32

ExPERPENTO: verano de 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevistas con Xoel López (Deluxe) Love of Lesbian, Russian Red, Dan Wells autor de “No soy un serial killer”, el director de cine alemán Andreas Dresen, la artista Adriana Van-gógthica. Especial sobre el Salsa & Latin Jazz. Viaje a Seattle. Música, cine y más.

Citation preview

Page 1: ExPERPENTO: verano de 2012
Page 2: ExPERPENTO: verano de 2012
Page 3: ExPERPENTO: verano de 2012
Page 4: ExPERPENTO: verano de 2012

Junio de 2012Número 62 experpento 4

Hemos participado en este ExPERPENTO:

Reyes MUÑOZ DE LA SIERRA, Covadonga CARRASCO, biPAUL, Sandra

SÁNCHEZ bASAGAÑA, Vicente MARTÍN, Raquel ÁLVAREZ FERNÁNDEZ,

Javier LUNA ROLDÁN, Raquel MORALEJA, Lucía ROS SERRA, Angélica

GUZMÁN MIRALLES, Fernando PRIETO ARDERIUS, Arantxa HDZ.

Fotógrafos: David GARCÍA www.david-g.com y Emanuele CICCOMARTINO

www.emanueleciccomartino.com

Ilustrador: Rubén RODRÍGUEZ RISQUEZ

Correctora: Sandra SÁNCHEZ bASAGAÑA

Estamos en: C/ Andrés Segovia, 7 Local 4. 28231 - Las Rozas. Madrid

Localízanos en: www.experpento.es - [email protected]

búscanos en: Myspace, Facebook y Twitter (@ExPERPENTOmag)

Tel.: 91 636 34 36

Imprime la revista: Gráficas 82

Distribuye la revista en Madrid: ExPERPENTO, MEX Las Rozas y ActionFlyers.

En barcelona: Originarte En Valencia: Walk Paste

Edita: Universo, Cultura y Ocio

Depósito Legal: M-41661-2004 ISSN: 1698-5303

EVENTOX EN BREVE http://noticias.experpento.es

Summeranza 2012

12/07- Londres 13/07- Malta -http://www.ef.com.es/campaign/newsummeranza/

Únete a los 4.500 estudiantes de todas partes del mundo en esta macrofiesta

de EF. Will.i.am de los black Eyed Peas hará de DJ para la fiesta de Londres y

las DJ’s australianas NERVO serán la guinda del pastel en esa emocionante

noche en la Isla de Malta. ¡Prepárate para la mejor fiesta de tu vida!3

mYFeSTIVaL: La apLIcacIón para crear Tu propIo FeSTIVaL

www.myfestival.es

Puedes crear la imagen del festival, elegir a los artistas de todos los tiempos

que te gustaría ver en un festival, darle un nombre y situarlo en el mapa. A

partir de ahí, la aplicación ofrecerá aleatoriamente canciones pertenecientes

a las discografías de las bandas seleccionadas. Para lanzarlo, Heineken está

dando grandes premios a los usuarios, como la posibilidad de viajar junto a

sus amigos y con pases VIP a algunos de los mejores festivales del mundo3

BerLIn muSIc Week

05-09/09- Berlín http://www.berlin-music-week.de

berlín desarrolla desde 2004 Popkomm, que con más de 800 expositores es

uno de los encuentros internacionales más importantes para el sector de la

industria musical y del entretenimiento. En 2010, el Popkomm pasó a estar

integrado en la berlin Music Week. El programa, que reunirá grandes figuras

internacionales y grupos noveles, expone las últimas tendencias en todos los

géneros en un maratón de fiestas y conciertos. Hasta mediados de junio está

abierta la convocatoria para grupos que quieran participar en la fiesta3

aBIerTa La maTrÍcuLa De LoS curSoS

De FrancÉS para eraSmuS DeL InSTITuT

FrançaIS

http://www.institutfrancais.es/

La propuesta que desde 2004 viene desa-

rrollando el Institut Français va más allá del

simple aprendizaje de expresiones necesarias

para sobrevivir los primeros meses en Francia

o bélgica. Pensada para personas que por

motivos laborales o formativos van a pasar

una buena temporada en países francófonos,

ilustra a los alumnos en torno a situaciones

domésticas, que de no llevarlas aprendidas,

pueden hacer de la experiencia un infierno.

Así pues, además de enseñarnos a comuni-

carnos en francés, el programa incluye una

ampliación de conocimientos culturales y

una serie de claves en torno a la vida coti-

diana, como las visitas a los médicos, la bús-

queda de becas o de un alojamiento, entre

otras situaciones.

Asimismo, el curso puede tener "efectos

secundarios". Compuesto de 20 horas de

trabajo on-line y 56 de clases presencia-

les, nos puede servir para crear una red de

contactos, es decir conocer a otras personas

que han vivido o van a vivir la misma expe-

riencia que nosotros. Cualquiera que haya

vivido fuera sabe lo importante que es esto,

no solo para sobrevivir sino para que la es-

tancia, laboral o formativa, sea agradable.

El Institut Français de España en Madrid

fue el primer centro de estudios en poner

en marcha los cursos Erasmus, y parece

que también es el único en proponer algo

tan específico. Hasta la fecha más de 300

alumnos han seguido este curso y, muchos

de ellos siguen en contacto con el Institut

Français o vuelven a estudiar allí a la vuel-

ta de su estancia en Francia o bélgica3

Page 5: ExPERPENTO: verano de 2012

DEL 2 AL 26 DE JULIO DE 2012 www.institutfrancais.es

Page 6: ExPERPENTO: verano de 2012

6 extravista

Llevábamos mucho tiempo esperándole. Desapareció cuando estaba en lo más alto con Deluxe, sin importarle que la gente le olvidara. Se trasladó al otro lado del "Atlántico" y cuando ha regresado nos ha traído una parte muy personal de esa experiencia. Un Xoel renovado, pero el mismo que nos fascinaba en su esencia. Ha vuelto para quedarse, al menos de momento…

Es un disco sorprendente, en el que se nota la influencia de

Latinoamérica. ¿Cómo has llegado hasta allí?

Me gusta que sorprenda… Creo que es algo que me he en-

contrado allí y que inevitablemente se ve en el disco. Me ha

dado tiempo de ver a gente, a interiorizar cosas que han sali-

do de forma sutil. No se ve un estilo determinado, un bolero,

una ranchera...

Parece que durante todo este tiempo has intentado huir de

la música hasta encontrar el momento en el que te hiciera

emocionarte otra vez…

Os mentiría si os dijese que

no me emocionaba la música

hace tres años. Pero sí busca-

ba tiempo para vivir las cosas.

Íbamos a toda hostia, muchas

entrevistas, mucho conciertos,

muchas giras, muchas cosas

que nos ofrecían... Hoy en día

en plena crisis da cosa que-

jarse, pero llega un momento

en el que me faltaba tiempo

para desarrollar ideas con más calma. Ese fue realmente el

motivo.

Fueron muchos los que no entendieron que te marcharas tras

convertirte en un músico respetado. ¿Qué te llevó a empezar

de cero para crecer como músico al otro lado del Atlántico?

Yo lo entiendo, parece que no es lógico. Yo lo sentí así, lo

tenía claro, era lo que tenía en la cabeza. Para mucha gente

era casi un suicidio. Lo veían desde el plano empresarial y yo

Entrevista de Covadonga CarrascoFotografías cortesía de Promociones sin Fronteras

Xoel lópezlo veía desde el personal. Ahora estoy en otro

lugar, no sé si mejor o peor para la gente,

pero sí para mí, que en el fondo es lo que

tengo que cuidar. Ahora me siento bien.

Agotado por las giras de Deluxe, te marchas

a América, te encuentras a ti mismo como

músico, pero al regresar… todo el mundo

habla de Deluxe… ¿Sientes que hay algo

que no haya servido para nada?

No, todo lo contrario. Yo soy el pri-

mero que habla de Deluxe. Era un

proyecto en solitario, ni siquiera era

una banda. Es una cosa un poco

especial. Yo considero que Deluxe y

Xoel López es lo mismo, pero con un

cambio de nombre y con una evo-

lución de tres años. Para mí no es

un lastre, canto canciones de Deluxe

y de Lovely Luna y lo que hago es

englobar mi carrera hasta el día de

hoy y lo que pueda ser en un futuro.

Hablas muy orgulloso de Atlántico. No has

temido que la gente no lo entendiera...

Claro que sí, pero si piensas en lo que puede

pensar la gente no haces nada. Aunque el

miedo está, es una obligación en el mundo

de las artes arriesgarse. Tengo mis miedos,

como todo el mundo, qué será de mí, si ten-

dré trabajo… Pero para eso soy inflexible…

XOEL Y DELUXE

"…puede parecer que Deluxe era

mucho más rockero pero en reali-

dad era algo más pop-rock, tenía

canciones súper tranquilas. Lo

que pasa que la gente recuerda

los directos. Creo que es lo mis-

mo que va a pasar ahora, por los

conciertos que llevo, Atlántico re-

sulta más potente"3

El regreso

Page 7: ExPERPENTO: verano de 2012

extravista 7

Parece que los artistas son máquinas. Tú

has demostrado que eres humano…

Creo que toda esa parafernalia que hay

de los músicos no es real. Creo que tie-

ne que ver con la búsqueda del mito por

parte de la gente. Lo que está claro es

que todos somos lo mismo para bien y

para mal, y me gusta pensar que la gente

que viene a mis conciertos ve eso. Que la

gente que escucha mis canciones pien-

sa que me ha pasado a mí pero que le

podía haber pasado a él, que soy yo el

que ha escrito las canciones pero que las

podía haber hecho otro.

