2
COLEGIO MARISTA SANTA MARÍA – PROYECTO “UN POCO DE TU VIDA, SALVA VIDAS” EXTENSIÓN SANGUÍNEA OBJETIVOS: 1. Realizar una extensión sanguínea aplicando la metodología y cuidados adecuados 2. Teñir la extensión para reconocer los distintos tipos celulares 3. Identificar las células sanguíneas más abundantes MATERIAL: * Portaobjetos esmerilado y cubreobjetos de extensión * Gasa estéril y lanceta estéril * Etiquetas, papel de filtro * Solución iodada desinfectante * Microscopio * Alcohol etílico y metanol * Colorante Giemsa * Estufa TÉCNICA HISTOLÓGICA FROTIS DE SANGRE. TINCIÓN DE GIEMSA 1. Una vez limpio el dedo anular de la mano izquierda se realiza una punción con la lanceta estéril (el golpe ha de ser seco). 2. Presionar para que salga un poquito de sangre y limpiarla. Presionado de nuevo saldrá más sangre, ahora ya podemos tomar una muestra que colocaremos con el propio dedo en el extremo del portaobjetos esterilizado. 3. Sin dejar que seque la gota de sangre realizamos su extensión de la manera siguiente: colocamos la porta esmerilado delante de la gota de sangre y en contacto con ella y procedemos a desplazarlo con suavidad y rapidez hasta el otro extremo. El porta esmerilado debe estar inclinado formando con la porta que tiene la sangre un ángulo de 30º. 4. Una vez realizada la extensión proceder a secar la preparación agitándola en el aire. 5. Fijación mediante una mezcla de etanol y metanol a partes iguales. Se pone la mezcla en la extensión sanguínea situada sobre la cubeta de tinciones. Dejar secar. 6. Tinción con el colorante de GIEMSA. (1/4 Giemsa puro + 3/4 de agua destilada). Teñir durante 8 o 9 minutos. 7. Lavar con agua y dejar secar. Etiquetar poniendo el nombre del alumno, de la cual se ha extraído la gota, y la fecha de preparación. 8. Proceder a observar con el microscopio. 9. Fotografiar. OBSERVACIONES:

Extensión sanguínea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Extensión sanguínea

COLEGIO MARISTA SANTA MARÍA – PROYECTO “UN POCO DE TU VIDA, SALVA VIDAS”

EXTENSIÓN SANGUÍNEA

OBJETIVOS:

1. Realizar una extensión sanguínea aplicando la metodología y cuidados adecuados 2. Teñir la extensión para reconocer los distintos tipos celulares 3. Identificar las células sanguíneas más abundantes

MATERIAL:

* Portaobjetos esmerilado y cubreobjetos de extensión * Gasa estéril y lanceta estéril * Etiquetas, papel de filtro * Solución iodada desinfectante * Microscopio * Alcohol etílico y metanol * Colorante Giemsa * Estufa

TÉCNICA HISTOLÓGICA

FROTIS DE SANGRE. TINCIÓN DE GIEMSA

1. Una vez limpio el dedo anular de la mano izquierda se realiza una punción con la lanceta estéril (el golpe ha de ser seco). 2. Presionar para que salga un poquito de sangre y limpiarla. Presionado de nuevo saldrá más sangre, ahora ya podemos tomar una muestra que colocaremos con el propio dedo en el extremo del portaobjetos esterilizado. 3. Sin dejar que seque la gota de sangre realizamos su extensión de la manera siguiente: colocamos la porta esmerilado delante de la gota de sangre y en contacto con ella y procedemos a desplazarlo con suavidad y rapidez hasta el otro extremo. El porta esmerilado debe estar inclinado formando con la porta que tiene la sangre un ángulo de 30º. 4. Una vez realizada la extensión proceder a secar la preparación agitándola en el aire. 5. Fijación mediante una mezcla de etanol y metanol a partes iguales. Se pone la mezcla en la extensión sanguínea situada sobre la cubeta de tinciones. Dejar secar. 6. Tinción con el colorante de GIEMSA. (1/4 Giemsa puro + 3/4 de agua destilada). Teñir durante 8 o 9 minutos. 7. Lavar con agua y dejar secar. Etiquetar poniendo el nombre del alumno, de la cual se ha extraído la gota, y la fecha de preparación. 8. Proceder a observar con el microscopio. 9. Fotografiar.

OBSERVACIONES:

Page 2: Extensión sanguínea

COLEGIO MARISTA SANTA MARÍA – PROYECTO “UN POCO DE TU VIDA, SALVA VIDAS”

PREGUNTAS

a) ¿Qué células son las más abundantes?

b) Dibujar en la ilustr.1 los tipos celulares observados desde la parte central a la periférica.

c) ¿Qué defectos has tenido en la tinción?

d) Escribe los tipos celulares que faltan en la tinción que estás observando.

██ NO OLVIDES al terminar la práctica RECOGER y LIMPIAR todo el material utilizado ██

Fecha y sello del profesor: