53
Pág. 1 de 53 EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA Evaluación de suelos forestales Por: Bárbara Viguera Hamleth Valois María Jesús Serra Samuel González Profesores: Belén Turrión César Ruipérez MÁSTER EN CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS FORESTALES ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE VALLADOLID 16 de diciembre de 2010

EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 1 de 53

EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO

DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR:

CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Evaluación de suelos forestales

Por:

Bárbara Viguera

Hamleth Valois

María Jesús Serra

Samuel González

Profesores:

Belén Turrión

César Ruipérez

MÁSTER EN CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS

SISTEMAS FORESTALES

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

16 de diciembre de 2010

Page 2: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 2 de 53

CONTENIDO

Pag.

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..

2. ÁREA DE ESTUDIO…………………………………………………………

2.1. Localización y límites territoriales…………………………………………..

2.2. Aspectos históricos, culturales y socio-económicos………………………….

2.3. Aspectos físicos y uso de la tierra……………………………………………..

2.4. Aspectos climáticos .…………………………………………………………..

2.5. Sistema productivo objeto de estudio: Trufa negra (Tuber

melanosporum) en encinar de Quercus ilex…………………………………..

3. METODOLOGÍA……………………………………………………………..

3.1. Trabajo de campo – Reconocimiento del área e identificación de zonas de

muestreo……………………………………………………………………….

3.2. Trabajo de campo - Realización de calicata y análisis cualitativo del suelo

………………………………………………………………………………….

3.3. Trabajo de Laboratorio………………………………………………………

3.4. Adecuación del Índice de productividad……………………………………..

3.5. Método de evolución de Tierras de la FAO………………………………….

4. RESULTADOS ……………………………………………………………….

4.1. Tipos de suelo según geomorfología en Tariego del Cerrato………………

4.2. Aplicación del Índice de productividad………………………………………

4.3. Aplicación del Método de la FAO para valuación del unidades de tierra

………………………………………………………………………………….

5. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..

Page 3: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 3 de 53

1. INTRODUCCIÓN

La elaboración de un mapa que evalúe la mayor o menor capacidad que tiene un suelo para

adoptar un determinado uso, es un elemento indispensable a la hora de llevar a cabo

cualquier planificación. Sin embargo, no es tarea fácil y, por tanto, se han desarrollado

numerosas técnicas y modelos a lo largo del tiempo. Seleccionar una u otra, depende de los

objetivos y de la información disponible para su realización.

La Evaluación de Tierras es el proceso de determinación y predicción del comportamiento

de una porción de tierra usada para fines específicos, considerando aspectos físicos,

económicos y sociales. Esta evaluación considera los aspectos económicos del uso

propuesto, sus consecuencias sociales para la gente del área y del país en general y las

repercusiones, benéficas o adversas para el medio ambiente (FAO, 1976). Se trata de una

herramienta muy útil a la hora de realizar una planificación racional de los recursos

naturales en un contexto socioeconómico y cultural, que persigue una utilización óptima

del terreno que provea del máximo beneficio a la sociedad pero de una manera sostenible.

Dada su importancia, existen diferentes métodos y modelos a seguir para llevar a cabo la

evaluación de Tierras. Estos métodos pueden ser desde los más convencionales, basados en

variables cualitativas, hasta complejos modelos matemáticos. Las tendencias principales

desde 1950 son la incorporación de factores no relacionados con el suelo y un aumento en

los aspectos cuantitativos (van Diepen et al., 1991).

De entre los métodos cualitativos destacan por ser los más empleados en evaluación de

tierras el Índice de Productividad y el método de la FAO. En este sentido, el Índice de

Productividad consiste en calificar el suelo con unas determinadas puntuaciones

fundamentadas en nueve parámetros fácilmente determinables; estos parámetros son los

siguientes: humedad, drenaje, profundidad, textura/estructura, nutrientes, sales solubles,

materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y reserva mineral. Según la

calificación final obtenida, establece 5 clases de productividad diferentes (I-V) siendo la

de mayor calidad la I, decreciendo al incrementar el orden de dicha clase. Esta

clasificación no considera aspectos de beneficio económico u otros factores

socioeconómicos. Por otra parte, la Evaluación de Tierras de la FAO (1976), trata de

resaltar las aptitudes del la tierra en un determinado lugar y sus limitaciones mediante una

Page 4: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 4 de 53

orientación que engloba los principios, estructura y procedimientos que se deben tener en

cuenta a la hora de realizar una Evaluación. En este caso, la evaluación se puede hacer

desde un punto de vista económico, físico e incluso incorpora un análisis social. Como

resultado se obtiene una clasificación según la unidad de territorio sea apta o no apta y

según su grado de aptitud. Existen cinco clases: Altamente apta (A1), Moderadamente apta

(A2) y marginalmente apta (A3), No apta actualmente (N1) y No apta permanentemente

(N2), si bien estas dos últimas clases se han englobado en una, No apta (N), en el presente

estudio dado que la evaluación se realiza para la implantación del uso en un fututo

próximo. La aptitud puede precisarse aún más indicando el tipo de limitación que existe en

el momento presente según los subíndices que propone la FAO.

En este trabajo, basados en los dos métodos de evaluación de evaluación de tierras citados

anteriormente, se describen los resultados de una práctica de evaluación de tierras en

Tariego de Cerrato, Palencia, ya que este termino municipal constituye un área modelo

para este tipo de trabajos por la gran variabilidad de suelos, topografía, orientación y usos

de la tierra que presenta en una pequeña superficie.

La gran variedad de suelos, topografía, orientación y usos de la tierra que presenta el

municipio de Tariego de Cerrato (Palencia) en una superficie relativamente pequeña hace

que sea necesario la zonificación y la posterior aplicación de ambos métodos de evaluación

para determinar la aptitud de cada una de las zonas y su productividad prevista para el uso

que se va a dar, común para toda la superficie del municipio, ya sea agrícola o forestal.

Page 5: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 5 de 53

2. ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Localización y límites territoriales

El presente trabajo se llevó a cabo en la localidad de Tariego de Cerrato, la cual está

ubicado a 42º 47' 48" N 04º 15' 29" O (Figura 1) y pertenece a la comarca de El Cerrato

Palentino, situado al suroeste de la provincia de Palencia, en la comunidad autónoma de

Castilla y León. Esta localidad tiene una superficie de 20, 68 km2 y se encuentra a 14 km

de Palencia, en dirección Valladolid; su población en el año 2009 era de 524 ha. Esta

localidad limita al norte con Dueñas, al sur con Cevico de la Torre, al noreste con Hontoria

de Cerrato y al noroeste con Venta de Baños.

Fig. 1. Ubicación de Tariego del Cerrato en España

2.2. Aspectos históricos, culturales y socioeconómicos

La economía de Tariego se fundamenta en el sector primario, representado por la

agricultura y la ganadería y en el terciario por su afamada hostelería. En esta localidad se

celebran dos fiestas patronales que son la de Las Candelas el 2 de febrero y la San Miguel

el 8 de mayo.

Page 6: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 6 de 53

Hasta 1751, este pueblo se llamaba “Tariego de Rio Pisuerga” y era Villa del señorío de la

Provincia de Palencia, con dos Alcaldes Ordinarios. El término de esta villa comprendía

más de 5.500 cuartas de terreno, entre lo destinado a sembradura de secano y lo

infructífero. Además, había más de 1.300 cuartas de viñedo. En 1827, esta población

seguía denominándose “Tariego de Río Pisuerga” y era villa secular del Partido de Cerrato

en la Provincia de Palencia, con Alcalde Ordinario. Su población era de 130 vecinos (454

habitantes). En 1849, Tariego era villa con Ayuntamiento del Partido Judicial de Baltanás,

en la Provincia y Obispado de Palencia. En dicha época, aún subsistían las desaparecidas

ruinas de su famosa fortaleza medieval. Había dos templos: la Iglesia Parroquial de San

Miguel y la Ermita del Santo Cristo de la Vera-Cruz. Su población era entonces de 107

vecinos con 90 casas y 30 cuevas.. En 1930, la villa de Tariego de Cerrato contaba con una

población de derecho de 755 habitantes y poseía 187 edificios y 258 albergues.

Actualmente, Tariego posee muchos lugares de interés para los visitantes: el puente

romano sobre el río Pisuerga y la zona recreativa junto al río; la torre de Telégrafos,

ingeniosos sistema de comunicación por espejos, de la época de reinado de Isabel II, cuyo

establecimiento se debió a las guerras carlistas en el norte de España; la zona de recreo en

el Monte 'los Propios' y el mirador del río Pisuerga. Por otra parte, desde hace varios años

sus afamadas bodegas y restaurantes atraen un buen número de visitantes que se acercan a

este agradable rincón cerrateño para conocer su amplia oferta gastronómica. Allí pueden

degustarse algunos de los mejores y más tradicionales platos castellanos, entre los que

despunta el acreditado lechazo asado al más puro estilo cerrateño.

En sus inmediaciones han aparecido gran cantidad de restos arqueológicos que indican que

ya estuvo habitado en la Edad del Bronce. En época celtibérica existió un importante

poblado, posiblemente fortificado para resistirse a la ocupación romana.

2.3. Aspectos físicos y uso de la tierra

Uso de la tierra: Tal y como se puede observar el la Figura 2, el término municipal de

Tariego de Cerrato, está representado por los cultivos que ocupan un 54,47 % de su

superficie total (Tabla 1, Figura 2). Las zonas artificiales alcanzan casi un 8 % de la

superficie del municipio, se corresponden con el propio pueblo de Tariego de Cerrato y se

Page 7: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 7 de 53

encuentran localizadas al norte del municipio. El monte arbolado de Quercus faginea es el

que supone una mayor extensión alcanzando un 17,55 % de la superficie total. Sin

embargo, la fracción de cabida cubierta que supone esta especie es muy baja,

presentándose más bien en forma de bosque muy abierto. Los bosques de Q. faginea

ocupan la parte central sur del municipio. Aparecen también bosques de Pinus halepensis y

P. pinea en el extremo suroeste de la zona de estudio. En este caso del P. halepensis, se

trata de bosques de repoblación con una mayor densidad de pies por hectárea. Las

plantaciones de Cupressus sempervirens se encuentran al noreste de Tariego, rodeando a

una zona de cultivos. Por último, al noroeste aparece una franja de Populus x canadensis

que aparece en la zona colindante con el río.

Litología: Las formaciones litológicas de Tariego de Cerrato son relativamente jóvenes, de

manera que todas pertenecen a la Era Terciaria, periodo terciario o cuaternario. Los

extremos Este y Oeste se encuentran englobados dentro de una unidad litológica única sin

intrusiones de otras formaciones distintas. Por el contrario, la parte central del municipio,

está caracterizada por diferentes unidades litológicas que conforman un mosaico de suelos

(Figura 2). En este aspecto podríamos clasificar el término municipal varias zonas de la

siguiente forma: 1) suelos de la zona Oeste representados por depósitos de bloques gravas

y más finos del cuaternario (28.77 % de la superficie total), ello explica la gran cantidad

de graveras que proliferan en esta zona del municipio; 2) zona Este que aparece como

unidad principal de Calizas y margas del terciario. Esta unidad supone un 17.72 % de la

superficie total; 3) toda la parte central del municipio que está recorrida por una franja de

Yesos y margas yesíferas del terciario, en la cual, aparecen a ambos lados, ejerciendo de

límite con las otras dos unidades litológicas previamente citadas, intrusiones de Calizas y

Margas, Limos y arenas o simplemente Calizas, todas ellas a su vez, procedentes del

periodo terciario (Tabla 2; Figura 2).

Hidrología y orografía: El curso de agua más importante en Tariego de Cerrato es el río

Pisuerga, que ejerce de límite natural con el término municipal de Venta de baños, en el

extremo noroeste de la zona de estudio.

Con respecto a la orografía, se trata de una zona predominantemente llana, con grandes

extensiones de páramo y fondos de valle, en su mayor parte cultivados (Figura 1). Sin

embargo, aparecen algunos montes dentro de los límites de la zona de estudio, a destacar

Page 8: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 8 de 53

“El Montecillo” de 862 msnm situado en el suroeste de Tariego, el pico Mencía (878

msnm) al sureste del municipio.

Tabla 1. Distribución de superficies por uso

Uso de la tierra Área(ha) Porcentaje

Artificial 147,28 7,13

Cultivos 1125,95 54,47

Monte desarbolado 119,43 5,78

Monte arbolado (P.pinea) 34,41 1,66

Monte arbolado de plantación (P. halep) 109,67 5,31

Monte arbolado de plantación (C. semp) 119,76 5,79

Monte arbolado (Q. fag) 362,79 17,55

Monte arbolado (P x cana) 47,65 2,31

Tabla 2.Distribución de superficies por unidad litológica

Unidad litológica Área (ha) Porcentaje

Calizas y margas 366,25 17,72

Depósitos de bloques, gravas y más finos 594,73 28,77

Limos y arenas 263,56 12,75

Margas 327,40 15,84

Yesos y margas yesíferas 515,01 24,92

Page 9: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 9 de 53

Mapa forestal: Tariego de Cerrato

1:35.000

Leyenda

Artificial

Cultivos

Monte arbolado de plantacion, P halepensis

Monte arbolado de plantacion, C. sempervirens

Monte arbolado, P.pinea

Monte arbolado, P.x canadensis

Monte arbolado, Q. faginea

Monte desarbolado

Ü

Fig 1: Mapa de usos del suelo, Tariego de Cerrato (Fuente: Mapa Forestal Español,

1:50000)

Page 10: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 10 de 53

Mapa litológico: Tariego de Cerrato

1:35.000

Leyenda

Calizas y margas, Terciario

Depositos de bloques, gravas y mas finos, Cuaternario

Limos y arenas, Terciario

Margas, Terciario

Yesos y margas yesiferas, Terciario

Ü

Fig 2: Mapa litológico de Tariego de Cerrato (Fuente: Mapa litológico de España

1:200000, Otilio Sánchez, 2010)

Page 11: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 11 de 53

2.4. Aspectos climáticos

Castilla y León presenta un clima mediterráneo continentalizado en zonas de meseta, con

inviernos largos y fríos (temperaturas medias entre 4 y 7 °C) y veranos cortos y calurosos

(temperaturas medias entre 19 y 22º), con tres o cuatro meses de aridez estival

característicos del clima mediterráneo. La pluviometría, con una media de 450-500 mm

anuales es escasa, acentuándose en las tierras más bajas.

Aunque Castilla y León está dentro del clima continental, en sus tierras se distinguen

distintos dominios climáticos: Al norte, ascendiendo por la cordillera Cantábrica, se

aprecia un clima atlántico, de suaves inviernos y veranos templados, mientras que en las

zonas más elevadas de esta sierra, el terreno muestra las características típicas de las

regiones atlánticas de montaña, con inviernos muy fríos y veranos templados; en la parte

central de la Meseta predomina un clima mediterráneo continental, con veranos calurosos e

inviernos especialmente severos, menos la parte este de Zamora, dominada por un clima

todavía mucho más seco. Finalmente, en las zonas montañosas del nordeste, el este y el

sur, el clima es típicamente mediterráneo de montaña, con lluvias poco abundantes,

veranos calurosos e inviernos fríos.

A partir de la base datos climáticos de la Red Nacional de Observación Meteorológica de

Superficie de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), tomados entre 1950 - 1990, se

obtuvieron series climáticas y datos meteorológicos de la zona de estudio así como

aquellos que permitieron los cálculos correspondientes al balance hídrico y

evapotranspiración potencial.

Page 12: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 12 de 53

-10.0

.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Temperatura máxima media Temperatura mínima mediaTemperatura máxima absolutaTemperatura mínima absolutaPrecipitación totalTemperatura media

Fig. 3. Variaciones en precipitación y temperatura de la zona de estudio entre los años

1950 y 1990 (Red Nacional de Observación Meteorológica de Superficie de la Agencia

Estatal de Meteorología (AEMET))

0

20

40

60

80

100

120

140

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Precipitación total (mm)

Temperatura media (ºC)

Evapotranspiración potencial

Fig. 4. Variaciones en precipitación, temperatura y evapotranspiración potencial de la

zona de estudio entre los años 1950 y 1990 (Red Nacional de Observación Meteorológica

de Superficie de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET))

Page 13: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 13 de 53

0

20

40

60

80

100

120

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Agua util

Evapotranspiración real

Deficit hídrico

Exeso hídrico

Fig. 5. Balance hídrico anual para la zona de estudio

2.5. Sistema productivo objeto de estudio: Trufa negra (Tuber melanosporum)

en encinar de Quercus ilex

Con la elección del uso del suelo se pretende optimizar la superficie agrícola y forestal

del término municipal de Tariego de Cerrato, unificando la producción para facilitar la

gestión y obtener unos productos en calidad y cantidad suficiente como para ser

comercializados o exportados de forma que el aprovechamiento redunde en la economía

local. El hecho de escoger un único uso para su implantación en zonas que

tradicionalmente han acogido actividades muy dispares (explotación de áridos, agrícola,

etc.) resultó difícil ya que las condiciones y limitantes impuestos por cada unidad del

terreno considerada debían cumplirse por el uso elegido.

La truficultura es una actividad predominantemente rural, relativamente novedosa como

cultivo, con cualidades aptas para su implementación en el Cerrato palentino y que

asegura recuperación de la inversión y rentabilidad económica a medio plazo sin

necesidad de muchos cuidados culturales. Por estas razones se consideró implantar una

trufera en Tariego.

En el sistema trufero productivo, la micorrización puede ser espontánea si ambos

organismos (árbol y trufa) coinciden en la naturaleza y se asocian o por el contrario

puede ser promovida por el hombre mediante técnicas en las que se aplican hifas o

esporas del hongo a la semilla en germinación, en el sustrato o como suele ser más

Page 14: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 14 de 53

frecuente, mediante la aplicación de riegos esporales sobre las plantas en fase de vivero.

Una vez micorrizada la planta se lleva a campo donde el porcentaje de marras tras la

forestación es menor porque el hongo favorece la adaptabilidad de la plántula a las

nuevas condiciones.

La encina micorrizada con trufa actúa como un único organismo cuya asociación se ve

favorecida cuando se dan situaciones de estrés o de deficiencia nutricional ya que la

cooperación de ambos organismos incrementa.

Los primeros quemados aparecen al 5º o 6º año tras la implantación, la entrada en

producción de una trufera ronda los 10-15 años con la encina como hospedante. Los

primeros años solo un 5% de los árboles producen trufas (en torno a 5 Kg/ha y año)

pero la producción media incrementa hasta 20-60 Kg/ha a los 15-20 años, cuando

alcanza plena producción, aunque se han dado casos de 100 Kg o incluso más por ha y

año. Hacia la treintena de edad comienza el declive y a 45 años la producción es

insignificante (aunque no siempre es así). El número de pies productores oscila del 30 al

50% de la densidad plantada (Martínez de Azagra & Grijelmo, 1991). En las truferas

naturales la producción es menor, de 3 a 30 Kg/ha y los hongos generalmente son

consumidos por la fauna local.

La implantación de la trufera debe realizarse en los meses de parada vegetativa (de

noviembre a marzo). Los marcos de plantación varían entre 200 y 600 pies/ha, con

marcos más densos se aumenta la velocidad de colonización y de entrada en producción

y se dan mayores cosechas pero el establecimiento y mantenimiento de la plantación es

más costoso. Lo aconsejable es una densidad media de 300-400 pies/ha en marco

regular o al tresbolillo. En caso de que la trufera sea natural lo que se recomienda es

aclarar el bosque en torno a las encinas con evidencias de inoculación del hongo

creando corredores truferos de una encina micorrizada a la siguiente de 50m entre

encinas cuyo diámetro mida 20cm y hasta 140m para diámetros de 40cm o mayores

(Avendaño, 2008).

El análisis económico y de mercado avala la elección de este uso. Los productos tendrán

salida al mercado, España es el 2º productor y el 1º exportador de trufa negra, y su

precio en el mercado oscila entre 300 y 850 €/Kg, variando anualmente en función de la

temporada de producción.

Page 15: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 15 de 53

Existen varias combinaciones truferas que pueden o no ser productivas. Por lo tanto,

Centrándonos en aquellas que son productivas en la zona de estudio se decidió usar la

siguiente combinación:

Especie hospedante: Quercus ilex: Es llamada vulgarmente encina o carrasca,

pertenece a la familia Fagaceae y es una planta arbórea típica de la región mediterránea.

Es perennifolia, de talla media y se reproduce por semillas o mediante rebrote de cepa

apareciendo a veces en forma de mata arbustiva; crece lentamente y es muy longeva.

Tiene hojas coriáceas y de contorno espinoso, verdes oscuras por el haz y más claras por

el envés, en una copa amplia y redondeada con ramificación horizontal; corteza lisa y

verde grisácea que se cuartea y oscurece con la edad. Es monoica, principalmente

anemófila y alogámica, produce frutos denominados bellotas que maduran en otoño y

sirven de alimento a la fauna (Ruiz de la Torre, 2006).

Aparece en la vegetación natural como especie dominante, acompañante o dominada

debido a su gran adaptabilidad ecológica y como resultado de la propagación antrópica

con distintos fines a lo largo de la historia. Tradicionalmente su aprovechamiento ha

sido la fuente principal de leñas y una materia prima de gran calidad para elaborar

carbón, también abastecía a la industria minera ya que con ella se elaboraban las piezas

de madera entibar las galerías de mineral y en sistemas adehesados el pastizal junto con

las bellotas alimentan al ganado doméstico.

La encina se encuentra adaptada a las condiciones climáticas mediterráneas en las que

se instala desde solanas rocosas de ambiente seco hasta zonas más húmedas y soporta

temperaturas extremas. La subespecie ballota está más adaptada a condiciones de estrés

hídrico, bastando 300mm/año para su supervivencia y desarrollo, frente a los 600 mm

anuales que requiere la spp. ilex. No son muy estrictas en cuanto al sustrato ya que

pueden crecer en prácticamente cualquier tipo de suelo; se encuentran distribuidas

altitudinalmente desde el nivel del mar hasta 1.500 msnm, pudiendo aparecer por

encima de esta altitud pero no como formación boscosa.

Debido a estas adaptaciones su área de distribución natural son las zonas con clima

mediterráneo, ya que cuando el clima es más lluvioso y de tipo atlántico, la sustituyen

otras especies de Quercus, como los robles o quejigos. En España es la especie forestal

que más territorio ocupa (cerca de 3 millones de hectáreas) en forma de tupidos bosques

con sotobosque típicamente mediterráneo (jaras, brezos, cornicabras, etc.).

Page 16: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 16 de 53

La encina micorriza y es buena productora, al ser de ámbito mediterráneo encontrará

menos dificultades en su adaptación al clima local y por su longevidad y crecimiento

lento proporciona un periodo de aprovechamiento mucho mayor que otras especies.

Especie hospedadora: Tuber melanosporum: Es un hongo ascomicete de la familia

tuberaceae que se presenta en asociaciones simbióticas con los sistemas radicales de

especies arbóreas forestales a las que micorriza con sus hifas, favoreciendo el desarrollo

de ambos organismos mediante el intercambio de agua y nutrientes por sabia elaborada

de la planta. Las trufas aparecen de forma natural en bosques de encinas

(principalmente) y de otras especies (avellanos, algunas, castaños y tilos). Sin embargo,

su cultivo es relativamente fácil si se cumplen las condiciones necesarias para la

producción de cuerpos de fructificación. Los ascocarpos (trufas) presentan formas

redondeadas irregulares y tamaños variados, cuyo peridio (parte externa) es verrugosa y

de color muy oscuro, casi negro y la gleba (parte interior) es compacta, de tonalidad

grisácea tornándose a pardo-negruzca al madurar, recorrida por venaciones

blanquecinas que enrojecen ligeramente al contacto con el aire y desaparecen si la trufa

se hiela.

