13
Sistema de evaluaciones. Introducción. A lo largo de los años, una de las principales preocupaciones para todos los estudiantes de nuestra carrera ha sido el cómo se realizan las evaluaciones, qué garantías tiene el estudiante frente a la aplicación de los instrumentos de evaluación y qué derechos le competen ante eventuales irregularidades. Ante esta realidad, no resulta extraño que los temas relativos a nuestro sistema de evaluaciones sea uno de los principales tópicos en las conversaciones de los estudiantes de Derecho a la hora de analizar el estado de nuestra Facultad. Asimismo, el tratamiento de estos asuntos es parte esencial de los programas de campaña de casi la totalidad de los proyectos que presentan candidaturas a la dirección del Centro de Estudiantes. Como puede concluirse, es un tema de especial sensibilidad para nuestros compañeros. Por esta razón, es que el segundo de los pilares que conforman esta propuesta estudiantil será precisamente el análisis crítico de nuestro actual sistema de evaluaciones, identificándose los puntos de conflicto en la actual regulación y prácticas de nuestra Facultad y luego proponiéndose modificaciones que solucionen estos problemas. Con este fin, se han recogido las opiniones de nuestros compañeros en los términos que históricamente se han

EVALUACIONES.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Sistema de evaluaciones.

Introduccin.

A lo largo de los aos, una de las principales preocupaciones para todos los estudiantes de nuestra carrera ha sido el cmo se realizan las evaluaciones, qu garantas tiene el estudiante frente a la aplicacin de los instrumentos de evaluacin y qu derechos le competen ante eventuales irregularidades.

Ante esta realidad, no resulta extrao que los temas relativos a nuestro sistema de evaluaciones sea uno de los principales tpicos en las conversaciones de los estudiantes de Derecho a la hora de analizar el estado de nuestra Facultad. Asimismo, el tratamiento de estos asuntos es parte esencial de los programas de campaa de casi la totalidad de los proyectos que presentan candidaturas a la direccin del Centro de Estudiantes. Como puede concluirse, es un tema de especial sensibilidad para nuestros compaeros.

Por esta razn, es que el segundo de los pilares que conforman esta propuesta estudiantil ser precisamente el anlisis crtico de nuestro actual sistema de evaluaciones, identificndose los puntos de conflicto en la actual regulacin y prcticas de nuestra Facultad y luego proponindose modificaciones que solucionen estos problemas.

Con este fin, se han recogido las opiniones de nuestros compaeros en los trminos que histricamente se han planteado, y se han llevado a cabo instancias de discusin especfica sobre esta materia. A partir de este ejercicio, se han redactado el presente informe que rene y sistematiza las distintas propuestas de nuestros compaeros en lo relativo a nuestras evaluaciones.

Hacemos presente que para este informe especfico se ha dejado fuera el anlisis de nuestra ltima evaluacin, el Examen de Licenciatura, por constituir un punto a ser tratado de manera autnoma en este documento.I.- Ejes de conflicto.

Para efectos de sistematizar la presentacin de los problemas identificados por los estudiantes respecto de nuestro sistema de evaluaciones, se presentan los siguientes ejes:1.- Cuatro Aprobatorio.

Para nadie es una sorpresa que la exigencia de la aprobacin de los mdulos con nota mnima 4,0 en la evaluacin final del curso es una medida largamente denunciada por los estudiantes, siendo nuestra carrera la nica en la que actualmente se contempla este requisito.

Comprendemos que este tema resulta complejo de abordar, por cuanto la fundamentacin y funcionamiento de esta institucin encuentran sus races en los principios mismos que inspiran todo nuestro sistema de evaluacin actual. No obstante, consideramos que habiendo ya pasado varios aos desde su implementacin se hace prudente reevaluar esta medida a la luz de las distintas visiones de los miembros de nuestra Facultad.

En primer lugar, no desconocemos la intencin de nuestra Facultad de mantener el nivel de calidad y excelencia acadmica de sus estudiantes, es ms, a propsito de esto ltimo una cantidad considerable de nuestros compaeros se ha mostrado a favor de la mantencin del 4,0 aprobatorio en nuestra carrera.

No obstante, y como ser comentado en extenso en el informe de gestin que contempla este documento, la necesidad de flexibilizar nuestra malla curricular y reducir el atraso en el egreso de nuestros compaeros hace necesario el pensar en una nueva forma de efectuar la evaluacin del manejo de las competencias desarrolladas por cada mdulo.

