8
Evaluacio ´n de la Eficacia Anti-Caries de un Dentı ´frico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruro como Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF) W. Yin a , D.Y. Hu a , X. Li a , X. Fan a , Y.P. Zhang b , I.A. Pretty c , L.R. Mateo d , D. Cummins b , R.P. Ellwood c, * a State Key Laboratory of Oral Diseases, Sichuan University, Chengdu, China b Colgate-Palmolive Technology Center, River Road, Piscataway, NJ, USA c Dental Health Unit, Skelton House, Manchester Science Park, Manchester, UK d LRM Statistical Consulting, Hoboken, NJ, USA j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x x x x a r t i c l e i n f o Palabras clave: Arginina Caries Fluoruro Dentı´frico Detencio ´n Reversio ´n Esmalte Lesiones r e s u m e n Objetivo: Evaluar la capacidad de un nuevo dentı´frico con arginina al 1.5% y 1450 ppm de fluoruro para detener y revertir las lesiones naturales de caries vestibular en nin ˜ os. Disen ˜o del estudio: Participantes de Chengdu, en la Provincia de Sichuan en China, probaron tres dentı´fricos: un nuevo dentı´frico con arginina al 1.5%, un compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro, como monofluorofosfato de sodio; un dentı´frico control positivo con 1450 ppm de fluoruro como fluoruro de sodio en una base de sı´lica; y un dentı´frico control negativo sin arginina y sin fluoruro. La Fluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF) se utilizo ´ para evaluar las lesiones de caries vestibular al inicio, y despue ´s de 3 y 6 meses de uso del producto. Resultados: 438 participantes (edad inicial 9-13 an ˜ os [media 11.1 0.78] y 48.6% de sexo femenino) completaron el estudio. Durante la duracio ´n del estudio, no se reportaron efectos adversos que pudieran atribuirse a los productos. La media de DQ de los sujetos (%mm 2 ) que representa el volumen de la lesio ´n fue de 27.26 al inicio. Despue ´s de 6 meses de uso del producto, los valores DQ fueron 13.46, 17.99 y 23.70 para el dentı´frico con arginina, el control positivo y el control negativo respectivamente, lo que represento ´ una mejorı ´a desde el inicio de 50.6%, 34.0% y 13.1%. Despue ´s de 6 meses de uso del producto, las diferencias entre las comparaciones por pares de los tres grupos fueron estadı ´sticamente significativas (p<0.01). Despue ´s de so ´ lo 3 meses, el dentı´frico que contiene arginina mostro ´ una mejorı ´a que fue casi ide ´ ntica a la lograda con el dentı´frico convencional con 1450 ppm de fluoruro despue ´s de 6 meses. Conclusio´n: el nuevo dentı´frico que contiene arginina al 1.5%, un compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro, proporciona una eficacia superior desde el punto de vista estadı´stico para detener y revertir las lesiones de caries vestibular que un dentı´frico convencional que contiene 1450 ppm de fluoruro solamente. # 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved. * Autor para correspondencia:. E-mail address: [email protected] (D. Cummins). JJOD-2166; No. of Pages 8 Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacio ´n de la Eficacia Anti-Caries de un Dentı´frico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruro como Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/ 10.1016/j.jdent.2013.10.013 Available online at www.sciencedirect.com ScienceDirect journal homepage: www.intl.elsevierhealth.com/journals/jden 0300-5712/$ see front matter # 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved. http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2013.10.013

Evaluación de la Eficacia Anti-Caries de un Dentífrico con Arginina al 1.5% y 1450ppm de Fluoruro como Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa Inducida por

  • Upload
    rp

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

JJOD-2166; No. of Pages 8

Evaluacion de la Eficacia Anti-Caries de unDentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm deFluoruro como Monofluorofosfato de Sodio, UsandoFluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF)

W. Yin a, D.Y. Hu a, X. Li a, X. Fan a, Y.P. Zhang b, I.A. Pretty c, L.R. Mateo d,D. Cummins b, R.P. Ellwood c,*a State Key Laboratory of Oral Diseases, Sichuan University, Chengdu, ChinabColgate-Palmolive Technology Center, River Road, Piscataway, NJ, USAcDental Health Unit, Skelton House, Manchester Science Park, Manchester, UKd LRM Statistical Consulting, Hoboken, NJ, USA

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x

a r t i c l e i n f o

Palabras clave:

Arginina

Caries

Fluoruro

Dentıfrico

Detencion

Reversion

Esmalte

Lesiones

r e s u m e n

Objetivo: Evaluar la capacidad de un nuevo dentıfrico con arginina al 1.5% y 1450 ppm de

fluoruro para detener y revertir las lesiones naturales de caries vestibular en ninos.

Diseno del estudio: Participantes de Chengdu, en la Provincia de Sichuan en China, probaron

tres dentıfricos: un nuevo dentıfrico con arginina al 1.5%, un compuesto de calcio insoluble y

1450 ppm de fluoruro, como monofluorofosfato de sodio; un dentıfrico control positivo con

1450 ppm de fluoruro como fluoruro de sodio en una base de sılica; y un dentıfrico control

negativo sin arginina y sin fluoruro. La Fluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF) se

utilizo para evaluar las lesiones de caries vestibular al inicio, y despues de 3 y 6 meses de uso

del producto.

