17
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica SANTIAGO Sistema de Inyección Motor Otto _________________________________________________________________________________________________________ EXPERIENCIA N° ___C234___Grupo N°___L2__Fecha de la Exp______28/04/2015_____ Fecha de Entrega ___05/05/2015___ NOMBRE ASIGNATURA___________Laboratorio General II_________________________CODIGO__15030_________ CARRERA__________Ingeniería Civil Mecánica________________Modalidad (Diurna o Vespertina)_______Diurna __________ NOMBRE DEL ALUMNO________Ceballos_____________Olivares_______________Juan Pablo_____________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre ________________________ Firma del alumno Fecha de Recepción Nota de Interrogación ________________ Nombre del Profesor _________Sr. Leopoldo Muñoz ____________ Nota de Participación ________________ Nota de Informe ____________________ _________________________________ Nota Final ________________________________________ Firma del Profesor SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X ________ Presentación ________ Cálculos, resultados, gráficos ________ Características Técnicas ________ Discusión, conclusiones ________ Descripción del Método seguido _______ Apéndice OBSERVACIONES

Exp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cxv

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    FACULTAD DE INGENIERA Departamento de Ingeniera Mecnica

    SANTIAGO

    Sistema de Inyeccin Motor Otto

    _________________________________________________________________________________________________________ EXPERIENCIA N ___C234___Grupo N___L2__Fecha de la Exp______28/04/2015_____ Fecha de Entrega ___05/05/2015___

    NOMBRE ASIGNATURA___________Laboratorio General II_________________________CODIGO__15030_________ CARRERA__________Ingeniera Civil Mecnica________________Modalidad (Diurna o Vespertina)_______Diurna __________

    NOMBRE DEL ALUMNO________Ceballos_____________Olivares_______________Juan Pablo_____________ Apellido Paterno Apellido Materno Nombre

    ________________________ Firma del alumno

    Fecha de Recepcin

    Nota de Interrogacin ________________ Nombre del Profesor _________Sr. Leopoldo Muoz ____________

    Nota de Participacin ________________

    Nota de Informe ____________________ _________________________________

    Nota Final ________________________________________ Firma del Profesor

    SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X

    ________ Presentacin ________ Clculos, resultados, grficos

    ________ Caractersticas Tcnicas ________ Discusin, conclusiones

    ________ Descripcin del Mtodo seguido _______ Apndice

    OBSERVACIONES

  • UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERA Departamento de Ingeniera Mecnica Ingeniera Civil Mecnica

    Sistema de Inyeccin Motor Otto

    Experiencia C234

    Juan Pablo Ceballos Olivares Sr. Leopoldo Muoz.

    Laboratorio General II Diurno

    05-05-2015

  • 1 Tabla de contenido 2 Resumen del contenido............................................................................................................... 2

    3 Objetivos del trabajo ................................................................................................................... 2

    3.1 Objetivo general ................................................................................................................... 2

    3.1.1 Objetivos especficos ................................................................................................... 2

    4 Caractersticas de los equipos e instrumentos utilizados ............................................................ 3

    4.1 Equipo .................................................................................................................................. 3

    4.1.1 Motor Ciclo Otto (Toyota Yaris) .................................................................................... 3

    4.1.2 Equipo de diagnstico BOSCH .................................................................................... 4

    5 Descripcin del mtodo seguido en la experiencia ..................................................................... 4

    6 Presentacin de resultados ......................................................................................................... 5

    7 Anlisis de resultados y conclusiones. ........................................................................................ 7

    8 Apndice: Teora del experimento .............................................................................................. 8

    8.1 Turbo alimentador ................................................................................................................ 8

    8.1.1 VENTAJAS DE USAR TURBOALIMENTADOR .......................................................... 8

    8.1.2 Constitucin de un turbocompresor ............................................................................. 9

    8.1.3 Temperatura de funcionamiento ................................................................................ 10

    8.1.4 El engrase del turbo ................................................................................................... 11

    8.1.5 Recomendaciones de mantenimiento y cuidado para los turbocompresores ............ 12

    8.2 Inter cooler ......................................................................................................................... 12

