2
La educación inclusiva debe entenderse co- mo apertura de las perspectivas en forma holística en aspectos culturales, sociales, económicos, académicos e ideológicos hacia la diversidad, donde se integren elementos que permitan a los alumnos y las alumnas acceder con equidad y calidad a la educa- ción. Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones que despierta en el evaluador y los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos. Rebeca Anijovich U.S.A.E.R No. 81 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA CTE Fase Intensiva Sesión IV Cada alumno es singular, único, irrepetible Elaboró: Lic. Flor del Alba Ochoa Espinosa. Maestra de Apoyo. USAER No. 81 Esc Prim Quetzalcoatl CICLO ESCOLAR 2015-2016 Referencias para saber más… SEP, 2011, Plan de estudios 2011, educación básica, México. SEP, 2013, La evaluación durante el ciclo escolar, México. SEP, 2004, Manual de estilos de aprendiza- jes, material autoinstruccional para docen- tes y orientadores educativos, México. 2015, Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón Principales modelos de estilos de apren- dizaje. 1. Programación Neurolingüística de Bandler-Grinder. 2. Hemisferios cerebrales. Neuropsico- logía. 3. Inteligencias Múltiples, Howard Gardner. 4. Modelo Felder-Silvermann –formas de percibir y procesar la informa- ción. 5. Modelo de Cuadrantes Cerebrales de Herrmann –lógico/holístico- 6. Modelo de Kolb.

EVALUACION DIAGNOSTICA 200815

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tríptico sobre las fases de la evaluación diagnóstica inicial en educación básica, nivel primaria.

Citation preview

La educación inclusiva debe entenderse co-

mo apertura de las perspectivas en forma

holística en aspectos culturales, sociales,

económicos, académicos e ideológicos hacia

la diversidad, donde se integren elementos

que permitan a los alumnos y las alumnas

acceder con equidad y calidad a la educa-

ción.

Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las emociones

que despierta en el evaluador y los evaluados, interpretar los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores

que se ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de

aprender de sus alumnos. Rebeca Anijovich

U.S.A.E.R No. 81

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

CTE Fase Intensiva Sesión IV

Cada alumno es singular, único,

irrepetible

Elaboró: Lic. Flor del Alba Ochoa

Espinosa. Maestra de Apoyo.

USAER No. 81

Esc Prim Quetzalcoatl

CICLO ESCOLAR 2015-2016

Referencias para saber más…

SEP, 2011, Plan de estudios 2011, educación básica, México.

SEP, 2013, La evaluación durante el ciclo escolar, México.

SEP, 2004, Manual de estilos de aprendiza-jes, material autoinstruccional para docen-tes y orientadores educativos, México.

2015, Año del bicentenario luctuoso de José María Morelos y Pavón

Principales modelos de estilos de apren-

dizaje.

1. Programación Neurolingüística de

Bandler-Grinder.

2. Hemisferios cerebrales. Neuropsico-

logía.

3. Inteligencias Múltiples, Howard

Gardner.

4. Modelo Felder-Silvermann –formas

de percibir y procesar la informa-

ción.

5. Modelo de Cuadrantes Cerebrales de

Herrmann –lógico/holístico-

6. Modelo de Kolb.

Dentro del proceso de organización llevado durante esta fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se pone de relevancia la organización de accio-nes para impactar en el aprendizaje de los alumnos, y en concordancia con el desarrollo de un programa pedagógico basado en un desarrollo de competen-cias de acuerdo al plan de estudios vigente 2011 (SEP, 2011), se debe partir del estado actual de los diferen-tes contextos: escolar, áulico y por supuesto de los conocimientos que po-seen nuestros alumnos al iniciar, y consecuentemente planificar nuestra intervención docente, pues el propósito es evaluar para aprender. La evaluación diagnóstica se defi-ne como aquella que nos brinda elementos para conocer los sabe-res previos y realizar en forma consistente la planificación docen-te con sus correspondientes ajus-tes, se puede realizar al inicio del ciclo escolar, de cada bloque o in-cluso de secuencias didácticas, por lo cual debe considerarse en su diseño a TOD@S quienes integran al grupo. Esto implica conocer los estilos de aprender, su ritmo y la motivación de cada alumn@ en aspectos cognitivos y afectivos.

Debemos tener en cuenta en este aspecto: la selección, procesamiento y forma de empleo de la información, su-mados a aspectos de perso-nalidad y desarrollo de las y los educandos.

Fases de la Evaluación: 1. Preparación y planificación con base al programa del ciclo anterior.

2. Aplicación del o los instru-mentos elegidos.

3. Calificación e interpretación de los resultados para elaborar la planificación.

4. Considerar la intervención de promotores o la USAER en estas acciones, de acuerdo a los re-sultados obtenidos.

5. Toma de decisiones sobre las estrategias a establecer.

Fines o propósitos de la

evaluación diagnóstica o inicial :

¿Cómo establecer la evaluación diagnóstica?

No tiene valor sumativo en las calificaciones

del educando, pero si implicaciones forma-

tivas, esto se informa tanto a l@s alumn@s

como a sus padres.

Se puede desarrollar a través de diseño de

actividades programadas con objetivos es-

pecíficos.

Puede ser individual o grupal, retomando la

heteroevaluación, coevaluación y auto-

evaluación.

De igual manera permite el

uso de instrumentos que

sean útiles para que el do-

cente conozca los saberes

previos adquiridos por las y

los alumnos en el ciclo pre-

vio, en correspondencia al

currículo vigente: listas de

cotejo, cuestionarios abier-

tos o cerrados, con uso de

escalas, escritura de textos

propios, interpretación de

contenidos de textos.

Uso de preguntas detonan-

tes: ¿te acuerdas?, ¿qué

saben de…?, ¿cómo se re-

solvería….?

Evaluación Diagnóstica.

NUESTRA PRINCIPAL

LABOR COMO DOCENTES ES

FACILITAR EL APRENDIZAJE, AL AMOLDARNOS

A LAS NECESIDADES

DEL ALUMNADO.

Consejo Técnico Escolar 2015-2016 fase intensiva sesión cuatro. Asesoría a docente. USAER no. 81