Resultados: 438 participantes (edad inicial 9-13 anos [media 11.1 � 0.78] y 48.6% de sexo

femenino) completaron el estudio. Durante la duracion del estudio, no se reportaron efectos

adversos que pudieran atribuirse a los productos. La media de DQ de los sujetos (%mm2) que

representa el volumen de la lesion fue de 27.26 al inicio. Despues de 6 meses de uso del

producto, los valores DQ fueron 13.46, 17.99 y 23.70 para el dentıfrico con arginina, el control

positivo y el control negativo respectivamente, lo que represento una mejorıa desde el inicio

de 50.6%, 34.0% y 13.1%. Despues de 6 meses de uso del producto, las diferencias entre las

comparaciones por pares de los tres grupos fueron estadısticamente significativas (p<0.01).

Despues de solo 3 meses, el dentıfrico que contiene arginina mostro una mejorıa que fue casi

identica a la lograda con el dentıfrico convencional con 1450 ppm de fluoruro despues de 6

meses.

Conclusion: el nuevo dentıfrico que contiene arginina al 1.5%, un compuesto de calcio

insoluble y 1450 ppm de fluoruro, proporciona una eficacia superior desde el punto de vista

estadıstico para detener y revertir las lesiones de caries vestibular que un dentıfrico

convencional que contiene 1450 ppm de fluoruro solamente.

# 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.

* Autor para correspondencia:.

Available online at www.sciencedirect.com

ScienceDirect

journal homepage: www.intl.elsevierhealth.com/journals/jden

E-mail address: [email protected] (D. Cummins).

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Anti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluorurocomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa Inducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2013.10.013

0300-5712/$ – see front matter # 2013 Elsevier Ltd. All rights reserved.http://dx.doi.org/10.1016/j.jdent.2013.10.013

