos acostumbradoa vivir.Muchas veces hace falta que nos sacuda la muerte para darnos cuenta que estamos vivos.Cuntos hijos, cuando la madre muere, corren presurosos a enterrarla. Le compran unfino atad para que el ser querido repose en paz cmodamente y entre sedas; rodean sucadver de hermosas y perfumadas flores; entre sollozos claman cmo la amaban. Peromientras36

Son raros quienes se maravillan y alegran ante la vida. Ella es un milagro permanenteante el cual nos hemos acostumbrado. Lo raro no es que un ser muera; lo milagroso es quevivamos y haya vida en el mundo. Es fcil que un ser muera; es asombroso que viva.Cuando contemplo un automotor varado en la carretera, frecuentemente me preguntopor qu mi organismo, aparato ms complejo y delicado que el del automotor, no se havarado irremediablemente en el camino de la existencia. Sus numerosas clulas, rganos,glndulas, vlvulas, tan complejas y dbiles, Por qu no han parado su funcionar comoen el caso de otros seres humanos mucho ms fuertes, inteligentes y dignos de vivir? Porqu no he sido yo la vctima de esos tan numerosos accidentes, asesinatos y enfermedadesde la ms variada ndole que han segado la vida de tantos seres humanos?Dar por hecho que estamos vivos, es desperdiciar la vida, pues cuando nos damos cuentaque el tiempo ha pasado, es demasiado tarde para recuperarla (Jairo Galeano).Cada da y en cada momento y especialmente cuando, despus del sueo, abriendo losojos, nos percatamos admirados que no estamos muertos, elevemos un canto alegre a lavida.(Reinaldo Surez Daz. Lecciones de vida, o.c.p. 15-16).

ACTIVIDAD 13.

Reflexiona

Te has acostumbrado a vivir?

Eres agradecido con la vida?

Cul es tu reaccin al despertar?

37

ETICA Y VALORESHUMANOS

estuvo viva no la visitaron ni le llevaron dulces y flores. Y esa misma madre, cuyo cadverhoy reposa entre perfumes y sedas, mientras vivi tuvo que dormir en un incmodo catre,un viejo colchn y malolientes cobijas. Hoy ya no ve, ni huele, ni siente, las atencionesque a su cadver rinden sus desatentos hijos.

N

L

E

ETICA Y VALORESHUMANOS

5

CIEC NL

C CI

NUESTRA MADRE, LA NATURALEZA

Las maravillas de la naturaleza nos rodean por todas partes. Todos nacemos dela naturaleza y vivimos en ella. De mi relacin armoniosa con la naturalezadepende mi sobrevivencia y aquella de mis compaeros de vida.De nuestro medio natural nos nutrimos: sin agua, sin oxgeno, sin el sol que salecada da, sin el alimento que nos proporcionan los rboles y animales, nopodramos vivir.

LA NATURALEZA ES NUESTRA VERDADERA MADRE,EL SENO Y LA PLACENTA EN QUE VIVIMOS.

ACTIVIDAD 1.

En tu cuaderno

En un dibujo ilustra los seres y maravillas de la naturaleza.Cuando contemplo la naturaleza, el sol, los ros, las plantas, los animales pienso que:-

La tierra sirve para:

-

Los animales son:

-

Sin el sol:

-

Las flores:

-

El agua sirve para:

-

Los pjaros:

-

Sin aire puro:

-

Los insectos:

-

Las plantas sirven para:39

Individual

COLECCIONA: dibujos, poesas, canciones, estampillas, fotografas, sobre lanaturaleza. Elabora unas carteleras.

Individual

ACTIVIDAD 3.

CONTEMPLA Y DIBUJA LA NATURALEZA: vista desde tu aula de clase; desde lapieza donde duermes; desde la montaa ms alta de tu vereda.

LOS SERES HUMANOSY LA NATURALEZA

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

La naturaleza es una madre generosa, tierna y bella. El sol sale cada da sinparar y sin cansarse; la tierra nos da abundantes y sabrosos frutos; su aire nosoxigena y acaricia; su agua apaga nuestra sed, humedece nuestro paladar,nos rodea y baa con la frescura de sus torrentes; su calor nos cobija y nos daenerga; sus plantas nos dan alimento, sombra, hermosas coloreadas yperfumadas flores, sabrosos y variados frutos que encantan nuestro paladar; susanimales nos dan alimento y compaa; todo el Universo es encanto y armonadesde el trinar de los pjaros, el croar de las ranas, el resplandor de las lucirnagasen las noches oscuras, sus sublimes paisajes; la naturaleza busca en infinidad deformas y con ilimitada generosidad que todos podamos llevar una vidagratificante y feliz.

ACTIVIDAD 4.

Disfruta los encantosde la naturaleza

Con tus ojos: sube a lo alto de una montaa, extiende tu mirada; contempla ygoza. Qu ves? Qu sientes?...

Con tus odos: intrnate en una arboleda y en silencio escucha las armonas del40

Con tus manos: acaricia una planta, un animal, una flor...

Con tu piel: siente el correr del aire; el fresco de la maana, el calor de la tarde;sumrgete en una quebrada. Qu sientes? Qu piensas?...

Con tu olfato: goza el perfume de las flores; el olor de la majada...

Con tu gusto: prueba una fruta; toma un vaso de agua fresca y pura; saborea unmango. Qu sientes?...

NUESTRA RESPONSABILIDADCON LA NATURALEZA

Los seres vivientes utilizan la naturaleza. Los seres humanos no solamente lautilizamos sino que la transformamos: talamos rboles, desviamos torrentes,construimos casas, plantamos, matamos animales...Los seres humanos somos activos ante el mundo y somos conscientes de ello.Por ese motivo nuestro comportamiento hacia la naturaleza est cargado deRESPONSABILIDAD.

