12
COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos” EVALUACIÓN SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO Responsables Documento: Profesoras Vanesa Ferrada Saez. Nombre: _________________________________________________ Curso: _________________ Fecha: _______________________ Puntaje real:45 puntos Puntaje obtenido: ______________ Objetivo: Comprender las características y la estructura de la obra dramática, y la puesta en escena de la obra teatral. Reconocen textos argumentativos. Identificar características del genero lírico. Comprender la función de un texto informativo Identifican prefijos. COMPRENSION LECTORA . GENERO DRAMATICO. ( texto 1) I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12. (1punto c/u) Lucas: ¡Es buenísimo este juego! ¿Quién te lo ha dado? Carola: (Ensimismada en la pantalla.) Nadie, lo he encontrado en Internet… Se llama Los cuentonautas. Lucas: Los cuentonautasPues es buenísimo. Carola: ¿A que sí? Fíjate, puedes cambiar los cuentos, ¿ves? Lucas: Sí, vamos a ver… (Leyendo en la pantalla.) Abuela de Caperucita. Casilla 1: aprende autodefensa. Casilla 2: se juega al ajedrez la cestita de Caperucita. Casilla 3: se va de vacaciones con el lobo… ¡Esta, esta! Dale a la casilla 3. Carola: ¡Chsss! ¡Espera! ¡Mira! Lucas: ¿A ver? Carola: (Leyendo en la pantalla.) Mensaje de la Bruja Virtual: Los cuentonautas

evaluacion sintesis septimo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluación síntesis 7º

Citation preview

Page 1: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

EVALUACIÓN SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO

Responsables Documento: Profesoras Vanesa Ferrada Saez.

Nombre: _________________________________________________ Curso:

_________________

Fecha: _______________________ Puntaje real:45 puntos Puntaje obtenido:

______________

Objetivo: Comprender las características y la estructura de la obra dramática, y la puesta

en escena de la obra teatral. Reconocen textos argumentativos. Identificar características del genero lírico. Comprender la función de un texto informativo Identifican prefijos.

COMPRENSION LECTORA .

GENERO DRAMATICO. ( texto 1)

I. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 12. (1punto c/u)

Lucas: ¡Es buenísimo este juego! ¿Quién te lo ha dado?

Carola: (Ensimismada en la pantalla.) Nadie, lo he encontrado en Internet… Se llama Los cuentonautas.

Lucas: Los cuentonautas… Pues es buenísimo.Carola: ¿A que sí? Fíjate, puedes cambiar los cuentos, ¿ves?

Lucas: Sí, vamos a ver… (Leyendo en la pantalla.) Abuela de Caperucita. Casilla 1: aprende autodefensa. Casilla 2: se juega al ajedrez la cestita de Caperucita. Casilla 3: se va de vacaciones con el lobo… ¡Esta, esta…! Dale a la casilla 3.

Carola: ¡Chsss! ¡Espera! ¡Mira!

Lucas: ¿A ver?

Carola: (Leyendo en la pantalla.) Mensaje de la Bruja Virtual:

Lucas: (Leyendo también.)… Si quieres

ser tú…

(Se oye la voz de la Bruja Virtual por los

parlantes.)

Bruja virtual: … el protagonista de los cuentos, sigue mis instrucciones y haz un clic donde yo quiero… ja, ja, ja.

Carola: (Se detiene.) Oye, Lucas, ¿no será peligroso?

Los cuentonautas

Page 2: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

Lucas: (Haciéndole burla.) ¿Peligroso? (Se alza de hombros.)

¿Por qué?

Carola: No sé. A ver si nos metemos en una de esas cadenas

prohibidas.

Lucas: ¡Bah! Tú ves muchas películas, Carola.

Carola: Es que, aquí hay un aviso de «Vía desconocida de Internet»… Nadie sabe quién está detrás de este programa… Realmente puede ser algo peligroso…Lucas: ¡Venga ya! Dale al «sí».

Carola: Vale. (Pulsa el ratón. Se oye la voz de la Bruja Virtual por los parlantes del computador.)

Bruja virtual: Bienvenidos al mundo de los cuentos virtuales…, pequeños cuentonautas… ¿Qué cuento prefieren?

Carola: (Asustada.) Bueno, ya está. Aquí cierro…

Lucas: ¡Jo, Carola! Vamos a elegir un cuento…

Carola: (Lee las propuestas del computador.) Blancanieves, Cenicienta…

Lucas: ¡Puaj!

Carola: Los tres cerditos…

Lucas: ¡Menuda bobada…!

Carola: La casita de chocolate… ¡Oye, pues podríamos ir a este!

