4
2 GRUPO “BK2” Fortaleciendo el capital humano de la región COMPETENCIA LINGUÍSTICA 1. Indique a qué variación lingüística, pertenece la oración: “Qué huambriyo, tan jodiyo” a) Dialecto b) Sociolecto c) Idiolecto d) Diacrónico e) Sincrónico 2. La heterogeneidad, la materialidad y la fugacidad, son características que pertenecen: a) Al habla b) Al lenguaje c) A la lengua d) A la jerga e) A la norma 3. El sistema convencional y arbitrario de signos orales propio de una comunidad lingüística para efectos comunicativos, es: a) La lengua b) La información c) El habla d) El lenguaje e) La comunicación 4. Una de las siguientes características es propia del lenguaje: a) Universal b) Social c) Individual d) Escrita e) Psicológica 5. “Cualquier sistema o código que el ser humano en general utiliza para comunicarse”, es un concepto que alude a: a) El lenguaje b) La lengua c) La norma d) La comunicación e) El habla 6. El uso concreto y personal de una determinada lengua o la materialización de la misma es: A) El habla B) El hablante C) El emisor D) El idiolecto E) La codificación 7. El basilecto, mesolecto y acrolecto son conceptos que se ubican dentro del: A) Sociolecto B) Dialecto C) Tecnolecto D) Interlecto E) Idiolecto 8. Los planos del lenguaje según Ferdinand de Saussure son: a) Lengua y habla b) Lengua y norma c) Lengua, habla y norma d) Oral y escrito e) Habla y escritura 9. “Variación que sufre la lengua de un hablante a otros por motivos circunstanciales que emplea una comunidad lingüística para comunicarse” pertenece a: a) Idiolecto b) Sociolecto c) Isolecto d) Dialecto e) Tecnolecto 10. “La materialización de la lengua a través la cadena oral o hablada” corresponde a: a) El habla b) El lenguaje c) La lengua d) Isolecto e) Tecnolecto 11. El conjunto de rasgos típicos que caracterizan a un hablante se llama: a) Idiolecto b) Interlecto c) Sincronía d) Sociolecto e) Dialecto 12. Cuando el habla es una realización pasajera, se refiere a: a) Un acto efímero b) Producto del presente c) Fenómeno individual d) Patente e) Es material ya que se oye y escribe 13. Los fonemas segmentales vocálicos de la serie velar, son: a) /u/, /o/ b) /o/, /a/ c) /e/, /a/ d) /i/, /u/ e) /i/ , /e/ 14. Por el modo de articulación, el fonema vocálico /a/, es: a) Abierta b) Posterior c) Cerrada d) Semi abierto e) Anterior 15. La disciplina que estudia los sonidos articulados y acústicos, es la: a) Fonética b) Ortografía c) Gramática d) Fonología e) Ortología

Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2

2

GRUPO “BK2” Fortaleciendo el capital humano de la región

COMPETENCIA LINGUÍSTICA

1. Indique a qué variación lingüística, pertenece la oración: “Qué huambriyo, tan jodiyo”

a) Dialecto b) Sociolecto c) Idiolecto d) Diacrónico e) Sincrónico

2. La heterogeneidad, la materialidad y la fugacidad, son características que pertenecen:

a) Al habla b) Al lenguaje c) A la lengua d) A la jerga e) A la norma

3. El sistema convencional y arbitrario de signos orales propio de una comunidad lingüística para efectos comunicativos, es:

a) La lengua b) La información c) El habla d) El lenguaje e) La comunicación

4. Una de las siguientes características es propia del lenguaje:

a) Universal b) Social c) Individual d) Escrita e) Psicológica

5. “Cualquier sistema o código que el ser humano en general utiliza para comunicarse”, es un concepto que alude a:

a) El lenguaje b) La lengua c) La norma d) La comunicación e) El habla

6. El uso concreto y personal de una determinada lengua o la materialización de la misma es:

A) El habla B) El hablante C) El emisor D) El idiolecto E) La codificación

7. El basilecto, mesolecto y acrolecto son conceptos que se ubican dentro del:

A) Sociolecto B) Dialecto C) Tecnolecto D) Interlecto E) Idiolecto

8. Los planos del lenguaje según Ferdinand de Saussure son:

a) Lengua y habla b) Lengua y norma c) Lengua, habla y norma d) Oral y escrito e) Habla y escritura

9. “Variación que sufre la lengua de un hablante a otros por motivos circunstanciales que emplea una comunidad lingüística para comunicarse” pertenece a:

a) Idiolecto b) Sociolecto c) Isolecto d) Dialecto e) Tecnolecto

10. “La materialización de la lengua a través la cadena oral o hablada” corresponde a:

a) El habla b) El lenguaje c) La lengua d) Isolecto e) Tecnolecto

11. El conjunto de rasgos típicos que caracterizan a un hablante se llama:

a) Idiolecto b) Interlecto c) Sincronía d) Sociolecto e) Dialecto

12. Cuando el habla es una realización pasajera, se refiere a:

a) Un acto efímero b) Producto del presente c) Fenómeno individual d) Patente e) Es material ya que se oye y escribe