    8.3 Sistema de inyeccin Disel .............................................................................................. 13

    8.3.1 Esquema del sistema ................................................................................................. 14

    8.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA COMMON RAIL ....................................................... 15

    8.4.1 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA .......................................................................... 15

    9 Bibliografa ................................................................................................................................ 15

    9.1 Referencias ........................................................................................................................ 15

  • 2

    2 Resumen del contenido En el marco de estudio de los motores de combustin interna, y como experiencia final de esta etapa, se analizaran los sistemas de inyeccin en este tipo de motores, en base a un ciclo Otto (y se explica el Diesel); haciendo hincapi en el funcionamiento de los turboalimentadores, turbocompresores e intercooler.

    El sistema de alimentacin de combustible y formacin de la mezcla complementa en los motores Otto al sistema de encendido del motor, que es el que se encarga de desencadenar la combustin de la mezcla aire/combustible.

    Este sistema es utilizado, obligatoriamente, en el ciclo del disel desde siempre, puesto que el combustible tiene que ser inyectado dentro de la cmara en el momento de la combustin (aunque no siempre la cmara est sobre la cabeza del pistn).

    En los motores de gasolina actualmente est desterrado el carburador en favor de la inyeccin, ya que permite una mejor dosificacin del combustible y sobre todo desde la aplicacin del mando electrnico por medio de un calculador que utiliza la informacin de diversos sensores colocados sobre el motor para manejar las distintas fases de funcionamiento, siempre obedeciendo las solicitudes del conductor en primer lugar y las normas de ambientales en segundo lugar.

    3 Objetivos del trabajo

    3.1 Objetivo general

    Familiarizar al alumno con el funcionamiento de motores Otto, sus componentes, su control y manutencin peridica.

    3.1.1 Objetivos especficos

    Conocer el funcionamiento de los motores de combustin interna, principalmente los correspondientes a ciclo Otto.

    Comprender el funcionamiento del sistema de enfriamiento y lubricacin.

    Medir la compresin y algunos sensores del motor Otto.

  • 3

    4 Caractersticas de los equipos e instrumentos utilizados

    4.1 Equipo

    4.1.1 Motor Ciclo Otto (Toyota Yaris)

    Figura 1. Motor Toyota en instalaciones del Dimec.

    Marca: Toyota Yaris

    Tipo DOHC Octanaje 95 o superior

    Cilindros 4 Cilindrada Total cm3 1327

    Encendido 1-3-4-2 Claro Bujas 1,1 mm

    Potencia C.V 87

  • 4

    4.1.2 Equipo de diagnstico BOSCH

    Figura 2.equipo diagnstico Bosch.

    5 Descripcin del mtodo seguido en la experiencia Esta experiencia comienza, como las precedentes, con una introduccin terica, en donde se estudia el sistema de inyeccin de ambos tipos de motores, el funcionamiento del turboalimentador, el intercooler, y las diferencias principales entre ambos tipos de motores. Para analizar el funcionamiento de estos sistemas, se procede a la sala de motores, en donde se encuentra un equipo marca BOSCH, una parte de este se conecta al computador del motor del vehculo y la otra se conecta inalmbricamente mediante un sistema Bluetooth al computador. Este registra y muestra en pantalla todas las caractersticas que se observan en el motor, permitiendo analizar el comportamiento del motor. Finalmente se realizaran algunas conclusiones, comentarios y observaciones personales con respecto al laboratorio y la investigacin personal realizada.

  • 5

    6 Presentacin de resultados El equipo de diagnstico entrega la siguiente grfica de algunos parmetros medidos en la experiencia.