Lucas: ¡Menuda estupidez! ¡Yo quiero algo de dinosaurios!

Carola: (Manejando el ratón, sin dejar de mirar la pantalla.) Pues no, de dinosaurios no hay nada… Oye, ¿por qué no lo dejamos aquí?

Lucas: ¡Pero qué miedosa te pones, tú! (Le quita el ratón.)

Carola: ¡Eh, Lucas, estate quieto!

Lucas: Si es que eres una pesada… Venga, vamos a La casita de chocolate… (Pulsa el ratón del computador. Se hace un cortocircuito. Sale una luz fuerte de la pantalla, y se oye la voz de la Bruja por los parlantes.)

Bruja virtual: ¡Bienvenidos, pobres niños estúpidos! ¡Bienvenidos al mundo de La casita de chocolate! ¡Ja, ja, ja!

Carola: (Sentada al computador, con el ratón en la mano…) ¡Lucas! ¡Lucaaaaaas! ¿Dónde estás? (…)

En: Libro de teatro primaria. Madrid: Santillana, 2002

1) ¿Cómo consiguió Carola el juego?:

A) Por internet.

2) ¿Qué están viendo los niños en el computador?:

Page 3: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

B) Se lo prestaron.C) Se lo regalaron.D) Por Lucas.

A) Una biblioteca virtual.B) Una página de juegos.C) Un cuento tradicional.D) Información escolar.

3) ¿A qué invita la bruja virtual a los niños?:

A) A jugar.B) A leer un cuento.C) A ingresar a su página.D) A cambiar las historias.

4) ¿Qué le ocurre a Lucas?:

A) Se enoja con Carola.B) Lee cuentos de dinosaurios. C) Se entretiene en el computador.D) Desaparece frente a la pantalla.

5) ¿Qué significa la expresión subrayada?:

Carola: ¡ C h ss s ! ¡Espera! ¡Mira!´

A) Alto.B) Alivio.C) Espera.D) Silencio.

6) ¿Cuál es el conflicto central de la obra?:

A) Dos niños se pelean por jugar en un computador.B) Carola no quiere que Lucas se meta a una página en internet.C) Lucas desaparece misteriosamente frente a la pantalla del computador.D) Lucas y Carola no se ponen de acuerdo con respecto al cuento que quieren leer.

7) El elemento subrayado en el siguiente fragmento corresponde a:

Carola: ( L ey en d o e n l a p a n ta l l a . ) Mensaje de la Bruja Virtual:

A) A un parlamento.B) A una acotación.C) Al lenguaje paraverbal.D) A la puesta en escena.

8) En el siguiente fragmento, ¿a qué corresponde el elemento subrayado?:

Carola: (Ensimismada en la pantalla.) N a d i e , l o h e en c o n tr ad o e n I n t e r n e t … Se l l a m a Los cuentonautas.

A) Al nombre del personaje.B) A una acotación.C) A un parlamento.D) A un actor.

9) De acuerdo con el texto, ¿cuál sería la escenografía adecuada para una puesta en escena?:

A) La habitación de unos niños con un computador.B) Una biblioteca con libros de cuentos.C) Una casa familiar moderna.D) La pieza de una niña.

10) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en el fragmento subrayado?:Carola: ( M a n e j a n d o e l r at ó n , s i n d e j a r d e m i r a r l a p a n ta l l a . ) Pues no, de dinosaurios no hay nada… Oye, ¿por qué no lo dejamos aquí?

A) Lenguaje verbal.B) Lenguaje no verbal.C) Lenguaje paraverbal.D) Alternativas a y c.

11) La escena en el texto dramático corresponde a:

A) La escenografía correspondiente al acto.B) La entrada y salida de los personajes.C) Las indicaciones sobre la decoración.D) La división mayor de una obra.

12) En el texto dramático predomina:

A) La descripción.B) La narración.C) La opinión.D) El diálogo.

Page 4: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

TEXTOS ARGUMENTATIVOS ( texto 2)II. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 13 a la 20