JJOD-2166; No. of Pages 8

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x2

1. Introduccion

No hay duda que la introduccion de los productos con fluoruro,

tales como los dentıfricos y los enjuagues bucales, ha jugado

un papel significativo en la disminucion dramatica de la

prevalencia y severidad de la caries dental en muchos lugares

geograficos, sobre todo en los paıses desarrollados.1,2 Sin

embargo, a pesar de este exito, la caries dental sigue siendo

una enfermedad oral prevalente, y las cavidades siguen siendo

un problema global de salud pu blica.1,3

La investigacion, realizada en las u ltimas dos decadas, ha

permitido un avance significativo en el conocimiento sobre la

caries dental; y en particular, ha identificado que la caries

como enfermedad, es un proceso dinamico, multi-factorial

que involucra la interfaz entre la biopelıcula no alterada de la

placa y la superficie dental, en presencia de azu cares de la

dieta.4–6 El proceso comienza cuando las especies productoras

de acido, tales como los estreptococos mutans dentro de la

biopelıcula de placa no alterada, metabolizan los azu cares de

la dieta para producir acido lactico y otros acidos, causando la

desmineralizacion inicial. Es decir, la primera perdida de iones

de calcio y fosfato de la estructura de hidroxiapatita. Este paso

inicial tiene como resultado la lesion reversible de caries en

estadio temprano, la cual puede ser remineralizada. El

fluoruro actu a en promover la remineralizacion de este tejido

desmineralizado, revirtiendo el proceso de la caries y

adicionando iones de clacio y fosfato nuevamente en la

estructura de hidroxiapatita; ademas de incorporar fluoruro,

como fluorapatita, para fortalecer la red mineral.7,8 Sin

embargo, si la desmineralizacion se deja sin tratar, la caries

dental puede progresar a traves de varias etapas irreversibles

desde la ruptura inicial del esmalte hasta la cavitacion franca.9

De manera importante, este nuevo conocimiento ha

llevado a comprender que la caries es un proceso continuo

de enfermedad.1 A su vez, esto ha empezado a cambiar la

odontologıa clınica, pasando de un enfoque restaurativo de las

cavidades a la investigacion de abordajes terapeuticos que

detengan o reviertan el proceso de la caries por medio de la

remineralizacion de lesiones de caries de esmalte o radicular

en estadio temprano, que no son cavitacionales.10 Sin

embargo, en gran parte, estas intervenciones han estado

enfocadas en medidas de control mecanico de la placa para

remover la biopelıcula y reducir la produccion acida por parte

de las bacterias cariogenicas, y el tratamiento con fluoruro

para facilitar la remineralizacion e inhibir la desmineraliza-

cion.11 El dentıfrico es un vehıculo ideal para el fluoruro, ya

que facilita simultaneamente la remocion de la placa durante

el cepillado y permite el suministro eficaz de fluoruro para el

tratamiento y prevencion de las lesiones de caries. De hecho,

el dentıfrico con fluoruro es la medida preventiva mas eficaz y

con mayor evidencia cientıfica disponible hasta hoy.12

En la u ltima decada, se ha identificado y validado un nuevo

enfoque para el manejo de la caries dental. Este nuevo enfoque

combina la arginina y un compuesto de calcio insoluble con

fluoruro, para complementar y mejorar los efectos del fluoruro

enfocandose en el primer paso del proceso de la caries; es

decir, el primer ataque acido, modulando el metabolismo de la

biopelıcula de la placa, neutralizando los acidos de la placa y

de esta manera, reduciendo los efectos nocivos de la

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

biopelıcula de la placa.1,13 La arginina se metaboliza en

amonıaco a traves de la vıa arginina deiminasa en los

organismos arginolıticos no patogenicos, como el Streptococcus

sanguis. A su vez, este amonıaco neutraliza los acidos y

estabiliza la biopelıcula residual de la placa, previniendo el

cambio de la flora oral por especies bacterianas acidu ricas y

manteniendo una placa no cariogenica despues de la exposi-

cion al azu car.1,13,14 Por lo tanto, un pH intraoral menos acido

fomenta la remineralizacion y disminuye la desmineraliza-

cion.15 Adicionalmente, el compuesto de calcio insoluble es

capaz de proporcionar iones de calcio libres para comple-

mentar el proceso de la remineralizacion.1,13,14,16

En una serie de estudios clınicos sobre las lesiones de caries

reversible en adultos y ninos, se han demostrado los beneficios

anti-caries del nuevo dentıfrico que contiene arginina al 1.5%,

un compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro como

monofluorofosfato de sodio (MFP).17–20

En dos estudios, se evaluo la capacidad del nuevo dentıfrico

con arginina para remineralizar las lesiones de caries radicular

primaria no cavitacionales. En un estudio, el nuevo dentıfrico

se comparo con un dentıfrico control positivo que contenıa

1450 ppm de fluoruro, como fluoruro de sodio en una base de

sılica, y con un control negativo sin fluoruro. Despues de usar

el nuevo dentıfrico por 6 meses, una lesion (0.7%) empeoro y

61.7% de los sujetos presentaron endurecimiento de lesiones.