De la utilizacin y manejo racional y tico que hagamos de los recursos naturales dependen nuestras vidas y todo el futuro de la humanidad.Hemos estado tomando progresivamente conciencia de tales responsabilidades.Ya los nios no matan a los pjaros con caucheras, ya no golpeamos a los perros,etctera.Sin embargo, estamos contaminando nuestro medio natural (agua, aire); estamosexplotando indebidamente los recursos naturales: talamos bosques, quemamos,acabamos con la vegetacin de nuestras tierras y secamos las fuentes de agua.

Hoy ms que nunca, la responsabilidad por el bienestar y futuro de Universoest en nuestras manos.

41

ETICA Y VALORESHUMANOS

Universo: canto de los pjaros; trabajo de las abejas; vagar de los insectos; fluir deltorrente...

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 5.

Responde en tu cuaderno

Los animales tienen derechos? Cules?

Se justifica que los matemos?

Es correcto esterilizar a un toro para ponerlo a trabajar?

ACTIVIDAD 6.

Reflexiona

DEBO EVITAR LOS SIGUIENTES COMPORTAMIENTOS-

Hacia la tierra:

-

Hacia el agua y los ros:

-

Hacia el aire:

-

Con las plantas:

-

Con los animales:

DEBO PROMOVER EN MI Y A M ALREDEDOR LOS SIGUIENTESCOMPORTAMIENTOS:-

Con la tierra:

-

Con el agua, ros, etctera:

-

Con el aire:

-

Con las plantas:

-

Con los animales:

42

LOS PRINCIPALES ENEMIGOS DELA NATURALEZA SON:

La contaminacin ambiental. Basuras, insecticidas, ruidos... EL RUIDO traeconsigo consecuencias terribles para la vida fsica, psquica y social.

La bsqueda de dinero a toda costa. Se sacrifica la naturaleza a lo rentable. Setalan bosques, se construyen carreteras que causan erosin, represas que acabancon la agricultura de la regin, etctera.

El mal uso del progreso tecnolgico. Las mquinas, los insecticidas qumicos, lasfumigaciones areas, los aparatos de sonido...

El consumo y deseo de posesin de cosas intiles. Se acaba con los recursos naturales produciendo objetos innecesarios; se convierte el mundo en un basurero; seabusa del consumo de papel, etctera.(Aade algunas).LA MALA UTILIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y ELACELERADO PROGRESO TECNOLGICO ESTN CONVIRTIENDOAL MUNDO EN UN DESIERTO Y EN UN BASURERO.

TEMPLOS DEL CONSUMO Y TESTIGOS DE LA DEPREDACIN DE LANATURALEZA SON LOS ALMACENES DE LAS GRANDESCIUDADES Y LOS BASUREROS DE SUS PERIFERIAS, TRANSFORMANDOAL MUNDO EN UN DESIERTO Y EN UN BASURERO.

43

ETICA Y VALORESHUMANOS

Lee

ACTIVIDAD 7.

Ejercicios

En el recorrido de tu pueblo a tu vereda o residencia apunta lo bueno y lo maloque encuentras en el uso que hacemos de la naturaleza.

VISITA una empresa. Analiza, desde del punto de vista del cuidado del medioambiente (ecologa), las materias primas, los productos, los desperdicios, lacontaminacin.

CARTELERA sobre las diversas formas de contaminacin ambiental.

ORGANIZA en tu escuela, tu vereda, tu pueblo, campaas contra el ruido, lacontaminacin ambiental...

Lee

ACTIVIDAD 9.

LA CARTA DEL INDIO

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 8.

Cules de estas consideraciones se pueden aplicar a tu vereda?

En 1885 el Gobierno estadounidense propuso a la tribu Dwanwish, Estado de Washington, la compra de sus tierras. El Jefe Indio Seathl dirigi entonces una hermosacarta al presidente Frankin K. Pierce, cuyo texto reproducimos en estas pginas.El Gran Jefe en Washington manda palabras: l desea comprar nuestra tierra. El GranJefe tambin manda palabras de amistad y bienaventuranza. Esto es muy amable de suparte, ya que nosotros sabemos que l tiene muy poca necesidad de nuestra amistad.Pero nosotros tenemos en cuenta su oferta, porque nosotros sabemos que si no lohacemos as, el hombre blanco vendr con sus pistolas y tomar nuestra tierra, lo queel Jefe Seathl dice es que el Gran Jefe en Washington puede contar con el retorno de lasestaciones. Mis palabras son como las estrellas. Ellas no se ocultan. Cmo se puedecomprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea es extraa para nosotros. Hastaahora nosotros no somos dueos de la frescura del aire ni del resplandor del agua.Cmo nos lo pueden ustedes comprar? Nosotros decidiremos en nuestro tiempo.Cada porcin de esta tierra es sagrada para mi gente. Cada espina de brillante pino,cada orilla arenosa, cada bruma en el oscuro bosque, cada claro y zumbador insecto essagrado en la memoria y en la experiencia de mi gente.44

