29

Facultad de Artes - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Artes - Uniandes
Page 2: Facultad de Artes - Uniandes
Page 3: Facultad de Artes - Uniandes

Facultad de Artes y Humanidades

Departamento de Música

Page 4: Facultad de Artes - Uniandes

Investigación y creación : arte, música, literatura : desde dónde hablan las artes y lashumanidades / [Carolina Alzate Cadavid, coordinadora]. – Bogotá : Universidad de losAndes, Facultad de Artes y Humanidades, Ediciones Uniandes, 2006.

p. 148 ; 17 x 24 cm.

Ponencias y conferencias presentadas en el Foro Desde dónde hablan las artes y las Humanidades, organizado por el Comité de Investigación y Creación de la Facultad de Artes y Humanidades,Universidad de los Andes, Agosto 19 y 20, 2004.

ISBN 978-958-695-250-7

1 . Creación literaria, artística, etc. – Congresos, conferencias, etc. 2. Artes – Investigaciones - Congresos, conferencias, etc. 3. Música – Investigaciones – Congresos, conferencias, etc. 4. Literatura – Investigaciones – Congresos, conferencias, etc. 5. Humanidades – Investigaciones - Congresos,conferencias, etc. I. Alzate Cadavid, Carolina II. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad deArtes y Humanidades. Departamento de Humanidades y Literatura III. Foro Desde dónde hablan las artesy las humanidades (2004 : Bogotá)

CDD 701.15 SBUA

Luis Pulido da comienzo a su formación musical tomando cla-ses de teoría y solfeo con Solón Garcés y mas tarde con Jesús Pinzón Urrea, maestro con quien desarrolla su primera etapa

de estudios en composición. Paralelamente emprendió una carrera como flautista, tomando clases con Alberto Gaitán, Luis Becerra, Jaime Moreno y Catherine Muller, y vinculándose a la Orquesta Juvenil de Colombia. En 1982 se estrenó como compositor con la primera ejecución pública de su obra Laberinto, para maderas y percusión.

En 1985, en calidad de flautista y piccolista, Pulido se hace miembro de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, institución a la que permanece vinculado actualmente. Entre 1987 y 1989 viaja a Italia para adelantar estudios de profundización en composición con Mauro Cardi y Franco Donatoni, tras haber recibido la beca “Jóvenes Talentos”, otorgada por el Banco de la República. Estos estudios fueron complementados con clases de flauta piccolo con María Teresa Palermo y de dirección orquestal con Guennadi Rozn-destvensky y Julián Lombana.

El viaje a Italia constituye un punto de quiebre fundamental en el trabajo creativo de Pulido. Hasta 1987 su obra estuvo influenciada por un notable interés en la aleatoriedad, tendencia evidente en piezas como Eventos rítmicos (1983), La Madremonte (1895), o la suite Aquelarre (1986) en cinco movimientos –Duende, Aquelarre, Anima Sola, Mohán, Mandinga–. De este período se destacan también el Concierto para flauta y orquesta (1984), el cuarteto de cuerdas Por los desaparecidos (1986), y sus primeros acercamientos a la música para teatro –Edipo Rey (Grupo de teatro Acto Latino, 1984)–, y cine –La boda del acordeonista (Dir., Pacho Botía, 1985), trabajo por el cual obtuvo el premio del “Círculo Precolombino” en el Festival de Cine de Bogotá, en 1986–.

El acercamiento al lenguaje musical de sus maestros italianos motivó un profundo cambio en la técnica de composición empleada por Pulido tras su regreso a Colombia en 1989. Desde entonces su música se caracteriza por ser el resultado de una búsqueda sistemática de sonoridades imaginadas por él, a través de procesos seriales. Cada obra es una sucesión de construcciones sonoras (“articulaciones” según el mismo compositor) logradas a partir de reelaboraciones de

un material original, en las que todos los aspectos del sonido –rit-mo, alturas, texturas, dinámicas, articulaciones, tempo e inclusive timbres– están controlados por un orden riguroso y calculado, y claramente determinados en la partitura. A partir de este momen-to, para Pulido, el mérito del trabajo compositivo radica en que la recreación del sonido imaginado se logre por medio de una escritura precisa, sin cabida para lo casual y con absoluto control de cada uno de los eventos sonoros.

Como fruto de esta segunda etapa de creación musical merecen ser reseñadas obras como Samosnes (1989), para soprano y orquesta de cámara, ejecutada en París en el marco de la Tribuna Internacional de Compositores de la UNESCO; Atajo (1990), para trompeta sola; Guácharo (1993), para contrabajo y orquesta de cámara, y ganadora del Premio Nacional de Composición de Colcultura en 1994; Secreto, para grupo de cámara, ganadora del Premio Nacional de Colcultura de 1995; Las novias de papel (1996), comisionada por el grupo de danza Tirknia Kabelioz; Salamandras (1999 - 2000), para violín y orquesta de cámara; y Duendes (2001), para cuarteto de saxofones. En 2006 obtuvo el Premio Nacional de Música en Composición, otorgado por el Ministerio de Cultura por la obra Diosa Chía.

