11
ESTILOS MUSICALES BRASIEÑOS DÉCADA 1990 – 2000 I. INTRODUCCIÓN. UBICACIÓN *Con una superficie estimada en más de 8,5 millones km², ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio. *Tiene fronteras con todos los países de América del Sur, exceptuando a Chile y Ecuador. *Al norte colinda con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el océano Atlántico; y al oeste con Bolivia y Perú. *La selva amazónica cubre 3,6 millones km² de su territorio. Gracias a su vegetación y a su clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. Brasil es una república federal conformada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal, divididos en 5564 municipios. *Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal. *Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. •Con aproximadamente 203 millones de habitantes, Brasil es el quinto país más poblado del mundo, aunque presenta un bajo índice de densidad poblacional. •La religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. *GRUPOS ÉTNICOS DE BRASIL •Blancos 47.3 • Pardos 43.1% •Afrobrasileños 7.6% •Brasileños asiáticos 2.1% •Indígenas 0.3% IDIOMA *Brasil es el único país americano cuya lengua materna es el portugués, lo que convierte a este idioma en una parte importante de la identidad nacional brasileña y le proporciona una cultura nacional distinta a la de sus vecinos de habla hispana. *Los idiomas minoritarios están presentes en todo el país. Hay 180 lenguas indígenas que predominan en las áreas remotas, y hay otras lenguas que son habladas por los inmigrantes y sus descendientes. Existen comunidades significativas de hablantes de alemán (en su mayor parte del hunsrückisch, un dialecto del alto alemán) e italiano (principalmente el talian, de origenvéneto) en el sur del país, las cuales están influenciadas por el idioma portugués. GÉNERO MUSICAL

exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

ESTILOS MUSICALES BRASIEÑOS

DÉCADA 1990 – 2000

I. INTRODUCCIÓN.

UBICACIÓN*Con una superficie estimada en más de 8,5 millones km², ocupa el quinto lugar a nivel mundial en territorio.*Tiene fronteras con todos los países de América del Sur, exceptuando a Chile y Ecuador.*Al norte colinda con Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa; al sur con Argentina, Uruguay y Paraguay; al este con el océano Atlántico; y al oeste con Bolivia y Perú.*La selva amazónica cubre 3,6 millones km² de su territorio. Gracias a su vegetación y a su clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo.

Brasil es una república federal conformada por la unión de 26 estados federados y por el Distrito Federal, divididos en 5564 municipios. *Brasil fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal.*Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia.•Con aproximadamente 203 millones de habitantes, Brasil es el quinto país más poblado del mundo, aunque presenta un bajo índice de densidad poblacional.•La religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo.*GRUPOS ÉTNICOS DE BRASIL•Blancos  47.3• Pardos  43.1%•Afrobrasileños  7.6%•Brasileños asiáticos  2.1%•Indígenas 0.3%IDIOMA*Brasil es el único país americano cuya lengua materna es el portugués, lo que convierte a este idioma en una parte importante de la identidad nacional brasileña y le proporciona una cultura nacional distinta a la de sus vecinos de habla hispana.*Los idiomas minoritarios están presentes en todo el país. Hay 180 lenguas indígenas que predominan en las áreas remotas, y hay otras lenguas que son habladas por los inmigrantes y sus descendientes. Existen comunidades significativas de hablantes de alemán (en su mayor parte del hunsrückisch, un dialecto del alto alemán) e italiano (principalmente el talian, de origenvéneto) en el sur del país, las cuales están influenciadas por el idioma portugués.

GÉNERO MUSICALUn género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad1 , tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country 2 (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).3

ESTILO MUSICALEl estilo musical es el conjunto de características que individualizan las obras de un músico o la tendencia musical de una época1 . Al modo que se hace con otros campos del arte, la clasificación de las obras y autores por estilos permite agruparlos y reconocerlos por sus características puramente musicales, tales como el uso de la melodía, la armonía, la textura, el ritmo, etc. Ejemplos de estilos musicales son la música renacentista, la música romántica, el canto gregoriano o el jazz.