Junto a lo anterior, creemos que la mantencin de la calidad de la formacin impartida por nuestra Facultad no puede slo ceirse a criterios de mero resultado, como es el indicador de la calificacin obtenida por los estudiantes. Como ha de comentarse, existen asimismo una serie de situaciones a superar a la hora de cautelar la calidad y el prestigio de nuestra institucin.

En segundo lugar, ante la necesidad de nuestra Facultad de disminuir el promedio de aos que los estudiantes tardan en terminar sus estudios de pregrado, circunstancia observada por la institucin encargada del proceso de acreditacin de nuestra carrera, se concluye que la innovacin respecto de esta materia resulta no slo del todo posible sino incluso imperiosa.

Por ltimo, nos parece que la mantencin de la institucin del 4,0 aprobatorio resulta reida con nuestro sistema de formacin por competencias, en la medida en que no se estara dando coherencia sistemtica a la dictacin y evaluacin de los contenidos conducentes a la adquisicin de competencias, por cuanto se estara reiterando una y otra vez su evaluacin. Sobre este punto, esperamos que en lo sucesivo pueda llevarse a cabo un dilogo fructfero respecto de qu es este sistema de formacin, y la eficacia de su implementacin definitiva en la prctica en nuestra carrera.2.- Evaluaciones recuperativas.

En segundo trmino, nos encontramos con que actualmente existen conflictos con nuestras pruebas recuperativas. A criterio de nuestros compaeros, stas debieran ser un derecho libre de los estudiantes, establecidos ante la eventualidad de cualquier inconveniente personal que suceda al alumno involucrado en donde ste pueda optar por no rendir una evaluacin, contribuyendo as a precaver riesgos sobrevinientes a lo largo del curso.

No obstante lo expuesto, y contrario al carcter ideal anteriormente enunciado, en nuestra Universidad por disposicin reglamentaria expresa estas evaluaciones cuentan con carcter acumulativo obligatorio, resultando en un castigo directo al estudiante que no haya rendido una anterior evaluacin, redundando en una sancin inmerecida.

Asimismo, no se contempla en nuestra carrera la posibilidad de utilizar el beneficio de estas evaluaciones como forma de reemplazar una calificacin anterior en caso de no haber faltado a alguna prueba durante el curso. Creemos que si estas evaluaciones pueden reemplazar una calificacin que de lo contrario sera la nota mnima, con mayor razn podran ser usadas para reemplazar alguna calificacin que no debindose a la inasistencia del alumno a una evaluacin sean, no obstante, deficientes de acuerdo a sus pretensiones.

La circunstancias de que en la actualidad varios profesores accedan a una u otra de las facilidades expuestas demuestra que la prctica ha superado la rgida regulacin de nuestra Universidad, y da cuenta de la necesidad de sistematizar la regulacin existente sobre esta materia en nuestra carrera, como se comentar mas adelante.3.- Confuso mecanismo de impugnaciones.

Luego de concluida la aplicacin de los distintos instrumentos evaluativos, llega para los estudiantes un nuevo perodo de incertidumbre, relativo a cul ser la calificacin recibida, la objetividad de su determinacin, y la posibilidad real de recurrir ante posibles omisiones o irregularidades.

Situaciones como la gran demora en la correccin de las evaluaciones bien podran considerarse como ajenas al tema especfico de este anlisis, al ser ms bien producto de la implementacin en los hechos de nuestro sistema de evaluaciones, si bien no por eso se puede dejar de comentar la notoria negligencia de algunos docentes al momento de entregar los resultados de nuestras pruebas, y la necesidad de que nuestras autoridades aumenten el control respecto de este tipo de situaciones.

No obstante, respecto del fondo del conflicto, nos encontramos con que no existira un procedimiento regulado acerca de cmo puede solicitarse la reconsideracin de nuestras calificaciones, salvo por la limitacin del plazo y el formulario que para tales efectos se ofrece en nuestra secretara de Escuela.

Se hace necesario, pues, la determinacin de reglas claras respecto de cmo el estudiante podr hacer efectiva la impugnacin de su evaluacin, o su publicacin en caso de existir, de manera de cautelar mejor los derechos de nuestros compaeros frente a esta materia.4.- Falta de criterios igualitarios y objetivos en nuestras evaluaciones.

