22
Estudios Turísticos, n." 129 (1996), pp. 37-58 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo EXPERIENCIAS CUANTITATIVAS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO Manuel Figuerola* I. INTRODUCCIÓN Es conocida la importancia económica que la actividad turística ha tenido y tiene en España, lo cual por simple razón lógica, mo- tiva un interés serio y justificado por investi- gar los posibles aspectos de carácter técnico, social y económico del turismo. Es evidente, que el éxito y dedicación no fueron siempre los mismos, ya que factores de índole muy diversa propiciaron la intensidad de los es- fuerzos y recursos afectados. En esa línea de- be reconocerse las aportaciones que en el área económica se realizaron desde la crea- ción del Instituto de Estudios Turísticos, tan- to en el área de la investigación teórica (mé- todos, programas, procesos de planificación, índices de coyuntura, etc.), como en el come- tido de los estudios empíricos o de aplicación práctica (ordenación económica de espacios turísticos, colaboración en procesos de plani- ficación económica -planes de desarrollos-, evaluación de impactos en la economía na- cional, etc.). Este trabajo se plantea destacar algunas de las experiencias más relevantes en el ámbito de los análisis económicos del turismo, lo cual es complejo por causa de la limitación en la extensión del artículo, frente a una am- plia gama de trabajos que merecen ser selec- cionados al reunir un alto significado técnico, un suficiente rigor científico y una reiterada aplicación práctica. El procedimiento de tra- bajo ha consistido en presentar cinco de ellos, que han tenido como características co- munes la continuidad, su aplicación en la for- mulación de políticas y estrategias turísticas, la aportación de elementos teóricos y meto- dológicos y el reconocimiento de su calidad. Dichos trabajos o experiencias son los si- guientes: * Tablas Input-Output de la Economía Turística * Procesos de análisis de la estructura económica del turismo * Indicadores económicos del turismo español * Balanzas de pagos turísticas * índices de precios de los packages en países mediterráneos * Doctoren Ciencvias Económicas por la Universidad Complutense (Madrid) 37

EXPERIENCIAS CUANTITATIVAS EN EL ANÁLISIS … · evaluación de impactos en la economía na-cional, ... Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo ... y sobre

Embed Size (px)

Citation preview

Estudios Turísticos, n." 129 (1996), pp. 37-58

Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

EXPERIENCIAS CUANTITATIVAS EN EL ANÁLISIS ECONÓMICODEL TURISMO

Manuel Figuerola*

I. INTRODUCCIÓN

Es conocida la importancia económicaque la actividad turística ha tenido y tiene enEspaña, lo cual por simple razón lógica, mo-tiva un interés serio y justificado por investi-gar los posibles aspectos de carácter técnico,social y económico del turismo. Es evidente,que el éxito y dedicación no fueron siemprelos mismos, ya que factores de índole muydiversa propiciaron la intensidad de los es-fuerzos y recursos afectados. En esa línea de-be reconocerse las aportaciones que en elárea económica se realizaron desde la crea-ción del Instituto de Estudios Turísticos, tan-to en el área de la investigación teórica (mé-todos, programas, procesos de planificación,índices de coyuntura, etc.), como en el come-tido de los estudios empíricos o de aplicaciónpráctica (ordenación económica de espaciosturísticos, colaboración en procesos de plani-ficación económica -planes de desarrollos-,evaluación de impactos en la economía na-cional, etc.).

Este trabajo se plantea destacar algunas delas experiencias más relevantes en el ámbito

de los análisis económicos del turismo, locual es complejo por causa de la limitaciónen la extensión del artículo, frente a una am-plia gama de trabajos que merecen ser selec-cionados al reunir un alto significado técnico,un suficiente rigor científico y una reiteradaaplicación práctica. El procedimiento de tra-bajo ha consistido en presentar cinco deellos, que han tenido como características co-munes la continuidad, su aplicación en la for-mulación de políticas y estrategias turísticas,la aportación de elementos teóricos y meto-dológicos y el reconocimiento de su calidad.

Dichos trabajos o experiencias son los si-guientes:

* Tablas Input-Output de la EconomíaTurística

* Procesos de análisis de la estructuraeconómica del turismo

* Indicadores económicos del turismoespañol

* Balanzas de pagos turísticas* índices de precios de los packages en

países mediterráneos

* Doctoren Ciencvias Económicas por la Universidad Complutense (Madrid)

37

Manuel Figuerola

Hay que señalar en tales aportaciones alproceso de la investigación turística, que to-das ellas fueron publicadas en varias oca-siones y que el Instituto de EstudiosTurísticos jugó un papel fundamental comopromotor y habilitador de los recursos fi-nancieros para su realización.

II. EL ANÁLISIS INPUT-OUTPUT

En España se han estimado cinco TablasInput-Output de la Economía Turística refe-ridas a diferentes años, con característicasespeciales que se describen seguidamente:

— Año 1970, 74 relaciones intersectoriales,dos sectores de demanda final turística yelaborada básicamente en función de latransformación de la Tabla Nacional dela Economía, y con reducida informaciónexterna (entrevistas en profundidad yreuniones de grupo).

— Años 1974, 1978 y 1982, 74 relacionesintersectoriales, tres sectores de demandafinal (se estima el consumo turístico delos residentes en el exterior), son elabo-radas fundamentalmente mediante la rea-lización de encuestas y estudios de losdiferentes sectores del sistema económi-co.

— Año 1992, 50 relaciones intersectoriales,dos sectores de demanda final turística yse elabora partiendo de la tabla nacionalInput-Ouput del Instituto Nacional deEstadística del año 1990, la investigaciónsectorial específica y la realización deencuestas a los subsectores turísticos y ala demanda turística de los residentes.

Generalmente, nadie discute la importan-cia que la actividad turística ha tenido en eldesarrollo experimentado por las regiones yCC.AA., profundamente impactadas por lallegada de las corrientes de viajeros. La ma-yoría comprende también, que se han origi-nado en cadena numerosos efectos econó-micos del turismo, que han sido en algúncaso la causa fundamental e importante fac-tor impulsor en otros, de que las magnitudesmacroeconómicas evolucionasen muy posi-tivamente; modificando las viejas estructu-ras y dando paso a un nuevo orden, con di-ferente imagen, promovido sin duda por lallegada de muchos millones de personasprocedentes del exterior.

Sin embargo, hay que reconocer que to-do lo apuntado, aunque aceptado casi porunanimidad, es algo que necesariamente de-be demostrarse y contrastarse con los opor-tunos indicadores estadísticos, capaces demanifestar de forma expresiva, objetiva ycuantitativa, el papel del Turismo en eseproceso que se ha dejado sentir en los últi-mos lustros, a lo largo y ancho de todo elpaís, de manera muy subjetiva y escasa-mente cuantitativa. Las Tablas Input-Outputde la Economía Turística (TIOTs) dan res-puesta a tal inquietud y permiten cuantificarlos hechos económicos del turismo por laaplicación intersectorial de su análisis. Elcriterio especialmente admitido de la con-veniencia de valorar al turismo desde el en-foque de la demanda o del consumo turísti-co justifica aún más el acierto de la aplica-ción de las TIOTs.

Evidentemente, no se contaba, o mejordicho, no había sido posible la confecciónde un mecanismo técnico adecuado, moder-

38 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

no y científico propio para la realización deun análisis completo de la incidencia de laactividad en el marco global de la economíanacional. En consecuencia, se hacía inme-diato su elaboración, aún más en cuanto queel fenómeno para España, iba alcanzandocifras y volúmenes asombrosos, que puedeafirmarse, con casi absoluta seguridad, queni los más optimistas hubiesen podido ima-ginar hace treinta años.