Las personas con capacidades diferentesPor Inés Morales Merino

En mi largo caminar como docente he tenido la oportunidad de compartir con muchos niños y niñas que presentan alguna discapacidad y he constatado que poseen grandes habilidades que todos, como sociedad, podemos potenciar. Personas con necesidades educativas especiales, o más bien capacidades diferentes, pueden ser excelentes pintores, cantantes, bailarines, escritores, creadores, músicos y un sinfín de cosas más. […]Como sociedad, estamos acostumbrados a estigmatizar, segregar o mirar con sentimientos de pena o lástima a personas con discapacidad, desconociendo que estas son capaces de lograr muchas cosas durante su vida. Quizá algunos requerirán más apoyo de profesionales, familia o amigos, entre otros, pero eso no significa que sean incapaces de desarrollar habilidades y destrezas únicas y muchas veces necesarias para su vida personal o laboral.La clave radica en creer en ellos, potenciar su autoestima y cada una de sus capacidades y, sobre todo, tratarlos como un miembro más de nuestra sociedad. Solo así lograremos la inclusión de personas con discapacidad.Cabe recordar que ninguno de nosotros está libre de tener alguna discapacidad durante nuestra vida o de tener a algún familiar o ser querido que padezca alguna necesidad educativa especial.Por esta razón, todas las personas involucradas en el trabajo de la educación especial somos responsables de sensibilizar, educar y motivar a quienes desconocen el tema. De esta forma estaremos contribuyendo poco a poco hacia el camino de la tan anhelada inclusión.

Morales, I. (abril, 2013). Las personas con capacidades diferentes. En Santo Tomás. Recuperado el 4 de diciembre de 2013,

http://www.santotomas.cl/areas/areas/detalleNoticia/educacion/38983/las-personas-con-capacidades-diferentes

(Fragmento).

13-El texto leído es :a) Argumentativo.b) Narrativo.c) Dramático.d) Lírico.

14- El texto leído tiene como finalidad?

a) Entretenerb) Persuadirc) Informard) Ninguna de las anteriores

15-el texto leído, esta escrito en?a) Prosasb) Versosc) Estrofasd) Diálogo.

16-la palabra estigmatizar subrayada en el texto, se puede reemplazar por:

a) Marcarb) Mancharc) Infamard) Honrar.

17-La palabra sensibilizar subrayada en el texto, se puede reemplazar por:a) concienciar.b) Insensibilizaré

18-lL palabra inclusión subrayada en el texto, se puede reemplazar por:

a) Integración

Page 5: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

c) Endurecer.d) Todas las anteriores

b) Separaciónc) Finalizaciónd) Ninguna de las anteriores

19- El argumento del texto se basa en:

a) Las personas con capacidades diferentes.

b) Los problemas del paísc) Tipos de capacidades.d) Distintas personas del mundo

20- La estructura del texto leído es:a) tema/ tesis/ argumento.

b) introducción/ desarrollo/ conclusión.

C) inició/ desarrollo/ cierre.

d) ninguna de las anteriores.

GENERO LÍRICO .(texto 3). Lee el siguiente texto y contesta las preguntas de la 21 a la 35 . (1 punto c/u)

Madre qué triste estoyqué pena el sentirme lejos

quizás algún día cuandoya no esté en este mundonos lograremos encontrar

ay, madre…

21¿Quién es el hablante lírico en los siguientes versos?

A. La madre.

B. El hijo(a).

C. El mundo.

D Ninguna de las anteriores.

22. ¿Qué sentimientos expresa el hablante lírico en esto versos?

A. Pena.

B. Tristeza.

C. Melancolía.

D. Todas las anteriores.

23. ¿Cuál es el motivo lírico de los versos?

A. La pena de no tener a la madre con él o ella.

B. La tristeza de tener a la madre muerta.

C. La madre cansada de vivir.

D. Alternativa a y b.

24¿Cuál es la actitud del hablante en los siguientes versos?

A Margarita

Margarita,

está linda lamar

y el viento;

lleva esencia sutil de azahar,

tu aliento.

Page 6: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

(Rubén Darío)

A. Enunciativa.

B. Apostrófica.

C. De la canción.

D. De los poemas.

26. ¿Qué actitud del hablante predomina en los siguientes versos?

No sientas que te falte

el don de hablar que te

arrebata el cielo,

no necesita tu belleza

esmalte ni tu alma pura

más extenso vuelo.

A. De la canción.

B. Apostrófica.

C. Enunciativa.

D. Ningunas de las anteriores.

27. Cuando en los versos el hablante se dirige a un “tú”, hablamos de una actitud:

A. Apelativa o Apostrófica.

B. De la canción o Carmínica.

C. Enunciativa.

D. Ninguna de las anteriores.

28. ¿Cuál es la figura literaria encontrada en los siguientes versos?

La sierra rechinaba

cantando

sus amores de acero.

(Nicanor Parra)

A. Comparación.

B. Metáfora.

C. Antítesis

29. Cuál es la figura literaria que hay en los siguientes versos?

“Mil panderos de cristal

herían la madrugada.”

(Federico García Lorca)

A. Metáfora

B. Comparación

C. Onomatopeya

D. Ninguna de las anteriores.

Page 7: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

D. Personificación.

30. ¿Qué figura literaria se encuentra en el siguiente verso?