Si decido aceptar, pondr una condicin. El hombre blanco deber tratar las bestias deesta tierra como hermanas. Yo soy un salvaje y no entiendo otro camino. He vistomiles de bfalos, pudrindose en las praderas, abandonados por el hombre blanco quepasaba en el tren y los mataba. Yo soy un salvaje y no entiendo cmo el caballo dehierro que fuma puede ser ms importante que los bfalos que nosotros slo matamospara sobrevivir. Qu es el hombre sin las bestias? Si todas las bestias desaparecieran,el hombre morira de una gran soledad en el espritu, porque cualquier cosa que le pasea las bestias tambin le pasa al hombre. Todas las cosas estn relacionadas.Unas pocas horas ms, unos pocos inviernos, y ninguno de los hijos de las grandestribus que una vez existieron sobre esta tierra, o que anduvieron en pequeas bandasen los bosques, quedarn para lamentarse ante las tumbas de una gente que fue autorapoderosa y tan llena de esperanzas como ustedes. Una cosa nosotros sabemos que elhombre blanco puede descubrir algn da. Nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedpuede pensar ahora que es dueo de l, as como usted desea hacerse dueo de nuestratierra. Pero usted no puede. l es el Dios del hombre. Y su compasin es igual para elhombre blanco y el hombre pielroja. Esta tierra es preciosa para l, y hacerle dao a latierra es amontonar desprecio en torno a su Creador.Los blancos tambin pasarn, tal vez ms rpido que otras tribus. Continecontaminando su cama y alguna noche terminar asfixindose en su propio desprecio.Cundo los bfalos sean todos masacrados, los caballos salvajes todos amansados, ylosrincones secretos de los bosques inundados por el aroma de muchos hombres y lavista de las montaas repleta de esposas habladoras, En dnde estar el matorral? En45

ETICA Y VALORESHUMANOS

Nosotros sabemos que el hombre blanco no entiende nuestras costumbres. Para l unpedazo de tierra es igual a otro; porque l es un extrao que viene en la noche y tomade la tierra lo que necesita. La tierra no es su hermana, sino su enemigo, y cuando la haconquistado, sigue adelante. Deja las tumbas de sus padres atrs y no le importa. Lastumbas de sus padres y los derechos de nacimiento de sus hijos son olvidados. Suapetito devorar la tierra y slo dejar atrs un desierto. La vista de sus ciudades dueleen los ojos del hombre pielroja. Pero tal vez es porque el hombre pielroja es un salvajey no entiende... No hay ningn lugar tranquilo en las ciudades de los hombres blancos.Ningn lugar para escuchar las hojas de la primavera o el susurro de las alas de losinsectos. El ruido slo parece insultar los odos. Y Qu queda de la vida si el hombreno puede escuchar el hermoso grito del pjaro nocturno o los argumentos de las ranasalrededor de un lago en la noche? El indio prefiere el suave sonido del viento horadandola superficie de un lago, el olor del viento lavado por una lluvia de medioda o lafragancia de los pinos. El aire es valioso para el hombre pielroja. Porque todas las cosascomparten la misma respiracin. Las bestias, los rboles, el hombre. El hombre blancoparece que no notar el aire que respira. Como un hombre que muere por muchosdas, es indiferente ante la hediondez.

POSTPRIMARIA RURAL

dnde estar el guila? Desaparecida. Y Qu es decir adis a los prados y a la caza, elfin de la vida y el comienzo de la subsistencia? Nosotros tal vez entenderamos sisupiramos qu es lo que el hombre blanco suea, qu esperanza le transmite a susnios en las noches largas de invierno, qu visiones le queman la mente para quepuedan desear el maana. Pero, nosotros somos salvajes. Los sueos del hombre blancoestn ocultos para nosotros. Y porque tales sueos estn escondidos, nosotros iremospor nuestro propio camino.Si nosotros aceptamos, ser para asegurar la reservacin que se nos ha prometido.All tal vez podremos vivir como deseamos los pocos das que nos quedan. Cuando elltimo pielroja haya desaparecido de la tierra y su memoria sea solamente la sombra deuna nube cruzando la pradera, estas costas y estas tierras an albergarn el espritu demi gente, porque ellos aman esta tierra como el recin nacido ama el latido del coraznde su madre. Si nosotros le vendemos a ustedes nuestra tierra, menla como nosotrosla hemos amado. Cudenla como nosotros la hemos cuidado. Retengan en sus mentesel recuerdo de la tierra, tal como est cuando ustedes la tomen, y con todas sus fuerzas,con todo su podero, y con todos sus corazones, consrvenla para sus hijos, y menlaas como Dios nos ama a todos. Una cosa nosotros sabemos: Nuestro Dios es el mismoDios de ustedes. Esta tierra es preciosa para l. An el hombre blanco no puede quedarexcluido de un destino comn.Todo lo que hiere a la tierra herir tambin a los hijos de la tierra. Nuestros hijos hanvisto a sus padres humillados en la derrota. Nuestros guerreros han sentido la vergenza.Y despus de la derrota convierten sus das en tristezas y contaminan sus cuerpos concomidas dulces y bebidas fuertes. De poca importancia ser el lugar en donde pasemosnuestros das, no quedan muchos.

46

N

L

E

ETICA Y VALORESHUMANOS

6

CIEC NL

C CI

TUS EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Eres un ser que siente, se emociona, se apasiona. No eres indiferente a cuantosucede a tu alrededor.Debes aprender a vivir tus emociones dentro de la racionalidad y la libertad,evitando comportamientos que atenten contra tu vida o que irrespeten lossentimientos de los dems. Debes cultivar tu capacidad de sentir, deemocionarte, de admirar y gustar la belleza.

LA FRIALDAD Y LA INDIFERENCIA SON NATURALES EN LAS PIEDRAS,NO EN LOS SERES HUMANOS.

ACTIVIDAD 1.

Describe tus emociones

En un dibujo, expresa cmo te sientes hoy.

Descrbelo con breves frases:

Mis sentimientos son los siguientes:

-

Yo siento:

-

Me gusta:

-

Me emociono:

-

Me disgusta:

-

Me apasiona:

-

Me duele:

-- Me preocupa:

-

Temo:

47

Qu hacer ante las emociones y las pasiones?Temerlas? Por qu?...Rechazarlas o reprimirlas? Por qu?Controlarlas y orientarlas? Por qu?Cmo hacerlo?Darles rienda suelta? Por qu?

SENTIMIENTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

POSTPRIMARIA RURAL

COMPORTAMIENTOS ANTE LAS EMOCIONES

Son positivos aquellos sentimientos que me ayudan a vivir a plenitud mi vida y arelacionarme armoniosamente con los dems y con mi entorno.Encontrars a continuacin el comienzo de una lista de sentimientos positivos ynegativos. T la completars con la ayuda de tus compaeros y allegados.

SENTIMIENTOS POSITIVOS

SENTIMIENTOS NEGATIVOS

ComplacenciaInters

Indiferencia

Solidaridad...

48

Envidia

Egosmo...

Reflexiona

ALGUNOS SENTIMIENTOS POSITIVOS QUE DEBES FOMENTAR EN TMISMO Y A TU ALREDEDOR.

LA ESPERANZA. Aunque la vida no es un lecho de rosas ni un plato de mermelada,es bella. No hay situaciones desesperadas sino hombres sin esperanzas. Aun lasituacin ms difcil tiene solucin; a la oscuridad sigue la luz. Raros son los casosperdidos y las cosas imposibles.Es necesario ver las cosas para evitarlas; las dificultades para afrontarlas; los errorespara corregirlos y cambiar de camino; las frustraciones para aprender y seguiradelante; el dolor para afrontarlo.NO HAY CASOS SINO HOMBRES QUE HAN PERDIDO LA ESPERANZA.

-

Ante las dificultades se precisa:

-

Ante las penas es preciso:

-

De los fracasos:

-

Ante los errores:

LA ALEGRA. Se necesitan ms seres felices y menos amargados. Se necesitan niosfelices, jvenes felices, trabajadores felices, ancianos felices, mujeres felices.UN SER SIN ALEGRA ES COMO UN JARDN SIN FLORES;UN MUNDO SIN ALEGRA ES COMO UN DESIERTO.Lamentablemente hay muchos seres humanos a cuyos labios no aflora una sonrisa.Aun las palabras ms duras se llenan de afecto y de bondad cuando van acompaadasde una franca sonrisa.Es tan fcil y grato sonrer. Pero se requiere no la sonrisa hiriente y burlona sinoaquella que calma y distensiona pues es nacida de la bondad del alma.La alegra no se improvisa. Es fruto de la SERENIDAD INTERIOR de quien antetodo busca la paz y la armona, de quien dramatiza la vida y se re de sus problemas, dequien vive a plenitud consigo mismo y con los dems.49

ETICA Y VALORESHUMANOS

ACTIVIDAD 2.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 3.

Aprende de memoria

Canta con tus compaeros La oda a la alegra.

LA ODA A LA ALEGRAOh amigos, no en esos tonos!Entonemos cnticos ms agradablesy llenos de alegra!Alegra, hermosa chispa divina,hija de Elise,ebrios de entusiasmo entramosdiosa celestial en tu santuario.Tus hechizos vuelven a unirlo que la moda con rigor haba separado.Todos los hombres se hacen hermanosall donde tus suaves alas se ciernen.Quien haya tenido la fortunade ser amigo de un amigo;quien haya conquistado una mujer cariosa,una al nuestro su jbilo.Quin sobre la faz de la tierrapuede llamar suya a su alma?El que no lo pueda, que se retire,llorando de esta hermandad.Todos los seres beben la alegraa los pechos de la naturaleza;todos, los buenos y malos,siguen tu senda de rosas.Besos y pmpanos nos dio ella,y un amigo fiel hasta la muerte.Al gusano fuele concedida la voluptuosidady el querubn entra ante la presencia de Dios.Gozosos como vuelan sus solesa travs de los esplndidos cielos,corred, hermanos, vuestro camino,alegres como el hroe hacia la victoria.Alegra, hermosa chispa divina...50

SCHILLER - BEETHOVEN

ACTIVIDAD 4.

Reflexiono

Cmo expreso mi alegra?Me alegra:Me entristece:

Qu hago o puedo hacer para sembrar alegra a mi alrededor?

Qu me pone de mal humor?

Qu puedes hacer para sonrer y evitar el mal humor?

LA TERNURA. Enternecernos es seal de grandeza, de bondad y de humanidad, node debilidad.Es humano conmoverse, emocionarse hasta las lgrimas.De ves en cuando es conveniente que las lgrimas rueden por las mejillas an de losvarones a quienes la sociedad les ha prohibido llorar.-

Ante un nio siento:Ante un enfermo siento:Ante una mujer embarazada siento:Ante un animalito siento:Ante una flor siento:Ante un moribundo siento:Ante un pordiosero siento:

LA ADMIRACIN. Vivimos rodeados de demasiadas cosas bellas y sublimes: paisajes,flores, frutos, animales, seres humanos, estrellas, armonas...

51

ETICA Y VALORESHUMANOS

Abrazos, millones de criaturas!Ese sculo para el mundo entero!Tiene que brillar un padre amante.Os prosternis, millones de criaturas?Presientes, oh mundo, a tu creador?

POSTPRIMARIA RURAL

HAZ UN INVENTARIO DE TODO LO HERMOSO QUE TE RODEA EN ESTELUGAR Y EN ESTE MOMENTO.Lamentablemente nos hemos acostumbrado a la belleza. Ya somos incapaces decontemplar... y por lo tanto de disfrutar. Hemos perdido la capacidad de contemplacin,de admiracin, de emocin ante las bellezas que nos depara la naturaleza o que hemoscreado los seres humanos.Es preciso pues que ejercitemos nuestros SENTIMIENTOS ESTTICOS.-

Al salir el sol siento:

-

Al atardecer siento:

-

Al anochecer siento:

-

Contemplando la luna y las estrellas siento:

-

Al escuchar el trinar de los pjaros, la armona de las cascadas y torrentes... siento.

