125
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería 1-1-2003 Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído y horneado en alimentos de consumo masivo y horneado en alimentos de consumo masivo Hengie Johanna Duarte Páez Universidad de La Salle, Bogotá Gina Carolina García Velandia Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos Citación recomendada Citación recomendada Duarte Páez, H. J., & García Velandia, G. C. (2003). Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído y horneado en alimentos de consumo masivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/284 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación y determinación de variables en los procesos de

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería de Alimentos Facultad de Ingeniería

1-1-2003

Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído

y horneado en alimentos de consumo masivo y horneado en alimentos de consumo masivo

Hengie Johanna Duarte Páez Universidad de La Salle, Bogotá

Gina Carolina García Velandia Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos

Citación recomendada Citación recomendada Duarte Páez, H. J., & García Velandia, G. C. (2003). Evaluación y determinación de variables en los procesos de freído y horneado en alimentos de consumo masivo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/284

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería de Alimentos by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE VARIABLES EN LOS PROCESOS DE FREÍDO Y HORNEADO

EN ALIMENTOS DE CONSUMO MASIVO

HENGIE JOHANNA DUARTE PÁEZ. GINA CAROLINA GARCÍA VELANDIA.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ, D.C. 2003

Page 3: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

EVALUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE VARIABLES EN LOS PROCESOS DE FREÍDO Y HORNEADO

EN ALIMENTOS DE CONSUMO MASIVO

HENGIE JOHANNA DUARTE PÁEZ. 43981020 GINA CAROLINA GARCÍA VELANDIA. 43981026

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito para optar por el titulo de

INGENIERO DE ALIMENTOS

Director: Lucila Gualdrón

Ingeniera Química.

Asesor: Luz Myriam Moncada R.

Química.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

BOGOTÁ, D.C. 2003

Page 4: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

NOTA DE ADVERTENCIA “los conceptos y opiniones emitidos en

este trabajo son responsabilidad de las autoras y no comprometen en nada a la Universidad de La Salle”

Page 5: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

Este es un buen momento y una buena razón

para agradecer con hechos, el esfuerzo

que mis padres y hermanos han realizado

con empeño y sacrificio, para que yo

convierta uno de mis sueños personales,

en un gran paso para alcanzar

el éxito profesional.

Esta investigación es dedicada especialmente

a mis padres y hermanos que con gran esfuerzo

han permitido que un sueño hoy sea una realidad

que debe continuar generando nuevos éxitos.

Page 6: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos principalmente a la Dra. Luz Myriam Moncada y a la Dra. Lucila

Gualdrón por su apoyo, orientación y colaboración constante en el desarrollo de

este trabajo de grado.

A Blanca Liliana Useche . Química y especialista en el área Estadística aplicada a

Alimentos.

A los estudiantes que integran el semillero de investigación por su colaboración

en análisis fisicoquímico de las muestras.

A la coordinación de Plantas Piloto y Laboratorio de Química de la Universidad de

La Salle por permitir desarrollar el trabajo experimental. Especialmente a Juan

Carlos Poveda.

Page 7: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

ABREVIATURAS

CCI: Corporación Colombia Internacional. CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. FAO: Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación. FEDEPAPA: Federación Nacional de la Papa. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas. INFOAGRO: Información Agropecuaria. NTC: Norma Técnica Colombiana. SIPSA: Sistema de Información de Precios del Sistema Agropecuario.

UPV: Universidad Politécnica de Valencia.

Page 8: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

Nota de aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________

Ingeniera Ligia Rodríguez

___________________________

Ingeniero Carlos Cardona

Bogotá, D.C. Septiembre de 2003

Page 9: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Consumo de plátano por tipo de industria. 23

Tabla 2. Contenido de nutrientes por cada 100g de porción comestible. 25

Tabla 3. Cálculo de Bi según la forma del alimento. 30

Tabla 4. Longitud característica (Lc). 31

Tabla 5. Formas y nomenclatura para alimentos freídos. 43

Tabla 6. Formas y nomenclatura para alimentos horneados. 44

Tabla 7. Volúmenes de aceite empleados según la forma del alimento. 46

Tabla 8. Balance de masa comparativo entre productos freídos con relación

a la migración de aceite y la pérdida de peso. 63

Tabla 9. Balance de masa comparativo entre productos horneados con relación

a la pérdida de peso. 64

Tabla 10. Relación tiempo temperatura interna para productos freídos. 66

Page 10: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

Tabla 11. Tiempos óptimos de freído obtenidos experimentalmente. 72

Tabla 12. Cálculo del p valor por análisis de varianza (F) para papa entera freída.

73

Tabla 13. Cálculo del p valor por análisis de varianza (F) para plátano maduro

en tajadas. 76

Tabla 14. Relación tiempo temperatura interna para productos horneados. 78

Tabla 15. Tiempos óptimos de horneado obtenidos experimentalmente. 82

Tabla 16. Cálculo del p valor por análisis de varianza. 83

Tabla 17. Propiedades físicas y térmicas del aceite. 87

Tabla 18. Propiedades de los alimentos a temperatura inicial utilizadas en el

manejo de ecuaciones según las cartas de Heissler. 87

Tabla 19. Propiedades físicas y térmicas del aire. 91

Tabla20. Tabla comparativa de los datos obtenidos experimentalmente

contra los calculados. 94

Page 11: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

LISTA DE FIGRAS

pág.

Figura 1. Planta de papa. 7

Figura 2. Variedad de papa R-12. 11

Figura 3. Estructura de comercialización de la papa en estado fresco. 12

Figura 4. Planta de yuca. 13

Figura 5. Variedad de yuca chiroza. 16

Figura 6. Planta de plátano. 19

Figura 7. Variedad de plátano hartón verde y maduro. 22

Figura 8. Calentamiento directo con quemador directo. 32

Figura 9. Esquema de transferencia simultanea de masa y calor en el freído de

alimentos. 34

Figura 10. Formación de corteza causada por la deshidratación. 35

Figura 11. Instrumentos y equipos utilizados para corte y preparación. 48

Page 12: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

Figura 12. Productos enteros pelados utilizados en el proceso de freído y

horneado. 49

Figura 13. Muestra de productos cortados en cubos de 2 x 2 cm. 50

Figura 14. Papa en bastones obtenida con el procesador de vegetales. 51

Figura 15. Yuca alargada obtenida manualmente. 51

Figura 16. Plátano verde en tajadas. 52

Figura 17. Plátano maduro en tajadas diagonales. 52

Figura 18. Penetrómetro de acción manual utili zado para determinar la

textura de los productos. 54

Figura 19. Viscosímetro de husillos 55

Figura 20. Avance de la cocción en productos freídos. 67

Figura 21. Avance de la cocción en productos horneados. 79

Page 13: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 JUSTIFICACIÓN 4 OBJETIVOS 6 1. MARCO TEÓRICO 7 1.1. GENERALIDADES DE LOS PRODUCTOS A EVALUAR 7 1.1.1. PAPA 7 1.1.1.1. Consumo 7 1.1.1.2. Principales variedades 9 1.1.1.3. Industrialización 11 1.1.1.4. Comercialización 12 1.1.2. YUCA 13 1.1.2.1. Consumo 15 1.1.2.2. Principales variedades 16 1.1.2.3. Industrialización 17 1.1.2.4. Comercialización 18 1.1.3. PLÁTANO 18 1.1.3.1. Consumo 20 1.1.3.2. Variedades 21 1.1.3.3. Maduración del plátano 22 1.1.3.4. Industrialización 22 1.1.3.5. Comercialización 23

Page 14: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

1.1.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS 25 1.2. OPERACIONES UNITARIAS 26 1.2.1. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN 26 1.2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN 29 1.2.3. TRANSFERENCIA DE MASA 31 1.2.4. PROCESO DE FREÍDO 33 1.2.4.1. Importancia de las condiciones del aceite destinado para fritura 35 1.2.4.2. Reacciones de los aceites en el proceso de freído 36 1.2.4.2.1. Reacción de oxidación 37 1.2.4.2.2. Descomposición térmica 37 1.2.4.2.3. Hidrólisis 38 1.2.4.2.4. Formación de color 38 1.2.4.2.5. Polimerización 39 1.2.4.3. Viscosidad 39 1.2.5. PROCESO DE HORNEADO 40 2. TRABAJO EXPERIMENTAL 42 2.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL 42 2.1.1. MUESTRA DE ESTUDIO PARA PRODUCTO ENTERO 44 2.1.2. MUESTRA DE ESTUDIO PARA PRODUCTO EN CUBOS Y ALARGADOS

45 2.1.3. FLUIDO A UTILIZAR EN EL PROCESO DE FREÍDO 45 2.2. ENSAYO DE FREÍDO 47 2.3. ENSAYO DE HORNEADO 47 2.4. TAMAÑO DEL PRODUCTO 49

Page 15: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

2.4.1. Producto entero 49 2.4.2. Forma regula cubos de 2 x 2 50 2.4.3. Forma alargada 50 2.5. INDICADORES DE COCCIÓN 53 2.5.1. TEXTURA 53 2.5.2. TEMPERATURA 54 2.6. VISCOSIDAD DEL ACEITE 55 3. RESULTADOS Y ANÁLISIS 58 3.1. INGENIERÍA DEL PROCESO 58 3.1.1. PROCESOS DE COCCIÓN 58 3.1.2. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS 59 3.1.3. BALANCE DE MASA 60 3.1.3.1. Balance de masa para el proceso de freído de papa entera 61 3.1.3.2. Balance de masa para el proceso de horneado de papa entera 62 3.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO EXPERIMENTAL EN

PRODUCTOS FREÍDOS Y HORNEADOS 65 3.2.1. TIEMPO ÓPTIMO DE COCCIÓN EN PRODUCTOS FREÍDOS 65 3.2.1.1. Análisis estadístico para productos freídos 72 3.2.1.1.1. Análisis estadístico para papa entera freída 73 3.2.1.1.2. Análisis estadístico para plátano maduro en tajadas freído 75 3.2.1.1.3. Análisis estadístico para yuca entera freída 76 3.2.2. TIEMPO ÓPTIMO DE COCCIÓN EN PRODUCTOS HORNEADOS 77

Page 16: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

3.2.2.1. Análisis estadístico para productos horneados 82 3.2.2.1.1. Análisis estadístico para papa entera horneada 82 3.2.2.1.2. Análisis estadístico para plátano maduro en cubos horneado 84 3.2.2.1.3. Análisis estadístico para yuca entera horneada 85 3.3. CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA

LA DETERMINACIÓN DEL TIEMPOÓPTIMO DE COCCIÓN EN LOS

PROCESOS DE FREÍDO Y HORNEADO 86

3.3.1. TIEMPIO ÓPTIMO TEÓRICO PARA PRODUCTOS FREÍDOS 86 3.3.1.1. Transferencia de calor para papa entera freída 86 3.3.1.2. Transferencia de calor para plátano maduro alargado freído 89 3.3.1.3. Transferencia de calor para yuca entera freída 90 3.3.2. TIEMPO ÓPTIMO TEÓRICO PARA PRODUCTOS HORNEADOS 91 3.3.2.1. Transferencia de calor para papa entera horneada 91 3.3.2.2. Transferencia de calor para plátano maduro en cubos horneados 92 3.3.2.3. Transferencia de calor para yuca entera horneada 93 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 96 4.1. CONCLUSIONES 96 4.2. RECOMENDACIONES 98

Page 17: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO 1. Balance de materia para tiempos óptimos 102 ANEXO 2. Transferencia de calor en productos freídos y horneados 106 ANEXO 3. Cartas de Heissler 109 ANEXO 4. Tabla de constantes para determinar Nusselt en placas planas y

cilindros 112

Page 18: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

1

INTRODUCCIÓN

Actualmente el consumo de alimentos de fácil y rápida preparación

convierte al freído y horneado en los procesos de cocción mas utilizados a

nivel domestico. Estos dos procedimientos son altamente empleados por

las características que imparten a los alimentos como: color, sabor y

crocancia.

En la cotidianidad de la cocción de alimentos no se cuenta con un método

estandarizado para poder conservar en su gran mayoría las cualidades

nutricionales y organolépticas de los alimentos.

Todas las etapas para la producción y obtención de un alimento cuentan

con un procedimiento altamente estudiado e implementado en la

industria. Pero esto no ha logrado repercutir en las preparaciones

caseras.

Con esta investigación se definirán las variables del proceso de freído y

horneado, para normalizar las condiciones de preparación de los tres

alimentos más importantes en la dieta de los colombianos, como lo son la

papa, la yuca y el plátano, para lograr posteriormente su aplicación.

Este trabajo a la vez propone una aplicación de la ingeniería básica para

determinar matemáticamente los tiempos óptimos de preparación de la

papa R-12, el plátano hartón en sus dos estados de madurez y la yuca

blanca chiroza.

Este estudio hace parte del proyecto de investigación: “Evaluación de

pérdida de nutrientes por cocción, freído y horneado en tres alimentos de

consumo frecuente en la población colombiana”, y es la base

fundamental ya que se presenta un procedimiento adecuado y aplicable

para encontrar las condiciones optimas de preparación, que permitan

Page 19: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

2

disminuir la pérdida de nutrientes de los alimentos en estudio, aspecto

que será evaluado en la segunda etapa de la investigación.

En su estructura básica el documento contempla cuatro capítulos; el

primer capítulo, referente al marco teórico proporciona una reseña de los

alimentos y operaciones que se involucran en los procesos de freído y

horneado, el segundo capítulo explica la forma como se llevó a cabo el

trabajo experimental por producto y por proceso señalando los

indicadores de cocción determinantes para cada uno, en el siguiente

capítulo se realizó un análisis de resultados en el cual se relacionan las

variables que intervienen en los procesos objeto de estudio y se

comparan los resultados obtenidos experimentalmente con los calculados

teóricamente, dando paso a un cuarto y último capítulo en el que se

expresan las conclusiones y recomendaciones del trabajo que surgen

luego de la experimentación y el manejo de los datos.

Page 20: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

3

FORMULACION DEL PROBLEMA

El propósito de esta investigación es normalizar o estandarizar

procedimientos altamente utilizados como el freído y el horneado en tres

alimentos fuente de carbohidratos como la papa, la yuca y el plátano en

sus dos estados de madurez, ya que son consumidos en forma masiva

sin tener en cuenta sus condiciones de preparación optima s, generando

una dieta pobre por el deterioro de sus propiedades sensoriales y

nutricionales de estos alimentos.

Page 21: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

4

JUSTIFICACIÓN

La nutrición y salud son aspectos que hacen parte fundamental en el

desarrollo de los pueblos y adicionalmente son responsabilidad de los

profesionales involucrados en la producción, procesamiento y

diversificación de alimentos en el sector de la ingeniería y agroindustria.

No es suficiente con disponer de procedimientos adecuados en la

selección, adaptación, desarrollo, cultivo y producción de los diferentes

alimentos de origen agrícola y pecuario, sino que hace indispensable

verificar el aporte nutricional de los mismos a la dieta de la población.

Partiendo de esta base se desea optimizar la preparación de tres

alimentos de consumo masivo en Colombia como son la papa R-12, la

yuca blanca chiroza y el plátano hartón en sus dos estados de madurez,

optimizando y controlando las variables de los procesos de freído y

horneado.

De otra parte, es necesario evaluar el impacto en el mejoramiento de la

nutrición humana, ya que todos los estudios realizados en Colombia para

la mayoría de los alimentos se encuentran para productos crudos,

generando inexactitud ya que todos ellos se consumen una vez

procesados por diferentes métodos de cocción.

Esta investigación y su posterior aplicación va dirigida a ofrecer al

consumidor una alternativa de preparación óptima, controlada y adecuada

de los alimentos.

Page 22: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

5

El estudio culmina al darle cumplimiento a la optimización de las variables

de los procesos de freído y horneado desde el punto de vista de la

ingeniería, etapa que hace parte de la primera fase del proyecto de

investigación: Evaluación del impacto de los procesos de preparación

sobre la retención de nutrientes , perteneciente a la linea de

investigación de la Universidad de La Salle denominada: Optimización

de los procesos y propiedades nutricionales de los alimentos.

ALIMENTOS:

PROCESOS:

FASEI

FASE II

Línea de investigación: Optimización de los procesos y propiedades nutricionales de los alimentos

Proyecto de investigación: Evaluación del impacto de los procesos de preparación

RaícesTubérculos

Cereales Otros

Freído Inmersión Vapor

Evaluación de nutrientes en elproducto preparado

Page 23: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Definir las condiciones y variables del proceso de freído y horneado

aplicadas a tres alimentos de consumo frecuente en Colombia como son

el plátano hartón (Musa paradisíaca L.) en sus dos estados de madurez,

la papa R-12 (Solanum toberosum spp. toberosum) y la yuca blanca

chiroza (Manihot esculenta), con el fin de establecer condiciones

controladas de preparación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

û Determinar las condiciones de temperatura, tiempo y tamaño de

partícula a controlar en cada uno de los procesos.

û Realizar un seguimiento del proceso de preparación mediante el uso

de indicadores como pérdida de peso, temperatura interna y textura de

los productos en estudio.

û Establecer la incidencia y la relación de las variables que intervienen

en los procesos objeto de estudio, sobre las características

organolépticas del producto.

û Establecer las operaciones unitarias que se llevan a cabo en cada uno

de los procesos.

û Determinar la transferencia de masa ocurrida en los procesos de

freído y horneado mediante balances de masa.

û Aplicar conceptos de transferencia de calor para obtener teóricamente

los tiempos óptimos de cocción en los procesos de freído y horneado y

compararlos con los obtenidos experimentalmente.

Page 24: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

7

1. MARCO TEÓRICO

1.1. GENERALIDADES DE LOS PRODUCTOS A EVALUAR

1.1.1. PAPA La papa Solanum toberosum, es un tubérculo proveniente de una planta

arbustiva pequeña como la que se muestra en la figura 1, que se produce

principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

Es el producto de origen agrícola más apetecido por los colombianos,

debido posiblemente a su bajo precio en relación con otros productos, su

abundancia, conservación durante unos treinta días sin dañarse, valor

nutritivo, facilidad de cocción y la posibilidad de ser consumida en

diferentes formas.

Figura 1. Planta de papa

Fuente: Enciclopedia Encarta

1.1.1.1. CONSUMO

Según FEDEPAPA, el consumo per cápita nacional se encuentra en

promedio en 70 kg/año nivel considerado alto si se tienen en cuenta tanto

los estándares de consumo internacional como las necesidades

nutricionales de un colombiano.