La trufa negra tiene mayor requerimiento hídrico en verano pero sus productos son

notablemente más valorados que los de otras trufas ibéricas, se recoge en invierno,

siendo compatible con labores agrícolas estivales y su área de distribución natural

comprende el Cerrato palentino (Figura 6).

.

Fig. 6. Área de distribución natural de la trufa negra en España (en granate), nótese

que el sur de la provincia de Palencia se incluye en esta distribución. Tomada de

Morcillo et al., 2007

Page 17: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 17 de 53

Su ciclo es anual y tiene lugar bajo tierra; se producen en primavera, incrementan su

tamaño durante verano y otoño para madurar durante el invierno, siendo la mejor época

para su recolección enero, aunque la temporada se prolonga de diciembre a marzo,

siempre que las lluvias primaverales y estivales sean suficientes como para permitir la

formación y crecimiento de las futuras trufas.

La trufa produce micorrizas peritróficas, ectotróficas y endotróficas; este último tipo es

el resultante de la asociación con la encina. El micelio del hongo secreta sustancias

alelopáticas que impiden el crecimiento de la hierba a su alrededor en lo que se

denominan “quemados”, son más o menos circulares e incrementan su radio con el

desarrollo del hongo. Son una pista para localizarlas ya que todo árbol micorrizado por

Tuber no presenta vegetación a su alrededor.

La gran importancia económica de las trufas radica en su rareza, la dificultad de su

recolección y sus cualidades gastronómicas muy apreciadas ya que es un recurso

alimentario excelente con agradable sabor, persistente y muy intenso, de consistencia

carnosa, como aromatizante es muy potente y característico aunque no agradable a

todos los olfatos. Es una de las especies más buscadas y apreciadas, solo superada por la

trufa blanca del Piamonte, Tuber magnatum.

Requisitos para la implementación del Encinar trufero: Como ya hemos comentado

anteriormente, la trufa y la encina aparecen frecuentemente asociadas en la naturaleza

por lo que algunos de su requerimiento coinciden. A continuación se definen los

condicionantes que encuentra en el medio ambos organismos simbiontes (especialmente

Tuber cuyo cultivo es más susceptible) y se describen las necesidades básicas para su

cultivo, además del requerimiento imprescindible, que se dé la asociación, es decir, que

la especie arbórea micorrice adecuadamente, bien sea en vivero o en campo mediante la

infección del hongo en su sistema radical.

Condicionantes edáficos: Las trufas tienen querencia por suelos calcáreos de textura

franca o franco-arenosa; para su cultivo se recomienda evitar suelos ácidos, silíceos,

yesosos, salinos, aluviales, turbosos e hidromorfos (Prieto, 2005) y los margosos y

arcillosos compactos para el establecimiento de la encina (Ruiz de la Torre, 2006),

siendo mejores los suelos agrícolas que los forestales para una implantación nueva por

la inexistencia de hongos ectomicorricicos competidores.

Page 18: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 18 de 53

El suelo debe ser permeable y con buena aireación. El potencial trufero se ve

condicionado por el pH, que debe oscilar en torno a 8, la presencia de carbonatos, la

actividad biológica y la estructura del suelo (Tabla 4). Este último factor cobra especial

importancia ya que la forma de los agregados pronostica comportamientos

desfavorables del suelo (compactación, encharcamiento), debiendo escoger las

estructuras grumosas y esféricas para este fin (Morcillo et al., 2007).

Se puede decir que el suelo es uno de los factores más importantes para las trufas,

influye su composición, comportamiento, desarrollo en profundidad, etc. ya que es un

medio muy complejo. En el anexo I se profundiza en la adecuación de los suelos para el

cultivo de este hongo y en los componentes básicos que deben aparecer en el perfil.

Condicionantes climáticos: Las temperaturas y precipitaciones son los condicionantes o

limitantes más frecuentes en la zona mediterránea; la trufera presenta unos rangos

bastante amplios en lo que temperaturas se refiere, siendo más estricta en cuanto a

precipitaciones y distribución anual de estas (Tabla 3).

El cultivos de trufas se da en los siguientes pisos bioclimáticos: oromediterráneo,

supramediterráneo, montano o mesomediterráneo, este último si se dispone de riego y

acolchado. Resisten en climas xéricos siempre que las precipitaciones estén

comprendidas entre 425 y 900 mm y estén distribuidas a lo largo del año, con aportes de

al menos 50 mm en primavera, 100 mm entre julio y agosto que resultan determinantes

para la producción, siendo de menor importancia las precipitaciones de otoño e

invierno. La precipitación estival puede ser menor mientras el suelo disponga de 19-

25% de humedad aprovechable, para lo cual pueden aplicarse métodos de retención o

disminución de la evapotranspiración (López-Contini, 1990).

Les favorecen las zonas con alternancia de estaciones bien marcadas, descartándose

aquellos lugares en los que no se cumpla este precepto y los ambientes costeros. Las

primaveras cálidas y húmedas seguidas de veranos secos con tormentas estivales,

otoños sin heladas e inviernos fríos pero sin heladas o nevadas continuadas son

condiciones óptimas para la producción de trufa negra (Morcillo et al., 2007).

Page 19: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 19 de 53

Tabla 3. Factores de importancia en el cultivo de la trufa, algunos de ellos presentan

unos límites amplios mientras que otros son menos flexibles.

Variables Min.

absoluto

Min

Óptimo

Max

Max.

absoluto

Tmedia (ºC) -9 a -25 -2 a -6 11 a 14 25 a 32 35 a 42

P (mm) 400 450 600 - 900 1000

P primavera (mm) 50

P estivales (mm) 100

Humedad (% CC) 35 70

pH 7 – 7,5 7,8 - 8 8,5 - 9

Ca 2+

(MeqCa/100g) 20 - 30

Profundidad [cm] 9 -15 15 - 40 40 o más

M.O. (horizonte A) (%) 2 - 9

Caliza activa (%) 0 - 30 hasta 70

Altitud (msnm) 100 1000 1400 2000

Tabla. 4. Características generales que presentan los distintos horizontes de los suelos

considerados favorables (izquierda) o desfavorables (derecha) para el cultivo de la trufa.

Indicaciones sobre la adecuación del perfil

Suelo favorable Suelo desfavorable

Horizonte Características Horizonte Características

A

Superficial

Color claro

P>20cm

Estructura grumosa

M.O.ligada>M.O. libre

Reacción al clorhídrico

retardada

A

Superficial

Color oscuro

M.O, elevada

Reacción al clorhídrico

inmediata

Estructura prismática

masiva o laminar

B

Estructural

P>30cm

Pedregosidad

Continuidad entre capas

Precipitaciones de carbonato

Sintomas de actividad

biológica

Zonas de decarbonatación

B

Estructural

Discontinuidades

Colores azulados, manchas

rojizas o gris verdosas

síntoma de encharcamiento

o falta de aireación

C

Roca

madre

RM fracturada y porosa

Fragmentable

Precipitaciones de CaCo3

C

Roca

madre

Capa arcillosa continua

RM compacta a poca

profundidad

Page 20: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 20 de 53

Fig. 7. Encinar de Quercus ilex con producción de la trufa negra (Tuber melanosporum)

Page 21: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 21 de 53

3. METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el presente trabajo se realizaron una serie de actividades de campo y

laboratorio como se detalla a continuación. Adicionalmente, con el objetivo de evaluar

la potencialidad del área de estudio en términos de sus potencialidades se usó el método

de la FAO (1985) y el Índice de Productividad Agraria de Suelos

3.1. Trabajo de campo I: Reconocimiento del área e identificación de zonas de

muestreo

Con el fin de poder realizar un análisis de suelos que abarcara la mayor variabilidad

posible del área de estudio se usó la cartografía disponible (mapa litológico, uso de la

tierra, relieve) para delimitar zonas homogéneas y posteriormente se hizo una salida de

reconocimiento al terreno. Basándonos en los datos obtenidos y en las observaciones

realizadas in situ, se identificaron cuatro zonas homogéneas dentro del término

municipal de Tariego del Cerrato, que se describen a continuación:

Terraza: Se trata de una zonas de ribera, llana, de origen aluvial con grabas y finos del

terciario, influenciadas por el río Pisuerga; el suelo es rojizo en las zonas más bajas y

oscuro en las más altas, presumiblemente por su alto contenido de materia orgánica,

observándose un gradiente de tonalidades más claras conforme nos acercamos a los

páramos; esta es una zona con un intenso uso para cultivos tanto de regadío como de

secano y además presenta una franja de monte arbolado a orillas de río correspondiente

a plantaciones de chopos.

Fondos de Valle: Zonas de escasas pendiente situadas entre cerros o partes del terreno

con elevación notable, se encuentran parcialmente encañonadas, son zonas inconexas

entre sí, con distintas orientaciones y usos. Presentarán distintos perfiles debido a los

depósitos de las laderas vecinas pero en general están caracterizados por limos, arenas y

algunas margas del terciario. En su mayor parte estas zonas se usa para el cultivo de

girasol y cereales pero algunas partes permanecen improductivas.

Page 22: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 22 de 53

Zona de laderas: Se trata de la transición entre valles y páramos, sus suelos son pobres

y escasamente desarrollados, tienen elevadas pendientes y problemas de erosión hídrica.

Algunas zonas están reforestadas presentando bosques abiertos de Quercus faginea en

las mejores suelos y Pinus halepensis donde afloran las margas.

Páramo: Terreno llano, raso y elevado con formaciones de roca caliza, yeso y margas

yesíferas del terciario fácilmente observables en las partes altas del cerrato. Suelos

previsiblemente poco profundos, empleados tradicional para pastos o cultivos. La

amplia visibilidad que hay en el páramo deja ver algunas encinas que sobreviven entre

los cultivos y el viento gélido del invierno.

3.2. Trabajo de campo II: Realización de calicata y análisis cualitativo del suelo

En cada una de las zonas homogéneas delimitadas anteriormente se tomaron muestras

de suelo como se describe a continuación:

Apertura de la calicata: Para realizar la descripción y muestreo de los horizontes para

su posterior análisis en laboratorio, se abrió una calicata de 120 cm de profundidad × 80

cm de anchura, orientada Noreste.

Diferenciación de los horizontes: La identificación de los horizontes se realizó

atendiendo a criterios como color (dado que el color puede ser afectado por la humedad

del suelo, en laboratorio se definió este carácter), moteado (color, abundancia y tamaño

de las manchas), presencia de carbonato cálcico (se usó HCI al 10%), estructura

(tamaño, forma y consistencia de los agregados), consistencia (compacidad, adhesividad

y plasticidad), humedad, porosidad (tipo, tamaño y abundancia de poros),

revestimientos (abundancia, forma, localización, contraste y naturaleza), pedregosidad

(porcentaje, distribución, tamaño y forma de elementos gruesos), actividad biológica

(presencia de raíces y fauna edáfica) y presencia de artefactos humanos.

Toma de muestras: De cada perfil identificado se tomó una muestra compuesta de

aproximadamente 1½ kg (varias sub-muestras alteradas fueron tomadas al azar para

cada horizonte) iniciando por el horizonte más inferior para evitar contaminación.

Además de lo anterior, en cada perfil se tomó una muestra inalterada con cilindros de

Page 23: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 23 de 53

volumen conocido para su posterior cálculo de densidad aparente en el laboratorio (ver

análisis de laboratorio).

3.3. Trabajo de Laboratorio. Procedimientos para el análisis del suelo.

Secado y tamizado de las muestras: Las muestras alteradas traídas de campo fueron

desmenuzadas a mano para romper los agregados en la medida de lo posible y se

dejaron secar a temperatura ambiente, luego fueron tamizadas para separar la fracción

fina de los gruesos.