¿Qué siente un artista cuando alguien se

lleva una canción a su vida?

Lo más bonito que te puede decir alguien

es que con una canción se enamoró o

que le ayudó en algún momento... ese

es el fin. Todos queremos sentir armonía

con el entorno. Hago canciones para

comunicarme con el mundo y sentirme

menos solo, cuantas más mejor obvia-

mente, pero cuando alguien te comenta

cosas a ese nivel, es fantástico.

Escuchando Atlántico, la sensación que

he tenido ha sido la de un final de vera-

no, olor a tierra mojada cuando se pro-

ducen esas tormentas rápidas que luego

aumentan el bochorno… ¿Se acerca a lo

que esperabas?

Escribes cada canción en un estado dife-

rente… Todo el mundo tiene ciclos, eta-

pas y siente cosas diferentes en determi-

nados momentos. Eso es lo que le pasa

a las canciones, sentimientos nuevos,

fascinación, sensaciones nuevas. "Tierra"

por ejemplo reúne muchos sentimientos

Page 8: ExPERPENTO: verano de 2012

8 extravista

de este viaje, el volver a esa playa, la

playa de vuelta… Esa subjetividad es lo

más bonito, que cada uno encuentre su

propia interpretación. Cuando la gente

me pregunta qué significa una canción

digo que es mejor que cada uno siga

pensando lo que quiera de ella, que siga

interpretándola a su gusto.

Una vez que presentas las canciones de-

jan de ser tuyas…

Son de todos… ¡mías también!

Por las letras parece que es un libro con el

que quieres pasar página. Son sensibles

pero con cierta distancia sobre el pasado…

Muchas veces puede ser sí. Yo lo que

gané con la distancia y con el tiempo

fue perspectiva. Las canciones son más

meditadas, son pensamientos acerca de

pensamientos. Cuando escribes es mági-

co, salen cosas del subconsciente que no

sabes ni por qué.

No llega un momento en el que ago-

bia que todo el mundo te pregunte: ¿Y

este disco de dónde sale? ¿Y esta letra?

Como si fueras un ser de otro planeta

que siente distinto…

En el fondo no. Tienes tu vida y tu círculo

y ellos no te preguntan todo el día por

eso. Te lo preguntan una vez y ya está…

De todos modos que te pregunten so-

bre eso es bonito. Hablar de música me

hace sentir bien. Pero no solo de la mía,

también de la de otros.

¿Sientes que la gente después de este

viaje te ve de otro modo?

Tengo la sensación de que sí, pero me ha

sorprendido para bien. Venía con la idea

de que este disco iba a costar más. No

me imaginaba que la gente lo recibiera

con esa apertura mental. No sabía si ha-

bría gente en los conciertos y la verdad es

que están respondiendo muy bien.

Eso tiene mucho que ver con que la gente

llevase mucho tiempo deseando volver a

encontrarse contigo…

Yo no era consciente de eso… y mucho

menos en la distancia. Lo viví con mucha

naturalidad y de pronto llegar aquí con

canciones que compuse hace dos años

en un contexto distinto... me daba miedo

que la gente lo rechazara. Afortunada-

mente no ha sido así.

De aquí a un año, después de todo…

¿cómo ves el futuro?

La pregunta del millón… La verdad es

que ahora me estoy centrando en pre-

sentarlo y ya está. Aún es pronto para

mirar a largo plazo. Lo que ha pasado

todos estos años será siempre una in-

fluencia, sentimientos nuevos o los mis-

mos desde otro punto de vista… Cuando

pase un año, revisaré las canciones que

tengo y lo analizaré. Pero cuando llegue

el momento3

La maRcha

"…no me fui quemado, me fui an-

tes de estar hasta los huevos, me fui

bastante sano mentalmente. Como

ya conozco esa sensación, ahora

quiero pensar que sabré manejarla.

Ahora es una etapa nueva y no va a

pasar eso otra vez porque yo no voy

a permitir que pase"3

Page 9: ExPERPENTO: verano de 2012
Page 10: ExPERPENTO: verano de 2012

10 exodo

Si puedes viajar en vacaciones a los Estados Unidos, lo más seguro es que no pienses en Seattle como destino. Tiene la batalla perdida ante otras ciudades como San Francisco, Nueva York, Los Ángeles, Boston, Las Vegas… Sin embargo, cuando uno se plantea comenzar de cero, aprender un idioma, quizás encontrar un trabajo, cubrir una beca, Seattle escala varios puestos en la lista de destinos vitales.

Seattle

Antes de empezar, vamos a situar

Seattle en el mapa. Está en el Estado

de Washington, muy lejos de la capi-

Texto de BiPaulFotografías CC

Jimi Hendrix en SeattleFoto de Takuya Oikawa

y las segundas oportunidades

tal de los Estados Unidos, en la costa

oeste haciendo frontera con Canadá.

Como es lógico, el dato anterior es

decisivo para explicar su clima. Tiene

la fama de ciudad lluviosa. Más que

trombas de agua, lo que allí cae es

chirimiri. Aparte de esto, las tempera-

turas están suavizadas por el océano

y las montañas protegen a la ciudad

del viento. En invierno hace frío y en

verano, la temperatura tope no sobre-

pasa los 30 grados. Por tanto, habrá

quien diga que es un clima agradable

y quien se queje de la humedad.

La historia de la ciudad es corta. Según

la wikipedia, el primer asentamiento de

colonos se produjo a mediados del si-

glo xix. Es decir, muchas casas europeas

allí serían consideradas monumentos.

No obstante, aunque breve, su trayec-

toria es intensa. En el estado hay reser-

vas de indios –es el oeste de los Estados

Unidos. Algunas construcciones, sobre

todo en Pioneer Square, nos pueden

hacer pensar en los saloons y hoteles

de las películas de vaqueros. De he-

cho, en esta zona podemos encontrar

varios tótems. En Seattle, en 1962 tuvo

lugar una Exposición Universal para

la que se construyó la Space Needle,

quizás el símbolo más reconocible de

la ciudad. El área es conocido como

el Seattle Center, y además del "pirulí"

allí encontramos la ópera, teatros, mu-

seos… el más espectacular es el Expe-

rience Music Project, cuyo edificio fue

diseñado por Frank O. Gehry, el mismo

arquitecto que imaginó el Guggenheim

de bilbao.

La música

Que una ciudad haya financiado algo

como el EMP es muestra de lo que sig-

nifica la música para sus gentes. En el

interior del museo hay partes interacti-

vas para inculcar el gusanillo a los más

jóvenes y una explicación de los movi-

mientos musicales que han ido surgien-

Page 11: ExPERPENTO: verano de 2012

Llama gratis al 900 10 15 00

Vive el idioma en SeattleTen la experiencia internacional que siempre hassoñado en esta ciudad moderna y cosmopolita.Aprovecha nuestros programas de inmersiónlingüística de corta o larga duración paramejorar tu inglés y hacer amigos de más de 30nacionalidades.

¡No le des más vueltas, internacionalízate!

Live the languagewww.ef.com

CentrosInternacionalesde Idiomas

Prepárate un Examen Ofi cial

y obtén un iPad gratis

12LS_AD_170x230_MAY_ES.indd 1 5/22/12 10:28 AM

Page 12: ExPERPENTO: verano de 2012

12 exodo

instantáneas de Charles Peterson, el fo-

tógrafo de la "movida". Otro lugar em-

blemático es El Corazón, antes Mookie

blaylock, local que hizo de trampolín de

los Pearl Jam. También en esta peculiar

ruta, podemos acercarnos a ver la casa

en la que encontraron a Kurt Cobain y

estampar nuestra firma en un banco de

las inmediaciones… Hay más puntos

emblemáticos, la música lo envuelve

todo, incluida la calle.

La vida en Seattle

Lo que describiré ahora tiene más que

ver con sensaciones que con realidades.

No he vivido en Seattle. No obstante

algo me dice que si cogiera el petate

y me plantara en esa ciudad, mi vida

cambiaría para bien. Lo primero que

debemos hacer es romper con el mito

de que los norteamericanos son incul-

tos. Seattle es una de las ciudades del

mundo más alfabetizadas. Cuando en

España se habla de recortar en educa-

ción e investigación nos encontramos

con que una ciudad que sí que ha in-

vertido en esas nimiedades, cuenta con

algunas de las empresas más impor-

tantes del planeta. Starbucks, la cafete-

do en Seattle. Además de exposiciones,

allí son habituales los conciertos.

Lo cierto es que como ciudad olvidada

por los cineastas –a pesar de tener uno

de los skylines más "retro-futuristas" del

mundo– Seattle tuvo la gran oportuni-

dad de mostrarse al universo gracias

al grunge. Sub Pop, una pequeña dis-

cográfica, ahora fagocitada por uno

de los tiburones del sector, fue la que

tuvo el ojo para descubrir a Green River,

Soundgarden o Nirvana. Pero antes

de esta explosión que algunos definen

como estilo de vida, en la ciudad nacie-

ron, crecieron o se reprodujeron otros

grandes mitos. Quizás el más legen-

dario sea Jimi Hendrix, no obstante es

imposible olvidarse de Quincy Jones o

Ray Charles. Por tanto, si nos ponemos

petulantes, podríamos decir que Seattle

es la cuna o la semilla de gran parte

de la música que tenemos en nuestra

colección de discos.