La papa aporta aproximadamente un 3,5% de las proteínas y el 4,1% de

las calorías del total de los alimentos. El consumo de productos

Page 25: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

8

procesados a partir de la papa durante los años noventa aumentó en

forma importante como resultado de los cambios de hábitos alimentarios,

por el ingreso de la mujer al mercado laboral, y por la creciente ocupación

de la población que conlleva igualmente a cambios en los tipos de

productos que consume, formas de adquisición, mayor consumo fuera del

hogar y preferencia por alimentos más convenientes en cuanto a su

preparación y conservación, posiblemente por disponer el consumidor

cada día menos tiempo para su alimentación. (FEDEPAPA)

Las condiciones económicas y sociales de las zonas productoras, además

de los hábitos de consumo en la población rural y urbana de la mayor

parte del país, hacen que la demanda alimentaría de la papa sea para

consumo en fresco, el cual alcanza entre el 80 y el 85% de la producción

total disponible y permite tener una idea de la importancia del tubérculo en

la alimentación de la población colombiana.

En Colombia se procesan entre 170.000 y 260.000 toneladas de papa

anualmente, la mayoría para producir papas fritas en hojuelas y papas a

la francesa (bastones), cifra que representa entre 8 y 10% de la

producción colombiana anual de papa.

(MORENO, José Dilmer. 2002) Dentro de los consumidores finales de la papa en estado fresco se

encuentran: el mercado exportador, el consumidor doméstico, el

consumidor institucional y la industria. El consumidor doméstico es todo

aquel que compra papa en cantidades pequeñas, medidas en libras, kilos

o arrobas para el consumo familiar. Este tipo de agente compra la papa

en tiendas de barrio, plazas de mercado y supermercados. En casos muy

puntuales, cuando el precio le es favorable o el consumo familiar es alto,

lo compra por bultos en los depósitos de papa.

Page 26: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

9

Dentro de los denominados consumidores institucionales se encuentran

restaurantes de barrio, cadenas de restaurantes, hoteles, casinos,

hospitales y demás establecimientos que tienen la función de transformar

alimentos en comida preparada, sin importar el tamaño de la institución.

El consumidor institucional, según el volumen de papa que necesite,

busca lugares de abastecimiento afines, por ejemplo, el restaurante de

barrio, por lo general, compra el tubérculo a minoristas, en plazas de

mercado o en depósitos de papa ubicados cerca de su establecimiento;

un consumidor institucional grande, como los casinos de grandes

empresas, acude, generalmente, al centro mayorista más cercano.

La industria de procesamiento de la papa, otro consumidor final

importante, ha tenido un significativo auge desde mediados de la pasada

década, lo que se evidencia en el crecimiento y la consolidación de

algunas firmas del sector de la industria de papa congelada, como es el

caso de McCain Andina (Congelagro), líder en comercialización de papa

en bastones precocida y congelada para la elaboración de papa a la

francesa, Productos Alimenticios Margarita (incluye a Fritolay), Productos

Yupi y Comestibles Ricos, que lideran el mercado de los chips de papa.

(Corporación Colombia Internacional)

1.1.1.2. PRINCIPALES VARIEDADES De las variedades de papa existentes en Colombia, el IICA considera de

mayor aptitud para el procesamiento industrial las siguientes cuatro

variedades:

û DIACOL CAPIRO (R12 Negra) que se constituye en la de mayor uso

actual, debido a la buena oferta que presenta durante la mayor parte

del año con un excelente comportamiento en el almacenamiento,

transporte y resistencia al manipuleo, y a que su producción se

adelanta generalmente cerca de las plantas de proceso.

Page 27: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

10

û ICA ÚNICA utilizada principalmente para la elaboración de papa a la

francesa en razón del buen tamaño que alcanza y de su alto contenido

de materia seca (aprox. 19%). No obstante el contenido de azúcares

reductores, es bastante variable (va de 0,12 a 2,8%), por lo que

regularmente no se usa para la elaboración de chips. Igualmente

presenta limitaciones por su imposibilidad de almacenamiento

prolongado (fuerte susceptibilidad al ataque de microorganismos y

hongos patógenos). Su oferta no es abundante ni estable en el tiempo.

û DIACOL MONSERRATE considerada como la variedad de mayor

aptitud para el uso industrial por poseer un elevado nivel de contenido

de materia seca (alrededor del 23%), moderado contenido de azúcares

reductores y rica en minerales, lo que la hace más nutritiva y en chips

registra una buena crocancia, lo cual hace que el producto terminado

sea agradable para el consumidor. No obstante estas condiciones, la

variedad Monserrate ha visto disminuida su siembra por lo que ha

dejado, desde hace muchos años de ser usada por la industria en

forma masiva.

Finalmente la denominada ICA ZIPA, que si bien presenta características

que la hacen útil para la industria (forma redonda, buen contenido de

materia seca, pulpa blanca y facilidad de pelado), es una variedad poco

usada industrialmente por su alto contenido de azúcares reductores que

impide su uso en chips, su imposibilidad de almacenamiento prolongado y

por la presencia frecuente de corazón hueco en las papas de gran

tamaño, lo que limita su uso especialmente para la elaboración de papa a

la francesa. (IICA.1999)

Page 28: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

11

1.1.1.3. INDUSTRIALIZACIÓN En el país existen alrededor de unas sesenta industrias de la papa entre

pequeñas, medianas y grandes, las cuales se encuentran conc entradas

en la ciudad de Bogotá, la mayoría establecidas durante el decenio de los

noventa, incluidas las grandes multinacionales como McCain y Fritolay

que empezaron su funcionamiento a mediados del mismo. Se estima en

un 8% de la producción nacional disponible, entre 220.000 a 250.000

toneladas, los volúmenes de papa tipo industrial que requieren los

industriales para procesar papa precocida congelada a la francesa y de

hojuelas de papa, conocidas como papas fritas o “chips”.

La variedad DIACOL CAPIRO (R12 Negra), que se muestra en la figura 2

en mas del 90% de los casos, es utilizada como la materia prima ideal,

por cuanto reúne las mejores condiciones para procesamiento, en

términos de materia seca superior al 20%, contenido de azúcares

reductores menores al 0,1%, tamaño, profundidad de ojos y forma. (FEDEPAPA)

Figura 2. variedad de papa R12

Fuente: Enciclopedia Encarta

Page 29: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

12

1.1.1.4. COMERCIALIZACION Dentro de la estructura de comercialización, figura 3, la papa se transa a través de

diversos agentes: acopiadores y comerciantes regionales , centrales de abasto,

comerciantes mayoristas, mercados de origen, plazas de mercado,

supermercados, industrias, tiendas, etc.

Los acopiadores y comerciantes regionales representan un enlace entre los

pequeños agricultores y los comerciantes de los centros de consumo regional.

Figura 3. Estructura de comercialización de la papa en estado fresco

Fuente. Corporación Colombia internacional.2002

Este grupo de agentes va hasta los pequeños cultivos de papa que se encuentran

alejados de los centros de consumo y acopio del producto hasta reunir una

cantidad importante que lleva a los mercados mayoristas y minoristas. Los

medianos y grandes productores y comerciantes de papa llevan el producto a las

centrales de abastos y asumen los gastos de transporte, bien sea a través de

vehículos propios o alquilados.

AGRICULTOR

Importación

Industria

Empresaacondicionadora

Acopiador /comerciante

Mercadomayorista de

origen

Mayorista /Central de Abasto

Plaza demercado

Supermercado/

Hipermercado

Minorista /tienda

ConsumidorInstitucional

ConsumidorDoméstico

Exportación

Page 30: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

13

Las centrales mayoristas concentran los máximos volúmenes comercializados,

fijan los precios y sirven de referencia para todos los agentes que intervienen en el

mercado del tubérculo. Uno de los principales centros mayoristas del país es

Corabastos, donde arriban los agricultores de Cundinamarca y Boyacá.

Anualmente se transan en este sitio de acopio, un promedio de 360.000 toneladas

de papa, es decir, casi la tercera parte de los volúmenes manejados en centrales

mayoristas.

1.1. 2. YUCA

La yuca pertenece a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con

más de 180 especies, siendo la de importancia económica la Manihot Esculenta

Crantz, también conocida como mandioca o casava. Es un arbusto perenne

originario de Suramérica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de

90 países de América, Asia y África. Las raíces son la principal parte comestible

de esta planta, aunque su follaje se aprovecha para alimentación animal en

algunas zonas y, en África, se utiliza como verdura fresca para consumo humano. (CCI:SIM. 1999)

Figura 4. Planta de yuca

Fuente: Enciclopedia Encarta

Page 31: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

14

Las investigaciones realizadas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical –

CIAT- corroboran la importancia de la yuca como cultivo de amortiguación de la

pobreza rural, pues ha demostrado su ventaja comparativa en zonas marginales

debido a que se adapta a condiciones extremas en comparación con otros cultivos

alternativos, siendo la yuca uno de los más rentables. Asimismo, la yuca es

importante como cultivo de subsistencia por su alta producción de calorías por

unidad de área, por la cantidad de mano de obra requerida en el cultivo, por la

estabilidad de sus rendimientos y por el largo período de cosecha potencial.

Por ser una fuente barata de calorías, tiene gran acogida entre los consumidores

rurales y urbanos de bajos ingresos. Es la cuarta fuente de calorías en las zonas

tropicales después del arroz, el azúcar y el maíz, pues contiene hasta el 35% de

su volumen en carbohidratos y hasta 1,5% en proteínas. Por estas razones, se ha

considerado como un producto prioritario en la seguridad alimentaría mundial. En

Brasil y en Colombia se viene presentando una tendencia decreciente en el

consumo del producto en fresco y una tendencia moderadamente creciente en el

consumo de yuca procesada en las zonas urbanas, como consecuencia de su alta

perecibilidad.

La yuca, importante en la alimentación y en la supervivencia de amplias capas de

la población pobre de las zonas tropicales del mundo, se cultiva y se consume en

nuestro país en todas las regiones: en la Caribe, en la Andina y en la Amazónica.

Además de lo anterior, es indudable el potencial de la yuca como materia prima en

la producción de alimentos balanceados para animales y como insumo en las

industrias alimenticias y no alimenticia, en las cuales sus presentaciones requieren

transformaciones importantes que generan valor agregado. (CCI:SIM, 1999)

Page 32: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

15

1.1.2.1. CONSUMO

Entre el 65% y el 70% de la producción colombiana de yuca se destina al

consumo humano de raíces frescas. En los últimos años, el consumo de la yuca

fresca en el país ha mostrado una tendencia decreciente debido a las dificultades

para su conservación y su precio comparado con el de otros alimentos de aporte

calórico como el plátano y la papa.

El crecimiento del mercado nacional depende en gran medida de la competitividad

del producto frente a sus sustitutos, que podría mejorar siempre y cuando se

incremente la productividad por hectárea de los cultivos y se consoliden y difundan

las variedades mejoradas de menor perecebilidad. Se estima que las

presentaciones de yuca parafinada y en bolsas tratadas con Tiabendazole tienen

un buen potencial de crecimiento, especialmente en el primer caso, pues en el

segundo se presenta la dificultad de que el producto es tratado con químicos,

situación que no favorece la aceptación de la yuca por los consumidores.

Una de las alternativas para estimular el consumo es difundir, a nivel nacional e

internacional, presentaciones como la yuca congelada, como pasabocas o como

croqueta prefrita, que se está comercializando desde 1997, reconociendo las

tendencias de consumo de los hogares en los cuales el menor tiempo de cocción

es un factor de demanda por parte de los consumidores. La yuca prefrita también

puede convertirse en una alternativa a la papa ofrecida por las cadenas de comida

rápida. En el ámbito internacional, la demanda de esta presentación se encuentra

en crecimiento dado que la población de origen latino ha aumentado su consumo

en los últimos años en los países desarrollados, y con ellos el interés de

comercializadores por productos étnicos. Algunas ventas de yuca prefrita se han

realizado en Venezuela y Estados Unidos. (CCI:SIM, 1999)

Page 33: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

16

1.1.2.2. PRINCIPALES VARIEDADES

Debido a la gran diversidad de condiciones en las cuales se cultiva la yuca, es

común encontrar variedades locales específicas por región. Dependiendo de si la

concentración de glucósidos cianogénicos (linamarina, de donde se genera, por

degradación enzimática, el ácido cianhídrico), una variedad de yuca puede ser

amarga y altamente tóxica o puede ser dulce. Sin embargo, la diferenciación entre

variedades amargas y dulces no siempre es exacta, ya que el contenido de

glucósidos cianogénicos no es constante y depende no solamente de la variedad

sino también de las condiciones ecológicas del cultivo.

En el CIAT existe una colección de más de 5.000 variedades recolectadas en todo

el mundo. En Colombia, las variedades más conocidas incluyen la Maniho ICA P-

12, la ICA-24-3, la CMC-40, la CMC-76, la CM-507-37, la Venezolana, la ICA

Negrita, la Chiroza ilustrada en la figura 5, y la ICA Catumare, entre otras. Las

semillas sólo se utilizan en programas de propagación y mejoramiento genético y

la siembra se realiza de manera vegetativa, utilizando estacas o cangres que se

toman de porciones maduras de tallos fuertes y sanos. Vale anotar que muchas de

las nuevas variedades generadas en los procesos de investigación no cuentan con

material vegetal suficiente para iniciar hoy plantaciones en gran escala.

Figura 5. Variedad de yuca chiroza

Fuente: Enciclopedia Encarta

El tipo de variedad determina el uso final de la yuca; si es para consumo humano

en fresco, siempre usa una variedad dulce con bajo contenido de cianuro, en tanto

Page 34: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

17

que si es para uso industrial o para transformación se pueden usar variedades

amargas, siempre que se procesen de manera adecuada.

1.1.2.3. INDUSTRIALIZACION

La yuca procesada, como insumo para las industrias alimenticia y no alimenticia,

se presenta como harina de yuca, tapioca y almidón. La harina de yuca podría

encontrar algunos nichos interesantes como materia prima para la producción de

galletas y pan, como aglutinante en la industria cárnica de embutidos y en la

producción de sopas deshidratadas, como espesante en la producción de

compotas para bebés y productos dietéticos y como insumo en la industria de

pegantes. Por su parte, la tapioca se utiliza en la industria alimenticia como

espesante, como relleno aglutinante, como estabilizante y como mejorador de

textura.

El almidón agrio se utiliza en la producción de almojábanas, pan de queso,

buñuelos, etc., y es una producción informal, dispersa y de bajas escalas. Por el

contrario, las posibilidades de usos del almidón dulce son numerosas, en particular

en la producción de edulcorantes y de jarabes con altos contenidos de fructosa, y

en la producción de sorbitol, glutamato monosódico, aminoácidos, ácidos

orgánicos y levaduras como resultado de la fermentación de la glucosa. De nuevo,

la restricción para el desarrollo de este producto la constituye la competencia con

el maíz subsidiado producido en los países desarrollados y, recientemente, la

entrada al mercado del maíz genéticamente modificado, amén de la tecnología

requerida para su transformación, que en algunos casos es muy sofisticada.

Page 35: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

18

1.1.2.4. COMERCIALIZACIÓN La yuca para consumo en fresco circula a través de intermediarios acopiadores,

quienes compran el producto en finca y asumen los costos de recolección,

empaque y transporte a los centros de acopio o de consumo. La producción se

vende en bloque, sin seleccionarla según calidades. En las plazas mayoristas de

Colombia se negocian tres variedades de yuca fresca: la chiroza, la común o

criolla y la ICA. El principal factor de diferenciación es el origen, proviniendo la

yuca chiroza de la zona cafetera y la yuca común de los Llanos Orientales, la

Costa Atlántica y las otras regiones productoras de yuca. La yuca chirosa es de

mejor calidad que las otras variedades, razón por la cual es más apetecida en el

mercado y se comercia a mejores precios en las plazas alejadas de las zonas de

producción.

Para su comercialización, además de la presentación tradicional, que incluye

lavado y selección, pueden realizarse varios procedimientos para proteger la yuca,

entre los que se encuentran la parafinación (la yuca lavada y oreada se pasa por

parafina derretida), la congelación (previamente se debe lavar, clorar y empacar),

la conservación en bolsas tratadas con Tiabendazole y el secado (de la raíz

pelada y picada). (CCI: SIM. 1999)

1.1.3. PLÁTANO El plátano, Musa paradisíaca L, es uno de los cultivos tropicales más importantes

del mundo, debido a su fácil manejo, propiedades nutritivas y relativo bajo precio.

Originario de la península de Malasia, fue introducido a América en 1516 desde

los cultivos en las islas Canarias, en el siglo XV. Sin embargo, el cultivo comercial

se inició entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Perteneciente a la familia de las musáceas, el plátano es un cultivo perenne que

es considerado como hierba gigantesca; tiene un rizoma corto y un tallo aparente,

que termina en una corona de hojas que se conforman en espiral. Figura 6. Posee

Page 36: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

19

raíces cortas que dan origen a los hijuelos, conocidos como colinos, a través de

los cuales se reproduce. Su raíz es superficial, lo que la hace más propensa a

sufrir volcamientos en zonas de fuertes y constantes vientos. Cuando la planta

alcanza su total desarrollo, aparece la inflorescencia, o bellota, compuesta por

flores unisexuadas femeninas, agrupadas en dos hileras comúnmente conocidas

como manos, que están compuestas por 8 a 15 dedos, los futuros plátanos.

Figura 6. Planta de plátano

Fuente: Infoagro

En la mayoría de las clasificaciones el plátano se agrupa con los tubérculos y

raíces, dado que sus formas de consumo son similares a los de la papa y la yuca.

Cabe aclarar que, a pesar de ser pariente del banano, el plátano no se clasifica

como una fruta, sino, como una verdura pues por su sabor agrio y su consistencia

dura no se puede consumir crudo, sino que debe someterse a un proceso de

transformación (cocido, horneado o freído). El plátano es un alimento muy

digestivo, de elevado contenido energético y fuente de vitaminas B y C.

Igualmente, contiene importantes cantidades de sales minerales como hierro,

fósforo, potasio y calcio. Tabla 2.

Page 37: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

20

1.1.3.1. CONSUMO

Según el acuerdo de competitividad, al año de 1999 el consumo total de plátano

en Colombia se mantuvo y el consumo per capita fue menor con relación al año de

1992 (72 kg/año vs. 60), en razón a que la tasa de crecimiento de la población

estimada por el Dane (1.9% anual promedio) es mayor a la tasa de crecimiento de

la producción (0% anual promedio), en tanto que las exportaciones netas han

crecido.

Durante la última década, el consumo de plátano en los hogares urbanos de

Colombia ha caído de manera considerable (18%), por los cambios en los hábitos

de consumo, como consecuencia del rápido proceso de urbanización.

En cuanto al consumo de procesados, si bien el consumo industrial de plátano en

Colombia se duplicó entre 1991 y 1997, al pasar de 2415 toneladas a 5744, solo

responde a una proporción mínima de la producción nacional, que no alcanza el

1%.

La demanda de plátano en 1999 por parte de las industrias es de alrededor 400

ton/mes, es decir, 4800 ton/año, la cual es vendida por cuatro proveedores de

Armenia.