Color: Se tomó una muestra de suelo tamizada de cada uno de los horizontes y se

comparó en seco y en húmedo con los colores de una tabla Munsell, determinando el

chroma y el value de cada horizonte en ambas condiciones de humedad.

Densidad aparente: Se determinó el volumen de los cilindros tomamuestras y las

muestras de suelo que contenían fueron secadas en una estufa a 105 ºC hasta que

alcanzaron peso constante, se dejaron enfriar y se pesaron nuevamente.

Determinación del pH: El pH se midió de acuerdo al convenio internacional ISSS, en

una suspensión de suelo en agua en una concentración de 1:2’5, con un pHmetro.

Determinación del contenido de Fósforo: Se usó el método Olsen que determina el

fósforo asimilable que hay en el suelo siguiendo este procedimiento: se pesaron 5 g de

cada muestra de suelo tamizado y se añadieron mezclaron en una botella de agitación

junto con 100 ml. de disolución 0,5 N de bicarbonato sódico a pH 0,5, y se agitó durante

treinta minutos. Posteriormente, las muestras fueron filtradas, evitando tomar los

primeros mililitros en los que puede aparecer turbidez (si el filtrado tuviera mucho

color, debido a la materia orgánica extraída, hubiésemos aplicado Carbono activo para

separarla, agitando un tiempo suficiente, y filtrando de nuevo). Paralelamente, se

prepararon las muestras problema (se añade a dos matraces de 20 ml. del extracto de

suelo) y la Curva patrón (se preparan cinco matraces aforados de 50 ml. con disolución

extractante de bicarbonato sódico 0.5 N, a pH 0.5; y cinco matraces de 50 ml. de patrón

de 10 ppm). Una vez preparado esto, antes de añadir el reactivo colorante, se neutralizó

el bicarbonato de las disoluciones hasta un pH en torno a 5; para ello, se añadió 3,4 ml.

Page 24: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 24 de 53

de ácido sulfúrico (H2SO4), agitando con mucha precaución al principio para evitar que

se perdiera líquido por la reacción violenta de desprendimiento del dióxido de Carbono.

Tras añadir el ácido, se aportaron a los matraces 8 ml. de reactivo B, agitando tras su

adicción. Se le añade a cada matraz, agua destilada hasta un nivel por debajo del cuello,

y se agita. Se enrasan los matraces y se homogenizan; tras esperar unos 20 minutos se

mide la transmitancia (ó absorbancia) de cada disolución utilizando luz de 882 nm de

longitud de onda (λ). Se ajustó previamente el espectrómetro, con el blanco de la curva

patrón, al 100% de transmitancia.

Determinación del contenido en carbonatos: Para la determinación de los carbonatos

se utilizó un método gasométrico, el cual se basa en la medición de los volúmenes de

gases desprendidos. Para su valoración se usó el Calcímetro de Bernard y se midió el

volumen de dióxido de carbono desprendido según la siguiente reacción:

CaCO3 + 2HCl CO2 + CaCl2 + H2O

Este sistema permitió determinar el contenido en carbonatos de una muestra de suelo

por comparación con una muestra control de carbonato cálcico puro. En aquellos casos

en los que el porcentaje de carbonatos resultó ser mayor de un 11% se realizó la

valoración de la caliza activa presente en el suelo. Para ello, primero se realizó una

extracción con oxalato amónico 0,2 N según la siguiente reacción:

CaCO3 + (NH4)2C2O4 (NH4)2CO3 + CaC2O4

Determinación de la conductividad eléctrica (CE): La CE de una solución se mide a

través de la resistencia que ofrece al paso de la corriente la solución que se encuentra

entre los dos electrodos paralelos de la celda de conductividad al sumergirla en la

solución. La medición se realizó en la misma suspensión de suelo en agua usada para

medir el pH, con un conductímetro. En los casos en que el valor fue superior a 1mS/cm

se realizó la misma medida en un extracto de la pasta saturada.

Determinación de la textura: método de la pipeta: Se pesaron 10g de suelo seco al aire

de cada perfil y cada muestra se depositó en un vaso de precipitados. Para eliminar la

materia orgánica se le agregó a cada muestra 30ml de agua destilada y 10ml de peróxido

Page 25: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 25 de 53

de hidrogeno al 30 %. Posteriormente se procedió a su agitación y se le añadió

nuevamente 10ml de peróxido de hidrogeno. Para completar la oxidación de la materia

orgánica se colocó cada muestra en baño maría a una temperatura de 90ºC durante 1 h.

Pasado este tiempo, se agregaron 20 ml de oxalato sódico y posteriormente se transfirió

cada una de las determinaciones a un erlenmeyer para ser agitadas durante 1h por

medios mecánicos.

A continuación, se trasvasó todo el contenido a una probeta de 1 000ml, se la enrasó a

1l y se procedió a medir la proporción de arcillas, limos y arenas mediante el método de

la pipeta. Para ello, se agitó la suspensión mediante un émbolo y posteriormente se

tomaron muestras de la solución con una pipeta a una profundidad determinada, a los

46´´, a los 4´ 48´´ y a las 8 h de tiempo transcurrido desde que se dejó en reposo la

solución. Las porciones de líquido de cada muestra fueron depositadas en crisoles de

porcelana previamente pesados y llevados a estufa a 105º C para su desecación y

posterior pesada.

Determinación de la materia orgánica total: Se pesaron crisoles de porcelana vacios y

luego se les añadió a cada uno 3 g de suelo al aire; estas muestras se deshidrataron en

una estufa a 105 ºC durante 24 horas para luego ser pesadas. Una vez realizado este

procedimiento, las muestras fueron introducidas en una mufla a 400 ºC durante 4 horas,

se dejaron enfriar y se pesaron nuevamente. La diferencia de peso dentro de las mismas

muestras después de los eventos de secado, se interpreta como en contenido de materia

orgánica total oxidada.

3.4. Adecuación del Índice de Productividad Agraria

Para aplicar el índice de productividad y, aprovechando los conocimientos que se han

ido exponiendo a lo largo de este trabajo sobre las necesidades de la encina trufera, se

van a proponer pequeñas modificaciones sobre las tablas inicialmente propuestas por el

método tradicional del índice de productividad.

El criterio general que se va a seguir, es asignar a los valores óptimos, productividades

de 100 %, mientras que los valores a partir de los cuales es imposible que se desarrolle

el sistema “encina-trufa” se calificarán con 5 % (ya que aunque el sistema se encuentre

Page 26: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 26 de 53

en condiciones pésimas para su correcto desarrollo, es poco riguroso afirmar que la

producción global será cero).

Así, en primer lugar, se considera la humedad y por extensión el clima. La trufa requiere

entre 500-900 mm de precipitación media anual con temperaturas medias que varíen

entre 10-14 oC estando la producción condicionada por las heladas tardías. Por otro

lado, dentro de los factores climáticos, específicamente relacionado con las

precipitaciones, está el requerimiento de quelas tormentas veraniegas hagan que la

precipitación en los meses de julio y agosto ascienda a 100 mm.

De toda esta información, nos centramos en la relacionada con las precipitaciones y su

distribución, dada que según la bibliografía revisada, son los dos aspectos realmente

condicionantes. En un primer intento, se tuvo en cuenta estos criterios estrictamente. Sin

embargo, teniendo en cuenta el clima de la zona, la valoración que se obtenía en este

factor (un 25 % de la producción) provocaba valores de productividad finales

excesivamente bajos, por lo que finalmente se suavizaron los criterios y así: (Tabla 3):

Tabla 3. Humedad

Contenido del suelo en humedad Evaluación

H1= Precipitación anual < 300mm

Precipitación anual >1000mm

5

H2= Precipitación anual < 400mm

Precipitación anual >900mm

25

H3= Precipitación anual 400-900

H3a= Precipitación mensual en Julio y Agosto <80mm

o Precipitación mensual en Julio y Agosto>100mm

50

H3b= Precipitación mensual en Julio o Agosto<80mm

o Precipitación mensual en Julio o Agosto>100mm

65

H3c= Precipitación mensual en Julio y Agosto entre 80-100 mm 75

H4:Precipitación entre 600-700 mm

H4a: Prec Julio = 80-100mm o Prec Agosto =80-100 mm 100

H4b: Prec Julio = 80-100mm

y Prec Agosto =80-100 mm

90

Con respecto al drenaje, las necesidades de la trufa y la encina coinciden, prefiriendo

ambas suelos bien drenados donde no se produzca encharcamiento y haya suficiente

cantidad de poros como para disponer del oxígeno necesario. Aunque este factor no

suele ser muy limitante, evidentemente, en situaciones de anegación total tanto por capa

freática como por lluvias, supone la pérdida casi total de la productividad (Tabla 4)

Page 27: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 27 de 53

Tabla 4. Drenaje

Drenaje Evaluación

D1= Drenaje muy malo con suelos abnegados durante

periodos de tiempo superiores a 2 meses

10

D2= Mal drenaje, perfil totalmente abnegado entre 8 días y 2

meses

15

D3= Buen drenaje, buena aireación, excepcional abnegación

del perfil, siempre inferior a 8 días

60

D4= Buen drenaje y capa freática lo suficientemente baja para

no impedir el desarrollo de las raíces de la encina

100

A la hora de elaborar la tabla de la profundidad aparece una importante disyuntiva que

se repetirá varias veces durante la elaboración de las tablas del método del índice de

productividad: según las necesidades de la encina, sin tener en cuenta la producción

trufera, es evidente que a mayor profundidad, mejor desarrollo del árbol. Sin embargo,

está demostrado que la encina, va a necesitar más de sus micorrizas cuanto peores sean

sus condiciones de desarrollo; es decir, la relación simbiótica entre la encina y la trufa

se fortalecerá, en principio, cuando la encina sufra estrés.

La trufa se da a unas profundidades que varían entre 15-50 cm del suelo, por lo que está

profundidad es más que suficiente para su producción. Mayores producciones favorecen

exclusivamente un buen desarrollo de la encina, lo cual, probablemente vaya en contra

de la producción trufera.

Finalmente, se considera que la encina no logra un desarrollo suficiente como para

conseguir una producción trufera si no se encuentra en un suelo con una profundidad

mínima de 50 cm, profundidad que a la vez coincide con la máxima a la que

habitualmente se encuentran las trufas. El óptimo de producción se encuentra por tanto

entre los 50-70 cm. En esta profundidad, la encina se puede desarrollar, pero no de

forma óptima, por lo que buscará apoyo de la trufa. Profundidades mayores, supondrán

una pequeña pérdida de la producción trufera por los motivos explicados en estas líneas

(Tabla 5).

Page 28: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 28 de 53

Tabla 5. Profundidad

Profundidad efectiva del suelo Evaluación

P1= Profundidad efectiva del suelo entre 0-15 cm 5

P2= Suelo muy somero, menos de 30 cm de espesor 50

P3= Suelo somero, 30 – 50 cm de espesor 75

P4= Suelo bastante profundo, 50 – 70 cm de espesor 100

P5= Suelo profundo con más de 70 cm de espesor 80

Con respecto a la textura del suelo, de nuevo concurren las necesidades de la encina y

de la trufa, por lo que realizar esta tabla es relativamente sencillo. En ambos casos, se

requiere una textura franca, aunque ni las arenosas ni las arcillosas son fuertemente

limitantes, siendo preferible entre los dos casos la arenosa. El caso más limitante,

aparece en los suelos sódicos por la fuerte cementación que presentan.

