6
Proyecto Interdisciplinario Noelia Méndez – Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Física 4°B – I.P.A. Experimento de Davisson y Germer PRIMERAS APROXIMACIONES Y COMENTARIOS: Se partió del interés de estudiar un experimento vinculado a la dualidad onda partícula, y se decidió enfocar en el experimento de Davisson y Germer mencionado como comprobador de la hipótesis de de Broglie, del cual poco sabemos mediante los textos y por ello nos interesa profundizar. Algunas preguntas iniciales ¿El experimento comprueba la hipótesis de de Broglie? ¿Los autores llegaron a dichas conclusiones? ¿Davisson y Germer conocían la tesis de de Broglie? ¿Por qué se habla de que fue un accidente el experimento? ¿Por qué Davisson no comparte el premio nobel con Germer y el experimento lleva ambos nombres en los textos? ¿Se trata de un experimento crucial? ¿Es presentado en todos los textos de física moderna? ¿Por qué se selecciona ese experimento en los textos del contexto de enseñanza y no otros que siguen la misma línea? ¿Qué concepción de onda y de partícula tenían en esa época y como son reinterpretadas? HECHT, Eugene (1999) Experimento como ‘por accidente’, explosión de laboratorio sin explicar. Comprendidos recién los resultados un año posterior. Considerando ese año posterior, el texto plantea que Davisson y Germer comprobaron la hipótesis de de Broglie. Se dice ‘al pasar’ que inicialmente Davisson experimentaba solo, mencionando el año 1925 como referencia. Menor importancia en el texto al experimento de Thomson. GAMOW, George (1985) Los experimentos de Davisson- Germer y de Thomson son presentados en el texto en igualdad de importancia.

Experimento de Davisson y Germer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es uno de los primeros experimentos relacionados con el comportamiento ondulatorio de los electrones.

Citation preview

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    Experimento de Davisson y Germer

    PRIMERAS APROXIMACIONES Y COMENTARIOS:

    Se parti del inters de estudiar un experimento vinculado a la dualidad

    onda partcula, y se decidi enfocar en el experimento de Davisson y Germer

    mencionado como comprobador de la hiptesis de de Broglie, del cual poco

    sabemos mediante los textos y por ello nos interesa profundizar.

    Algunas preguntas iniciales

    El experimento comprueba la hiptesis de de Broglie? Los autores llegaron a

    dichas conclusiones?

    Davisson y Germer conocan la tesis de de Broglie?

    Por qu se habla de que fue un accidente el experimento?

    Por qu Davisson no comparte el premio nobel con Germer y el experimento lleva

    ambos nombres en los textos?

    Se trata de un experimento crucial? Es presentado en todos los textos de fsica

    moderna?

    Por qu se selecciona ese experimento en los textos del contexto de enseanza y

    no otros que siguen la misma lnea?

    Qu concepcin de onda y de partcula tenan en esa poca y como son

    reinterpretadas?

    HECHT, Eugene (1999)

    Experimento como por accidente, explosin de laboratorio sin explicar.

    Comprendidos recin los resultados un ao posterior.

    Considerando ese ao posterior, el texto plantea que Davisson y Germer

    comprobaron la hiptesis de de Broglie.

    Se dice al pasar que inicialmente Davisson experimentaba solo,

    mencionando el ao 1925 como referencia.

    Menor importancia en el texto al experimento de Thomson.

    GAMOW, George (1985)

    Los experimentos de Davisson- Germer y de Thomson son presentados en

    el texto en igualdad de importancia.

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    Son presentados como dos de los experimentos desarrollados en la lnea de

    estudiar si existen ondas piloto que acompaan a los electrones.

    Otto Stern repite el experimento de Davisson y Germer con tomos de

    sodio.

    No se muestra al experimento como el comprobante de la hiptesis de de

    Broglie, pero si a una serie de experimentos (incluido ste): () result

    comprobado que las partculas pequeas, tales como electrones o tomos,

    son guiados en su movimiento por , cuya naturaleza era

    completamente oscura en aquel tiempo. (pg. 318)

    Cul es el significado de las ? Son ondas como la luz o

    artilugios matemticos introducidos de modo de producir coherencias en la

    teora y encontrar simetras?