El consumo nacional de plátano procesado, en cambio, ha presentado un

incremento importante, con una tasa de crecimiento promedio anual de 10.4 entre

1992 y 1999, situación que podría explicarse, en parte, por el incremento del

consumo de alimentos fuera del hogar y por la tendencia a preferir alimentos listos

para el consumo. (IICA, 1999)

Page 38: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

21

1.1.3.2. VARIEDADES Las variedades de plátano más importantes en Colombia son el hartón, el guineo y

el dominico. Sin embargo, según datos del Sistema de Información de Precios del

Sector Agropecuario, SIPSA, en los mercados mayoristas se transan otras

variedades, como el dominico hartón y el comino. De todas éstas se comercializan

varias presentaciones, según su grado de madurez.

La variedad hartón verde es la que más se comercializa en Colombia y sus precios

promedio son más altos que los del plátano dominico verde que sólo se ofrece en

forma constante en los mercados de Armenia, Cali, Medellín. El hartón tiene mejor

apariencia, es más grande, de mejor color y es de mejor calidad culinaria, amén

de que es más demandado que el dominico verde. Por otra parte, los precios del

plátano guineo, que se ofrece en forma constante en los mercados de Armenia,

Pereira, Cali, Ibagué, Medellín y Tunja, son significativamente más bajos que los

de las otras variedades, lo que se explica porque esta variedad se usa casi

exclusivamente para hacer sopa, mientras que las otras variedades tienen

diversos usos. Por ejemplo, el plátano hartón se utiliza a nivel industrial. (SIPSA.

2002)

En el acuerdo de competitividad de la cadena productiva del plátano en Colombia,

se observó que las variedades dominico hartón y hartón son las que representan

el mayor potencial para un adecuado procesamiento debido, principalmente, a

que el clima cálido en el que se producen favorece el desprendimiento de la

cáscara, labor que resulta bastante dispendiosa en el proceso industrial.

Igualmente, según las empresas procesadoras, se presentan diferencias entre el

plátano dominico hartón y hartón, en cuanto al tamaño, el contenido de agua

(mayores en la variedad hartón) y de sólidos solubles (mayor en la variedad

dominico hartón).

Page 39: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

22

1.1.3.3. MADURACION DEL PLATANO

De acuerdo con los parámetros organolépticos del plátano, la norma técnica

Colombiana 1190, los clasifica según el grado de madurez así:

§ Verde: Aquel que presenta la totalidad de su superficie de color verde

§ Pintón: Aquel que presenta solamente las puntas de color verde.

§ Maduro: Aquel que presenta la totalidad de su superficie de color amarillo o

rojizo según la variedad a la que pertenezca.

Figura 7. Variedad de plátano hartón verde y maduro

Fuente: Las autoras

1.1.3.4. INDUSTRIALIZACIÓN

La industria agroalimentaria utiliza el plátano para la elaboración de snaks,

además de su destino a la fabricación de almidones, hojuelas, harinas y cereales.

Para 1997, el consumo industrial no superaba las 6000 toneladas (Cuadro 1).

Durante los últimos años, el sector industrial con el comportamiento del consumo

mas dinámico fue la industria de preparación de snaks, cuyo consumo entre 1991

y 1997, creció en mas del 200%. Igualmente, el consumo para la producción de

almidones y harinas ha evolucionado de manera interesante, especialmente para

la producción de alimentos para niños.

Page 40: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

23

Tabla 1. CONSUMO DE PLÁTANO POR T IPO DE INDUSTRIA

CONSUMO (TONS) ESTRUCTURA (%)

Años 1991 1992 1996 1997 1991 1992 1996 1997

Prep. De comestibles

Fabricación de almidones

Prep. Cereales hojuelas

Elaboración té e infusiones

Prep. encurtidos y salsas

Fabricación helados.

Pastelería y bizcochería

Panadería

Fab. Macarrones, pastas

Molienda mezcla especies

Elaboración malta

total

1.195

873

301

3

18

0

4

22

2.415

1.720

683

394

1

1

5

113

3

29

2.950

3.502

1.310

763

12

4

3

1

5.595

3.792

1.077

856

12

3

2

1

5.744

49.5

36.1

12.5

0.1

0.7

0.00

0.2

0.9

100

58.3

23.2

13.4

0.03

0.04

0.2

3.8

0.1

1.0

100

62.6

23.4

13.6

0.2

0.1

0.05

0.02

100

66.0

18.8

14.9

0.2

0.05

0.04

0.02

100

Fuente: Dane, encuestas anuales Manufactureras Cálculos: CCI

La industria de procesamiento de plátano se ha desarrollado en la ciudad de

Bogotá y en el Departamento del Valle del Cauca. Aunque viene creciendo en

términos de consumo, se ha concentrado en muy pocas empresas, siendo tres las

principales: Fritolay del grupo Pepsi-Cola, hoy propietaria de Crunch y de Savoy,

y que recientemente adquirió la empresa Margarita, representa cerca de 90% de la

producción de snaks en Colombia. El restante 10% está representado por Yupi,

Mccain ‘ Congelagro y por otras muchas pequeñas empresas.

1.1.3.5. COMERCIALIZACIÓN

El proceso de comercialización de plátano en fresco va de muchos productores a

pocos mayoristas, quienes lo distribuyen masivamente hacia los consumidores

finales. Al existir pocos demandantes (mayoristas y cadenas), la información

sobre las condiciones de mercado fluye rápidamente entre estos agentes, quienes

intervienen en la fijación de los precios y, por ende, en la mayor o menor movilidad

que puedan llegar a presentar los mismos. En este contexto se identifican cinco

canales de distribución para llevar el producto hasta el consumidor final:

Page 41: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

24

acopiador-mayorista-detallista, proveedor-mayorista-supermercado, productor-

supermercado, mayorista-agroindustria y productor-agroindustria.

Figura 8. Estructura de comercialización del plátano en estado fresco

Fuente: Las autoras

El proceso de comercialización de plátano a escala industrial se presenta de la

siguiente manera, el canal mayorista-agroindustria esta conformado por las

empresas que elaboran pasabocas o snaks y harina a base de plátano, para lo

cual adquiere comúnmente el producto de segunda calidad, en las centrales

mayoristas, cooperativas o acopiadores de mayoristas.

Finalmente, en el canal productor-agroindustria los productores se han

especializado como abastecedores de las agroindustrias de productos congelados

y snaks, para lo que preferiblemente estas adquieren producto de primera calidad.

En estos últimos canales el precio esta determinado por la oferta y la demanda

del mercado.

La agroindustria adquiere el producto en las centrales de abastos y a través de

cooperativas de productores. En la mayoría de los casos la compra se hace de

contado por los bajos volúmenes que comercializan algunas agroindustrias, como

Comestibles Andrea, Productos Alimenticios San Gabriel, Doraditos, Kopla, Chist y

Vitaplátano, entre otras. En menor proporción, las multinacionales Fritolay y

Procter & Gable y las empresas nacionales Provianda, Nutrilistos Ltda. y Yupi,

AGRICULTOR

ACOPIADOR

PROVEEDOR

MAYORISTA

SUPERMERCADO

AGROINDUSTRIA

DETALLISTA

Page 42: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

25

entre otras, efectúan los pagos quincenales o mensualmente, dependiendo de la

tradición negociadora entre las partes. (CCI. 1999)

1.1.4. COMPOSICIÓN QUMICA Y VALOR NUTRITIVO DE LOS ALIMENTOS

La papa, la yuca y el plátano, constituyen una excelente fuente de energía por la

cantidad de carbohidratos que poseen como se muestra en la tabla 2. El almidón

es un polisacárido de reserva alimenticia predominante en las plantas y

proporciona el 70-80% de las calorías consumidas en la dieta, por ser él más

abundante en cada uno de los alimentos, además, estos tres produc tos proveen

hierro, fósforo, minerales importantes en el metabolismo del cuerpo humano y

algunas vitaminas en concentraciones muy bajas.

Tabla 2. Contenido de nutrientes por cada 100g de porción comestibles

Nutriente

PAPA

YUCA

PLATANO

Energía ( Kcal. )

Agua (g)

Proteína (g)

Grasa (g)

Cenizas (g)

Carbohidratos (g)

Calcio (MG)

Fósforo (Mg.)

Hierro (Mg.)

Tiamina (mg)

Riboflavina (mg)

Niacina (mg)

Vitamina C (mg)

90

46.7

1.9

0.1

1.0

20.3

4.0

26

0.7

0.08

0.08

1.0

20

150

61.8

0.8

0.1

0.9

36.4

27

35

0.4

0.04

0.03

0.5

30

142

69.1

1.2

0.2

0.9

37.8

4.0

39

0.5

0.06

0.08

0.5

10

Fuente: Tabla de composición de alimentos para América Latina.

Page 43: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

26

1.2. OPERACIONES UNITARIAS

En el proceso de cocción de alimentos se presentan dos mecanismos de

transferencia de calor, la convección y la conducción.

1.2.1. TRANFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION

Para que exista transmisión de calor por convección se considera que el calor

fluirá a través de un medio cuyas moléculas o partículas presenten movimiento

relativo, es decir, un medio líquido, gaseoso, o más genéricamente un medio

fluido.

Ejemplos de medios fluidos: aire, agua, oxigeno, aceites, etc., todos ellos claro

está que a presión y temperatura en que tengan estado gaseoso, líquido o con

una viscosidad suficiente para permitir el movimiento relativo de sus partículas. (HOLMAN, 1995)

La transferencia de calor por convección es debida al gradiente térmico, y se

justifica:

Por la diferencia de densidad o de peso específico que aparece debido a las

diferentes temperaturas. Esto produce que el fluido más frío circule hacia abajo y

el más caliente hacia arriba, produciendo una corriente ascendente. En esta

consideración participa la fuerza de gravedad, pero en el caso que ésta no entre

en juego por estar el sistema en el espacio exterior, la convección natural

también tiene lugar, por el siguiente punto.

2. Por que las partículas líquidas o gaseosas tienen movimientos relativos

continuos, que aumentan al aumentar sus estados térmicos. Este movimiento

Page 44: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

27

transporta la energía calórica en forma de energía cinética mientras se desplaza

la partícula y va colisionando con las millones que encuentra en su camino, y a

su vez éstas hacen lo mismo, verificándose una convección a nivel molecular de

flujo muy turbulento . El movimiento de las partículas es conocido como

movimiento browniano. (HOLMAN, 1995)

El flujo de calor hacia el alimento a través del fluido involucra las leyes de la

convección mediante el manejo de coeficientes que dependen en gran parte de

las condiciones del proceso y especialmente de la forma y características del

sólido o alimento expuesto al fluido.

• CALCULO DEL COEFICIENTE DE CONVECCION “h”

El coeficiente convectivo (h), llamado también coeficiente de película depende de

variables como:

ù Velocidad de circulación

ù Densidad del fluido

ù Calor especifico de la sustancia

ù Diámetros

ù Viscosidad del fluido

ù Conductividad

El cálculo del coeficiente de convección “h” según Holman, expresado en función

de números adimensionales.

LK

Nuh = Ec. 1*

Donde:

K = Coeficiente del fluido

L = La longitud en placas o radios en tubos.

Page 45: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

28

§ NUSSELT (Nu)

El numero de Nusselt (Nu ) esta dado en función del numero de Prandtl (Pr) y el

numero de Grashoff (Gr) para la convección libre y su forma de cálculo varía

dependiendo de la forma del alimento.

Nu = f ( Pr, Gr) Ec. 2*

Nuf = C ( Gr * Pr )m Ec. 3*

Nu = 2+ 0.43 (Gr * Pr)1/4 Ec. 4*

§ PRANDTL (Pr)

kCp*

Prµ

= Ec. 5*

Donde:

µ = Viscosidad del fluido

cP = Calor específico

K = Coeficiente del fluido

§ GRASHOFF ( Gr )

2

22 ****µερ LTg

Gr = Ec. 6*

Donde:

ρ = Densidad del fluido

g = Aceleración de la gravedad

ε = Coeficiente de dilatación volumétrica

Page 46: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

29

T = Temperatura de referencia

L = Longitud característica

µ = Viscosidad del fluido

1.2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONDUCCIÓN

Se define la conducción como la transferencia de calor que ocurrirá a través del

medio en el cual existe un gradiente de temperaturas. Puede tomar lugar en

sólidos, líquidos y / o gases, por medio de la vibración molecular.

La transferencia de calor por conducción se realiza en estado estacionario cuando

el tiempo no afecta las temperaturas dentro de la estructura del sólido o en estado

no estacionario o inestable cuando las temperaturas del sólido cambian con el

tiempo. Y se presentan en todos los procesos de conservación de alimentos como

en la refrigeración, congelación, calentamiento y cocción. Siendo este ultimo el

procedimiento objeto de estudio.

En los cálculos de transferencia de calor se introducen los números

adimensionales Biot y Fourier.

§ BIOT (Bi)

Es un número adimensional que define el método que se debe aplicar en la

obtención de temperaturas en función del tiempo.

Un método de amplio uso en los procesos alimentarios es el de “Cartas de

Heissler”, que tiene lugar cuando Bi > 0.1

KLh

Bi c*= Ec. 7*

Esta ecuación es posible resolverla luego de haber obtenido los valores de las

ecuaciones 1, 3, 4 y 5 establecidas para el cálculo del coeficiente de convección

“h”.

Page 47: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

30

El número de Bi, tomado como parámetro para calcular el número de Fourier se

calcula en forma diferente según la forma del alimento: (Tabla 3)

Tabla 3. Cálculo de Bi según la forma del alimento

Placas planas Cilindros Esferas

Parámetro 1/Bi 1/2Bi 1/3Bi

Fuente: Karlekar, 1994.

§ FOURIER (Fo)

El número de Fourier (Fo), es observado en las cartas de Heissler realizando una

relación entre los parámetros Bi y de temperaturas θ0, calculados a partir de las

ecuaciones 7 y 10.

Fo = α τ Ec. 8*

LC2

Mediante propiedades físicas del alimento como la conductividad, la densidad y el

calor específico es posible hallar el valor del coeficiente de difusividad del sólido

α , indispensable par el cálculo del tiempo.

α = K Ec. 9*

ρ * cP

Donde:

k : Conductividad térmica del alimento

ρ: Densidad del alimento

cp : Calor específico del alimento

Page 48: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

31

El parámetro temperaturas (θ0), que junto con el número de Biot permite observar

el valor del número de Fourier en las cartas de Heissler se calcula mediante la

ecuación:

θ0 = Tc - Tα Ec. 10*

Ti - Tα

Donde:

Tc : Temperatura de línea central

Tα: Temperatura del fluido

Ti : Temperatura inicial del alimento

El tiempo óptimo, obtenido a través de las cartas de Heissler, es hallado luego de

despejar y calcular el tiempo (τ) a partir del número de Fourier, la longitud

característica o el radio del alimento y su coeficiente de difusividad.

û Placas planas τ = Fo * L C

2 Ec. 11*

α

û Cilindros y esferas τ = Fo * r2 Ec. 12*

α

La longitud característica es diferente para cada alimento. En la tabla 4, se expresa el tipo de cálculo para cada una de las formas a las que se asemejan los alimentos. Tabla 4. Longitud Característica (LC)

FORMA LC

Placa plana Espesor / 2 Cilindro Radio / 2 Esfera Radio / 3

Fuente: KARLEKAR, 1994.

Page 49: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

32

1.2.3. TRANSFERENCIA DE MASA

Los tratamientos de deshidratación conducen a la eliminación del agua contenida

dentro del producto. En esta proceso se lleva a cabo un cambio de estado, que

utiliza como fuente de calor otro fluido que generalmente puede ser aire, vapor

sobrecalentado, grasa o radiaciones electromagnéticas. La transferencia de masa

tiene lugar cuando el vapor de agua se desplaza por difusión a través del alimento

y cuando llega a la superficie se evapora al medio ambiente.

En los procesos de freído y horneado se observa una formación de corteza en

cada uno de los productos, esto es debido a la deshidratación que sufre el

alimento al ser procesado. Figura 8.

Desde el punto de vista físico, la eliminación de agua de un alimento suele tener

lugar en forma de vapor que escapa a la atmósfera en la que se encuentra el

alimento. Se produce así un Secado.

Las operaciones de secado se han clasificado en: discontinuas y continuas. En

las de freído y horneado se presentan procesos discontinuos ya que se manejan

los alimentos por baches y es una producción a pequeña escala.

(Treybal 1970). El calentamiento es directo con quemador directo, ya que el aceite y

las paredes del horno son calentadas por un intercambiador de calor de la fuente

energética principal, como se ilustra en la figura 10.

Figura 8. Calentamiento directo con quemador directo.

Fuente energética principal

Aceite o Aire

Fuente: Treybal, 1970

Page 50: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

33

1.2.4. PROCESO DE FREIDO

El proceso de freído es una forma de cocción de alimentos a alta temperatura,

donde el medio de transferencia de calor es el aceite que imparte buen sabor,

apariencia y textura al alimento.

Las características de esta operación frente a otros procesos de cocción son

fundamentalmente: las altas temperaturas con que se trabaja el aceite que se

encuentran entre 140 ºC a 200 ºC, tiempos cortos de cocción, incorporación de

aceite al producto lo cual le imparte a estos sabores y texturas únicas ya que los

productos fritos tienen buen sabor, excelente sensación de palatabilidad, color

dorado o tostado y especialmente se obtienen productos crocantes.

Al tener contacto el alimento con el aceite caliente se presenta un proceso de

transferencia de calor, ya que el aceite se encuentra a temperaturas bastante

mayores que el punto de ebullición del agua, por esta razón el producto al ser

sumergido en el aceite reacciona en una vigorosa producción de burbujas. La

transferencia de calor tiene lugar desde el aceite caliente hasta la superficie de la

pieza por el mecanismo de convección, y luego por conducción desde la superficie

hasta el interior Consecuentemente, en el freído de alimentos se lleva a cabo un

proceso de transferencia de masa que se caracteriza por la perdida de humedad,

ya que el agua abandona el alimento, y la ganancia de aceite, fenómenos que

ocurren en contracorriente. Figura 9.

Un objetivo secundario de la fritura es el efecto conservador que se obtiene por

destrucción térmica de los microorganismos y enzimas presentes en el alimento y

por reducción de la actividad del agua en la superficie del mismo. La vida útil de

los alimentos sometidos a freído depende esencialmente de su contenido en agua

residual.

Cuando un alimento se sumerge en el aceite caliente su temperatura aumenta

rápidamente y el agua que contiene se elimina en forma de vapor, por lo que la

Page 51: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

34

superficie empieza a deshidratarse. Se forma una corteza y el frente de

evaporación va trasladándose hacia el interior del producto. La temperatura en la

superficie del alimento alcanza a la del aceite caliente y la interna aumenta

lentamente hasta alcanzar el punto decocción del alimento. La costra superficial

desarrollada por la fritura posee una estructura porosa constituida por conductos

capilares de diámetro variable. Durante la fritura el agua y el vapor de agua que

rellena los capilares de mayor tamaño, son desplazados por el aceite caliente. El

agua se elimina en forma de vapor desde la capa superficial de alimento

atravesando una fina película de aceite.