Y la música es lo que nos puede llevar

a hacer un recorrido muy interesante. A

falta de pan buenas son tortas y allí las

tortas son los bares por los que se pa-

searon bandas como Pearl Jam, Alice

in Chains, Soundgarden, Nirvana…

The Comet Tavern, por ejemplo, ofre-

ció conciertos de los "cuatro grandes",

The Crocodile Café, reabierto no hace

mucho, ha tratado de mantener el espí-

ritu de los 90 y exhibe una colección de

EMP MuseumFoto de Richard Hopkins

Page 13: ExPERPENTO: verano de 2012

exodo 13

ría que con una sonrisa ha conseguido

que paguemos un café a precio de aza-

frán, tiene allí su sede. También Ama-

zon.com, una de las pocas librerías

que no solo no está de los nervios con

internet sino que ha hecho de la red su

enorme local comercial. Hay empresas

más grandes y más pequeñas, pero sin

duda la madre del cordero es Microsoft,

situada en un complejo gigante a las

afueras de Seattle.

Además de alfabetizada, Seattle presu-

me de ser una de las ciudades con más

calidad de vida del planeta. A ello con-

tribuyen los sueldos medios –no pongo

cifras porque me exaspero– pero sobre

todo las filosofías de vida. Los extranje-

ros hablábamos de su música, quizás

porque el teatro nos resulta más com-

plejo, sin embargo esta ciudad viene

a ser como el broadway de la escena

alternativa, con una agenda impresio-

nante. A la calidad de vida contribuyen

las zonas verdes, que demuestran que

el molesto calabobos sirve de algo. El

enorme lago es quizás el ejemplo más

exagerado de parque, pero no el único.

Y para salir de copas tenemos Capitol

Hill, que en muchas guías simplifican

con la etiqueta de barrio gay.

Para cerrar el artículo en el que volun-

tariamente me he saltado lo que suele

venir en las guías –como el Pike Pla-

ce Market, el metro antiguo o ballard

Locks entre otros muchos lugares– vuel-

vo a la hipótesis del principio. Si no eres

un buscador de mitos, Seattle no es una

ciudad a la que ir en pleno mono de

turismo frenético. Sin embargo, es la

ciudad perfecta para marcar el punto

de partida a una nueva vida. No resulta

tan sencillo hablar castellano como en

Los Ángeles o Nueva York, por tanto, si

vas a invertir un año de tu vida en estu-

diar inglés, es uno de los lugares más

recomendables del planeta. A ello se

suma el ambiente vivo, cultural, eco-

nómicamente inquieto y esperanzador.

Si surge la mínima posibilidad de ir allí

por una beca de estudios o laboral, no

mires atrás y vete3

Panorámica. A la derecha Space NeedleFoto de Wonderlane

Pioneer SquareFoto de Anne Petersen

Page 14: ExPERPENTO: verano de 2012

14 contextos

Dan Wells

John Wayne Cleaver tiene 15 años, ayuda voluntariamente a su madre en una funeraria

para estar con los muertos, se sabe sociópata, está fascinado con las historias de asesinos en serie, se rige por una lista de reglas para no hacer el

mal… y a pesar de todo, es entrañable. John es el alma de No soy un serial killer, una novela con un argumento fascinante. Es la primera de una trilogía que ha arrasado en todo el mundo. Hablamos con

Dan Wells, el creador de uno de los personajes más perversamente adorables de los últimos tiempos.

¿Perfilar un personaje cómo John

Wayne Cleaver –un adorable asesino

en serie en potencia– es tan difícil

como parece?

Que John Cleaver fuera agradable y

creíble era el objetivo central del libro.

Antes de empezar a escribir, empleé

varios meses en descubrir cómo debía

hacerlo. Escribía monólogos en los

que John explicaba los diferentes

aspectos de su vida y de su personali-

dad. Esto me ayudó a acertar con su

voz, pero también a hacerlo agrada-

ble. Por ejemplo, es gracioso, consigue

que el lector se ría. Otro asunto que

trabajé fue el hacer de su vida algo

horrible. Si vemos a alguien sufrir, ins-

tintivamente deseamos ayudarlo. Me

gusta la gente que se esfuerza en ser

buena. Respondemos a eso, sabemos

que él hace todo lo que puede, y cuan-

do cae el lector quiere que se levante y

siga intentándolo.

Algunos autores me han dicho

que mientras escriben un libro, les

absorbe hasta el punto de que todo

lo ven a través de un personaje o del

argumento de su novela… ¿A usted le

ocurrió esto con la trilogía?

En parte describir el carácter de John

resultó divertido porque la mayor parte

de nosotros ya pensamos las cosas

aterradoras que a él se le pasan por

la cabeza. Lo que ocurre es que él va

muchísimo más lejos. Si tú ves una

persona atractiva en la calle, te encan-

taría saber quién es. Sin embargo John

comenzará a acecharla y por eso pre-

No soy un serial killer

Entrevista de Reyes Muñoz de la SierraFotografías cortesía de Planeta Booket

fiere ignorarla. Escribir sobre John no

fijó ideas o actitudes en mi cabeza, sin

embargo sí que me dio la oportunidad

de exagerar las que ya estaban dentro.

La novela está llena de giros en la tra-

ma y en el género… ¿Planifica los libros

o deja fluir las ideas...?

Desde el principio yo intuía que John

podría ser un gran personaje de una

serie de novelas. Escribí el primer libro

lo mejor que pude y con la esperanza

JOHN WAYNE CLEAVER

Después de leer el libro querrás

más Cleaver. En otoño llegará la

segunda entrega de la trilogía.

Antes, si tienes mucho mono puedes

escanear el código QR que aparece

en esta entrevista y accederás a su

blog, donde descubrirás todo lo que

no deberías saber de él3

Page 15: ExPERPENTO: verano de 2012

contextos

Sin título-6 1 30/05/12 18:22

de que el editor me pidiera más. Pla-

nifiqué y perfilé detalladamente cada

uno de los libros antes de ponerme a

escribir. En ellos hay misterio, y quería

estar muy seguro de que había sufi-

cientes claves como para que el lector

lo resolviera y suficientes pistas falsas

para desconcertarlo.

Escribir en primera persona lo que ve y

piensa un asesino en serie en potencia,

¿tiene contraindicaciones sociales?

Es divertido descubrir las reacciones

de la gente: los que no me conocen

consideran que son buenos libros, y

los que me conocen están aterrados.

Me temo que los pensamientos más

profundos de un asesino en serie son

muy alarmantes cuando el escritor que

los ha plasmado sabe dónde vives.

Este es su primer libro. Se publicó en

los Estados Unidos en 2010. Luego ha

llegado a otros países… es el primero

de una trilogía… esto es mucha pro-

moción... ¿Cómo está viviendo esta

experiencia?

Es maravillosa. He hecho muchas

entrevistas, pero eso no me aburre ni

me preocupa. Desde niño he soñado

con ser un autor y durante más de

treinta años he escrito un montón de

historias y comics. Finalmente conseguí

publicar. Este es un sueño cumplido.

Cleaver podría protagonizar una larga

serie de novelas… ¿Se ha planteado

volver a él?

Definitivamente volveré a John Cleaver

tan pronto como pueda, pero si soy

honesto creo que esto no ocurrirá

antes de dos o tres años. No puedo

contarte exactamente qué pasará, de

hecho, tú aún no has visto qué ocurre

en los otros libros con él.

¿Qué hay después de John? Creo que

tiene varios títulos en promoción...

El primero después de Cleaver fue una

comedia histórica muy oscura titulada

A night of blacker darkness. Menos en

Alemania, donde hay edición impresa,

solo existe en ebook y en audiobook.

Mi libro nuevo más importante es

Partials, una novela de ciencia ficción.

Es la primera de una trilogía situada

once años antes del fin del mundo.

Y tengo un nuevo thriller, The hollow city, sobre un hombre con esquizofre-

nia que descubre que algunos de los

monstruos que ve son reales3

NO sOY UN sERiaL kiLLER

Wells hila una familia muy creíble: madre perdida, padre

desaparecido, tía timón, hermana desbocada y adolescente

desconcertante. La inserta en un pueblo aburrido. Y

aparecen los cadáveres descuartizados. Hasta ahí, tenemos

el bestseller típico. Sin embargo, el chaval no está asustado,

está fascinado. Tiene a un asesino en serie cerca y quiere cazarlo. Lo que encuentra

supera todos los límites, incluidos los de su cabeza.

Muy pocos escritores han perfilado la mente de un psicópata sin fisuras, y menos

son los que la han dulcificado sin caer en errores de manual. John Wayne Cleaver

es perfecto, y aunque cueste de creer también es el talón de Aquiles de la novela.

Su presencia lo eclipsa todo, incluso una serie de argumentos que hubieran sido

la base de una buena novela con personajes menos redondos3

Page 16: ExPERPENTO: verano de 2012

16 festivalex

Salsa & Latin Jazz

Festival

Incós Domínguez Barroso es el director del Salsa & Latin Jazz Festival junto a su socio Marcelo Rosero Morales. Con tan solo 31 años, ya es considerado como uno de los promotores de jazz más destacados en España, y ahora se embarca en este proyecto con el que confiesa tener muchas ganas de que llegue ya el primer evento y ver cómo respira todo.

La idea de crear el Salsa & Latin Jazz

Festival surge en el 2011, por parte de

Marcelo Rosero. Se celebró en barcelona

y al contarle toda su experiencia sobre la

organización de este festival, Incós Do-

mínguez sugirió que se hiciese itinerante,

y así exportar esa idea inicial a diversos

puntos de la geografía española.

