60
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HOSPITAL GENERAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO LA RAZA Ávalos Ramírez Marcela Cervantes Tinoco Yadira Luna Mares Sandra Equipo 06 Tema : “PROPEDEUTICA Y METODOS AUXILIARES DIAGNOSTICOS EN GINECOLOGIA” 16 de julio del 2012. México DF.

Expo Gineco Buenaa

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALAHOSPITAL GENERAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO LA RAZA

• Ávalos Ramírez Marcela• Cervantes Tinoco Yadira• Luna Mares Sandra

• Equipo 06

• Tema : “PROPEDEUTICA Y METODOSAUXILIARES DIAGNOSTICOS EN GINECOLOGIA”

16 de julio del 2012. México DF.

Propedéutica y métodos auxiliares diagnostico en

ginecología.

Historia Clínica

ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES

•Enfermedades Hereditarias •Enfermedades congénitas

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS

Generales o Inespecíficos

Hábitos alimenticiosViviendaResidencias anteriores.  Hábitos higiénicosHábitos recreativos. Escolaridad. Hábitos de sueño (Ritmo Circadiano  Inmunizaciones.

Específicos.

  antecedentes prenatalesAntecedentes NeonatalesAblactaciónDenticiónDesarrollo Psicomotor

.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS

 Toxicológicos

Alcoholismo Tabaquismo Drogadicción

Quirúrgicos

Traumatismos

Transfusionales

Alérgicos 

Infecto-contagiosos

ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS

Menarca

•Edad

•Características del sangrado menstrual

•Color

•Olor

•Consistencia

•Presencia de coágulos

•Fenómenos que acompañan a la menarca

Aparición de los caracteres sexuales secundarios•Fecha y características de inicio

•Evolución estado actual

Menstruación •Ritmo

•Duración

•transtornos menstruales

Vida sexual activa:

•Edad de inicio

•Libido

•Frecuencia de las relaciones sexuales

•Dispareunia

Numero de gestaciones•Inicio

•Evolución

•Control ´prenatal

•Mecanismos administrados

•Padecimientos durante la gestación

Numero de abortos •Edad de la paciente y el producto

•Indicar el motivo

•Tipo de aborto

•Evolución

•complicaciones

Numero de cesáreas•Motivo

•Evolución y complicaciones

Numero de partos•Peso de producto

•Parto espontaneo o inducido

•Complicaciones:

prematuros, óbitos, malformaciones

HISTORIA DETALLADA DEL PADECIMIENTO ACTUAL

• Menstruación anormal. Patrón de la hemorragia (regular o irregular)

• Cantidad de hemorragia (mayor o menor de lo común)

• Número de toallas sanitarias o tampones utilizados

• Expulsión de coágulos o hemorragias abundantes

• Cualquier dolor acompañante

• Dolor pélvico

Signos y síntomas

Trastornos menstruales

Eumenorrea (menstruación normal)Sangrado menstrual cada 28 +/- 7 días con duración no mayor 7 días.

MENSTRUACION NORMAL

Menarquia precoz:

La ovulación y menstruación aparecen antes de los 9 años.

Menarquia tardía:

La menstruación aparece pasados los 16 años

Amenorrea:

Retraso menstrual mas de 90 días

Primaria Secundaria

Hipermenorrea: Sangrado abundante

Hipomenorrea:Sangrado escaso

Proiomenorrea (proiomenorrea):Cada 21 días o menos

Alteraciones en la CANTIDAD orientan hacia patología uterina : miomas pólipos miohiperplasia, adenomiosis .

Alteraciones de RITMO hacia trastornos de ovulación por causas emocionales u hormonales.

Exploración Ginecológica

• La exploración ginecológica básica debe incluir:– Exploración genitales externos (vulva y periné):

• Inspección• Palpación

– Exploración genitales internos• Vagina: inspección-palpación (especuloscopia)• Cérvix: inspección-palpación (especuloscopia)• Útero y anejos: palpación

Exploracion Externa

• Inspeccion genitales Externos:– Revise monte de Venus, labios y perineo.– Separe labios mayores e inspeccione:

• Labios menores, clitoris, meato uretral, Introito vaginal.