LA GRATITUD. Todos tenemos tantas cosas qu agradecer. Hacia muchas personasdeberamos estar agradecidos: por nuestra vida, nuestra salud, nuestro trabajo, etctera.LA GRATITUD ES EL MS NOBLE Y ESCASO DE LOS SENTIMIENTOS.-

Debo estar agradecido por:

-

Debo estar agradecido con:

-

El agradecimiento se manifiesta:

EMOCIONES Y SENTIMIENTOS PELIGROSOS QUE DEBEMOS EVITAR OCONTROLAR.LOS CELOS. Consisten en no querer que los dems tengan lo que yo tengo, hagan loque yo hago, sepan lo que yo s, etctera.

Tener celos demuestra:

52

El envidioso prefiere que los otros no progresen. Todo el adelanto de los dems lo llenade pesar y de inquietud.En lugar de exaltar a los triunfadores e imitarlos, los envidiosos se entristecen de ello.Lo correcto sera ver en los xitos y los triunfos de los dems una llamada y una enseanzapara el propio progreso. La envidia paraliza la vida y acaba con la alegra de vivir.LA ENVIDIA ES LA PASIN MS COMN Y ESTERILIZANTEDE LA VIDA Y DEL PROGRESO.FBULA. Posada sobre un rbol estaba una bandada de pjaros. Un hombre que porall pasaba arroj sobre el csped un pan. Uno de los pjaros vol presuroso y agarrcon su pico una miga. Los dems pjaros se abalanzaron sobre l para quitrsela. Unode ellos se la comi. Cuando los pjaros volvieron a buscar el pan, no lo encontraron;un gato se lo haba comido.

ACTIVIDAD 5.

Reflexiona

Qu enseanzas te trae esta fbula para tu vida?

Sucede esto con frecuencia a tu alrededor? Da ejemplos.LA VIDA ES UN INMENSO Y GENEROSO BANQUETE;ESTA LLENA DE OPORTUNIDADES PARA TODOS.

EL RESENTIMIENTO. Es un anhelo constante de desquite contra los triunfadores.Muchos viven mordindose la lengua y fraguando venganzas. Lo nico que se logra esamargarse la vida y crear malestar alrededor.LOS CELOS, LA ENVIDIA Y EL RESENTIMIENTO SONEL GRAN LASTRE EMOCIONAL QUE IMPIDE ELPROGRESO Y LA FELICIDAD PERSONAL Y DE LAHUMANIDAD, A PESAR DE ESTAR LLENADE OPORTUNIDADES PARA TODOS.

53

ETICA Y VALORESHUMANOS

LA ENVIDIA. Consiste en rabiar, sufrir o entristecerse porque otros triunfan, estnmejor que nosotros, tienen ms, son ms, saben ms...

POSTPRIMARIA RURAL

EL MIEDO. Tener miedo es natural; todos lo tenemos o hemos tenido. Lo grave esque el miedo paralice nuestra vida.Hay miedos reales pero hay otros infundados como los siguientes:

El miedo al qu dirn los otros.

El miedo a los padres y a la autoridad.

El miedo al riesgo.

El miedo al cambio.

El miedo al fracaso.

El miedo a... (En tu cuaderno aade otros).

EL LAMENTO Y LA QUEJUMBRE. La queja y el lamento pueden servir de desahogotransitorio pero cuando se convierten en una costumbre bloquean nuestra capacidadde vivir y acaban con la autoestima y la seguridad en nosotros mismos.No puedo convertirme en un quejumbroso ni podemos permitir que nuestra sociedad seconvierta en un coro de plaideras que sirve slo para conducir cadveres a loscementerios.

54

En el cuaderno

Dibuja en forma de caricaturas o recortes las caras de aquellosque tienen sentimientos negativos o positivos: alegre, envidioso.Junto a cada cara coloca una frase que ilustre el sentimiento.

ACTIVIDAD 7.

Lee

LA JAULA

All en una lejana pradera, en las riberas de un arroyo cristalino, encontr una jaulacuyas barras haban sido armadas por una mano maestra. En una de sus esquinas yaca,muerto, un pjaro; en otra, haba dos tcitas, una sin agua y otra sin grano.Me puse entonces a observar y a meditar en todo lo que tena frente a m, y me pareci queen el espectculo de ese pjaro muerto y en la voz del arroyo, y en esas dilatadas praderas,haba una leccin que hablaba a la conciencia e interrogaba nuestras profundasintimidades.Medit, y descubr que ese pjaro humilde haba muerto al lado del arroyo luchandodesesperadamente contra la sed; y que en medio de esas vastas praderas, cuna de la vida,haba perecido de hambre.Momentos despus vi la jaula transformarse en un cuerpo humano transparente, y elpjaro en un corazn con una profunda herida, del centro de la cual manaba unasangre de un color rojo vivo; y vi que los bordes de la herida se haban transformado enlos labios de una mujer triste.Y o salir de esa herida una voz que deca: Yo soy el corazn humano, esclavo de lamateria y vctima de las leyes terrenales. En medio de las grandes bellezas de la creacin,y en las riberas de los manantiales de la vida, fui apresado en la jaula de unas leyes queel hombre ha dictado a los sentimientos. Y en las manos del amor, y ante los altareserigidos a la belleza, fui sacrificado sin piedad y mor en el abandono. Porque todo loque la belleza y el amor generosamente brindan, me fue vedado. Todo lo que me atraaes, segn las leyes de los hombres, una vergenza; y todo lo que deseaba, una vildegradacin.55

ETICA Y VALORESHUMANOS

ACTIVIDAD 6.