Page 2: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

ESTILO MUSICAL Y GÉNERO MUSICALExiste cierta ambigüedad y confusión entre los términos estilo musical y género musical. En la historiografía académica la denominación género musical se reserva a la clasificación de las obras musicales por la finalidad a la que están destinadas, resultando de ello géneros como la música religiosa, la música programática, la música de cine o la ópera. Sin embargo en música popular y en la industria discográfica los diferentes estilos musicales (tales como por ejemplo el rock, el jazz o el flamenco) suelen ser denominados "géneros".

GENERALIDADES SOBRE LA MÚSICA BRASILEÑALa música de Brasil es un vivo reflejo de la diversidad cultural de este país, con influencias indígenas, africanas y europeas. Además de la samba y la bossa nova, famosas en todo el mundo, hay varios géneros paradigmáticos que identifican la música brasileña.Como todas las expresiones de la cultura brasileña, la música de Brasil es una mezcla de muy diversas influencias, gestando a lo largo de su historia una gran variedad de ritmos regionales. Tradiciones musicales de Europa, ritmos africanos y estilos indígenas se han hibridado desde la época de la colonia para conformar un panorama de sonidos único en el mundo.

II. ANALISI DE LOS GENEREOS Y ESTILOS MUSICALES BRASILEÑOS EN LOS AÑOS 90’S.

BAIÃO (MÚSICA)

Origens estilísticas

Música caipira, moda de viola, lundu, chula

Contexto cultural

séculos XIX e XX, nordeste do Brasil

Instrumentos típicos

Sanfona, Triângulo, Viola caipira, Flauta doce, Zabumba

Popularidade Nordeste do Brasil, Brasil entre as décadas de 1940 e 1960.

Formas derivadas

Forró – Xote

Baião é um ritmo de dança popular da região Nordeste do Brasil, derivado de um tipo de lundu, denominado "baiano", de cujo nome é corruptela.1 . O baião utiliza muito os seguintes instrumentos musicais: viola caipira, triângulo, flauta doce e acordeão (também chamado de sanfona). A rabeca é apontada como o instrumento característico do Baião, dada a sonoridade lembrar a da sanfona que por sua vez seria a mais identificado quando o ritmo se tornou conhecido nacional e internacionalmente 2 . Os sons destes instrumentos são intercalados ao canto. A temática do baião é o cotidiano dos nordestinos e as dificuldades da vida, como na canção "Asa Branca" que fala do sofrimento do sertanejo em função da seca nordestina.Foi na segunda metade da década de 1940 que o baião tornou-se popular, através dos músicos Luiz Gonzaga (conhecido como o “rei do baião”) e Humberto Teixeira (“o doutor do baião”), abrindo caminho para outros artistas que ficariam muito conhecidos como Sivuca e Carmélia Alves.O baião ainda influenciaria o trabalho de muitos artistas contemporâneos, tendo renascido o interesse pelo gênero ainda na década de 1970 com o advento da "Tropicália" e como influência marcante nos trabalhos de músicos nordestinos desde então.

BOSSA NOVA

Page 3: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

Orígenes musicales música de Brasil y jazz,

Orígenes culturales Brasil (1957)

Instrumentos comunes

guitarra, piano, batería, conga, bajo, saxofón.

Popularidadalta en Brasil, Estados Unidos y Europa en los años sesenta.

Vinicius de Moraes, autor de letras de clásicos de la bossa nova como Chega de saudade. Esta composición de 1958 comparte su autoría con Tom Jobim .La bossa nova es un género musical de la música popular brasileña derivado del samba y con una fuerte influencia de jazz.En los inicios, el término se usó para designar una nueva manera de cantar y tocar el samba y vino a ser una “reformulación estética” dentro del moderno samba urbano carioca . Basándose en una instrumentación simple y un elegante manejo de las disonancias, desarrolló un lenguaje propio con un íntimo lirismo .[1]

Surgió a finales de los años cincuenta gracias a músicos como João Gilberto, Tom Jobim, Vinícius de Moraes y otros jóvenes cantores y compositores de clase media de la zona sur de Río de Janeiro. Con el pasar de los años, la bossa nova se convirtió en uno de los movimientos más influentes de la historia de la música popular brasileña llegando a alcanzar proyección mundial. Algunos ejemplos fundamentales de Bossa lo constituyen canciones como “Garota de Ipanema” (La chica de Ipanema) y "Chega de saudade", compuestas ambas por Vinícius de Moraes y Antônio Carlos Jobim.