Como es fácil de entender, la importancia de la textura del suelo, está matizada por el

régimen de humedad que se dé en la zona y así se expresa en la Tabla 6:

Tabla 6. Textura y estructura

Con los nutrientes nos encontramos en una situación muy similar a la explicada durante

la elaboración de la tabla de profundidad, es decir, entran en conflicto los intereses para

obtener un desarrollo óptimo en la encina y en la producción trufera, pero en este caso

de una manera aún más evidente que en el anterior. En concentraciones de fósforo

adecuadas y suponiendo que el pH permita que este fósforo sea asimilable, la encina es

capaz de asimilar el fósforo por sí misma sin requerir el aporte que le proporciona la

trufa. Sin embargo o bien con pH en el intervalo entre 7-8.5 (intervalo de pH en el que

el fósforo solubilizado sufre un importante descenso) o bien en situaciones de falta de

Textura y estructura en la zona radicular

Evaluación

Prec <

400

Prec

400-1000

Prec >

100

Suelo pedregoso o gravoso (T1) 30 40 50

Suelos arenosos (T2, T4) 45 65 75

Suelo con arcilla dispersa, de estructura inestable (T3) a

menudo, Na/T > 15% 20 20 20

Suelos arcillosos (T5) 75 65 45

Suelos con textura franca, más o menos equilibrada

(T6) 80 80 80

Suelos de textura franca, equilibrada (T7) 100 100 100

Page 29: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 29 de 53

fósforo, la presencia de la trufa se convierte en un elemento imprescindible para la

encina, luego su producción es mayor. Por este motivo, se ha elaborado este apartado en

función del contenido en fósforo del suelo, al ser, en este caso, el elemento más

importante para el sistema vegetal analizado. Se considera que en valores superiores a

15 ppm de fósforo asimilable, la encina ya no requiere de la trufa para obtener el

fósforo. Por otro lado, concentraciones de fósforo inferiores a 2 ppm, son perjudiciales

para ambos (Tabla 7). Para estas decisiones se ha tenido en cuenta que en todos los

casos analizados, el pH se encuentra en la situación crítica descrita (entre 7 y 8,5) luego

la solubilidad del fósforo se encuentra disminuida.

Tabla 7. Nutrientes

Contenido de nutrientes en el horizonte superior (A) Evaluación

N1= Concentración de P < 2ppm 60

N2= Concentración de P entre 2-6 ppm 80

N3= Concentración de P entre 6-14 ppm 100

N4= Concentración de P > 14 ppm 80

El índice de productividad propone una tabla para determinar los posibles problemas de

salinidad presentes en el suelo objeto de estudio. Ateniéndonos a los resultados

obtenidos a partir de los análisis de laboratorio para la conductividad eléctrica podemos

excluir esta tabla del método, ya que en ninguna zona hay problemas, ni siquiera

ligeros, causados por la salinidad. Los problemas de salinidad empiezan en mediciones

cercanas a 1000 microSiemens/cm. En las zonas analizadas, la salinidad no se acerca en

ningún caso a estos valores (Tabla 8).

Tabla 8. Materia orgánica

Materia orgánica1 Evaluación

H1,H2,H3, D3, D4 H4, H5, D1, D2

O1 = Muy poco contenido en materia

orgánica, menos del 1% 80 70

O2 = Contenido medio en la materia

orgánica entre el 1-10% 100 100

O3 = Muy alto contenido en materia

orgánica (>10%) 80 80

1: Contenido en materia orgánica [%] en el horizonte A1(superficial)

Page 30: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 30 de 53

Tabla 9. Capacidad de cambio catiónico

CCC2 Evaluación

A0= Capacidad de intercambio inferior a 5 meq/100 g 85

A1= Capacidad de intercambio inferior a 20 meq/100 g

(probablemente, caolinita y sesquióxidos)

90

A2= Capacidad de intercambio entre 20 y 40 meq/100 g

(probablemente, mezcla de arcilla o illita)

95

A3= Capacidad de intercambio superior a 40 meq/100 g

(probablemente, montmorillonita o arcillas amorfas)

100

2: Capacidad de intercambio catiónico y naturaleza de la arcilla en el horizonte de iluviación (B)

Por último, en relación con la reserva mineral, no se va a hacer ninguna modificación

particular, dada que esta tabla ya en sí misma está basada en aproximaciones y que en

este caso no se dispone de resultados analíticos concretos.

Tabla 10. Reserva mineral

Reserva mineral3 Evaluación

H1,H2,H3 H4, H5

M1= Reservas muy bajas o nulas 85 85

M2= Reservas escasas

M2a= Minerales derivados de arenas, materiales arenosos, o

ferruginosos 85 90

M2b= Minerales derivados de rocas ácidas 90 95

M2c= Minerales derivados de rocas básicas o calcáreas 95 100

M3= Reservas amplias

M3a= Minerales derivados de arenas, materiales arenosos o

ferruginosos 90 95

M3b= Minerales derivados de rocas ácidas 95 100

M3c= Minerales derivados de rocas básicas o calcáreas 100 100 3: Reserva de minerales alterables en el horizonte iluvial (B)

3.5. Método de la FAO para evolución de tierras

Esquema de evaluación

Se ha considerado una estructura de la clasificación de aptitud de tierra con tres niveles

correspondientes al orden, clase y subclase; esta última se aplicará únicamente en caso

de ser necesaria la caracterización a este nivel por alguna limitación concreta del terreno

ya que nos enfrentamos a unos suelos muy característicos en la zona del Cerrato de los

que ya se conocen ciertas carencias o limitaciones típicas.

Page 31: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 31 de 53

Tabla 11. Clasificación de aptitud de la tierra

Tipo Grados Limitación o posible mejora

A Apropiada A1

subíndices

(c, e, l, me, …)

A2

A3

Ac- Condicionalmente apta

N No apropiada

Clases de aptitud

Clase A1, Altamente apta: tierra que no presenta limitaciones significativas para la

implantación y puesta en producción de la plantación de encina micorrizada o que

presenta limitaciones menores que no condicionarán la producción, los beneficios o los

insumos por encima de un nivel aceptable.

Clase A2, Moderadamente apta: tierra cuyas limitaciones sumadas resultan moderadas

para la sostenibilidad del uso ya que reducen la productividad y los beneficios y/o

incrementan los insumos requeridos por el uso, disminuyendo considerablemente la

rentabilidad.

Clase A3, Marginalmente apta: tierra con limitaciones que en conjunto son severas para

el uso descrito y previsiblemente reducirán la productividad y los beneficios obtenidos o

incrementarán los insumos hasta el punto de que la inversión solo sea justificada

marginalmente.

Clase N, No apta: tierras que presentan limitaciones severas o medianamente severas

que impiden la aplicación exitosa del uso que se piensa introducir y su sostenibilidad a

lo largo del tiempo, independientemente de que dichas limitaciones puedan corregirse o

mitigarse con el tiempo y el manejo adecuado, ya que el uso pretende instalarse en el

momento actual y en toda la zona al unísono. No se han considerado otras clases ni más

categorías de aptitud por resultar innecesarias para las zonas a evaluar.

Planificación de la evaluación

Page 32: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 32 de 53

El objetivo principal de la evaluación es seleccionar el mejor uso posible para cada

unidad de tierra definida según las consideraciones físicas, sociales y económicas

descritas anteriormente y con previsión para su uso futuro.

La evaluación que se realice proporcionará información sobre cómo ha de ser tratado

ese suelo para que su uso sea eficaz y rentable ya que profundiza en el interés de la

producción en la zona, las necesidades de producción, cambios o mejoras que pueden

aplicarse y otros aspectos de gran importancia para la determinación del uso y la

elección del mejor sitio para ello teniendo en cuenta las limitaciones y condicionantes

con los que se cuenta de partida.

El contexto del área de estudio debe considerarse previamente a la formulación de

propósitos para la explotación de la tierra. En el caso de Tariego se dan las siguientes

condiciones:

Contexto físico: población palentina situada en zona de transición de meseta a páramo,

con clima mediterráneo y extremos términos e hídricos gran parte del año. Al ser una

zona amplia no está totalmente aprovechada y respecto a la conservación, las zonas de

explotación de áridos y de fuerte presión agrícola se encuentran más degradadas que el

resto.

Contexto económico: la economía actual se sostiene en la agricultura, la ganadería y la

hostelería. Las vías de acceso son adecuadas y dispone de líneas ferroviarias cercanas

que pueden facilitar la exportación de productos.

Contexto social: al igual que muchos municipios españoles de pequeño tamaño y

escasamente industrializado presenta una población escasa y envejecida por lo que una

renovación en los usos del pueblo, con la consiguiente creación de puestos de trabajo y

dinamización de la economía puede ser muy beneficioso para la zona. Respecto a la

propiedad de las tierras, las agrícolas son privadas, de pequeños propietarios, las

explotaciones de áridos pertenecen (por compra o convenio) a las empresas que las

explotan, mientras que las laderas y el resto de zonas son de uso comunitario para los

habitantes de Tariego de Cerrato.

Page 33: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 33 de 53

Descripción de los tipos de uso de la tierra

Dada la especificidad y relativa rareza del uso a implantar, este no se engloba en

ninguno de los manejos comúnmente aceptados sino que responde a una combinación

de ellos. Se trata de una repoblación forestal cuyo fin no es meramente ambiental, sino

que también es productivo, su aprovechamiento es comunal ya que la pertenencia y

explotación recae en los habitantes de Tariego de Cerrato y el producto a obtener es

forestal no maderable (trufas). Además de las condiciones necesarias y aconsejables

para su cultivo, existen una serie de técnicas de acondicionamiento y mejora como los

laboreos superficiales, la aplicación de mulch protector, el sombreo en edades

tempranas de la planta, etc. que se adaptarán a la evolución de la plantación y que deben

ser respetuosas con el medio y sostenibles a medio plazo.

Unidades de tierra

Las terrazas, fondos de valle, laderas y páramo son unidades de tierra extensa y muy

poco definida para este método, si bien no ha sido posible por limitantes técnicos y

económicos el haber realizado una zonificación más concienzuda y exacta del área de

estudio en función de su pasado reciente, uso actual, geomorfología, orientación, etc. A

pesar de esto, se ha procurado agrupar el territorio de forma que las unidades de tierra

fueran lo más homogéneas posibles, con un valor práctico común en relación al uso

propuesto, generalmente dado por una limitación. Además, se definen fácilmente a

partir de propiedades relativamente estables del suelo y de propiedades observables,

dando lugar a las 4 zonas (Tabla 12).

Tabla 12. Unidades de Tierra evaluadas en Tariego del Cerrato

U. Tierra Geomorfología Clasificación Textura pH Uso actual de la tierra

TF1 Terraza fluvial

Fraco-

Arenosa 8.1 Agrícola de regadío

FV2 Fondos de

Valle

Inceptisol

xerept

Franca-

Limosa 7.7 Agrícola/Improductivo

L3 Laderas Calcixerept Franca-

Limosa 8.4

Pinar, Robledal e

Improductivo

P4 Páramo

Franco-

arcilloso

7.9

Agrícola de

secano y barbecho

Page 34: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 34 de 53

Cualidades y características de la tierra

Cada unidad de tierra de las descritas anteriormente tiene unos atributos que actúan de

manera diferente influenciando en la aptitud de la tierra para un uso determinado. Estas

cualidades tienen en cuenta la influencia de los condicionantes ambientales. El

procedimiento requiere seleccionar cualidades relevantes de la tierra (Tabla 13) que

serán estimadas a partir de las características de la tierra que las determinen.

Selección de las cualidades de la tierra para su selección

Relación de importancia de las cualidades de la tierra (significado de las letras): Efecto

del uso del suelo: I: Importante; M: Moderado, L: Ligero o nulo; A: Apenas. Existencia

de valores críticos: F: Frecuente; PF: Poco frecuente; A: Apenas, R: Rara vez o nunca.

Información: O: Obtenible; A: Apenas; N: No obtenible. Importancia: 1: Muy

importante; 2: Moderadamente importante; 3: Menos importante (decreciendo en

importancia de A hasta C).

Page 35: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 35 de 53

Tabla 13. Cualidades de la tierra.