  • 6

  • 7

    7 Anlisis de resultados y conclusiones. Se observa la clara diferencia en los datos entregados por el computador antes y despus de que el motor es encendido, lo que nos confirma que el equipo est funcionando de forma correcta. Al acelerar el motor se observa el aumento inmediato (prcticamente instantneo), en lo que identifican los sensores, aumentando la cantidad de aire que se est introduciendo a la mezcla, la temperatura del refrigerante, las revoluciones y la cantidad de combustible que estn entregando los inyectores. En la segunda imagen se observa un grfico de los datos antes mencionados. Cabe mencionar que esto es solo una parte de la amplia gama de opciones que nos entrega la interfaz del programa proporcionado por Bosch. Se observa que al provocar intencionalmente una falla en el motor, en nuestro caso se desactivo el sensor de temperatura del refrigerante, el computador del vehculo est programado para tomar una decisin, como no sabe la temperatura de este asume el peor caso (que esta con una elevada temperatura), accionando de forma inmediata el electroventilador y seguramente encendiendo el indicador check-in del tacmetro del vehculo, indicndonos que debemos revisar el automvil. Esto es solo una muestra de las decisiones programadas que posee el computador de un motor. Los sistemas de inyeccin de los motores de combustin interna, son altamente tiles y ventajosos para aumentar el rendimiento de estos sistemas, ya que mediante sensores controlan con exactitud la mezcla aire-combustible y atomizan en forma adecuada el combustible para ayudar a formar una mezcla ms homognea con el aire, consumiendo la cantidad adecuada del mismo y generando un mayor par motor, lo que se ve reflejado en un mayor rendimiento.

  • 8

    8 Apndice: Teora del experimento

    8.1 Turbo alimentador El turboalimentador es una mquina de mecanismo muy simple y de alta tecnologa, a travs del cual se logra una importante mejora en el rendimiento trmico de los motores a explosin. El xito de la utilizacin del turboalimentador se basa en que su funcionamiento es activado por la energa que normalmente se pierde a travs de la emisin de gases de escape hacia el ambiente. Estos gases tienen una importante cantidad de energa calrica que es aprovechada por el turbo para producir el accionamiento del mismo, logrando con ello un gran aumento de la potencia del motor. El principio de funcionamiento es el siguiente: a la salida de los gases de escape del motor se le acopla una carcasa de turbina, en la que el flujo de gases logra un considerable aumento de velocidad. Luego pasan a travs de una turbina, que al aprovechar la energa de los gases, la hace girar a altas revoluciones. Por ltimo, despus de dejar gran parte de su energa, salen hacia el ambiente. La turbina es solidaria a un eje que est alojado en una caja de cojinetes, y que transmite el giro hacia una rueda compresora, tambin solidaria al mismo eje. Esta rueda compresora aspira el aire del ambiente a travs del filtro de aire y lo hace circular a travs de la carcasa compresora, aumentando la presin y velocidad del flujo de aire. Con ello se logra un llenado de aire en el motor que es altamente superior al que se obtendra si el mismo motor no tuviese instalado el turboalimentador. Habiendo ingresado esta cantidad adicional de aire al motor, es posible entonces obtener una mezcla aire-combustible que permite mejorar considerablemente la potencia especfica del motor.

    8.1.1 VENTAJAS DE USAR TURBOALIMENTADOR - Al mejorar la eficiencia, se obtienen ahorros de combustible (para la misma potencia entregada) de entre un 10 y un 15%. - A igual consumo de combustible, la mejora de potencia puede ser elevada a valores de 10 al 30% (o ms), segn el diseo y la eleccin efectuada sobre el turboalimentador que equipar la unidad. - La extraordinaria mejora que se obtiene en el proceso de mezcla aire - combustible reduce considerablemente la emisin de humo y la contaminacin ambiental. - La posibilidad de efectuar un buen llenado de aire dentro del cilindro, hace posible que en grandes alturas (donde la densidad de aire es menor) la performance de los motores tenga inmejorables resultados.

  • 9

    8.1.2 Constitucin de un turbocompresor

    Los elementos principales que forman un turbo son el eje comn (3) que tiene en sus extremos los rodetes de la turbina (2) y el compresor (1) este conjunto gira sobre los cojinetes de apoyo, los cuales han de trabajar en condiciones extremas y que dependen necesariamente de un circuito de engrase que los lubrica.