BREGA

Contexto cultural

A partir da década de 1970 - Brasil

Popularidade Década de 1970 - presente

Brega é um gênero musical brasileiro. Todavia, sua conceituação como estética musical tem sido um tanto difícil - uma vez que não há um ritmo musical propriamente "brega" - e alvo de discussões por estudiosos e profissionais do meio musical. Mesmo sem ter estabelecidas características suficientemente rígidas, o termo praticamente foi alçado à condição de gênero.1 2 3

Inicialmente, o termo designava um tipo de música romântica, com arranjo musical sem grandes elaborações, bastante apelo sentimental, fortes melodias, letras com rimas fáceis e palavras simples, em outras palavras, uma música supostamente de "mau gosto" ou "cafona".1 2 Mas a partir da imprecisão conceitual que o termo carrega desde sua origem, podia abarcar artistas de outros gêneros musicais da música brasileira, o que, na verdade, só reforçaria essa imprecisão.1

Para tornar a conceituação mais difícil, o "brega" assimilaria na década de 1990 novos aspectos - alguns dos quais distantes da linha romântica popular, como são os casos do brega pop e do tecnobrega, bastante populares na cena regional do Norte do Brasil, em especial, na cidade de Belém. Além disso, enquanto muitos artistas da "velha guarda" romântica-popular ainda rejeitavam o rótulo "brega", outros assumiram a pecha - um deles, Reginaldo Rossi.1

Embora esteja longe de uma definição conceitualmente precisa, o "brega" segue alcançando grande aceitação entre segmentos das camadas populares do Brasil.1

FORRÓ

El forró es un género musical (y una danza) brasileña que tiene sus orígenes en Europa. El forró es especialmente popular en las ciudades de Caruaru y Campina Grande, donde es símbolo de la Fiesta de San Juan, y en las capitales

Page 4: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

Fortaleza, Natal, Recife y Alagoas son promovidas como grandes fiestas y duran toda la noche. El forró también es el nombre dado a estas fiestas.El Forró es un conjunto de varios estilos musicales, y no de uno solo. Entre varios ritmos diferentes que son comúnmente identificados como Forró, se destacan el "Baião", el "Coco", el "Rojão", la "Quadrilha", el "Xaxado", el "Xote", y "Forro Dos Cumpadre".Luiz Gonzaga, Sivuca---------.----------

FORRÓ

Escultura en barro pintado de un sanfoneiro, uno de los músicos que integran las bandas de forró. Caruaru, Pernambuco.Forró es una fiesta popular brasileña, de origen nordestina y es a baila practicada en esas fiestas, conocida también por arrastra-pie, bate-chinela, fobó, forrobodó. En el forró, varios ritmos musicales de aquella región, como baião, la quadrilha , el xaxado, que tiene influencias holandesas y el xote, que vino de Portugal, son tocados, tradicionalmente, por trios, compuestos de un sanfoneiro (tocador de acordeon—que en el forró es tradicionalmente la sanfona de ocho bajos), un zabumbeiro y un tocador de triángulo .El forró posee semejanzas con el toré y el arrastrar de los pies de los indios, con los ritmos binarios portugueses y holandeses, porque son ritmos de origen europeo la Chula , denominada por los nordestinos de simplemente "Forró", xote("Xotis"), el término correcto, y variedades de Polkas europeas que son llamadas por los nordestinos de arrastra-pie y o quadrilhas. Además del jeito europeo de bailar, esas bailas adquirieron también el balancear de los quadris de los africanos. A baila del forró tiene influencia directa de las bailas de salón europeas, como evidencia nuestra historia de colonización e invasiones europeas.Conocido y practicado en todo el Brasil, el forró es especialmente popular en las ciudades brasileñas de Campina Grande, Caruaru, Gravatá, Mossoró, y Juazeiro del Norte, donde es símbolo de la Fiesta de Son João, y en las capitales Aracaju, Fortaleza, João Persona, Natal, Maceió, Recife, Son Luís y Teresina , donde son promovidas grandes fiestas.