En contraposicion, para los dentıfricos control positivo y

control negativo, 9.0% y 18.2% de los sujetos empeoraron, y

56.0% y 27% mejoraron, respectivamente. Las diferencias entre

el nuevo dentıfrico que contiene arginina y los dentıfricos

control positivo y control negativo fueron significativas desde

el punto de vista estadıstico (p<0.01).17 En el otro estudio, se

comparo el nuevo dentıfrico con un dentıfrico control positivo

que contenıa 1450 ppm de fluoruro solamente. Despues de 6

meses de uso del nuevo dentıfrico, el 70.5% de los sujetos

presentaron endurecimiento de lesiones en comparacion con

58.1% de sujetos en el grupo control positivo. La diferencia en

el nu mero de lesiones que se endurecieron entre el nuevo

dentıfrico que contiene arginina y el dentıfrico control positivo

fue significativa desde el punto de vista estadıstico (p<0.05).18

En tres estudios, que incluyen el estudio reportado en este

artıculo, se demostraron los beneficios del nuevo dentıfrico

que contiene arginina al 1.5%, un compuesto de calcio

insoluble y 1450 ppm de fluoruro, para detener y revertir las

lesiones de caries vestibular en esmalte; esto se demostro

mediante el uso de Fluorescencia Cuantitativa Inducida por

Luz (QLF) que mide los cambios en la mineralizacion de las

lesiones de esmalte.19,20 El metodo de Fluorescencia Cuanti-

tativa Inducida por Luz (QLF) se basa en el principio que un

diente que es estimulado con una luz azul, tiene una

fluorescencia de color verde. Cuando la caries esta presente,

la luz verde emitida se dispersa dentro de la lesion en estadio

temprano, por lo que la superficie dental sobre ella aparece

oscura contra un fondo verde. Mediante la comparacion de la

perdida de fluorescencia debida a la dispersion en la lesion con

el nivel de fluorescencia del fondo, se pueden cuantificar tanto

el area como el grado de desmineralizacion (DF). Adicional-

mente, se puede estimar el volumen de la lesion (DQ) al

multiplicar el area de la lesion por la perdida de fluorescencia

(DF). Este metodo ya ha sido utilizado en varios estudios

clınicos.21–24

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x 3

JJOD-2166; No. of Pages 8

En un estudio, el nuevo dentıfrico se comparo con dos

dentıfricos pareados, uno sin fluoruro ni arginina como

control negativo y otro con 1450 ppm de fluoruro solamente

como control positivo. Despues de 6 meses de uso de los

productos, la media del tamano de la lesion se redujo en un

50.7% en el grupo del dentıfrico con arginina, en 32.3% en el

grupo del control positivo y en 11.4% en el grupo del control

negativo. Las diferencias entre el dentıfrico que contiene

arginina y tanto el control positivo como el control negativo

fueron significativas desde el punto de vista estadıstico

(p<0.01).19 En el otro estudio, se comparo el nuevo dentıfrico

con un dentıfrico con 1450 ppm de fluoruro como control

positivo. Despues de 6 meses de uso del producto, la media del

tamano de la lesion se redujo en 44.6% en el grupo del

dentıfrico que contiene arginina y 28.9% en el grupo del control

positivo. Una vez mas, las diferencias entre el dentıfrico con

arginina y el control positivo fueron estadısticamente sig-

nificativas. (p<0.05).20

Por u ltimo, un estudio clınico convencional de caries a 2

anos ha demostrado que dos dentıfricos que contienen

arginina al 1.5% y 1450 ppm de fluoruro en una base de calcio,

uno con fosfato dicalcico y el otro con carbonato de calcio,

son significativamente mas eficaces en prevenir la formacion

de lesiones cariosas cavitacionales que un dentıfrico que

contiene solo 1450 ppm de fluoruro. Tres odontologos

entrenados y calibrados evaluaron los ninos al inicio y

despues de uno y dos anos, utilizando los Procedimientos y

Criterios Diagnosticos del Instituto Nacional de Investiga-

cion Dental. El nu mero de dientes cariados, obturados y

perdidos (COP-D) y superficies cariadas, obturadas y perdidas

(COP-S) en los tres grupos de estudio fue similar en la lınea

base, sin diferencias estadısticamente significativas entre los

grupos. Despues de un ano, no hubo diferencias estadısti-

camente significativas en el incremento de caries entre los

tres grupos. Despues de dos anos, los dos grupos que usaron

dentıfricos con arginina al 1.5%, un compuesto insoluble de

calcio y 1450 ppm de fluoruro, mostraron incrementos

menores en COP-D (reducciones de 21.0% y 17.7% respecti-

vamente) y en COP-S (16.5% y 16.5%) al compararlos con el

dentıfrico control, que fueron significativos desde el punto

de vista estadıstico (p <0.02). Las diferencias entre los dos

grupos que utilizaron los dentıfricos nuevos, no fue

estadısticamente significativa. Los resultados de este estudio

clınico pivote respaldan la conclusion que los dentıfricos que

contienen arginina al 1.5%, un compuesto insoluble de calcio

y 1450 ppm de fluoruro, proporcionan una proteccion super-

ior contra las lesiones cariosas cavitacionales en compara-

cion con dentıfricos que contienen solo 1450 ppm de

fluoruro.25

El proposito de este estudio a 6 meses fue confirmar la

hipotesis que un nuevo dentıfrico que contiene arginina al

1.5% y 1450 ppm de fluoruro es mas eficaz en detener y revertir

las lesiones naturales de caries vestibular en ninos que un

dentıfrico regular que contiene fluoruro solamente. Se

evaluaron tres dentıfricos: uno con arginina al 1.5%, un

compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro como

monofluorofosfato, un dentıfrico control positivo con

1450 ppm de fluoruro como fluoruro de sodio en una base

de sılica y un dentıfrico control negativo sin fluoruro ni

arginina.

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

2. Metodos

Este fue un estudio clınico aleatorizado, controlado, doble

ciego, de 6 meses de duracion, que comparo un dentıfrico

nuevo que contiene arginina con dos controles, uno positivo y

uno negativo. Los tres productos investigados fueron:

1. Dentıfrico que contiene arginina: arginina al 1.5%, un

compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro como

monofluorofosfato de sodio (Companıa Colgate-Palmolive,

New York, NY)

2. Control positivo: 1450 ppm de fluoruro como fluoruro de

sodio en una base de sılica (Companıa Colgate-Palmolive,

New York, NY)

3. Control negativo: dentıfrico sin fluoruro con una base par de

calcio (Companıa Colgate-Palmolive, New York, NY)

El estudio recibio la aprobacion etica de la Junta de Revision

Institucional del Comite de Salud Oral de la Provincia de

Sichuan.

Los participantes del estudio pertenecıan a 5 escuelas

primarias de Chengdu, Provincia de Sichuan, China, la cual

tiene un suministro de agua con 0.3 ppm de fluoruro. Se

seleccionaron escuelas con perfiles socio-demograficos simi-

lares y que tenıan capacidad de proporcionar cepillado

supervisado a los pacientes. Los participantes tenıan entre

9-13 anos al inicio del estudio y debıan tener al menos una

lesion de mancha visible en la superficie vestibular de uno de

los seis dientes anteriores superiores. Tambien era necesario

que tuvieran un consentimiento informado firmado por un

padre o tutor. El administrador del estudio asigno aleator-

iamente en los grupos a los sujetos que cumplıan con los

criterios de la evaluacion.

Despues de las evaluaciones al inicio y a los 3 meses, a cada

participante se le entregaron dos tubos blancos laminados del

dentıfrico asignado, rotulados individualmente, y un cepillo

dental Colgate Extra Clean (Companıa Colgate-Palmolive, New

York, NY, EE.UU). Solo se asigno un tipo de dentıfrico por

familia, y si los participantes lo solicitaban habıa tubos

adicionales del dentıfrico disponibles. Los participantes

recibieron instruccion en higiene oral y se les aconsejo

cepillarse al menos dos veces al dıa (manana y noche) con

el cepillo dental y el dentıfrico suministrados. Durante los dıas

escolares, los participantes se cepillaron en la tarde con su

dentıfrico asignado por 2 minutos bajo la supervision de la

enfermera de la escuela.

Las evaluaciones se realizaron al inicio, a los 3 y a los 6

meses de uso del producto, en el consultorio de la enfermera

de la escuela. La habitacion se oscurecio con el fin de controlar

la luz ambiente. Se tomaron entre tres y cinco imagenes de los

dientes anteriores superiores de cada sujeto, de tal forma que

se pudiera capturar imagenes de buena calidad de cada lesion.

Antes de la toma de la imagen, los dientes se secaron con aire

comprimido por 5 segundos. Se tomaron las imagenes usando

un sistema de imagen de fluorescencia de alta resolucion,

hecho a la medida. Esto ha sido descrito previamente en

detalle.26

La camara y el iluminador se montaron en una unidad

estabilizadora de la geometrıa (Fig. 1). Esto, junto con el

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

Fig. 1 – Montaje del sistema QLF.