El tiempo requerido para freír un alimento depende, del tipo de alimento, la

temperatura del aceite, el sistema de fritura, el grosor del alimento, y los cambios

que se pretende conseguir. (ARIAS, Yanira. 1999.)

Figura 9. Esquema de transferencia simultanea de masa y calor en el freído

de alimentos. **

CONVECCION

TRANFERENCIA DE

CALOR

CORTEZA

TRANFERENCIA DE

MASA ACEITE VAPOR DE AGUA

** Fuente. Aguilera 1997

En el proceso de freído también ocurre un fenómeno de deshidratación parcial y

localizado en la parte externa del producto, la que se transforma progresivamente

en una corteza dura. Este fenómeno se origina cuando el agua del alimento

empieza a evaporarse, reduciéndose la humedad a niveles bajos y la temperatura

de la corteza se aproxima a la del aceite caliente. Figura 10.

CONDUCCION

CENTRO

Page 52: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

35

Figura 10. Formación de corteza causada por la deshidratación.

fuente: Las autoras

1.2.4.1. IMPORTANCIA DE LAS CONDICIONES DEL ACEITE DESTINADO

PARA FRITURA.

El principal uso del aceite en la cocina es la fritura, donde funciona como medio

transmisor de calor y aporta sabor y textura a los alimentos. Uno de los requisitos

del aceite de cocina es que sea estable en las condiciones verdaderamente

extremas de fritura por inmersión, esto es, altas temperaturas y humedad. En

general, en la fritura el aceite debe mantenerse a una temperatura máxima de 180

°C. Si se fríen los alimentos a una temperatura demasiado baja, éstos atrapan

más grasa. El agua, que es aportada por los alimentos que se fríen en el aceite,

aumenta la disociación de los ácidos grasos que se produce durante el

calentamiento. La hidrólisis genera un aceite de baja calidad con un color más

oscuro y un sabor alterado. Durante el calentamiento, los aceites también

polimerizan, generando un aceite viscoso que se absorbe fácilmente por los

alimentos y que genera un producto grasiento. Cuanto más saturados (sólidos)

sean los aceites, más estables son frente a la disociación oxidativa e hidrolítica, y

menos fácil es que polimericen. (FAO, 2000)

1.2.4.2. REACCIONES DE LOS ACEITES EN EL PROCESO DE FREIDO

Es importante conocer las reacciones de los aceites que tienen lugar en el

proceso de freído de alimentos ya que el aceite no es solo un medio para

Page 53: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

36

transferir calor, en ultimas es él quien garantiza las características de sabor, color

y textura del alimento.

Los aceites para freído poseen una estabilidad inherente bajo condiciones

normales. Sin embargo las condiciones del proceso de freído favorecen la

degradación del aceite debido a la combinación de los siguientes factores:

a) Elevada temperatura y exposición al oxígeno del aire.

b) Presencia de agua, desprendida por el alimento.

c) Contaminación por compuestos desprendidos por el alimento.

Algunos indicios de degradación en un aceite son rancidez, cambio de color,

desprendimiento de humo a temperatura más baja que la normal, y generación de

espuma.

Dentro de la gran variedad de aplicaciones que tienen las grasas y aceites

comestibles, el freído es la aplicación que las somete a las condiciones más

severas.

Un aceite de freído de alta calidad no debe de degradarse fácilmente durante el

proceso de freído, no solo por su tiempo de vida útil y las veces que se pueda

volver a usar, sino porque buena parte de él se queda en el alimento y la calidad

del alimento en buena parte va a depender del estado en que se encuentre el

aceite que contiene.

Si el aceite se degradó durante el proceso de freído obtendremos por consiguiente

un alimento en malas condiciones de consumo.

La degradación del aceite de freído ocurre mediante diferentes tipos de reacciones

entre las que se encuentran la oxidación, la descomposición térmica, la hidrólisis,

la formación de color y la polimerización.

Page 54: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

37

1.2.4.2.1. REACCION DE OXIDACIÓN

Esta es una reacción del aceite que aparece cuando el oxigeno del aire reacciona

con la grasa destinada para el freído, la oxidación suele ser un proceso

relativamente lento a temperatura ambiente ( 21 –26 ºC ) , sin embargo, a

temperaturas de fritura la oxidación se produce de manera bastante rápida.

Cuando mayor sea la temperatura, más rápida será la velocidad de oxidación. (

LAWSON 1994)

Otros factores que afectan la velocidad de oxidación son:

La cantidad de área superficial del aceite que se encuentra expuesta al

oxigeno.

La presencia de antioxidantes a alta temperatura, tales como metil silicona.

La calidad de la grasa de fritura.

Eliminación continua de partículas de alimento que se encuentran durante

el proceso de freído.

Desencadenada esta reacción da como resultado la rancidez o el mal sabor y olor

de un aceite degradado.

1.2.4.2.2. DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA

Esta descomposición del aceite por acción del calor se lleva a cabo

simultáneamente con la oxidación. Los ácidos grasos insaturados producen

dímeros, monómeros cíclicos y trímeros. Los ácidos grasos saturados producen

compuestos tales como n-alcanos, n-alquenos, ácidos grasos. de cadena corta,

cetonas, oxipropilesteres y diglicéridos. (www.ag.uic.edu)

1.2.4.2.3. HIDRÓLISIS

Es la reacción del agua del alimento con la grasa de fritura para formar ácidos

grasos libres. La producción de hidrólisis o ácidos grasos libres formados

dependen de las siguientes factores: ( LAWSON 1994)

Page 55: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

38

La cantidad de agua liberada en el aceite. A mayores cantidades de agua

mas rápido es el cambio. El agua, generalmente, procede del alimento que va

a freírse.

La temperatura del aceite de fritura. A mayor temperatura, mas elevada es

la velocidad de producción de ácidos grasos libres.

El numero de ciclos de calentamiento-enfriamiento de los aceites.

La renovación del aceite así como una adecuada filtración, son importantes

para mantener este efecto bajo control.

1.2.4.2.4. FORMACIÓN DE COLOR

Todos los alimentos que se fríen aportan sustancias como: azucares, almidones,

fosfatos, etc. Estos se acumulan en el aceite durante el proceso de freído y

reaccionan posteriormente con él, causando el oscurecimiento del mismo. La

velocidad de oscurecimiento o cualquier otro cambio en las características del

aceite de fritura dependen de manera considerable de la velocidad de renovación

del aceite. Es te es un aspecto muy importante en el freído de alimentos ya que si

el aceite se va volviendo oscuro con el uso, los alimentos procesados en este

aceite se oscurecen a una velocidad mas rápida y pierden considerablemente sus

características. (LAWSON 1994)

1.2.4.2.5. POLIMERIZACIÓN

Esta es una reacción entre las mismas moléculas de los triglicéridos. La formación

de polímeros aumenta la viscosidad del aceite.

Los ácidos grasos insaturados son más susceptibles a la polimerización porque en

sus dobles ligaduras se forman radicales libres que favorecen a la polimerización. (www.ag.uic.edu)

Page 56: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

39

1.2.4.3. VISCOSIDAD

En esta medición de la viscosidad es necesario distinguir entre fluido newtoniano y

no newtoniano.

El fluido newtoniano es aquel donde existe una deformación irreversible que

ocurre de tal manera que la velocidad de deformación en el corte es proporcional

al esfuerzo cortante y su viscosidad permanece constante a temperatura

constante, mientras el fluido no newtoniano a temperatura constante la viscosidad

varia en función al esfuerzo cortante.

La viscosidad es una medida de la resistencia que oponen los líquidos cuando se

aplica una fuerza de tensión.

En los fluidos newtonianos dijimos anteriormente que el gradiente de velocidad es

proporcional al esfuerzo cortante cuya constante de proporcionalidad es la

viscosidad absoluta o dinámica υ

Esta viscosidad tiene como unidad el poise que se define como 1 g / cm- s.

La unidad resulta en ocasiones con valores altos para muchas aplicaciones

practicas, de forma que la viscosidad se expresan generalmente en centipoises.

Un centipoise = 0,01 poises.

En unidades inglesas, la viscosidad absoluta se expresa en libras por pie y por

segundo, o en libras por pie y por hora, mediante los factores de conversión, la

relación entre poise y las unidades inglesas, que no tienen nombre especial, son:

1 poise = 0,0572 lb / pie -sg = 242 lb / pie-h

1 centipoise = 6,72 X 10 –4 lb / pie-sg = 2,42 lb / pie-h

Page 57: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

40

Si la viscosidad absoluta la dividimos por el factor gc obtenemos la viscosidad

gravitacional dada en gf-s / cm2 .

La viscosidad expresada como cinemática que viene dada por la relación entre

viscosidad absoluta y la densidad de un fluido.

La unidad más corriente de viscosidad cinemática se obtiene expresando la

viscosidad en poises y la densidad en gramos por centímetro cúbico. Esta unidad

recibe el nombre de stoke y es igual a 1 cm2 / s.

La viscosidad relativa consiste en la relación entre la viscosidad absoluta con la

viscosidad de una sustancia patrón que generalmente es la viscosidad del agua a

20 ºC igual a un centipoise.

La viscosidad aparente es la relación del esfuerzo cortante a la velocidad de

cortadura y es un índice de la resistencia que ofrece la mezcla a fluir o a

deslizarse.

Este tipo de viscosidad se mide para fluidos no newtonianos en donde su

viscosidad varía según el esfuerzo cortante o tensión tangencial.

Para un fluido no newtoniano es necesario tomar diferentes mediciones de

viscosidad aparente y graficar contra esfuerzo cortante para obtener una grafica

característica de fluencia para determinado fluido

Page 58: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

41

1.2.4. PROCESO DE HORNEADO

El horneado es semejante a la cocción por vapor en cuanto al empleo de aire a

alta temperatura para transferir el calor.

Curiosamente, aunque la temperatura del horno sea de 150 a 200 ºC,,80 grados

más que la de ebullición del agua, el tiempo de horneado es mayor que la cocción

en agua, ya que la conductividad térmica del aire es mucho menor que la del

agua.

Por otro lado, la corriente de convección del vapor de agua durante la cocción es

mayor que en el horneado, pues el horno se mantiene cerrado, lo cual explica que

hornear sea más lento que cocer.

Este procedimiento se lleva a cabo en hornos eléctricos de resistencias, en el que

se genera calor haciendo pasar una corriente eléctrica por un elemento resistivo

que rodea el horno, el horneado de los alimentos se realiza gracias a la

transferencia de calor por conducción que lleva o genera el calor de la parte mas

caliente a la mas fría. En el horneo, los coeficientes convectivos de transferencia

de calor al producto son mucho menores que en la fritura.

Los alimentos horneados tienen buen sabor y desarrollan durante el proceso de

cocción una deshidratación superficial con formación de corteza que le da un

color dorado o tostado agradable, es muy apetecible este producto ya que no tiene

impregnación de grasas que lo hace más saludable. (www.omega.ilce.edu.mx)

Page 59: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

42

2. TRABAJO EXPERIMENTAL

2.1. DEFINICIÓN DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

Para el presente trabajo de investigación se tomaron como referencia la papa R-

12 (Solanum toberosum), la yuca blanca chiroza (Manihot esculenta) y el plátano

hartón (Musa paradisíaca L.) en sus dos estados de madurez.

Estos alimentos fueron sometidos a freído y horneado, dos procesos muy

empleados para cocción de alimentos debido a las características finales que le

proporcionan a los productos.

Teniendo seleccionados tanto los alimentos como los procesos, el siguiente paso

fue establecer las formas mas adecuadas de cocción del alimento y además de

estas una forma y tamaño que permitiera comparar los tres productos en cada uno

de los procesos.

Para la forma comparativa se eligió un tamaño estándar de cubos de 2 x 2 cm

teniendo una superficie igual de contacto del producto con cada uno de los

procesos.

Las pruebas de cocción se realizaron tres veces para cada intervalo de tiempo,

para obtener una mayor confiabilidad en los datos. La muestra de producto por

cada tiempo comprende, cinco unidades con un peso promedio de 160 g para

productos enteros, y entre 10 y 25 unidades de productos con cortes como los

bastones, las tajadas y los cubos, con un peso promedio de muestra de 200 g.

Page 60: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

43

Los pesos promedio se establecieron de esta manera, para asegurar que el

producto quedara totalmente inmerso en el fluido y para reducir el contacto entre

las unidades de producto, teniendo en cuenta el diámetro del equipo.

Para cada producto sometido a proceso se tomaron mínimo tres tiempos, para

determinar el tiempo optimo de cocción de cada uno de ellos.

Para facilitar el manejo experimental se dividió el trabajo a seguir por proceso y

por producto determinando las formas. Identificando cada unidad de ensayo de

manera que estuvieran involucrando el proceso Freído (F) Horneado (H), el

producto Papa (P) Yuca (Y) Plátano maduro (M) Plátano verde (V), y el tamaño

de cada ensayo Entero (E) Alargado (A) Cubos (C) Transversales (T) Diagonales

(D) y un número antecesor (1) que índica que el producto no tiene corteza.

Tabla 5.

Tabla 5. Formas y nomenclatura para alimentos freídos.

FREIDO FORMA

PAPA YUCA PLATANO VERDE

PLATANO MADURO

ENTERA

1FPE 1FYE - 1FME

ALARGADA ESTILO PAPA A LA FRANCESA

1FPA - - -

CUARTOS ALARGADOS

- 1FYA - -

CUBOS DE 2X2 cm

1FPC 1FYC 1FVC 1FMC

TAJADAS TRANSVERSALES ESTILO PATACON

- - 1FVT -

TAJASDAS DIAGONALES

- - - 1FMD

Fuente: Las autoras

Page 61: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

44

Tabla 6. Formas y nomenclatura para alimentos horneados. HORNEADO FORMA

PAPA YUCA PLATANO VERDE

PLATANO MADURO

ENTERA

1HPE 1HYE - 1HME

CUARTOS ALARGADOS

- 1HYA - -

CUBOS DE 2X2 cm

1HPC 1HYC 1HVC 1HMC

Fuente: Las autoras

2.1.1. MUESTRA DE ESTUDIO PARA PRODUCTO ENTERO

Se procesaron Cinco (5) muestras de cada uno de los productos a evaluar, cada

una de las muestras con un peso entre 120 y 190 g, obtenidas de forma aleatoria

en la central de CODABAS de la ciudad de Bogota (Cundinamarca).

û Se utilizaron ciento cinco (105) unidades variedad R-12 para el proceso de

freído en producto entero.

û Se utilizaron setenta y cinco (75) unidades variedad R-12 para el

procesamiento de Papa entera al horno

û De yuca (blanca chirosa) y de plátano (hartón) en sus dos estados de madurez,

se utilizo la misma cantidad de muestra, que fueron setenta y cinco (75) trozos

de enteros por cada uno de los procesos de freído y de horneado.

Page 62: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

45

2.1.2. MUESTRA DE ESTUDIO PARA PRODUCTO EN CUBOS Y

ALARGADOS

Se determino para esta etapa de la investigación que el peso de los productos en

cubos y alargados fuera comparable, para garantizar uniformidad y confiabilidad

en los procesos de freído y horneado. El peso se estimo entre 200 a 220 g, esta

cantidad de producto era suficiente para ser cubierto por la cantidad de aceite a

utilizar así como para cubrir el diámetro de equipó de freído. Estas etapas se

realizaron de igual manera por triplicado para cada tiempo objeto de estudio.

2.1.3. FLUIDO A UTILIZAR EN EL PROCESO DE FREIDO.

El fluido utilizado como medio de inmersión fue aceite comercial Oleocali dirigido a

consumo y preparaciones caseras, generalmente este tipo de aceite es una

mezcla de palma, soya y algodón. Este fluido en general se comporta de manera

adecuada y nos permitió trabajar a una escala similar a las utilizadas comúnmente

por la población colombiana.

Los volúmenes de aceite utilizados se determinaron en función del tamaño de

muestra y del diámetro y la capacidad del freidor domestico, con esto se buscaba

que el producto quedara cubierto en su totalidad y que se evitara al máximo el

contacto entre las unidades de muestra. Tabla 7.

Page 63: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

46

Tabla 7. Volúmenes de aceite empleados según la forma del producto.

ALIMETO FORMA PESO PROMEDIO

DE MUESTRA

(g)

Nº DE UNIDADES

POR MUESTRA

VOLUMEN DE ACEITE

(ml)

ENTERA 160 5

1200

ALARGADA 20 10 500

PAPA

CUBOS DE 2 X 2

cm

8 23 500

ENTERA 180 5 1200

¼ ALARGADOS 80 5 500

YUCA

CUBOS DE 2 X 2 10 20 500

TAJADAS TRANSVERSALES

15 13 500

PLATANO VERDE

CUBOS DE 2X2 cm

8 24 500

ENTERO 180 5 1000 TAJADAS

DIAGONALES 62 4 500

PLATANO MADURO

CUBOS DE 2X2 cm

8 25 500

Fuente: Las autoras

Page 64: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

47

2.2. ENSAYO DE FREÍDO

En el ensayo de freído se emplearon como equipo principal dos ollas freidoras

eléctricas marca Universal con las siguientes especificaciones Universal Deep

Fryer model No. Ref 865, 120 VAC - 60 Hz – 950 W, con capacidad para 5 litros.

Figura 11 (c)

El aceite se precalentó a las condiciones atmosféricas de Bogotá (560 mm Hg) a

una temperatura de 180 ºC antes de introducir el alimento, esta temperatura se

alcanzó y corroboro realizando mediciones con un termómetro de vidrio.

Alcanzada esta temperatura se introdujo el alimento y se controló el tiempo que

debía permanecer este en proceso con la ayuda de un cronómetro.

Cumplido el tiempo que debía permanecer el producto en freído se tomó la

temperatura tanto interna como externa del producto utilizando un termómetro de

punción digital.

2.3. ENSAYO DE HORNEADO

En el ensayo de horneado se empleó como equipo principal un horno eléctrico

marca Caloric dotado con dos rejillas removibles.

El horno se precalentó y estabilizó a una temperatura de 160ºC antes de

introducir el producto, determinando así la uniformidad del proceso. El control de

temperatura antes y después de introducir el alimento se consiguió mediante la

lectura constante realizada con un termómetro de vidrio sumergido en glicerina e

introducido dentro del horno en forma vertical.

Cumplido el tiempo que debía permanecer el producto dentro del horno se

controló la temperatura tanto interna como externa del producto utilizando un

termómetro de punción digital.