Cualidad de la tierra Código FAO Factor diagnóstico Ef. del uso del suelo Valores críticos Información Importancia

1. Régimen de radiación u Rad. total M F A 3C

2. Régimen de temperatura t T max, Tmin I F O 1

3. Humedad disponible m P-E I F O 1

4. Oxigeno disponible w Drenaje I F O 1

5. Nutrientes disponibles n P, m.o, N, Ph I F O 1

6. CCC n´ CCC I Fi O 1

7. Enraizamiento r Competencia, prof., etc. I No O 1

8. Germinación g

NA No N 3C

9. Humedad del aire h

L No N 3B

10. Maduración i producción M A A 2

11. Riesgo de inundación f series datos I F O 1

12. Riesgos climático c series datos I F O 1

13. Exceso de sales z A.laboratorio I PF O 2

14. Toxicidad x A.laboratorio I A O 2

15. Plagas y enfermedades p mosca y otros M PF N 3B

16. Capacidad de laboreo k profundidad A F O 3B

17. Mecanización q pte M A O 3A

18. Preparación v

A

3C

19. Almacenamiento j

A

3C

20. Cronograma y

A

3C

21. Acceso a

A

3C

22. Tamaño b

A R

3C

23. Ubicación l

A A

3C

24. Riesgo de erosión e pérdidas suelo I FSi O 1

25. Riesgo de degradación d Tóxicos, compactación I F O 1

Page 36: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 36 de 53

Criterios adoptados para la valoración

CT2. Régimen de temperatura: Se considerará la temperatura media de la zona y se

estudian los máximos y mínimos que se presentan, así como su distribución anual ya

que son valores críticos y pueden condicionar la producción.

CT3. Humedad disponible: Puede contemplarse como humedad total, periodos críticos

y riesgo de sequía, los tres de gran importancia en el estudio. Se estimará la humedad

disponible para la planta y la trufa a partir de valores obtenidos de precipitaciones (e

infiltración estimada), evapotranspiración, frecuencia y duración de sequías estivales y

estimación de la capacidad de drenaje de los suelos estudiados. Para el caso particular

de las terrazas se valorará asimismo el nivel del freático o la probabilidad de crecidas.

CT4. Disponibilidad de oxígeno para las raíces: se evalúa esta característica por ser vital

para el uso propuesto a pesar de la dificultad técnica que entraña el cálculo del O2

disponible en los poros del suelo. Se aplican métodos indirectos para conocer la

aireación tales como la textura de los horizontes, la distribución de macro y microporos,

su capacidad de retención de agua/drenaje y los aportes hídricos que reciba.

CT5. Disponibilidad de nutrientes: Los elementos básicos para la nutrición de la planta,

es decir, N, P y K, así como otros microelementos condicionan el buen desarrollo de la

planta y la producción de trufa. Se estudiarán los niveles de estos elementos en el suelo

y su disponibilidad para la planta (y el pH del suelo por su influencia en la retención de

nutrientes) como condicionante de la aptitud del cultivo en los suelos estudiados.

CT6. CCC: La capacidad de cambio catiónico expresa la capacidad del suelo para

retener los elementos nutritivos o por el contrario, para dejar que se pierdan por

lixiviación. Puede determinarse si se conociendo el valor de CCC a partir de las clases

texturales presentes en el suelo o mediante saturación de bases.

CT7. Condiciones de enraizamiento: Si bien no existe información directa en este

aspecto, los limitantes de la profundidad del suelo, ya sean físicos, químicos o

mecánicos pueden impedir el enraizamiento adecuado de las plantas introducidas

Page 37: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 37 de 53

impidiendo el desarrollo del uso propuesto. La competencia, la calidad de la planta en

vivero, etc son otros factores de importancia.

CT11. Riesgos fisográficos – Inundación: Las inundaciones son un limitante de gran

importancia para el uso seleccionado, además es un buen diferenciador de zonas

susceptible o no a este fenómeno. La información sobre probabilidad y recurrencia de

inundación pueden extraerse de datos del caudal y régimen del río Pisuerga a su paso

por Tariego, de fuentes más rústicas como es la memoria de los vecinos del pueblo o a

evidencias de riadas que suelen encontrarse en torno a los cauces.

CT12. Riesgos climáticos: De entre las heladas y tormentas es el primer fenómeno el

que va a influir en mayor medida en la evaluación por la dureza y duración con las que

se presentan en el Cerrato. Las tormentas afectarán indirectamente y de forma diferente

a cada zona, en función de su pendiente, suelo, etc. afectando además a la erosividad del

suelo.

CT14. Riesgo de toxicidad: Se establecen los niveles de toxicidad que puedan

perjudicar al sistema vegetal.

CT24. Riesgos de erosión: Incluyen erosión hídrica, eólica y antrópica y se prevé que

varíe con la pendiente, exposición a los vientos, cubierta vegetal del suelo,

mecanización, etc. afectando a las cualidades del suelo con distinta intensidad pero

siempre negativamente.

CT25. Riesgos de degradación del suelo: La degradación física o química del sustrato

por actividades anteriores en la zona (extracciones, fertilizaciones, vertidos, etc.) así

como por procesos de ejecución y explotación del proyecto afectarán en distinta medida

a cada una de las zonas en función de su pasado, de sus características actuales y de sus

aptitudes.

Entre las cualidades en las que no se va a profundizar se distinguen tres tipos, aquellas

que se sabe a priori que no van a afectar al proyecto, las que afectan de igual manera a

todas las zonas y por lo tanto no nos sirven para establecer una diferenciación y

clasificación de las zonas en función de su aptitud para el uso y las que pudiendo ser de

Page 38: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 38 de 53

importancia o no, se consideran por la inexistencia de información suficiente para

evaluarlas objetivamente.

Dentro del primero de estos grupos se encuentran las cualidades de explotación

(almacenamiento, tamaño, ubicación, etc.), que además se han estudiado previamente a

la preparación de este estudio como cálculo de la viabilidad inicial del uso. En el

segundo se agrupan las cualidades climáticas (radiación y temperatura) y en el último

una serie de cualidades más concretas de las que no se disponen datos para la zona

(ataques de plagas y patógenos, germinación natural o humedad del aire).

Valoración física o técnica global: Relación uso-cualidad: Se empleará el método de

clasificación por factores mediante el cual se computa a los efectos de cada cualidad una

aptitud por su influencia en el rendimiento final o por la necesidad ligada de insumos

para el uso seleccionado. La clasificación de aptitudes es la siguiente (Tabla 14):

Tabla 14. Aptitudes útiles para la valoración de la Tierra

Aptitudes de clasificación Rendimiento sobre el óptimo Insumos necesarios

a1 >80% Ninguno

a2 40-80% Realizables

a3 20-40% Difícilmente rentables

n <20% No rentables

El modo de evaluar las cualidades a partir de los criterios seleccionados es el siguiente

(Tabla 15):

Si cualquier cualidad es no apta (n), la aptitud final será N.

Page 39: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 39 de 53

Tabla 15. Criterios de aptitud de acuerdo a cada cualidad estudiada.

Cualidad Aptitud Variables

CT2 a1 Tmmax<30º Tmmin>-6º

a2 35<Tmmax<4 ó -9<Tmin<-20

a3 30<Tmmax<35 ó -6<Tmin<-10

n Tmax>40, Tmin<-20

CT3 a1 P:500-900 Pprim>50mm Pestival>100

a2 P:500-900 Pprim>100mm Pestival>70

a3 350<P<1200 Pprim>50mm Pestival>70

n P<350 ó P>1200 Pprim>50mm Pestival>50

CT4 a1 Buena aireación

a2 Aireación reducida pero no encharcado

a3 Encharcado hasta 2 semanas

n Encharcado más de 2 semanas

CT5 a1 Disponibilidad adecuada de nutrientes

a2 Disponibilidad limitada de un elemento

a3 Exceso de nutrientes

n Defecto de nutrientes

CT6 a1 Suelo con CCC moderada

a2 Suelo con CCC escasa

a3 Suelo con elevada CCC

n Suelo muy propenso al lixiviado

CT7 a1 Suelo poco profundo sin limitaciones

a2 Suelo profundo sin limitaciones

a3 Elevada pedregosidad

n Limitantes químicos o mecánicos

CT11 a1 Sin riesgo de inundación

a2 Riesgo de inundación raro

a3 Inundaciones puntuales y poco frecuentes

n Inundaciones moderadas y poco frecuentes

CT12 a1 Heladas invernales no duraderas

a2 Heladas invernales medianamente duraderas

a3 Heladas invernales continuas

n Heladas tardías

CT14 a1 Suelo no tóxico

a2 Suelo con acumulación de carbonato cálcico y con caliza activa

>30%

a3 Suelo con yeso

n Suelo con elementos tóxicos (Al, sulfatos, etc.)

CT24 a1 Sin riesgo de erosión

a2 Erosión laminar leve

a3 Erosión en regueros leve

n Erosión medianamente grave

CT25 a1 Sin riesgo de degradación del suelo

a2 Degradación moderada por pérdidas de suelo

a3 Degradación moderada por acción antrópica

n Degradación moderada a alta

Page 40: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 40 de 53

Las cualidades de mayor importancia: Las cualidades de mayor importancia son: la

disponibilidad hídrica CT3 y las condiciones de enraizamiento de la planta CT7. El

valor más limitante de cualquiera de estas dos determinará el valor máximo a obtener.

Partiendo de la aptitud más limitante de CT3 y CT7, pueden darse los siguientes casos:

Si las demás cualidades son del mismo nivel o menor que CT3 y CT7, la aptitud final es

la que marquen las de mayor importancia; si hay tres o más aptitudes con un grado

mayor, la aptitud final incrementa un grado; si hay tres o más dos grados por encima de

las importantes, la aptitud final incrementa dos grados y si hay aptitudes tres grados

superiores necesariamente tendrán aptitud n

Page 41: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 41 de 53

4. RESULTADOS

4.1. Tipos de suelo según geomorfología en Tariego del Cerrato

Terrazas: Material original: depósitos fluviales (pre-Terciario), Uso del suelo y

vegetación: cultivos de secano y regadío. Vegetación herbácea., Profundidad efectiva:

70 cm. Pedregosidad superficial: Sin afloramientos rocosos. Pedregosidad abundante

(gravas de 2-6 cm), Drenaje: bueno. Erosión: tipo laminar, débil. Autores descripción:

Adriana Olthoff, Cristóbal Rullán Silva, Gustavo Balmelli.

Horizonte (0-70 cm): Estado de humedad: ligeramente húmedo. Color de la matriz:

marrón rojizo (7.5YR 6/4) en húmedo y marrón (10YR 4/3) en seco. Manchas: oscuras

(abundantes). Elementos gruesos: gravas medias (6-20 mm) abundantes. Textura al

tacto: arenosa. Estructura: débilmente desarrollada, grumosa fina. Compacidad: suelto.

Adhesividad: ligeramente adherente. Plasticidad: no plástico. Actividad antrópica:

mezcla por laboreo. Raíces: finas, escasas. Test de campo: reacción positiva al HCl.

Acumulaciones minerales: inexistentes. Cementaciones: inexistentes. Revestimientos:

oscuros (MO), pocos. Límite inferior: plano, abrupto (Figura 8).

Horizonte (70->90 cm): Estado de humedad: seco. Color de la matriz: gris (5YR 3/2) en

húmedo y gris (7.5YR 7/2) en seco. Manchas: inexistentes. Elementos gruesos: gravas

gruesas (20-60 mm) abundantes. Textura al tacto: arenosa. Estructura: (cementada).

Adhesividad: no adherente. Plasticidad: no plástico. Actividad antrópica: inexistente.

Raíces: inexistentes. Test de campo: reacción positiva al HCl. Acumulaciones

minerales: inexistentes. Cementaciones: continua. Revestimientos: inexistentes. Límite

inferior: no se llegó a observar (Figura 8).