    Por otra parte el turbo sufre una constante aceleracin a medida que el motor sube de revoluciones y como no hay lmite alguno en el giro de la turbina empujada por los gases de escape, la presin que alcanza el aire en el colector de admisin sometido a la accin del compresor puede ser tal que sea ms un inconveniente que una ventaja a la hora de sobrealimentar el motor. Por lo tanto se hace necesario el uso de un elemento que limite la presin en el colector de admisin. Este elemento se llama vlvula de descarga o vlvula waste gate(4).

  • 10

    8.1.3 Temperatura de funcionamiento

    Como se ve en la figura las temperaturas de funcionamiento en un turbo son muy diferentes, teniendo

    en cuenta que la parte de los componentes que estn en contacto con los gases de escape pueden

    alcanzar temperaturas muy altas (650 C), mientras que los que est en contacto con el aire de

    aspiracin solo alcanzan 80 C.

    Estas diferencias de temperatura concentrada en una misma pieza (eje comn) determinan valores

    de dilatacin diferentes, lo que comporta las dificultades a la hora del diseo de un turbo y la eleccin

    de los materiales que soporten estas condiciones de trabajo adversas. El turbo se refrigera en parte

    adems de por el aceite de engrase, por el aire de aspiracin cediendo una determinada parte de su

    calor al aire que fuerza a pasar por el rodete del compresor. Este calentamiento del aire no resulta

    nada favorable para el motor, ya que no solo dilata el aire de admisin de forma que le resta densidad

    y con ello riqueza en oxgeno, sino que, adems, un aire demasiado caliente en el interior del cilindro

    dificulta la refrigeracin de la cmara de combustin durante el barrido al entrar el aire a una

    temperatura superior a la del propio refrigerante lquido.

    Los motores de gasolina, en los cuales las

    temperaturas de los gases de escape son entre 200

    y 300C ms altas que en los motores disel, suelen

    ir equipados con carcasas centrales refrigeradas por

    agua. Cuando el motor est en funcionamiento, la

    carcasa central se integra en el circuito de

    refrigeracin del motor. Tras pararse el motor, el calor

    que queda se expulsa utilizando un pequeo circuito

    de refrigeracin que funciona mediante una bomba

    elctrica de agua controlada por un termostato. En un

    principio cuando se empez la aplicacin de los

    turbocompresores a los motores de gasolina, no se

    tuvo en cuenta la consecuencia de las altas temperaturas que se podan alcanzar en el colector de

    escape y por lo tanto en el turbo que est pegado a l como bien se sabe. La consecuencia de esta

    imprevisin fue una cantidad considerable de turbos carbonizados, cojinetes defectuosos y pistones

    destruidos por culpa de la combustin detonante. Hoy en da los carteres de los cojinetes de los

    turbocompresores utilizados para sobrealimentar motores Otto se refrigeran exclusivamente con agua

    y se han desarrollado y se aplican materiales ms resistentes al calor. Los fondos de los pistones de

    los motores turbo casi siempre se refrigeran por medio de inyeccin de aceite. Con estas medidas se

    han solucionado la mayor parte de los problemas que tienen los motores de gasolina sobrealimentados

    por turbocompresor, eso s, siempre teniendo presente que si por algn motivo la temperatura de

    escape sobrepasa durante un tiempo prolongado el lmite mximo de los 1000C el turbo podr sufrir

    daos.

  • 11

    8.1.4 El engrase del turbo

    Como el turbo est sometido a altas temperaturas de funcionamiento, el engrase de los cojinetes deslizantes es muy comprometido, por someterse el aceite a altas temperaturas y desequilibrios dinmicos de los dos rodetes en caso de que se le peguen restos de aceites o carbonillas a las paletas curvas de los rodetes (alabes de los rodetes) que producirn vibraciones con distintas frecuencias que entrando en resonancia pueden romper la pelcula de engrase lo que producir microgripajes. Adems el eje del turbo est sometido en todo momento a altos contrastes de temperaturas en donde el calor del extrem caliente se transmite al lado ms fro lo que acenta las exigencias de lubricacin porque se puede carbonizar el aceite, debindose utilizar aceites homologados por el API y la ACEA para cada pas donde se utilice.