Page 65: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

48

En el caso de la papa y la yuca en sus tres formas fue necesario envolver cada

una de las muestras en papel de aluminio para evitar que formaran corteza o se

quemaran, sin encontrarse totalmente cocidas. Por el contrario el plátano fue

expuesto de manera directa en el horno con cáscara entero y sin cáscara en todas

sus formas.

Figura 11. Implementos y equipos utilizados para corte y preparación

(a) (b)

(c) (d) Fuente: Las autoras

Page 66: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

49

2.4. TAMAÑO DEL PRODUCTO

Los tres tamaños por producto que se eligieron para manejar en los procesos de

freído y horneado, que corresponden a la representación real que se utiliza

cotidianamente en las preparaciones de los hogares Colombianos y que a la vez

nos permiten tener una correlación entre ellos.

2.4.1. Producto entero:

Se seleccionaron unidades de papa R-12 de tamaño tal que presentara un peso

promedio de 160 g, se retiró la corteza utilizando un pelador doméstico de manera

que el espesor de pérdida no superara los 2 mm. Figura 12 (a).

En el caso de la yuca, se procedió a pelar el producto y luego por corte

transversal se obtuvieron cilindros cuyo peso promedio fue 180 g. Figura 12 (b).

De manera similar para el plátano se retiró la corteza y se obtuvieron cilindros de

peso promedio 180 g. Figura 12(c).

Figura 12. Productos enteros pelados utilizados en el proceso de freído y

horneado

(a) (b) (c)

Fuente: Las autoras

Page 67: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

50

2.4.2. Forma regular cubos de 2X2

Esta presentación fue elegida como tamaño comparativo regular entre los dos

procesos. Adicionalmente, representa un tamaño y forma que son habitualmente

utilizados para la preparación de diferentes platos. Figura 13.

Figura 13. Muestra de productos cortados en cubos de 2 x 2 cm

Fuente: Las autoras

Para obtenerlos se utilizó un cortador manual de forma cuadrada, construido en

acero inoxidable con el cual se generaron de 4 a 6 cubos por producto.

Figura 11 (a).

2.4.2. Forma alargada

Para establecer esta presentación se tomó como criterio el tamaño utilizado

normalmente en las diferentes preparaciones caseras mediante proceso de freído,

descritas así:

§ Papa alargada: utilizada para preparar papa a la francesa, figura 14. Este

producto se obtuvo con la ayuda de un procesador de vegetales marca JAVAR,

figura 11 (d), el cual suministra papas de igual tamaño dependiendo del disco

que se utilice. El tamaño de las papas conseguido con los discos B10 y E10,

figura 11(b), fue de 10 cm de largo por 1 cm de diámetro.

Page 68: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

51

Figura 14. Papa alargada obtenida con el procesador de vegetales

Fuente: Las autoras

§ Yuca alargada: obtenida en cuartos longitudinales que se utilizan

preferiblemente precocidas para luego someterlas a freído y posiblemente a

horneado. Este producto se obtuvo de manera tradicional utilizando como

herramienta un cuchillo de cocina, se cortó la yuca en cuatro trozos

verticales y luego se utilizo un calibrador para asegurar que la medida del

largo de cada trozo se encontrara dentro del tamaño establecido para los

cuartos alargados, 10 cm de largo x 1.45 cm de espesor. Figura 15.

Figura 15. Forma alargada de yuca

Fuente: Las autoras

§ Plátano verde: su corte transversal es utilizado en la preparación de

patacones, producto freído que se comercializa como snack o que hace

parte de varias comidas típicas colombianas. Para obtenerlos se utilizo el

Page 69: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

52

procesador de vegetales descrito previamente, con el disco B10 que

permite el corte de cilindros regulares de 1 cm de altura x 3.8 cm de

diámetro. Figura 16.

Figura 16. Plátano verde en tajadas

Fuente: Las autoras

§ Plátano maduro: en este caso se tomo como criterio de corte la

presentación en tajadas diagonales, forma en que normalmente se somete

a freído el plátano hartón maduro, como acompañante de diversos platos

típicos en varias regiones del país. Para su corte, se utilizó el procesador

de vegetales y el mismo disco (B10) obteniendo tajadas regulares de 1 cm

de alto, 3,8 cm de ancho y 10 cm de largo. Figura 17.

Figura 17. Plátano maduro en tajadas diagonales

Fuente: Las autoras

Page 70: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

53

2.4. INDICADORES DE COCCIÓN

2.4.1. TEXTURA

La textura como indicador permite verificar físicamente la finalización de los

procesos de cocción, corroborando que el alimento procesado se encuentra

listo para ser consumido.

Existe un gran número de equipos desarrollados para “medir”

instrumentalmente la textura, la mayoría de ellos muy populares y de amplio

uso en la industria alimentaría (Costell, Elvira 2000).

Para la medición experimental de textura, se utilizó un penetrómetro marca

Bertuzzi FT 327 de acción manual, adaptado con un soporte y una perilla

giratoria que hace que el vástago en cada vuelta se desplace uniformemente

hacia abajo penetrando la muestra con una fuerza determinada según la

dureza de la muestra, esta penetración se mide en milímetros y a su vez la

fuerza aplicada por el penetrómetro a la muestra se toma en Kg/mm2en una

escala con divisiones de 0.5 Kg y que va de 0 hasta 13 Kg de fuerza.

Este equipo viene acompañado de tres vástagos con diámetros de 4, 8 y 11.4

mm que se cambian según el producto, tiempo de cocción y necesidades del

investigador.

Page 71: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

54

Figura 18. Penetrómetro de acción manual utilizado para determinar la textura de los productos.

Fuente: Las autoras

2.4.2. TEMPERATURA

La temperatura fue el indicador que permitió establecer la eficiencia en la

transferencia de calor de la fuente directa de calor hacia el alimento.

La medición de la temperatura se realizó con la ayuda de un termómetro de

punción digital, procediendo de la siguiente manera: Como primera medida se

determinó que se alcanzara una temperatura máxima estable a condiciones de

presión ambiental, tanto para el aceite como para el horno antes de introducir

el producto y así tener un referente inicial de temperatura, y luego, se tomo la

temperatura interna y externa del producto a los diferentes tiempos de cocción

a que fueron sometidos.

Las temperaturas tanto del sólido como del fluido son empleadas en la

transferencia de calor y permiten determinar teóricamente el tiempo optimo de

cocción de los productos.

Page 72: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

55

2.5. VISCOSIDAD DEL ACEITE

La viscosidad del aceite varia según su calidad, para el trabajo se obtuvo en

forma experimental debido a la ausencia de datos tabulados.

El equipo utilizado para realizar estas medidas fue el viscosímetro de husillos,

figura 19, marca Selecta modelo St-digit que arroja datos de lectura directa.

La medida de viscosidad realizada arrojó un dato que convertido a unidades del

sistema internacional es igual a 0.1784 kg/m s.

Figura 19. Viscosímetro de husillos

Fuente: Las autoras

Se eligió este equipo ya que nos ofrecía ventajas como:

û El viscosímetro está construido de manera que se tenga en cuenta la

velocidad seleccionada y el tipo de husillo escogido para dar los resultados

en centipoises.

û Las combinaciones de husillos y velocidades, permiten elegir una escala

óptima para cualquier medición, dentro de la gama del aparato.

Page 73: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

56

û El equipo por ser digital arroja una lectura directa de la viscosidad en

centipoises (mPa*s).

û La precisión es de + 1 % del fondo de escala utilizada.

û Trabaja a temperaturas ambientes que van de +10 °C a + 40°C.

2.6. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el procesamiento de los datos de la investigación se utilizo un diseño

estadístico básico, con variables independientes, que tiene como propósito

sacar conclusiones de una población en estudio, examinando solamente una

parte de ella denominada muestra. Se realizo todo el procesamiento de datos

con esta herramienta por tratarse de una investigación con productos naturales,

no muy homogéneos.

La interpretación de los datos se realizó con análisis de varianza, con un nivel

de significancía del 5% y con la formulación de hipótesis nulas y alternativas.

Se emplearon herramientas estadísticas como las pruebas de Duncan y

Tukey.

En la etapa de pre experimentación se trabajo con un numero de muestra igual

a diez (10), y en la fase de experimentación se tomo n = 5 por las siguientes

razones:

û Se realizó un trabajo preliminar que arrojó que las texturas en los productos

crudos se comportaban de manera similar entre cada bach de muestras, lo

que permitió determinar una medida de penetración constante.

Page 74: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

57

û Se Trabajaron tres tiempos para cada producto y cada tiempo fue

manejado por triplicado.

û Se busco que los productos a procesar fueran de similar estado de

madurez.

û Se trabajó con el mismo equipo de medida en todos los casos.

Estas razones disminuyen el error y permiten bajar el numeró de unidades por

muestra.

Page 75: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

58

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS

3.1. INGENIERÍA DEL PROCESO

3.1.1. PROCESOS DE COCCIÓN

La representación de la información ocurrida en los procesos de freído y

horneado se ilustra mediante diagramas de flujo de proceso.

M.P. fresca

M.P. fresca

M.P. rechazada

M.P. seleccionada

Agua Impurezas

M.P. lavada

Perdidas

M.P. pelada

Perdidas

M.P. a procesar

Aceite

Producto freído Producto horneado

Producto procesado

RECEPCION

SELECCION

LAVADO

CORTE

PELADO

PESAJE

PROCESO DE FREÍDO (180ºC)

PROCESO DE HORNEADO (170ºC)

ANÁLISIS DE PRODUCTO

Page 76: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

59

3.1.2. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS

Son varias las operaciones a las que se debe someter la materia prima antes

de ser procesada; estos tratamientos contribuyen a mejorar el sabor, aroma,

presentación y calidad final del producto.

Recepción de materia prima: la materia prima empleada en los

ensayos experimentales fue adquirida de acuerdo con los parámetros

establecidos en el proyecto, en la central de abastos del norte CODABAS, y

llevada a la planta piloto de frutas de la universidad para ser procesada.

Selección: en esta operación la materia prima se clasificó de acuerdo

al peso establecido para cada alimento, el estado de madurez y de sanidad

eeliminando así la atacada por los insectos para evitar perdidas de tiempo en

las operaciones sucesivas.

Lavado: todos los alimentos utilizados en los ensayos experimentales a

excepción del plátano fueron lavados por inmersión, esta operación es

indispensable para eliminar la suciedad de los alimentos y darle una mejor

presentación al producto.

Corte: los alimentos se cortaron de acuerdo a los tamaños

preestablecidos, con equipos cortadores (manuales y eléctricos) destinados

para cada tamaño, para obtener un producto uniforme.

Pesaje: los productos obtenidos de la operación anterior se pesaron,

teniendo como referencia un peso de muestra según el tamaño y número de

unidades.

Proceso de Freído: este proceso se realizó por inmersión de los

productos en aceite a 180ºC, por diferentes tiempos, hasta establecer el

óptimo.

Proceso de Horneado: en este proceso los productos se introdujeron en

un horno eléctrico a 170ºC, por diferentes tiempos, hasta establecer el óptimo.

Page 77: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

60

Análisis de Producto: en esta operación se realizaron análisis de

producto tales como medidas de textura, % de pérdida de peso, % de sólidos

totales y % de grasa transferida al producto.

textura: esta medida se realizó por triplicado en todos los productos

a los diferentes tiempos con la ayuda de un penetrómetro accionado de

forma manual, para determinar el tiempo óptimo de cocción por

ablandamiento del producto.

% pérdida de peso: este porcentaje representa le pérdida de

humedad del producto al ser procesado, su determinación se realizó por

el método de estufa.

% grasa transferida al producto: este porcentaje se determinó

extrayendo la cantidad de grasa contenida en 3g de muestra, utilizando

un Soxhlet con éter de petróleo como medio extractor, luego se destiló

el éter restante en la muestra de grasa y posteriormente se deseco la

muestra para eliminar la humedad restante y poder medir el % de grasa

correspondiente al producto.

3.1.3. BALANCE DE MASA

El balance de masa nos permite determinar las pérdidas de materia prima,

residuos e impurezas en los tratamientos preliminares a la cocción y las

pérdidas de agua y de sólidos totales en los procesos de freído y horneado o la

ganancia de aceite en el proceso de freído.

Page 78: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

61

3.1.3.1. BALANCE DE MASA PARA EL PROCESO DE FREÍDO EN PAPA

ENTERA

Realizada la descripción de cada una de las etapas del proceso es conveniente

efectuar un balance de masa en las etapas de mayor importancia para la

obtención del producto. (anexo 1)

Para el balance de masa en el proceso de freído, ilustrado a continuación se tomo

una base de cálculo de 1300 g (10 unidades de producto).

§ ETAPA DE PELADO

1300 g 1151.24 g

papa con corteza papa pelada

148.76g

corteza (11.45% pérdida)

§ ETAPA DE FREÍDO

Densidad del aceite 0.910 g/ ml

Volumen inicial utilizado 1200 ml

Masa de aceite 1092 g

PELADO

Page 79: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

62

3.1.3.2. BALANCE DE MASA PARA EL PROCESO DE HORNEADO DE

PAPA ENTERA

Para el balance de masa en el proceso de horneado, ilustrado a continuación se

tomo una base de cálculo de 850 g (5 unidades de producto).

§ ETAPA DE PELADO

850 g 754.81 g

papa con corteza papa pelada 95.19 g

corteza (11.2% pérdida)

B Aceite inicial utilizado

A

1092 g E Papa cruda % g Papa freída % g Hu 77,78 895,435 Hu 65,02 644,4197

SNG 18,52 213,21 SNG 25,65 254,2197

Grasa 1,99 22,9097 Grasa 6,34 62,83637Cenizas 1,71 19,6862 Cenizas 2,99 29,63419Total 100 1151,24 Total 100 991,11 C D 1052,07 g 200,06 g

Aceite final

Agua evaporada en el proceso

BALANCE PARA EL ACEITE FINAL A +B = E +C 22,9097 + 1092 = 62,8363 + C

1114,9- 62,8363 = C C = 1052,07 BALANCE GLOBAL A+B = C+D+E 1151,24 +1092 = 1052,07 + 200,06 + 991,11 2243,24 = 2243,24

PELADO

FREIDO

Page 80: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

63

§ ETAPA DE HORNEADO

754.81 g 735.507 g

papa con corteza producto final

19.303 g

agua evaporada (2.55% )

Tabla 8. Balance de masa comparativo entre productos freídos con relación

a la migración de aceite y la pérdida de peso

PRODUCTO MIGRACIÓN DE ACEITE AL

PRODUCTO (%)

PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL

PRODUCTO (%)

FPE25 4.35

12.76

FPA10

13.77 39.74

FPC10

17.16 24.82

FYE50

10.58 36.25

FYA30

11.12 35.39

FYC15

12.63 42.7

FME15

6.83 9.75

FMA7

16.66 20.26

FMC5

10.62 23.58

FVT10

14.69 39.68

FVC15

16.82 37.71

Fuente: Las autoras

HORNEADO

Page 81: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

64

En la tabla 8, se puede observar que los productos con cortes absorben una

mayor cantidad de aceite, y pierden más humedad que los productos enteros,

debido a que su superficie de contacto es mayor.

Tabla 9. Balance de masa comparativo entre productos horneados con

relación a la pérdida de peso

PRODUCTO HUMEDAD INICIAL

(%)

PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL

PRODUCTO (%)

HPE50 77.78

1.82

HPC20

77.78 2.79

HYE60

59.94 1.36

HYA60

59.94 16.15

HYC50

59.94 10.7

HME40

59.77 11.92

HMC20

59.77 9.8

Fuente: Las autoras

En la tabla 9, se observa que en general los productos horneados no pierden

demasiada humedad por lo que estos se llevaron al horno envueltos en papel de

aluminio, actuando éste como una barrera impermeable. En el caso específico de

la yuca pierde un poco más de humedad que los demás productos horneados ya

que en el momento en que alcanza el punto óptimo de cocción sus fibras se

desprenden dejando escapar el agua atrapada.

Page 82: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

65

3.2. DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO EXPERIMENTAL EN

PRODUCTOS FREIDOS Y HORNEADOS

Los tiempos óptimos de cocción determinados para cada uno de los productos

tanto en el proceso de freído como en el de horneado mostrados en las tablas 11 y

15, se escogieron bajo parámetros estadísticos e indicadores como temperatura

interna y textura.

Cada uno de los tiempos obtenidos en la etapa de investigación serán

comparados con los obtenidos mediante cálculos de ingeniería para comprobar el

porcentaje de confiabilidad de las lecturas y así poder diseñar un modelo

matemático de ingeniería para los procesos de cocción de freído y horneado.

3.2.1. TIEMPO ÓPTIMO DE COCCIÓN EN PRODUCTOS FREÍDOS

Para la determinación experimental del tiempo óptimo de cocción se tomo como

ejemplo tipo la papa entera freída, realizando un análisis mediante el uso de los

indicadores de cocción establecidos previamente y sustentándolo con el diseño

estadístico utilizado.

En primer lugar se estableció una relación tiempo – temperatura, tabla 10 y se

construyó una gráfica, con el fin de encontrar el tiempo óptimo a través de la

temperatura interna estable alcanzada por el producto.

Page 83: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

66

Tabla 10. Relación tiempo temperatura interna para productos freídos

TIEMPO

min. TEMPERATURA

ºC FPE 0 20 5 75,98 10 80,17 15 95,23 20 100,4 25 100,42 30 100,5 35 102,6

FMA 0 20

5 96,8 7 100,2 10 100,8

FYE 0 20

40 109,6 50 139,7 60 143,1

Fuente: Las autoras

Grafica 1. Gráfica de temperatura interna contra tiempo de freído.

020406080

100120140160

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

TIEMPO (min)

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

PAPAENTERA

MADUROALARGADO

YUCAENTERA

En la gráfica numero 1, se observa claramente que cuando las temperaturas

internas de los productos se estabilizan luego del punto de inflexión, la cocción

ha terminado, y que en el tiempo posterior el producto ya se encuentra

sobrecocido.

Page 84: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

67

La temperatura interna es uno de los indicadores de mayor importancia en

alimentos, ya que determina el avance en la cocción del producto a lo largo del

proceso, mostrando claramente el momento justo en el que la cocción termina.

§ AVANCE EN LA COCCCIÓN POR GELIFICACIÓN DEL ALMIDÓN Y

FORMACIÓN DE CORTEZA.

Mediante la gelificación de almidón y la formación de corteza en el exterior del

producto se puede determinar en forma visual su tiempo óptimo de cocción.

Figura 20. Avance de la cocción en productos freídos.

(a)

(b) (c)

Fuente: Las autoras

Page 85: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

68

Los productos freídos tomados como muestra para evidenciar el avance en la

cocción a diferentes tiempos como la papa entera, figura 20 (a), el plátano maduro

alargado, figura 20 (b) y la yuca entera, figura 20 (c), muestran que a medida que

transcurre en tiempo de cocción, estos productos van tomando las características

propias de los productos freídos. Se ve la formación de color dorado en el exterior

cada vez intensa, además, se observa el avance de la gelatinización del almidón,

así como la formación de la corteza que hace a estos productos crujientes.