Fondos de Valle (Figura 8): Posición: 41º 53' 48'7" N y 4º 28' 39'4" W. Pendiente: 5

%. Material parental: Material álbico, arenas y roca calizas del terciario, Uso de la

tierra: Cultivos de herbáceas, Profundidad efectiva: 90 cm. Pedregosidad superficial:

ligera. Drenaje: bueno. Erosión: Sin evidencia. Autores descripción: Bárbara Viguera,

Hamleth Valois, María Jesús Serra y Samuel González.

Horizonte A: 0 - 35 cm: Estado de humedad: ligera mente húmedo, Color: Marrón en

seco (7,5YR 6/3) y marrón oscuro en húmedo (7,5YR 5/4), Manchas: Inexistentes,

Page 42: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 42 de 53

Elementos gruesos: Pocos (grava mediada a gruesa, subredondeadas), Textura al tacto:

Arenosa, Estructura: Granular, gruesa, moderada, Compacidad: Friable, ligeramente

adherente y ligeramente plástico, Actividad de la fauna: larvas, pocas, Actividad

antrópica: No evidente, Raíces: Finas/muy finas frecuentes, Test de campo: Reacción

positiva al HCI, Acumulaciones: No evidentes, Cementación: No cementada, no

compactada, Revestimientos: No evidentes, Límite inferior: Neto, irregular

Horizonte B: 35 – 70 cm: Estado de humedad: ligeramente húmedo, Color: Marrón en

seco (10YR 6/3) y marrón oscuro en húmedo (10YR 4/4), Manchas: Inexistentes,

Elementos gruesos: Pocos (grava mediada a gruesa, subredondeas), Textura al tacto:

Arenosa, Estructura: Granular, gruesa, moderada, Compacidad: Friable, ligeramente

adherente y ligeramente plástico, Actividad de la fauna: No evidente, Actividad

antrópica: No evidente, Raíces: Muy finas pocas, Test de campo: Reacción positiva al

HCI, Acumulaciones: No evidentes, Cementación: No cementada, no compactada,

Revestimientos: No evidentes, Límite inferior: Abrupto, irregular

Horizonte C: 70 – 95 cm: Estado de humedad: Muy seco, Color: Marrón claro en seco

(10YR 7/2) en húmedo (10YR 5/4), Manchas: Inexistentes, Elementos gruesos: Muy

pocos (grava mediada a gruesa, subredondeadas), Textura al tacto: Arenosa, Estructura:

Rocosa, Compacidad: Extremadamente macizo, no adherente, sin plasticidad, Actividad

de la fauna: No evidente, Actividad antrópica: No evidente, Raíces: No evidentes, Test

de campo: Reacción positiva al HCI, Acumulaciones: No evidentes, Cementación:

Cementada, Revestimientos: No evidentes, Límite inferior: Abrupto, irregular

Roca madre: > 90 cm: Roca Caliza

Laderas: Pendiente aproximada del 15%.. Material original: margas, arcillas margosas

con niveles calcáreos y yesíferos del Cenozoico. Uso del suelo y vegetación: matorral

de Quercus faginea Lam. Profundidad efectiva 33 cm. Pedregosidad superficial: 15-

40%. Cantos (6-20 cm de diámetro). Drenaje: Regular. Erosión: en cárcavas. Autores

descripción: Daphne López, David Lafuente, Vicente Benítez, Teresa de los Bueis.

Clasificación: Calcixerept (USDA, 2006).

Page 43: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 43 de 53

Horizonte (0-12 cm): Estado de humedad: húmedo. Color de la matriz del suelo: 2.5 y

4/4 en seco y 10 YR 5/3 en húmedo. Manchas: inexistentes. Elementos gruesos: Pocos

(cantos). Textura al tacto: franca. Estructura: moderada, granular, tamaño medio.

Compacidad: Muy friable. Actividad de la fauna: no apreciada. Actividad antrópica: sin

presencia de artefactos. Test de campo: reacción de matriz al HCl positiva.

Acumulaciones: inexistentes. Cementaciones: matriz no cementada. Revestimientos:

inexistentes. Límite inferior: plano, gradual.

Horizonte (12-33 cm): Estado de humedad: húmedo. Color de la matriz del suelo: 10

YR 6/3 en seco y 10 YR 5/3 en húmedo. Manchas: inexistentes. Elementos gruesos:

Pocos (cantos). Textura al tacto: franca. Estructura: moderada, granular, fina.

Compacidad: Muy friable. Actividad de la fauna: galerías por larvas de insecto, poca.

Actividad antrópica: sin presencia de artefactos. Test de campo: reacción de matriz al

HCl positiva. Acumulaciones: inexistentes. Cementaciones: matriz no cementada.

Revestimientos: inexistentes. Límite inferior: plano, neto.

Paramos: Material original: Roca zaliza, topografía: Llana. Uso del suelo y vegetación:

matorral de Quercus faginea Lam. Profundidad efectiva. Pedregosidad superficial: muy

poca. Drenaje: Bueno. Erosión: No apreciable. Autores descripción: Clasificación:

Horizonte A (0-15 cm): color (de la matriz del suelo): pardo en seco y marrón en

húmedo. moteados: blancos. elementos gruesos: pocos (1-5 %) de grava gruesa, sub-

redondeados. textura: franco-arcilloso. estructura: moderada, granular. consistencia:

suave, friable, no adherente, lig. plástico actividad de la fauna: poca. actividad

antrópica: no aparente. raices: pocas raíces finas y muy finas (de 25 a 200). test de

campo (reacción de la matriz al hcl 10 %): fuertemente calizo. límite inferior: gradual.

Horizonte AC (15-25): Color (de la matriz del suelo): marrón claro en seco y marrón

oscuro en húmedo. manchas: inexistentes. elementos gruesos: abundantes, cantos,

subredondeados. textura: franco-arenoso. estructura: débilmente desarrollada, migajosa

y fina. consistencia: suave, friable- muy friable, ligeramente adherente y ligeramente

plástico. actividad de la fauna: poca. actividad antrópica: no aparente. raices: muy pocas

raíces finas y muy finas (de 1 a 10). test de campo (reacción de la matriz al hcl 10 %):

extremadamente calizo. límite inferior: difuso

Page 44: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 44 de 53

Figura 8. Tipos de suelo en Tariego del Cerrato: 1 – Zona de Terrazas, 2 – Fondos de

Valle, 3 - Laderas y 4 – Páramos.

Page 45: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 45 de 53

Tabla xx: Propiedades físicas y químicas de los suelos evaluados en Tariego del Cerrato

Unidades Muestra

Propiedades físicas Propiedades químicas

Prof.

(cm) Tipo Textura

D.A

(g/cm3)

D.R

(g/cm3) Porosidad

pH

(H2O) C.M C.C

P

(ppm/g)

CCC

(meq/100

g)

CaCO

3 (%)

Caliza

activa

(%)

MO

C.E

(ms/c

m)

Terraza 1 0-70 Ap Are- Fra 1,46 3,1 53,2 8,09 4,64 7,73 20,5 12,8125 4,6 ----- 1,367 139

2 70->90 C Are- Fra 1,40 2,3 38,8 7,43 2,20 9 19,2 10,31125 3,6 ----- 1,767 123

F. Valle 3 0-35 A Fra-Lim

2,2 100,0 7,73 16,80 17,92 2,1 15,625 31,9 9,7 4,300 213

4 35-70 B Fran-Lim

2,3 100,0 7,1 10,05 17,02 0,5 21,875 36,7 12,4 2,700 160

5 70-90 C Fra-Arc

2,2 100,0 7,2 11,28 17,01 0,3 13,75 37,5 11,7 2,600 147

Laderas 6 0-12 A Fra

2,5 37,3 7,83 19,64 21,76 8,6 20,625 24,6 8,9 6,533 227

7 12-33 B Fra-Lim

2,0 21,9 7,94 13,10 19,54 3,8 22,8125 27,7 11,4 4,300 187

Páramo 8 0-15 A Fran-Lim 1,54 1,9 100,0 8,4 18,85 23,21 0,6 10,9375 50,7 13,0 3,800 142

9 15-25 AC Fra-Lim 1,6 2,2 100,0 8,35 24,55 30,4 1,9 11,25 53,4 15,1 2,867 158

Page 46: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 46 de 53

4.2. Determinación de la productividad Agraria del suelo y Evaluación de la

Tierra en Tariego del Cerrato

4.2.1. Aplicación del Índice de productividad Agraria del Suelo

Humedad: En este caso los valores de la evaluación coincidirán en las cuatro zonas ya

que forman parte de la misma área climática, los datos obtenidos a partir de la media

aritmética de las series climatológicas pertenecientes a los últimos 60 años para el

término municipal de Tariego de Cerrato los cuales fueron obtenidos de la Agencia

Estatal de Meteorología (AEMET), dan un valor medio aproximado de 400 mm. en

cuanto a la precipitación anual, en cuanto a la precipitación mensual de los meses de

Julio y Agosto, esta es de 17 y 15 mm. respectivamente (menor que 100 mm. en ambos

casos).

Drenaje: En este caso no hay evidencias en ningún caso con problemas de ascenso de la

capa freática y observando los análisis texturales del perfil de las distintas zonas se

obtienen dos clases principales: arenosa franca (terraza), y franca limosa (valle, páramo

y ladera), por lo tanto, en todos los casos tenemos un buen drenaje, aunque se puedan

dar casos puntuales de anegamiento: lluvias intensas, deshielo, etc.

Profundidad: La profundidad efectiva de las zonas a estudio se relaciona de la siguiente

forma: terraza – 70 cm., valle – 70 cm., páramo – 25 cm y finalmente ladera – 33 cm.

Textura y Estructura: En el análisis textural obtenemos como se ha dicho

anteriormente para las zonas dos clases texturales: arenosa franca (terraza) con un alto

porcentaje de gruesos (suelos arenosos), y franca limosa (valle, páramo y ladera) con

unos porcentajes de las fracciones muy parecidos (suelos de textura franca más o menos

equilibrada).

Nutrientes: En este caso la evaluación hace referencia a la concentración de fósforo

como elemento más importante en el sistema vegetal encina – trufa. Esta relación está

influenciada por la disponibilidad según el pH, siendo en todos los una situación crítica

(entre 7 y 8,5) donde el fosforo se ve disminuido. A concentraciones de fósforo bajas la

trufa se convierte en un elemento imprescindible para la encina, en este caso la

producción es mayor. A concentraciones muy altas la encina no requiere de la trufa para

obtener el fósforo y a concentraciones muy bajas la situación es desfavorable para el

Page 47: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 47 de 53

sistema encina – trufa. Observando los datos obtenidos en laboratorio: terraza- 20’5

mgP/kg suelo, valle – 2’1 mgP/kg suelo , páramo – 8’7 mgP/kg suelo y ladera 0’6

mgP/kg suelo se establecen las valoraciones.

Sales solubles /Conductividad: Ateniéndonos a los resultados obtenidos a partir de los

análisis de laboratorio para la conductividad eléctrica podemos excluir esta valoración

del método, ya que en ninguna zona hay problemas, ni siquiera ligeros, causados por la

salinidad. Los problemas de salinidad empiezan en mediciones cercanas a 1000 µS/cm.

En las zonas analizadas, la salinidad no se acerca en ningún caso a estos valores. (Tabla

16).

Materia orgánica: Observando los datos de materia orgánica para las distintas zonas:

terraza – 34’7, valle – 20’3, páramo – 5’5 y ladera – 2’5 realizamos la valoración.

Capacidad de cambio catiónico: En este caso el método se centra en el horizonte B (si

no existe B se utilizará el valor del C), observando los datos de laboratorio: terraza –

10’3 meq/100 g, valle – 13’75 meq/100 g, páramo – 22,8 meq/100 g y ladera – 11,3

meq/100 g asignamos los valores correspondientes.