Este año será la primera edición que

se podrá disfrutar en cuatro ciudades:

barcelona, Madrid, La Coruña y Avilés.

"En la mayoría de ellas, son cosas di-

ferentes. En unas ciudades veremos a

Rubén blades, Eddie Palmieri y La Su-

cursal S.A. En otras, juntamos por pri-

mera vez a Rubén blades con Calle 13

en concierto en Europa. Eso es único".

Completan el cartel artistas como Ha-

vana D’Primera, Gilberto Santa Rosa,

La Excelencia y Larry Harlow con Alfre-

do de la Fe y Frankie Vázquez.

El festival son dos producciones unidas:

"por una lado, es la gestión de la gira

de Calle 13 en España, que pasarán por

Valladolid, Gijón, Santiago de Compos-

tela, Madrid, barcelona y Cádiz. Por otro

lado, se encuentra el Salsa & Latin Jazz

Festival. Las citas de Calle 13 en Madrid

y barcelona están dentro del festival".

Es una propuesta diferente a la vez que

atrevida: "Todo es arriesgado este año.

Y la confianza que tengo es que es un

gran cartel. Es difícil mejorarlo dentro

del género. En España no abundan los

festivales de este estilo. No hay mucha

competencia". Mucho de su público está

formado por seguidores latinoamerica-

nos, pero también está creado con vis-

tas a que disfruten con él otros públicos

menos asiduos al género. Confían en

que Calle 13 sea un gran reclamo para

la presente edición: "existen infinidad de

grupos de música latina que son excelen-

tes; pero que son muy poco conocidos

en este país. Sería un riesgo muy alto

traerlos a la primera edición. Hay que

adaptarse y traerse a los mejores artistas

que puedas, y que el público pueda tener

un interés en verlos en concierto".

Además de los conciertos, también ten-

drán lugar otro tipo de actividades como

talleres de salsa impartidos por exitosos

bailarines de estas disciplinas en barce-

lona. Allí, simultáneamente al festival,

se va a celebrar un concurso de baile:

el España Salsa Open. "En este evento,

participarán Adrián y Anita, una reputa-

da pareja de baile conocidos, en espe-

cial, por poseer el título de Campeones

del Mundo en la modalidad de salsa en

tres ocasiones. Ellos y otros bailarines

muy buenos serán los tutores de diversos

seminarios, clases, talleres…".

La Excelencia

Page 17: ExPERPENTO: verano de 2012

festivalex17

Calle 13 y Rubén Blades unidos en MadridCalle 13 es el grupo puertorriqueño

con más premios Grammy en su poder

hasta la fecha. Con tan solo seis años

de trayectoria, poseen un total de 21

galardones, de los cuales diecinueve

son Grammy Latinos y dos Grammy

"normales". Nueve de ellos les fueron

concedidos en la pasada Gala Anual,

por su cuarto álbum de estudio Entren los que quieran. René Pérez "Residente"

y Eduardo Cabra "Visitante" son los dos

miembros de este grupo, que con su es-

tilo personal, urbano y reivindicativo, no

dejan indiferentes a nadie.

Rubén blades, por su parte, es el autor

panameño de la popular salsa "Pedro

Navajas" y uno de los máximos exponen-

tes de la música latina, con una exitosa

carrera que comenzó en los años 70, co-

sechando un total de seis Grammy.

A nivel personal, ambos artistas se llevan

muy bien: "hay mucho respeto y cariño

entre ellos, y queda patente también con

esa colaboración que hicieron juntos".

Ambos tienen un estilo muy diferente,

pero comparten unos ideales muy simi-

lares. Aunque expresado con otras pa-

labras y otros ritmos, Calle 13 y Rubén

blades "luchan contra la dificultad para

acceder a la cultura, contra los dictadores

que hubo en Latinoamérica, contra las

repúblicas bananeras que pueda haber

en Latinoamérica. Los primeros llegan a

un público más joven por su manera de

expresarse algo malhablada. Y Rubén

blades es un señor de arriba abajo".

El equipo de Incós Domínguez, que ya

trabajaba con Rubén blades y Calle 13

por separado, pensó que la unión era

perfecta para el mismo cartel. Entre ellos,

tienen un tema conjunto que se llama "La

Perla", por el que consiguieron un Premio

Grammy. Esta canción está dedicada a

los barrios de Puerto Rico, donde René

Pérez comenzó a rapear. "No fue busca-

do con anterioridad, sino que todo fue

surgiendo. Teníamos la fecha y teníamos

la posibilidad, así que se hizo. Será algo

histórico". Efectivamente, será algo histó-

rico porque será la primera vez que am-

bos se unan en un escenario en Europa3

Textos de Raquel Álvarez FernándezFotografías cortesía de Vibra Comunicación y Promociones sin Fronteras

Calle 13

Incós explica de dónde viene el Latin

Jazz: "La palabra jazz a día de hoy está

un poco tergiversada. El jazz es un esti-

lo que nace en Estados Unidos. Con el

tiempo, los músicos lo van enriquecien-

do. La salsa se construyó en ciudades

como Nueva York a partir de los 50, y

no en Cuba o en la República Dominica-

na como muchos piensan. Los músicos

emigrantes empezaron a fusionarse con

músicos de jazz. Entonces, formacio-

nes de jazz comenzaron a tocar ritmos

latinos. Los latinos empezaron a tocar

jazz… Y así surgió todo. Es una maravi-

lla poder disfrutarlo a día de hoy".

Parte de lo recaudado en las diferentes

sedes se destinará a obras benféicas. En

La Coruña, por ejemplo, la Fundación

Andrea recibirá esos fondos. Además,

Calle 13 colaborará en toda su gira

con UNICEF, ONG de la que son em-

bajadores. Los motivos son claros: "lo

hacemos por ser un poco sensatos, soli-

darios y coherentes con todo lo que está

sucediendo en el mundo".

El Salsa & Latin Jazz Festival es otra

oferta interesante a todas las propues-

tas musicales en España. "Hoy en día

hay centenales de festivales en este

país, solamente de jazz hay más de

140. Así que si te pones a sumar los

que se organizan de rock, hard-core,

pop…". Es tanta la oferta musical que

hay a lo largo del año, y en especial, en

verano, que es difícil escoger. Pero Incós

expone: "Todo el que venga al Festival

se lo va a pasar estupendamente. Ese

día, es una fiesta garantizada en cada

ciudad donde se celebrará, sana en to-

dos los aspectos y muy divertida. Desde

mi punto de vista, no hay género que

despierte mayor motivación a la alegría

que la salsa"3

Page 18: ExPERPENTO: verano de 2012

18 jukebox

Love of Lesbian2012Las cosas han cambiado mucho para Love of Lesbian desde que les entrevistamos hace más de tres años. Entonces, al poner 1999 a rodar sentimos que nos enfrentábamos a una bomba. En la entradilla dijimos algo así como que iba a ser la llave definitiva del Olimpo de los indies y no nos confundimos. Han protagonizado una de las giras más largas que se recuerdan en el panorama musical actual, tanto que algunos previeron una muerte de éxito. Responden a los agoreros con un disco doble titulado La noche eterna. Los días no vividos. Es más Love of Lesbian, pero no es más de lo mismo. Hablamos con Santi Balmes –que continua siendo un tipo majo– del presente y del futuro de la banda.

¿Puedes hablarnos del título del disco?

El título básicamente es un resumen de

los años vividos en horarios nocturnos.

Es como el yin y el yang. Los días no

vividos se refiere a lo que has dejado

de hacer por estar en horario noc-

turno, vampírico. Llegas a sentir una

desconsexión con el día y eso es lo que

refleja el título.

Cuando se rumoreaba que estábais

quemados salís a la palestra con un

disco doble. ¿De dónde surge tanta

música?

Es un trabajo hecho en un mes y

medio. No se compuso nada durante

los directos de 1999 porque vivimos

aquello de una forma muy intensa. Era

casi como un musical, los conciertos

tenían un orden cronológico. Por eso

yo me autoimpuse no componer nada

hasta que hubiese acabado la gira

por completo. Supongo que debí acu-

mular ideas y experiencias de manera

inconsciente, porque cuando me puse,

me di cuenta de que había canciones

muy definidas.

Dejáis atrás una gira bestial, los últimos

conciertos se han celebrado hace nada

y en tu caso hay una incursión literaria

muy chula… ¿Cómo habéis consegui-

do encajar todo ese trabajo?

…y además yo tengo por ahí un disco

en solitario con 17 temas en plan

guasa… Mira, al final en mi cabeza

no entra la idea de estar parado. Lo

que pienso es que ya tendré tiempo de

estar parado cuando la palme…

En vuestros trabajos hay humor,

melancolía, incluso costumbrismo. Por

lo que hemos escuchado, este disco

da un paso más en el aspecto más

melancólico, y parece más maduro a

Page 19: ExPERPENTO: verano de 2012

jukebox19

nivel lírico. ¿Estáis de acuerdo?

A medias. Al final lo que hemos

mostrado a la gente es un cuadro del

mantel. Sí que ha coincidido que los

tres temas adelantados eran de corte

más melancólico, pero por ejemplo,

hemos lanzado en la web de Radio 3

un tema que se llama "Si tú me dices

ben, yo digo Affleck" que demuestra

que seguimos siendo unos gamberros.

También es cierto que este disco tiene

un porcentaje mayor de melanco-

lía que de humor. Es porque nos

preocupaba que pesara más la parte

bufonesca.