    JANES, James (1953)1

    Los experimentos de Thomson y de Davisson y Germer son presentados en

    igualdad de condiciones.

    Exp. De Davisson-Germer se presenta como casi accidentalmente sin

    detallar a qu se refiere.

    No queda claro si D y G conocan la tesis de de Broglie.

    El experimento no es presentado como comprobador de la hiptesis de de

    Broglie. Se deja una puerta abierta: () esto sugiri que hay algo en el

    electrn de naturaleza ondulatoria.

    YOUNG, Hugh. & FREEMAN, Roger. (2009)

    Es el primer texto con el que tomamos contacto que describe con mayor

    detalle el experimento de Davisson y Germer, presentando incluso un

    diagrama simplificado similar al dispositivo utilizado por stos.

    2

    1 Libro Francesca 2 Young, H. & Freeman, R. (2009), pg. 1353.

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    Davisson y Germer en los Bell Telephone Laboratories, incidan un haz de

    electrones en una pieza de nquel estudiando con ello la reflexin que

    suponan difusa de dicho haz (puesto que la mezcla era policristalina).

    Esperaban una distribucin uniforme de intensidad de electrones, en

    funcin de un determinado ngulo .

    Se plantea que en el experimento se produjo un accidente y se detalla:

    ingres aire en la cmara de vaco en la que se dispona el material, formndose

    una pelcula de xido en la superficie del cristal en la que incidan los electrones.

    Para quitar esa pelcula, Davisson y Germer calentaron la muestra en un horno de

    alta temperatura, casi hasta la fusin. Ellos no lo saban, pero lo anterior caus la

    formacin de grandes regiones monocristalinas, con planos cristalinos continuos

    en el ancho del haz de electrones. (pg. 1353). Se form luego de repetir el

    experimento un patrn de difraccin similar al de los rayos X.

    Los autores del experimento conocan la hiptesis de de Broglie de acuerdo

    al texto.

    Se concluye que Davisson-Germer: Haban descubierto una confirmacin

    experimental muy directa de la hiptesis ondulatoria. (pg. 1353).

    Presenta con menor importancia el experimento de Thomson de 1928 en

    cuanto a su descripcin con menor detalle. No obstante, se describe como

    otra forma de confirmacin de la hiptesis de de Broglie.

    Otros experimentos posteriores: Estermann y Stern (difraccin de

    partculas alfa).

    As, la naturaleza ondulatoria de las partculas, tan extraa en 1924, se

    estableci firmemente en los siguientes aos. (pg. 1353). Esto ltimo,

    ligado a la breve mencin de varios experimentos, da lugar a pensar que no

    fue nicamente mediante el experimento de Davisson y Germer que se

    comprob la hiptesis de de Broglie.

    Monografa 2013, Belsterli y Molina:

    Contexto de enseanza:

    Blatt (1991). Fundamentos de fsica

    Surez, Vachetta y Bonda (2010). Electromagnetismo, cuntica y

    relatividad.

    Serway (2009). Fsica para la ciencia y la ingeniera con fsica moderna.

    Wichamnn (1986). Fsica Cuntica.

    Hiptesis implcitas:

    Las partculas clsicas no pueden mostrar interferencia ni difraccin

    mientras que la onda s lo hace.

    Teora electromagntica de Maxwell.

    Efecto fotoelctrico de Einstein

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    La estructura de un cristal sirve como un tipo de red de difraccin de

    tres dimensiones - Max von Laue; 1912

    Los fotones poseen un momento lineal asociado - Arthur Compton.

    Los cuantos de energa poseen un momento lineal p=h/, de lo que se

    deduce que se comportan como partculas. (pg. 7)

    Premio Nobel Davisson-Thomson:

    Premio nobel: por su descubrimiento de los fenmenos de interferencia que

    surgen cuando los cristales se exponen a los haces de electrones.

    Haz de electrones incidiendo en la superficie de un cristal se inici en 1922

    por Davisson y Kunsman (colaborador), con objeto de estudiar el fenmeno

    de difraccin desde comienzos.

    Al comienzo Davisson y Kunsman obtuvieron resultados difciles de

    explicar.