13. Los fonemas segmentales vocálicos de la serie velar, son:

a) /u/, /o/ b) /o/, /a/ c) /e/, /a/ d) /i/, /u/ e) /i/ , /e/

14. Por el modo de articulación, el fonema vocálico /a/, es:

a) Abierta b) Posterior c) Cerrada d) Semi – abierto e) Anterior

15. La disciplina que estudia los sonidos articulados y acústicos, es la:

a) Fonética b) Ortografía c) Gramática d) Fonología e) Ortología

Page 2: Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2

3

CEPRENI REGIONAL “QULLANA” GRUPO “BK2” TERCER EXAMEN DE SELECCION

ARITMÉTICA

16. Por el punto de articulación, los fonemas consonánticos de la expresión F I E S T A son:

a) Labiodental – alveolar – dental b) Palatal – velar – interdental c) Alveolar – interdental – dental d) Velar – dental – interdental e) Interdental – alveolar – palatal

17. Las mínimas unidades indivisibles del significante, son:

a) Fonemas segmentales b) Sonidos articulados c) Significantes del signo lingüístico d) Fonos articulados e) Significados del signo lingüístico

18. Por el modo de articulación los fonemas consonánticos /j/, /s/, /y/, /z/, /f/ son:

a) Fricativas b) Dentales c) Linguo- palatales d) Oclusivas e) Bilabiales

19. Por el modo de articulación el fonema consonántico /ch/ es:

a) Africada b) Bilabial c) Fricativa d) Dental e) Velar

20. Desde el punto de vista fonético, las vocales son:

a) Letras independientes que constituyen sonidos también independientes

b) Unidades que forman núcleos silábicos c) Letras cuya pronunciación no dificulta la salida del

aire. d) Las que por sí solas son capaces de formar

sílabas y palabras e) Las que constituyen la cima de toda sílaba

21. El producto del numerador por el denominador de una fracción es 52514. Hallar dicha fracción si al ser simplificada se obtiene 14/31. Dar la diferencia de los términos. a)142 b)153 c)168 d)187 e)179 22. Hallar una fracción equivalente a 7/12 sabiendo que si al término menor le sumamos 70 para que el valor de la fracción no se altere, entonces el otro término debe triplicarse. a)28/48 b)42/72 c)56/96 d)35/60 e)21/36 23. ¿Cuál es el quebrado de denominador 180 que esté comprendido entre 1/9 y 1/10? a)26/180 b)21/183 c)20/180 d)19/180 e)22/180 24. La fracción 23/55 está comprendida entre 2 fracciones homogéneas cuyo denominador común es 19 y los numeradores son 2 enteros consecutivos. Hallar estos números. a)6 y 7 b)8 y 9 c)20 y 21 d)7 y 8 e)19 y 20

25. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 68/119 existen, tal que sean de la forma ab/ba? a)1 b)2 c)3 d)4 e)5 26. Encontrar el número racional entre 2/13y 41/52 cuya distancia al primero sea el doble de la distancia al segundo. a)11/52 b)19/52 c)49/104 d)15/26e)9/13 27. Simplificar:

a)141/238 b)151/233 c)151/41 d)82/151 e)233/151 28. Hallar una fracción cuyo valor no cambie si le añadimos simultáneamente 20 al numerador y 25 al denominador, si se sabe que el MCM. De ambos términos es 340. a)65/85 b)68/85 c)142/170 d)13/17 e)135/170 29. Hallar “S”

a)n/(n+1) b)n/(n-1) c)2n d)n e)n

-1

30. Se tiene 4 volúmenes de hielo tales como: V1, V2, V3, y V4 si se sabe que:

Determinar que fracción es V4 de V1 a)3/8 b)8/3 c)10/3 d)24/5 e)12/5 31. La diferencia de dos números es 107, el cociente es 12. Hallar el mayor de dichos números sabiendo que su residuo es el mayor posible. a) 116 b) 161 c) 912 d) 129 e) 112 32. En un salsódromo de 150 personas se observó: 80 consumieron bebida gaseosa, 90 consumieron bebidas alcohólicas y 30 no consumieron ningún tipo de bebida. ¿Cuantas personas consumieron las dos tipos de bebidas? a)40 b)50 c)60 d)30 e)80

33. La suma de dos números es 323. Al dividir el mayor de los números por el otro, se tiene 16 de cociente y residuo máximo, hallar el número mayor. a) 116 b) 305 c) 412 d) 139 e) 542 34. Hallar “x”en:

0,00 2 0.0 0. 0.73x x x

a)1 b)2 c)3 d)4 e)5 35. Entre la información sobre 200 turistas se sabe que 64 eran norteamericanos, 86 eran europeos, 90 eran ingenieros, de estos últimos, 30 eran norteamericanos y 36 europeos. Cuántos turistas de los que no son europeos no eran norteamericanos ni ingenieros? a)12 b)26 c)30 d)41 e)51