FREVO

MÚSICA Y BAILE EN EL NORDESTE DE BRASILCuando pensamos en Brasil y su cultura, es muy común que lo primero que se nos venga a la cabeza sea el carnaval y la samba. Sin lugar a duda, el país sudamericano es mundialmente conocido por su impresionante carnaval y la samba, un género musical y símbolo brasileño. Pero este Brasil, es mucho más que eso. En sus raíces tiene una gran influencia africana y europea, convirtiéndose en un territorio rico en cuestiones de arte, cultura, gastronomía, música y demás. Cada estado mantiene su propia identidad y sus propias costumbres y tradiciones, símbolos de diversidad que se conservan y se mantienen con orgullo en el país.En este caso, encontramos al frevo: un ritmo que nació en el Estado de Pernambuco, en el Nordeste de Brasil. La palabra frevo viene del portugués ferver (hervir). La palabra habla por sí sola, ya que incita a la agitación y a la euforia. La gente que baila frevo lo hace con muchas ganas, pasión, felicidad y conmoción.El frevo es un ritmo musical danzante brasilero que se mezcla con la marcha, con un estilo de música llamado maxixé y con elementos de la capoeira. Surgió en la ciudad de Recife (capital del estado de Pernambuco) a finales del siglo XIX. Aunque siempre se puede ver a la gente bailando frevo o escuchando su música, se ejecuta con mayor intensidad y profesionalmente durante el carnaval pernambucano. En el carnaval, Pernambuco se convierte en un lugar alegre y lleno de fiesta; muchos turistas llegan y se deslumbran por el contagioso ritmo del frevo.El frevo durante el carnaval. Fuente: flickrcc.netLa historia del frevo es bastante interesante, ya que hay datos que dicen que desde un inicio la gente se fascinó por este ritmo acelerado, una nueva forma de bailar en velocidad rápida. En carnaval era común que haya conflictos entre los distintos bloques de frevo, en los que capoeiristas salían a representar a un bloque para intimidar a los bloques rivales, y así defender el estandarte de la escuela. De esta manera, la gente empezó a utilizar durante el baile unas coloridas sombrillas como armas de defensa.La gente comenzó a mezclar la capoeira y el ritmo del frevo, y así nació el Passo, una danza del frevo que actualmente cuenta con más de 120 pasos catalogados, o incluso más.

Page 5: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

El frevo se baila de dos maneras. La primera es la danza libre de multitud, en donde se realizan algunos pasos al son de la música. La otra es el frevo complejo, ejecutado por bailarines más experimentados, con una vestimenta especial y unas sombrillas de muchos colores.Las personas que comenzaron a bailar frevo, crearon un nuevo estilo musical para acompañar al baile, música ligera hecha para el carnaval. Los músicos crearon el ritmo para animar más al pueblo durante las fiestas y las conmemoraciones. Con el pasar del tiempo, la música del frevo ganó características propias, convirtiéndola así en un ritmo inconfundible, junto a sus pasos sueltos y acrobáticos. Musicalmente, es un ritmo que combina raíces africanas en las percusiones y ritmos con sonidos propios de las marchas europeas como la polka. También mantiene ciertas influencias del mambo y el jazz.En el 2007, se celebraron y homenajearon los 100 años del frevo, durante el Carnaval de Recife y Olinda. Ambas ciudades son conocidas por haber visto nacer al frevo y por desarrollarlo más. El carnaval pernambucano se caracteriza por tener elementos de los caranvales ibéricos y centroeuropeos, con elementos propios de la cultura africana e indígena autóctona.A continuación, un video del frevo: música y danza en un barrio muy tradicional de la espectacular ciudad de Olinda.