La papa y el plátano freído, muestran características organolépticas como color y

textura agradables.

La yuca entera freída, forma una corteza extremadamente dura ocasionada por la

deshidratación que sufre el producto al ser sometido a tiempos de proceso

demasiado largos que hacen que el producto adquiera características poco

favorables para su consumo como la formación de color dorado muy oscuro y la

rigidez del producto.

En segundo lugar, se realizó la determinación del tiempo óptimo utilizando como

indicador de cocción la textura.

Los datos obtenidos de textura en la fase experimental fueron sometidos a un

análisis estadístico por parejas, donde se observo gráficamente las tendencias del

alimento crudo y cocido. Este indicador hace parte de la toma de decisión junto

con el análisis del porcentaje de pérdida de peso y el análisis de la temperatura

interna de los alimentos en los procesos de freído y horneado para determinar el

tiempo en el cual el alimento se encuentra listo para el consumo.

Este indicador aplicó únicamente en aquellos casos donde fue posible tomar la

medida de textura, dado que no en todos los productos se pudo tomar esta

Page 86: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

69

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0

0.04

0.08

0.12

0.16

0.2

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77 V85 V94 V102

medida debido en alguno casos al ablandamiento extremo del producto y en otros

por su reducido tamaño o espesor.

A los productos con formas cúbicas, alargadas y con cortes transversales y

verticales, no fue posible realizarles una medición de textura ya que el espesor es

muy pequeño y el instrumento de medida no contaba con un punzón de área más

grande para facilitar las lecturas. En los alimentos donde el nivel de blandura era

muy alto como en el caso del plátano maduro tampoco se pudo llevar acabo el

análisis de la textura, sin embargo, el tiempo optimo fue determinado con los otros

dos indicadores nombrados anteriormente.

A continuación se muestra la representación gráfica de las tendencias de los los

alimentos en el proceso de freído con relación a la textura:

§ PAPA ENTERA

Gráfica 2. Gráfica del esfuerzo de penetración contra distancia de

penetración para: (a) papa entera cruda (b) papa entera freída.

PAPA ENTERA CRUDA

Distancia de penetración (mm)

(a)

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Page 87: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

70

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0.005

0.015

0.025

0.035

0.045

0.055

0.065

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77 V85

Min-Max25%-75%

Median value

Box & Whisker Plot

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77 V85 V94

PAPA ENTERA FREIDA A TIEMPO DE 30 MINUTOS

Distancia de penetración (mm)

(b)

§ YUCA ENTERA

Gráfica 3. Distancia de penetración contra esfuerzo de penetración. a) yuca

entera cruda b) yuca entera freída

YUCA ENTERA CRUDA

Distancia de penetración (mm)

(a)

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Page 88: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

71

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77

YUCA ENTERA FREÍDA A TIEMPO DE 50 MINUTOS

Distancia de penetración (mm)

(b)

En las gráficas de textura, en los productos crudos se puede observar que la

tendencia de la grafica es completamente lineal, mientras que los productos

freídos muestran una inflexión en la grafica, causado por el cambio de pendiente.

Esta curvatura señala el grado de cocción del producto, además, se puede ver

claramente que en los productos procesados en el tiempo optimo hay una

disminución de la distancia de penetración respecto con el producto crudo, esto

ratifica que el alimento esta listo para consumo.

Con los análisis realizados a través de los indicadores de temperatura interna,

pérdida de peso y textura se establecieron los tiempos óptimos de cocción de

todos los productos freídos. Tabla 11.

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Page 89: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

72

Tabla 11. Tiempos óptimos de freído obtenidos experimentalmente

PRODUCTO NOMENCLATURA TIEMPO OPTIMO

min.

PAPA ENTERA 1FPE 30

PAPA EN CUBOS 1FPC 10

PAPA EN BASTONES 1FPA 10

PLATANO MADURO ENTERO 1FME 15

PLATANO MADURO CUBOS 1FMC 5

PLATANO MADURO ALARGADO 1FMA 7

PLATANO VERDE EN CUBOS 1FVC 15

PLATANO VERDE EN TAJADAS

TRANSVERSALES

1FVT 15

YUCA ENTERA 1FYE 50

YUCA EN CUBOS 1FYC 15

YUCA ALARGADA 1FYA 30

Fuente: Las autoras

3.2.1.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA PRODUCTOS FREÍDOS

El análisis estadístico se realizó para poder comprobar mediante hipótesis si

existía o no diferencia significativa entre los diferentes tiempos.

El diseño estadístico empleado para el procesamiento de los datos se realizó por

variables independientes, utilizando como método descriptivo el análisis de

varianza.

En las muestras mediante el manejo numérico y gráfico se confrontaron las

variables %PP vs. t (% de perdida de peso contra tiempo) y %SST vs. t (% de

sólidos solubles totales contra tiempo).

Page 90: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

73

Regression95% confid.

TIEMPO vs. PP1FPE (Casewise MD deletion)

PP1FPE = 4.2069 + 1.0269 * TIEMPO

Correlation: r = .93432

TIEMPO

PP

1FP

E

-5

5

15

25

35

45

55

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Observando las tendencias en las gráficas se determinó que la variable más

importante a tener en cuenta fue la de % PP, puesto que esta es la variable que

marca mayores cambios en las muestras a medida que transcurre el tiempo.

3.2.1.1.1. Análisis estadístico para papa entera freída

Para observar los cambios de humedad ocurridos a medida que transcurre el

tiempo de proceso se realizó una gráfica con relación a la pérdida de peso, con un

porcentaje de confiabilidad del 95% en todos los análisis.

Grafica 4. Porcentaje De pérdida de peso contra el tiempo de freído de papa entera

Mediante el análisis de varianza, se realizó el cálculo del p valor (prueba para

rechazo de Ho cuando es < 0.050) y se plantearon las hipótesis nula (Ho) y

alternativa (H1), para determinar si existía diferencia significativa entre los tiempos

promedio (µ)

Tabla 12. Cálculo del p valor por análisis de varianza (F) para papa entera freída

SS df MS SS df MS Effect Effect Effect Error Error Error F p PP1FPE 19354,47 6 3225,74 1620,74 188 8,62098 374,174 0

Page 91: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

74

HIPÓTESIS NULA

Ho = µ5 = µ10 = µ15 = µ20 =µ25 = µ30 =µ35

Al plantear la Ho esta se rechaza porque el valor de p<0.050, indicando que hay

diferencias significativas entre las muestras.

HIPÓTESIS ALTERNA

H1 = µ5 ≠ µ10 ≠ µ15 ≠ µ20 ≠ µ25 ≠ µ30 ≠µ35

Al rechazar la Ho se acepta la H1, indicando que a un valor de p<0.050 por lo

menos una de las muestras es diferente.

Para identificar cual o cuales de las muestras son diferentes se empleo como

herramienta estadística la prueba de Duncan y Tukey. Estas pruebas se trabajan

por parejas en una matriz y permiten detectar la pareja o parejas iguales o que no

presentan ninguna diferencia significativa.

La prueba de Duncan se utiliza en aquellos casos donde el número de muestras

es < 10 y la de Tukey en donde el número de muestras es > 10.

Para el presente caso se utilizó la prueba de Tukey, ya que el número de muestras

es mayor de 10 datos.

PRUEBA DE TUKEY PARA PP1FPE Marcadas diferencias significativas cuando p < 0.05000 {1} {2} {3} {4} {5} {6} {7} M=7.7507 M=15.936 M=20.048 M=26.207 M=30.018 M=30.832 M=44.687 G_1:5 {1} 3E-05 2,6E-05 2,6E-05 2,56E-05 2,6E-05 2,6E-05G_2:10 {2} 2,56E-05 2,7E-05 2,6E-05 2,56E-05 2,6E-05 2,6E-05G_3:15 {3} 2,56E-05 3E-05 2,6E-05 2,56E-05 2,6E-05 2,6E-05G_4:20 {4} 2,56E-05 3E-05 2,6E-05 3,46E-05 2,6E-05 2,6E-05G_5:25 {5} 2,56E-05 3E-05 2,6E-05 3,5E-05 0,93588 2,6E-05G_6:30 {6} 2,56E-05 3E-05 2,6E-05 2,6E-05 0,935881 2,6E-05G_7:35 {7} 2,56E-05 3E-05 2,6E-05 2,6E-05 2,56E-05 2,6E-05

Page 92: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

75

Esta prueba indica que los tiempos cinco (5) y seis (6) son iguales en cuento a la

perdida de humedad, es decir, que en los tiempos de 25 y 30 minutos se presenta

un porcentaje de perdida de peso similar. En el tiempo de 35 minutos se observa

una sobre cocción del alimento y una mayor deshidratación del producto.

3.2.1.1.2. Análisis estadístico para plátano maduro en tajadas freído

Gráfica 5. Porcentaje pérdida de peso contra tiempo de freído de plátano en

tajadas

La gráfica 5 muestra que los tiempos 5 y 7 son similares en cuanto a pérdida de

humedad, en el tiempo de 10 minutos existe una pérdida de humedad mayor a las

anteriores debida a la sobre cocción del producto.

Al comparar el indicador de cocción de temperatura interna con el porcentaje de

pérdida de peso graficado estadísticamente, el tiempo óptimo es el de 7 minutos

ya que ha llegado a una temperatura de producto estable y no hay gran pérdida de

humedad del producto.

%1PPMFD

%1SSTMFD

Scatterplot (MAD1.STA 30v*12c)

TIEMPO2

50

54

58

62

66

70

74

78

82

4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 9.5 10.5

Page 93: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

76

Scatterplot (YUCA.STA 18v*15c)

TIEMPO

%1P

PF

YE

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

38 42 46 50 54 58 62

Tabla 13. cálculo del p valor por análisis de varianza (F) para plátano maduro

en tajadas

Mean sqr Mean sqr F(df1,2) Effect Error 2,6 p-level %PP1FMD 414,2011 12,29778 33,68097 0,000547

El p valor igual a 0.00054707 indica que por lo menos una de los tiempos es

diferente.

HIPÓTESIS NULA

Ho = µ5 = µ7 = µ10

Al plantear la Ho esta se rechaza porque el valor de p<0.050, indicando que hay

diferencias significativas entre las muestras.

HIPÓTESIS ALTERNA

H1 = µ5 ≠ µ7 ≠ µ10

Al rechazar la Ho se acepta la H1, indicando que a un valor de p<0.050 por lo

menos una de las muestras es diferente.

3.2.1.1.3. Análisis estadístico para yuca entera freída

Gráfica 6. Porcentaje de pérdida de peso contra el tiempo de freído de

yuca entera

Page 94: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

77

La gráfica, muestra que el producto se deshidrata en forma constante hasta el

tiempo de 50 minutos, luego de este tiempo ocurre un cambio en la pendiente que

representa el momento en el que la yuca forma una corteza gruesa y fuerte que

actúa como barrera impidiendo que continúe la pérdida de humedad.

Mediante el análisis de varianza se determino que el valor de p es igual a 0.03646

y se plantearon las hipótesis.

HIPÓTESIS NULA

Ho = µ40 = µ50 = µ60

Al plantear la Ho esta se rechaza porque el valor de p<0.050, indicando que hay

diferencias significativas entre las muestras.

HIPÓTESIS ALTERNA

H1 = µ40 ≠ µ50 ≠ µ60

Al rechazar la Ho se acepta la H1, indicando que a un valor de p<0.050 por lo

menos una de las muestras es diferente.

3.2.2. TIEMPO ÓPTIMO DE COCCIÓN EN PRODUCTOS HORNEADOS

Para la determinación experimental del tiempo óptimo de cocción se tomo como

ejemplo tipo la papa entera horneada, teniendo en cuenta los indicadores de

cocción y aplicando análisis estadístico

Al igual que en el freído estableció una relación tiempo – temperatura, para

encontrar el tiempo óptimo.

Page 95: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

78

Tabla 14. Relación tiempo temperatura interna productos horneados

TIEMPO

min. TEMPERATURA

ºC HPE 0 20 20 100,1 30 109,6 40 109,9 50 110,5 75 121,3 HMC 0 20 10 95,95 20 100,2 30 110,4 HYE 0 20 40 99,85 50 112,26 60 129,74 75 130,1 90 142,6

Fuente: Las autoras

Gráfica 7. Gráfica de temperatura interna contra tiempo de cocción de papa

entera horneada.

020406080

100120140160

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

TIEMPO (min)

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

PAPAENTERAMADUROCUBOSYUCAENTERA

La temperatura interna en el proceso de horneado se estabiliza inmediatamente

después del punto de inflexión o de cambio en la tendencia, en el caso de los

productos tomados como referencia para la muestran, su tiempo óptimo con

Page 96: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

79

relación a la temperatura interna es de 30 minutos para la papa entera, 20 para el

plátano maduro en cubos y 60 para la yuca entera.

§ AVANCE EN LA COCCIÓN POR GELIFICACIÓN DEL ALMIDÓN Y

FORMACIÓN DE CORTEZA.

Figura 21. Avance de la cocción en productos horneados.

(a)

(b)

(c)

Fuente: Las autoras

Page 97: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

80

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0.18

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77 V85

En la figura, se observa que los productos elegidos como muestra, papa entera,

figura 21 (a), plátano maduro en cubos, figura 21 (b) y yuca entera, figura 21 (c), a

medida que transcurre el tiempo van tomando un color dorado y a su vez forman

una delgada corteza, haciendo a estos productos agradables. De igual manera se

observa el avance en la cocción debida a la gelificación del almidón.

El indicador de textura en productos horneados, fue sometido al mismo

tratamiento estadístico que se utilizó para productos freídos.

A continuación se muestra la representación grafica de las tendencias de los

alimentos en el proceso de horneado:

§ PAPA ENTERA

Gráfica 8. Tendencia de la textura de la papa horneada a tiempo de 30

minutos.

PAPA HORNEADA A TIEMPO DE 30 MINUTOS

Distancia de penetración (mm)

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Page 98: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

81

Min-Max25%-75%Median value

Box & Whisker Plot

-0.01

0.01

0.03

0.05

0.07

0.09

0.11

V08 V17 V26 V34 V43 V51 V60 V68 V77

Gráfica 9. Tendencia de la textura en la yuca horneada en el tiempo de 60

minutos.

YUCA ENTERA HORNEADA A TIEMPO DE 60 MINUTOS

Distancia de penetración ( mm)

El indicador de textura para los productos horneados muestra el mismo

comportamiento que en el proceso de freído, ya que se puede observar la curva

del producto y la disminución en la distancia de penetración, estas dos

características indican que el producto se encuentra en su totalidad cocido.

A tiempos mas prolongados de cocción en los procesos de freído y horneado, el

alimento vuelve a tomar una tendencia lineal y la distancia de penetración

aumenta, ya que el producto se ha deshidratado y ha formado corteza, lo que

hace más difícil la penetración. Grafica 9.

En la tabla 15, se expresan los tiempos óptimos obtenidos para todos los

productos horneados.

Esf

uer

zo d

e p

enet

raci

ón

(K

g/m

m2 )

Page 99: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

82

Tabla 15. Tiempos óptimos de horneado obtenidos experimentalmente

PRODUCTO NOMENCLATURA TIEMPO OPTIMO

min.

PAPA ENTERA 1HPE 30

PAPA EN CUBOS 1HPC 20

PLATANO MADURO ENTERO 1HME 40

PLATANO MADURO CUBOS 1HMC 20

YUCA ENTERA 1HYE 60

YUCA EN CUBOS 1HYC 50

YUCA ALARGADA 1HYA 60

Fuente: Las autoras

3.2.2.1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA PRODUCTOS HORNEADOS

3.2.2.1.1. Análisis estadístico para papa entera horneada

Gráfica 10. Pérdida de peso contra tiempo de horneado de papa entera

En la gráfica se observa que a medida que transcurre el tiempo el producto pierde

un alto porcentaje de humedad en el tiempo de 75 minutos el cual corresponde al

de sobre cocción. El tiempo óptimo sería el de 30 minutos, ya que en este punto el

Scatterplot (PHORN.STA 10v*210c)

y = 0.393*exp( 0.053*x)+eps

TIEMPO

PP1H

PE

-5

5

15

25

35

45

55

25 35 45 55 65 75 85

Page 100: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

83

producto ha alcanzado su estabilidad en cuanto a temperatura interna y pérdida de

peso, puesto que no ha sufrido una rigurosa deshidratación.

En el análisis estadístico para la papa entera horneada se calculo el p valor por

medio de análisis de varianza a partir del % de perdida de peso.

Tabla16. Cálculo del p valor por análisis de varianza (F)

SS Df MS SS df MS Effect Effect Effect Error Error Error F p PP1HPE 10523,15 3 3507,716 2150,091 56 38,3945 91,3599 1,48208E -21

Luego de realizar el análisis de varianza se plantearon las hipótesis

correspondientes a partir de los tiempos promedio (µ) y se tomo la decisión.

HIPÓTESIS NULA

Ho = µ30 = µ40 = µ50 = µ75

Al plantear la Ho esta se rechaza porque el valor de p<0.050, indicando que hay

diferencias significativas entre las muestras.

HIPÓTESIS ALTERNA

H1 = µ30 =≠ µ40 ≠ µ50 ≠ µ75

Al rechazar la Ho se acepta la H1, indicando que a un valor de p<0.050 por lo

menos una de las muestras es diferente o puede existir diferencia significativa

entre las muestras.

Para encontrar las parejas de tiempos iguales en el proceso de horneado de papa

entera en cuanto al porcentaje de pérdida de peso se realizó la prueba de

Duncan. Mediante esta prueba también se puede observar el tiempo donde el

alimento no presenta altas pérdidas y se encuentra listo para ser consumido.

Page 101: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

84

{1} {2} {3} {4} M=3.8600 M=2.4907M=2.7520M=33.595 G_1:30 {1} 0,573321 0,626374 0,000111G_2:40 {2} 0,573321 0,908564 5,29E-05G_3:50 {3} 0,626374 0,908564 5,98E-05G_4:75 {4} 0,000111 5,29E-05 5,98E-05

En esta prueba podemos observar que los tiempos de 30, 40 y 50 minutos son

iguales, siendo el tiempo diferente el de 75 minutos, tiempo en el que, además, se

muestra que el producto ha perdido 33.595% de humedad.

3.2.2.1.2. Análisis estadístico para plátano maduro en cubos horneado

Gráfica 11. pérdida de peso contra tiempo de horneado de plátano maduro

en cubos

En la gráfica se observa una deshidratación constante del producto, esto

demuestra que los productos troceados o con cortes se deshidratan con mayor

rapidez que los productos enteros por tener una mayor área de contacto con el

fluido en el que se encuentran, en este caso el aire.