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x4

JJOD-2166; No. of Pages 8

software de reposicionamiento de video, permitio que los

sujetos se reposicionaran con precision en cada visita. Se

obtuvieron las imagenes usando el software QLF Patient

(Inspektor Research Systems BV, Amsterdam, Paıses Bajos). En

las visitas a los 3 y a los 6 meses, se uso el software de

reposicionamiento de video con un nivel de captura de 0.95. Se

analizaron las imagenes para calcular el area de la lesion y la

perdida de fluorescencia usando el software QLF 2.00

(Inspektor Research Systems BV). Todas las imagenes fueron

tomadas por el mismo examinador.

2.1. Analisis estadıstico

Se uso el software QLF para calcular el area (mm2) y el

porcentaje de perdida de fluorescencia (DF%) de la lesion

usando un umbral de diferencia del 5% con la imagen

reconstruida. El DF y el area se usaron para calcular DQ

(mm2%) que indica el volumen de la lesion.

El resultado principal del estudio fue la media de DQ por

sujeto obtenida en el examen a los 6 meses. Los tres grupos de

estudio se compararon usando un Modelo Linear que controla

el DQ inicial y el nu mero de lesiones por sujeto. Otras

comparaciones estadısticas se basaron en un modelo similar

usando como covariables la metrica de QLF en la lınea de base

y el nu mero de lesiones por sujeto. Se aplico un ajuste de

Bonferroni a todas las comparaciones pareadas.

3. Resultados

3.1. Reproducibilidad

En las evaluaciones iniciales, 27 ninos fueron seleccionados

aleatoriamente y se examinaron usando el sistema QLF; las

evaluaciones se repitieron 24 horas despues sin usar la

funcion de reposicionamiento de video (Vidrep). El coeficiente

de correlacion intraclase (ICC) entre los dos examenes fue 0.95.

Adicionalmente, para evaluar la reproducibilidad del analisis

del software, se seleccionaron aleatoriamente 32 sujetos y se

llevo a cabo un analisis repetido despues de un intervalo de

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

una semana. Para los valores de DQ, el valor de ICC obtenido

fue de 0.93.

3.2. Disposicion de los sujetos.

Un total de 2983 ninos tuvieron consentimiento para partici-

par en el estudio y luego fueron revisados. De estos, 463

cumplieron los criterios de inclusion y exclusion y se

reclutaron en el estudio. En el examen a los 3 meses, dieciseis

sujetos habıan abandonado el estudio. De estos, cinco fueron

transferidos a otra escuela; a once sujetos no se les pudo tomar

la imagen al momento que el examen estaba programado. En

el examen a los 6 meses, otros nueve sujetos fueron

transferidos a otra escuela y se perdieron del estudio (Fig. 2).

Un total de 438 ninos completaron el estudio. De estos, 144

estaban en el grupo del dentıfrico con arginina, 147 en el grupo

control positivo y 147 en el grupo control negativo. Los ninos

estaban entre los 9 y 13 anos de edad (media 11.1 � 0.78) al

inicio del estudio y 48.6% eran de sexo femenino. No se

reportaron efectos adversos en ninguno de los grupos durante

la duracion del estudio.

3.3. Resultados clınicos.

Para cada sujeto, se tomaron imagenes de 3.35 (�1.18) lesiones

(Tabla 1). El nu mero maximo de lesiones captadas por sujeto

fue de seis y el mınimo de uno. En el examen inicial, los tres

grupos de estudio estaban bien equilibrados con respecto a

todas las metricas de QLF sin diferencias estadısticamente

significativas entre ellos (Tabla 1).

3.4. Tres meses

Para el DF, la media en la lınea base fue 9.16% y despues de 3

meses fue 8.23, 8.50 y 8.67 para los dentıfricos con arginina,

control positivo y control negativo, respectivamente (Tabla 2).

Para el area de la lesion, la media al inicio fue 2.53 mm2

comparado con 1.83, 1.99 y 2.31 para el dentıfrico con arginina,

el control positivo y el control negativo respectivamente, a los

3 meses. Para el DQ, la media al inicio fue 27.26 mm2 y despues

de 3 meses se redujo a 18.00, 20.71 y 24.50, representando

mejorıas con respecto a la lınea base de 34.0%, 24.0% y 10.1%

para el dentıfrico con arginina, el control positivo y el control

negativo respectivamente. Las diferencias entre el control

negativo por un lado, y el dentıfrico con arginina y el control

positivo por otro lado, fueron estadısticamente significativas.

3.5. Seis meses.

A los 6 meses, la media de los valores DF ajustados con

respecto al valor inicial para los grupos del dentıfrico con

arginina, control positivo y control negativo, fue 7.94, 8.37 y

8.56 y para el area fue 1.44, 1.78 y 2.18. Al compararlo con la

media del valor de DQ al inicio de 27.26 mm2%, a los 6 meses

los valores para DQ se habıan reducido a 13.46, 17.99 y 23.70

(Tabla 2). Esto representa mejorıas con respecto al inicio de

50.6%, 34.0% y 13.1% para el dentıfrico que contiene arginina,

el control positivo y el control negativo, respectivamente. Los

datos de DQ ajustados con respecto a la lınea base se muestran

en la Fig. 3. Puede observarse que la mejorıa en el grupo del

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

Fig. 2 – Disposicion de los sujetos.