Pero el Turismo no se comporta, desdeun enfoque puramente económico, igualque otros sectores de la industria, la agri-cultura o los servicios. Sus caracteres: hete-rogeneidad de los productos ofrecidos;fuerte movilidad de la demanda; consumo«in situ»; intensa interdependencia con grannúmero de ramas productivas; sensibilidada todo tipo de cambio, crisis o expansión,etc.; le configuran como una actividad muycompleja, de difícil cuantificación de susefectos y sometida a una gama amplia deconceptualizaciones de sus rasgos y de difí-cil contabilización de sus resultados y pro-ductos. Todo lo cual pone de manifiesto lagran dificultad existente para llegar a unasencilla evaluación de aquellas variablesque de una manera más o menos directa seencuentran ligadas al fenómeno de los via-jes, el ocio y la vacación.

En función de estas consideraciones, conobjeto de llegar a un conocimiento integraldel peso del Turismo en la economía, seplanteaba el problema de encontrar una me-todología estadística, que fuese capaz deproporcionar esa información; la cual, enrazón de la importancia adquirida por la ac-tividad, se hacía cada día más imprescindi-ble, en especial, cuando se había de adoptar

una decisión o se había de poner en prácti-ca una medida de política turística.

Indudablemente, la elaboración de unatabla Input-Output de la economía turísticaespañola, por la información que ofrece,podía ser la solución que se imponía; pri-mero, porque ante tal proceso de expansión,se necesitaba un modelo integral que fuesedescribiendo la realidad que se creaba, des-pués, ante tan intensas interrelaciones quese dan con gran número de sectores produc-tivos, era conveniente observar el grado dedependencia; y por último, por causa de laimperiosa necesidad que tenían y tienen losentes encargados de la Administración delturismo de contar con mecanismos suficien-temente amplios, con objeto de formularpropuestas de acción y ordenación de la ac-tividad, más adecuadas a cada momento,menos intuitivas, y sobre todo las más con-venientes entre todas las alternativas pre-sentadas. Todos los procedimientos aplica-dos hasta entonces de medida del impactodel turismo en la economía eran muy insa-tisfactorios por lo que era aconsejable bus-car un método más eficiente.

En el momento de estimar la primera ta-bla I-O de la economía turística de España(año 1975), el proyecto de realización eraen cierta manera un desafío peligroso, queera preciso analizar con cuidado, pues deotro modo podría transformarse dicho pro-pósito en una simple aventura, con desagra-dable final, por cuanto que las posibilidadesy medios informativos eran escasos y me-diocres.

Cualquier conocedor de las posibilidadesoperativas y de aplicación del análisis Input

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 39

Manuel Figuerola

Output puede comprender los fines que sedibujaban y que se esperaban lograr me-diante la elaboración del referido modeloeconométrico. En el campo del Turismo, endonde casi todo, en un orden científico es-taba por hacer, por causa de la propia ju-ventud de este fenómeno social; la consecu-ción del proyecto que aquí se describe, po-día significar un importante logro, sobre to-do en virtud de las fuertes interdependen-cias que tienen lugar en su ámbito. Sin em-bargo, si muchas eran las posibilidades yaplicaciones que se imaginaban, tambiéneran muchas, quizá demasiadas, las dificul-tades y complicaciones que iban aparecien-do en una primera programación del traba-jo, -especialmente, cuando se trataba de for-malizar el esquema metodológico de la in-vestigación-.

En consecuencia, en esa primera etapaque se concreta en la toma de decisión derealización o no del modelo I-O, podía de-cirse que resaltaban tres aspectos funda-mentales que animaban y al tiempo desilu-sionaban a los promotores de la idea:

— Grandes posibilidades de aplicaciónpráctica del modelo I-O en el campodel Turismo.

— Existencia de profundas dificultadesmetodológicas para la confección delas tablas de la economía turística.

— Ausencia casi total de múltiples datosnuméricos, ciertamente imprescindi-bles, para una elaboración absoluta-mente auténtica y en lo posible exac-ta y rigurosa del marco económicodel Turismo.

El primer aspecto significaba inicialmen-te el motivo fundamental de que aquellaspersonas interesadas en el tema, animasencon cierto calor a los especialistas capacita-dos para el trabajo, a crear la inquietud poresta investigación y a que los órganos eje-cutivos facilitasen los medios para conse-guir los resultados que se deseaban.

Respecto a los otros dos puntos realmen-te fueron un acicate más que se unió a esasposibilidades de aplicación que ofrece elmodelo de Leontief, para una actividad co-mo la turística tan intensamente relacionadacon todo el proceso productivo del país.

A nivel teórico, han sido numerosas lasaportaciones que en los últimos años han apa-recido sobre la aplicación del Input-Output ala actividad turística. Varios países programa-ron en sus trabajos de investigación, estudioscon referencia a las tablas intersectoriales; sinembargo, y con carácter general, la mayoríade las veces se han limitado a análisis del sec-tor turístico por medio de dos vectores, fila ycolumna, sin otra extensión, que la agrega-ción conjunta de todos los inputs y outputsque de alguna manera aparecían muy condi-cionados por el Turismo.

Indudablemente sin menospreciar el altovalor que tenían los esquemas previos ela-borados, tanto como los intentos de cuanti-ficar las relaciones sectoriales, la investiga-ción de base que se hacía en España parallegar a la Tablas I-O de la economía turís-tica era más ambiciosa y se planteaba obje-tivos bastante más elevados. No bastabacon reconocer la utilidad del modelo; no erasuficiente el concretar en una fila y en unacolumna, el total de las transacciones del

40 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

Turismo, ya fuesen entradas o salidas; nopodía contentar el logro de una perfecta me-todología, para más adelante conseguir eldiseño y estimación de una tabla dotada, detodos los elementos que deben configurarla,dentro de la más absoluta ortodoxia.

La inquietud que movía a sus promotores,no era otra que el deseo de -ante la evidenciade la importancia económica que el Turismotiene y ante la rotunda creencia de la inter-dependencia funcional que existe entre lasactividades plenamente turísticas y otrasparcialmente turísticas, con el resto del pro-ceso productivo del país- ir a la estimaciónde tablas (aunque incompletas al principio)capaces de plantear de alguna forma todaslas interrelaciones sectoriales; siendo expre-siva, por otro lado, en términos aproxima-dos, de todos y cada uno de los valores quehan de recogerse; sirviendo, además, de pla-taforma o apoyo para la construcción decuentas nacionales o cuentas satélites del tu-rismo, que permitieran llegar a la más com-pleta y contrastada estructura económica delsector. Mecanismo de utilización futura co-mo auténtico elemento de información, pre-via a la adopción de cualquier medida o es-trategia. Se buscaba con la estimación pro-gresiva de nuevas tablas llegar a la mejora dela información y de los métodos aplicados.

¿Quién era el órgano que debía de encar-garse de la construcción de la tabla I-O? Eslógico encargar esta misión a aquellos orga-nismos destinados a la realización de inves-tigaciones macroeconómicas con proyec-ción global y nacional de los problemas yresultados del Turismo, y en este caso, sinduda, por existir el Instituto de EstudiosTurísticos, parecía que le correspondía esta

competencia. De otro modo, podría desa-provecharse su caudal de conocimientos yexperiencias en materia de planteamientosy magnitudes económicas del Turismo.

De esa manera nacía un proyecto, queaunque difícil de ser realizado, ofrecía por elcontrario numerosos alicientes que empuja-ban hacia su rápida consecución, a pesar quese conocía la ausencia de numerosas estadís-ticas y la falta de variada información quehubiese sido contrastada en la realidad.

Los esquemas de trabajo se plantearonsiempre estructurados en dos fases claramen-te diferenciadas. Una primera, en donde semanejarían todas las estadísticas existentes ylas tablas Input-Output de la economía espa-ñola, y que daría paso a una tabla básica pa-ra el mismo año, elaborada a nivel deGabinete; y una segunda etapa, cuyo objeti-vo primordial era la construcción de una ta-bla completa, más actual y que debería servirde soporte de futuras planificaciones y deelaboración de medidas y políticas deTurismo. Esta última tabla sería contrastadamediante las oportunas encuestas dirigidas alos sectores económicos más afectados ytambién a través de entrevistas en profundi-dad, que vendrían a corregir las hipótesisequivocadas contenidas en el primer trabajo.