%1PPFMC%1SSTFMC

Scatterplot (MAD1.STA 30v*12c)

TIEMPO3

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5

Page 102: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

85

El p valor calculado para plátano maduro en cubos determinado por análisis de

varianza corresponde a 0.00403745, encontrando que existen diferencias

significativas entre los tiempos por ser este valor menor a 0.05 valor que

corresponde al área de rechazo.

3.2.2.1.2. Análisis estadístico para yuca entera horneada

Gráfica 12. pérdida de peso contra tiempo de horneado de yuca entera

En la gráfica la mayor perdida de peso se ve reflejada en el tiempo 50, después

de este tiempo la yuca no tiene cambios fuertes de perdida de humedad,

debido a la formación de corteza que impide que se pierda una mayor cantidad

de agua.

El tiempo de 60 minutos es ideal por que no presenta un alto porcentaje de

pérdida de peso, por lo cual se confirma que este es el tiempo óptimo.

El p valor calculado para la yuca entera horneada es igual a 0.01297, siendo

este menor a 0.05 la hipótesis nula se rechaza y se acepta la alternativa,

indicando que los tiempos son diferentes.

Scatterplot (YUCA.STA 18v*15c)

TIEMPO

%1P

PH

YE

0

5

10

15

20

25

30

35

40

35 45 55 65 75 85 95

Page 103: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

86

3.3. CALCULOS MATEMÁTICOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA

LA DETERMINACIÓN DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCIÓN EN LOS

PROCESOS DE FREIDO Y HORNEADO.

El calculo matemático de transferencia de calor y la determinación del tiempo

óptimo de cocción por el método de cartas de Heissler, de los productos

empleados en los ensayos experimentales como papa, yuca y plátano enteros y

con cortes, según el tipo de preparación de cada uno, tienen una forma diferente

que es necesario asemejar a uno de los tres tipos de formas geométricas que se

manejan en las cartas de Heissler para poder hallar su solución. Todos los

resultados de esta sección se encuentran en el anexo 2.

3.3.1. TIEMPO ÓPTIMO TEÓRICO PARA PRODUCTOS FREÍDOS

Para efecto de los cálculos se eligió un producto representativo por cada una de

las formas que se manejan en las cartas de Heissler.

3.3.1.1. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA PAPA ENTERA FREIDA

La papa entera elegida como ejemplo tipo para los cálculos, es tomada como una

esfera en la transferencia de calor por conducción inestable y por lo tanto para

poder llegar a la determinación del tiempo optimo es indispensable utilizar el

método de solución por cartas de Heissler (Ver anexo 2 y 3).

La conductividad y capacidad calorífica del aceite son tomadas a la temperatura

de película que se calcula así:

Tpelícula = Tº fluido + T inicial alimento + 273 (K)

2

Page 104: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

87

Tabla 17. Propiedades físicas y térmicas del aceite.

PROPIEDADES DEL ACEITE Tº Inicial alimento 20 ºC

Tº Fluido 180 ºC ∆ Tº 160 ºC

Viscosidad* 0,1784 kg/m*s k * 0,1115 w/m*ºc

CP * 2018,032 J/kg*ºC

Densidad 910 kg/m3 Aceleración de la

gravedad 9,8 m/s2

Fuente: Las autoras * calculados a Tpelícula en programa de UPV

Tabla 18. Propiedades de los alimentos a temperatura inicial utilizadas en el

manejo de ecuaciones según las cartas de Heissler.

PRODUCTO

PROPIEDADES

PAPA YUCA PLÁTANO

MADURO

PLÁTANO

VERDE

DENSIDAD

(ρ )

kg/ m3

1100

1153

1041.62

722.22

CONDUCTIVIDAD

TERMICA

K

W/m*ºk

0.50852

0.452745

0.449195

0.443795

CAPACIDAD CALORÍFICA

Cp

J/ Kg* ºC

3536

3172.46

3523.96

3350

El número de Bi, indispensable para hallar el tiempo óptimo de cocción

experimental, es calculado resolviendo secuencialmente las siguientes

ecuaciones.

Page 105: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

88

85.3228*/1115.0

*/032.2018**/1784.0Pr ==

KmWCKgJsmKg

Ec. 5

37.319)*/1784.0(

)068.0(*160*10*60.2*/8.9*)/910(2

35223

==−

smKgmCsmmKg

Gr Ec. 6

70.15)086.1077151(*43.02 4/1 =+=Nu Ec. 4

KmWm

Kmwh */43.117

068.0*/050852*70.15 2== Ec. 1

61.2*º/50852.0*3

034.0**º/43.117 2

==KmW

mKmWBi Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/3Bi * Tc -Tα / Ti - Tα* FO* α

0.128 0.5 0.2 1.3*10- 7m2/ s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min64.2946.1778/10*3.1)034.0(*2.0*

27

22

====−

ssm

mrFo

ατ

3.3.1.2. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA PLATANO MADURO

ALARGADO FREIDO

Se tomo como ejemplo representativo de placas planas el plátano maduro

alargado representativo de todos los productos con cortes.

Page 106: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

89

85.3228Pr = Ec. 5

30.9)*/1784.0(

)01.0(*160*000228.0*/8.9*)/910(2

3223

==smKg

mCsmmKgGr Ec. 6

10.7)10*0.3(*54.0 4/14 ==Nu Ec. 3

32.31901.0449195.0*10.7

==h W/m*ºK Ec. 1

10.7/449195.0

)01.0(**/32.319 2

==mKW

mKmWBi Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/Bi * Tc -Tα / Ti – Tα* FO* α

0.4 0.55 0.5 1.22*10-7 m2/s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min83.683.409/10*22.1)01.0(*5.0*

27

22

====−

ssm

meFo

ατ

3.3.1.3. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA YUCA ENTERA FREIDA

Se tomo como calculo tipo de cilindros la yuca entera, representativa de todos los

productos de forma cilíndrica.

Pr = 3228.85 Ec. 5

Gr = 634.49 Ec. 6

Page 107: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

90

05.20)10*04.2(53.0 4/16 ==Nu Ec. 3

3.151059.0

/452745.0*05.20==

mmKW

h W/ m2 *K Ec. 1

01.5*/452745.001475.0**/3.151 2

==KmW

mKmWBi Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/2Bi * Tc -Tα / Ti - Tα* FO* α

0.099 0.25 0.4 1.23*10-7 m2/s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min16.4708.2830/10*23.1)0295.0(*4.0*

27

22

====−

ssm

mrFo

ατ

3.3.2. TIEMPO ÓPTIMO TEÓRICO PARA PRODUCTOS HORNEADOS

3.3.2.1. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA PAPA ENTERA HORNEADA

La papa entera es tomada como una esfera en la transferencia de calor tanto en

el proceso de freído como en el de horneado, ya que su forma se asemeja a esta

forma geométrica, por lo tanto el método de solución es por las cartas de Heissler

(anexo 2 y 3).

Tabla 19. Propiedades físicas y térmicas del aire

PROPIEDADES DEL AIRE

Tº Inicial 20 ºC Tº Fluido 170 ºC

∆ Tº 150 ºC

Page 108: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

91

Viscosidad Tpelícula 2,20E-05 kg/m*s

*Coef. dilatación 0,0027 ºC-1 *K 0,0315 w/m*ºc

*Cp 1011,06 J/kg*ºC *densidad 0,9503 kg/m3 Gravedad 9,8 m/s2

Fuente: Las autoras

* Propiedades del aire. Holman 1995.

6935.0*/031478.0

*/1011*)*/10*15.2(Pr

5

==−

KmWCKgJsmKg

Ec. 5

625

33223

10*43.2)*/10*15.2(

)068.0(**150*10*71.2*/8.9*)/9518.0(==

smKgmCsmmKg

Gr Ec. 6

50.17)811.1688749(*43.02 4/1 =+=Nu Ec.4

KmWm

Kmwh *º/875.130

068.0º/050852*50.17 2== Ec. 1

91.2*º/50852.0*3

034.0**º/87.130 2

==KmW

mKmWBi

Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/3Bi * Tc -Tα / Ti - Tα* FO* α

0.11 0.4 0.3 1.78*10-7 m2/s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min47.3231.1948/10*78.1)034.0(*3.0*

27

22

====−

ssm

mrFo

ατ

Page 109: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

92

3.3.2.2. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA PLATANO MADURO EN

CUBOS HORNEADOS

Se tomo como calculo tipo para placas planas el plátano maduro en cubos

representativo de todos los productos con cortes. (Todos los resultados de esta

sección se encuentran en el anexo 2).

6935.0Pr = Ec. 5

81.61955)*/10*66.4(

)02.0(**150*10*71.2*/8.9*)/9518.0(210

37223

==−

smKgmCsKgmKg

Gr Ec. 6

77.7)35.42966(*54.0 4/1 ==Nu Ec. 3

61.17402.0

*/449195.0*77.7==

mKmW

h W/m*K Ec. 1

77.7*/449195.0

02.0**/61.174 2

==KmW

msmWBi Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/Bi * Tc -Tα / Ti – Tα* FO* α

0.12 0.5 0.42 1.22*10-7 m2/s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min95.22049.1377/10*22.1)02.0(*42.0*

27

22

====−

ssm

meFo

ατ

3.3.2.3. TRANSFERENCIA DE CALOR PARA YUCA ENTERA HORNEADA

Se tomo como calculo tipo de cilindros la yuca entera, representativa de todos los

productos de forma cilíndrica. (Todos los resultados de esta sección se encuentran

en el anexo 2).

Page 110: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

93

Pr = 0.6935 Ec. 5

Gr = 1590552.999 Ec. 6

50.17)505.1103048(54.0 4/1 ==Nu Ec. 3

16.134059.0

*/452745.0*50.17==

mKmW

h W/m2*K Ec. 1

371.4*/452745.001475.0**/16.134 2

==KmW

msmWBi Ec. 7

§ CALCULO DEL TIEMPO ÓPTIMO DE COCCION

1/2Bi * Tc -Tα / Ti - Tα* FO* α

0.11 0.4 0.5 1.23*10-7 m2/s

* Estos valores se determinan por cartas de Heissler (anexo 3)

min96.5860.3537/10*23.1)0295.0(*5.0*

27

22

====−

ssm

mrFo

ατ

Page 111: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

94

Tabla 20. Tabla comparativa de los datos obtenidos experimentalmente contra los calculados.

PRODUCTO TIEMPO EXPERIMENTAL

min

TIEMPO CALCULADO

min

FREIDO

PAPA ENTERA

PAPA ALARGADA

PAPA CUBOS

P. MADURO ENTERO

30

10

10

15

29.64

10.19

15.29

18.59

P. MADURO ALARGADO

P. MADURO CUBOS

P. VERDE TRANSV.

P. VERDE CUBOS

7

5

10

15

6.83

16.34

7.72

14.53

YUCA ENTERA

YUCA ALARGADA

YUCA CUBOS

50

30

15

47.16

36.35

18.85

HORNEADO

PAPA ENTERA

PAPA CUBOS

P. MADURO ENTERO

30

20

40

32.47

22.93

21.25

P. MADURO EN CUBOS 20 22.92

YUCA ENTERA

YUCA ALARGADA

YUCA CUBOS

60

60

50

58.96

60.59

45.78

Fuente: Las autoras

Page 112: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

95

Dado que durante el trabajo experimental se realizó un seguimiento estricto en

cuanto al manejo de la temperatura del fluido y el control del tiempo de proceso,

los tiempos encontrados experimentalmente comparados con los calculados

teóricamente por el método de cartas de Heissler, presentaron diferencias poco

significativas en la mayoría de los productos, a excepción del plátano maduro en

cubos freído, en donde el tiempo experimental y calculado no coincide, esto es

ocasionado por el tamaño reducido del producto acompañado de una baja

humedad lo cual hace que el producto alcance con mayor rapidez su punto de

cocción o por su alto contenido de azucares que se caramelizan rápidamente al

entrar en contacto con el fluido caliente.

Este manejo de los tiempos por modelos matemáticos es muy útil para reducir

costos en cuanto a materia prima, mano de obra e instalaciones y a la vez reducir

el tiempo en una investigación.

Page 113: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

96

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Durante la experimentación y mediante el manejo de los datos de cada uno de los

productos y procesos se concluyó lo siguiente:

n Se logró llegar a un procedimiento estandarizado para la cocción de los

productos obtenidos según su forma de consumo a partir de plátano hartón

(Musa paradisíaca L.) en sus dos estados de madurez, papa R-12 (Solanum

toberosum spp. toberosum) y yuca blanca chiroza (Manihot esculenta), y la

incidencia que tiene esta aplicación sobre sus propiedades organolépticas.

n Se determinó el tiempo óptimo de cocción experimental de los productos

freídos y horneados utilizando como indicadores de cocción la temperatura

interna y textura del producto.

n Mediante la aplicación de un modelo de ingeniería básica desarrollado a

partir de conceptos de transferencia de calor se hallaron con exactitud los

tiempos óptimos teóricos ideales, encontrando una gran similitud con los

determinados experimentalmente.

n Productos como la yuca y la papa entera freída y horneada sin un

tratamiento previo de cocción no es una forma adecuada para el consumo

debido a las características organolépticas finales que presenta ya que ocurre

una deshidratación extrema la cual provoca que el producto se endurezca y

especialmente por los tiempos largos de procesamiento.

n El fenómeno principal que ocurre en el proceso de freído y horneado es la

perdida de humedad, la cual genera una deshidratación parcial y localizada en

Page 114: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

97

la parte externa del producto, que se manifiesta con la formación de corteza de

los alimentos.

n El balance de materia realizado para establecer la migración de sustancias

entre el fluido y el producto permitió detectar que los productos freídos y

horneados presentan una moderada pérdida de peso debido a la corteza que

se forma durante la cocción.

n Por su forma de cocción y el tipo de fluido que se maneja, los productos

freídos pierden un poco más de humedad que los productos horneados. Esta

deshidratación conduce a una impregnación de aceite que depende en gran

medida del tipo de producto, la temperatura y el tiempo de proceso a que es

sometido.

n Productos como la papa en cubos o el plátano alargado, que tienen cortes,

presentan mayor deshidratación que los productos enteros, ya que tienen una

mayor área de contacto con el fluido.

n La migración de componentes se evaluó a través de balances de masa,

determinando las cantidades de agua evaporada en los procesos objeto de

estudio y el aceite transferido al producto en el freído.

n La evaluación y optimización de las variables de freído de papa, yuca y

plátano en sus diferentes formas, son fundamentales ya que este tipo de

productos son consumidos con frecuencia y la aplicación de su preparación

óptima contribuye a la buena alimentación de la población colombiana.

Page 115: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

98

4.2. RECOMENDACIONES

n Para futuras investigaciones se recomienda que en los procesos de freído

y horneado se realice una precocción de los alimentos, al vapor o en

inmersión especialmente en productos enteros, para disminuir los tiempos de

cocción y mejorar sus características organolépticas finales.

n Generar modelos matemáticos predictivos para productos similares o del

mismo grupo de lo tubérculos y las raíces ya que son la base de la

alimentación de la población Colombiana. Partiendo de magnitudes propias

como los coeficientes de convección para la transferencia de calor y las

ecuaciones que de aquí se derivan.

n Para posteriores trabajos de investigación donde se utilice el proceso de

freído seria muy útil tomar en consideración la relación volumen de aceite y

cantidad de masa del producto en el balance de masa, para determinar la

variación en cuanto a la transferencia de aceite hacia al alimento.

n Realizar una investigación donde se aplique un monitoreo del aceite para

determinar hasta que punto es aconsejable reutilizar el fluido en los procesos

de freído.

Page 116: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

99

BIBLIOGRAFÍA

IICA. Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa. Serie

14. Colombia, 1999. Pág. 40 y 41.

AGUILERA, José Miguel. Temas en tecnología de alimentos. Volumen 1. Instituto

Politécnico Nacional. México, 1997.

ARIAS, Yanira. TESIS. Estudio Técnico-Financiero para el montaje de una línea

de precocidos de plátano maduro. Universidad de La Salle, 1999.

ASTIASARAN. Alimentos, Composición y Propiedades. Editorial McGraw Hill.

México, 2000.

CCI. Perfil de producto de plátano. Colombia, 1999.

CCI. Perfil de producto de la yuca. Boletín 6. Colombia, octubre – diciembre de

1999.

CCI. Boletín mensual de productos. Abril-mayo de 2002. Disponible en Internet

http: // www.cci.org.co

CCI, SIPSA. Plátano, Boletín 47. Abril –maúllo de 2002.

Conceptos básicos de transferencia de calor. Disponible en Internet: http://

www.termodinamica.4t.com

Page 117: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

100

COSTELL, Elvira. Evaluación sensorial de la textura de los alimentos.

Departamento de conservación y calidad de los alimentos IATA. CSIC. Valencia,

España. 2000.

Disponible en Internet: http:// www.fao.org/docrep/V4700S/v4700s09.htm

Disponible en Internet: http:// www.ag.uic.edu/¬asala/espanol/profiles/index.htm

Definiciones de los principales procesos de cocción. Disponible en Internet en: http: // www.omega.ilce.edu.mx: 300/sites/ciencia/volumen2/ciencia/3/093/htm/laquimic/htm

Enciclopedia multimedia Encarta. Fotografías de los alimentos y plantas de yuca y papa. 2003.

FEDEPAPA. Revista de la papa. Nº 22, Julio 2001. Pág. 12 –17.

HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. 8 ed. Editorial Continental.1995. México.

ICONTEC. NTC. 1190. Clasificación de la madurez del plátano.1996.

INCROPERA, Frank P. Fundamentos de transferencia de calor. 4 ED. Editorial

Pearson. 1999.

KARLEKAR, Desmond. Transferencia de calor. 2 ed. Editorial Mc Graw Hill. 1994

LAWSON, Harry. Aceites y grasas alimentarías. Edición 19. México, 1999.

MORENO, José Dilmer. Tecnología para el agro. Corpoica, agosto de 2002. Pág.

4.

Page 118: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

101

NEGRETE. C.; VALDIVIA, C. & ZÚÑIGA, R. Programa para el calculo de las

propiedades termodinámicas de los alimentos Chilenos. Disponible en:

www.upv.es/dtalim/herraweb.htm.IIItaller

SINGH, Paul. Introducción a la Ingeniería de los Alimentos. Zaragoza, España.

1998

Tabla de composición de los alimentos para América Latina Disponible en Internet:

http: // WWW. rlc. FAO. org/bases/alimento/.

TREYBAL, R.E. Operaciones de Transferencia de Masa. 2ª edición. McGraw Hill. Mexico, 1998.