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x 5

JJOD-2166; No. of Pages 8

dentıfrico que contiene arginina a los 3 meses, es comparable

con la observada a los 6 meses para el grupo del dentıfrico

control positivo con fluoruro. Para el DQ, las diferencias entre

el grupo control negativo y los grupos del dentıfrico con

arginina y el control positivo tambien fueron significativas

desde el punto de vista estadıstico (p<0.001). Aun mas, la

Tabla 1 – Media (SD) de la metrica QLF (DF, Area, DQ) al inicio y

de lesiones en la lınea base.

Grupo N lesiones/sujeto

Inicial 3 m

DF Area DQ DF

1.5% arginina/

1450 MFP

3,44 (1,19) 9,17 (1,96) 2,48 (1,79) 26,75 (25,91) 8,24

1450 NaF 3,29 (1,19) 9,24 (2,16) 2,60 (1,98) 28,00 (26,83) 8,56

3,33 (1,17) 9,06 (1,82) 2,50 (1,86) 27,02 (29,23) 8,60

Tabla 2 – Media de metrica QLF (DF, Area, DQ) ajustada con respestudio empleando como covariable el numero de lesiones en

Grupo Ajustada, 3 meses

DF Area D

1,5% arginina/1450 MFP 8,23 (0,11) 1,83 (0,08) 1

1450 NaF 8,50 (0,11) 1,99 (0,08) 2

Sin F 8,67 (0,11) 2,31 (0,08) 2

Media basal 9,16 2,53 2

N lesiones 3

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

diferencia entre el dentıfrico que contiene arginina y el grupo

control positivo tambien fue estadısticamente significati-

va(p=0.003). La Fig. 4 representa el porcentaje total de sujetos

que tuvieron una mejorıa con relacion a la lınea base en

funcion de la media porcentual de mejorıa para los tres

grupos. Puede observarse que el 88.9% de los sujetos

a los 3 y 6 meses para los tres grupos de estudio, y numero

eses 6 meses

Area DQ DF Area DQ

(1,83) 1,79 (1,44) 17,64 (18,12) 7,95 (l,82) 1,40 (1,14) 13,12 (13,08)

(2,12) 2,05 (1,77) 21,24 (22,75) 8,43 (2,07) 1,83 (1,50) 18,46 (18,43)

(1,83) 2,29 (2,14) 24,32 (29,23) 8,48 (2,24) 2,16 (2,24) 23,54 (29,84)

ecto al inicio (SE), a los 3 y 6 meses para los tres grupos de la lınea base.

Ajustada, 6 meses

Q DF Area DQ

8,00 (1,07) 7,94 (0,12) 1,44 (0,09) 13,46 (1,07)

0,71 (1,06) 8,37 (0,12) 1,78 (0,09) 17,99 (1,06)

4,50 (1,06) 8,56 (0,12) 2,18 (0,09) 23,70 (1,05)

7,26 9,16 2,53 27,26

,35

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

Fig. 3 – Media de resultados de DQ (representando el

volumen de lesion en de mm2%) al inicio, a los 3 y a los 6

meses, con intervalos de confianza del 95%.

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x6

JJOD-2166; No. of Pages 8

mostraron alguna mejorıa (reduccion en la media de DQ) en el

grupo del dentıfrico con arginina en comparacion con 78.9% en

el grupo control positivo y 70.7% en el grupo control negativo.

En casi la mitad (47.2%) de los sujetos que usaron el dentıfrico

con arginina, las lesiones se redujeron en tamano en un 50% o

mas, en comparacion con 39.5% de los sujetos en el grupo

control positivo y 34% de los sujetos en el grupo control

negativo.

Fig. 4 – Frecuencia total de sujetos en los tres grupos de

estudio, que muestra una reduccion en la media del

tamano de lesion de al menos 0-50%, despues de 6 meses

de uso del producto.

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

4. Discusion

Este estudio aporto evidencia clınica adicional que un

dentıfrico con arginina al 1.5%, un compuesto de calcio

insoluble y 1450 ppm de fluoruro como MFP, tiene una eficacia

anti-caries que es significativamente superior a la de los

dentıfricos convencionales con 1450 ppm de fluoruro. Despues

de 6 meses de uso del producto que contiene arginina, las

lesiones se habıan reducido en un 50.6% con respecto a la

media del tamano al inicio del estudio, en comparacion con

una reduccion de solo 34.0% despues de 6 meses de uso de un

dentıfrico convencional con 1450 ppm de fluoruro. Se logro

una reduccion de 34% en el tamano de la lesion despues de 3

meses de uso del dentıfrico con arginina, lo que indica que las

lesiones se estaban remineralizando dos veces mas rapido con

ese dentıfrico que con el dentıfrico convencional con fluoruro.

En los otros dos estudios que se llevaron a cabo con este

dentıfrico usando el metodo QLF, se observaron resultados

muy similares, con reducciones en el area de la lesion de

aproximadamente 50% y 45% en los dos grupos que usaron el

dentıfrico que contiene arginina al 1.5%, un compuesto

insoluble de calcio y 1450 ppm de fluoruro, y de aproximada-

mente 32% y 29% en los dos grupos control positivo con

dentıfricos con 1450 ppm de fluoruro.19,20 En uno de los

estudios, se incluyo un dentıfrico par control negativo sin

fluoruro para evaluar el efecto del cepillado con el dentıfrico

sin fluoruro. Se encontro una reduccion aproximada de 11% en

el tamano de la lesion que es atribuible a un mejor control de la

placa a los 6 meses de estudio.19

Los resultados de estos estudios muestran que el nuevo

dentıfrico que contiene arginina aporta un mejoramiento en la

eficacia para revertir las lesiones de caries en esmalte en

estadio temprano en comparacion con los dentıfricos que

solamente tienen fluoruro; y que la mejora es comparable

numericamente a la que un dentıfrico con 1450 ppm de

fluoruro brinda en comparacion con un dentıfrico sin fluoruro.