Puede comprenderse fácilmente que laelaboración de las tablas de 1978 y 1982,suministraron muy ricas experiencias anteel futuro de nuevas experimentaciones, ysobre todo que ofrecieron una informaciónde aplicación inmediata, analizando lo queexpresan las desviaciones y variaciones de-tectadas en los coeficientes técnicos de unperíodo a otro.

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 41

Manuel Figuerola

Por otra parte, la construcción de las dostablas señaladas tuvieron significación prác-tica de gran utilidad. Era la posibilidad decomparar el fenómeno económico delTurismo en España, después de la crisis delpetróleo y compararla con los datos de laTIOT de 1974, período previo a aquella si-tuación. Las tablas de 1992 han acercado enel tiempo los análisis I-O del turismo y pro-yectan la realidad estructural de la actividada los momentos actuales. Sin embargo, no seagotan con las aplicaciones recogidas, lasposibilidades de utilización de la tabla Input-Output de la economía turística española.Fundamentalmente, es una limpia panorámi-ca de los flujos e interrelaciones económicasque se dan en el Turismo español. Es seme-jante a la fotografía de un momento, a la quepuede darse movimiento y proyección, dis-poniendo de un básico y elemental conoci-miento de todo aquello que influye y puedeser influido en las magnitudes y variablesque constituyen la actividad turística, tantoen sus prestaciones directas, frente al turista,como en sus relaciones indirectas o interrela-cionadas que en él influyen y en la valora-ción cuantitativa y cualitativa de su estructu-ra y de los principales efectos que origina.Creemos que ha posibilitado un conocimien-to más completo y real de lo que fue el turis-mo en España y de lo que ahora significa.

III. VALORACIÓN DE LAESTRUCTURA ECONÓMICADEL TURISMO

El objetivo primordial del «Estudio», re-side en calcular con cierta precisión el valorde las variables y parámetros que definen laestructura económica del turismo en

España, utilizando básicamente la informa-ción de las TIOT's. De esa manera puedetenerse un conocimiento bastante completode lo que representa en lo económico la ac-tividad turística.

La antigüedad de la información que su-ministra, parece que puede reducir el interésdel trabajo. Pero hay que tener en cuentaque los estudios de carácter estructural nopierden parte de su importancia por el pasodel tiempo. Por lo que los datos y estadísti-cas que ofrece, además de describir una si-tuación anterior singular, sirve como méto-do de análisis de futuros trabajos y comopatrón de medida y comparación.

El «Estudio», se ha podido realizar, por-que previamente se habían estimado las ta-blas «Input-Output» de la EconomíaTurística (TIOT) referidas a los años 1970,1974, 1978, 1982 y 1992. No cabe duda,que los resultados alcanzados no se hubie-ran conseguido, sin dichos documentos quedefinen numéricamente las interrelacionessectoriales que tienen lugar en el marco dela actividad turística. Este trabajo se ha rea-lizado tras la finalización de las distintasversiones del análisis I-O.

Los principales resultados se exponen acontinuación.

El Estudio sobre la determinación y va-loración de la Estructura Económica delTurismo (en lo sucesivo «Estudio») consti-tuye un intento para cuantificar -con el ma-yor rigor posible- la actividad turística es-pañola. Desde luego, nuestra intención hu-biera fracasado, seguramente, si no hubieraexistido la Tabla Input-Output de la

42 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

Economía Turística Española. Pero tan va-lioso instrumento de análisis económico hapermitido medir, no solamente la estructuraproductiva o las ventas de las actividadesmás claramente turísticas, sino también lacuantía de rentas, impuestos o importacio-nes, por ejemplo, de todas las actividadeseconómicas, desde la alimentación a la en-señanza, por ejemplo.

Una síntesis del trabajo que presentamospuede encontrarse en la Estimación de laCuenta de Bienes y Servicios Turísticos, queresume los «recursos» y «empleos» de la eco-nomía turística española, desde el punto devista de los bienes y servicios turísticos co-rrientes. No conocemos ninguna estimaciónde esta naturaleza en cualquier otro país.

La primera partida de esta cuenta:«Producción de bienes y servicios es unagregado de rentas, impuestos, consumos decapital y consumos intermedios que han sidoobjeto de investigaciones especiales dentrode este «Estudio». Así, pues, se estima -apartir de la matriz inversa de la TIOT-74.- elcontenido directo e indirecto de rentas sala-riales debidas a la actividad turística, genera-das tanto en los propios sectores turísticoscomo en los restantes sectores de la econo-mía nacional. De la misma manera se estima,la cuantía de las aportaciones de todos lossectores a las cargas de la Seguridad Socialdebidas a la actividad turística. La suma deambas partidas permite llegar a una estima-ción de las rentas de trabajo turísticas (in-cluida la Seguridad Social).

Las rentas no salariales vienen estimadascomo en el caso de las rentas de trabajo apartir del contenido directo e indirecto del

«Excedente Neto de Explotación», deriva-do del consumo turístico interior y exteriorprocedente de todos los sectores de la eco-nomía nacional. La agregación de las rentassalariales y no salariales permite estimar larenta turística. A esta estimación también sellega a partir de la matriz inversa de lasTIOTs, lo que permite comprobar la exacti-tud de las cifras obtenidas para cada com-ponente de la renta.

Para pasar de la renta turística a una esti-mación del «Producto Turístico InteriorNeto a precios de mercado» (PTIN) es pre-ciso agregar a la primera magnitud los im-puestos indirectos netos. Este es un objetivodel «Estudio» que trata las «rentas fiscalesoriginadas por la actividad turística»; en di-cha sección se cuantifican y analizan tantolas rentas fiscales generadas directamentepor el consumo de los turistas como las ge-neradas indirectamente por el turismo a tra-vés del proceso productivo. A efectos delcálculo del PTIN, debe agregarse a la rentaturística la suma de las partidas correspon-dientes a impuestos indirectos ligados a laproducción y a la importación, y deducir dela misma las subvenciones de explotación,lo que permite calcular un PTIN a preciosde mercado.

Como en los sectores de inputs primariosde las TIOTs se incluyen los costes debidosal consumo de capital fijo se ha podido es-timar también el contenido de este input enel consumo turístico interior y exterior, ypor tanto, un producto turístico interior bru-to a precios de mercado. Sin embargo, co-mo la actividad turística no solamente exigebienes destinados al consumo final sino,además, otros bienes o consumo interme-

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 43

Manuel Figuerola

dio, que se han de incorporar al procesoproductivo para conseguir aquellos bienesfinales, se ha podido estimar esta aportación-empleando siempre la matriz inversa de laTIOTs, llegándose a una producción totalde bienes y servicios turísticos.

Los empleos de la cuenta de bienes y ser-vicios turísticos vienen dados -en el estu-dio- por el consumo interior y la exporta-ción de bienes y servicios, además del con-sumo intermedio al que ya nos hemos refe-rido. Los sectores de demanda final de lasTIOTs ofrecen, directamente, el consumoturístico interior y exterior (exportacionespor el turismo).

En la cuenta se ha considerado el consu-mo turístico exterior como partida de ex-portaciones, pero las importaciones de bie-nes y servicios turísticos -que constituyenuna partida de los recursos- han sido objetode una investigación especial, que ofrece elcálculo de las importaciones directas e indi-rectas ligadas el consumo de los turistas oligadas al sistema productivo que producebienes y servicios turísticos. La agregaciónde tales «importaciones» y de los impuestosligados a las importaciones, así como laproducción de bienes y servicios turísticos,ofrece el total de los recursos ofertados a lademanda.