Ricky Falkner, Santos berrocal y Florenci

Ferrer es el equipo habitual de pro-

ductores. ¿Qué representan en vuestro

trabajo? ¿Qué han aportado?

Los tres que has mencionado están

con nosotros desde hace mucho

tiempo. Es un equipo que aprende

cosas. Por ejemplo, Santos estaba

descontento, se sentía anquilosado

y se marchó unos meses a Estados

Unidos para ver cómo se producía allí.

Y no tiene 17 años, es un profesional

como la copa de un pino. Tanto que

tiene la humildad de pensar que aún

tiene muchas cosas por aprender. Esto

nos encanta. Ungravity fue el primer

disco que produjo Ricky Falkner, que

es nuestro último disco en inglés.

Graba con muchas bandas, lo mismo

que Floren. Es un equipo que cada x

años se junta de nuevo y pone sobre la

mesa las experiencias adquiridas. Ellos

tienen un conocimiento de estudio muy

grande y nosotros aportamos la parte

más callejera.

Hace tres años nos dijiste que hacíais

jornadas de puertas abiertas. ¿Con-

tinua la costumbre o ha sido una

grabación más cerrada, más íntima?

Ha sido una grabación más íntima.

Solo hubo un día en el que vinieron

unos colegas, pero colegas de tomar

copazos. Este disco tenía que ser una

reivincicación como grupo, decidimos

que fuera más cerrado, que no era el

momento. Además las colaboraciones

obligan bastante. Si la colaboración

tiene un acento muy marcado, has de

pensar que no vas a contar con ellas

en los conciertos. Ahora opto más por

una colaboración cuando la canción

es una rareza y no un tema que vayas

a tocar en todos los directos.

No sé si la palabra es visionarios…

fuisteis de los primeros en usar internet

de una manera eficiente para la difu-

Entrevista de Vicente MartínFotografías cortesía de MusicBus

Page 20: ExPERPENTO: verano de 2012

20 jukebox

sión de vuestro trabajo. ¿Crees que la

distribución off-line tiene futuro?

bueno, a la larga los discos físicos se-

rán como unos incunables extraños…

y en eso quizás tiene más futuro el vini-

lo. A mi la revolución del CD me pilló

mal. Yo iba de pequeño a comprarme

un disco y todo era importante, abrir

el plástico, sentir el olor extraño que

tenían los vinilos nuevos, sacarlo con

cuidado y ponerlo en la platina… El

CD jamás ha tenido esa mística, es

neutro, no huele a nada, como el pro-

tagonista de El perfume. Además fue

un atentado contra los diseñadores.

Antes los discos se colgaban en las ha-

bitaciones como posters… En aspectos

técnicos no me meto, pero para mi el

CD fue un disparo en el pie.

Así los vinilos serán para el coleccionis-

mo y la compra masiva por internet…

Algo así, y mezclando sonido con

imagen, algo más híbrido. Los niños

no están educados para pagar por la

cultura. Los padres no les llevan al cine,

les sientan delante de una pantalla

superchula en casa, como si esas cosas

las hubiera hecho la virgen de Fátima y

no costaran dinero. Tampoco hay una

política de educación que les inculque

un interés por la cultura, desde Chopin

a Radiohead. Esa batalla está perdida.

Otra historia pasa por analizar lo que

han hecho en la industria de la música,

de eso habría mucho que hablar…

Volvemos a vuestra realidad. ¿Cómo

os enfrentáis anímicamente a los di-

rectos de este disco? Llega inmediata-

mente después de tres años de gira.

Pues estamos buscando la ilusión en los

nuevos temas. La ventaja es que ahora

tenemos un repertorio extenso que nos

permite cambiar hagamos el concierto

que hagamos y convertir el directo en

la alegría de la semana. Sí tengo cierta

preocupación con eso de los tres años

y lo de sacar inmediatamente el disco.

Pero el plan es hacer la gira de presen-

tación y luego tomarnos un descanso,

creo que merecido. También queremos

sacar un disco en catalán, algo que

estrechará el espacio de los directos.

Os entrevistamos justo antes del gran

boom. Entonces estabais contentos con

el trabajo y no esperabais que ocurriera

nada especial. ¿Qué esperáis a día de

hoy? ¿Sentís vértigo?

Hay presión, pero tampoco espero que

ocurra nada. Sigo igual. Tú puedes ha-

ber puesto el mayor de los esfuerzos en

un disco, haberte arruinado en la pro-

ducción, puedes creer que lo has hecho

la mar de bien, que además el grupo

estaba muy unido, lanzar el disco y

encontrarte sin respuesta. El momento

de la gente es incontrolable, no sabes

en qué circunstancias les va a llegar. Por

eso, tú en tu cabeza lo que tienes que

tener muy claro es que lo has hecho lo

mejor que has podido y ser consciente

de que lo que ocurra después depende

de muchos factores que el músico no

puede prever3

"…Tú puedes haber puesto el mayor

de los esfuerzos en un disco, haberte

arruinado en la producción, puedes

creer que lo has hecho la mar de

bien, que además el grupo estaba

muy unido, lanzar el disco y encon-

trarte sin respuesta"3

Page 21: ExPERPENTO: verano de 2012

jukebox21

Textos de Javier Luna Roldán

¿Te vas con tus amigos este verano a

disfrutar de unos días de vacaciones y

necesitas un disco que os acompañe

en vuestro viaje? No te preocupes, ten-

go la solución. Sala Elassir y los suyos,

os darán la dosis de brit rock atempo-

ral que necesitáis para no perder ni un

gramo de energía. El problema es que

una vez que los hayas descubierto será

imposible despegarte de ellos.

Tras un primer sencillo de corta du-

SALA & THE STRANGE SOUNDSIt’s alive!!

ración, The Man who Killed Sam Wilson (2010), regresa esta banda,

referencia del circuito musical londi-

nense, con un trabajo de larga dura-

ción donde el recuerdo a los clásicos,

The beatles o The Kinks, toma las

riendas en unas composiciones que

nos transportan también a sus conti-

nuadores más cercanos, The Strokes

o Libertines. Letras en inglés –lengua

madre del rocanrol–. Golpes secos

de guitarra que sacan la cabeza en

unos precisos punteos de acompaña-

miento que armonizan la línea rítmica

de estos doce cortes, donde las ba-

ses secas y, más post punk, de bajo y

batería, firman un estilo donde el sin-

tetizador también tiene acogida. Un

disco de esencia hiperactiva en el que

también encontrarás un hueco para

el medio tiempo con la cruda "Drunk

as a skunk"3

¡Porque tú lo que quieres es fiesta! Así

de directo, se presenta esta banda de

la ciudad condal con su primer traba-

jo de larga duración bajo el brazo.

Como su música, directo a las venas

y a los pies. Un total de once cancio-

nes donde, tras varios singles en vinilo

con el sello VampiSoul, dejan de lado

las versiones de grandes clásicos para

recuperar con sus propias composicio-

nes un fenómeno de ritmos sesenteros,

el boogaloo.

Un conjunto compuesto por nueve

músicos que ha colaborado con figu-

ras míticas como Peret o Joe bataan

se sumergen en el estudio de gra-

bación. bajo la batuta del produc-

tor Miguelito Superstar, dan forma

a una fusión de estilos que recorren

la energía y la calidez de los ritmos

latinos –conseguidos con una diná-

mica y predominante línea, muy va-

riada, de percusión–, el virtuosismo

del jazz –con elegantes secciones de

metales y piano–, toda la pasión del

soul –con una voz que llega a des-

garrarse– y, la celeridad del funk –en

guitarras y compases de Hammond,

de indiscutible potencia–. Un disco

de esencia imparable e inacabable,

perfecta para cualquier pista de bai-

le. Un sonido de contagioso gusto y,

filosofía fácil: El que no está… ¡se lo

pierde!3

LOS FULANOS Si esto se acaba que siga el boogaloo

Un Martini seco, por favor. Mientras

apuras tu cigarrillo en la oscuridad de

un elegante bar con mesas y chicas de

cristal, un solo foco apunta y dirige la

mirada al epicentro de una escena ca-

nallesca. Ni tan siquiera el brillo de tus

zapatos de Charleston eclipsa una voz.

Tienes una cita con Martina.

Laura Insausti prendió la mecha en

2010 con su adelanto discográfico,

DRY MARTINAMomento perfecto

Musarañas –canción incluida en el

nuevo disco–. En 2012, con una ban-

da formada por cuatro músicos de

exquisita ejecución, y fruto de la au-

togestión de su propio sello (Contra-

producciones), llega su primer álbum

de estudio. Así, como en un ataque

de descaro y provocación, dejan en

nuestras manos un trabajo a golpes

de rocanrol y swing. Donde la sencillez

del pop y la emotividad del soul en-

cuentran también la heterogeneidad

perfecta. En un sonido y una actitud,

a consecuencia de sólida experiencia

en carretera, que recupera y actuali-

za las composiciones más clásicas en

lo que ellos mismos han denominado

retropop. Una unión perfecta que en-

cuentra su razón de existir en textos de

escritura madura y que nos recuerdan:

cualquier época pasada fue mejor3

Page 22: ExPERPENTO: verano de 2012

22 jukebox

¿Alguna vaca sagrada?

No sé, igual Marianne Faithfull.

¿Conciertos en salas o festivales?

Prefiero lugares cerrados, lugares don-

de, de alguna manera, se queda todo

más recogido. No te voy a negar que

en bastantes festivales me lo he pasado

de maravilla. Son situaciones distintas.