Reserva mineral: En este caso no se dispone de resultados analíticos concretos, en la

terraza y valle disponemos de reservas amplias; en el caso del páramo y ladera

disponemos de menos reservas. En la terraza tenemos minerales derivados de arenas

(básicas) mientras que en los otros casos los minerales proceden de rocas básicas o

calcáreas.

Tabla 16. Aplicación del índice de productividad en las 4 zonas de estudio. La escala

es en porcentaje (100%)

Atributos del suelo Terraza F. Valle Ladera Páramo

Humedad H3a= 50 H3a= 50 H3a= 50 H3a= 50

Drenaje D4= 100 D3= 60 D3= 60 D3= 60

Profundidad P4= 100 P4= 100 P2= 50 P2= 50

Textura y Estructura T2= 65 T6= 80 T6= 80 T6= 80

Nutrientes N4= 80 N2=80 N1= 60 N3= 100

Sales Solubles = Conductividad - - - -

Materia Orgánica O3= 80 O3= 80 O2= 100 O2= 100

Capacidad de cambio catiónico A1= 90 A1= 90 A1= 90 A2= 95

Reserva mineral M3a= 90 M3c= 100 M2c= 95 M2c= 95

TOTAL (multiplicación en o/1) 0,17 0,14 0,062 0,11

Page 48: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 48 de 53

Consideraciones finales: A la vista de los resultados en la tabla resumen del método

Índice de Productividad , podemos comentar que en todos los casos los suelos son

pobres para el cultivo, aún así muchos factores que limitan las zonas son mejorables

obteniendo un incremento considerable en el índice de productividad: en los cuatro

casos el déficit de humedad puede ser solucionado con un riego suplementario por

ejemplo por goteo o aspersión; la profundidad no es mejorable en el caso del páramo y

ladera; en cuanto a la textura y estructura podemos realizar una remoción de elementos

gruesos, realizar trabajos mecánicos en el suelo (maquinaria pesada) y en el caso del

déficit de nutrientes se realizaría una fertilización o utilización de enmiendas de distinto

tipo que mejorarían la cantidad de materia orgánica, así como la capacidad de

intercambio catiónico.

4.2.2. Aplicación del Método de la FAO para valuación de Tierras

CT2. Régimen de temperatura: Teniendo en cuenta la temperatura media de la zona y

estudiando los máximos y mínimos medios globales anuales se realiza la valoración

correspondiente. El régimen de temperatura es una cualidad importante que repercute

directamente en la producción. En este caso los valores de la evaluación coincidirán en

las cuatro zonas ya que forman parte de la misma área climática, los datos obtenidos a

partir de la media aritmética de las series climatológicas pertenecientes a los últimos 60

años para el término municipal de Tariego de Cerrato los cuales fueron obtenidos de la

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), estos datos son: en cuanto a la temperatura

máxima media anual obtenemos un valor de 17, 1 ºC y en cuanto a la temperatura media

mínima un valor de 6,3 ºC.

CT3. Humedad disponible: Se estima la humedad disponible para la planta y la trufa a

partir de valores obtenidos de la precipitación anual así como la realización del balance

hídrico. En este caso los valores de la evaluación coincidirán en las cuatro zonas ya que

forman parte de la misma área climática, así mismo los datos tienen la misma

procedencia que en la cualidad anterior, realizamos la valoración correspondiente a los

datos de precipitación anual. Los valores de las medias de la serie climatológica un

valor medio aproximado de 400 mm.

Page 49: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 49 de 53

CT4. Disponibilidad de oxígeno para las raíces: atendiendo a los métodos indirectos

para conocer la aireación tales como la textura de los horizontes, la distribución de

macro y microporos, su capacidad de retención de agua/drenaje y los aportes hídricos

que reciba se establecen las correspondientes valoraciones. En este caso no hay

evidencias en ningún caso con problemas de ascenso de la capa freática y observando

los análisis texturales del perfil de las distintas zonas se obtienen dos clases principales:

arenosa franca (terraza), y franca limosa (valle, páramo y ladera), por lo tanto, en todos

los casos tenemos un buen drenaje, aunque se puedan dar casos puntuales de

anegamiento: lluvias intensas, deshielo, etc.

CT5. Disponibilidad de nutrientes: Los elementos básicos para la nutrición de la

planta, es decir, N, P y K, así como otros microelementos. Para realizar la valoración se

utilizará únicamente la concentración del fósforo como elemento más importante en el

sistema vegetal encina-trufa. Esta relación está influenciada por la disponibilidad según

el pH, siendo en todos los una situación crítica (entre 7 y 8,5) donde el fosforo se ve

disminuido. A concentraciones de fósforo bajas la trufa se convierte en un elemento

imprescindible para la encina, en este caso la producción es mayor. A concentraciones

muy altas la encina no requiere de la trufa para obtener el fósforo y a concentraciones

muy bajas la situación es desfavorable para el sistema encina – trufa. Observando los

datos obtenidos en laboratorio: terraza- 20’5 mgP/kg suelo, valle – 2’1 mgP/kg suelo ,

páramo – 8’7 mgP/kg suelo y ladera 0’6 mgP/kg suelo se establecen las valoraciones.

CT6. CCC: La capacidad de cambio catiónico expresa la capacidad del suelo para

retener los elementos nutritivos o por el contrario, para dejar que se pierdan por

lixiviación. Atendiendo a los datos analíticos observados en laboratorio referentes al

complejo de intercambio catiónico se establecen las valoraciones. Los datos obtenidos

en el horizonte A fueron: terraza – 12,8 meq/100 g suelo; valle – 15,6 meq/100 g suelo;

páramo – 20,6 meq/100 g suelo y ladera – 10,9 meq/100 g suelo.

CT7. Condiciones de enraizamiento: Si bien no existe información directa en este

aspecto, los limitantes de la profundidad del suelo, ya sean físicos, químicos o

mecánicos pueden impedir el enraizamiento adecuado. La profundidad efectiva de las

zonas a estudio es: terraza – 70 cm., valle – 70 cm., páramo – 25 cm y finalmente ladera

– 33 cm. No hay evidencias de ningún limitante químico en ninguna zona, pero sí físico

Page 50: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 50 de 53

por la presencia de pedregosidad (15-40%) en la ladera, otras limitación leve puede ser

la presencia de gravas en la terraza.

CT11. Riesgos fisográficos – Inundación: Las inundaciones son un limitante de gran

importancia para el uso seleccionado. No existen evidencias de inundaciones

importantes en ninguna de las zonas, sí podemos establecer un riesgo de inundación

raro en la zona de terraza.

CT12. Riesgos climáticos: Atendiendo a los datos medios de las series climatológicas

en cuanto a temperaturas medias mínimas y temperaturas mínimas absolutas y teniendo

en cuenta la posición fisiográfica de las zonas podemos realizar la valoración en cuanto

al riesgo de heladas.

CT14. Riesgo de toxicidad: Se tienen en cuenta los datos analíticos obtenidos en

laboratorio a través del cálculo de carbonato cálcico y caliza activa estableciendo las

valoraciones correspondientes a cada caso. En ninguno de los casos el porcentaje de

caliza activa excede del 30%. Ninguno de los suelos evidencia una toxicidad limitante.

CT24. Riesgos de erosión: Teniendo en cuenta la posición fisiográfica, pendiente,

exposición a los vientos, cubierta vegetal del suelo, etc., establecemos la valoración.

CT25. Riesgos de degradación del suelo: No se constatan degradaciones importantes

de las zonas ni evidencias de anteriores extracciones, vertidos, etc., sí en el caso de la

zona de terraza apreciamos actividades antrópicas en el uso del suelo, en este caso,

cultivos de secano y regadío. Atendiendo a estos factores se realizan las valoraciones.

Proceso de armonización

Una vez realizado la valoración individual referente a cada una de las cualidades en las

distintas unidades de tierra es necesario realizar el proceso de armonización, es decir,

llegar a calcular una aptitud global para cada unidad de tierra, para este proceso existes

distintos métodos, tales como: combinación subjetiva, condiciones limitativas,

procedimientos aritméticos y preparación de modelos. En nuestro caso utilizaremos el

procedimiento por condiciones limitativas ya que es el que más se apoya en la lógica,

consiste en considerar la evaluación menos favorable como limitativa. De acuerdo con

Page 51: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 51 de 53

este método se establecen las aptitudes globales en cada unidad de tierra como se refleja

en la Tabla 17.

Consideraciones finales: Una vez obtenidos las aptitudes globales para cada unidad de

tierra y atendiendo a la relación uso-cualidad enmarcado en la Tabla 17 se obtiene que

el rendimiento sobre el óptimo es del 20-40%, y los insumos necesarios hacen que la

explotación sea difícilmente rentable. La aptitud global de las cuatro zonas a estudio es

de la clase a3, es decir, marginalmente apta, existen limitaciones severas como es el

caso de la humedad disponible, así como la presencia de heladas o la profundidad

efectiva, esto hace que previsiblemente se reduzca la productividad y la inversión sea

justificada marginalmente.

Así mismo existen una serie de actuaciones que pueden mejorar las aptitudes de algunas

cualidades, actuaciones como las descritas en el anterior método Índice de

Productividad, es decir, la implantación de un sistema de riego, realizar trabajos

mecánicos en el suelo, etc.

Page 52: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 52 de 53

Tabla 17. Resultado de la aplicación de método de la FAO

Unidades de tierras Cualidades de la tierra Aptitudes físicas

finales CT2 CT3 CT4 CT5 CT6 CT7 CT11 CT12 CT14 CT24 CT25

Terraza a1 a3 a1 a1 a1 a2 a2 a2 a1 a1 a3 A3

Valle a1 a3 a2 a2 a1 a2 a1 a3 a1 a1 a1 A3

Páramo a1 a3 a2 a1 a1 a1 a1 a3 a1 a2 a1 A3

Ladera a1 a3 a2 a2 a1 a3 a1 a2 a1 a2 a1 A3

Page 53: EVALUACIÓN DE UNA TIERRA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA TRUFA NEGRA (Tuber melanosporum Vittad.) EN ENCINAR: CASO TARIEGO DEL CERRATO, PALENCIA, ESPAÑA

Pág. 53 de 53

5. BIBLIOGRAFIA

PRIETO RECIO, C. 2005, Implantación y explotación de una trufera en el término

municipal de Abejar (Soria). Proyecto Fin de Carrera I.T.Forestal. ETSIIAA,

Palencia.

AVENDAÑO GÓMEZ, G. 2008, Implantación de una trufera en el término

municipal de Golmayo (Soria). Proyecto Fin de Carrera I.T.Forestal. ETSIIAA,

Palencia.

RUIZ de la TORRE, J. 2006, Flora Mayor. (1º ed.) 1760pp. Dirección General para la

Biodiversidad, Organismo Autónomo de Parques Nacionales. Madrid.

LÓPEZ CONTINI, E. 1990, Cultivo del champiñón, la trufa y otros hongos. (1º ed.)

132pp. Aedos. Barcelona.

MARTÍNEZ DE AZAGRA, A. & GRIJELMO, C. 1991. Implantación de truferas.

Hoja divulgadora Nº. 12/91 HD 24pp. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

(MAPA). Madrid.

MORCILLO, M.; MORENO-ARROYO, B.; PULIDO, E. & SÁNCHEZ, M. 2007.

Manual de truficultura andaluza. 1º ed. Ed. Fundación Gypaetus. Consejería de

Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 176pp.

FAO. Evalución de Tierras con fines forestales. Apuntes de la Asignatura Evaluación de

Suelos forestales, curso 2010-11

Índice de Productividad. Apuntes de la asignaturas. Apuntes de la Asignatura

Evaluación de Suelos forestales, curso 2010-11

PAGINAS WEB CONSULTADAS

Web del Jardín Botánico de Coria: www.coria.org

Cultivo de la trufa negra: www.micofora.com

Ministerio de Medio Ambiente www.mma.es

http://www.castillosdepalencia.es/tariego/tariego.html

ftp://ftpdatos.aemet.es/series_climatologicas/