Estas valoraciones están referidas sola-mente a bienes y servicios corrientes, perosi a estas cifras se suma la inversión neta tu-rística se obtendrá el total de la cuenta debienes y servicios (recursos o empleos).

También esta clase de estudios se ocupó,precisamente de la «Estimación de la

Inversión y Capital Turístico». Aquí, comoen el caso del «Consumo» se estimaron se-ries históricas para diferentes períodos paracada uno de los componentes de la inver-sión y del capital turístico. La justificaciónde que las series históricas vengan referidasa las partidas de los empleos (consumo, in-versión y exportaciones) y no a las de losrecursos (rentas, impuestos e importacio-nes) se debe a la igualdad contable,

Total recursos = Total empleos

Por tanto, los indicadores de los empleos(ponderados convenientemente por su im-portancia relativa) permiten obtener la evo-lución histórica del total de la cuenta de bie-nes y servicios turísticos. El «índiceGeneral» podemos considerarlo como unÍNDICE DE ACTIVIDAD TURÍSTICA yse obtuvo ponderando los tres índices deempleos (deducidos de sus valores en pese-tas constantes). Aunque es evidente que fal-ta un indicador de «Consumo Intermedio»para completar el Total de la Cuenta, seacepta la hipótesis de que tales «consumos»varían de la misma manera que los bienesfinales que han sido considerados.

Además de las inversiones se analizaronlas existencias del capital turístico. Tantolas inversiones como el capital se estimaronpara series históricas referidas a las siguien-tes actividades:

— Hoteles, pensiones y casas de hués-pedes.

— Industria complementaria turística.— Apartamentos turísticos.— Estaciones de nieve y montaña.— Medios de transporte.

44 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

Para todo el conjunto se empleó metodo-logía propia y se obtuvieron series históricasde consumo de capital fijo, lo que ha permi-tido presentar magnitudes brutas y netas.

Como una consecuencia de la informa-ción a que hemos hecho referencia se reali-zaron algunas investigaciones especiales.Así, se realizó un análisis del efecto multi-plicador del turismo, que intenta «valorarde una manera integral el impacto económi-co del turismo»; cuan tincando por separadoel efecto multiplicador del turismo interiory exterior.

También se han estimado funciones deproducción turística calculándose elastici-dades de oferta del capital y del trabajo enhostelería respecto al Valor Añadido Brutode dicha actividad y se han planteado ideasbásicas para la modelización de un plan tu-rístico.

Sin embargo, aunque consideramos queen dicho «Estudio» se ha realizado un aná-lisis profundo de la economía turística es-pañola y se ha ofrecido, no solamente unainformación inédita que consideramos degran valor para la política del turismo,también se ha aplicado una metodologíaque puede presentar interés a investigado-res de otros sectores de la economía.Creemos que de ese modo se han abiertocaminos para futuras investigaciones entorno al conocimiento cuantitativo del tu-rismo español. Por ejemplo, se han estima-do las inversiones y el capital turístico, pe-ro deberá evaluarse el contenido directo eindirecto de estas magnitudes, ya que susefectos son importantes para toda la eco-nomía española.

Hemos de señalar que, el primer problemaa resolver para llegar a una metodología deanálisis de la estructura económica del turis-mo fue llegar al establecimiento con carácterpermanente de determinados conceptos y de-finiciones del fenómeno turístico que fueranadecuados al instrumento de medida aplicado.

Según el criterio seguido en la elabora-ción de las TIOTs se consideró turismo: to-da actividad que supone para el sujeto unconsumo de bienes y servicios localizadoen un lugar distinto al que corresponde asu residencia habitual, condicionado a lano obtención de rentas.

IV. INDICADORES ECONÓMICOSDEL TURISMO ESPAÑOL

La experiencia española en el marco dela construcción de indicadores económicosdel turismo ha sido muy importante, ya quela valoración de los cambios estructurales,tanto como las variaciones de las magnitu-des turísticas en cada momento o coyuntu-ra, impulsaron el diseño y luego la aplica-ción de índices de carácter muy diverso.

En este trabajo puede observarse la elec-ción de algunos de los más significativosque durante varios años fueron publicadosmensualmente. Todos ellos son expresivosdel cambio en las variables influyentes de lademanda, pero también fueron estimadosotros referidos a la oferta en general y quesirvieron de soporte para la proyección yplanificación de la actividad turística.

Los índices aplicados se distribuyen ensimples y compuestos. En el primer grupo

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 45

Manuel Figuerola

CUADRO EXPLICATIVO DE LOS ÍNDICES Y SU SIGNIFICACIÓN

a) ELABORADOS POR OTROS ORGANISMOS

IPC = índice de precios de consumo: Elaborado y publicado por el INE.

IPH = índice de precios de hostelería: Elaborado y publicado por el INE. Corresponde a la rúbrica 58 «Turismo».

IPC' = índice de precios de consumo del país (i): Publicados por la OCDE, Principaux Indicateurs Economiques.

b) DE ELABORACIÓN PROPIA

índice

IPT = índice de precios tu-rísticos.

ITCj = índice del tipo decambio de la moneda i.

IPAj = índice del poder ad-quisitivo en Españade la moneda i.

IRPA¡ = índice relativo delpoder adquisitivo dela moneda i.

IRPA¡/j = índice del poder ad-quisitivo de la mo-neda i en el país i

IGR = índice de gasto realde los turistas ex-tranjeros.

IPM = índice del potencialde importación.

IRIT = índice de la relaciónde intercambio delturismo.

Finalidad

Medir la evolución de losprecios del consumo turísticoexterior.

Medir la evolución del cambiomensual medio.

Medir la evolución del poderde compra de la moneda i res-pecto a un período anterioren España.

Medir la evolución del poderde compra en España de la mo-neda i respecto a la que ex-perimenta en su propio paísde origen.

Medir la evolución del poderadquisitivo de la moneda i enen el país j , con el fin depoderla comparar con su evolu-ción en España.

Medir la evolución del con-sumo real de los turistasextranjeros en España.

Medir la evolución del poderde compra en USA de las divi-sas ingresadas por turismo.

Medir la evolución de larelación entre el potencial deimportación y el gasto real.

Fuente de Información

INE. índice de las rubricas (I¡)del IPC. Ponderación: WjTIOT

Banco de España. Cambiosmedios (peseta/unidad moneta-ria i -«comprador»). Datospublicados en el Boletín Es-tadístico.

índice derivado.

índice derivado

índice derivado.

índice derivado(índice del movimiento anual).

índice derivado(índice del movimiento anual).

índice derivado(índice del movimiento anual).

Fórmula

IPT =H ¡ Wj

Cambio medio del mes

Cambio medio del año 1996

IPA¡ =-ITC¡

100IPT

IRPA¡ = IPA¡ . IPCj

IRPA¡IRPA(i/j)= . 100

IRPA

Ingr. en ptas.IGR = . 100

IPT

Ingresos en $IPM = . 100

IPC«SA>

IPMIRIT= . 100

IGR

PAÍSES A QUE SE REFIERE EL PODER ADQUISITIVO DE LA DIVISA TURÍSTICA

— Del Área Mediterránea: Francia, Italia, Portugal, Grecia y Yugoslavia.

— Del Centro y Norte de Europa: Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, Austria, Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega.

— De América y Organismos Internacionales: Estados Unidos, Canadá, CEE, OCDE •>.„*., y OCDE nou».

46 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

debe ser destacado el índice de poder ad-quisitivo (IPA) de las diferentes monedasde los países emisores de turismo haciaEspaña. Mientras que otros como el índicede precios turísticos (IPT) se correspondecon el grupo de indicadores agregados.Todos ellos han permitido durante el perío-do de publicación poseer un instrumento deanálisis de la evolución, que ha determina-do causas y condicionantes de aquella.