En la actualidad, el catálogo de obras de Luis Pulido incluye un número ya importante de obras para instrumentos solistas, distintos grupos de cámara, banda, orquesta, teatro, danza y cine. Hasta el momento, su música ha sido ejecutada por las orquestas Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Quito, Sinfónica de Bolivia y el Grupo Octandre de Italia, y programada en lugares tan diversos como Bogotá, Normal (Illinois), Budapest, París o Ciudad de México.

Como logros sobresalientes de su carrera se encuentran, además de diversos premios, haber sido escogido para participar en la Tribuna Internacional de la UNESCO en tres oportunidades (1990, 1994 y 2001) y la selección de Guácharo, en 2001, para hacer parte del concierto inaugural del Foro de Música Nueva Manuel Enríquez, en México.

Luis Pulido Hurtado se desempeña actualmente como Profesor de Composición del Departamento de Música de la Universidad de los Andes (Bogotá - Colombia), entidad a la que se vinculó en 1999.

Luis Pulido(Colombia, 1958)

© Carolina Alzate Cadavid

© Universidad de los AndesFacultad de Artes y HumanidadesDepartamento de Humanidades y LiteraturaCarrera 1ª No. 19-27 Edificio ÑaTels.: 339 4949 - 339 4999 Ext.: 2501Bogotá, D.C. • [email protected]

Ediciones UniandesCarrera 1ª No. 19-27 Edificio AU 6Tels.: 339 4949 - 339 4999 Ext.: 2133 • Fax: Ext.: 2158Bogotá, D.C. • Colombiahttp//:[email protected]

ISBN: 978-958-695-250-7

Corrección de estiloInés Elvira Rocha T.

Diseño gráficoMottif.Carrera 15 No. 85-55 Oficina 201ATels.: 622 6254 - 236 0732Bogotá, D.C. • Colombiawww.mottif.com

Preprensa y prensaGrafiq Editores LtdaCarrera 29 No. 68-31Tel.: 437 8100Bogotá, D.C. • Colombiawww.grafiq.com.co

Diseño de CubiertaMottif.

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o trasmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

7

Page 5: Facultad de Artes - Uniandes

Todos los instrumentos están escritos en sonidos reales, salvo el contrabajo, que suena una octava abajo de lo que está escrito, y el piccolo, que suena una octava arriba.

Sostenidos y bemoles alteran únicamente la nota delante de la cual estas escritos.

Duración aproximada: 15’07”

Agnimile purohitamyagyagsya devam ritvijam,hotaram ratn dhatamam

Del primer mandala del Rig Veda

SUTRAS

Piccolo2 Flautas Flauta en Sol2 Oboes Corno Inglés Clarinete Piccolo en Mib2 Clarinetes en Sib Clarinete Bajo en Sib2 Fagotes Contrafagot4 Cornos en Fa3 Trompetas en Sib3 Trombones Tuba

Percusión I: Tom-tom Tam-tam Percusión II: Plato Suspendido Gran Cassa Tom-tom Tam-tam Bajos Violines I Violines II Violas Violonchelos Contrabajos

8 9

Page 6: Facultad de Artes - Uniandes

11

Page 7: Facultad de Artes - Uniandes

12

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

13

Luis Pulido Hurtado

Page 8: Facultad de Artes - Uniandes

14

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

15

Luis Pulido Hurtado

Page 9: Facultad de Artes - Uniandes

16

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

17

Luis Pulido Hurtado

Page 10: Facultad de Artes - Uniandes

18

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

19

Luis Pulido Hurtado

Page 11: Facultad de Artes - Uniandes

20

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

21

Luis Pulido Hurtado

Page 12: Facultad de Artes - Uniandes

22

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

23

Luis Pulido Hurtado

Page 13: Facultad de Artes - Uniandes

24

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

25

Luis Pulido Hurtado

Page 14: Facultad de Artes - Uniandes

26

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

27

Luis Pulido Hurtado

Page 15: Facultad de Artes - Uniandes

28

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

29

Luis Pulido Hurtado

Page 16: Facultad de Artes - Uniandes

30

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

31

Luis Pulido Hurtado

Page 17: Facultad de Artes - Uniandes

32

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

33

Luis Pulido Hurtado

Page 18: Facultad de Artes - Uniandes

34

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

35

Luis Pulido Hurtado

Page 19: Facultad de Artes - Uniandes

36

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

37

Luis Pulido Hurtado

Page 20: Facultad de Artes - Uniandes

38

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

39

Luis Pulido Hurtado

Page 21: Facultad de Artes - Uniandes

40

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

41

Luis Pulido Hurtado

Page 22: Facultad de Artes - Uniandes

42

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

43

Luis Pulido Hurtado

Page 23: Facultad de Artes - Uniandes

44

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

45

Luis Pulido Hurtado

Page 24: Facultad de Artes - Uniandes

46

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

47

Luis Pulido Hurtado

Page 25: Facultad de Artes - Uniandes

48

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

49

Luis Pulido Hurtado

Page 26: Facultad de Artes - Uniandes

50

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

51

Luis Pulido Hurtado

Page 27: Facultad de Artes - Uniandes

52

SUTRAS - para coro de barítonos y orquesta sinfónica

53

Luis Pulido Hurtado

Page 28: Facultad de Artes - Uniandes
Page 29: Facultad de Artes - Uniandes

Facultad de Artes y Humanidades

Departamento de Música