– Reconozca cualquier inglamacion, secrecion, ulceracion, edema, nodulacion, si existe elguna lesion, palpela.

– Introduzca el dedo indice en el introito y presione la uretra de adentro hacia fuera en busca de secrecion.

Exploracion interna Colocación del espejo vaginal

• Elija espejo de tamaño adecuado y lubríquelo con agua tibia.

• Aplique presión descendente son dos dedos sobre el borde inferior del introito.

• Introduzca (angulado) el espejo cerrado entre sus dedos con cierta inclinación hacia abajo.

• Deslice el espejo hacia adentro por la pared posterior de la vagina.

• Retire los dedos del introito y gire el espejo a una posición horizontal e introdúzcalo por completo.

Inspeccion cervix

• Abra el espejo y ajustelo.• Adecuar iluminacion.• Si no encuentra el cervix,

retire el espejo un poco y coloquelo de nueva cuenta.

• Si hay secrecion que impida la visibilidad limpiela con un aplicador de algodon grande.

Inspeccion vagina

• Retire el espejo con lentitud mientras observa las paredes vaginales.

• Afloje el tornillo del espejo y mantenga la posicion abieta con el pulgar.

• Cierre el espejo medida que sle del introito evitando estiramiento excesivo y pelliscamiento de la mucosa.

• Durante la extraccion observe mucosa vaginal en busca de inflamacion, secrecion ulceras o masas.

Exploracion Bimanual

• Lubrique sus dedos índice y medio de una de sus manos enguantadas.

• Introdúzcalos en vagina

• Pulgar en abduccion y anular y meñique en flexión.

• Identifique cualquier nodularidad o sensibilidad en la pared vaginal incluyendo pared anterior

• Palpe Cervix:– Consistencia, forma, posicion, movilidad

sensibilidad.

• Utero:– Coloque la otra mano sobre abdomen entre

cicatriz umbilical y sínfisis de pubis y presione hacia abajo y adentro tomando al utero entre ambas manos.

– Tamaño, forma, resistencia, movilidad, sensibilidad o masa.

• Palpe ovarios:

– Mano abdominal sobre cuadrante inferior derecho, mano pélvica en fondo de saco lat derecho.

– Con la mano abdominal empuje hacia adentro y abajo intentando empujar las estructuras anexas hacia mano pélvica.

– Identifique tamaño, forma, consitencia movilidad y sensibilidad.

– Repita procedimiento en lado izquierdo.

Exploración mamaria

Inspección

• Se lleva a cabo con la paciente sentada y descubierta, con iluminación adecuada.

• La exploración debe ser activa

• Al inicio se inspecciona cada mama con los brazos a los lados del cuerpo.

• Se le pedirá a la paciente que levante los brazos.

• Al final con las manos sobre la cadera.

• Estos movimientos es con la finalidad de identificar:

• Contornos asimétricos

• Hoyuelos

• Edema de piel

• Coloración anormal

• Patrones venosos asimétricos

Pezón:

• Coloración• Forma • Retracciones • Secreciones • Ulceraciones

Piel:

• Ulceraciones

• Red venosa

• Piel de naranja

• Enrojecimiento

• Descamación

Palpación

• Mediante una línea vertical que pase por el centro del pezón y otra perpendicular, la mama se divide en cuadrantes

• La palpación se hará en forma sistemática para mejor valoración de todas las áreas.

• Una técnica útil es utilizar la yema de los dedos haciendo movimientos circulares comprimiendo el tejido mamario sobre las costillas.

Esto permite identificar:

• Nódulos

• Quistes

• Otras irregularidades sospechosas

• Luego explorar el área supraclavicular y axilar en busca de ganglios sospechosos

Autoexploración • Hacerse cada mes de preferencia al término de la

menstruación.