Los indicadores económicos que se seña-lan posteriormente se diseñaron junto conotros de naturaleza exclusivamente estadísti-ca, que perseguían especialmente considerary medir el proceso de cambio de las variablesfísicas tales como el número de visitantes en-trados por las fronteras, número de pernocta-ciones mensuales, coeficientes de estaciona-lidad de la demanda y otros muchos que pre-tendían determinar los estados de variaciónde las diversas magnitudes que se valorabanen España de la actividad turística.

En general el conjunto de los índices ela-borados ha pretendido tener una utilizaciónmuy práctica y operativa, fundamentalmen-te para la toma de decisiones en la políticaturística o para la adopción de estrategias decarácter económico-turístico, especialmen-te en las acciones de marketing.

V. LA BALANZA DE PAGOSTURÍSTICA

El modelo diseñado se ha estructurado enla componente de la balanza del turismoque visita España y en la balanza referida alos viajes de los residentes al extranjero,describiéndose en este artículo la primera.

a. Balanza de pagos del turismo que proce-de del exterior

La aportación del turismo extranjero a laeconomía nacional se ha medido simple-mente por el contenido de la cuenta A.5 de«Turismo y viajes» de la Balanza de Pagos(Ministerio de Economía y Hacienda). Estacuenta, idéntica al registro de caja elabora-do por el Banco de España, cifra el contra-valor en pesetas de todas las divisas cam-biadas en tal institución y en la Banca dele-gada en concepto de «Turismo y viajes» porno residentes o por establecimientos espa-ñoles de todo tipo y particulares, que loshan percibido de no residentes con cargo aidéntico concepto.

Esta cifra según nuestro criterio ofrecíauna visión muy limitada e imprecisa de laverdadera aportación del turismo exterior ala economía española. En primer lugar, lamedición de los Ingresos turísticos se efec-túa en base a movimientos de caja, no enbase a transacciones efectivas; la existenciade «leads» o «lags» en la transformación dedivisas en pesetas por los poseedores de sal-dos en moneda extranjera (por razones es-peculativas, por ejemplo) o la adquisiciónde pesetas en el extranjero directamente porlos turistas, determinan que la cifra de cajarefleje muy imperfectamente el valor mone-tario efectivo del movimiento turístico. Ensegundo lugar, dicha cuenta no contiene to-dos los ingresos que para la economía na-cional derivan de la entrada de visitantesextranjeros. Además, deben contabilizarselos ingresos generados en otros epígrafes dela Balanza de Pagos, principalmente en«Transportes», «Otros servicios», «Inversio-nes» y «Préstamos». En tercer lugar, lo que

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 47

Manuel Figuerola

es más importante, los ingresos considera-dos no equivalen a la aportación «neta» delturismo extranjero a la economía nacional oa su Balanza de Pagos, en la medida en quela atracción, atención y mantenimiento delflujo turístico exterior genera una serie depagos, directos e indirectos, al resto delmundo.

La elaboración de una «Balanza dePagos Turística» se justifica así por la nece-sidad de medir con precisión, y de formacompleta, todos los ingresos generados porel turismo extranjero y, especialmente, paravalorar debidamente su aportación efectivaneta a nuestra economía y a nuestras rela-ciones económicas con el resto del mundo.Es decir, una Balanza Turística en base atransacciones efectivas, directas e indirectasde toda naturaleza.

La BPT proporciona una imagen «estruc-tural» de los flujos monetarios con el restodel mundo asociados a la recepción de visi-tantes extranjeros. Al propio tiempo, consti-tuye una base de datos para estudios e in-vestigaciones posteriores tendentes a obte-ner un conocimiento más profundo de estaimportante fuente de riqueza nacional.

La Balanza, de Pagos del TurismoExtranjero refleja, para un año determina-do, los flujos monetarios básicos con el res-to del mundo «asociados» a la entrada enEspaña de visitantes no residentes. En esen-cia, se ha adoptado, con algunas matizacio-nes particulares, el concepto internacional-mente admitido de Balanza de Pagos como«registro de las transacciones económicasefectivas de un país con el resto del mundoderivadas de las relaciones entre residentes

y no residentes (cualquiera que sea su na-cionalidad) en un período determinado». Laaplicación de este concepto general, sin em-bargo, presenta numerosos problemas; pro-blemas que se acentúan al realizar una ela-boración parcial para un tipo de transacciónparticular, en este caso la «turística». De ahíque se haya recurrido a introducir ciertasmatizaciones metodológicas tanto para per-mitir la aplicación del concepto general alcaso particular que nos ocupa, como pararesolver problemas concretos de estimaciónde ciertos conceptos. La base de estas mati-zaciones está en la dificultad de diferenciarclaramente qué ingresos y pagos deben con-siderarse «turísticos», frente a los ajenos alturismo extranjero. En este sentido, convie-ne realizar previamente las siguientes preci-siones conceptuales y metodológicas quedelimitan el contenido, alcance y límites delestudio:

a) Sólo se registran transacciones quedan lugar a pagos o cobros efectivosal o del exterior. No se contabilizan,por lo tanto, las relaciones entre resi-dentes y turistas no residentes que nose traducen en movimientos moneta-rios con el resto del mundo.

b) En la determinación de los ingresoscorrientes, pagos por rentas de traba-jo e importaciones de mercancías yservicios, se atiende al concepto esta-dístico tradicional de visitantes no re-sidentes o «viajeros no residentes en-trados en España», cualquiera que seala motivación de tal entrada. No obs-tante, a efectos de estimación, se dis-tingue entre «excursionistas» (estan-cia inferior a las 24 horas) y «turistas»

48 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

en sentido estricto (una pernoctaciónpor lo menos). El concepto utilizadoabarca «visitantes extranjeros», «via-jeros en tránsito» y «visitas de espa-ñoles residentes en el extranjero».

c) Para diferenciar las inversiones «tu-rísticas» de las restantes y las rentasde ellas derivadas, se atiende al con-cepto de «actividad turística» en sen-tido estricto. Es decir, la prestaciónespecializada de servicios a turistas.

d) Por ser el objetivo fundamental de laBalanza de Pagos Turística ofreceruna imagen «estructural» de las rela-ciones de España con el resto delmundo, no se ha considerado el movi-miento de ingresos y pagos derivadosde la actividad crediticia a los servi-cios turísticos.

e) Por otras razones, conceptuales y me-todológicas, no se ha consideradotampoco la posible existencia en lasubbalanza de Transferencias de tran-sacciones sin contrapartida relaciona-das con el turismo extranjero, aunquetienen de momento escasa relevancia.

f) La hipótesis subyacente en las estima-ciones de pagos «inducidos» es la desimultaneidad, que deriva de utilizarun modelo estático de «input-output».Es decir, se supone que las importa-ciones que induce el turismo extranje-ro de un año se realizan en el mismoaño íntegramente.

g) Se excluye también la consideraciónde los «bienes públicos». Sólo se con-

tabilizan transacciones de mercadoevaluables en términos monetarios.

h) En ciertos casos («gastos conexos altransporte» «otros servicios» y «ren-tas de trabajo», por ejemplo), se haadoptado un concepto restringido de«turismo». Sólo se han consideradoingresos o pagos generados por el tu-rismo los que varían al hacerlo el nú-mero de visitantes extranjeros o susgastos, y no los totales.

i) El contenido exacto de las diversascuentas y conceptos en los que se sub-divide la Balanza de Pagos delTurismo Extranjero se corresponde alo establecido en la Balanza de Pagosoficial (Ministerio de Economía), deacuerdo con el Tercer Manual del FMIy a las circulares del Banco de España(especialmente la 248), salvo cuandose indica lo contrario, por lo que a ta-les documentos nos remitimos.

j) La Balanza de Pagos Turística se esti-mó para los años 1976, 1977, 1978 y1979, y las distintas transacciones sevaloraron en pesetas.

b. Contenido básico de las cuentas en quese subdivide la Balanza de Pagos Turística.