“Hierbecita temblorosa…”

(Gabriela Mistral)

A .Metáfora

B. Epíteto

C. Reiteración

D. Antítesis

31. ¿Qué figura literaria podemos hallar en los siguientes versos?

“…Cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya.”

(Federico García Lorca)

A. Antítesis

B. Hipérbaton

C. Hipérbole

D. Epíteto

32. ¿Qué figura literaria hay en los versos que vienen a continuación?

“¡Ay mis camisas de luto!

¡Ay mis muslos de amapola!”

(Federico García Lorca)

A. Hipérbaton.

B. Onomatopeya.

C. Reiteración.

D. Ninguna de las anteriores.

34. La coincidencia de sonidos finales entre dos versos se llama:

A. Figura literaria

B. Reiteración.

C. Hablante Lírico.

D. Rima

35. El poema pertenece al género:

A. Narrativo.

B. Dramático.

C. Lírico.

D. Todas las anteriores.

Page 8: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

TEXTOS NO LITERARIOS ( Texto 4)

II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 36 a la 45 (1 punto c/u)

36) ¿A qué tipo de texto corresponde el leído anteriormente?A) Texto instructivo.B) Texto argumentativo.C) Texto informativo.D) Texto descriptivo.

37) ¿Cuál es la estructura de un texto informativo?:

A) Inicio – desarrollo – cierre.B) introducción – desarrollo – conclusión. C) Inicio del conflicto – clímax – desenlace.D) Ninguna de las anteriores.

38) ¿Cuál es la función de un texto informativo?

A) Comentar ciertos hechos personales.B) Mostrar lo más importante de una noticia.C) Narra una historia.

39) La función del lenguaje del texto leído es:

A) Referencial.B) Metalingüística. C) Poética.

Descubrimiento de astrónomos chilenos es reconocido en libro internacional

“El 4% del universo”, la historia de cómo Chile contribuyó al

descubrimiento de la Aceleración de la Expansión del Universo.

El libro escrito por el columnista científico del New York Times, Richard Panek, cuenta la historia de cómo científicos –de distintas partes del mundo- reunieron un conocimiento tal que fueron capaces de concluir que nuestro universo se expande cada vez más rápido. El alcance de este hallazgo es tal que puede inclinar la balanza respecto de quiénes serán los próximos Premios Nobel de física.

En esta verdadera novela de no ficción se cuenta cómo dos científicos chilenos –Mario Hamuy (Beca Guggenheim 2011) y José Maza (Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999), ambos astrónomos de la Universidad de Chile a través de la investigación de las Supernovas fueron claves en este hallazgo que revolucionó el concepto de cómo se entiende y estudia la astronomía en la actualidad.

El autor del texto ha escrito otras obras científicas de alcance mundial, como: “The Invisible Century: Einstein, Freud, and the Search for Hidden Universes”, y “Seeing and Believing: How the Telescope Opened Our Eyes and Minds to the Heavens”. En el caso del libro que se presentará el martes, el escritor realiza una pormenorizada investigación -que mezcla historiografía y periodismo- llevando al lector dentro de algunas de las mentes más brillantes de la astrofísica planetaria, pudiendo admirar no solo la brillantez de sus descubrimientos, sino también la opacidad de sus egos.

El lanzamiento se realizará en la Academia Chilena de Ciencias, el día martes 26 de julio a las 10 horas (Calle Almirante Montt, Nº 454, a pasos del Metro Bellas Artes, comuna

Page 9: evaluacion sintesis septimo

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

D) Informar sobre un tema. D) Apelativa.

40) Se puede concluir que la información que el texto entrega es:

A) Un aporte a la historia de la astronomía.B) Un aporte a escritores.C) Un aporte a la ciencia ficción.D) Alternativas a y c.

41) El emisor del texto es:

A) La Segunda Online.B) Los astrónomos.C) El columnista científico.D) La Academia de Ciencias.

42) El lanzamiento del libro será:

A) El día martes 26 de julio a las 10 horas.B) El día 25 de julio.C) No se puntualiza la fecha.D) Entre los días 25 y 26 de julio a las 10:00 horas.

43) La investigación nos informa:

A) Cómo nuestro universo se expande cada vez más rápido.B) Cómo se entiende y estudia la astronomía en la actualidad.C) La importancia de la historiografía y el periodismo.D) Alternativas a y b.

44) La exposición del texto es para:

A) Todo tipo de público.B) Solamente investigadores de la temática tratada en el texto.C) Astrónomos chilenos.D) Científicos chilenos.

45) El texto leído está escrito en:

A) Versos.B) Prosa.C) Estrofas.D) Alternativas a y c.

¡Suerte!

¡Son los mejores!