Las situaciones descritas, as como otros inconvenientes identificados en esta rea, redundan en la falta de un sistema de evaluaciones objetivo y universal en nuestra carrera, carencia materializada en la arbitrariedad en las diferencias entre una seccin y otra, el desconocimiento de los alumnos frente a los lmites de los contenidos a evaluar y los mecanismos de proteccin frente a irregularidades en el proceso.

As, nos encontramos con problemas como la inexplicable diferencia de ponderacin de cada prueba respecto de la calificacin final del mdulo dispuesta por los Syllabus, la antojadiza exigencia para la nota mnima contemplada por cada docente en sus evaluaciones, las notorias diferencias de cantidad de contenido entre las distintas secciones de cada curso as como la falta de la debida antelacin en la dictacin de contenidos en ctedra y su posterior evaluacin.

En este punto, no negamos el papel que le cabe a la libertad de ctedra en la determinacin de los planes de estudio de cada profesor, pero por lo mismo, creemos que la determinacin de criterios objetivos de evaluaciones contribuiran positivamente a la defensa de la misma, al asegurar el mnimo de proteccin fuera del cual los docentes podrn incorporar su propia visin.

La existencia de un sistema de evaluaciones racional, no obstante, requiere de la modificacin de varias prcticas y usos de nuestra Facultad, que a tal efecto se presentan ahora como posibles propuestas de solucin.III.- Propuestas especficas sobre nuestros mecanismos de evaluaciones.1.- Transparentacin de regulacin y resultados.

A lo largo de su paso por nuestra carrera, una gran cantidad de estudiantes reporta haberse enterado slo casualmente de la existencia de regulacin como la relativa a mecanismos de impugnacin de pruebas, tanto escritas como orales, as como disposiciones complementarias a nuestro reglamento de evaluaciones establecido a nivel universitario.

Creemos que de existir tales normativas, stas deben reunirse y publicarse a la comunidad universitaria, para que sean de conocimiento tanto de profesores como estudiantes.

Junto a lo anterior, y en consonancia con las propuestas de gestin a ser presentadas ms adelante, proponemos que se establezca la posibilidad de que los estudiantes puedan acceder a los resultados generales de las evaluaciones, como la proporcin de calificaciones deficientes y cantidad de estudiantes reprobados.2.- Fin al 4,0 aprobatorio.

Como se coment, la mantencin de esta institucin dentro de nuestra carrera resulta odiosa y contraria a la flexibilidad de nuestra malla, sirviendo ms que nada para concentrar el estudio de los alumnos slo a final de semestre y para retrasar el egreso de gran cantidad de nuestros compaeros, siendo, por lo dems, la nica carrera de nuestra Universidad que contempla tal sistema.

A tal efecto, se contempla la propuesta de su eliminacin progresiva comenzando por los mdulos que cuentan con un carcter ms complementario en nuestra formacin, siendo mantenido slo en los ramos ms esenciales de Derecho Civil y Procesal.

No obstante, la medida anterior tendra un carcter provisorio, atenindose al resultado de la propuesta siguiente.3.- Participacin estudiantil en la reforma al actual sistema de evaluaciones.

De acuerdo a lo informado por nuestra Escuela, nuestra autoridades han estado diseando durante los ltimos meses una modificacin al actual sistema de evaluaciones destinada al reemplazo del 4,0 aprobatorio por la eventual incorporacin de eventuales pruebas parciales reprobatorias, cuya determinacin depender de criterios definidos por cada profesor.

Sin perjuicio de que an no se cuente con informacin oficial respecto al avance de esta iniciativa, s contamos con que en lo sucesivo el diseo de esta reforma ser realizado por una Comisin acadmica creada a tal efecto por nuestro Consejo de Facultad.

En general, si bien se considera positiva la iniciativa de nuestras autoridades en orden al reemplazo del 4,0 aprobatorio, consideramos que la estipulacin de evaluaciones con carcter reprobatorio resulta an ms nociva para los estudiantes y no ofrece garantas suficientes respecto de la coherencia y justificacin de las evaluaciones que contaran con dicho carcter.

Ante esto, y debido a que el resultado de esta gestin afectar directamente la situacin acadmica de todos los estudiantes, demandamos la inclusin de representantes estudiantiles en el trabajo de esta comisin, de manera de incorporar desde la misma etapa de discusin la opinin de nuestro sector con carcter vinculante.