POSTPRIMARIA RURAL

S soy el corazn humano que fui confinado en una prisin hecha por unas leyes socialesque me privaron de mis fuerzas, y estrangularon mis sueos. Y con unas cadenasimaginarias, me redujeron a la impotencia, y as perec. Y abandonado en los oscuroscallejones de una civilizacin sin sentimientos de justicia, rend mi ltimo aliento anteuna humanidad que tiene la lengua paralizada y los ojos secos, pero que siempre sonre.(JALIL GIBRAN. De las tempestades.)

ACTIVIDAD 8.

Reflexiona

Cules son los pensamientos que ms te impactaron del anterior escrito?

Eres libre en tus sentimientos, o ests enjaulado o encadenado? Cules son tusbarrotes y tus cadenas?

Cul es el mensaje de esta fbula?. Escrbelo en una corta frase.

Sucede entre nosotros? Da ejemplos.

56

N

L

E

ETICA Y VALORESHUMANOS

7

CIEC NL

C CI

EL AMOR Y LA AMISTAD

Todos necesitamos amar y ser amados.Se dice que sin amor es imposible vivir.

Amamos a ciertas personas, ciertas cosas, ciertas actividades.Pero sabemos realmente qu es amar?Se afirma que un buen amigo es el mejor tesoro para una vida. Pero Cmosabemos que un amigo es verdadero?Cules son las condiciones de una verdadera amistad?Esta leccin busca dar respuesta a algunas de estas inquietudes.

SOBRE EL AMOR

Qu es amar? Cundo puedo decir que amo verdaderamente algo? Cmose manifiesta el verdadero amor?El amor es un privilegio y un deber de los seres humanos.La capacidad de amor es exclusiva de los seres humanos. Los humanos somoslos nicos seres capaces de amar desinteresadamente, sin esperar respuesta,sin buscar recompensa.57

POSTPRIMARIA RURAL

Somos capaces de ser solidarios y generosos. Somos capaces de obrar encontrava de nuestros intereses e inclinaciones. Somos capaces de sacrificarnospor los dems, por la humanidad, por nuestros ideales.Nuestra relacin con el otro (a diferencia de los animales) supera los instintos.Encontramos felicidad construyendo la felicidad de los dems aunque debamossacrificar nuestros intereses.

EL PRIMER OBJETO DE AMOR SOMOS NOSOTROS MISMOS.Si bien tenemos deber de amarnos a nosotros mismos, lo hacemos no solamentemovidos por el egosmo sino para poder convivir y servir mejor a los dems.Es por tanto, inhumano quien es egosta, quien se encierra en sus intereses siendoincapaz de darse y de servir a los dems; quien gua sus relaciones con el otropor el clculo y la conveniencia personal; quien es incapaz de benevolencia,de compasin, de simpata; quien es fro e indiferente en relacin con los demsseres del Universo.Colecciona cantos sobre el amor, poesas sobre el amor... Canta y recita contus compaeros.

ACTIVIDAD 1.

Escribe algo sobreeste fascinante tema

Qu es amar?He aqu algunas definiciones del amor:-

Amar es:Amar es:Amar es:

entregarse a algo o alguien desinteresadamente.buscar desinteresadamente la felicidad de otro.vivir en funcin de algo.

Amar es:-

Amo algo o a alguien cuando:

-

Amar significa:

58

Amar supone las siguientes actitudes y valores:

-

Vale la pena amar a:

-

Yo amo, (elabora una lista de aquello o aquellos que amas y aade las razones paraamar)... Porque:

Aquello que yo ms amo en la vida es:Porque:Aquellas personas que ms amo son:VALE LA PENA AMAR LA VIDA, AMARSE A S MISMO, AMARAL MUNDO Y A LAS PERSONAS QUE ME RODEAN.EL AMOR A S MISMODebo amarme a m mismo:Amarse a s mismo significa:Se ama a s mismo quien:YO MISMO DEBO SER EL PRIMERO DE MIS AMORESEsts de acuerdo con la frase anterior? Por qu?...El amor a s mismo se manifiesta en el cuidado y la autoestima de s mismo.

59

ETICA Y VALORESHUMANOS

-

Individual

ELABORA UNA LISTA de comportamientos que indican autoestima y apreciode s mismo:

Esforzarse por ser excelente...

ELABORA UNA LISTA de comportamientos que indican poca autoestima yaprecio de s mismo:Decir mentiras...Debo amar la vida porque:Mi amor a la vida se manifiesta en:Debo amar al mundo que me rodea porque:Mi amor hacia el mundo se manifiesta en:Debo amar a los dems porque:Amar al otro supone:Mi amor por el otro se manifiesta:

SOBRE LA AMISTAD

Responde en tu cuaderno

Qu es la amistad?

Ser amigo de alguien es:

Un buen amigo es:

Las relaciones entre amigos deben ser:

Una verdadera amistad se conoce:

De un amigo espero:60

ACTIVIDAD 3.

POSTPRIMARIA RURAL

ACTIVIDAD 2.

LA AMISTAD ES PARA HACER LO BUENO;NO ES UN PACTO DE ALCAHUETAS.La amistad es una relacin supremamente exigente. No es fcil ser amigo o encontrarverdaderos amigos.La amistad es un encuentro, un cuidado e inters recproco.La amistad supone intimidad en todos los aspectos de la vida; entre amigos no haysecretos, ni misterios. En la amistad se busca una comunicacin total.Las relaciones de amor y de amistad se enriquecen recprocamente. Es una fortunaque nuestros seres amados sean tambin nuestros amigos y confidentes.

ACTIVIDAD 4.