Al aire libre, la energía se diluye y hay

un montón de gente. En un lugar cerra-

do el vínculo que se establece entre la

gente que escucha y la gente que hace

la música es absolutamente distinto.

¿Prestarías tu música para la campa-

ña de algún partido político?

No lo sé. No creo. Para un partido

político no, no, no. ¿Para apoyar una

campaña política? No, no, no.

¿Cuál es la pregunta que más odias?

Mmmh… Pues odio, no tanto la

pregunta sino el hecho de que empie-

cen una pregunta como retomando

momentos de mi vida profesional o

musical y me cuenten qué les parezco

que soy yo. Eso lo detesto.

¿Cantas en inglés porque es más

fácil abrirte camino fuera?

No, no. Lo de cantar en inglés no

es una decisión sino algo que fluye

naturalmente. Es indiscutible que, si

hago música en inglés el resto del

mundo va a poder empatizar con las

Russian Red¿Qué ocurre si mezclamos sensibilidad, frescura, elegancia, sencillez, talento y profesionalidad a partes

iguales? Pues que nos sale Russian Red. Pero Lourdes Hernández es mucho más que eso; es además una de las mejores voces del panorama musical. La niña tímida de los labios rojos que se convierte en tempestad cuando sube al escenario, se vuelve persona de nuevo al bajar, con sueños, proyectos y opiniones. Acostumbrados a verla tras una guitarra, se nos hace extraño encontrarla sin nada que la parapete. Sin protección, sin tapujos, sin maquillaje: con ustedes, Russian Red.

¿Cuándo decidiste que querías dedi-

carte a la música?

Me decidí cuando ya estaba dedi-

cándome a ello. Mientras grababa

el primer disco y estaba de gira al

principio, pensaba que iba a ser todo

mucho más anecdótico y que luego

iba a retomar mi carrera e iba a

trabajar como cualquier otra persona

y cuando ya estaba a finales de la

gira del primer disco supongo que ya

ahí tuve que decidir si quería seguir

girando y grabar otro disco. Ahí fue

cuando dije, vale, pues sí, aquí sí que

me dedico a esto.

Tus temas suelen ser muy intimistas,

¿no temes encasillarte?

La verdad es que no. Cada uno

desarrolla su propio estilo a través de

las cosas que sabe hacer y la mirada

que tiene sobre la vida y ésta es la

mía a la hora de hacer música. No

significa que yo sea así todo el rato,

de hecho soy una persona bastante

pava a la que le gusta mucho reírse.

Las canciones dan salida a una parte

de mí que está ahí.

¿Con qué artista te gustaría colaborar?

Pues me encantaría colaborar con Alan

Sparhawk, del grupo Low. Me fliparía

porque soy muy fan. Por más que ya

llevara escuchándolo algunos años, el

último disco se ha manifestado muy

revelador y ahora mismo son un grupo

de referencia muy fuerte.

Labios rojos, cabeza fría, corazón caliente

Entrevista de Angélica Guzmán MirallesFotografía cortesía de GIG´N´TIK Music

FUERTEVENTURa"…Me fui quince días sola hace unos dos años y no me quería llevar la guitarra ni

nada, intenté no estar en contacto con la música. Tampoco quería llevarme el or-

denador. Quería estar desconectada, ponerme a prueba. Me llevé solamente unos

libros y me iba a nadar, estaba en silencio todo el rato porque no conocía a nadie.

Fue un momento de introspección y al final, al año siguiente, que fue cuando ya me

puse a grabar el disco, me di cuenta de que ese viaje había sido mucho más signifi-

cativo de lo que yo pensé cuando volví. Al final lo pasé un poco mal y sin embargo,

al cabo de un año me di cuenta de que había sido un viaje muy importante"3

Page 23: ExPERPENTO: verano de 2012

jukebox23

cogí muchísima manía [risas]. Así que

prefiero que no me pase eso.

¿En qué se diferencia Lourdes de

Russian Red?

Russian Red es esa parte de mí que

hace música pero yo soy Lourdes y yo

soy Russian Red. La imagen que doy a

través de la música es lo que tú decías,

algo más intimista, más melancólico.

¿Aprende una de la otra?

No sé cómo explicarlo. A veces pienso

si debería tomarme el esfuerzo de

demostrar lo que soy y a veces pienso

que no pasa nada. En la intimidad ya

saben cómo soy, ya soy yo en todo mi

esplendor. Supongo que sí, que hay una

retroalimentación entre mi yo arriba del

escenario que crece profesionalmente

y mi yo fuera del escenario que crece y

madura a nivel personal.

Define el estilo de Russian Red...

Yo creo que los dos discos han sido una

búsqueda tremenda de estilo. Yo tenía

mis canciones con mi guitarra acústica

y no me planteaba qué tipo de estilo

podía tener. Participaban músicos que

aportaban su visión. Ahora estoy con

un grupo de verdad, es decir, me he

juntado con dos amigos. Antes giraba

con una banda y ahora giro en formato

trío, con Pablo y con brian. Cuando te

subes al escenario con colegas lo que

transmites es mucho más importante

que el perfeccionismo musical. Ahora

confío en ellos y grabo maquetas con

ellos y ensayo con ellos. Aparte ahora

que he cogido la guitarra eléctrica y

compongo con ella, me siento mucho

más cómoda. Hay una búsqueda más

consciente de un sonido y de un estilo,

pero está todavía fraguándose y creo

que se verá en el tercer disco3

cosas que digo. Pero eso es un efecto

secundario.

¿Qué opinas de artistas que como

Shakira lanzan el mismo disco en

inglés y español?

[Risas] Me parece una locura, de ver-

dad. Me parece muchísimo trabajo. El

objetivo está superclaro: vender.

¿Pensaste alguna vez que llegarías

tan lejos?

No, la verdad es que no y además

siempre que sucede algo, como ir por

primera vez a un nuevo país, siempre

pienso que ya no vamos a llegar más

lejos [risas]. Es como que ya hemos

tocado techo. Para mí realmente no hay

ninguna meta final ni a ningún sitio al

que quiera llegar pero, cada cosa que

va sucediendo que es mejor que la de

antes, ya estoy contenta y conforme.

¿Dónde te ves en diez años?

Uff, antes pensaba que tenía las cosas

más claras [risas]. Supongo que volvien-

do a casa. De aquí a un tiempo quiero

irme fuera y no sé cuánto voy a estar

pero quiero que sea un periodo largo.

¿Qué es lo próximo que planea

Russian Red?

Hasta que acabe el año estaremos

girando fuera de España. Aquí nos

quedan poquitos bolos. Estoy grabando

maquetas para el próximo disco. Así

que dentro de un año seguramente ya

estaremos dando guerra de nuevo.

¿Adelantarás algo en tus conciertos?

¡Ay! No, no. Lo aprendí de la primera

gira: tocábamos canciones nuevas

porque no había repertorio suficiente

para hacer un concierto. Así que iba

cantando canciones nuevas que luego

no incluí nunca en el disco porque les

Page 24: ExPERPENTO: verano de 2012

24 sala ex Textos de Lucía Ros Serra

Cinco películas para un buen junioEl verano se acerca y en junio ya empiezan a estrenarse las grandes super producciones que lucha por hacerse con el título de "taquillazo del verano", pero precisamente esas son las películas que menos nos interesan. Por eso, queremos traeros cinco interesantes propuestas que se estrenan entre finales de mayo y todo el mes de junio y que seguro que sorprenderán a más de uno. ¡Tomad nota!

La gran triunfadora del pasado Festival de Cine de Málaga

va a ser, sin duda, una de las grandes sorpresas del año

y que corrobora la buena salud del cine catalán (veáse Pa negre, Herois o Eva).

Rodada en catalán, con Els nens salvatges, Patricia Ferrei-

ra quiere adentrarse en el mundo de la adolescencia y los

problemas de incomunicación a través de tres adolescen-

tes (encarnados por Marina Comas, Àlex Monner y Albert

baró) que viven en una gran ciudad. Son unos desconoci-

dos para sus padres, profesores y para ellos mismos y su

aislamiento emocional, llevado al extremo, tendrá unas

consecuencias inesperadas3

LOS NIñOS SALvAJES DE PATRICIA FERREIRA Estreno el 25/05

Nos vamos al país galo y con comedia. Le Skylab es la

cuarta película como directora de la actriz Julie Delpy

(curiosamente se estrena antes que la tercera, 2 días en Nueva York) y que tuvimos la suerte de ver en el pasado

Festival de Cine de San Sebastián, donde se alzó con el

Premio Especial del Jurado.

En Le Skylab, Delpy retrata uno de esos reencuentros fa-

miliares de verano donde las discusiones de los adultos, el

despertar sexual de los adolescentes y la incomprensión del

mundo por parte de los más pequeños.

Ambientada en los años 70, Le Skylab es una comedia nostál-

gica en la que es imposible no sentirse identificado en algún

momento. En el reparto están la propia Delpy, Eric Elmosnino,

Aure Atika, Noémie Lvovsky o Albert Delpy, entre otros3

LE SkYLAB DE JULIE DELPY Estreno previsto para el 15/06

El argentino Daniel burman presentó esta comedia román-

tica hispano argentina en la pasada edición del Festival de

Cine de Málaga y aunque pasó desapercibida, creemos que

puede ser bastante interesante.

La suerte en tus manos supone el debut en la interpretación del

cantautor uruguayo Jorge Drexler, al que acompaña Valeria

bertuccelli y Norma Aleandro.