    Se recomienda despus de una utilizacin severa del motor con recorridos largos a altas velocidades, no parar inmediatamente el motor sino dejarlo arrancado al ralent un mnimo de 30 seg. Para garantizar una lubricacin y refrigeracin ptima para cuando se vuelva arrancar de nuevo. El cojinete del lado de la turbina puede calentarse extremadamente si el motor se apaga inmediatamente despus de un uso intensivo del motor. Teniendo en cuenta que el aceite del motor arde a 221 C puede carbonizarse el turbo.

    El engrase en los turbos de geometra variable es ms comprometido aun, porque adems de los rodamientos tiene que lubricar el conjunto de varillas y palancas que son movidas por el depresor neumtico, al coger suciedades (barnices por deficiente calidad del aceite), hace que se agarroten las guas y compuertas y el turbo deja de trabajar correctamente, con prdida de potencia por parte del motor.

  • 12

    8.1.5 Recomendaciones de mantenimiento y cuidado para los turbocompresores

    El turbocompresor est diseado para durar lo mismo que el motor. No precisa de mantenimiento especial; limitndose sus inspecciones a unas comprobaciones peridicas. Para garantizar que la vida til del turbocompresor se corresponda con la del motor, deben cumplirse de forma estricta las siguientes instrucciones de mantenimiento del motor que proporciona el fabricante:

    -Intervalos de cambio de aceite -Mantenimiento del sistema de filtro de aceite -Control de la presin de aceite -Mantenimiento del sistema de filtro de aire El 90% de todos los fallos que se producen en turbocompresores se debe a las siguientes causas: -Penetracin de cuerpos extraos en la turbina o en el compresor -Suciedad en el aceite -Suministro de aceite poco adecuado (presin de aceite/sistema de filtro) -Altas temperaturas de gases de escape (deficiencias en el sistema de encendido/sistema de alimentacin).

    Estos fallos se pueden evitar con un mantenimiento frecuente. Cuando, por ejemplo, se efecte el mantenimiento del sistema de filtro de aire se debe tener cuidado de que no se introduzcan fragmentos de material en el turbocompresor.

    8.2 Inter cooler El intercooler es un intercambiador (radiador) aire-aire o aire-agua que se encarga de enfriar el aire comprimido por el turbocompresor o sobre alimentador de un motor de combustin interna. Normalmente los gases al comprimirse adiabticamente (sin cesin de calor al entorno) se calientan; se puede ver al hinchar la rueda de una bicicleta que la vlvula se calienta. En el caso del turbo los gases salen a un temperatura de unos 90-120C. Este calentamiento es indeseado, porque los gases al calentarse pierden densidad, con lo que la masa de oxgeno por unidad de volumen disminuye. Esto provoca que la eficiencia volumtrica del motor disminuya y as la potencia del motor disminuye, ya que hay menos oxgeno (masa) para la combustin. El intercooler rebaja la temperatura del aire de admisin a unos 60 C, con lo que la ganancia de potencia gracias al intercooler est en torno al 10-15%, respecto a un motor solamente sobrealimentado (sin intercooler). Lo habitual es que los intercooler sean de aire-aire. Aunque en algunos casos, se tiene posibilidad de aadir un pequeo chorro de agua que humedece el exterior del intercooler para que al evaporarse se enfre y aumentar la potencia durante un rato. En motores que tienen una preparacin un tanto ms "extrema" se ha experimentado en la "congelacin" del intercooler por un corto lapso de tiempo para ganar potencia extra, esto se puede hacer mediante descargas de CO2 comprimido sobre el mismo.

  • 13

    8.3 Sistema de inyeccin Disel Al final de la carrera de compresin el aire que ha entrado al cilindro durante la carrera de admisin

    previa, ha sido confinado a un pequeo volumen llamado cmara de combustin y sometido a una

    fuerte compresin y est muy caliente. Si en ese momento se inyecta al interior del cilindro la cantidad

    adecuada de combustible Disel pulverizado, este se inflamar y producir el debido incremento de

    presin que acta sobre el pistn para producir la carrera de fuerza del motor. El mecanismo que se

    ocupa de dosificar, pulverizar e introducir al cilindro en el instante y por el tiempo adecuados el

    combustible al cilindro se llama sistema de inyeccin.