Sobre este punto, se adelantan las siguientes propuestas como posibles reformas a implementar:-Eliminacin del examen acumulativo como producto final del mdulo.-Aumento del nmero de evaluaciones parciales, de manera de que los contenidos actualmente destinados a ser evaluados en el examen se califiquen de manera independiente.-Mantencin de las evaluaciones recuperativas.-Evaluacin opcional acumulativa slo en caso de nota deficiente.4.- Creacin triestamental de un nuevo Reglamento de Evaluaciones Interno.

En total interdependencia con la medida anterior, se propone como mecanismo de solucin a los problemas identificados la creacin de un Reglamento de Evaluaciones propio de nuestra Facultad, el cual complemente e integre en lo no regulado por nuestro Reglamento general establecido a nivel institucional.

Como resulta evidente, consideramos necesario la creacin del referido reglamento debe ser fruto de una discusin abierta y democrtica, la cual cuente con la presencia y participacin vinculante y activa de estudiantes y funcionarios de nuestra Facultad, de manera de poder aprovechar la mayor cantidad de opiniones y experiencias de los miembros de nuestra comunidad universitaria.

La reforma de la estructura general de nuestras evaluaciones, comentada en el punto anterior, as como el Reglamento Interno, constituyen la forma de llegar al establecimiento del Sistema de Evaluaciones Objetivo y Universal, contemplando medidas concretas como:- Existencia de cedularios obligatorios para evaluaciones orales: Medida que no vendra sino a dar cumplimiento a lo exigido por el actual Reglamento General de Evaluaciones, sin perjuicio de su actual omisin.- Establecimiento de un mecanismo de impugnacin objetivo y regulado: Lo anterior, mediante el establecimiento de plazos tanto para el estudiante como el docente para entregar los resultados de esta gestin, la regulacin del procedimiento contemplado a tal efecto, la prerrogativa del estudiante de retener su evaluacin, y aumentar el control de nuestras autoridades ante el retraso en la revisin de pruebas y reconsideraciones.- Evaluaciones recuperativas no acumulativas: stas slo deben evaluar los contenidos de la prueba no rendida anteriormente por el estudiante.- Posibilidad de utilizar las recuperativas para el reemplazo de otra calificacin: Para esto se plantea como mnimo la posibilidad de rendir estas pruebas para el reemplazo de calificaciones deficientes, inferiores a 4,0.- Determinacin de un contenido comn mnimo a todas las secciones de cada curso: Con esto se busca establecer lmites claros de los que cada profesor debe necesariamente contemplar al confeccionar los instrumentos evaluativos, protegiendo de paso la objetividad general del sistema.- Reforzamiento del carcter pblico de las evaluaciones orales, mediante la obligacin de su aplicacin en aulas de clase y la eventual conformacin de una comisin observadora estudiantil.- Unificacin del nivel de exigencia requerida para la nota 4,0 para todos los profesores, fijada en un 60% como mximo.- Eliminacin de ponderaciones excesivas para pruebas parciales, establecindose un mximo de 35% para evaluaciones de mdulos semestrales, y de 25% para las de mdulos anuales.IV.- Conclusiones.

Con las medidas anteriormente detalladas se espera poder llegar a la creacin de un Sistema de Evaluaciones Objetivo y Universal, que disminuya al mximo la arbitrariedad en la aplicacin de los instrumentos evaluativos, y las distinciones innecesarias entre las diferentes secciones de cada curso.

En este punto, comprendemos que la responsabilidad de aprobar satisfactoriamente los mdulos recae principalmente sobre los estudiantes. No obstante, consideramos que en situaciones en las que se presentan problemas como los identificados, bien pudieran implementarse cambios que permitan que el estudiante cuente con mejores condiciones a la hora de enfrentarse a sus evaluaciones y sin disminuir la exigencia necesaria en nuestra formacin como profesionales.

En general, consideramos que la implementacin del sistema de evaluaciones actual es relativamente positiva, sin que ocurran graves irregularidades muy a menuda. Sin embargo, nuestra Facultad an tiene bastante por mejorar en la materia, particularmente en lo relativo al respeto por los tiempos de parte de nuestros docentes y en el establecimiento de reglas claras para la aplicacin y reconsideracin de nuestras pruebas.

Concluimos rescatando la necesidad de la creacin de un Reglamento Interno para nuestra Facultad con orgenes democrticos y triestamentales. Tal como se fundament, consideramos necesario que la determinacin de este Sistema de Evaluaciones sea obra de todos los actores de nuestra comunidad universitaria, puesto que slo una vez que se tengan en consideracin las necesidades y experiencias de todos ellos se lograrn crear un mecanismo mucho ms justo, y mucho ms eficiente.