En la cinta, Drexler interpreta a Uriel, un padre divorciado que

trabaja en la empresa heredada de su familia. Un día, gracias

al póquer, se reencuentra con su amor de juventud, Gloria, re-

cién divorciada. Con Gloria, intentará volver a jugar sus mejores

cartas en el amor, aunque siempre con algún inconveniente3

LA SUERTE EN TUS MANOS DE DANIEL BURMAN Estreno previsto para el 22/06

Los niños salvajesLa suerte en tus manosLe Skylab

Page 25: ExPERPENTO: verano de 2012

sala ex

Durante los años de posgue-

rra, miles de españoles tuvie-

ron que exiliarse a Francia

y buscarse la vida en lo que

pudieran. En Las chicas de la 6ª planta se nos muestra, con

mucho sentido del humor, a

un grupo de mujeres españolas que trabajan como criadas

en un elegante edificio parisino en los años 60. Uno de los

patrones, se dejará llevar por la alegría y vitalidad de las

españolas y descubrirá nuevos sentimientos y emociones

que jamás habría imaginado en su monótona y aburrida

existencia.

El choque de culturas y ver en acción (y en francés) a un gru-

po de actrices españolas encabezado por Natalia Verbeke,

Carmen Maura (se alzó con el premio César a la mejor Ac-

triz Secundaria por esta película) o Lola Dueñas, bien vale

la pena darle una oportunidad3

LAS CHICAS DE LA 6ª PLANTA DE PHILIPPE LE GUAYEstreno el 08/06

Hace apenas unas semanas,

inauguraba el Festival de

Cine de Cannes, donde Wes

Anderson volvía a demostrar

que es uno de los directores

norteamericanos con más

personalidad del momento.

Moonrise Kingdom es una locura (como todas las películas

de Anderson). Ambientada en el verano de 1965 en una isla

de Nueva Inglaterra, la película nos cuenta la historia de una

chica y un chico de doce años algo problemáticos que hacen

un pacto y se escapan para explorar lugares selváticos de la

isla. Las autoridades de la isla comienzan una arriesgada

búsqueda durante una fuerte tormenta, que causará miles de

problemas a los habitantes de este pacífico lugar.

Su tono de comedia absurda, su estética sesentera llevada al

extremo y su atractivo reparto (bruce Willis, bill Murray, Frances

McDormand, Tilda Swinton, Edward Norton, Harvey Keitel o

Jason Schwatzman), le dan muchos puntos para que se con-

vierta en una cinta de culto3

MOONRISE kINGDOM DE WES ANDERSON Estreno previsto para el 15/06

Page 26: ExPERPENTO: verano de 2012

26 sala ex

Fiel al más espíritu alemán de puntualidad, me conecto a las 12 en punto de la mañana –ni un minuto más, ni un minuto menos– para hablar con el director de cine Andreas Dresen por Skype. Virtualmente me abre la puerta de su casa, concretamente la de su salón; debajo de una melena entrecana su cara sonriente me da los buenos días. Esto ocurre antes de que el director acuda a Madrid como protagonista de la presente edición del Festival de cine alemán.

"Viajar a tu propio piso puede ser más interesante que hacerlo

a una galaxia lejana"

Entrevista de Fernando Prieto Arderius Fotografía cortesía de Prensa del Festival de cine

alemán en Madrid

Tras haber estado presente en anteriores

ediciones, ahora es el protagonista del

14 Festival de cine alemán en Madrid,

donde han recogido, entre otros títu-

los, las cuatro películas que presenta el

alemán entre las que destaca Stopped on track, premio Un certain regard en

la edición del Festival de Cannes 2011.

"Es un gran honor para mí, estoy muy

orgulloso y sé que es una gran oportuni-

dad para presentar mi producción entre

el público español" asegura el director,

que reconoce no haber estado nunca en

Madrid pero que se deshace en elogios

hacia el cine de nuestro país: "He estado

en barcelona, Valladolid, San Sebas-

tián… tenéis grandes festivales, mucha

gente se preocupa realmente por el cine

en España", además de poner a Luis bu-

ñuel como uno de sus directores favoritos

"de todos los tiempos".

En cuanto a qué espera de esta experien-

cia, Dresen lo tiene muy claro: "Conocer

a gente agradable, tener conversaciones

interesantes, pero sobre todo ver qué

piensan sobre las películas, es lo mejor

Andreas Dresen

de ir a otro país", pero en el momento de

señalar las razones por las que cree que

ha sido elegido para esta retrospectiva,

parece dudar un poco más: "Deberías

preguntar a la gente que me eligió (ríe),

pero puede que tenga que ver con que

algunas de mis películas ya hayan esta-

do en España, además tengo una gran

conexión con la audiencia de allí", dice el

director, del que se ha llegado a afirmar

que es el representante de la nueva ola

de cineastas alemanes.

"Puede que eso sea una opinión de

críticos o audiencia, pero creo que lo

más interesante de mis películas es que

tienen una fuerte conexión con la reali-

dad en Alemania" –puntualiza Dresen–

"intento mostrar problemas con los que

cada uno puede encontrarse, y esto no

está al mismo nivel por ejemplo de una

gran producción comercial americana,

a veces viajar a tu propio piso puede

ser más interesante que hacerlo a una

galaxia lejana".

"Suelo hablar de la vida diaria, de los

problemas con los que nos enfrenta-

mos y afortunadamente esto atrae al

público, porque ellos pueden verse

reflejados desde su posición y pueden

comparar a los personajes con su vida"

explica el director, cuyo cine se sitúa

entre la ficción y el documental. "No es

cuestión de géneros, para mí es como la

vida misma, a veces es trágica pero in-

cluso en esas situaciones te puedes reír,

creo que mi manera de hacer cine es la

mejor opción entre reír y llorar, busco

siempre un camino intermedio".

"cuando los actores utilizan guiones

está todo vendido"

Y así lo hace en A mitad de camino (Halbe Treppe), donde se sirvió de

las improvisaciones y la convivencia

sTOppED ON TRack

Stopped on track, la última película de

Dresen, trata sobre la lucha de una familia

contra el cáncer del padre: "la película es por

un lado dura, pero por otro lado es un historia sobre una familia; como aguantan

los unos por los otros, es una película triste y es muy importante mostrar esto, la

muerte es parte de nuestras vidas pero no hablamos de ella, cuando realmente

eso ayuda y es más fácil para soportarla"3

Page 27: ExPERPENTO: verano de 2012

sala ex27

de los actores durante dos meses y

medio "para captar cada momento

diario tal y como es". En su opinión,

cuando los actores utilizan guiones

"tienen que interpretar estas frases

lo más parecido a la vida real y está

todo vendido, pero al improvisar no

es necesario actuar y obtienes de

esta manera un tono verdaderamen-

te real" asevera el director.

"Nos avergüenza que los ancianos

sigan teniendo sexo"

Su controvertido largometraje En el sépti-mo cielo (Cloud Nine) muestra sin tapu-

jos la relación amorosa/sexual de una

pareja de ancianos. "Me preguntaba

por qué en nuestra sociedad la gente va

envejeciendo más y más y no hablamos

de ello, la vida nunca se detiene hasta

el fin de nuestros días y el sexo puede

"aunque no podamos crear grandes explosiones, podemos

hablar de nosotros mismos"

ocurrir en cualquier momento de tu

vida y en cualquier lugar de nuestra

sociedad, pero lo rechazamos porque

nos avergüenza que los ancianos sigan

teniendo sexo. Lo que pretendimos con

esta película fue hacer una declaración

a favor de ellos, de cómo es su vida, de

cómo se enamoran, de cómo tienen

sexo… creo que es una perspectiva bas-

tante optimista" opina el alemán, que en

esta edición del festival también nos

"hace beber" de su particular Whisky con Vodka. "Es una especie de comedia

melancólica moderna que trata sobre la

vida de un actor quesolo se centra en su

vida profesional y ahora que su vida se

acerca al fin se da cuenta de que echa

algo en falta. Quizá la familia, quizá hi-

jos…" deja en el aire el cineasta.

Sobre el cine actual, Dresen parece

encontrarse entre dos aguas: "echo de

menos que los europeos hablemos

sobre nosotros mismos, obviamente

es difícil aguantar la presión de la in-

dustria norteamericana y aunque no

podamos crear grandes explosiones o

no tengamos grande estrellas, lo que

sí que podemos mostrar es algo de la

realidad de nuestros países y creo que

eso es mucho más interesante y una

gran oportunidad para nosotros", cree

el director, que recientemente acaba de

finalizar su última producción.

Andreas Dresen

"Acabo de terminar un documental so-

bre un político provincial al que he se-

guido durante un año en su trabajo para

mostrar el día a día de esta profesión

más allá de lo que aparece en los me-

dios y que será presentado en septiem-

bre en Alemania, creo que es un docu-

mental que interesará", opina orgulloso.