Page 3: Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2

4

GRUPO “BK2” Fortaleciendo el capital humano de la región

ALGEBRA

36. Se encuesta a 4400 personas, que consumen productos A, B y C. El número de personas que consumen los tres productos es igual a :

1/6 de los que consumen sólo A 1/5 de los que consumen sólo B ¼ de los que consumen sólo C ½ de los que consumen sólo A y B 1/3 de los que consumen sólo A y C ¼ de los que consumen sólo B y C

¿Cuántos consumen los tres productos? a)112 b)126 c)130 d)141 e)176 37. En el autobús de Margot viajan 41 pasajeros entre los cuales se observa que:

21 personas están sentadas Hay 16 mujeres en total De los que están parados, 10 son hombres que

no fuman De las 12 mujeres sentadas, 8 no fuman

¿Cuántos hombres que están parados fuman, si hay 6 mujeres que fuman? a)6 b)5 c)4 d)8 e)7 38. De 100 personas que leen por lo menos 2 de 3 revistas(A,B,C) se observa que: de ellas 40 leen revistas A y B, 50 leen B y C; y 60 leen A y C. ¿Cuantas personas leen las 3 revistas? a)22 b)42 c)26 d)28 e)25

39. Si: ABCD x99999999 = *****4527. Hallar A + B + C + D a)22 b)18 c)16 d)19 e)20 40. Quince personas tienen que pagar por partes iguales 1500 dólares, como algunas de ellas no pueden hacerlo cada una de las restantes tienen que poner 50 dólares más para cancelar la deuda. ¿Cuántos son insolventes? a)2 b)4 c)6 d)8 e)5

41. Si . Calcular

a) b) c) d) e) 105 x

42. Si: ; ;

Calcular a) 0 b) 27 c) 32 d) 81 e) 30

43. Dado: . Además .

Hallar: a) 35 b) 37 c) 38 d) 39 e) 40

44. Si el polinomio es idénticamente nulo, hallar

a) 14 b) 12 c) 225 d) 144 e) 169

45. Si .

Hallar .

a) b) c) d)

e) 392

3 xx

46. Sea 32

22332 aaaxxxaxP

un polinomio Mónico, indicar el término independiente.

a) 1 b) 2 c) -3 d) -2 e) -1

47. Si el grado de: 2 3,

ayaxyxF

es 2. Calcular el

grado de: 5

,

a

ya

xyxQ

a) 16 b) 17 c) 18 d) 19 e) 20

48. En el polinomio:

2322

232

321 xn

xn

xxP

El término independiente es el doble de la suma de coeficientes. Determinar el valor de “2n”.

a) 1/4 b) 1/2 c) 1 d) 2 e) 3/2

49. Calcular ca

cbaE

, si el polinomio

xP

es completo y ordenado en forma descendente.

2

92

82

7cba

xca

xba

xca

xxP

Page 4: Examen semanal iii (19 enero 2013) bk2

5

CEPRENI REGIONAL “QULLANA” GRUPO “BK2” TERCER EXAMEN DE SELECCION

a) 1 b) 8 c) 9 d) 16 e) 25

50. Calcular el valor de A si el polinomio

AxqnmxxxP 3

812

es idénticamente nulo.

a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 7

51. Halla “a + b” si la división deja por resto 2x – 9

2xx5

baxx15x11x5

2

234

a) 17 b) 18 c) 14 d) 15 e) 13 52. Calcular el valor de “m” si el resto de la siguiente división es cero:

2x

5mxx3 2

.

a) -7/2 b) 7/2 c) 5/2 d) -5/2 e) 17/2

53. El resto de la división:

12

12

134

35

xx

xxx es xR . Hallar

2R .

a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10

54. Calcular la suma de los cocientes que resultan de dividir:

I) 1x

1x4x2 23

II) 1x2

7x3x2 23

a) 3x2 + 4x – 1 b) 3x2 + 4x + 1 c) 3x2 d) 2x – 5 e) 4x+5 55. Hallar el resto de dividir:

11x7xentre6x5x4x3x2x1x 2

a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 56. Hallar el resto de dividir: Halle el residuo de dividir:

1x2x

71x2x 20022003

a) 3 b) 2x – 1 c) 3x + 2 d) 2x – 4 e) 2x + 4. 57. Determinar m y n para que el polinomio

nxmxxx 324 234 , Sea divisible por: 122 xx .

Indicar el valor de: m + n. a) 13 b) 12 c)17 d) 15 e) 16

58. Dividir. 23

63222)23( 35

x

xxx,

Hallar el residuo a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5

59. Hallar el resto de: 2

1072 2345

x

xxxxx

a) 1 b) 2 c) - 3 d) - 4 e) - 5 60. El resto de la siguiente división:

1

765393

3122160105

x

xxxxx ; es

a) 10 b) 12 c) 13 d) 17 e) 18

CEPRENI REGIONAL CENTRO DE PREPARACION Y NIVELACION

“QULLANA” Fortaleciendo el capital humano de la Región