Ingresos:

— Ingresos corrientes

Contiene los ingresos totales materializa-dos en la adquisición de bienes y serviciosespañoles de todo tipo por viajeros no resi-dentes procedentes del extranjero (turistas

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 49

Manuel Figuerola

en sentido amplio). La cifra agregada se ob-tiene sumando los ingresos por la cuenta de«Turismo y viajes» de la Balanza de Pagos(corregida), la parte de la partida «Cobros ypagos con el extranjero hasta 250 dólares»imputable al Turismo, el concepto de«Transportes» (marítimos, aéreos y terres-tres) de viajeros no residentes procedentesdel exterior y los «gastos conexos al trans-porte de viajeros».

— Inversiones

Contiene los ingresos por inversiones,directas, en inmuebles y en cartera, en acti-vidades turísticas españolas. El concepto semide en términos netos, es decir, deducien-do las desinversiones del período de losIngresos brutos del mismo período.

Pagos:

— Pagos por Importación de bienes y ser-vicios

Comprende los pagos netos (deducidostasas y derechos de aduanas) al exterior enconcepto de importaciones «directas» e «in-ducidas» de mercancías y servicios paraatender al flujo turístico del período.

— Rentas de Inversión

Equivale a los pagos en concepto de al-quileres, beneficios y dividendos por inver-siones turísticas anteriores en la parte enque se transfieran al exterior. La cifra nocontiene las reinversiones ni la utilizaciónde bienes inmuebles (rentas imputadas) porsus propietarios no residentes, ni las que losturistas que las perciben gastan en España(para financiar en todo o parte sus vacacio-

nes), en la medida en que tales operacionesno suponen pagos al resto del mundo.

— Rentas de trabajo

Contiene la parte de los ingresos que losturistas que trabajan temporalmente para fi-nanciar total o parcialmente sus vacacionestransfieren al exterior al término de su es-tancia en España.

— Transacciones gubernamentales

Contiene todos los gastos del Estado en elexterior en concepto de promoción turística,desde las oficinas turísticas (alquiler de lo-cales, personal, mantenimiento, material, et-cétera) hasta los gastos de promoción ensentido estricto (publicidad, exposiciones ycongresos, campañas, relaciones públicas,etcétera). Por razones de tipo práctico se hanincluido aquí las inversiones públicas. La ci-fra obtenida equivale a todos los pagos alexterior generados por la actividad promo-cional del Gobierno español en el período.

Asimismo la Balanza de Pagos Turísticacontiene varias cuentas auxiliares o com-plementarias:

— Transferencias

Ca cifra obtenida equivale al valor de losderechos de Aduanas y tasas percibidos porel Estado español con cargo a las importa-ciones generadas por el turismo extranjero.Esta cuenta tiene carácter auxiliar; no figu-ra en la Balanza de Pagos Turística en lamedida en que no da lugar a pagos efectivosal resto del mundo, pero se presenta el cál-culo por su interés en la valoración neta delos efectos de) movimiento turístico.

50 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

— Estructura de los Ingresos corrientes

Contiene la distribución de los ingresoscorrientes (supuestos iguales a los gastoscorrientes de los turistas) en grandes gruposde bienes y servicios proporcionados porunidades económicas residentes en España.

— Estructura de las Importaciones de bie-nes y servicios

Refleja la composición de las importa-ciones de mercancías y servicios, directas einducidas, generadas por el flujo de visitan-tes extranjeros.

c. Métodos de estimación

Sin necesidad de exponer con detalle loscálculos realizados para estimar el valor delos distintos conceptos, aquí se realiza, amodo de resumen general, una síntesis de lametodología seguida para cada uno de ellos.

Valoración de los ingresos:

— Ingresos totales en concepto de«Turismo y viajes»

Como ya señalamos anteriormente, lacuenta de caja de «Turismo y viajes» conte-nida en la Balanza de Pagos oficial aparecesubvalorada como consecuencia de la ad-quisición de pesetas por los turistas en suspaíses de origen y retención de cobros que,por lo tanto, no aparecen registradas en losdatos que la Banca delegada proporciona alBanco de España. Para estimar el valorefectivo de tales Ingresos (Balanza en basea transacciones en vez de en base a registrode caja) se han seguido ocho versiones deun método básico de cálculo, consistente en

tomar una cifra base de Ingresos por«Turismo y viajes» que no se considera nisubvalorada ni sobrevalorada, aplicándoletasas de crecimiento en función del númerode visitantes, pernoctaciones y su composi-ción y «calidad media» (como aproxima-ción a las variaciones del gasto real).

A cada una de las bases se han aplicadodos tipos de variaciones distintas una en tér-minos de medias anuales y otra en términostrimestrales. Dentro de cada cálculo se hanintroducido a su vez dos alternativas, unacon cifras oficiales de pernoctaciones enhotelería y otra suponiendo que dichas ci-fras están infravaloradas en un determinadoporcentaje.

El método para determinar las tasas decrecimiento desde el año-base se ha desa-rrollado del siguiente modo: en primer lu-gar, se ha estimado la variación en la es-tructura de los visitantes entre «excursionis-tas» estancia inferior a las veinticuatro ho-ras) y «turistas» (una pernoctación comomínimo). Esta operación se ha efectuado es-tudiando el comportamiento temporal de lasentradas de visitantes franceses y portugue-ses. La variación del gasto de los excursio-nistas se ha obtenido combinando la varia-ción en el índice de precios (coste de la vi-da española en medias anuales y trimestra-les, según los casos) con la variación de la«calidad» del excursionismo (aproximacióna la variación del gasto real) que se ha su-puesto proporcional a la «renta per cápita»de los nacionales de los dos países antes se-ñalados. En segundo lugar, la variación delgasto de los turistas se ha obtenido a partirde los datos de incremento de pernoctacio-nes (en hotelería y extrahotelería), variacióndel índice de precios turísticos (índice del

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 51

Manuel Figuerola

coste de la vida ponderado según la estruc-tura del gasto turístico) y variación de la«calidad» de los turistas (aproximación a lavariación del gasto real) que se ha supuestofunción del cambio en la estructura de laspernoctaciones según categorías hoteleras(se han considerado tres grupos, y las per-noctaciones en cada grupo se han pondera-do por el coste medio de la estancia en cadacategoría).

Los resultados se han agregado en térmi-nos de pernoctaciones, suponiendo que elgasto medio del excursionista equivale a unporcentaje del gasto medio de la pernocta-ción de un turista.

— Otros ingresos derivados del turismo

a) Los ingresos totales derivados de larecepción de visitantes extranjeros noestán contenidos exclusivamente en lacuenta de Turismo y Viajes» de laBalanza de Pagos. En primer lugar, lapartida estadística 05.03.02 del regis-tro de caja del Banco de España («co-bros y pagos con el extranjero hasta250 dólares») contiene parcialmentemovimientos de divisas imputables alturismo.

b) En segundo lugar, las entradas de di-visas en concepto de transporte deviajeros, que aparecen en la cuenta deTransporte (A.4.1) de la Balanza dePagos, pueden imputarse también almovimiento turístico. Las cifras origi-narias de pasajes vendidos a visitan-tes extranjeros por sociedades espa-ñolas en concepto de transporte aéreo,marítimo o terrestre se han depurado,

de una parte, de las adquisicionesefectuadas en pesetas por no residen-tes y en divisas por residentes.

c) De otra, las que resultan de movi-mientos turísticos que no tienen desti-no final en España, de acuerdo con lasinformaciones proporcionadas por lasprincipales compañías nacionales su-ministradoras de tales servicios.

d) El transporte de turistas a España porcompañías extranjeras genera unosingresos en concepto de gastos cone-xos al transporte (asistencia, suminis-tro y reparaciones a aeronaves y usode aeropuerto principalmente) queparcialmente pueden imputarse al tu-rismo. La cifra global de ingresos poreste concepto ha sido depurada degastos imputables a mercancías, turis-tas españoles y, sobre todo, de «gastosfijos» que no pueden atribuirse al tu-rismo en la medida en que su valor esindependiente del número de pasaje-ros de un año. Se ha adoptado, pues,un concepto muy estricto de «gastosconexos al transporte de viajeros», ysu magnitud se ha estimado combi-nando las informaciones proporciona-das por las principales compañías es-pañolas de transportes y un análisisdel comportamiento estacional de losgastos globales.