Como la eficacia clınica del dentıfrico con fluoruro en la

prevencion de la formacion de cavidades esta bien establecida

en los estudios clınicos de caries tradicionales (aproximada-

mente un 25% de reduccion para el dentıfrico con fluoruro en

comparacion con el dentıfrico sin fluoruro),12 la implicacion

clınica de estos resultados es que, con el uso continuo, el

dentıfrico que contiene arginina brindara una prevencion de

las cavidades que es considerablemente mas eficaz que los

dentıfricos que contienen solo fluoruro; esto en virtud de su

capacidad mejorada para detener y revertir las lesiones en

estadio temprano, previniendo ası su progresion hacia

lesiones irreversibles y cavidades.

Con base en los resultados de los tres estudios llevados a

cabo con el nuevo dentıfrico con arginina, ası como los

resultados de varios estudios que validan el metodo QLF para

discriminar productos que han sido previamente investigados

en estudios clınicos convencionales de caries a 2 y 4 anos, es

claro que el uso de QLF en estudios de caries coronal en estadio

temprano mejora significativamente la capacidad para dis-

criminar entre productos anti-caries y permite que estos

estudios se lleven a cabo eficazmente en perıodos mas cortos

de tiempo y con un menor nu mero de participantes. Aun mas,

pareciera ser que se puede medir con precision la capacidad de

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x 7

JJOD-2166; No. of Pages 8

los productos disenados para mejorar la remineralizacion de

las lesiones iniciales de caries antes de las etapas de

cavitacion, permitiendo la cuantificacion de la eficacia bajo

condiciones que son mas adecuadas para sus mecanismos de

accion. Se sabe que el tratamiento terapeutico de las lesiones

iniciales de caries es posible y practico, que este enfoque se

facilita mediante el uso de metodos sofisticados de deteccion y

medicion como el QLF, y que los resultados pueden ser

monitoreados de tal forma que los participantes reciban un

tratamiento optimo, mınimamente invasivo.

Por lo tanto, se ha probado que el metodo QLF es una

herramienta poderosa en la jerarquıa clınica de la caries,

proporcionando conocimientos u nicos con respecto a la

eficacia y al mecanismo de accion de los productos anti-

caries en las lesiones de caries coronal en estadio temprano,

que complementan y aumentan los conocimientos que han

sido generados por los estudios convencionales de caries

cavitacional a 2 anos.

5. Conclusion

Se concluye que los dos dentıfricos que contienen fluoruro son

significativamente mejores para detener y revertir las lesiones

de caries vestibular que un dentıfrico sin fluoruro. Aun mas

importante, el nuevo dentıfrico que contiene arginina al 1.5%,

un compuesto de calcio insoluble y 1450 ppm de fluoruro,

proporciona un beneficio significativamente mayor para

detener y revertir las lesiones de caries vestibular que un

dentıfrico convencional con fluoruro.

Declaracion de Conflicto de Interes.

Los Dres. Zhang, Cummins y Ellwood son empleados de la

Companıa Colgate-Palmolive. Los Drs. Yin, Hu, Li, Fan y Pretty,

no tienen conflicto de interes. El Sr. Mateo, realizo una revision

estadıstica independiente de los datos para la companıa

Colgate-Palmolive como consultor.

Agradecimientos

El autor, Y.W, agradece el apoyo del Consejo Escolar de China

(2007102764).

Este estudio fue patrocinado por la companıa Colgate-

Palmolive.

r e f e r e n c ı a s

1. Cummins D. Dental caries: a disease which remains a publichealth concern in the 21st century, The exploration of abreakthrough technology for caries prevention. Journal ofClinical Dentistry 2013;24(Spec Iss A):A1–4.

2. Whelton H. Overview of the impact of changing globalpatterns of dental caries experience on caries clinical trials.Journal of Dental Research 2004:83. [Spec. No. C: C29-34].

3. Beltran-Aguilar ED, Barker LK, Canto MT, Dye BA, Gooch BF,Griffin SO, et al. Centers for Disease Control and Prevention

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

(CDC). Surveillance for dental caries, dental sealants, toothretention, edentulism, and enamel fluorosis—United States,1988–1994 and 1999–2002. MMWR Surveillance Summary2005;54:1–43.

4. Cummins D, Bowen WH. Biotechnology in oral care. In: LadR, editor. Cosmetic science and technology series, vol. 29,Biotechnology in personal care. New York: Taylor and FrancisLtd; 2006. p. 323–52. [Chapter 13].

5. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts in dentalcaries: consequences for oral health. Caries Research2004;38:182–92.

6. Kidd EA, Fejersjov O. What constitutes dental caries?Histopathology of carious enamel and dentine related to theaction of cariogenic biofilm. Journal of Dental Research 2004;83(special issue C):C35-8. journa l of de n t i s t ry 4 1s (2 0 1 3)s 2 2 – s 2 8 S27.

7. Featherstone JD. The caries balance: contributing factorsand early detection. Journal of the California Dental Association2003;31:129–33.