    El proceso de inyectar combustible en el motor Disel puede resumirse en pocas palabras como se

    ha hecho, y aparentemente parece ser simple, pero en realidad est rodeado de un gran nmero de

    particularidades que hacen de l, una de las mayores conquistas tecnolgicas realizadas por el

    hombre en la mecnica de precisin del siglo XX. Baste decir que este sistema tiene que poder inyectar

    con gran exactitud y a grandes presiones (entre 120 y 400 kg/cm), volmenes de lquido que pueden

    ser comparables con el de la cabeza de un alfiler, con un comienzo y tiempo de duracin muy exactos,

    a frecuencias que pueden llegar a ms de 2000 ciclos por segundo, y por un perodo de millones de

    ciclos sin fallo. Smele a eso que la inyeccin se produce en una cmara donde hay combustin

    simultnea a la inyeccin, en un ambiente caliente y agresivo y me dir si no es un verdadero milagro

    tecnolgico haberlo conseguido y perfeccionado.

  • 14

    8.3.1 Esquema del sistema

    Durante el desarrollo del motor Disel, los fabricantes han elaborado diferentes sistemas mecnicos

    que cumplen con los requisitos de trabajo descritos anteriormente, uno de los ms utilizados es el

    sistema Bosch.

    En l, una bomba capaz de dosificar y elevar la presin a los valores necesarios para la inyeccin y

    en el momento preciso del combustible, gira arrastrada por el motor a travs de un acoplamiento,

    esta bomba es la bomba de inyeccin. Unos conductos de alta presin llevan el combustible hasta

    los inyectores, que son los encargados de producir el aerosol dentro del cilindro.

    Una pequea bomba adosada a la bomba de inyeccin y accionada por esta, trasiega el combustible

    desde el depsito y la alimenta hacindolo pasar por un juego de filtros. La capacidad de bombeo de

    esta bomba de trasiego es muy superior a las necesidades del motor, lo que sirve para incluir un

    regulador de presin que adeca y estabiliza la presin de alimentacin a la bomba de inyeccin,

    desviando por el retorno el combustible en exceso. Este combustible en exceso sirve adems para

    refrigerar la bomba de inyeccin.

    Un mecanismo especial encargado de regular el avance a la inyeccin se interpone entre el

    acoplamiento al motor y la bomba de inyeccin. Al final de la bomba y acoplado a ella, se encuentra

    el regulador de velocidad, este regulador incluye una palanca de accionamiento que se acopla al

    mecanismo del pedal del acelerador, desde donde el conductor puede aumentar y disminuir la

    potencia o velocidad de giro del motor.

  • 15

    8.4 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA COMMON RAIL Este sistema se emplea actualmente en motores disel de inyeccin directa, por lo que se necesita inyectar a una presin muy elevada (hasta 2000 bares), ya que la cmara de por s se encuentra a alta presin y temperatura, y a una velocidad muy rpida, para garantizar la pulverizacin y mezcla con el aire antes de la combustin, inyectndose directamente en la cmara en la parte final de la carrera de compresin.

    8.4.1 FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA En la automocin se utilizan principalmente el sistema inyector bomba y el common rail en vehculos disel, siendo ms empleado este ltimo en estos motores. En este artculo pretendemos explicar este sistema. Como vemos en el dibujo, hay una bomba de baja presin que toma combustible del depsito y lo lleva a la bomba de alta presin, tras pasar por un filtro. Esta bomba de alta presin, que est accionada por el cigeal del motor, manda el combustible al ral comn, y de aqu va a los inyectores. Una parte de este combustible se inyecta en el motor, y parte vuelve al depsito. Este combustible que vuelve al depsito se controlar con el limitador de presin. El rail sirve por tanto para acumular combustible que se inyectar en el motor. Tambin sirve para amortiguar las oscilaciones y perturbaciones producidas por la bomba de alta presin.

    9 Bibliografa

    Apuntes profesor Leopoldo Muoz.

    9.1 Referencias http://www.automotriz.net/tecnica/ http://www.sabelotodo.org/automovil/sistencendido.html.