Page 119: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

% a

gua

inic

ial

% S

NG

inic

iale

s

% s

olid

os to

tale

s in

icia

les

% c

eniz

as in

icia

les

% g

rasa

inic

ial

TO

TA

L

77,78 20,23 22,22 1,71 1,99 100,00

0,91 g/ml

Cód

igo

Núm

ero

unid

ades

Pes

o in

icia

l mue

stra

Pes

o fin

al m

uest

ra

% S

NG

fina

les

% a

gua

final

% s

olid

os to

tale

s fin

ales

% c

eniz

as fi

nale

s

% g

rasa

fina

l

TO

TA

L

Vol

umen

inic

ial f

luid

o m

l

peso

inic

ial f

luid

o g

Vol

umen

fina

l de

fluid

o m

l

peso

fina

l flu

ido

g

Vol

umen

per

dido

ml

peso

flui

do p

erdi

do g

% p

érdi

da fl

uido

Sól

idos

fina

les

del f

luid

o %

1FPE25-1 10 1179,52 885,06 27,86 63,08 36,92 2,95 6,11 100,001FPE25-2 10 1149,75 851,60 23,05 66,95 33,05 3,14 6,86 100,001FPE25-3 10 1124,45 1236,68 26,06 65,03 34,97 2,86 6,04 100,00

1151,24 991,11333 25,657227 65,020784 34,98 2,99 6,34 100,00 1200 1092 1195,22 1087,65 4,78 4,3460741 0,3979921 90,18

1FPA10-1 8 204,7 86,3 45,81 37,33 62,666859 2,08 14,78 100,001FPA10-2 8 204,7 86,3 45,18 35,07 64,926951 2,49 17,26 100,001FPA10-3 8 207,7 89,7 40,79 41,73 58,272742 2,25 15,23 100,00

205,7 87,433333 43,928268 38,044483 61,96 2,27 15,75 100,00 500 455 484,87 441,24 15,13 13,764669 3,0252019 100,57

1FPC10-1 24 204,6 100,9 24,94 53,72 46,28 1,54 19,80 100,001FPC10-2 23 201,7 95,9 29,68 51,03 48,97 1,58 17,71 100,001FPC10-3 24 201,6 113,1 24,93 54,10 45,90 1,03 19,93 100,00

202,63333 103,3 26,518947 52,951542 47,05 1,38 19,15 100,00 500 455 481,15 437,84 18,85 17,156229 3,7705998 99,91

1HPE50-1 5 714,58 706,59 19,38 77,06 22,94 1,58 1,99 100,001HPE50-2 5 661,17 643,11 19,31 77,02 22,98 1,68 1,99 100,001HPE50-3 5 693,78 678,55 22,29 73,83 26,17 1,89 1,99 100,00

689,84333 676,08333 20,326033 75,968966 24,03 1,72 1,99 100,00

1HPC20-1 23 209,94783 176,24348 22,56 74,37 25,634482 1,08 1,99 100,001HPC20-2 23 212,13913 186,26087 23,31 73,78 26,223608 0,92 1,99 100,001HPC20-3 23 211,09565 182,92174 20,26 76,85 23,15339 0,90 1,99 100,00

211,06087 181,8087 22,044878 74,996173 25,00 0,97 1,99 100,00

ANEXO 1BALANCE DE MATERIA PARA TIEMPOS OPTIMOS

DENSIDAD DEL ACEITE

PRODUCTO FINAL

ALIMENTO CRUDO

PAPA

Page 120: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

% a

gua

inic

ial

% S

NG

inic

iale

s

% s

olid

os to

tale

s in

icia

les

% c

eniz

as in

icia

les

% g

rasa

inic

ial

TO

TA

L

59,77 39,63 40,23 2,09 0,60 100,00

Cód

igo

Núm

ero

unid

ades

Pes

o in

icia

l mue

stra

Pes

o fin

al m

uest

ra

% S

NG

fina

les

% a

gua

final

% s

olid

os to

tale

s fin

ales

% c

eniz

as fi

nale

s

% g

rasa

fina

l

TO

TA

L

Vol

umen

inic

ial f

luid

o m

l

peso

inic

ial f

luid

o g

Vol

umen

fina

l de

fluid

o m

l

peso

fina

l flu

ido

g

Vol

umen

per

dido

ml

peso

flui

do p

erdi

do g

% p

érdi

da fl

uido

Sól

idos

fina

les

del f

luid

o %

1FME 5 703,7 607,7 43,23 47,80 52,20 1,64 7,33 100,005 699,2 618 39,55 51,17 48,83 1,41 7,87 100,005 709,7 600,1 40,54 51,11 48,89 1,26 7,08 100,00

704,2 608,6 41,108573 50,024115 49,98 1,44 7,43 100,00 1200 1092 1192,50 1085,17 7,50 6,8274931 0,6252283 90,18

1FMA 4 208,40 149,60 45,87 36,32 63,68 1,55 16,25 100,004 228,20 173,90 40,51 41,41 58,59 1,48 16,61 100,004 206,80 153,10 38,81 40,82 59,18 1,46 18,91 100,00

214,46667 158,86667 41,730144 39,515921 60,48 1,50 17,26 100,00 500 455 481,69 438,34 18,31 16,658318 3,6611688 100,57

1FMC 24 201,60 150,10 51,38 35,57 64,43 1,57 11,48 100,0024 202,40 149,60 61,35 26,45 73,55 1,84 10,36 100,0024 206,20 152,80 40,41 46,56 53,44 1,21 11,82 100,00

203,4 150,83333 51,04863 36,192435 63,81 1,54 11,22 100,00 500 455 488,33 444,38 11,67 10,621772 2,3344554 99,91

1HME 5 558,6 407,7 49,86 48,24 51,76 1,29 0,6 100,005 594,3 444,6 49,95 48,13 51,87 1,31 0,6 100,005 661,3 497 50,85 47,20 52,80 1,35 0,6 100,00

604,73333 449,76667 50,219967 47,859874 52,14 1,32 0,6 100,001HMC 25 204,2 141,5 50,53 47,34 52,66 1,52 0,6 100,00

26 204,8 132 46,27 51,78 48,22 1,35 0,6 100,0026 203,8 146,7 47,35 50,78 49,22 1,27 0,6 100,00

204,26667 140,06667 48,050023 49,970074 50,03 1,38 0,6 100,002HME 5 786,5 559,1 45,35 52,72 47,28 1,33 0,6 100,00

5 845,4 548,4 43,76 54,08 45,92 1,56 0,6 100,005 915,4 501,8 44,65 53,64 46,36 1,11 0,6 100,00

849,1 536,43333 44,588281 53,48044 46,52 1,33 0,6 100,00

PLÁTANO MADURO

ALIMENTO CRUDO

PRODUCTO FINAL

Page 121: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

% a

gua

inic

ial

% S

NG

inic

iale

s

% s

olid

os to

tale

s in

icia

les

% c

eniz

as in

icia

les

% g

rasa

inic

ial

TO

TA

L

59,94 40,04 40,06 1,67 0,02 100,00

Cód

igo

Núm

ero

unid

ades

Pes

o in

icia

l mue

stra

Pes

o fin

al m

uest

ra

% S

NG

fina

les

% a

gua

final

% s

olid

os to

tale

s fin

ales

% c

eniz

as fi

nale

s

% g

rasa

fina

l

TO

TA

L

Vol

umen

inic

ial f

luid

o m

l

peso

inic

ial f

luid

o g

Vol

umen

fina

l de

fluid

o m

l

peso

fina

l flu

ido

g

Vol

umen

per

dido

ml

peso

flui

do p

erdi

do g

% p

érdi

da fl

uido

Sól

idos

fina

les

del f

luid

o %

1FYE 5 730,40 466,25 60,01 22,97 77,03 6,70 10,33 100,005 745,50 440,00 54,55 26,34 73,66 8,06 11,05 100,005 771,30 468,30 60,76 21,78 78,22 7,32 10,14 100,00

749,06667 458,18333 58,440895 23,695186 76,30 7,36 10,50 100,00 1000 910 988,48 899,52 11,52 10,483952 1,1520826 90,18

1FYA 5 336,50 217,30 63,80 23,55 76,45 1,53 11,12 100,005 342,50 216,90 60,26 25,92 74,08 1,83 12,00 100,005 388,30 252,20 63,39 24,21 75,79 2,11 10,30 100,00

355,76667 228,8 62,47985 24,559736 75,44 1,82 11,14 100,00 1000 910 987,78 898,88 12,22 11,118063 1,2217652 100,57

1FYC 21 208,7 115,5 69,13 16,55 83,45 2,04 12,27 100,0020 206,4 121,6 69,64 15,40 84,60 2,16 12,81 100,0020 209,4 124,8 65,04 19,77 80,23 2,31 12,88 100,00

208,16667 120,63333 67,934877 17,240419 82,76 2,17 12,65 100,00 500 455 486,12 442,37 13,88 12,633059 2,7764964 99,91

1HYE 5 784,04 676,63 41,31 57,48 42,52 1,19 0,02 100,005 757,66 666,59 36,31 62,26 37,74 1,41 0,02 100,005 882,6 663,06 42,57 56,02 43,98 1,3903502 0,02 100,00

808,1 668,76 40,062344 58,586346 41,41 1,33 0,02 100,00

1HYA 5 309,7 240,6 54,93 44,03 55,97 1,02 0,02 100,005 343 282,9 55,96 42,79 57,21 1,23 0,02 100,005 337,8 280,2 54,42 44,57 55,43 0,99 0,02 100,00

330,16667 267,9 55,103341 43,796703 56,20 1,08 0,02 100,00

1HYC 19 208,81 163,03 48,90 48,98 51,02 2,10 0,02 100,0020 205,06 174,08 49,57 48,75 51,25 1,65 0,02 100,0019 200,32 168,09 48,05 49,99 50,01 1,93 0,02 100,00

204,73 168,4 48,842781 49,241656 50,76 1,90 0,02 100,00

YUCA

PRODUCTO FINAL

Page 122: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

% a

gua

inic

ial

% S

NG

inic

iale

s

% s

olid

os to

tale

s in

icia

les

% c

eniz

as in

icia

les

% g

rasa

inic

ial

TO

TA

L

58,20 41,73 41,80 1,14 0,07 100,00

Cód

igo

Núm

ero

unid

ades

Pes

o in

icia

l mue

stra

Pes

o fin

al m

uest

ra

% S

NG

fina

les

% a

gua

final

% s

olid

os to

tale

s fin

ales

% c

eniz

as fi

nale

s

% g

rasa

fina

l

TO

TA

L

Vol

umen

inic

ial f

luid

o m

l

peso

inic

ial f

luid

o g

Vol

umen

fina

l de

fluid

o m

l

peso

fina

l flu

ido

g

Vol

umen

per

dido

ml

peso

flui

do p

erdi

do g

% p

érdi

da fl

uido

Sól

idos

fina

les

del f

luid

o %

1FVT 13 206,20 119,50 64,35 15,70 84,30 5,23 14,724839 100,0013 206,10 118,50 57,68 23,57 76,43 3,87 14,887849 100,0013 200,00 112,50 63,97 16,31 83,69 5,04 14,670755 100,00

13 202,90 114,40 61,997818 18,528639 81,47 4,71 14,76 100,00 500 455 483,86 440,31 16,14 14,691148 3,2288237 90,18

1FVC 23 203,60 123,20 55,55 26,47 73,53 1,82 16,161249 100,0023 205,30 120,80 63,43 16,87 83,13 2,20 17,502132 100,0023 205,00 122,80 56,85 24,16 75,84 1,99 17,001882 100,00

204,63333 122,26667 58,611106 22,499624 77,50 2,00 16,89 100,00 500 455 481,52 438,18 18,48 16,818421 3,6963562 100,57

PRODUCTO FINAL

ALIMENTO CRUDO

PLÁTANO VERDE

Page 123: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

ANEXO 2

Cód. Alimento K densidad cpViscosidad a Tº pelic. 0,1784 Kg/m*s

Viscosidad a Tº pelic. 2,16E-05 Kg/m*s

P. MADURO 0,449195 1041,7 3524 K 0,1115 w/m*ºc Coef.dilatacion 0,002698 ºC-1

YUCA 0,452745 1153 3172 Cp 2018,032 J/Kg*ºC K 0,0315 w/m*ºc

PAPA 0,50852 1099,7 3536 temp. Ambiente 20 ºC Cp 1011,06 J/Kg*ºC

P. VERDE 0,443795 722,22 3350 temperatura 180 ºC temp. Ambiente 20 ºC

Delta de Tº 160 ºC temperatura 170 ºC

densidad 910 kg/m3 Delta de Tº 150 ºCGravedad 9,8 m/s densidad 0,9503 kg/m3

Gravedad 9,8 m/s

>PRODUCTOS CON FORMA ESFERICA

PAPA ENTERA

CÓDIGO DIAM. RADIO Lc TcCOEF.

DILATACION PRANDT* GRASHOFF** GRxPR NUSELT*** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-TFo (por

cartas) ALFA TiempoTiempo

Exp.1FPE 0,068 0,034 0,011 100 0,000024896 3228,8512 319,370984 1031201 15,70264251 117,4281 2,6171071 0,1273671 0,5 0,2 1,31E-07 29,46314 30

>PRODUCTOS CON FORMA CILINDRICA

P. MADURO ENTEROYUCA ENTERA

CÓDIGO DIAM. RADIO Lc TcCOEF.

DILATACION PRANDT* GRASHOFF** GRxPR NUSELT*** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-TFo (por

cartas) ALFA TiempoTiempo

Exp.1FME 0,0395 0,0198 0,01 120 0,000039 3228,8512 98,06071077 316623,4 12,57221029 142,9715 3,1430526 0,159081 0,375 0,35 1,22E-07 18,59401 15

1FYE 0,06 0,03 0,015 140 0,000072 3228,8512 634,4908894 2048677 20,05137804 151,3027 5,0128445 0,0997438 0,25 0,4 1,24E-07 48,47558 50

TRANSFERENCIA DE CALOR EN PRODUCTOS FREÍDOS Y HORNEADOS

PROPIEDADES DEL AIRE

TRANSFERENCIA DE CALOR EN PRODUCTOS FREÍDOS

PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS PROPIEDADES DEL ACEITE

Página 106

Page 124: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

>PRODUCTOS CON FORMA PLANA

P. MADURO DIAGONALP. MADURO CUBOSP. VERDE TRANSVERSALP.VERDE CUBOSPAPA ALARGADAPAPA CUBOSYUCA ALARGADAYUCA CUBOS

CÓDIGO DIAM. Lc Tc

COEF. DILATACIO

N PRANDT* GRASHOFF** GRxPRNUSELT*

** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-T

Fo (por

cartas) ALFA Tiempo

Tiempo

Exp.1FMA 0,01 0,01 100 0,000228 3228,8512 9,301949768 30034,61167 7,108849 319,3259248 7,108849 0,1406698 0,5 0,5 1,224E-07 6,809901 7

1FMC 0,02 0,02 95 0,000145 3228,8512 47,32570934 152807,6734 10,47881 235,3515583 10,47881 0,0954306 0,53125 0,3 1,224E-07 16,34376 5

1FVT 0,01 0,01 140 0,000201 3228,8512 8,200403085 26477,88134 6,760778 300,0399486 6,760778 0,147912 0,25 0,85 1,834E-07 7,723241 10

1FVC 0,02 0,02 100 0,00023 3228,8512 75,06836655 242384,5854 11,75986 260,9483338 11,75986 0,085035 0,5 0,4 1,834E-07 14,53787 15

1FPA 0,01 0,01 135 0,000189 3228,8512 7,710826781 24897,11231 6,65753 338,5487016 6,65753 0,1502059 0,28125 0,8 1,308E-07 10,19486 10

1FPC 0,02 0,02 95 0,000235 3228,8512 76,70028756 247653,8155 11,82326 300,6181294 11,82326 0,0845791 0,53125 0,3 1,308E-07 15,29229 10

1FYA 0,03 0,03 95 0,0000765 3228,8512 84,26832125 272089,8702 12,1047 182,6780517 12,1047 0,0826126 0,53125 0,3 1,238E-07 36,35669 30

1FYC 0,02 0,02 98 0,000173 3228,8512 56,46446701 182315,3621 10,9517 247,9164547 10,9517 0,09131 0,5125 0,35 1,238E-07 18,85162 15

El cálculo de los valores se realizó así:* (ecuación 7), **(ecuación 8), ***(ecuación 4), ****(ecuación 6). Valores determinados por cartas de Heisler

Página 107

Page 125: Evaluación y determinación de variables en los procesos de

>PRODUCTOS CON FORMA ESFERICA

PAPA ENTERA

CÓDIGO DIAM. RADIO Lc Tc PRANDT* GRASHOFF** GRxPRNUSELT*

** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-TFo (por

cartas) ALFA TiempoTiempo

Exp.1HPE 0,068 0,034 0,011 110 0,693986127 2408977,252 1671796,794 19,05776 142,5183768 3,176293 0,1049442 0,4 0,3 1,78E-07 32,47191 30

>PRODUCTOS CON FORMA CILINDRICA

PLATANO MADURO ENTEROYUCA ENTERA

CÓDIGO DIAM. RADIO Lc Tc PRANDT* GRASHOFF** GRxPR NUSELT*** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-TFo (por

cartas) ALFA TiempoTiempo

Exp.1HME 0,0395 0,0198 0,01 130 0,693986127 472168,758 327678,5679 12,68054 144,2034652 3,170136 0,1577219 0,2666667 0,4 1,224E-07 21,2503 40

1HYE 0,059 0,0295 0,015 110 0,693986127 1573482,785 1091975,225 17,13283 131,4712272 4,37 0,11 0,4 0,5 1,238E-07 58,5915 60

>PRODUCTOS CON FORMA PLANA

YUCA ALARGADAYUCA CUBOS MADURO CUBOSPAPA CUBOS

CÓDIGO ESPESOR Lc Tc PRANDT* GRASHOFF** GRxPR NUSELT*** h**** Bi 1/xBi Tc-T/Ti-TFo (por

cartas) ALFA TiempoTiempo

Exp.

1HYA 0,03 0,03 100 0,69398613 206856,7633 143555,7241 10,31646712 155,691 10,31646712 0,096932 0,4666667 0,5 1,2377E-07 60,59448 60

1HYC 0,02 0,02 130 0,69398613 61290,89284 42535,02937 7,611365088 172,3004 7,611365088 0,131382 0,2666667 0,85 1,2377E-07 45,782496 50

1HMC 0,02 0,02 95 0,69398613 61955,81 42996,47266 7,631924699 174,61 7,774351896 0,128628 0,5 0,42 1,2237E-07 22,881267 20

1HPC 0,02 0,02 95 0,69398613 61290,89284 42535,02937 7,611365088 193,5266 7,611365088 0,131382 0,5 0,45 1,3078E-07 22,938428 20

El cálculo de los valores se realizó así:* (ecuación 7), **(ecuación 8), ***(ecuación 4), ****(ecuación 6). Valores determinados por cartas de Heisler

TRANSFERENCIA DE CALOR EN PRODUCTOS HORNEADOS

Página 108