Realidad y problemas son temas muy

presentes en la filmografía de Andreas

Dresen, dos conceptos bastante rela-

cionados en los tiempos que corren,

¿Es el cine una manera de entender

el mundo que nos rodea? "No entro

en lecturas políticas, me centro en los

seres humanos y sus historias, quiero

sentir mi corazón palpitando, quiero

llorar, quiero reír, quiero conectar con

los personajes de la pantalla."–afirma

mientras pone una mano en su pe-

cho– "El cine es un gran medio para

ser entendido alrededor del mundo

y esto es maravilloso porque la gen-

te siempre quiere conocer historias, y

con él aprenderás de la sociedad y de

la situación política de igual manera"3

Page 28: ExPERPENTO: verano de 2012

28 expresarte

5Autorretrato frente a la tv. De la serie Reality TV, 2011 © Guadalupe Casasnovas

6Los vividores de bacongo, 2008. Cortesía / Courtesy Michael Hoppen Contemporary, London © Daniele Tamagni

PHOTOESPAñA ENFOCA A MADRID

Desde aquí o desde casi cualquier lugar se puede hablar ya de fotografía, sobre todo cuando vivimos con una pequeña cámara en la mano y aplicaciones como Instagram copan nuestros smartphones. Por eso Photoespaña nos propone este año una visión diferente del mundo a través de las lentes de más de 300 artistas en torno al título de Desde aquí. Contexto e internacionalización y que se divide en más de 70 exposiciones repartidas por la Comunidad de Madrid. Para todos los gustos y miradas, las imágenes nos acercan a un mundo global en el que son sus protagonistas los que nos cuentan la historia que deja fuera el encuadre.

06/06-22/07 varios espacios. Comunidad de Madrid

Arantxa.- Ya podemos pasearnos por

las calles de Cuba, conocer a los caba-

lleros de bacongo o echar la vista atrás

hasta la Guerra Civil, pero también

conocer los elegantes descubrimientos

de Scott Schuman en The Sartorialist o

una selección de los últimos trabajos de

Chema Madoz.

Tampoco podía faltar el siempre mediá-

tico Andy Warhol, que tendrá en la ciu-

dad doble representación, una por par-

te de la Filmoteca Española y otra en el

teatro Fernán Gómez con la exposición

De la Factory al mundo, que retrata el

microcosmos que se creó en los estudios

de Nueva York.

Interesante es la propuesta que lanzan a

los aficionados a la fotografía. Se trata

de un "photomaratón" en el que se invita

a todos a la búsqueda de la mejor ins-

tantánea de la ciudad. No obstante, ésta

es solo una de las actividades abiertas a

todos los públicos que tendrán lugar a lo

largo de los próximos meses.

Desde que naciera en 1998, Photoes-

paña ha evolucionado hasta ser uno de

los eventos de fotografía y artes visuales

más importantes del mundo. Su amplio

programa une, en un mismo festival, ar-

tistas consolidados y nuevas promesas.

Pese al nombre, no solo ofrece fotografía

pura y dura, también podemos descubrir

videos e instalaciones. Además, la contí-

nua ampliación de espacios utilizados es

la excusa perfecta para adentrarnos en el

mundo cultural madrileño, a través de su

circuito de galerías. Sin duda, la variedad

de estilos y formas hará más llevadero el

verano en la capital3

Page 29: ExPERPENTO: verano de 2012

expresarte 29Textos de Arantxa Hdz y Sandra Sánchez

Cuando en nuestras manos cae un libro, nos interesa el texto. Pasamos por alto la maqueta, el diseño de la cubierta, la encuadernación… a menos que sea un desastre. Son factores funcionales que se convierten en una forma de expresión que hablan de lujo, de funcionalidad, de épocas… Además, la encuadernación es el arma secreta de las ediciones, de ella depende su supervivencia.

Sandra.- Cuatro años han tardado en di-

señar la exposición, compuesta por 457

piezas que se han tomado de los fondos

de la Real biblioteca, el Monasterio de

San Lorenzo de El Escorial, el Real Sitio

de Aranjuez o los Monasterios de Las

Huelgas en burgos, las Descalzas o La

Encarnación de Madrid. La muestra está

diseñada en base a tres ejes: Proceden-

cias, Funciones y Técnicas decorativas.

Las bibliotecas reales se nutren de ejem-

plares recopilados por reyes, nobles y

eruditos. El conde de Gondomar, emba-

jador de Felipe III en Londres, era propie-

tario de una de las colecciones privadas

más importantes de la Alta Edad Mo-

derna. Hurtado de Mendoza o Nicolás

de Azara fueron eruditos que contribu-

yeron a la formación de las bibliotecas

reales. Los conventos reales femeninos,

GRANDES ENCUADERNACIONES EN LAS BIBLIOTECAS REALES

25/04 – 02/09 Salas de exposiciones del Palacio Real de Madrid.

con ejemplos como la princesa Juana, la

reina Margarita de Austria o Leonor de

Aquitania, contribuyeron a alimentar la

colección de libros personales bajo sus

nuevos nombres de religión.

El segundo eje de la muestra se basa en

la función de las encuadernaciones. De-

pendían, por ejemplo, de la ceremonia

en la que iba a estar presente el ejem-

plar. Era frecuente el uso de marcas de

propiedad, escudos y otros símbolos.

Finalmente, la encuadernación preten-

día por un lado marcar lujo o funcionali-

dad y por otro, crear una unidad óptica.

Los procedimientos más habituales se

basan en el uso de hierros, pastas mar-

molizadas, cortes y papeles. Verlo todo

junto devuelve a estos documentos un

valor histórico, artístico y cultural pleno3

Page 30: ExPERPENTO: verano de 2012

30 artixtas

¿Cuándo apareció tu vocación artística?

Llevo pintando desde los trece años,

como un refugio de las cosas que me

rodeaban. Pintaba dibujos alegres des-

de un interior trágico para animarme

a continuar.

Entrevista y fotos de Raquel Moraleja

Antes de llegar a las paredes de galerías y museos los artistas son jóvenes llenos de talento que no saben bien hacia dónde

dirigir su arte. Adriana Van-gógthica, madrileña de 20 años, se va encaminando con su segunda exposición individual. Un estilo pictórico trágico y a la vez es-peranzador y colorista que se va abriendo hueco paso a paso en un panorama nacional cada vez más complicado para los artistas emergentes.

ADRIANAvAN-GóGTHICA

Pintura

tendría que haber en la época artística

en la que vivimos para que pueda vivir

de la pintura, que algunos casi la están

dejando de considerar un arte cuando

siempre fue el arte rey. Parece que ya no

se lleva tanto…

Actualmente estudias bellas Artes en la

UCM. ¿Crees que es necesario este tipo

de formación para ser artista?

En la carrera te enseñan las técnicas im-

prescindibles de cómo dibujar, pintar, la

anatomía… También otras cosas como

vídeo, edición, fotografía, especialida-

des que a lo mejor no te interesan. En

una academia más especializada un

profesor te puede guiar y corregir. Lo

que deberían es informar más sobre las

nuevas tendencias: cómo hacer una ins-

talación, contactar con comisarios, ven-

tajas e inconvenientes de las galerías…

¿Aprendes más en la facultad o en tu

trabajo personal fuera de ella?

Fuera, está claro. Gente que ha acaba-

do la carrera te cuenta lo feliz que esta-

ban en la burbuja, pero cuando salieron

dijeron: "¿ahora qué hago?". Hay que ir

saliendo poco a poco del núcleo de la

facultad.

¿Qué otras alternativas profesionales

tiene un licenciado en bellas Artes?

Profesor de instituto, academia o en la

misma facultad. Antes se podía hacer

Restauración, pero ahora con bolonia

es una carrera aparte. Las bellas Artes

también facilitan mucho el trabajo de di-

señador, y cada vez más puestos en mu-

seos o como comisario de exposiciones.

¿Cómo ves el panorama español para

los artistas emergentes?

Hay bastantes concursos, la verdad,

pero tienes que ponerte a buscarlos. Yo

he participado en pocos y aún no he

¿Te gustaría que fuese tu profesión?

Estaría genial, ¿no? (se ríe). Pero tal y

como está ahora la situación artística,

que se valoran más las instalaciones,

video, performance, no sé si la pintura

me servirá para vivir. Mucho cambio

Page 31: ExPERPENTO: verano de 2012

artixtas 31

ganado ninguno. No sabría decir cómo

está el panorama en otros países como

Alemania o Reino Unido porque sólo he

estado de pasada, pero las universida-

des desde luego son mucho mejores.

¿En qué se inspiran tus pinturas?

La sociedad, el entorno, amigos y fami-

liares… cómo me siento yo hacia todo lo

que tengo a mi alrededor. A los 17 mi

mente empezó a ser un poco más trági-

ca, más melancólica y triste pero nueva-

mente enfocada a la esperanza. Gracias

a este modo de expresión empecé a va-

lorar más todo lo que tenía en mi vida.

Todo este sentimiento puedo expresarlo y

desahogarlo. Hablar a través del lienzo.

¿Cuál es tu obra preferida de las que

has hecho hasta ahora?

Historia de un cadáver. Es un monstruito

cuyos ojos lloran sangre. Le tengo mu-

cho, mucho aprecio porque es enorme

y le dediqué mucho tiempo a trabajar la

idea, hacer bocetos –que prácticamente

nunca los hago– …Es de una etapa muy

sensible y tiene una gran historia detrás.

¿Y la del público?

Al público le encantan los retratos, las mi-

radas y poses desnudas. Los dramáticos

no les gustan tanto, prefieren el colorido.

¿Qué experiencias has sacado de tu

exposición individual?

Que los óleos no se venden bien (se

ríe). En las dos exposiciones que he he-

cho he vendido láminas. También me

he acostumbrado al proceso de mon-

taje, cómo funciona exponer en centros

culturales con espacios fijos, porque es

muy diferente a las ferias que te traen

una pared, la agujereas y pared que se

tira. No te puedes hacer demasiadas

ideas previas. La cosa realmente fun-

ciona cuando estás allí3

Page 32: ExPERPENTO: verano de 2012

25 DE ABRIL - 2 DE SEPTIEMBRE PALACIO REAL DE MADRID

www.patrimonionacional.es