    Posteriormente Davisson junto a su colaborador Germer pudieron obtener

    la evidencia de la existencia de ondas mecnicas en favor de la teora de de

    Broglie. Davisson y Germer estudiaron la reflexin de los haces de

    electrones en varias direcciones suministrando voltajes de entre (50 y

    600)V, es decir, electrones con bajas velocidades. Sus resultados estaban de

    acuerdo con la teora ondulatoria.

    4 meses despus, Thomson confirma tambin la teora de de Broglie

    realizando experimentos diferentes e independientes de Davisson.

    Thomson estudi la difraccin del haz de electrones por transmisin

    aplicando voltajes entre (10.000 y 80.000)V, electrones con altas

    velocidades.

    Mtodo similar al de Thomson realizado previamente por Debye y Scherrer

    en el anlisis de rayos X de la estructura de cristales.

    Von Laue (Nobel 1914) incidir rayos X en cristales considerados como

    redes, dando lugar a fenmenos de difraccin e interferencia; por lo que se

    interpret a los rayos X como ondas.

    Propsito de los experimentos: verificar la teora de de Broglie.

    Resultados Davisson como: la primera evidencia experimental positiva de la

    naturaleza ondulatoria de la materia.

    Haber-Schaim, U. y otros (1972):

    El texto presenta un captulo denominado Ondas materiales en el cual

    describe el trabajo de de Broglie y luego describe experimentos a modo de prueba

    de la existencia de ondas materiales. Experimentos donde se estudia la incidencia

    de haces de partculas, en un cristal tanto por reflexin como por transmisin. Sin

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    embargo, no es mencionado el experimento de Davisson y Germer, como tampoco

    el de Thomson.

    S son descritos los experimentos de Clifford Shull realizado con neutrones,

    y resultados de experimentos realizados con un haz de helio por Estermann y

    Stern. Ello lleva a preguntarse nuevamente si el experimento de Davisson y Germer

    es un experimento crucial; y por qu muchos textos seleccionan dicho experimento

    entre otros.

    Davisson y Germer (1927):

    Se inici la investigacin como resultado de un accidente en 1925. Una

    botella de lquido explot, el tubo experimental se rompi y la muestra de

    nquel se oxid por interrupcin del aire. Una capa de xido fue eliminada

    por vaporizacin.

    Los resultados obtenidos han sido en desacuerdo con la perspectiva de los

    autores.

    Se menciona trabajo de Elsasser al respecto, en 1925 poco despus de darse

    a conocer los trabajos originales de de Broglie sobre la mecnica

    ondulatoria: prediccin de la naturaleza ondulatoria de la mecnica de

    partculas se encuentra en la reaccin entre un haz de electrones y un

    cristal. La evidencia de ello se fundaba en las curvas que muestran la

    distribucin de ngulos de electrones dispersados por una placa de platino

    policristalino. Davisson y Germer manifiestan estar en desacuerdo

    fundamentando que ello no resulta ser evidencia.

    Fuentes consultadas:

    Belsterli, C. & Molina, C. (2013). El estudio de las interpretaciones y re-

    interpretaciones del experimento de Davisson y Germer. I.P.A.

    Davisson, C. & Germer, L. (1927) Difraction of electrons by a crystal of nickel.

    Second Series; Vol 30 n6. Disponible desde:

    http://journals.aps.org/pr/pdf/10.1103/PhysRev.30.705

    Discurso del premio Nobel de Davisson y Thompson (1937) Disponible

    desde:

    http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/1937/press.ht

    ml

    Gamow, G. (1985). Biografa de la fsica. (pgs. 317-321). Espaa; Alianza

    Editorial.

    Haber-Schaim, U.; Cross, J.; Dodge, J. & Walter, J. (1972) Fsica (PSSC). (pgs.

    701-712) Espaa; Editorial Revert.

  • Proyecto Interdisciplinario Noelia Mndez Diana Cabrera Profa. Alicia Acland Fsica 4B I.P.A.

    Hecht, E. (1999). Fsica 2 lgebra y Trigonometra. (pgs. 1052-1054).

    Mxico; Thomson.

    Janes, J. (1953) Historia de la fsica. (pg. 363) Mxico. Fondo de Cultura

    econmica.

    Young, H. & Freeman, R. (2009) Fsica Universitaria volumen 2; 12edicin.

    (pgs. 1350-1354) Mxico; Editorial Pearson.