Cantemos

EL AMIGOT eres mi hermano del alma realmente el amigo,que en todo camino y jornada ests siempre conmigo.Aunque eres un hombre an tienes alma de nio,aquel que me da su amistad su respeto y cario.Recuerdo que juntos pasamos muy duro momentos,y tu no cambiaste por fuertes que fueran los vientos.Es tu corazn una casa de puertas abiertas.T eres realmente le ms cierto en horas inciertas.En ciertos momentos difciles que hay en la vidabuscamos a quien nos ayude a encontrar la salida,y aquella palabra de fuerza y de fe que me has dadome da la certeza que siempre estuviste a mi lado.Tu eres mi amigo del alma en toda jornada,sonrisa y abrazo festivo a cada llegada,61

ETICA Y VALORESHUMANOS

La amistad debe ser guiada por valores como la benevolencia, la belleza, la verdad y elrespeto por la persona humana.

POSTPRIMARIA RURAL

me dices verdades tan grandes con frases abiertas.Tu eres realmente el ms cierto en horas inciertas.No preciso ni decirtodo eso que te digo,pero es bueno as sentirque eres t mi gran amigo.Roberto Carlos.Carlos Vers.

ACTIVIDAD 5.

Individual

Colecciona y canta otras canciones sobre la amistad como aquella que dice: Qubueno es tener amigos, pero amigos de verdad!

ACTIVIDAD 6.

Escribe y narra

Tus experiencias tenidas con amigos.

ACTIVIDAD 7.

Investiga y lee

En libros o escuchando historias de tus allegados, narraciones sobre las bellas amistades.

62

SOBRE EL AMOR

La palabra amor es utilizada en muchsimos contextos. Pero entender su esencia y suconcepto no es nada fcil. Los filsofos no se han podido poner de acuerdo sobre eltema.Hay, sin embargo, ciertas vertientes fundamentales que nos pueden ayudar a haceralgo de claridad sobre esta realidad que rodea nuestras vidas.El amor se puede entender de dos maneras. Como bsqueda y anhelo (Eros) o comoentrega o don (gape).El amor como Eros es ese sentimiento, esa fuerza y esa aspiracin que nos hace buscar,anhelar y luchar por lo bello, lo bueno, lo verdadero, lo sublime.El amor como gape, es ese sentimiento, inclinacin, fuerza que nos lleva a darnos,entregarnos, a servir, a cuidar, a buscar la felicidad de otros.Ambas vertientes o formas de amar, tienen como comn denominador la gratuidad, launiversalidad y la capacidad de sacrificarse por.El amor es por esencia desinteresado y gratuito. Se ama por amar, no porque se esperaalgo de aquello que se ama; se ama no como yo lo quiero sino como el otro lo quiere;se ama al otro porque es el otro, no porque me gusta, porque me conviene; consideraral otro como fin, no como un medio para.El amor est centrado en el ser del otro. No puede ser egocntrico. Por el ser delotro, su felicidad, su bienestar, se est dispuesto a todo sacrificio que no impliqueperder la propia dignidad y valor.El amor es por esencia universal. Aunque puede centrarse en una persona o realidadparticular, sus motivos son universales. Cuando se ama a alguna persona o a algo, seest abierto a todo aquello que comulga con la naturaleza de lo amado. El amorautntico es generoso, no es celoso, ni envidioso, no puede encerrarse en el egosmo.El amor autntico es por lo tanto muy escaso y de muy difcil realizacin.63

ETICA Y VALORESHUMANOS

Lee

ACTIVIDAD 8.

POSTPRIMARIA RURAL

Decimos que amamos a la Naturaleza, a la verdad, a la mujer, etctera. Pero Lohacemos de verdad?Me voy a detener a analizar nicamente el caso del amor entre hombre y mujer, el mstrajinado y el menos realizado de los amores.Considero que es en la relacin hombre - mujer, donde el amor puede llevarse a sumxima realizacin y puede manifestarse en su mxima plenitud, como Eros y gape.Pero es tambin la relacin donde realizar el amor es ms difcil; lo sublime es siemprelo ms difcil.El hacer el amor (el amor hay que vivirlo, hacerlo, construirlo), se ha reducido ennuestro lenguaje al acto sexual. Y es cabalmente en el acto sexual donde es ms difcilrealizar un amor, por esencia sacrificado, desinteresado y universal.Porque el amor no es slo el encuentro de dos deseos, ni la satisfaccin de nuestrosimpulsos instintivos. El amor puede y debe estar rodeado de pasin y de sentimientospero, como seres humanos que somos, debe ser mediado por la razn.Hacer el amor, amar a una mujer simplemente porque me gusta, me atrae, mesatisface... no es amar desinteresadamente.El acto sexual no es la realizacin del amor; debera ser la manifestacin ms completay sublime de un amor preexistente.Se ama cuando se quiere aquello que el otro quiere; cuando se goza dando, no tantorecibiendo; cuando se encuentra o construye la verdad, la bondad y la belleza en larelacin con el ser amado.Por eso el amor verdadero es benevolente no alcahueta, personalizante no alienante. Elamante no puede ser ni poseedor ni posedo, ni domador ni perro faldero. Es elencuentro de dos personas en bsqueda de perfeccin en el ser, en la felicidad, en labelleza, en el bienestar.Paradjicamente el amor es ms fcil de realizar en otras relaciones como las de progenitor - hijo, mdico - paciente, educador - educando, ya que en ellos brilla y puedebrillar ms autnticamente el desinters y la universalidad.Pero an el admirable amor de la Madre Teresa por sus pobres de Calcuta puede noserlo, si se lo hace por motivos diferentes a la construccin del bien, de la verdad y dela belleza en los seres amados, sin esperar recompensa ni aqu ni en la eternidad.64

ETICA Y VALORESHUMANOS

N

ACTIVIDAD 1.