8. Featherstone JD. Caries prevention and reversal based uponthe caries balance. Pediatric Dentistry 2006;28:128–32.

9. Pitts N. ‘‘ICDAS’’—an international system for cariesdetection and assessment being developed to facilitatecaries epidemiology, research and appropriate clinicalmanagement. Community Dental Health 2004;21:193–8.

10. Diagnosis and management of dental caries throughout life.March 26–28, 2001. National Institute of Health ConsensusDevelopment Panel: National Institute of Health ConsensusDevelopment Conference Statement. Journal of the AmericanDental Association 2001;132:1153–61.

11. Featherstone JD. The science and practice of cariesprevention. Journal of the American Dental Association2000;131:887–99.

12. Marinho VCC, Higgins JPT, Logan S, Sheiham A. Fluoridetoothpastes for preventing dental caries in children andadolescents. The Cochrane Database of Systematic Reviews2005. [Cochrane Library, ISSN 1464-780X]

13. Cummins D. The development and validation of a newtechnology, based upon 1.5% arginine, and insolublecalcium compound and fluoride, for every day use in theprevention and treatment of dental caries. Journal ofDentistry 2013;41S:1–11.

14. Kleinberg I. A new saliva based anti-caries composition.Dentistry Today 1999;18:98–103.

15. Wolff M, Corby P, Klaczany G, Santarpia P, Lavender S,Gittens E, et al. In vivo effects of a new dentifrice containing1.5% arginine and 1450 ppm fluoride on plaque metabolism.Journal of Clinical Dentistry 2013;24(Spec Iss A):A45–A54.

16. Cantore R, Petrou I, Lavender S, Santarpia P, Liu Z, Gittens E,et al. In situ clinical effects of new dentifrices containing1.5% arginine and fluoride on enamel de- andremineralization and plaque metabolism. Journal of ClinicalDentistry 2013;24(Spec Iss A):A32–A44.

17. Hu DY, Yin W, Li X, Feng Y, Zhang YP, Cummins D, et al. Aclinical investigation of the efficacy of a dentifricecontaining 1.5% arginine and 1450 ppm fluoride as sodiummonofluorophosphate on primary root caries. Journal ofClinical Dentistry 2013;24(Spec Iss A):A23–A31.

18. Souza MLR, Cury JA, Tenuta LMA, Zhang YP, Mateo LR,Cummins D, et al. Comparing the efficacy of a dentifricecontaining 1.5% arginine and 1450 ppm fluoride to adentifrice containing fluoride alone in the management ofprimary root caries. Journal of Dentistry 2013;41S:35–41.

19. Yin W, Hu DY, Fan X, Feng Y, Zhang YP, Cummins D, et al. Aclinical investigation using Quantitative Light-inducedFluorescence (QLF) of the anti-caries efficacy of a dentifricecontaining 1.5% arginine and 1450 ppm fluoride as sodiummonofluorophosphate. Journal of Clinical Dentistry2013;24(Spec Iss A):A15–22.

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/

j o u r n a l o f d e n t i s t r y x x x ( 2 0 1 4 ) x x x – x x x8

JJOD-2166; No. of Pages 8

20. Srisilapanan P, Korwanich N, Yin W, Cheunsuwonkul C,Mateo LR, Zhang YP, et al. Comparison of the efficacy of adentifrice containing 1.5% arginine and 1450 ppmfluoride to a dentifrice containing 1450 ppm fluoridealone in the management of early coronal caries asassessed using Quantitative Light-induced Fluorescence.Journal of Dentistry 2010;3851:29–34. 10.1016/j.jdent.2010.04.005.

21. Angmar-Ma8nsson B, ten Bosch JJ. Optical methods for thedetection and quantification of caries. Advances in DentalResearch 1987;1:14–20.

22. Hall AF, DeSchepper E, Ando M, Stookey GK. In vitro studiesof laser fluorescence for detection and quantification ofmineral loss from dental caries. Advances in Dental Research1997;11:507–14.

23. Ferreira Zandona AG, Analoui M, Beiswanger BB, Isaacs RL,Kafrawy AH, Eckert GJ, et al. An in vitro comparison between

Please cite this article in press as: Yin W, et al. Evaluacion de la Eficacia Ancomo Monofluorofosfato de Sodio, Usando Fluorescencia Cuantitativa I10.1016/j.jdent.2013.10.013

laser fluorescence and visual examination for detection ofde-mineralization in occlusal pits and fissures. CariesResearch 1998;32:210–8.

24. Shi XQ, Tranaeus S, Angmar-Ma8nsson B. Comparison ofQLF and DIAGNOdent for quantification of smooth surfacecaries. Caries Research 2001;35:21–6.

25. Kraivaphan P, Amornchat C, Triratana T, Mateo LR, EllwoodR, Cummins D, et al. Two-year cases clinical study of theefficacy of novel dentifrices containing 15% arginine, aninsoluble calcium compound and 1450 ppm fluoride. CariesResearch 2013. 10,1159/000353183.

26. Feng Y, Yin W, Hu D, Zhang YP, Ellwood RP, Pretty IA.Assessment of auto fluorescence to detect theremineralization capabilities of sodium fluoride,monofluorophosphate and non-fluoride dentifrices. Asingle-blind cluster randomized trial. Caries Research2007;41:358–64.

ti-Caries de un Dentıfrico con Arginina al 1.5% y 1450 ppm de Fluoruronducida por Luz (QLF). Journal of Dentistry (2014), http://dx.doi.org/