— Inversiones turísticas

El Banco de España recoge los movi-mientos de entradas y salidas de capital deacuerdo con una clasificación de códigosestadísticos por secciones y, dentro de cada

52 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

sección, por sectores económicos. LaSección VIII estaba dedicada a inversionesen contenido patrimonial y crediticio.Dentro de las primeras incluía, a su vez, lasinversiones directas, en cartera y en inmue-bles. Dentro de cada uno de estos grupos sesubdivide las inversiones por sectores eco-nómicos; pero el único sector referente alturismo, el 31, recoge todos los servicios engeneral, de los que las actividades turísticasson sólo una parte. Esto plantea el problemade evaluar los porcentajes del total que seconsideran como actividades turísticas, loque es extremadamente difícil. Ante esta di-ficultad, se ha acudido a diferentes modosde estimación, según el tipo de inversiones.

Para las inversiones directas se ha acudi-do a las autorizadas por la DirecciónGeneral de Transacciones del antiguoMinisterio de Comercio y Turismo, que, asu vez, las divide en a) inversiones autori-zadas con constitución de sociedad españo-la con más del 50 por 100 correspondientesa la construcción, ampliación y explotaciónde hoteles, prestación de servicios turísticosy urbanizaciones, y b) inversiones autoriza-das con constitución de sociedad españolacon más del 50 por 100 de capital extranje-ro para servicios prestados al público.

Respecto de las inversiones en inmuebles,tanto el Banco de España como la DirecciónGeneral de Transacciones del Ministerio deComercio y Turismo, distinguen entre com-pras de inmuebles en España por personasfísicas residentes en el extranjero y compraspor no residentes que constituyen en sí mis-mas una actividad empresarial.

Para estimar ambas se ha acudido a ob-servar uno a uno los expedientes de inver-

sión en inmuebles autorizados por laDirección General de TransaccionesExteriores y una vez separados los turísti-cos de los no turísticos, de acuerdo con laszonas donde se han realizado las inversio-nes, se ha calculado lo que estos últimos re-presentan en el total, tanto en valor en pese-tas como en número de expedientes. El he-cho de introducir en la estimación el núme-ro de expedientes se explica porque muchosde los expedientes no incluyen el valor enpesetas ni en divisas, sino únicamente el nú-mero de metros cuadrados o número de uni-dades de inmuebles que se quieren comprar.

Respecto de las desinversiones, se ha se-guido un procedimiento similar, aplicandolos mismos porcentajes una vez examina-dos los expedientes de desinversiones auto-rizadas por la Dirección General deTransacciones del extinguido Ministerio deComercio y Turismo.

Valoración de los pagos:

— Pagos por Importaciones de mercancíasy servicios

La atención al flujo turístico de cada añoobliga a una serie de importaciones de bie-nes y servicios finales e induce a un con-junto de importaciones de «inputs» y bienesintermedios de todo tipo que la producciónnacional necesita para cubrir la demandaadicional que representan los gastos co-rrientes de los visitantes no residentes. Ladeterminación de esta magnitud es la quepresenta mayor complejidad metodológica.La base de datos utilizada ha sido la TIOT,que divide las importaciones en «directas»o inmediatas y «consumidas en el proceso

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 53

Manuel Figuerola

productivo». Las importaciones inducidashan exigido la elaboración de dos modelosespecíficos para la resolución del problema.El cálculo final se realizó de forma más sim-plificada, utilizando un vector de coeficientesde contenido «directo» e «indirecto» de im-portaciones en lugar de la matriz completa.

— Rentas de Inversión

La estimación de las rentas derivadas deinversiones directas, inmobiliarias y en carte-ra en actividades turísticas transferidas efec-tivamente al exterior se ha realizado de mo-do similar al cálculo de las inversiones, estu-diando los expedientes de autorización de pa-gos al exterior por tales conceptos de la D. G.de Transacciones Exteriores del Ministeriode Comercio y Turismo y aplicando las pro-porciones obtenidas a la cifra global de ren-tas de inversión y de inmuebles de la B.P.

— Rentas de trabajo

La cifra de rentas de trabajo transferidasal exterior, de escasa relevancia cuantitati-

va, se ha obtenido suponiendo una tasa deahorro de los ingresos obtenidos.

6. "Packages" en los países mediterráneos.

a. Consideraciones metodológicas

La política turística tanto como las polí-ticas comerciales de las empresas del sectorhan de apoyarse en profundos estudios demercado que describan cuáles son los perfi-les que caracterizan los productos oferta-dos, su nivel de calidad y el grado de com-petencia entre las áreas receptoras.

Ante la necesidad de poseer tal informa-ción, el INSTITUTO ESPAÑOL DE TU-RISMO (I.E.T.), en su programa de inves-tigación de 1983, incluyó un proyecto quepretendía ser permanente, que trataba de laevaluación de los precios turísticos de los«packages» ofertados por los operadoresturísticos de los países emisores, con des-tino a las zonas del Mediterráneo.Investigación que se ha mantenido hasta lafecha.

Una muestra de— Austria:— R.F.Alemana:— Bélgica :— España :— Francia :— Italia:— Países Bajos:— Reino Unido:

— Suecia:— Suiza:

los operadores turísticos* Kuoni* Kaufhof* Sunair* Club de Vacaciones* Airtour-Euro 7* Alpitur* Bel-Air* Thomsson* Global* Atlas* Kuoni

escogidos en los* Touropa* Neckermann* Sunsnack* Iberojet* Touropa* Aviatur* Neckermann* Cosmos* Horizon* Spies* Airtour

primeros años,* Neckermann* Grupo TUI* Eurosun* Turavia* Fram

* Hotel Plan* Intasun

* Tjaereborg* Hotel Plan

fue la siguiente:

* Jhan Reisen* Jet-Air* Mundicolor* Sunair

* D.Tours

* Vingrersov* Imhoez

54 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

Los antecedentes de este trabajo se en-cuentran en los estudios que la antiguaSecretaría de Estado de Turismo encargó avarias consultoras privadas.

El I.E.T. en su primera fase ha reformula-do las metodologías utilizadas en aquellosprimeros estudios y, contando con el soporteinformático que le suministraba el Centro deProcesos de Datos de la Secretaría General deTurismo, actualizó para los años 1982 a 1986la información que en dichos trabajos se con-tenía. Posteriormente hasta la fecha, se intro-dujeron nuevos procesos metodológicos.

La fuente documental básica del estudiohan sido los folletos publicados por los ope-radores turísticos de los países emisoresanalizados, diferenciados en sus programasde verano y de invierno. Para cada tempo-rada se «vaciaron» más de 150. En conjun-to, el tratamiento de las revistas publicita-rias de los T.O. ha generado más de 8.600fichas por temporada; correspondientes ca-da una de ellas a un «package» o estableci-miento turístico ofertado.

La investigación permite deducir resulta-dos de la campaña de verano e invierno.Resultados que se ofrecen separados, segúnlas respectivas características que las defi-nen. Asimismo, en algunas ocasiones se re-alizó un análisis comparativo para el casoconcreto de los T.O británicos, de los pre-cios ofertados en la campaña anterior, al ob-jeto de estudiar para el Reino Unido la po-sible evolución en el crecimiento de los pre-cios, según los países receptores.