LAMBADA

Orígenes musicales Maxixe, Carimbó, Polca

Instrumentos comunes Pandeiro, Tambor, e as maos

PopularidadEl éxito internacional llegó a finales de los años 80

Subgéneros

Forró, Maxixe

La lambada es un ritmo creado en Brasil y un baile surgido en Pará, Brasil, en la década de 1970. Tiene como base el carimbó y la guitarrada e influencias de la cumbia y el merengue.El término "Lambada" proviene de una palabra portuguesa usada en Brasil que describe el movimiento de un látigo. Este movimiento ondulatorio y suelto es imitado por los cuerpos de los bailarines. La ambigüedad oscura de esta figura, es una de las cosas que distingue a la Lambada de otros bailes.La lambada adquirió fama mundial tras el éxito del grupo musical Kaoma titulado "Chorando se foi", en 1989. Esta fue una versión en ritmo lambada de la canción Llorando se fue, del grupo boliviano Los Kjarkas.

MÚSICA SERTANEJA

Chitãozinho, uno de los más conocidos nombres de la música sertaneja.La Música Sertaneja o Sertanejo es un estilo musical que tuvo sus orígenes en el campo de Brasil en la década de 1920.[1]

El Sertanejo es actualmente el estilo de música más popular en Brasil, sin duda más que el samba, en la mayoría de los estados de dicho país (especialmente São Paulo, Minas Gerais, Goiás, Paraná y Mato Grosso do Sul); a pesar de que la samba sigue siendo muy popular en el estado de Río de Janeiro.Las canciones de Sertanejo han sido desde la década de 1990 el género musical más difundido en la radios brasileñas, siempre encabezando las listas de música de ese país. Además, desde 2000 hasta 2003 y desde 2009 en adelante, los álbumes de música sertaneja han tenido una categoría específica en el Grammy Latino.La mayoría de los intérpretes de la música sertaneja consisten en dúos conformados casi siempre por hermanos y por lo general actuando uno de ellos como vocalista. Los hombres han dominado tradicionalmente este estilo musical, aunque

Page 6: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

recientemente algunas mujeres (destacándose Paula Fernandes y Maria Cecília) también han logrado el éxito dentro del citado género.Un nuevo subgénero, llamado sertanejo universitario se ha desarrollado desde mediados de la década de 2000 en adelante en el estado de Mato Grosso do Sul, que consiste en un estilo más reducido y acústico, orientado hacia un preponderante destaque de las guitarras y ha crecido en forma masiva llegando a ser muy popular entre la juventud brasileña.

PAGODE (ESTILO MUSICAL)

Informaciones generales

Orígenes estilísticas Samba, Partido alto

Contexto cultural Final de la década de 1970, en el Río de Janeiro

Instrumentos típicos Cavaquinho, banjo, tantã, repique de mano

Popularidad Muy popular en el Brasil.

Subgêneros

de raíz, comercial, romántico

El pagode es un género musical brasileño originado en el Río de Janeiro a partir de la escena musical del samba de los fondos de patios. Esta es la forma pejorativa y preconceituosa que esta palabra asumió.[1]

En la verdad, el pagode no es exactamente un género musical. Pagode era el nombre dado a la fiestas que acontecían en las senzalas y acabó haciéndose sinônimo de cualquier fiesta regada la alegría, bebida y cantoria. Prueba de que el nombre en nada tiene a ver con el rítmo, es la música Pagode de Brasilia grabada por Tião Carreiro en 1959, cuya roupagem en nada acuerda ninguna de las variaciones del samba.[2]

El término pagode, comenzó a ser usado como sinônimo de samba a causa de sambistas que se valían de este nombre para sus fiestas, pero nunca lo citaron como estilo musical. Eso puede ser bien percibido por la letra "Pagode del Vavá" de Paulinho de la Viola, "Pagode para valer" de Leci Brandão o cualquier otra del grupo Hondo de Patio, considerado por muchos el primer grupo de pagode del Brasil.

SAMBA (MÚSICA)

Orígenes musicales

Maxixe, lundu, semba, batucada, jongo, modinha y choro

Orígenes culturales

inicio del siglo XX, en Río de Janeiro (Brasil).

Instrumentos comunes

Diversos instrumentos de cuerdas (como cavaquinho, varios tipos de guitarra) y variados instrumentos de percusión (como pandereta, surdo y tamborim).