C CI

L

E

MI SEXUALIDAD

8

CIEC NL

Reflexiono

Uno de los elementos que conforman mi identidad es la sexualidad.La naturaleza me hizo hombre o mujer y estadiferenciacin sexual marcar toda mi vida.Al principio de tu niez te identificabas sexualmente por la posesin o carencia depene. Despus a los nios les comenz a salir pelo en la cara y axilas y a las mujeres lescomenzaron a crecer los senos. La voz de los muchachos se volvi ronca mientras la delas muchachas se qued aguda; ms tarde el pene de los muchachos comenz a erguirsey a las nias les lleg la primera menstruacin, seal de su capacidad para ser madres.Los adolescentes comenzaron a sentir atraccin entre los sexos, cosquilleos al ver lamujer; de su pene erecto surgi la primera eyaculacin de espermatozoides que lescapacita para ser padres.Los muchachos aprendieron que introduciendo el pene en la vagina de la mujer yeyaculando dentro de ella podan engendrar un hijo.Mujeres y hombres aprendieron la enorme responsabilidad de la unin sexual y susdefinitivas repercusiones en sus vidas.Cosas bellas, verdad? Es sublime el misterio de la vida.MI DESARROLLO SEXUAL, despierta en m varias inquietudes. He aqu lasprincipales: ...Busca responderlas con la ayuda de personas mayores en las cuales confas...65

Haz una comparacin entre hombres y mujeres en los siguientes aspectos:

Corporales y fsicos.

Psicolgicos y emocionales.

Intelectuales.

Sociales.

Actividades.

(Discute tus apreciaciones con tus profesores u otras personas).

LA GRANDEZA DE LA SEXUALIDAD

POSTPRIMARIA RURAL

CARACTERSTICAS DE LOS SEXOS:

LA SEXUALIDAD ES UNA DIMENSIN HUMANA FUNDAMENTAL, UNO DE LOSGRANDES VALORES DE NUESTRAS VIDAS.Tenemos que asumir responsablemente y vivir integralmente nuestra sexualidadcomo condicin para llevar una vida plena y satisfecha.ASUMIR, RECONOCER, GRATIFICAR, SABOREAR, DAR SIGNIFICADO, VIVIRRESPONSABLEMENTE LA SEXUALIDAD ES PRESUPUESTO INDISPENSABLE DEL BUENVIVIR.La sexualidad es una dimensin fundamental de nuestra personalidad. Susvalores y gratificaciones enriquecen nuestras vidas; sus frustraciones ydesviaciones desquician nuestro recto vivir.La sexualidad es un valor humano que enaltece a quien la vive racional yticamente. Es un valor social que enriquece, hace variadas y placenterasnuestras relaciones.La sexualidad genera placer; invita a la comunidad y a la comunicacin;engendra nuevas vidas; llena de gozo, de emociones y de ilusiones nuestras66

LOS FINES DE LA EDUCACIN SEXUAL

Entendemos por relacin sexual toda relacin entre personas de diferente sexoa nivel fsico, emocional, psquico. Tal relacin no se reduce al acto sexual,propiamente dicho sino que comprende las miradas, coqueteos, caricias,palabras, gestos etctera.Las relaciones sexuales cumplen los siguientes fines:

PLACER. La relacin sexual genera gozo, alegra, satisfacciones, xtasisincomparables.

ENGENDRAR VIDA. Mediante las relaciones sexuales se engendra la vida yse transmite de generacin en generacin. No solamente la vida natural atravs de la genitalidad, sino la cultura, la psquica y social y moral a travsdel ncleo familiar y de la convivencia.

UNIN. La relacin sexual me une ntimamente a otra persona y crea unared de relaciones sexuales: de pareja, filiales, paternales, familiares. Lasexualidad es el nexo ms profundo de unin entre las anteriores y futurasgeneraciones. Mediante la relacin sexual me uno a la corriente de la vidahaciendo brotar nuevas vidas a travs del acto sexual.

EN LA RELACIN SEXUAL LA OTRA PERSONA NO ES PARA MI UN SIMPLECUERPO, ES EL VEHCULO DE UNINCON LA VIDA Y CON EL INFINITO UNIVERSO.

COMUNICACIN. El acto sexual es una ntima entrega, apertura y expresinhacia otro ser. Es la entrega de uno a otro dentro de la totalidad yprofundidad del ser.

67

ETICA Y VALORESHUMANOS

existencias; impide la soledad; es un antdoto contra el egosmo y una llamadaa la solidaridad.

POSTPRIMARIA RURAL

PRINCIPIOS TICOS FUNDAMENTALESDE LA RELACIN SEXUAL HUMANANo toda relacin sexual es humana. Puede darse a nivel de mera animalidad.Para que las relaciones sexuales sean humanas y plenamente gratificantesdeben guiarse por los siguientes principios: Tratndose de una experiencia humana, el ejercicio de la sexualidad superalo fsico hacia lo mental, lo racional, lo sentimental, lo esttico, lo filosfico ylo moral. Es una experiencia cargada de significados.

Sexualidad no es lo mismo de genitalidad. Su ejercicio compromete todaslas dimensiones del actuar humano.

La sexualidad si bien se lleva a un noble placer, no es un sector ms de ladiversin y del consumo. La sexualidad ejercida por el solo placer la pervierteo al menos la restringe y empobrece.

La relacin sexual es una relacin interpersonal; la ms sublime y profundarelacin entre dos personas. En ella el otro puede ser considerado comoobjeto o instrumento. La entrega sexual y afectuosa entre hombre y mujeres la forma ms completa de relacin humana.

La relacin sexual es un acto de comunicacin, no slo de dos cuerpos sinode dos seres humanos. Supone adems de caricias y de gimnasia placentera,dilogo, palabras, ternura; supone una profunda comunicacin a otrosniveles; es un proceso no solamente fisiolgico sino racion