Hay que Hay que EDUCAREDUCAR a a nuestras pacientesnuestras pacientes

Otros procedimientos

Diagnostico

HISTEROMETRÍA

• Esta exploración permite medir la longitud del útero mediante el histerómetro.

HISTEROSCOPIA

• La histeroscopia es la visualización de la cavidad uterina a través de un instrumento de fibra óptica que se denomina histeroscopio, el cual se introduce por el orificio del cuello uterino.

Las aplicaciones de la histeroscopia pueden ser las siguientes

1. Visualizar y diagnosticar cualquier anormalidad dentro de la cavidad uterina.

2. Valoración del tipo de sangramiento que aqueja a la paciente

3. Resección de sinequias y septum de la cavidad uterina.

4. Remover pólipos y DIU.

5. Resección de miomas submucosos.

6. Ablación del endometrio.

Polipos

COLPOSCOPIA• Examen del exocérvix a través del colposcopio.• Se pueden observar áreas de displasia celular y anormalidades vasculares o del

tejido no visible a ojo a las cuales se les puede realizar biopsia

BIOPSIA DEL CUELLO UTERINO

• Permite el estudio del cuello uterino y consiste en la toma de una porción de éste, teniendo en cuenta la zona sospechosa localizada por medio de la colposcopia o la prueba de Schiller.

BIOPSIA ENDOMETRIAL

• Nos permite determinar el estado funcional y orgánico del endometrio.

• Para conocer el estado funcional del endometrio, el legrado endometrial debe practicarse en la fase premenstrual, los días 23 a

25 del ciclo de 28 días.

HISTEROSALPINGOGRAFÍA

• Consiste en el examen radiológico de la cavidad uterina y las trompas, para lo cual se emplea una sustancia de contraste opaca para los rayos X, que se le inyecta a la paciente a través del cuello uterino mediante una cánula cervical especial, ajustable al cuello por un tapón de goma o aspiración.

LAPAROSCOPIA

• Técnica endoscópica transperitoneal que posibilita la visualización excelente de las estructuras pélvicas y permite frecuentemente el diagnóstico de desórdenes ginecológicos y la cirugía pélvica sin laparotomía.

ULTRASONOGRAFÍA

• Es un método no invasivo• libre de complicaciones• fácil y rápida realización• capaz de brindar información precisa y exacta

en relación con la anatomía del útero– presencia de DIU– identificación y medición de miomas– restos placentarios– quistes de ovarios, malformaciones uterinas

HIDROTUBACIÓN

• Consiste en inyectar, a través de la cavidad uterina y de las trompas, una solución isotónica, salina, a la cual pueden agregarse antimicrobianos y otros fármacos de acción local para estudiar la permeabilidad por supresión.

INSUFLACIÓN

• Consiste en la inyección de gas carbónico a través

del conducto cervical para determinar la permeabilidad

tubaria mediante la auscultación del abdomen o por el registro de la presión intrauterina y sus variaciones.

• El peso del gas carbónico se recoge en una gráfica o curva.

• La insuflación también se utiliza como terapéutica en la estrechez tubaria.

CRIOCIRUGÍA

• Este proceder consiste en la exéresis del cuello uterino en forma de cono mediante congelación con Nitroso y que sirve como cirugía ambulatoria.

• Sirve para el tratamiento de las displasias o carcinoma del cuello uterino en su etapa in situ sin compromiso en el cepillado de canal

ASA DIATÉRMICALEEP

• modalidad de terapia para lesiones vulvares y cervicales

• Se usa con bajo voltaje y alta frecuencia de corriente alterna, lo que limita el daño térmico, al mismo tiempo que hace una buena hemostasia.

• usada para excisión de condilomas vulvares y displasias cervicales, así como para realizar ambulatoriamente la conización del cuello uterino