PopularidadMuy popular en Brasil, especialmente en Río de Janeiro, Sao Paulo y Bahía

Subgéneros

Bossa nova, pagode, samba-canção, samba-enredo, samba de morro y

Page 7: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

samba de partido-alto

Fusiones

Samba-choro, samba-funk, samba-jazz, samba-rap, samba-reggae, samba-rock, sambalada, sambolero

El samba[1] es un género musical de raíces africanas surgido en Brasil, del cual deriva un tipo de danza. Es una de las principales manifestaciones de la cultura popular brasileña y un símbolo de la identidad nacional.[2]

Si bien en casi toda Hispanoamérica se utiliza la voz femenina (la samba), en Brasil y en algunos países como Argentina, Cuba y Uruguay, se utiliza la voz masculina (el samba).[1] No debe confundirse con la zamba, género musical completamente distinto, de origen hispanoamericano.Dentro de sus características figura una forma donde la danza es acompañada por pequeñas frases melódicas y coros de creación anónima, típica del samba de roda, ritmo y danza originado en el recóncavo bahiano, región geográfica en torno a la Bahía de Todos los Santos, en el estado de Bahía.[3] El samba de roda, una de las bases del samba carioca y designado en 2005 patrimonio de la Humanidad por la Unesco,[4] fue llevado a Río de Janeiro en la segunda mitad del siglo XIX por los negros traídos como esclavos de África que se instalaron en la entonces capital del imperio del Brasil.A pesar de su presencia en varias regiones brasileñas bajo la forma de diversos ritmos y danzas populares regionales de origen africano, especialmente en los estados de Bahía, Pernambuco, Maranhão, Minas Gerais y São Paulo, como género musical es considerado una expresión musical urbana de la ciudad de Río de Janeiro, donde este formato de samba nació y se desarrolló entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Fue en la antigua capital de Brasil que la danza practicada por los esclavos libertos entró en contacto con otros géneros musicales y los incorporó, adquiriendo un carácter singular: polca, maxixe, lundu, xote, entre otros. De esta forma, si bien existen otras formas regionales en Brasil, fue el samba carioca el que alcanzó la condición de símbolo de la identidad nacional brasileña durante los años 1930.[5] [6]

[7]

En 1917 fue grabado en Río de Janeiro Pelo Telefone, con la voz del músico Baiano, la primera grabación de un samba según los registros de la Biblioteca Nacional de Brasil. Su lanzamiento fue el 20 de enero de 1917 en formato 78 RPM. Ernesto dos Santos, más conocido como Donga, y el cronista de carnaval Mauro de Almeida, registraron la obra como propia en la Biblioteca Nacional. Sin embargo, se considera que en realidad fue una creación colectiva de músicos que participaban de reuniones de candomblé en el templo de la ialorixá Tía Ciata. Se convirtió en la primera composición en alcanzar éxito bajo el rótulo de samba y contribuyó a la popularización del género. A partir de entonces, el samba urbano carioca comenzó a ser difundido en todo Brasil, asociado al carnaval y más tarde con lugar propio en el mercado musical. Surgieron varios compositores como Heitor dos Prazeres, João da Baiana, Pixinguinha y Sinhô, si bien sus sambas eran considerados como «amaxixados», y se los denominaba sambas-maxixe.Las características modernas de este samba urbano carioca se establecen hacia el final de los años 1920, a partir de innovaciones en dos frentes: con un grupo de compositores de bloques carnavalescos de los barrios Estácio de Sá y Osvaldo Cruz y con compositores de los morros de la ciudad como los de Mangueira, Salgueiro y São Carlos.[6] Este formato de samba es denominado «genuíno» o «de raíz». A medida que el samba carioca se consolidaba como una expresión musical urbana y moderna, pasó a ser difundido a gran escala en la radio, llegando a otros morros y barrios de la zona sur de Río de Janeiro. Si bien al inicio fue criminalizado por sus orígenes negros, el samba conquistó al público de clase media.En los años 1930, un grupo de músicos liderados por Ismael Silva fundó la primera escuela de samba, Deixa Falar, en el barrio de Estácio de Sá. Ellos transformaron el género musical para que encajara mejor en el desfile del carnaval. En esta década, la radio difundió la popularidad del género por todo el país, y con el apoyo del presidente Getúlio Vargas, se convirtió en la música oficial del Brasil.En los años siguientes, el samba tomó muchísimas direcciones. Desde la elegante samba-canción (samba-canção) hasta las orquestas de batería que acompañaban el desfile del carnaval. Uno de estos nuevos estilos fue la bossa nova, hecho en un principio por gente de origen europeo de clase media. La bossa nova ganó popularidad mundial a través de los trabajos de João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, entre otros, y llegó a Norteamérica con los álbumes de Gilberto junto al saxofonista de jazz estadounidense Stan Getz, y la banda sonora de Jobim de la película Black Orpheus (Orfeo negro) en 1959.En la década de 1960, el Brasil se dividió políticamente con la llegada de un dictador militar, y los músicos izquierdistas de bossa nova empezaron a prestar atención a la música hecha en las favelas. Muchos artistas populares fueron