El instrumento de recopilación de los da-tos ha sido una ficha normalizada, diseñada

para recoger la mayor información posible.Caben destacar por su importancia los si-guientes códigos:

* País receptor, distinguiéndose zona ysubzona de recepción.

* Número de páginas dedicadas en el fo-lleto a la subzona.

* Tipo de alojamiento ofrecido en el«package».

* Categoría del alojamiento (clasificadaen alta, media y baja). Se ha estableci-do un sistema de homologación

* Origen de partida desde el país emisor(aeropuerto de salida, admitiéndosetres posibilidades).

* Distribución del «package» por la ti-pología del producto: alojamiento,media pensión y pensión completa.

* Días de duración del «package»: 7, 14y 21 días.

* Precios de los diferentes «packages»,distinguiendo para cada uno de ellos elprecio de baja, media y alta tempora-da; dentro de la estancia de verano oinvierno.

* Número de semanas que oferta el ope-rador.

* Complementos que ofrece el T.O.: pis-cina, tenis, minigolf y otros.

La limitación de medios y el deseo de irdepurando progresivamente los resultadosdel trabajo, han aconsejado referirlo a diezpaíses de emisión y a una parte representa-tiva de sus operadores:* Austria * R. F. Alemana* Bélgica * España* Francia * Italia* Países Bajos * Reino Unido* Suecia * Suiza

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 55

Manuel Figuerola

La muestra escogida inicialmente, así co-mo los países emisores analizados, fue am-pliada sucesivamente, ya que incluso losprogramas informáticos elaborados han si-do ya preparados para ello.

Los países receptores, subclasificados enzonas y subzonas, han sido:

* España ** Bulgaria ** Malta ** Yugoslavia

ItaliaGreciaTúnez

* Francia* Monaco* Marruecos* Chipre

* Rumania* Turquía* Portugal

En el caso concreto de España, el territo-rio del Estado se distribuyó en once zonasturísticas, y a su vez, Baleares en nuevesubzonas y Canarias en cuatro subzonas.Grecia también fue distribuida hasta el es-calón de subzona. En el resto de países, sudistribución se corresponde con las zonasturísticas más conocidas.

El vaciado de la información contenidaen los folletos y codificada en más de 8.600fichas permite llegar a un conjunto de resul-tados que pueden tener como objetivos bá-sicos:

a) Conocer cuál es la importancia deEspaña en las ofertas de los T.O.; con-siderando zonas y subzonas y midien-do el porcentaje de «packages» (PK)según la teórica calidad ofrecida (ca-tegoría alta, media y baja) y el tipo deestablecimiento que se oferta.

b) Saber la posición de España respectoa dichas ofertas; considerando al mis-mo tiempo la modalidad del PK (alo-jamiento sólo, media pensión y pen-

sión completa). Hay que señalar queno coincidirá el número de «packa-ges» ofrecidos globalmente, con el deofertas existentes según modalidad,ya que algunos «packages» son ofre-cidos bajo la posibilidad de escogercualquiera de las tres, o entre dos deellas. Igual que en el párrafo a), el es-tudio se extiende al ámbito de las zo-nas y las subzonas.

c) Valorar cuál es el porcentaje de espa-cio publicado que se destina a cadazona y subzona. Particularmente, in-teresa el caso de las áreas españolas.

d) Estimar el nivel de competitividad delos precios de los «packages» españo-les, en relación a cada uno de los paí-ses receptores. Hay que destacar queel análisis no pudo hacerse (por lomenos hasta el momento) conjunta-mente, ya que la heterogeneidad delas monedas en que se oferta cada PK,como, asimismo, las propias caracte-rísticas de país emisor, aconsejanefectuar el análisis por separado.

Es evidente que los cuatro objetivos queaquí se detallan sólo son un esquema de laposible explotación del trabajo, ya que éste,según los distintos programas informáticosque se elaboren, podrá ofrecer otros muchosresultados de singular interés para un mejorconocimiento de la actividad turística espa-ñola y de cómo se oferta. La ficha diseñaday codificada permite extraer nuevas deduc-ciones, tales como:

— Ponderación del precio del transporteen el total del «package».

56 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)

Experiencias cuantitativas en el Análisis Económico del Turismo

— Comparación de precios según latemporada ofertada.

— Estacionalidad de las ofertas realiza-das.

— Ampliación del estudio a productosturísticos que no se limiten a un viajea un solo lugar, permitiendo la fichacodificar PK de circuitos, cruceros ode turismo itinerante.

— Estudiar sucesivamente los incre-mentos de precios de los PK, tenien-do en cuenta: países receptores y suszonas, operador turístico, categoría,modalidad del PK, etc.

En resumen, mediante la metodologíaque se presenta se desea proyectar de formadinámica cuál es la situación del mercadode «packages», para los más importantespaíses emisores y receptores (en este caso,del Mediterráneo).

b. Análisis de resultados

Se analiza en los resultados cuál es la po-sición del mercado turístico español en rela-ción a los mercados receptores competido-res, durante las temporadas que se extien-den, en términos generales, desde octubre aabril y desde mayo a septiembre.

Fundamentalmente el trabajo presenta losresultados de cinco programas elaborados:

a) Alojamientos ofertados por los T.O.(según países emisores y zonas recep-toras)

b) Modalidad de los «packages» oferta-dos: alojamiento, media pensión ypensión completa.

c) Número de páginas dedicadas en losfolletos a cada país y zonas, con obje-to de medir los esfuerzos promocio-nales y la intensidad de imagen de lazona.

d) Precios promedios de los «packages»,construyéndose todo tipo de índicesnacionales o zonales, por categoríastemporadas intermedias, etc.

e) Relaciones de complementariedad ysustitución entre las zonas.

Hay que manifestar que para algunosaños se han elaborado análisis "cluster",presentándose correspondientes dendogra-mas, lo cual permite visualizar de manerasumaria la matriz de disimilaridad entre zo-nas receptoras en un diagrama bidimensio-nal que ilustra la formación de "racimos","grupos" o clases.

Estudios Turísticos, n.° 129 (1996) 57

Manuel Figuerola

7. BIBLIOGRAFÍA

— Teoría Económica del Turismo. FiguerolaPalomo, Manuel. Edit. Alianza. 2* Edic. Madrid1990.

— Manual de Economía Turística. FiguerolaPalomo, Manuel.Edit. OMT/PRITUR. Madrid1992.

— Determinación y valoración de la EstructuraEconómica del Turismo Español. Gabinete deEstudios Económicos y Empresariales del I.E.T.Revista Estudios Turísticos n° 59/60. Madrid1978. Pág. 13 a 71.

— Análisis "Input-output". Monografía de variosautores. Revista Estudios Turísticos n° 49/50.Madrid 1976. Pág. 1 a 181.

— La balanza de pagos turística de España en 1978y comparación de sus resultados con los de lasbalanzas de 1976 y 1977. Equipo investigador del

I.E.T. Revista Estudios Turísticos n° 66. Madrid1980. Pág. 129.

- Estudio sobre los precios de los "packages"ofertados por los operadores turísticos europeosen 1986. Gabinete de estudios económicos yempresariales del I.E.T. Revista EstudiosTurísticos. n° 90. Madrid 1986. Pág.3 a 21.

- Precios de los packages turísticos (verano1992).Dirección General de Política Turística.Revista Estudios Turísticos. n° 115. Madrid 1992.Pág.55 a 86.

- Coyuntura Turística. Años 1983, 1984 y 1985.Gabinete de Estudios Económicos yEmpresariales. Edit.Instituto Español de Turismo.Publicación trimestral. Cuadernos año 1985.

- Tabla Input-Output de la economía turísticaespañola . Edit. Instituto Español de Turismo eInstituto de Estudios Turísticos Publicacionesreferidas a los años 1970, 1974, 1978, 1992.

58 Estudios Turísticos, n.° 129 (1996)