Page 8: exposición MUSICA BRASILERA_pagode 90s.docx

descubiertos en este período. Nombres como Cartola, Nelson Cavaquinho, Velha Guarda da Portela, Zé Keti, y Clementina de Jesús grabaron sus primeros álbumes.En los años 1970, el samba volvió a las ondas radiales con compositores y cantantes como Martinho da Vila, Clara Nunes y Beth Carvalho.En el inicio de la década de los años 1980, después de haber eclipsado su popularidad con la llegada de la música disco y el rock brasileño, el samba reapareció en el medio con un movimiento musical creado en los suburbios de Río de Janeiro. Era el pagode, un samba renovada, con nuevos instrumentos - como el banjo y el tantan - y un nuevo lenguaje que reflejaba el modo de hablar de mucha gente en ese entonces. Los artistas más populares fueron Zeca Pagodinho, Almir Guineto, Grupo Fundo de Quintal, Jorge Aragão y Jovelina Pérola Negra.El samba es extremadamente popular en Japón, especialmente en sus formas más tradicionales; tanto que algunos sambistas como Nelson Sargento, Monarco, y Wilson Moreira han grabado específicamente para el mercado japonés y empleado mucho tiempo en giras en este país.

TROPICALISMO

El Tropicalismo, Tropicália o Movimiento Tropicalista fue un movimiento musical brasileño de intención renovadora, desarrollado a finales de los años 60. El movimiento debe su nombre a Caetano Veloso y supone la fusión de elementos de la bossa-nova, el rock'n roll, psicodelia, la música tradicional de Bahía y el fado portugués.A su vez Caetano lo tomó de una instalación y desarrollo conceptual llamado Tropicalia de Hélio Oiticica, un artista de vanguardia de ideas anarquistas. Éste había creado estas instalaciones en 1967, donde se englobaban el cine, las artes plásticas, el teatro y la música y que incitaba a los brasileños a renovarse en todos los campos, eso en plena dictadura militar. El Tropicalia, pierde su espíritu contestario y renovador, para convertirse en Tropicalismo y ser un nuevo producto comercial y objeto de deseo reivindicado por la moda pero sin contenido, Hélio Oiticica abandona en 1970 para seguir con su carrera en Estados Unidos.El álbum colectivo Tropicália ou Panis et Circensis puede considerarse el manifiesto de este movimiento. Sus representantes más significativos son Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Os Mutantes, Tom Zé, Nara Leão y Rogério Duprat, así como los poetas Torquato Neto y José Capinan.Aunque logró poco éxito comercial fuera del Brasil, el tropicalismo ha influido a importantes músicos como David Byrne, Beck Hansen, Kurt Cobain y Devendra Banhart. En 1998, Beck lanzó el álbum Mutations que incluye el sencillo Tropicalia, homenaje a este tipo de música.

Nota: En todos los géneros y estilos musicales falta investigar específicamente sobre:

La presencia e influencia de estos géneros y estilos durante la década de los 90’s. Los grupos y cantantes que los representaron en esa década. También cúal es la característica predominante de la música brasilera en esta década y Cómo se diferencia de otras décadas.

Personalmente creo que hay que profundizar en estos aspectos.